Comunicación 9.° Grado 02-06-21

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

Presidente de la República

Mario Abdo Benítez

Ministro de Educación y Ciencias


Juan Manuel Brunetti Marcos

Viceministra de Educación Básica


Alcira Concepción Sosa Penayo

Directora General de Desarrollo Educativo


Zulma Patricia Morales Fernández
9.°

Grado
Grado
LENGUA MATERNA
EEB
EEB

Nora Benítez de Cuevas, Directora de Currículum


Maura Graciela López Jara, Jefa del Departamento de Apoyo para la Implementación
Curricular en Medios Educativos
Nidia Esther Caballero de Sosa, Jefa del Departamento de Evaluación Curricular
Carmen Susana Benítez Prieto, Jefa del Departamento de Diseño Curricular
María Isabel Roa, Jefa del Departamento de Enseñanza de Lenguas

Elaboración
Miryan Patricia Alves Dos Santos

Revisión curricular
Wilma Dina Vega de Torres
María Isabel Roa
Hilda Esperanza Insfrán Portillo
María Estela Asilvera

Equipo Editorial
Sergio David González Ayala – Editor
Nathalia Ruth Ojeda Velázquez – Educación inclusiva
Miryan Anabella Sena Ferreira – Evaluación del aprendizaje
Lucia Otilia Barreto Domínguez – Psicopedagogía

Revisión del lenguaje


Nora Benítez de Cuevas
María Isabel Roa
Raquel Martínez
Daniela Benítez

Diseño y diagramación
Dirección General de Desarrollo Educativo

() Reconocimiento a Wilma Dina Vega de Torres, quien en vida fuera destaca funcionaria de la Dirección de Currículum.

2
LENGUA MATERNA 9.°

Grado
Grado
EEB
EEB

Presentación

Apreciado estudiante:

Este cuaderno de aprendizaje, que el Ministerio de Educación y Ciencias


pone en tus manos, se constituye en una herramienta muy valiosa para
que pueda apoyarte de la mejor manera posible en el desarrollo de tus
aprendizajes, el mismo se encuentra escrito en la lengua castellana.

En este tiempo de pandemia, a causa del COVID-19, deseamos que


no se interrumpa tu tramo formativo, por inconvenientes que pudiera
ocasionar el acceso a las tecnologías. Por ello, ponemos a tu disposición
este material, en su versión impresa, para que puedas leer, reflexionar,
resolver las diversas actividades didácticas planteadas y descubrir la
maravillosa experiencia de aprender.

Este texto contiene ricas experiencias de aprendizajes que te posibilitarán


el desarrollo de tus pensamientos, ideas, opiniones, actitudes y
conocimientos. Para ello, contarás con el valioso apoyo de tu maestro o
maestra y con la ayuda de tu familia.

Recuerda que este material no constituye la única fuente de aprendizaje


de la lengua castellana, pero será de gran ayuda para seguir aprendiendo.
Por tanto, es importante darle todo el cuidado, porque el mismo será tu
compañero durante este año.

Ministerio de Educación y Ciencias

3
3
9.°

Grado
Grado
LENGUA MATERNA
EEB
EEB

Tabla de contenidos

Unidad Tema Página

Unidad I Leyendo a nuestros autores 7

Unidad II “Canción para salvar una vida” 19

Unidad III El cartero y Pablo Neruda 29

Unidad IV Lengua hablada y lengua escrita 41

Unidad V El valor de la libertad 51

Unidad VI El cuarto misterioso 65

Unidad VII Rubén Bareiro Saguier 81

4
4 Unidad I: Leyendo a nuestros autores
LENGUA MATERNA 9.°

Grado
Grado
EEB
EEB

Iconografía

Capacidades

Me informo

Recuerdo

Sabías que…

Unidad I: Leyendo a nuestros autores 5


5
LENGUA MATERNA 9.°

Unidad I Grado
Grado
EEB
EEB

Leyendo a nuestros autores

Capacidades:

• Analiza los rasgos más resaltantes y las funciones de textos escritos: literarios,
dramatizaciones.
• Analiza el significado contextual de vocablos y las relaciones semánticas estable-
cidas en textos leídos: Estudio de sufijos y prefijos, sinónimos, antónimos; campo
semántico, inferencias por el contexto, parónimas y homónimas.
• Analiza actitudes, sentimientos y acciones de los personajes en el contexto de la
obra leída.
• Participa en diversos tipos de interacciones verbales: diálogos, presentaciones,
dramatizaciones, debates, declamaciones.
• Identifica la intencionalidad comunicativa expresada en los actos de habla directos
e indirectos en los textos leídos.
• Aplica sus conocimientos acerca de las características, el formato y los usos de
textos literarios.
• Utiliza enunciados adecuados a las características sintácticas de cada tipo de texto.
• Lee oralmente con fluidez, tonalidad apropiada, volumen adecuado al auditorio,
expresividad, acompañamiento corporal y actitud de diálogo con su auditorio.

7
7
9.°

Grado
Grado
LENGUA MATERNA
EEB
EEB

1. Leo el siguiente texto.

¿Qué tal Marcos?, soy Andrea hoy


tuvimos nuestra primera clase de
Castellano y la profesora nos sugirió
varios libros para leer, me gustó uno y
recordé que habías comentado que ya
lo leíste, Teatro de Mario Halley Mora.
Me prestas, por favor.

2. Respondo las preguntas.

- ¿Cuál es la intención comunicativa de Andrea con relación a la conversación


que tuvo con Marcos?

____________________________________________________________

- ¿Conozco el libro que menciona Andrea u otra obra del autor Mario Halley
Mora?. Menciono el título del libro o cuento que leí.

____________________________________________________________

- ¿Qué entiendo por texto dramático? Explico.

____________________________________________________________

3. Leo el texto “La visita” del autor Mario Halley Mora.

8
8 Unidad I: Leyendo a nuestros autores
LENGUA MATERNA 9.°

Grado
Grado
EEB
EEB

Jorge. -¡Carlos! Pasa, pasa, hombre… ¡Cuánto gusto! ¡Luisaaaaaa! ¡Vení a ver quién viene…!
Carlos. -Mi querido Jorge, pasaba por acá…y…
Jorge. -¡Claro! Entraste por casualidad… ingrato, pero vení, vení sentate…
Luisa (entrando): ¿Quién…? Oh… pero si es Carlos… ¡Cómo te va Carlitos…!
Carlos. -Y ya me ves, Luisa.
Jorge. -¿Y los muchachos? Deben estar grandotes.
Carlos. -Y comilones.
Luisa. -Suerte que tenés, nosotros no pudimos tener hijos…, en fin son cosas del destino.
Jorge. -Y a propósito, Luisa… ¿y Bebé?
Luisa. -(Alarmada) ¿Bebé…? ¡Pero si yo creía que estaba contigo!
Jorge. -¡Y yo contigo! Dios mío, ¿el muy pícaro no habrá salido a la calle?
Luisa. -Me muero con el tránsito que hay…
Jorge. -Búscalo, rápido… querés…mientras tanto…
Luisa. -Sí, atendelo a Carlos.
Carlos. -Si no habrá pasado nada… Y los felicito por el chico.
Jorge. -¿Pero a qué te referís?
Carlos. -Y… al bebé ese… ¿No adoptaron a un nene?
Jorge. -(Suelta una carcajada) Oh…no ¡qué gracioso! ¡Bebé no es un nene!
Carlos. -¿Qué no…? ¿Y tanto alarmarse?, ¿Y tanto tránsito en la calle?
Jorge. -¡Es un perrito, un pekinés adorable, Carlos, adorable!
Carlos. -¡¿Un perrito?! A mí me gustan los perros, pero en su condición de perros, nada más…
Y lo que ustedes hacen, para consolarse de no tener hijos, es un crimen… ¡Tanto cariño, tanta
vacuna, tanta plata, tanta preocupación la deberían dar a un bebé verdadero; sin embargo lo
dan a un perro. Hay miles de huérfanos, abandonados, con madres sin recursos… Traigan
uno de esos y malcríenlo a su gusto y harán una obra de bien…!
Jorge. -¿Te vas?
Carlos ¡Sí… y lamento haber venido! ¡Buenas tardes!
Adaptación

4. Me informo sobre el autor.

Nació en Coronel Oviedo el 25 de setiembre de 1926,


periodista por esencia, fue uno de los escritores más
prolíficos de nuestra literatura y, sin lugar a dudas, el
más fecundo de los dramaturgos paraguayos.
Novelista, cuentista y autor de teatro, su legado es in-
menso. Su talento, su creatividad y su producción, lo
llevaron a ganar el Premio Nacional de Literatura en el
año 2001.

Unidad I: Leyendo a nuestros autores 9


9
9.°

Grado
Grado
LENGUA MATERNA
EEB
EEB

Construimos significados
1. Respecto al texto La visita, respondo las siguientes preguntas:
a) ¿De qué trata el texto?

____________________________________________________________

b) ¿Qué opino de la forma en cómo Luisa y Jorge trataban a la mascota?

____________________________________________________________

c) Carlos argumenta que aunque quiera a los perros, está en desacuerdo acerca de la
forma en cómo Luisa y Jorge hablaban de la mascota, ¿qué opino al respecto?

_ _______________________________________________________________

d) ¿Considero prudente la forma en que comunicó Carlos su desacuerdo? ¿qué


haría en su lugar?

____________________________________________________________

e) ¿Cuál es la intención del autor con esta obra?, ¿por qué?

2. Completo el esquema.

Características Descripción
Personajes
Escenario,
ambiente
Carlos

Jorge

Luisa Trama

Luisa

Jorge

10
10 Unidad I: Leyendo a nuestros autores
LENGUA MATERNA 9.°

Grado
Grado
EEB
EEB

Producimos textos orales

1. Formo grupos para dramatizar el texto “La visita”.

2. Participo de la dramatización del texto.

3. Emito mi opinió sobre el texto dramatizado.

Recuerdo que cuando uno emite una opinión, evalúa la obra, y explica su parecer
con argumentos. No basta con decir si a uno le gustó o no. Hay que argumentar
la postura, fundamentarla. También es importante emitir juicio sobre diferentes as-
pectos, y no solo sobre uno. Podrían considerarse, por ejemplo, la creatividad del
autor, la trama, el vocabulario, la caracterización de los personajes, el mensaje de
la obra, etcétera.

4. Compartimos el resultado del trabajo en un círculo de lectura.

Unidad I: Leyendo a nuestros autores 11


11
9.°

Grado
Grado
LENGUA MATERNA
EEB
EEB

Conocemos la lengua

Me informo

La forma lingüística de los enunciados nos permite reconocer la acción comunicativa que
llevan a cabo: una pregunta o una afirmación.
En algunos casos, el enunciado puede tener la forma característica de un tipo de acto de
habla, y sin embargo, ser utilizado para realizar una acción diferente.
Para interpretar correctamente estos enunciados es necesario conocer el contexto o la
situación en la que son emitidos. A este tipo de enunciados se los llama actos de habla
indirectos, pues con ellos el emisor quiere decir algo distinto de lo que realmente expresa.
Por ejemplo, si alguien nos pregunta si tenemos un reloj, por el contexto sabremos si real-
mente quiere saber si tenemos o no un reloj, o lo que realmente quiere es saber la hora.
Entonces, nuestra reacción (respuesta) dependerá de la interpretación que hagamos del
enunciado en el contexto.
Cuando el tipo y la modalidad del enunciado coinciden con lo que el emisor quiere lograr,
los actos de habla se denominan directos.

1. Observo las imágenes y escribo actos de habla directos e indirectos de


las siguientes situaciones comunicativas. Subrayo en color verde los
actos de habla directos y en color rojo los actos de habla indirectos.

12
12 Unidad I: Leyendo a nuestros autores
LENGUA MATERNA 9.°

Grado
Grado
EEB
EEB

Al hablar expresamos enunciados con distintas intencionalidades comunicativas. Según la


intencionalidad comunicativa del emisor los enunciados se clasifican en:
-Enunciativos: Expresan una información. En la escritura comienzan con mayúscula y termi-
nan con un punto.
Ej. Luz está por cumplir trece.
Interrogativos: Expresan una pregunta. En la escritura suelen comenzar y terminar con el
signo de interrogación ¿?
Ej. ¿Qué le pasa a Luz?
Algunas veces la pregunta se realiza en forma indirecta y no se utilizan los signos. Las pala-
bras que nos permiten en esos casos reconocer que se trata de una pregunta son los pronom-
bres y adverbios llamados interrogativos: qué, quién, quiénes, cómo, cuándo, dónde, cuánto…
(se escriben con tilde).
Ej. Quién iba a pensarlo.
-Desiderativos: Expresan un deseo. Suelen comenzar con ojalá, quisiera, me gustaría, de-
searía.
Ej. Me gustaría que seas más tranquila.
-Dubitativos: Expresan una duda. Suelen comenzar con palabras como: quizás, tal vez, a lo
mejor.
Ej. A lo mejor se le pasa.
-Imperativos: Expresan una orden, una exhortación, un consejo.
Ej. ¡Fuera!
-Exclamativos: Expresan las emociones o estados de ánimo del hablante. Entre ellos se en-
cuentran las interjecciones y expresiones del mismo valor: ¡Ay! ¡Uy! ¡Dios mío! ¡Qué maravilla!
¡Hola!
Ej. ¡Ay, déjenme sola!

2. Dibujo, o recorto y pego en mi cuaderno personajes en situación de con-


versación y creo los diálogos que mantienen las siguientes combinaciones
de enunciados y modalidades.
Interrogativo directo afirmativo Imperativo afirmativo
Dubitativo afirmativo Desiderativo negativo exclamativo
Enunciativo afirmativo Interrogativo negativo directo

Unidad I: Leyendo a nuestros autores 13


13
9.°

Grado
Grado
LENGUA MATERNA
EEB
EEB

La modalidad afirmativa o negativa


Los enunciados pueden ser afirmativos o negativos. Los afirmativos afirman lo expresado; los ne-
gativos lo niegan usando palabras como: no, nunca, jamás, tampoco.
Ejemplo: Nosotros no pudimos tener hijos.
La modalidad exclamativa
Además de los enunciados llamados exclamativos, cualquiera de los demás enunciados puede
expresarse con modalidad o entonación exclamativa, incluso los interrogativos. En el caso de los
interrogativos se colocan ambos signos a la vez.
Ejemplo: ¡Es un perrito, un pekinés adorable, Carlos, adorable!
¡¿Un perrito?!

3. Entresaco enunciados que, aunque no tengan signos de exclamación,


considero que el autor podría haberlos dicho con entonación
exclamativa. Los anoto en mi cuaderno y los vuelvo a escribir debajo
con modalidad exclamativa.

Ejemplo:
Y comilones
¡Y comilones!

