Cuento Un 4 2do Grado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Es linda nuestra tierra

(Polca paraguaya)
Letra de Emigdio Martínez
Música de Federico Pane

Es linda nuestra tierra Las plantas son parientes


cuando el sol surgiendo va que en el rancho siempre están
Y anuncia la mañana En el techo es la paja
en el canto del zorzal. y es el fuego en el hogar.

Es linda nuestra tierra Es linda nuestra tierra


cuando el sol bajando va en la noche tropical.
Y un lucero en el cielo Es linda nuestra tierra
nos invita a soñar. si una polca oyes cantar.

Pero es mucho más linda Pero es mucho más linda


si en el rancho reina paz si en el rancho reina paz
Abrazados como hermanos Abrazados como hermanos
es más bello el Paraguay. Au es más bello el Paraguay.

Segundo grado • Unidad 3


Patria
Autor: Susana L. de Gamarra

-El viento de la montaña


Los arroyos y las piedras,
Y un río de aguas abiertas
Que te pide
Que la quieras….

-La campana de tu escuela,


Tus libros, tu escarapela,
Y bajo un cielo radiante los
pliegues de tu bandera
Que está llena de promesas
Y te pide
Que la quieras….
¿Qué es la Patria?
Pregunté
una tarde a mi mamá.

Me contestó:
Lo que ves,
El cielo azul de primavera
La luz de las estrellas
Lo noble de la madera,
Y una voz que de la tierra
Sube y dice que la quieras…

Segundo grado • Unidad 3


Historia de
la sopa paraguaya
(Adaptación)
Velinda Paredes de Speratti
Lidia Fabio de Garay

Cuentan que la sopa paraguaya tuvo su origen en la época del Presi-


dente Don Carlos Antonio López a quién le gustaba mucho el caldo
con harina de maíz.
Un día pidió a su cocinera que le preparara ese plato, pues tendría
tres importantes visitas extranjeras. La cocinera muy nerviosa le
puso demasiada harina de maíz a la sopa y pronto se dio cuenta que
la sopa estaba muy espesa. Entonces le agregó leche, huevos, queso
Paraguay y la puso en el tatakua para dorarla.

Segundo grado • Unidad 3


Al traer la comida a la mesa la cocinera le contó el problema a Don
Carlos. Éste la tranquilizó y le dijo: “Bueno, no te preocupes, vamos a
llamarle sopa paraguaya”.
El plato gustó mucho al presidente y a sus invitados. Don Carlos
desde entonces le pedía a menudo a la cocinera que le preparara la
sabrosa sopa paraguaya.

Segundo grado • Unidad 3


Sopa Paraguaya
Ingredientes

1Kg. harina de maíz


1/2 taza de aceite
250 gramos de grasa
Tres cebollas medianas
1 cucharada de sal
1/2 Kg. de queso Paraguay
6 huevos
1 litro de leche aproximadamente

Cortar la cebolla en rodajas fi-


nas. Luego freír la cebolla con
aceite y sal durante 10 minutos.
Dejar enfriar.
En un bol batir la grasa. Agregar
de a uno los huevos y después
seguir batiendo. Añadir el que-
so desmenuzado. Incorporar la

harina de maíz al batido. Por último,


agregar la cebolla y leche.

Mezclar todo y poner en una asadera


grande. Cocinar en horno caliente
por una hora o más. Servir como en-
trada o acompañando carne roja o
blanca.
Segundo grado • Unidad 3
Danzas paraguayas
Autoras: Lidia Fabio de Garay
Velinda Paredes de Speratti

Algunas danzas paraguayas son la galopera, el pájaro campana, el


pericón y la danza de la botella. Bailamos estas danzas en las fies-
tas patronales o en las fiestas patrias. Las mujeres usan polleras an-
chas con volados y typói de ao po’i. Los varones usan pantalón negro,
camisa blanca, faja ancha, pañoleta negra sobre los hombros y un
sombrero piri. Ambos danzan descalzos.
La galopera es danzada por mujeres que pueden girar en círculo,
balanceándose de un lado a otro con un cántaro en sus manos.
Segundo grado • Unidad 3
El pericón se baila en parejas enlazadas y girando en círculos. Al pa-
rar la música una pareja por vez dice una relación. Luego las parejas
siguen bailando hasta que todas las parejas digan su relación. Al fi-
nal todas las parejas bailan una polca paraguaya.
El pájaro campana se baila de forma libre con el paso básico de la
polca. Puede bailarse en forma individual o en grupo.
La danza de la botella es danzada por mujeres. Bailan en forma libre
con una o varias botellas en la cabeza siguiendo el ritmo de la polca.

Segundo grado • Unidad 3


Juegos Tradicionales
Autoras
Lidia Fabio de Garay
Velinda Paredes de Speratti
Gabriela Sieveking

En la semana de la patria la maestra invitó a los niños/as a planear


un día de juegos tradicionales. Pipe dijo:
¡Sí, yo conozco varios!
Entonces Lila preguntó:
¿Cuáles son los juegos tradicionales?
La maestra les explicó que son juegos que sus bisabuelos, abuelos y
padres han jugado y enseñado a sus hijos. Son juegos muy antiguos
que todavía se siguen jugando en las escuelas y los barrios.
¿Quién conoce un juego tradicional? -preguntó la maestra.
¡Yo sé, yo sé uno! Tuka’e kañy – dijo Nano.
La tikichuela y el descanso– opinó Pipe.

Segundo grado • Unidad 3


La maestra propuso que formaran grupos para dibujar y escribir
cómo se juegan los juegos del descanso, Tuka’ë kañy y la tikichuela.
- ¡Sí, buena idea profe! – dijo Lila.
-¡Ah, ahh!, y lo más importante, después podemos jugar esos juegos-
dijo Nano.
Todos los niños/as del grado aplaudieron a Nano, y con alegría se pu-
sieron a trabajar.

Segundo grado • Unidad 3

También podría gustarte