4. Fundamento brevemente cada una de las transformaciones.

14
14 Unidad I: Leyendo a nuestros autores
LENGUA MATERNA 9.°
9° Grado
Grado
EEB
EEB

Me informo

El guion teatral o libreto es un escrito que contiene una historia para ser representada por los
personajes del guion. Se compone de parlamentos y diálogos acotaciones acciones que deben
ser dichos y actuados por los personajes.
El guion teatral presenta algunas características:
Está organizado en actos, los cuales se distinguen con la apertura y cierre del telón, y escenas,
que se indica con la entrada y salida de los personajes en el escenario.
Presenta dos partes: El parlamento, que se trata del diálogo entre los personajes, y las
acotaciones que son observaciones agregadas por el autor. Estas acotaciones son necesarias
dado que no hay narración, solo diálogo. Entonces, a través de las acotaciones el autor indica
el tono de voz de los personajes, sus gestos y movimientos, etc.

1. Completo el siguiente diálogo teatral, agregando los parlamentos o las


acotaciones según corresponda.
El teléfono está ubicado sobre una elegante mesita. Es un teléfono blanco. De lujo.
Sobre la mesita, un pequeño block de esos que tienen un lapicito encadenado.
Al lado de la mesita, un sillón de diseño ultra. En el fondo, la reproducción de un
cuadro famoso.
(Escenario desierto. Sonido: suena el teléfono.)
VOZ EN OFF: Voooy...
(Asoma la Mujer. Levanta el tubo. Está vestida con elegante conjunto de entreca-
sa.) MUJER: (Aún de pie) ________________________________ (Sonríe complacida.) ¡Nélida,
qué gusto!
(_________________________________ ) ¡Pero claro mujer, es una sorpresa! ¿Cómo te va?
¿Cómo andás? Contame, contame...
(Se ha puesto un poco seria, con algo de desconcierto.)
________________________________________ extraña algo ese tono.
(Ríe insegura.)
Somos amigas, creo...
________________________________________ (Se le ha borrado la sonrisa.)
¿Qué yo dije qué...?
________________________________________ (Se interrumpe, escucha.)
(De: Teatro breve de Mario Halley Mora, 1984)

Unidad I: Leyendo a nuestros autores 15


15
9.°

Grado
Grado
LENGUA MATERNA
EEB
EEB

El diálogo en la narración: En los cuentos y en las novelas, el diálogo está introducido por
el relato y no es necesario nombrar a los hablantes, porque el lector ya los conoce. Deben
colocarse rayas de diálogo cada vez que se cambia de interlocutor y para encerrar alguna
aclaración sobre actitudes o emociones del hablante. El punto y aparte marca siempre el
cambio de interlocutor.
Ejemplo:
Carlos. -(…) A mí me gustan los perros, pero en su condición de perros, nada más… Y lo
que ustedes hacen, para consolarse de no tener hijos, es un crimen… ¡Tanto cariño, tanta
vacuna, tanta plata, tanta preocupación la deberían dar a un bebé verdadero; sin embargo
lo dan a un perro. Hay miles de huérfanos, abandonados, con madres sin recursos… Trai-
gan uno de esos y malcríenlo a su gusto y harán una obra de bien…!
Jorge. -¿Te vas?
Carlos -¡Sí… y lamento haber venido! ¡Buenas tardes!
El diálogo en las obras de teatro: En estos textos, no hay presentación de interlocutores,
por lo tanto, se debe mencionar al principio de cada interlocutor el nombre seguido de
punto y raya de dialogo.
Ejemplo:
Jorge. -¡Carlos! Pasa, pasa, hombre… ¡Cuánto gusto! ¡Luisaaaaaa! ¡Vení a ver quién
viene…!
Carlos. -Mi querido Jorge, pasaba por acá…y…

Algunos signos de puntuación…


* La coma
Separa explicaciones o aclaraciones. Ejemplo: Carlos, el visitante, se retiró molesto.
Separa elementos de una enumeración. Ejemplo: Aún no decidió si viajar a Encarnación,
Chaco o Amambay.
Indica que se omitió el verbo. Ejemplo: El matrimonio, en la sala.

16
16 Unidad I: Leyendo a nuestros autores
LENGUA MATERNA 9.°

Grado
Grado
EEB
EEB

Delante de las conjunciones aunque, pero, sin embargo, sino, que introducen proposi-
ciones. Ejemplo: Fueron escuchados, pero el visitante no les entendió.
Las expresiones “esto es”, “es decir”, “por último”, “no obstante” y otras, van entre co-
mas. Ejemplo: Jorge le explicó, por último, que se trataba de un perro.

* Punto y coma
Para separar los elementos de una oración compuesta cuando son muy extensos o
ya tienen coma en su interior. Ejemplo: Cada una de las plantas de la casa fue usada
para diferentes fines: La planta baja como recepción; el primer piso, como comedor; y
la terraza, para el baile.
Cuando los términos de una enumeración ya tienen coma. Ejemplo: El visitante, con-
tento y expectante llegó a la casa, entró, se sentó; en plena conversación, se decepcio-
nó de la actitud de Carlos y su esposa.

* Los puntos suspensivos


Indican una interrupción momentánea o definitiva en el discurso.
Ejemplo: Simplemente…, lo aclaró.
Cuando se quiere dejar incompleto el sentido de la oración.
Ejemplo: No sé qué dijo…
Para indicar la omisión de una parte de un texto copiado literalmente.
Ejemplo: Carlos. -(…) A mí me gustan los perros, pero en su condición de perros, nada
más.
Para expresar temor o duda, o si se quiere sorprender al lector.
Ejemplo: Lo haré…, o no lo haré… No sé.

Unidad I: Leyendo a nuestros autores 17


17
9.°

Grado
Grado
LENGUA MATERNA
EEB
EEB

2. Investigo el uso de otros signos de puntuación. En mi cuaderno anoto


tres de esos nuevos signos que encontre. Defino como se usan y
ejemplifico.

3. Redacto un texto dramático breve, inspirandome en la obra de Mario


Halley Mora, para presentar alguna anécdota ocurrida con una o más
visitas (real o inventada).

4. Consulto con la profesora para realizar los ajustes necesarios.

5. Formo grupos para representar la obra.

6. Emito una opinión sobre la experiencia.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

18
18 Unidad I: Leyendo a nuestros autores
LENGUA MATERNA 9.°
9° Grado
Grado

Unidad II EEB
EEB

“Canción para salvar una vida”

Capacidades:

• Analiza los rasgos más resaltantes y las funciones de textos escritos: literarios,
cuentos.
• Analiza el significado contextual de vocablos y las relaciones semánticas estable-
cidas en textos leídos: estudio de sufijos y prefijos, sinónimos, antónimos; campo
semántico, inferencias por el contexto, parónimas y homónimas.
• Reconoce el tema o los temas, las ideas principales, las ideas secundarias y la
trama predominante (narrativa, dialogada, expositiva o argumentativa) en textos
leídos.
• Participa en diversos tipos de interacciones verbales: Diálogos, exposiciones, pre-
sentaciones, dramatizaciones, entrevistas, discusiones entre dos o más personas,
argumentaciones y declamaciones.
• Aplica sus conocimientos acerca de las características, el formato y los usos de los
siguientes textos: Literarios, cuento.
• Identifica la intencionalidad comunicativa expresada en los actos de habla directos
e indirectos en los textos leídos.

19
19
9.°
Grado
EEB

1. Me informo sobre la autora Renée Ferrer.

Nació en Asunción, Paraguay.


Es poeta, narradora y doctora en Historia por la Universidad Nacional de Asun-
ción, cuenta con una abundante producción tanto poética como narrativa, ade-
más de trabajos de investigación histórica, como su tesis Un siglo de expansión
colonizadora, y varias adaptaciones teatrales.
Su obra poética consta de diez y seis títulos, reunidos en el volumen POESÍA
COMPLETA HASTA EL AÑO 2000, además de la antología “La voz que me fue
dada” (Poesía 1965-1995). Como narradora tiene publicadas las novelas “Los
nudos del silencio” y “Vagos sin tierra”, y varias colecciones de cuentos tales
como “La Seca y otros cuentos”, “Por el ojo de la cerradura”, “La mariposa azul y
otros cuentos para niños” y
“Desde el encendido cora-
zón del monte”, de temática
ecológica, premiado por la
UNESCO en la Feria Inter-
nacional del Libro de Bue-
nos Aires en 1995.
Representó al Paraguay en
numerosos congresos, ha
sido invitada a leer su obra
y a dar conferencias en di-
versas universidades y cen-
tros culturales de Europa,
Estados Unidos de Améri-
ca, América Latina, Israel y
Paraguay.

2. Uno de los cuentos de la autora se titula “Canción para salvar una


vida”. ¿De qué crees que se tratará?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

20 Unidad II: “Canción para salvar una vida”


9.°
Grado
EEB

3. Leo el cuento “Canción para salvar una vida” de Renée Ferrer.

En un lugar de no sé dónde, un viejo arpista, llamado Miguel, estaba desesperado porque


tenía que componer una canción y no se le ocurría nada verdaderamente hermoso. Algo muy
extraño sucedía en su cabeza, siempre llena de música.
Aquel día, Don Miguel recibió la visita de un hacendado muy poderoso que dominaba
toda la comarca, cuya hija se casaría muy pronto. El opulento señor, a quien envolvía la
leyenda de descender de un ogro, conociendo las dotes de Don Miguel, le ordenó que
compusiera una canción para el día de la boda. Al salir le advirtió con su vozarrón de
mando que volvería por ella a los pocos días.
Don Miguel, halagado por un lado ante tan importante pedido y muerto de miedo por
otro luego de semejante visita, decidió escribir su mejor canción. Trató durante horas con
sostenido esfuerzo de combinar las notas de la manera más armoniosa, pero la importan-
cia de la tarea y el recuerdo de la amenaza pronunciada en el momento de la despedida
lo paralizaron por completo. Al cabo de infructuosas tentativas el arpista comprobó con
desilusión que su cabeza estaba seca y en ella no prendía un solo compás.
Don Miguel se sentía empequeñecido, vacío y, sobre todo, triste. Su fama de músico
exquisito, conservada a través de tantos años, se desvanecería sin remedio cuando el
malvado señor se enterase de que era incapaz de componer una canción para la boda
de su hija, y lo peor: estaba seguro de que le cortaría la cabeza. El arpista, sin desalen-
tarse del todo, llamó reiteradamente a la inspiración; le suplicó que no lo abandonase en
momentos tan peligrosos, pero ésta no aparecía, y hasta temió que hubiera muerto. Al
cuarto día se presentó a requerir la composición en la casa del arpista un mensajero, a
quien Don Miguel tuvo que confesarle, muy avergonzado, que no estaba lista. No tardó
en aparecer el mismo terrateniente en persona a exigir la entrega de la canción. Cuando
comprobó que sus deseos no habían sido satisfechos, la rabieta se dejó oír en todos los
rincones de la zona; sus alaridos llegaron hasta los pueblos vecinos y la gente temerosa,
se encerró en sus casas a esperar que pasara el temporal de amenazas y sacudones,
que dejó al pobre Don Miguel temblando como una hoja friolenta. No era para menos, la
advertencia fue clara: si la canción no estaba terminada a la mañana siguiente lo metería
en la cárcel y, luego, le cortaría la cabeza.
Aquella noche no se durmió en el rancho de Don Miguel. El viejecito lloraba sin con-
suelo y la esposa, aunque sentía un gran pesar, trataba de disimularlo para no aumentar
su congoja. Las palabras de aliento, sin embargo, no dieron resultado, porque Don Miguel
estaba hueco.
Al otro día, tal como lo prometió el siniestro personaje, dos guardias se llevaron al
arpista a la prisión. Desde la celda, pequeña y húmeda, Don Miguel miraba el cielo con
desesperanza. Le parecía imposible encontrarse privado de su libertad, y para colmo de
males, sin inspiración ninguna. Cuando cayó la noche se entristeció más aún, pensando

Unidad II: “Canción para salvar una vida” 21


9.°
Grado
EEB

lo poco que faltaba para la ceremonia. Algo debía ocurrírsele a fin de salir con vida, se
repetía desconsolado. Pero todos los intentos fueron inútiles.
Cuando el sol iluminó la ventana, interrumpiendo esa noche interminable, Don Miguel
miró el día espléndido más allá de los barrotes de la celda y, sobre aquella claridad, vio
cinco cables tendidos en el cielo. En medio de su desgracia advirtió cuánto se parecían a
un pentagrama. Por un momento, se distrajo de su pena, pero enseguida, poseído de la
más honda desesperación, reanudó los ruegos que se le ocurriera alguna canción.
De pronto, cuando ya creía que su existencia se acabaría irremediablemente, observó
con atención unos pájaros que revoloteaban frente al ventanuco del calabozo. Eran ne-
gros y redondos como notas musicales y, sobre todo, movedizos y alegres. A Don Miguel
le encantó seguir sus giros con la vista. Parecía que esos animales quisieran decirle algo,
tanto aleteaban frente a los barrotes. Se acercó más aún a la ventana para observarlos. En
ese momento notó que estaban cansados, o por lo menos así lo creyó Don Miguel, porque
se posaron en los cables de la luz y se quedaron muy quietos. Le extrañó, sin embargo,
que cambiasen de posición de vez en cuando, como sí obedecieran a un propósito deter-
minado y misterioso. Su semejanza con las notas, negras y redondas, le hizo pensar en
arpegios admirables mientras los contempla con deleite.
Una luz brilló de repente en los ojos del arpista prisionero. ¡Era maravilloso! Allí estaba
su salvación. Aquellos pájaros habían venido hasta su celda para ayudarlo. Don Miguel
comprendió por fin que las avecillas al mudar de lugar sobre los cables estaban compo-
niendo una canción. Una canción para salvarle la vida. Tomó el lápiz con rapidez y fue
anotando los compases en las hojas que había traído consigo, a medida que las aves le
dictaban una deliciosa melodía con sus movimientos.
Una vez que la canción estuvo escrita, los pájaros, dichosos, se alejaron volando, mien-
tras Don Miguel los contemplaba con los ojos húmedos de agradecimiento.

ww.portalguarani.com/415_renee_ferrer/13218_cancion_para_salvar_una_vida__cuento_de_renee_ferrer.html

4. Menciono de que trató el texto leído. ¿Tuvo relación con lo que planteé
antes de leerlo?

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

22 Unidad II: “Canción para salvar una vida”


9.°
Grado
EEB

1. Respondo: ¿Quién protagoniza la historia?

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

2. Realizo una caracterización psicológica del personaje.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

3. Escribo el conflicto que vive el personaje en la historia.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

4. Digo a qué tipo de texto corresponde el leído. Argumento.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

5. Describo el escenario donde transcurren los hechos, indicando datos


de la obra que me permiten imaginar ese lugar.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

Unidad II: “Canción para salvar una vida” 23


9.°
Grado
EEB

1. Converso con mis compañeros acerca de la frase “observar las cosas


simples de la vida”.

• Discutimos acerca de cuál es el mensaje del cuento.


• Ejemplificamos con hechos que nos suceden en el día a día y lo relatamos.

¿Cuándo sucedió? ¿Dónde? ¿A quién o a quiénes? ¿Qué sucedió? ¿Cómo


terminó?

2. Nos sentamos en círculo y narramos oralmente.


Al narrar oralmente recuerdo:
• Organizar la historia en tres momentos: introducción, nudo y desenlace.
• Evitar las repeticiones de palabras.
• Dar expresividad a los enunciados.
• Pronunciar con claridad las palabras.

3. Nos dividimos en grupos pequeños y dramatizamos las historias.

24 Unidad II: “Canción para salvar una vida”


9.°
Grado
EEB

El texto es la máxima unidad de comunicación verbal con la que un emisor transmite el


mensaje que desea. Todos los textos presentan, principalmente, dos propiedades funda-
mentales: Coherencia y cohesión. La coherencia es el sentido global, lo reconocemos en
un texto y nos permite a los oyentes o lectores identificar el tema o los temas que trata y
las ideas principales sobre estos (temas).
La coherencia de un texto se logra gracias a que en su interior las unidades menores
que lo conforman se relacionan entre sí a través de distintos procedimientos semánticos
y gramaticales.
Entre las relaciones de cohesión que permiten lograr la unidad del texto se encuentran la
sinonimia textual y el campo semántico.
La sinonimia textual se establece entre palabras o expresiones que en un determinado
texto tienen el mismo referente.
Ejemplo: En el texto “Canción para salvar una vida”, viejo arpista es sinónimo contextual
de Miguel.
El campo semántico se establece entre palabras que en un texto se relacionan con el
mismo tema.
Otra relación que permite lograr la cohesión textual es la que se establece entre palabras
que incluyen a otras en sus significados, se llama hiperonimia.
Las palabras cuyos significados abarcan o incluyen al de otras se llaman hiperónimos y
las palabras cuyo significado está incluido en el de un hiperónimo se llaman hipónimos.

1. En el texto busco otras referencias de “Miguel”.

______________________________ ______________________________

2. Completo el cuadro con el campo semántico de la siguiente palabra.

calabozo

Unidad II: “Canción para salvar una vida” 25


9.°
Grado
EEB

3. Escribo los hipónimos del siguiente hiperónimo.


Hiperónimo Hipónimos
comarca

4. Observo la siguiente imagen y escribo un breve texto en el cual descri-


bo el paisaje y lo que veo.

• Al describir utilizo expresiones que funcionen como sinónimos textuales.


• Utilizo palabras que formen campos semánticos con palabras claves de
la descripción.
• Uso al menos una palabra que funcione como hiperónimo de otras en el
texto.
• Identifico con distintos colores los diferentes tipos de relaciones que usé
en el texto para lograr la cohesión.

26 Unidad II: “Canción para salvar una vida”


9.°
Grado
EEB

1. Leo la siguiente información.

La narración es un tipo de discurso que predomina en textos utilizados en distintos


ámbitos: La literatura, la historia y el periodismo, entre otros.
Tipos de relato
Según la distribución de sus partes o la manera en que se ordenan los, hechos el
relato puede ser lineal o quebrado.
El relato es lineal cuando la narración de los acontecimientos se da cronológicamente.
El relato es quebrado cuando se produce una digresión en el tiempo.
El punto de vista del narrador:
Cuando el narrador habla en primera persona puede ser un personaje protagonista
(relata lo que le sucede a él) o un personaje testigo (relata lo que ve, lo que le suce-
de a otros). El narrador en tercera persona no interviene en los hechos.

2. Analizo al narrador del cuento: ¿desde qué punto de vista se narra la


historia?, ¿qué posición tiene el narrador ante los hechos: narrador

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------

La trama narrativa comunica hechos o acontecimientos, dispuestos en secuencia lineal


o quebrada. Estos hechos o acontecimientos son atribuidos a sujetos que lo realizan o
sufren sus efectos.
La trama descriptiva comunica las características más resaltantes de los objetos, seres
o procesos.
La trama argumentativa comunica la defensa de ideas, creencias, opiniones, conocimien-
tos o juicio de valor.
La trama conversacional está determinada por el intercambio de mensajes entre dos o
más interlocutores.

Unidad II: “Canción para salvar una vida” 27


9.°
Grado
EEB

3. Entresaco del texto “Canción para salvar una vida” ejemplos de trama
narrativa, descriptiva y conversacional.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

Llevan mayúscula…
La primera palabra de un escrito y la palabra que sigue a un punto.
Ejemplo: Carlos, se fue. Abrió la puerta y se marchó.
Nombre propio de persona o geográfico se escribe con letra inicial mayúscula.
Ejemplo: Paraguay, Asunción, América.
En las siglas todas las letras se escriben con mayúscula. Ejemplo: OEA, TAM.
Las siglas son la unión de las letras iniciales de varias palabras que conforman el
nombre de una institución o de un organismo de carácter político, económico, etc.
También pueden referirse a instrumentos u objetos, CIC (Cédula de Identidad Civil),
la RAE (Real Academia Española).
Las abreviaturas de las fórmulas de tratamiento. Ejemplo: Dr., Ud.
Las abreviaturas son la representación de una palabra o frase por medio de una o
varias letras.
Los nombres de los planetas, estrellas, astros y constelaciones. Ejemplos: Tierra, Mar-
te, el Sol, la Cruz del Sur.

4. En mi cuaderno redacto un cuento de la manera más creativa posible.


Utilizo tramas conversacional y narrativa, además, de sinonimias para
evitar repeticiones. Escribo las palabras en mayúsculas cuando así las
requieran.

5. Realizamos un círculo de lectura y compartimos nuestros trabajos.

28 Unidad II: “Canción para salvar una vida”


LENGUA MATERNA 9.°

Unidad III Grado
Grado
EEB
EEB

El cartero y Pablo Neruda

Capacidades:

• Analiza el significado contextual de vocablos y las relaciones semánticas estable-


cidas en textos leídos: estudio de sufijos y prefijos, sinónimos, antónimos, campo
semántico, inferencias por el contexto, hipónimos e hiperónimos.
• Analiza actitudes, sentimientos y acciones de los personajes en el contexto de la
obra leída.
• Establece concordancia entre sustantivos y sus modificadores, entre el núcleo del
sujeto y el verbo, en casos de sujeto con modificadores y sujetos compuestos.
• Participa en diversos tipos de interacciones verbales: diálogos, exposiciones, pre-
sentaciones, dramatizaciones, entrevistas, discusiones entre dos o más personas,
argumentaciones y declamaciones.
• Se expresa de manera coherente: claridad, orden y secuenciación, conforme con
el tipo de interacción comunicativa.
• Reconoce la función que desempeñan los elementos de cohesión textual: los pro-
nombres o elementos pronominales, elipsis, elementos deícticos presentes en tex-
tos leídos.
• Utiliza adecuadamente los adverbios, las preposiciones y verbos defectivos en la
comunicación de sus ideas.

29
29
9.°
Grado
EEB

1. Respondo.

- ¿Conozco algunas obras de Pablo Neruda? ¿Cuáles? Si he leído alguna,


¿cuál fue la que más me gustó?
- ¿Llegué a ver la película “El cartero”? ¿Qué recuerdo de la película?

2. Leo el texto “El cartero y Pablo Neruda”.

Crecido entre pescadores, nunca sospechó el joven Mario Jiménez que en el correo
de aquel día habría un anzuelo con que atraparía al poeta. No bien le había entrega-
do el bulto, el poeta había discernido con precisión meridiana una carta que procedió
a rasgar ante sus propios ojos.
-¿Por qué abre esa carta antes que las otras?
–Porque es de Suecia.
–¿Y qué tiene de especial Suecia, aparte de las suecas?
Aunque Pablo Neruda poseía un par de párpados inconmovibles, parpadeó.
–El Premio Nobel de Literatura, mi hijo.
–Se lo van a dar.
–Si me lo dan, no lo voy a rechazar.
–¿Y cuánta plata es?
El poeta, que ya había llegado al meollo de la misiva, dijo sin énfasis:
–Ciento cincuenta mil doscientos cincuenta dólares.
Mario, que presentía el fin del diálogo, se dejó consumir por una ausencia semejante
a la de su predilecto y único cliente, pero tan radical que obligó al poeta a pregun-
tarle:
–¿Qué te quedaste pensando?
–En lo que dirán las otras cartas. ¿Serán de amor?
El robusto vate tosió.
–¡Hombre, yo estoy casado! ¡Que no te oiga Matilde!
–Perdón, don Pablo.
–¿Qué te pasa?
–¿Don Pablo?
–Te quedas ahí parado como un poste.
Mario torció el cuello y buscó los ojos del poeta desde abajo:
–¿Clavado como una lanza?
–No, quieto como una torre de ajedrez.
–¿Más tranquilo que gato de porcelana?
Neruda soltó la manilla del portón, y se acarició la barbilla.
–Mario Jiménez, es indigno que me sometas a todo tipo de comparaciones y metá-
foras.

30 Unidad III: El cartero y Pablo Neruda


9.°
Grado
EEB

–¿Don Pablo?
–¡Metáforas, hombre!
–¿Qué son esas cosas?
El poeta puso una mano sobre el hombro del muchacho.
–Para aclarártelo más o menos imprecisamente, son modos de decir una cosa
comparándola con otra. Deme un ejemplo.
Neruda miró su reloj y suspiró.
–Bueno, cuando tú dices que el cielo está llorando.
¿Qué es lo que quieres decir?
–¡Qué fácil! Que está lloviendo.
–Bueno, eso es una metáfora.
–Y ¿por qué, si es una cosa tan fácil, se llama tan complicado?
–Porque los nombres no tienen nada que ver con la simplicidad o complicidad de
las cosas. Según tu teoría, una cosa chica que vuela no debiera tener un nombre
tan largo como mariposa. Piensa que elefante tiene la misma cantidad de letras que
mariposa y es mucho más grande y no vuela concluyó Neruda exhausto. Con un
resto de ánimo, le indicó a Mario el rumbo hacia la caleta.
Pero el cartero tuvo la prestancia de decir:
–¡Qué me gustaría ser poeta!
–¡Hombre! En Chile todos son poetas. Es más original que sigas siendo cartero.
Por lo menos caminas mucho y no engordas. En Chile todos los poetas somos
barrigudos.
Neruda retomó la manilla de la puerta, y se disponía a entrar, cuando Mario, miran-
do el vuelo de un pájaro invisible, dijo:
–Es que si fuera poeta podría decir lo que quiero.
–¿Y qué es lo que quieres decir?
–Bueno, ese es justamente el problema. Que como no soy poeta, no puedo decirlo.

ANTONIO SKÁRMETA

El cartero de Neruda (Adaptación)

Unidad III: El cartero y Pablo Neruda 31


9.°
Grado
EEB

1. Respondo las preguntas.

- ¿Por qué Pablo Neruda estaba ansioso por ver una de las cartas? ¿En qué
año este autor fue consagrado Premio Nobel de Literatura?
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
- ¿Qué ejemplo le dio Pablo Neruda a Mario para explicarle lo que significa
metáfora? Menciono otros ejemplos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
- ¿A qué se refiere Mario cuando afirma que no puede decir lo que quiere
decir porque no es poeta?
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------

2. Escribo la palabra que expresa lo contrario (antónimo).

predilecto

indigno

original

3. Expreso mi opinión sobre decir las cosas que uno quiere decir de una
forma bella.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------

32 Unidad III: El cartero y Pablo Neruda


9.°
Grado
EEB

1. Visitamos la biblioteca de la escuela o recurrimos a otros medios para


investigar sobre el autor Pablo Neruda.

2. En mi cuaderno, anoto alguna obra o poema del autor.

3. Formamos un círculo de lectura para compartir las obras.

4. Presto atención si el compañero o la compañera al leer oralmente cum-


plió los siguientes indicadores. Coloco L si considero que logró el
indicador.
Indicadores Logró
Transmite con claridad las ideas al leer.

Respeta las pausas indicadas por los signos de puntuación.


Lee con fluidez.
Pronuncia correctamente los sonidos.

Usa tono adecuado de la voz.


Lee con expresividad

5. Emitimos una opinión en cuanto a los temas que plantea el autor en sus
obras.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------

Unidad III: El cartero y Pablo Neruda 33


9.°
Grado
EEB

Entre las relaciones de cohesión que unen las partes del texto se encuentra la referencia. La
referencia consiste en recuperar o anticipar una información del texto sin decirla de la misma
manera, es decir, sin repetirla.
Ejemplo: No bien le había entregado el bulto.
El pronombre le permite que recuperemos la idea: el poeta.
Las palabras que establecen relaciones de referencia, son fundamentalmente los pronom-
bres.
El pronombre debe usarse en el mismo género y número que su referente.
Observo:
“Le” es un pronombre masculino singular, su referente “poeta” es un sustantivo masculino
singular.
Pero los pronombres no son las únicas palabras que permiten establecer la llamada relación
de referencia. También lo hacen las terminaciones o desinencias verbales para no repetir el
sujeto.
Ejemplo:
Neruda retomó la manilla de la puerta, y se dispon-ía a entrar
La terminación o desinencia del verbo “dispon-ía” permite recuperar el sujeto, “Neruda”, sin
que sea necesario repetirlo.

1. Busco en el texto otros ejemplos de relación de referencia y los copio


en mi cuaderno. Señalo si la referencia la realiza un pronombre o la
desinencia de un verbo. En cada ejemplo específico el referente.

34 Unidad III: El cartero y Pablo Neruda


9.°
Grado
EEB

Cuando el pronombre o la desinencia verbal recuperan un referente que fue mencionado con
anterioridad en el texto la referencia que se establece se llama anáfora.
Ejemplo:
El poeta, que ya había llegado al meollo de la misiva, dijo (…)

anáfora

En cambio, cuando el pronombre o la desinencia verbal anticipan al referente, se llama catá-


fora.
Ejemplo:
El joven, Mario Jiménez.

catáfora

2. Leo el siguiente fragmento del texto. Resalto los referentes y clasifico


la referencia en anáfora o catáfora.

El poeta puso una mano sobre el hombro del muchacho.


–Para aclarártelo más o menos imprecisamente, son modos de decir una cosa comparándo-
la con otra. Deme un ejemplo.
Neruda miró su reloj y suspiró.
–Bueno, cuando tú dices que el cielo está llorando.
¿Qué es lo que quieres decir?
–¡Qué fácil! Que está lloviendo.
–Bueno, eso es una metáfora.

3. Leo la siguiente información.

Los pronombres tienen distintos significados según el referente recuperado en el contexto o


en la situación comunicativa en la que son usados.

Unidad III: El cartero y Pablo Neruda 35


9.°
Grado
EEB

Personales: Son las palabras La primera persona singular presenta las formas:
que designan a las personas yo, me, mi, conmigo
gramaticales en singular o plural
La primera persona plural las formas:
según su ubicación en una situa-
nosotros, nosotras, nos
ción de diálogo.
La segunda persona singular
tú, te, ti, contigo
Plural: vosotros, vosotras, os
Tercera persona
Singular: él, ella, ello, lo, la, le
Plural: ellas, ellos, las, los, les
Demostrativos: Expresan la dis- este, esta, esto, estas, estos, ese, esa, eso, esas, esos,
tancia entre un objeto o persona aquel, aquella, aquello, aquellas, aquellos
y el hablante.
Posesivos: Son las palabras que mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro,su, sus, suyo, suya,
designan a las personas grama- suyos, suyas
ticales y a la vez señalan como
poseedoras.
Indefinidos: Son las palabras que alguien, todos, nadie, ninguno, ninguna, alguno, alguna,
designan de forma general poco algunos, algunas
precisa a las personas o a las cosas
a las que se refieren.

Relativos: Reemplazan una palabra que, quien, quienes, el cual, la cual, los cuales, las cuales,
que funciona como su antecedente cuyo, cuyos, cuya, cuyas
en el texto.

4. Busco pronombres en textos de interés. Luego, los clasifico según el


cuadro expuesto y digo a qué palabra se refiere o reemplaza, índico
género y número en que concuerdan.

Pronombres Clasificación Refiere a… Género y Número

5. Socializo el trabajo para su verificación.

6. Leo en voz alta las siguientes palabras extraídas del texto y resalto la
sílaba en la cual aumento la tonicidad de la voz.
pescadores - carta - amor - metáforas

36 Unidad III: El cartero y Pablo Neruda


9.°
Grado
EEB

Cuando las palabras están formadas por dos sílabas aumentamos la tonicidad de la voz
sobre una de las sílabas. Esta sílaba se llama tónica. Las demás sílabas que integran la
palabra se llaman átonas.
Según la posición que ocupa la sílaba tónica en una palabra, estas se clasifican en agudas,
graves o llanas, esdrújulas o sobreesdrújulas.
Cuando la sílaba tónica de una palabra es la última la palabra se llama aguda, cuando es la
penúltima se llama grave o llana, cuando es la antepenúltima se llama esdrújula y cuando
es la anterior a la antepenúltima se llama sobreesdrújula.
Ejemplos:

sílaba tónica sílaba tónica sílaba tónica sílaba tónica


anterior a la antepenúltima antepenúltima penúltima última
palabra sobreesdrújula palabra esdrújula palabra grave o llana palabra aguda

a- mor

car- ta

Me- tá- fo- ra

a- rré gla- te- las

Las palabras de una sola sílaba no son acentuadas. Se llaman monosílabos.

7. Coloco en el cuadro las palabras de la lista que forman un campo se-


mántico con teatro según corresponda.

ojos - precisión - Pablo - original - énfasis - diálogo - aclarártelo - ánimo

Sobreesdrújula Esdrújula Grave o llana Aguda

Unidad III: El cartero y Pablo Neruda 37


9.°
Grado
EEB

8. Respondo y completo el recuadro de ejemplos.


¿Qué tipo de palabras no encontraste en la lista del ejercicio anterior?

____________________________________________________________

Ejemplos:

¿Qué es la tilde?
Es una marca gráfica, una pequeña rayita inclinada que se coloca sobre la vocal de la
sílaba tónica cuando la regla ortográfica lo exige.
¿Cuándo debo colocar la tilde?
A las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas siempre debo colocarles la tilde sobre la vo-
cal de la sílaba tónica.
Ejemplos: pájaro - clasifíquemelos
A las palabras agudas debo colocarle la tilde cuando terminan en n – s o en vocal.
Ejemplos: según, indicó.
A las palabras graves o llanas se les coloca tilde cuando no terminan en n – s o en vocal.
Ejemplos: fácil - hábil

9. Leo el fragmento del texto “El cartero y Pablo Neruda” y coloco las
tildes donde corresponda.

–¿Que son esas cosas?


El poeta puso una mano sobre el hombro del muchacho.
–Para aclarartelo más o menos imprecisamente, son modos de decir una cosa comparandola
con otra. Deme un ejemplo.
Neruda miro su reloj y suspiro.
–Bueno, cuando tú dices que el cielo esta llorando.
¿Que es lo que quieres decir?
–¡Que facil! Que esta lloviendo.
–Bueno, eso es una metafora.
–Y ¿por que, si es una cosa tan facil, se llama tan complicado?

38 Unidad III: El cartero y Pablo Neruda


9.°
Grado
EEB

Más sobre el uso de tildes

Los monosílabos son palabras inacentuadas, no llevan tilde.


¿Por qué hay entonces monosílabos que se escriben con tilde?
En algunos casos se utiliza una tilde para diferenciar dos monosílabos que se pronuncian
igual pero tienen distinto significado o pertenecen a una categoría de palabra diferente. Se
llama tilde diacrítica.
Ejemplo: Lo sé. Se trataba de una locura
La primera palabra se es la 1.ª persona singular del verbo saber en presente del modo indi-
cativo, la segunda palabra se es un pronombre reflexivo.
Otro ejemplo: el – él Me gustaría saber el motivo. Parece que él se lo llevará a la tumba.
En el primer enunciado, el es el artículo masculino singular, en tanto que en el segundo él es
el pronombre personal singular de tercera persona.
Otro ejemplo: sí - si a. Sí. Pero muchos… b. Si es cuestión de dinero
c. De sí mismos… d. Cantó en si mayor…
La palabra sí, del ejemplo a, es el adverbio afirmativo.
En el ejemplo b, se trata de la conjunción condicional si.
La palabra sí, del ejemplo c, es el pronombre reflexivo.
En el ejemplo d, la palabra si, es un sustantivo, el nombre de una nota de la escala musical.

10. En parejas, investigamos consultando el diccionario de la RAE (Real


Academia Española) y la Ortografía del español qué monosílabos de
la lista no se escriben con tilde nunca. Los rodeamos.
fe – fé / te – té / ti - tí / tu - tú / de – dé / da
– dá / mi – mí / mas – más

11. Ampliamos nuestra investigación elaborando una lista en nuestro cuaderno


de monosílabos que tienen homónimos y llevan tilde. Compartimos los
resultados de las investigaciones en clase.

Unidad III: El cartero y Pablo Neruda 39


9.°
Grado
EEB

1. Leo la siguiente información.

El cuento es una narración breve en la cual el o los protagonistas viven o enfrentan un con-
flicto que al final se resuelve.
Según la distribución de sus partes o momentos: Marco o introducción, nudo o complicación
y desenlace o resolución.

2. En mi cuaderno, transformo el texto “El cartero y Pablo Neruda” en un texto na-


rrativo, cambio el final.

3. Defino el punto de vista del narrador, introduzco trama narrativa y


descriptiva.

4. Formo un círculo de lectura con mis compañeros para leer los cuentos.

5. Expreso como me sentí escribiendo el cuento y qué me pareció la


experiencia de participar en el círculo de lectura.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------

40 Unidad III: El cartero y Pablo Neruda


LENGUA MATERNA 9.°

Unidad IV Grado
Grado
EEB
EEB

Lengua hablada y lengua escrita

Capacidades:

• Analiza los rasgos más resaltantes y las funciones de textos escritos expositivos:
editoriales.
• Emite una opinión crítica y fundamentada sobre las ideas presentes en textos
escuchados.
• Reconoce la función de los conectores como elementos de cohesión textual: co-
nectores que indican adición, orden, casualidad, oposición, enumeración, reformu-
lación, conclusión, restricción, continuación, conexión, entre otros.
• Identifica la postura ideológica del autor de textos expositivos argumentativos ante
el tema del texto.
• Reconoce la función que desempeñan los elementos de cohesión textual: elipsis,
presentes en textos leídos.
• Aplica normas de cooperación, respeto y tolerancia hacia sus interlocutores duran-
te sus interacciones comunicativas.
• Asume con autonomía, responsabilidad y sentido crítico – reflexivo y cooperativo
la producción de textos escritos.

41
41
9.°

Grado
Grado
LENGUA MATERNA
EEB
EEB

1. Respondo oralmente.

- ¿Conozco en qué tipo de texto los periódicos o medios de comunicación


expresan su opinión? ¿Cómo se llama? ¿Por qué crees que es importante
el lenguaje humano como medio de comunicación?

- ¿Piensas que el apartado de editorial de los periódicos argumentan temas


de interés? Fundamenta tu respuesta.

- ¿Qué clases de palabras o procedimientos suelen utilizarse en los


editoriales y en la comunicación verbal en general para unir las ideas?
¿cómo te sientes mejor al expresarte: oralmente o por escrito?, ¿por qué?

2. Leo el editorial.

Lengua hablada y lengua escrita


Pedro Salinas

Pensemos ahora en otra cualidad del valor social del lenguaje. En la relación del lengua-
je, el individuo y el tiempo. Ahora nos referimos especialmente a la lengua escrita. Es esta
muy diferente de la hablada.
Porque la actitud del ser humano cuando escribe, su actitud psicológica, es distinta de
cuando habla. Cuando escribimos se siente, con mayor o menor conciencia, lo que llama-
ría yo la responsabilidad ante la hoja en blanco; es porque percibimos que ahora, en el acto
de escribir, vamos a elevar el lenguaje a un plano distinto del hablar, vamos a operar sobre
él, con nuestra personalidad psíquica, más poderosamente que en el hablar. En suma,
hablamos casi siempre con descuido, escribimos con cuidado.
Casi todo el mundo pierde su confianza con el lenguaje, su familiaridad con él, apenas
toma una pluma. El idioma se le aparece, más que como la herramienta dócil del hablar,
como una realidad imponente, el conjunto de todas las posibles formas de decir una cosa,
con la que el que escribe tendrá que luchar hasta que halle su modo. Igual sucede eso al
poeta que al muchacho que empieza una carta a la novia. Sí, las lenguas hablada y escrita
son diferentes, pero no viven alejadas una de otra, en distintas órbitas. Sería imposible,
porque perteneciendo las dos al espíritu del hombre, han de reunirse siempre en la unidad
del hombre.

42
42 Unidad IV: Lengua hablada y lengua escrita
LENGUA MATERNA 9.°

Grado
Grado
EEB
EEB

De la lengua hablada se nutre, se fortifica, la lengua escrita, sin cesar, y de ella suben
energías, fuerzas instintivas del pueblo, a sumarse a las bellezas acumuladas de la lengua
escrita. Y de esta, de la escritura, nacen continuamente novedades, aciertos que, en toda
sociedad bien organizada culturalmente, deben poder difundirse enseguida entre todos,
para aumento de su capacidad expresiva. Es el pueblo el que ha dicho: “Habla como un
libro”. Frase que evidencia cómo el habla popular admira y envidia al habla literaria, cómo
las dos se necesitan; y es que según Vendryes ha dicho: “en la actividad lingüística de un
hombre civilizado normal están en juego todas las formas del lenguaje a la vez”. Y yo, por
mi parte, no sé a veces distinguir si una frase feliz que está en mi memoria la aprendí de
unos labios, en palabra dicha, o de un libro, de la palabra impresa. Sería insensatez oponer
las dos formas del habla; y toda educación como es debido debe ponerse como finalidad
una integración profunda del lenguaje hablado y el escrito. Si las dos lenguas se separan,
dice Amado Alonso, la escrita acabaría en lengua muerta, la hablada en patois, en dialecto,
sin valor general.
Fuente: http://www.apuntesdelengua.com/archivos/2ESO/tipologiatextual/argumentativo/4.poderdelhombresobrela-
palabra.pd

Unidad IV: Lengua hablada y lengua escrita 43


43
9.°

Grado
Grado
LENGUA MATERNA
EEB
EEB

1. Busco en el diccionario las siguientes palabras y anoto el significado


que corresponde al uso en el texto.

Órbita

Patois

Dialecto

2. Tengo en cuenta los significados buscados en el diccionario e interpreto


el sentido.

“Si las dos lenguas se separan, dice Amado Alonso, la escrita acabaría en
lengua muerta, la hablada en patois, en dialecto, sin valor general”.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------

3. Respondo.

¿Qué tema aborda este texto?


---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Consideras que se trata de un tema importante?, ¿por qué?
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué entiendes por el enunciado “El idioma se le aparece, más que como
la herramienta dócil del hablar”?
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------

44
44 Unidad IV: Lengua hablada y lengua escrita
LENGUA MATERNA 9.°
9° Grado
Grado
EEB
EEB

1. Traemos varios periódicos locales al aula.

2. Seleccionamos los apartados de editoriales.

3. Formamos círculos para las lecturas.

4. Opinamos sobre los diversos temas que plantean.

5. Resumo el propósito que persigue el editorial “Lengua hablada y len-


gua escrita”.

6. Explico en el grupo si me parece o no, que este tipo de editoriales tiene


alguna utilización social. Fundamento la respuesta.

Unidad IV: Lengua hablada y lengua escrita 45


45
9.°

Grado
Grado
LENGUA MATERNA
EEB
EEB

La organización adecuada de las ideas de un texto es fundamental para que el lector


interprete correctamente el mensaje. En el caso del texto argumentativo, la estratégica
organización de las ideas es, en particular, importante para lograr la intencionalidad que
se persigue.
Las palabras y expresiones que sirven para ordenar la estructura del texto y para esta-
blecer las relaciones que se dan entre los diferentes enunciados se llaman marcadores
textuales.
El texto, el contexto y los procedimientos. Buenos Aires: Ediciones Santillana, 1998.

Algunos marcadores textuales:

Marcadores ordenadores Ejemplos


Iniciadores Para empezar, primeramente…

Distribuidores Por un lado, por otro lado; por una parte, por otra parte…

Ordenadores Primero, en primer lugar, en segundo lugar…


Continuativos En este sentido, entonces, a todo esto…
Aditivos Además, igualmente, asimismo…
Digresivos A propósito, por cierto, hablando de…
Anterioridad: antes, hasta aquí, más arriba…
Espacio temporales Simultaneidad: al mismo tiempo, ahora, aquí…
Posterioridad: después, luego, seguidamente…
Conclusivos En conclusión, en síntesis, resumiendo, en suma…
Finalizadores Por último, finalmente, para terminar…

46
46 Unidad IV: Lengua hablada y lengua escrita
LENGUA MATERNA 9.°

Grado
Grado
EEB
EEB

Introductores de operaciones
Ejemplos
discursivas particulares

Expresión de punto de vista En mi opinión, a mi juicio, a nuestro parecer…

Es evidente, es ineludible, todo el mundo sabe, na-


Manifestación de certeza
die ignora que…

Por supuesto, desde luego, efectivamente, segu-


Confirmación
ro…

Respecto a, por lo que respecta a, en cuanto a,


Tematización
referente a, en lo que concierne…

Es decir, en otras palabras, mejor dicho, en con-


Reformulación o aclaración
creto…
Ejemplificación Por ejemplo, así, pongamos por caso…

1. Entresaco del texto “Lengua hablada y lengua escrita” enunciados


con marcadores textuales e indico su clasificación.
Conectores Clasificación
Y-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Suma o adición de ideas
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La elipsis es una relación de cohesión que consiste en la ausencia u omisión de una pala-
bra o expresión del texto, por estar sobrentendida por el emisor y receptor.
La palabra omitida puede ser un verbo, sustantivo o conector.
Ejemplo: Yo compré el libro de poesías; Laura, la novela. (En este ejemplo está eludido el
verbo “comprar”.)

2. En mi cuaderno identifico palabras o expresiones eludidas en el texto y


completo.

3. Elijo un editorial (preferentemente de un periódico local), analizo la


postura asumida en ella y, luego, escribo mi propia postura sobre el
tema.

Unidad IV: Lengua hablada y lengua escrita 47


47
9.°

Grado
Grado
LENGUA MATERNA
EEB
EEB

4. En el editorial seleccionado, señalo marcadores textuales utilizados y


anoto la función que cumple cada uno de ellos.

5. Socializo el trabajo realizado para su verificación.

6. Pinto en las palabras de la lista las vocales contiguas que se encuentran


en ellas. Luego separo las palabras en sílabas y observo qué sucede
con las vocales contiguas.

Tiempo – relación - llamaría - descuido - novia - sería

Diptongo es la unión de dos vocales para formar una sola sílaba. Se forma con una vocal
abierta y una cerrada o con dos vocales cerradas. Las vocales abiertas son a, e, o y las ce-
rradas i, u.

Ejemplo: tiempo - novia


La h entre vocales no impide el diptongo. Ej. ahumadoahu-ma-do
El diptongo no se rompe cuando el acento recae en la vocal abierta. Ej. relación, pero sí se
rompe si recae sobre la vocal cerrada. Ej. sería se – rí - a

El hiato se produce cuando dos vocales contiguas se pronuncian en sílabas diferentes.


Esto ocurre cuando las dos vocales son abiertas o cuando la cerrada que acompaña a
la abierta es tónica (lleva tilde). Ej. león le-ón ahora a-ho-ra / río rí-o / a-le-grí-as

Triptongo es la unión de tres vocales contiguas en una sola sílaba. La vocal tónica es la
abierta, que se encuentra en medio de las dos vocales cerradas. Ej. Paraguay – acentuéis

7. Entresaco de otras notas editoriales diez ejemplos de palabras con


diptongos e hiatos. Las copio en mi cuaderno debajo de la columna
correspondiente.

diptongos hiatos

48
48 Unidad IV: Lengua hablada y lengua escrita
LENGUA MATERNA 9.°

Grado
Grado
EEB
EEB

1. Leo la siguiente información.

El editorial constituye una pieza clave, no solo de la sección de opinión del perió-
dico, en la que, sin lugar a dudas, ocupa un lugar preferente, sino de todo medio,
debido fundamentalmente a que a través de las ideas expresadas en él se eviden-
cia la posición adoptada por la empresa con respecto a las noticias que publica. Tie-
ne la misma superestructura que el artículo: introducción, desarrollo y conclusión.
(Laure, 2010).

En el desarrollo de la estructura interna del editorial, cualquiera que sea el modelo que se
adopte, se siguen estos tres pasos:

a) El texto comienza habitualmente con una noticia o un tema considerado relevante


para el momento actual (como el texto leído), que constituye el punto de partida del
editorial. Esta exposición, aunque esencial, debe ser breve. El autor del editorial, ya
desde el primer momento, aprovecha la ocasión para valorar a la vez el aconteci-
miento o el tema.
b) El cuerpo del editorial puede tomar las formas de interpretación, opinión, reacción o
incluso, a veces, de instancia a la acción, quizá la oposición, dependiendo del punto
de vista que se adopte sobre el tema.
c) Cierra el texto un breve párrafo con el que se hace hincapié en el punto más impor-
tante del editorial o se recapitulan los razonamientos anteriormente expresados.
Fuente: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/perioI/Period_I/EMP/Numer_07/7-5-Inve/7-5-07.htm

Unidad IV: Lengua hablada y lengua escrita 49


49
9.°

Grado
Grado
LENGUA MATERNA
EEB
EEB

2. Elijo un editorial leído, identifico el tema y escribo mi postura ante lo


planteado.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------

3. En mi cuaderno redacto un editorial con la postura asumida ante lo


leído. Atiendo las partes y características de un editorial.

4. Leo el texto en el grupo.

50
50 Unidad IV: Lengua hablada y lengua escrita
LENGUA MATERNA 9.°

Unidad V Grado
Grado
EEB
EEB

El valor de la libertad

Capacidades:

• Analiza los rasgos más resaltantes y las funciones de textos escritos: narrativo,
expositivos.
• Emite una opinión crítica y fundamentada sobre las ideas presentes en textos
escritos.
• Analiza el significado contextual de vocablos y/o términos a través de: sinónimos,
inferencia por el contexto y uso de diccionario.
• Identifica la postura ideológica del autor de textos narrativos, expositivos argumen-
tativos ante el tema del texto.
• Utiliza recursos de cohesión: Sustituciones léxicas, y elipsis; Conectores que in-
dican adición, orden, causalidad, oposición, enumeración, reformulación, conclu-
sión, restricción, continuación, conexión, entre otros. para relacionar sus ideas de
acuerdo con la intencionalidad y el tipo textual.
• Aplica en su producción escrita normas ortográficas uso de la g, j.
• Aplica normas de cooperación, respeto y tolerancia hacia sus interlocutores duran-
te sus interacciones comunicativas.
• Asume con autonomía, responsabilidad y sentido crítico – reflexivo y cooperativo
la producción de textos escritos.

51
51
9.°
Grado
EEB

1. Observo la estatua e investigo que representa.


Señalo en el mapa en que país se encuentra.

Estatua de la Libertad

2. Escribo una idea con relación al posible contenido del texto.

3. Leo el siguiente texto.

Beatriz (una palabra enorme)


A
Libertad es una palabra enorme. Por ejemplo, cuando terminan las clases, se dice que una
está en libertad, una pasea, juega, una no tiene por qué estudiar. Se dice que un país es libre
cuando una mujer cualquiera o un hombre cualquiero* hace lo que se le antoja. Pero hasta los
países libres tienen cosas prohibidas. Por ejemplo matar.
Eso sí, se pueden matar mosquitos y cucarachas, y también vacas para hacer churrascos.
Por ejemplo, está prohibido robar, aunque no es grave que una se quede con algún vuelto*
cuando Graciela, que es mi mamá, me encarga alguna compra. Por ejemplo, está prohibido
llegar tarde a la escuela, aunque en este caso hay que hacer una cartita, mejor dicho, la tiene
que hacer Graciela, justificando el por qué. Así se dice la maestra: justificando.
Libertad quiere decir muchas cosas. Por ejemplo, si una no está presa, se dice que está en
libertad. Pero mi papá está preso y sin embargo está en libertad, porque así se llama la cárcel
donde está muchos años. A eso el tío Rolando lo llama sarcasmo*. Un día le conté a mi amiga
Angélica que la cárcel donde está mi papá se llama libertad y que el tío Rolando había dicho
¡qué sarcasmo!; y a mi amiga Angélica le gustó tanto la palabra que cuando su padrino le re-
galó un perrito le puso el nombre de Sarcasmo.

52 Unidad V: El valor de la libertad


9.°
Grado
EEB

Mi papá es un preso pero no porque haya matado, robado o llegado tarde a la escuela. Gra-
ciela dice que mi papá está en libertad, o sea, está preso por sus ideas. Parece que mi papá
era famoso por sus ideas. Yo también a veces tengo ideas, pero todavía no soy famosa. Por
eso no estoy en Libertad o sea no estoy presa.
Si yo estuviera presa, me gustaría que dos de mis muñecas, la Toti y la Mónica fueran tam-
bién presas políticas. Fielmente me acompañarían, porque a mi gusta me dormirme abrazada
por, lo menos con la Toti. A la Mónica no tanto porque es gruñona. Yo nunca le pego, sobre
todo para darle ese buen ejemplo a Graciela.
Ella me ha pegado pocas veces, pero cuando lo hace, yo quisiera tener mucha libertad.
Cuando me pega o me rezonga, yo le digo Ella, porque a ella no le gusta que le llame así. Es
claro que tengo que estar muy alunada para llamarla ella. Sí, por ejemplo, viene mi abuelo y
me pregunta dónde está tu madre, y yo le contesto Ella está en la cocina, ya todo el mundo
sabe que estoy alunada, porque si no estoy alunada digo solamente Graciela está en la coci-
na. Mi abuelo dice que yo salí la más alunada de la familia y eso a mí me deja muy contenta.
A Graciela tampoco le gusta demasiado que le llame Graciela, pero yo la llamo así porque
es un nombre lindo. Sólo cuando la quiero muchísimo, cuando la adoro y la beso y la estrujo
y ella me dice ay chiquilina no me estrujes así, entonces la llamo mamá o mami, Graciela se
conmueve y se pone muy tiernita y me acaricia el pelo, eso no sería así ni sería tan bueno si
yo le dijera mamá o mami por cualquier pavada*.
O sea que libertad es una palabra enorme. Graciela dice que ser un preso político como mi
papá no es vergüenza. Que es casi un orgullo.
¿Por qué casi? Es orgullo o vergüenza. ¿Le gustaría que yo dijera que es casi vergüenza?
Yo estoy orgullosa no casi orgullosa, de mi papá, porque tuvo muchísimas ideas, tantas y
tantísimas que lo metieron preso por ellas.
Yo creo que ahora mi papá seguirá teniendo ideas, tremendas ideas, pero es casi seguro
que no las dice a nadie, porque si las dice, cuando salga de libertad para vivir en libertad, lo
pueden meter otra vez en Libertad.
¿Ven cómo es enorme?
Adaptación de Primavera con una esquina rota de Mario Benedetti. Ed. Alfaguara

Vocabulario
Hombre cualquiero *concordancia incorrecta que se da en el lenguaje infantil.
Vuelto* es un americanismo se utiliza para expresar vuelta de dinero entregado de
sobra al hacer un pago.
Sarcasmo *: burla cruel con que se ofende o maltrata a alguien.
Pavada * sosería, falta de gracia, bobada.

Unidad V: El valor de la libertad 53


9.°
Grado
EEB

Revista Latina de Comunicación Social


La Laguna (Tenerife) - diciembre de 2000 - número 36
B
D.L.: TF - 135 - 98 / ISSN: 1138 – 5820 (año 3º)
http://www.ull.es/publicaciones/latina

Lic. Felipe Fierro Alvídrez ©


Profesor de la Facultad de Derecho - Universidad Autónoma de Chihuahua (México)

La libertad de expresión
La libertad de expresar el pensamiento individual es sin lugar a dudas un fenómeno con-
sustancial al ser, a la existencia, a entender al hombre como tal ya sea particular o colectiva-
mente.
Entender esta necesidad de libertad es lo que obliga a colocarla dentro del Derecho, en
busca de garantizar su permanencia.
Al hablar de necesidad inherente al ser humano, se ubica a este concepto dentro del dere-
cho natural, y de ahí la universalidad que conlleva su sentido, en tanto que todos los pueblos
de una u otra manera refieren a través de su historia esta necesidad y principio normativo.
Pero analizando el desarrollo de los gobiernos, vemos una tendencia a que el derecho de
expresión se ubicó como una garantía individual, sin reglamentación positiva, como es el
caso México, carente de sujeción a las condiciones indispensables, como ya se mencionó,
que se pueda hablar de “garantizar su permanencia” y vertebrarlo.
Sopesado el capítulo de antecedentes históricos, sólo entonces podemos atrevernos a de-
cir que: “en el fenómeno de democracia en todo el mundo, la gracia entendida como derecho
natural ha logrado su reconocimiento”.
En casi todo el mundo las libertades de expresión han pasado de ser una concesión gracio-
sa del gobernante y una reivindicación natural, a una garantía jurídica de los gobernados san-
cionados por la ley fundamental que entraña, en el fondo, la conservación del orden social.
No en balde Maquiavelo ha apuntado que: “Nada contribuye más a la estabilidad y firmeza
de una república como organizarla de suerte que las opiniones que agitan los ánimos tengan
vías legales de manifestación”.
Es preciso señalar, con motivo del análisis de las más importantes constituciones del mun-
do, los diversos conceptos que se han generado a partir de la libertad de expresión:
Libertad de información (derecho a recibir información y derecho a difundir información)
- Derecho de acceso a los documentos en poder de entidades públicas.
- Secreto profesional de los periodistas.
- Cláusula de conciencia de los periodistas.
- Derecho de autor del trabajo periodístico.
- Derecho de réplica.

54 Unidad V: El valor de la libertad


9.°
Grado
EEB

1. Completo en el siguiente esquema las definiciones que la protagonis-


ta hace sobre la libertad.

Libertad

2. Completo los espacios con las palabras que se relacionan con los
siguientes vocablos conforme al contexto. Utilizo el diccionario de
sinónimos.

Orgullo

Ideas

3. Explico verbalmente por qué la protagonista:

* Utiliza otras formas para nombrar a su madre.


* Repite varias veces la palabra libertad y en qué casos lo hace.

4. Recuerdo el texto que acabo de leer y contesto las siguientes preguntas:

- ¿Quién es la protagonista de la historia?


------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
- ¿Qué hace cada día?
------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
- ¿Cómo se entretiene?
------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
- ¿Con quién se relaciona?
------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
- ¿Cuáles son los sentimientos que expresa la protagonista? ¿Por qué?
------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Unidad V: El valor de la libertad 55


9.°
Grado
EEB

5. Escribe H si el enunciado expresa un hecho y O si expresa una opinión.

Enunciados

Graciela dice que ser un preso político como mi papá no es vergüenza.

A mi amiga Angélica le gustó tanto la palabra que cuando su padrino le regaló un perrito le
puso el nombre de Sarcasmo.

Pero mi papá está preso y sin embargo está en libertad.

Libertad es una palabra enorme.

Se dice que un país es libre cuando una mujer cualquiera o un hombre cualquiero.

Graciela dice que mi papá está en libertad, o sea, está preso por sus ideas.

6. Marco la opción conforme al contenido del texto.

La intención del autor del texto es:


a) Manifestar rebeldía contra el mundo.
b) Mostrar que la cárcel es un lugar donde van los malos.
c) Denunciar que la pérdida de la libertad puede darse por cuestiones ideológicas.
El tema central del texto es:
a) Las conjeturas de una niña sobre el significado de la libertad
b) La historia de un hombre cautivo por una falta cometida
c) La soledad de Beatriz durante su infancia.
La idea sobre la cual se construye la trama del texto es:
a) El valor de la libertad
b) La búsqueda de la paz
c) La añoranza ante la soledad.
La intención comunicativa predominante del texto:
a) Informar
b) describir
c) denunciar.
La trama textual predominante del texto es:
a) Narrativa
b) Dialógica
c) Informativa

56 Unidad V: El valor de la libertad


9.°
Grado
EEB

1. Analizo las siguientes expresiones dichas por la protagonista del cuento.

“Se dice que un país es libre cuando una mujer cualquiera o un hombre cual-
quiero* hace lo que se le antoja. Pero hasta los países libres tienen cosas pro-
hibidas. Por ejemplo matar”.
“Yo estoy orgullosa no casi orgullosa, de mi papa, porque tuvo muchísimas
ideas, tantas y tantísimas que lo metieron preso por ellas”.

2. Conformo grupos para discutir y opinar sobre si se está o no de acuer-


do con estas expresiones y en qué situaciones se da la falta de libertad.
Recurrimos a artículos de la Constitución que versan sobre la libertad de
expresión.

La discusión consiste en exponer ideas contrarias o similares con relación a un tema dado.
Para desarrollar esta técnica es importante contar con un moderador que tome apuntes
sobre lo abordado y que modere la discusión para que la misma no se convierta en una
actividad desordenada.
Otro aspecto a considerar es que cada integrante de la sesión exprese su acuerdo o
desacuerdo en un marco de respeto y tolerancia hacia las ideas del otro.

3. Averiguo en nuestro país quiénes han perdido su libertad por expresar


sus ideas y en qué época. Busco en periódicos noticias, entrevistas y
artículo editorial sobre la dictadura y de personas que han sido privadas
de su libertad en esa época.

4. Hacemos una presentación oral sobre el trabajo realizado. Acompañamos


la presentación con una galería de fotos secuenciadas o bien ponemos
gráfico el contenido de la presentación para exponer al grupo de clases.

Unidad V: El valor de la libertad 57


9.°
Grado
EEB

El enunciado y sus formas

1. Marco con una X los enunciados en los cuales no hay un verbo conju-
gado y resalto el verbo en los enunciados que lo presentan.
Prohibido llegar tarde Libertad quiere decir muchas cosas.

Mi padre, preso político por sus ideales

Yo creo que mi Papá seguirá teniendo ideas tremendas

2. Subrayo los verbos conjugados en los enunciados. Rodeo los


enunciados que tienen más de un verbo conjugado.

A Graciela tampoco le gusta demasiado que le llame Graciela, pero yo la llamo


así porque es un nombre lindo.
¿Por qué casi? Es orgullo o verguenza. ¿Le gustaría que yo dijera que es así
vergüenza? Yo estoy orgullosa no casi orgullosa, de mi papá.
Ella me ha pegado pocas veces, pero cuando lo hace, yo quisiera tener mucha libertad.

Los enunciados pueden estar formados sin verbo conjugado o con verbo conjugado. Un
verbo está conjugado cuando expresa tiempo, modo, número y persona gramatical. Ej. llamo
(tiempo presente, modo indicativo, 1.ª persona singular –yo).
Los enunciados que presentan un verbo conjugado se llaman oraciones, y los que no presentan
verbos conjugados se llaman frases.
Ejemplos. “Prohibido matar”, “libertad, palabra enorme”.
¿Por qué así? Es orgullo o vergüenza.
Existen enunciados que presentan más de un verbo conjugado en su interior, es decir, están
formados por dos o más oraciones relacionadas entre sí.
Ejemplo: Ella me ha pegado pocas veces, pero cuando lo hace, yo quisiera tener mucha
libertad.

3. Creo los diálogos de las siguientes situaciones comunicativas. Utilizo


frases, oraciones y oraciones relacionadas. Clasifico los enunciados
con los colores indicados.

58 Unidad V: El valor de la libertad


9.°
Grado
EEB

------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------
------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------
------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------
------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------
------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------
------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------

La oración se forma a partir de un verbo conjugado y tiene dos partes sujeto y predicado.
El sujeto es de quien se predica y concuerda con la persona y el número en que se en-
cuentra conjugado el verbo de la oración.
Ejemplo: verbo
Graciela dice que ser un preso político como mi papá no es vergüenza.

sujeto expreso 2. ª persona singular (ella) ¿Quién?

Si el verbo está en singular el sujeto también debe estarlo.


En algunas oraciones no es necesario especificar el sujeto porque contextualmente se
conoce de quién o qué se está hablando. En esos casos el sujeto solo queda expresado
a través de la terminación del verbo y se llama sujeto tácito.
Ejemplo: Fielmente me acompañarían.

3. ª persona plural (ellas) Sujeto tácito


¿Quiénes? la Toti y la Mónica.

Por el contexto sabemos que ellos (la 3.ª persona del plural) se refiere a la Toti y la Mónica
Al sujeto se le reconoce por el contexto de la comunicación se le llama sujeto contextual.

Unidad V: El valor de la libertad 59


9.°
Grado
EEB

El texto B “La libertad de expresión es un texto expositivo”.


Los textos expositivos suelen aparecer publicados en libros de texto, enciclopedias y re-
vistas de divulgación científica, entre otros.
La información proporcionada por estos textos tiene como fuentes principales las distintas
disciplinas o campos de las ciencias y la tecnología.
La información proporcionada acerca de un tema en los textos expositivos puede organi-
zarse a partir de preguntas tales como: ¿qué es?, ¿cómo es?, ¿por qué es así, se origina
así, se comporta así?, etc. En otras palabras, los textos expositivos exponen la informa-
ción de manera clara y sencilla a través de definiciones, descripciones, explicaciones
causales y ejemplos, para que los receptores puedan comprenderla.

4. Separo el sujeto del predicado y resalto el verbo con color. Cuando la


oración presente sujeto tácito identifico el sujeto contextual.

• Un día le conté a mi amiga Angélica que la cárcel donde está mi papá se llama
Libertad.
• Graciela dice que mi papá está en libertad.
• Yo creo que ahora mi papá seguirá teniendo ideas, tremendas ideas, pero
es casi seguro que no las dice a nadie.

5. Escribo los sujetos y/o predicados según sea necesario.

______________________________________________ están en una


fiesta.
La fiesta __________________________________________________ .
parecen divertirse._______________________________________

Los conectores textuales y oracionales

Como ya hemos visto anteriormente los textos tienen coherencia, es decir, sentido global. La
coherencia se logra mediante recursos que permiten la unidad temática y su continuidad. Para
lograr dicha unidad se utilizan palabras o expresiones llamadas conectores.
Los conectores que se encuentran relacionando distintos enunciados o párrafos del texto reciben
el nombre de conectores textuales, en tanto que los que se encuentran relacionando oraciones
en el interior de un enunciado se llaman oracionales.

60 Unidad V: El valor de la libertad


9.°
Grado
EEB

Ejemplos:
Nadie sabe qué fue lo que los enterró con tanta rapidez. Quizá sus guaridas se hundieron o que-
daron inundadas, o tal vez fueron asfixiados por las cenizas volcánicas. Pero hace 125 millones de
años, a un ejemplar adulto de psittacosaurio y a 34 crías los sorprendió la muerte de forma súbita,
y han aparecido tal como murieron: todos acurrucados.
Las palabras resaltadas en rojo se encuentran relacionando oraciones en el interior de los enun-
ciados.
(Quizás sus guaridas se hundieron) o (quedaron inundadas) o (tal vez fueron asfixiados por las
cenizas volcánicas).
(hace 125 millones de años, a un ejemplar adulto de psittacosaurio y a 34 crías, los sorprendió la
muerte de forma súbita), y (han aparecido tal como murieron: todos acurrucados).
En cambio, el conector Pero que se encuentra al comienzo del enunciado está relacionando lo
que se dice en el nuevo enunciado con lo que se ha dicho en los anteriores.
Los conectores aportan significados distintos a la relación. Te presentamos algunos de ellos en el
siguiente cuadro.

Conectores
Significado que aportan a la relación Ejemplos
• Suma o adición de ideas Y, además, también, tampoco, ni…
• Oposición o ideas contrarias Pero, sin embargo, aunque, aún así…
• Disyunción entre dos ideas o, u…
• Causalidad porque, entonces, por eso …
• Tiempo luego, entonces, después, seguidamente, antes, ahora…
• Ordenadores en primer lugar, en segundo lugar…
• De confirmación en efecto, por supuesto, desde luego, efectivamente…
• Ejemplificación o aclaración por ejemplo, es decir, osea
• De conclusión o cierre en fin, finalmente, en conclusión,…

6. Busco en los textos A y B ejemplos de conectores textuales, los rodeo


e indico qué tipo de significado aportan a la relación.

7. En el siguiente texto faltan los conectores textuales. Leo con atención y


los escribo.

Unidad V: El valor de la libertad 61


9.°
Grado
EEB

Las oraciones relacionadas se clasifican en coordinadas o yuxtapuesta. En ambos casos,


las oraciones podrían funcionar de manera independiente. La diferencia entre ellas es que
las coordinadas se relacionan entre sí mediante un conector y las yuxtapuestas no, en su
lugar utilizan una pausa representada en la escritura por la coma, el punto y coma o los
dos puntos.
Ejemplo: Oraciones coordinadas (Unos fueron exiliados) y (otros fueron aprehendidos).
Oraciones yuxtapuestas (Unos fueron exiliados), (otros fueron aprehendidos).

8. Subrayo oraciones yuxtapuestas:

• Me gusta pasear por la playa.


• Los mariachis callaron, la banda sonaba.
• Ellos dibujaron las figuras e inventaron un diálogo.
• La radio prendida, el alma apagada.
• Los niños no jugarán ni saldrán a recreo.
• Pedro trabajaba, María dormía.
• Hoy queremos volver pronto a casa.
• Los ojos abiertos, la mente en blanco.
• Salimos temprano y disfrutamos el día.

Coordinadas copulativas
• Dime con quién andas y te diré quién eres.
• Dime de qué presumes y te diré de qué careces.
• A casa de tu amigo rico irás siempre requerido y a la del necesitado irás sin
ser llamado.

62 Unidad V: El valor de la libertad


9.° Grado
EEB

9. Señalo cuáles de estas oraciones son compuestas coordinadas:

a) Le gustaría estudiar Informática.

b) Leyó el libro rápidamente y enseguida comenzó otro.

c) ¿Todavía fumas o ya lo has dejado?

d) Siéntate en silencio.

e) Sé feliz, disfruta de lo que tienes.

10. Completo los espacios en blanco con el tipo de oración que corresponda:

Banco de palabras: coordinación, yuxtaposición


a) Han empezado a trabajar hace poco tiempo y no tienen mucha experiencia:
.

b) ¿Vas al campamento o finalmente te quedas en casa?: .

c) Fui, no te encontré: .

d) Me gustaría acompañarte pero tengo un compromiso: .

e) Era muy difícil ganar, el rival era más fuerte: .

Unidad V: El valor de la libertad 63


9.°
Grado
EEB

1. Leemos de nuevo el cuento de Beatriz y expresamos a través del dibu-


jo las partes.
Cuál es la trama más impor-
Cómo se inicia el relato Cómo termina el relato
tante del cuento

La macroestructura de un determinado texto es el conjunto e informaciones más impor-


tantes, ordenadas de manera lógica y que constituyen el corpus de un determinado tipo
textual. En el caso del cuento de Beatriz ese conjunto de informaciones se refieren a las
situaciones ocurridas en su vida con el apresamiento de su padre por razones ideológi-
cas, así también del desarraigo de un ser querido. Producto de la pérdida de la libertad
de su padre, la protagonista construye el concepto de libertad.
La superestructura del texto es la forma exterior de un determinado tipo textual. La
misma permite identificar como se estructura, organiza lógicamente la información y se
relacionan todas sus partes.
Por ejemplo, el cuento leído tiene la siguiente superestructura: está escrito en prosa.
Tiene partes importantes: exposición, nudo y desenlace. También posee otros elementos
muy particulares en todo texto narrativo: personajes, lugar y tiempo.

2. Elijo una situación o un suceso interesante para luego crear un relato


sobre su contenido. Para hacerlo tengo en cuenta: la macroestructura
y la superestructura del texto
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------

64 Unidad V: El valor de la libertad


Unidad VI
LENGUA MATERNA 9.°
9° Grado
Grado
EEB
EEB

El cuarto misterioso

Capacidades:

• Analiza los rasgos más resaltantes de textos escritos: superestructura y función social.
• Reconoce el tema o los temas y las ideas principales a partir de la identificación de palabras
claves en el texto leído.
• Analiza el significado contextual de vocablos y las relaciones semánticas establecidas en textos
leídos.
• Planifica su intervención oral considerando su intencionalidad comunicativa y sus receptores.
• Participa en diversos tipos de interacciones verbales: diálogos, presentaciones, dramatizacio-
nes, debates y declamaciones.
• Aplica normas de respeto, consideración y tolerancia hacia sus interlocutores durante sus inte-
racciones comunicativas.
• Expresa sus ideas, opiniones y conocimientos sobre temas relacionados con la naturaleza, la
familia, la historia del Paraguay, los avances de la ciencia y la tecnología, u otros temas de su
interés.
• Utiliza un repertorio léxico adecuado al tipo de intervención oral, considerando los ámbitos per-
sonal, académico y social.
• Expresa sus ideas con orden, claridad y una secuenciación lógica, conforme con su intenciona-
lidad y la tipología del texto.
• Establece concordancia entre los sustantivos y sus modificadores y entre el núcleo del
sujeto y el verbo.
• Planifica su producción escrita a través de técnicas que le permitan ordenar sus ideas según su
intencionalidad.

65
65
9.°
Grado
EEB

1. Conversamos sobre los siguientes puntos:

¿Conocemos alguna historia de terror?


¿Qué cosas nos causan terror?
Relatamos alguna anécdota de suspenso por la cual pasamos.

2. ¿De qué piensas tratará el siguiente texto?

3. Escribo ideas que me sugieren a partir del comentario inicial.


---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------

4. Leo el texto “Hermanas de sangre” de Sebastián Pedroso.

Hermanas de sangre
Úrsula, la menor de las hermanas Díaz López, gustaba de hacer manualidades con papel
de diario: rostros, casitas de papel o simplemente formas sin aparente significado. Roma, la
mayor, leía largas horas sentada en un sofá, cerca de un ventanal que daba a un hermoso jar-
dín de invierno. Su actividad favorita era fastidiar a su hermana y a todo el que se le acercaba.
El invierno hacía de sus vidas un desierto helado.A pesar del verde con todos sus matices
que se apoderaba de la casa, y de las tupidas enredaderas que trepaban por las paredes de
ladrillo, aquel lugar era sombrío y tenebroso, por sobre todas las cosas. Si uno se acercaba,
sobre la tarde, cuando el sol ya casi no se filtraba por las ramas de los eucaliptos, más allá del
muro y las rejas del frente, parecía adivinarse que en su interior, en cualquier momento, iba a
suceder un espanto.Después de que sucedieran los hechos que aquí se relatan, las personas
comenzaron a esquivar el sendero de piedra que rodeaba la casa de las hermanas.
—Por acá no. Trae mala suerte —decían algunos—. Vayamos por otro camino.
Yo creo que era miedo, nada más y nada menos.Bien, sigamos. Las niñas, Úrsula, pelirroja,
la otra, Roma, rubia, siempre arregladas, con sus juegos de mesa impecables y muñecas
intactas, limpias como la túnica de un doctor, pasaban la mayor parte del día solas, o más
bien, al cuidado de una empleada que hacía las tareas del hogar y se limitaba a preguntarles
si querían merendar o darse un baño.
(…) durante el mes de junio recibieron la visita de un vecino, Julián, un chico alto y tímido,
que se aburría por las tardes. No había mucho para hacer en aquel vecindario plagado de ca-
serones y de jardines gigantescos.Su madre lo había mandado a que preguntara por las niñas
que vivían allí. Necesitaba distraerse, conocer a otros chicos, jugar.
—Pero no las conozco —había dicho Julián.
—Por eso: andá y presentate. Yo las vi caminar por el jardín. Son preciosas.

66 Unidad VI: El cuarto misterioso


9.°
Grado
EEB

Las palabras de su madre no habían hecho otra cosa que ponerlo aún más nervioso, si esto
era posible. A pesar de sus dudas y del temblor en las rodillas que le impedía caminar derecho,
decidió ir.
Se aburría mucho, sobre todo los fines de semana. Julián era muy responsable, atento y
dedicado.
(…) Julián hizo el camino hasta la casa de las hermanas. Las piernas le pesaban, pero eso
era mínimo comparado con ver pasar las horas, contar los segundos y pensar en nada, en
nada, una y otra vez. ¿Qué tan malo podía ser conocer a alguien nuevo, después de todo?
Entonces tocó el timbre. Esperó un par de minutos —interminables— hasta que la empleada
de la casa salió a recibirlo.
La mujer, altísima, con un rostro serio y anguloso, escuchó su pedido («¿las niñas juegan?»)
sin mostrar expresión alguna. Cortésmente, le dijo que esperara. Y desapareció con elegancia
y seguridad.Un par de minutos después, le abrió el enorme portón metálico. A partir de ahí,
Julián supo que las cosas no iban a estar como antes, nunca más.
Mientras caminaba por el largo pasillo, que desembocaba en una amplia habitación de piso
de madera, Julián iba viendo unas horrorosas estatuas, tan altas como él.
—Son personajes de cuentos infantiles, mayormente. Debe saber que a las niñas Úrsula
y Roma les gusta mucho leer, sobre todo a la niña Roma. Las estatuas fueron un regalo del
señor Díaz López —comentó la mujer, sin detenerse.
Al visitante le parecían más bien figuras fantasmales y con expresión de horror en el rostro.
La que más le llamó la atención fue la de un hombre que sostenía un hacha con ojos de loco.
—¿Y eso? —preguntó.
—Barba Azul —respondió la empleada.
Julián había escuchado aquel cuento de hadas. Ahora entendía el porqué de los ojos des-
orbitados del hombre, la mirada asesina. Era una historia de un marido loco, que mataba a
sus esposas. De eso hablaba el cuento, básicamente, y con eso bastaba. Era siniestro, no le
gustaba nada de lo que estaba viendo.
—Espere por acá —señaló la mujer.
Julián asintió. Ya estaba arrepentido de haberle hecho caso a su madre. Demasiada vuelta
para ir a jugar a la casa de alguien. ¿Acaso los niños no se encontraban en la calle, en las
veredas, mientras compartían algo en común? «Esto no va a funcionar», se decía.Y vaya si
no funcionó.
Pasaron un par de minutos hasta que se escucharon pasos. Alguien caminaba por una habi-
tación cercana, el piso crujía, parecía estar a punto de partirse. Luego, risas agudas. De niñas.
Un portazo. Entonces, apareció Úrsula con sus bucles pelirrojos sobre los hombros delga-
dos, sosteniendo en sus manos un atado de diarios viejos. En sus ojos había mucha tristeza,
pensó Julián.Sin embargo, llevaba un vestido que la hacía hermosa, inalcanzable. Por un
momento, Julián pensó que iba a desmayarse. Nunca había visto a una niña así, con un color
de ojos azul tan intenso. ¡Era tan elegante!
—Ho-hola —tartamudeó.
—¿Cómo te llamás?
—Ju-Julián.

Unidad VI: El cuarto misterioso 67


9.°
Grado
EEB

—¿Te cuesta hablar sin tartamudear?


—N-no.
Úrsula rio. Y le indicó a su nuevo amigo con un breve gesto de manos que la siguiera.
Caminaron hacia otra habitación, pasando frente a enormes puertas de madera. «¿Acaso
esta casa no tiene fin?», se preguntó Julián. «¿Cuántos recovecos hay?»
Una gran alfombra, con un dibujo colorido que representaba una escena de lo que parecía
ser una mujer enferma, llamó la atención del niño.
—¿Y esto?
—Ah, eso —dijo Úrsula dejando los diarios en una mesa que estaba bajo la ventana—. Eso
es una ilustración que mandó a hacer Roma, mi hermana.
—¿Y qué ilustra?
—“El almohadón de plumas”, de Horacio Quiroga. ¿Lo leíste? Es un gran relato.
—No, no lo leí. Pero sé que es una historia de miedo.
—Puede ser, a mí me parece que es una historia de amor —comentó Úrsula.
Julián no estaba de acuerdo. A pesar de que no había leído el cuento, sabía que el tema no
tenía nada que ver con el amor. Se trataba de un bicho que, escondido en un almohadón, le
chupaba la sangre a una pobre mujer, poco a poco, matándola lentamente. Así de simple, así
de tenebroso.
A Julián no le gustaban las historias de terror.
«¿A quién se le ocurre mandar a hacer una alfombra con una escena tan espantosa? Estas
chicas son medio raras», pensó.
—Ahora te voy a enseñar a hacer cosas con los diarios.
—¿Qué cosas? —preguntó él.
—Cosas.
—¿Por qué no jugamos a las cartas o algo?
—No.
Julián no entendía por qué la niña no se explicaba bien. ¿Acaso no podía explicar de qué se
trataba todo aquello de hacer cosas con papel de diario?
Tampoco se puede ser muy original.
El niño no pudo estar más equivocado. Pronto sabría unas cuantas cosas que lo llevarían a
pensar mejor acerca de sus prejuicios.
—El dueño de esta casa era mi abuelo. Era el director de un periódico que se ocupaba de
los casos policiales.
—¿Casos policiales? —se interesó Julián.
—Sí, asesinatos, robos, crímenes en general explicó Úrsula, extendiendo una hoja de perió-
dico sobre la mesita. El niño suspiró.
—Muy interesante —mintió.
—Crónica roja, así se le llama. ¿Sabías eso, no?
—Seguro —mintió de nuevo.

68 Unidad VI: El cuarto misterioso


9.°
Grado
EEB

La niña fue hasta la puerta y la cerró. Luego corrió las cortinas, la habitación quedó en pe-
numbras por un instante, hasta que ella encendió una lámpara de pie.
Julián se inquietó al ver la extraña actitud de la niña.
—No te pongas nervioso, tonto. Me gusta más la luz artificial. Así podremos ver mejor estas
hojas, que son muy especiales.
—¿Especiales?
—Claro, son del diario de mi abuelo. Las encontramos con mi hermana en un cuarto que
tenía la puerta sellada, acá, en esta casa.
—¿Y tus padres no se enteraron?
—Mis padres nunca se enteran de nada. Siempre están trabajando o de viaje.
—¿Y la señora alta, la que me abrió la puerta?
—Ah, ella. Bueno, le dimos dinero extra.
—¿Cómo dinero extra?
—¿Vas a dejar de preguntar todo el tiempo?
—¿Por qué?
Úrsula se encogió de hombros y apretó los labios. Parecía un poco molesta. Pero miró con
ternura al preguntón. Julián contuvo la respiración. Y, por primera vez, quizás, miró atenta-
mente a la niña. Sus pecas brillaban con la luz que llegaba desde un rincón. Le pareció que
tenía la belleza de un ángel. No sabía bien si tenía miedo o estaba muerto de amor.
—Un día quizás te muestre ese lugar —dijo, misteriosa.
Julián lo pensó bien, no quería salir con una nueva pregunta.
—Bueno —dijo.
Úrsula, sin más, tomó las hojas que estaban sobre la mesita de madera y las extendió,
ahora sobre el suelo.
El niño las ojeó. Eran noticias horrorosas.
—Hay que tener mucho cuidado con esas hojas. No se pueden romper —anunció ella.
Julián no pensaba tocarlas. Con solo leerlas ya le daba dolor de panza.
—Son tan especiales... debemos cuidarlas.
—Ya lo creo. Aunque no entiendo mucho —dijo Julián.
—Ya vas a entender. Así como las ves, son mágicas.
—¿Ah, sí? —preguntó él, restándole importancia.Úrsula tomó otra hoja y la colocó sobre la
primera.
—¿No me creés nada, verdad?
—No mucho. Es que no entiendo.
Entonces entró Roma. Y Julián no dio crédito a lo que vio. Era una especie de muñeca alta,
con el pelo hasta la cintura y ojos claros. Pero en su rostro había algo distinto, no era tristeza,
no era miedo. Era maldad(…)

Unidad VI: El cuarto misterioso 69


9.°
Grado
EEB

1. Rodeo el sinónimo contextual de cada palabra.

ignorar molestar insistir fastidiar

colores esplendor combinados matices

Influencia credibilidad consideración crédito

2. Interpreto el sentido de las siguientes expresiones del texto teniendo en


cuenta el contexto. Si es necesario, busco en el diccionario el significado
de algunas palabras.

…las personas comenzaron a esquivar el sendero de piedra que rodeaba la casa


de las hermanas.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------

…Julián no entendía por qué la niña no se explicaba.bien.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------

…no dio crédito a lo que vio.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------

3. Subrayo en el texto las palabras que forman un campo semántico con


terror.

4. En mi cuaderno describo a las hermanas Díaz López. Entresaco


enunciados del texto.

5. Cito los lugares por los que pasó Julián antes de llegar al cuarto con la
niña.

6. Menciono los sentimientos que generaron en Julián, la casa, el cuarto,


las niñas. Explico.

70 Unidad VI: El cuarto misterioso


9.°
Grado
EEB

1. Investigamos en grupos sobre el autor Sebastián Pedroso y sus obras.

2. Seleccionamos algunas obras de terror del autor u otro.

3. Formamos grupos de lectura para las obras.

4. Presentamos por grupos fragmentos de las obras leídas al grupo curso.

5. Creamos un ambiente sugestivo para las lecturas.

6. Evaluamos la experiencia.

Unidad VI: El cuarto misterioso 71


9.°
Grado
EEB

¡Tenemos que concordar!

1. Leo las expresiones, las observo y completo el enunciado del cuadro.

un chico alto
Los jardines gigantescos

Decimos que las palabras resaltadas en negrita concuerdan porque presentan el mismo
____________________________ y el mismo ____________________________________ .

2. Leo la información.

El grupo sintáctico nominal o sintagma nominal.


Las palabras resaltadas en negrita del ejercicio anterior forman una unidad en la que aparece
una palabra principal (núcleo) y otras secundarias (los modificadores), y las secundarias
concuerdan en género y número con el núcleo o palabra más importante.
Ejemplos: Los gigantescos jardines / Un chico alto
modificador modificador núcleo
modificador núcleo modificador
género masculino - número plural género masculino número singular
El núcleo de cada grupo es el sustantivo, es decir, la palabra más importante. Las palabras
que acompañan al sustantivo y lo modifican de manera directa son el artículo y el adjetivo. Se
llaman modificadores directos del sustantivo. El grupo de palabras formado por el sustantivo
y sus modificadores se llama grupo sintáctico nominal o sintagma nominal.
Existe otro modificador directo del sustantivo llamado aposición.
Ejemplo: ese misterioso cuarto, ese dormitorio de profundas dudas, y secretas historias.
núcleo aposición
El nombre en aposición es una palabra o grupo nominal que nombra de otra forma al mismo
referente dando a conocer alguna característica o información nueva sobre el mismo,
explicándolo. Cuando se trata de una aposición explicativa se escribe entre comas.
La relación que existe entre el nombre y el apellido de una persona o entre la profesión u oficio
y el nombre propio son aposiciones, pero no son explicativas sino especificativas por eso no
se escriben entre comas.
Ejemplos: Úrsula, la menor de las hermanas Díaz López.

aposición aposición

72 Unidad VI: El cuarto misterioso


9.°
Grado
EEB

3. Subrayo el núcleo de los sintagmas nominales y subrayo sus


modificadores directos.

el pelo las cortinas la mujer


un periódico los ojos un cuarto
• Debajo de cada palabra coloco si es un artículo, sustantivo o adjetivo e indico
en qué género y número se encuentra el sintagma nominal.

4. Escribo sustantivos que pertenecen al mismo campo semántico de


teatro y coloco modificadores directos. Indico el género y número de
los sintagmas nominales que escribí.
Ejemplo:

casa - tenebrosa La casa tenebrosa = género femenino – númerosingular

Modificador núcleo modificador


Artículo sustantivo adjetivo

Otras expresiones funcionan como modificadores del sustantivo, pero a diferencia de los llamados
directos, estos necesitan de un nexo o transpositor para modificarlo. Son los llamados modificadores
indirectos.
Ejemplo:
los periódicos de su abuelo / un pasillo para las estatuas

núcleo preposición núcleo preposición


Este modificador indirecto que se caracteriza por comenzar por una preposición se llama comple-
mento preposicional adjetivo.
Las preposiciones son un conjunto de palabras limitados: a, ante, bajo, cabe, con, contra, durante,
en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras (entre otras).
Usamos otro modificador indirecto que es más complejo que el anterior por tratarse de una oración
subordinada. La oración subordinada adjetiva funciona como modificador indirecto del sustantivo y
se caracteriza por presentar un nexo subordinante y un verbo conjugado.
Ejemplo: estos difíciles momentos <que vives >

núcleo nexo verbo subordinado


subordinante

Unidad VI: El cuarto misterioso 73


9.°
Grado
EEB

El cuarto<donde están los periódicos >

núcleo nexo verbo subordinado


subordinante
Las palabras que funcionan como transpositores o nexo subordinado de oraciones subordina-
das son los llamados pronombres y adverbios relativos: que, quien, donde, cuyo, cuya, cuyos,
cuyas, donde, como, cuando, cuanto (entre otros). Estos nexos no llevan tilde.

5. Completo el sintagma nominal escribiendo el tipo de modificador indirec-


to solicitado.

La casa _________________________________________ / ______________________________________


(complemento prepositivo adjetivo) (oración subordinada adjetiva)

Las hermanas ________________________________________ / _______________________________


(complemento prepositivo adjetivo) (oración subordinada adjetiva)

Las estatuas __________________________________________ / ________________________________


(complemento prepositivo adjetivo) (oración subordinada adjetiva)

La cultura _____________________________________________ / _______________________________


(complemento prepositivo adjetivo) (oración subordinada adjetiva)

6. Trabajo en pareja con un compañero o compañera. Buscamos ejemplos


de sintagmas nominales en textos que presenten modificadores indirec-
tos del sustantivo. Los copiamos y subrayamos con el color indicado.

núcleo modificadores directos modificadores indirectos

• Colocamos debajo de cada palabra o expresión el nombre del modificador: ar-


tículo, adjetivo, aposición, complemento preposicional u oración subordinada.
• Indicamos el género y número en que se encuentran el núcleo y los modifica-
dores directos del sintagma nominal.

El sustantivo
El sustantivo es la palabra que permite nombrar persona, animales, lugares o cosas. Es
el núcleo del grupo sintáctico nominal.
Presenta género masculino o femenino y número singular o plural.
¿Cómo reconocemos el género y número del sustantivo?

74 Unidad VI: El cuarto misterioso


9.°
Grado
EEB

El sustantivo puede presentar el morfema de género en su terminación cuando se refiere


a seres sexuados.
Ejemplo: hermano - hermanos - hermana – hermanas
Pero existen casos en los que las formas para referir a seres sexuados se hace a través
de palabras distintas, que no tienen una raíz común.
Ejemplos:
hombre – mujer , yerno – nuera
En otras ocasiones es posible reconocer el género por el uso del artículo y adjetivos.
Ejemplo: los ideales - la noche estrellada - una profunda sinceridad
Existen sustantivos que presentan terminaciones especiales para señalar el
género femenino.
Algunos ejemplos son: conde – condesa, actor – actriz, rey – reina.
Otros sustantivos tienen la posibilidad de ser usados en género femenino o masculino, se
llaman ambiguos.
Ejemplos: el azúcar negro - la azúcar negra; el mar salado - la mar salada
En el caso de sustantivos de género ambiguo, debemos definirnos por uno de sus usos
en un mismo texto.
Mientras que otro grupo de sustantivos permanecen invariables en sus terminaciones y
solo podemos conocer su género por sus modificadores directos.
Ejemplos: cantante (el cantante, la cantante), artista (el artista, la artista)
Un caso que requiere atención es el de los sustantivos que comienzan con a tónica.
Ejemplos:
alma, arma, ala, agua, hacha, hada… ¿Cuál es el género de estos sustantivos?
el alma - las almas / el alma buena - las almas buenas
el ala - las alas / el ala quebrada - las alas quebradas
Estas palabras son de género femenino. Por las dificultades que se producen al pronun-
ciar juntas la a del artículo con la a inicial tónica del sustantivo en singular, los hablantes
usamos el artículo el, pero en plural lo hacemos con la forma femenina, y los modificado-
res adjetivos se encuentran siempre en género femenino.

7. Leo nueva información sobre el sustantivo.

El número del sustantivo y sus modificadores directos


Para señalar el número, utilizamos los morfemas -sy –es.
Los sustantivos que terminan en vocal se pluralizan añadiendo el morfema –s, mientras-
que los que terminan en consonante lo hacen agregando el morfema –es.
Ejemplos: teatro - teatros / alma - almas / corazón - corazones / hogar – hogares

Unidad VI: El cuarto misterioso 75


9.°
Grado
EEB

Una excepción a la regla son los sustantivos terminados en í o en ú tónicas, estos pueden
hacer su plural en –es o en s.
rubí - rubíes / rubís tatú / tatúes – tatús

¡Casos especiales!
Los sustantivos terminados en las consonantes s y x permanecen invariables. Ejemplos:
la caries – las caries, el análisis – los análisis, el tórax – los tórax.

Excepción: fax, faxes


Los sustantivos terminados en z transforman la z en c al pasar al plural, pero lo hacen
como todos los terminados en consonante con -es.
luz– luces lápiz - lápices

Hay sustantivos que siempre se usan en singular y otros que se usan en plural
Ejemplos: se usa en singular sed, salud, fe, sur, este, oeste, norte…
Se usa en plural: víveres, nupcias, arras, entrañas, fauces, enseres, añicos…
Algunos sustantivos que designan partes asimétricas pueden usarse en plural pero desig-
nar una unidad singular.
Ejemplo: tijeras, narices, espaldas, pantalones…
Ernesto Báez se presentó de pantalones negros. (El referente es una sola prenda,
singular).
Tráeme todos los pantalones negros del armario. (El referente son varias prendas, plural).
Solo por el contexto sabremos si se trata de un referente singular o plural.

8. Paso al plural, los sustantivos de la lista.


el bisturí el club

el compás la pared

el revés el maíz el alelí

el tereré El jardín el té

la síntesis la miel la hipótesis

el reloj el análisis el camión

el ají la a la tos

el ñandú el tórax el régimen

el ovnis el tapiz el fax

76 Unidad VI: El cuarto misterioso


9.°
Grado
EEB

9. Leo el esquema sobre la clasificación de los sustantivos atendiendo


su significado.
sustantivos

comunes

Nombran a un ser específi- Nombran a todos los seres


co de una clase. de la misma clase
Ej. Mauricio, Paraguay… Ej. actor, compositor…

Geográficos o toponímicos: Concretos: designan seres u objetos perceptibles por los


designan lugares. sentidos.
Ej. Asunción, Chile, Alto Para- Ej. teatro, carta, canción…
ná… Abstractos: nombran cualidades, virtudes, sentimientos,
Patronímicos: los apellidos. estados no perceptibles a través de los sentidos.
Ej. Báez, Cardozo, Ocampo… Ej. amor, esperanza, injusticia…
Personales o antroponímicos: Individuales: designan individualidad, uno solo.
el nombre de pila. Ej. teatro, escritor, carta…
Ej. Ernesto, Carlos, Antonio. Colectivos: designan un conjunto de algo.
Ej. orquesta (conjunto de músicos), colección (conjunto de
obras), fauna (conjunto de animales autóctonos)…

10. Resalto en el texto “Hermanas de sangre” con los colores indicados


distintos tipos de sustantivos.

propios personales

comunes abstractos comunes concretos

11. Leo con un compañero o compañera acerca de los adjetivos.

propios

El adjetivo calificativo es una palabra que expresa una característica o cualidad del sustan-
tivo. El género del sustantivo puede ser variable o invariable.
Ejemplos:
•variable (alto/alta, linda/lindo) Usa la terminación -o para el masculino y -a para el femenino.
•invariable (grande, excelente, viviente, natural)

Unidad VI: El cuarto misterioso 77


9.°
Grado
EEB

En cuanto a número, al igual que el sustantivo forman su plural en –s o en –es según ter-
minen en vocal o consonante.
Ejemplos: altos, naturales
Los adjetivos terminados en –s (que no son palabras agudas) no varían en singular y plural.
Ejemplos: gratis, cortés, maltés
Algunos pierden su vocal o terminación final delante de ciertos sustantivos
Ej. Santo Domingo / San Francisco una torta grande / una gran torta
año malo/ un mal año una buena semana / un buen día
Existe un grupo especial de adjetivos que indican el lugar de origen o procedencia, son los
llamados gentilicios.
Ejemplos: paraguayos, asuncenos, sudamericanos…
Hay un grupo de palabras llamadas en general los determinativos que también modifican
al sustantivo y se caracterizan por antecederlo, la mayoría de ellos son adjetivos.
Entre ellos se encuentran:
un, una, unos, unas (artículo indefinido) y los adjetivos este, esta, estos, estas, ese, esa,
esos, esas, aquel, aquella, aquellos, aquellas (demostrativos), mi, mis, tu, tus, su sus (po-
sesivos), algún, alguna, algunos, algunas, cierto, cierta, ciertos, ciertas, todo, toda, todos,
todas, ningún,ninguna, ningunos, ningunas (indefinidos), dos, tres, cuatro (numerales).
Ejemplos: una carta, esta carta, esacarta, aquella carta, alguna carta, cierta carta, todacar-
ta, ninguna carta, dos cartas…
Existe un grupo de adjetivos posesivos que pueden estar en posición posterior al sustanti-
vo: mío, mía, míos, mías, tuyo, tuya, tuyos, tuyas, suyo, suya, suyos, suyas.
Ejemplo: amigo mío, la carta tuya, el teatro suyo…

12. Busco imágenes de situaciones comunicativas y las pego en mi cua-


derno. Creo los diálogos entre los hablantes usando sintagmas nomi-
nales con distintos tipos de adjetivos.

• Atiendo al sentido de los enunciados y la concordancia del sintagma nominal.


• Subrayo los sintagmas nominales y los copio en mi cuaderno.
• Marco el núcleo sustantivo y sus modificadores.
• Clasifico los modificadores en directos e indirectos.
• Especifico si se trata de artículo, adjetivo, aposición, complemento preposicio-
nal y oración subordinada.
• En el caso de los adjetivos señalo qué tipo de adjetivo es.

78 Unidad VI: El cuarto misterioso


9.°
Grado
EEB

Las palabras que se combinan para formar una nueva palabra se llaman compuestas. Las
palabras compuestas se forman de maneras distintas:
a. combinando directamente dos o más palabras. Ej. videojuegos (video + juegos).
b. Combinando las palabras mediante un guion. Ej. físico-químico.
c. En algunos casos, al combinar dos o más palabras en una sola se producen cambios en
algunas de ellas. Ej. agridulce (agrio y dulce), agrio perdió la vocal o y la conjunción y mo-
dificó su grafía en i.

13. Escribo una lista de 6 palabras compuestas y explico cómo se formó


cada una de ellas.

14. Separo los componentes de cada una de las palabras compuestas y


explico los cambios producidos en la composición.

ciempiés __________________ + __________________ ___________________________________

veintidós __________________ + __________________ ___________________________________

15. Formo nuevas palabras por composición a partir de las siguientes pa-
labras independientes.

rompe cabeza

cara pálida

medio ambiente

abre latas

saca corchos

Unidad VI: El cuarto misterioso 79


9.°
Grado
EEB

La novela
Es una clase de narración más extensa que los cuentos, con más desarrollo de acciones,
más personajes e historias del protagonista.

1. Escribo un capítulo en el que un fantasma antiguo, aparece en la lo-


calidad donde vives, en la época actual. El fantasma intenta asustar a
un grupo de personas, pero nadie cree en su existencia y las cosas le
salen mal.

2. Para escribir tengo en cuenta:


¿Cómo es el fantasma? Describo.
¿Cómo y por qué llegó allí?
¿A quiénes quiere asustar y por qué?
¿Por qué esas personas no creen en su existencia como fantasma?
¿Qué hace el fantasma para asustarlos? ¿Cómo reaccionan sus víctimas?
¿El fantasma consigue finalmente lo que deseaba o no?

3. Comparto la lectura del texto con el grupo curso.

80 Unidad VI: El cuarto misterioso


Unidad VII
LENGUA MATERNA 9.°
9° Grado
Grado
EEB
EEB

Rubén Bareiro Saguier

Capacidades:

• Predice el contenido de un texto oral a partir de imágenes, ilustraciones, el título o palabras claves.
• Comprende el sentido connotativo y denotativo de vocablos y expresiones dadas en un contexto.
• Participa en diversos tipos de interacciones verbales: diálogos, presentaciones, dramatizaciones,
debates y declamaciones.
• Planifica su producción escrita, a través de técnicas que le permitan ordenar sus ideas según su
intencionalidad.
• Compone cuentos, descripciones de situaciones, objetos, animales y personas, y textos informati-
vos, con una variedad de mensajes que respondan a sus necesidades comunicativas usuales.
• Aplica en su producción escrita normas de concordancia entre los elementos del enunciado.
• Aplica normas relacionadas con el uso de las letras que presentan dificultades ortográficas y nor-
mas de puntuación.
• Enuncia sus ideas de manera coherente en funciones comunicativas como narrar, describir, com-
parar, relacionar, explicar, argumentar, peticionar, interrogar, criticar y replicar.
• Utiliza adecuadamente los tiempos verbales: presente, pasado y futuro de los modos indicativo,
subjuntivo e imperativo.
• Utiliza referentes textuales: pronombres, elementos deícticos, sinónimos y otras formas de sustitu-
ción léxica.

81
81
9.°
Grado
EEB

1. Conversamos sobre autores paraguayos que conocemos.

2. Observamos la siguiente foto y mencionamos las ideas que nos sugieren.

3. Leo el relato de la infancia del autor Rubén BareiroSaguier.

A Nací en la Villeta del Guarnipitán, un pueblo legendario a orillas del río. Allí pasé mi
infancia empapado de sueños, de olores vegetales, de estrellas con rocío por la noche.
Mis primeros recuerdos son los del río, lustral y azul, y los de otro río, de aromado oro
en las calles, ampliado en la plazoleta inmensa del puerto por donde se embarcaba la
naranja que producía todo el país. Y las flores de diamela, de embalsamada blancu-
ra, que también se exportaban hacia otros lugares, para mí remotos, en el sur, desde
donde subía el misterio de mundos lejanos. De todo ese tiempo sin tiempo pasado en
la “tierra sin mal”, me queda el sabor, el olor de las frutas del patio: guayabas, manda-
rinas, chirimoyas, yvapurús, naranjas, aguacates, guavijús, granadas, pindós, limones,
aratikús... El canto de los pájaros inaugurando la mañana, mugidos, relinchos, el ladrido
del perro tan amigo. Y el trote del caballo zaino, al que después de ordeñar las vacas
acercaba su ración de maíz, de alfalfa, de afrecho. ¡Cómo olvidar el pedazo de viento
en que me convertía, camino al río, adonde lo llevaba a nadar hacia el fin de la maña-
na! Un espeso bosque de cigarras inundaba el sueño calcinado de la siesta y cuando
el poniente empezaba a apagar su gran incendio, multiplicado por el río del atardecer,
comenzaba el espacio inquietante de la noche.
Ese territorio cuyo centro era el fogón en que se atizaban los cuentos de pocos, en-
tierros y pomberos, que luego silbaban, refulgían, trepidaban en las grietas del entre-
sueño. Como a los antepasados guaraníes, la noche me producía incertidumbre, me
empapaba en miedo y en el olor crecido del jazmín nocturno. Hasta que el amanecer
me devolvía a mi gozo de luces, de trinos, de colores.
Ese fue el universo de mi infancia en el Guarnipitán, ritmado por los vientos, los aromas,
las lluvias, los escalofríos nocturnos, por las luces -más tenues, más intensas- que iban
marcando el paso de los sueños, las faenas y los días.

82 Unidad VII: Rubén Bareiro Saguier


9.°
Grado
EEB

4. Qué sentimientos inspira el texto.

5. Me informo sobre la biografía del autor.


B
RUBÉN BAREIRO SAGUIER nació en Villeta del Guamipitán, Paraguay, en el año 1930. Es uno
de los miembros destacados de la generación del ‘50 Abogado de la Universidad Nacional de
Asunción, 1953. Licenciado en Letras, Universidad Nacional de Asunción, 1957. Doctor de Estado
en Letras y Ciencias Humanas, Universidad Paul Valery, Montpelier III, 1991.
Fundó el Ateneo Yiriato Díaz Pérez y dictó la Cátedra de Literatura Hispanoamericana en la Facul-
tad de Filosofía. Fundador y director de la Revista Alcor.
Poeta, ensayista, periodista, narrador, docente, crítico literario, líder intelectual, fundador de Acade-
mias Literarias, todas actividades desarrolladas con gran entusiasmo y en las que se ha destacado
por su talento, su dedicación, su amplia cultura, por lo cual obtuvo muchos premios y distinciones.
El premio Casa de las Américas le valió el destierro de su país, se exilió en Francia, país en el cual
fue docente y luego Embajador de Paraguay.
Gracias a su trabajo, la palabra guaraní toma su lugar en los medios académicos más prestigiosos
y se afirma con fuerza como un instrumento imprescindible para un nuevo proyecto de sociedad
en el Paraguay
Luego de la caída de la dictadura, regresa a Paraguay y toma asiento en la Asamblea Constitu-
yente de 1992 donde plantea la cuestión de la oficialización de la lengua guaraní como un asunto
político fundamental.
Distinciones: Primer Premio - Concurso Ateneo Paraguayo, Asunción, 1952. Primer Premio - Con-
curso de Cuentos - Revista Panorama. Asunción, 1954. Mención Especial - Concurso de Poesía
Latinoamericana - Revista Imagen. Caracas, 1970.
Primer Premio - Concurso Internacional de Cuentos - Casa de las Américas. La Habana, 1971. De-
clarado Maestro de Arte - Literatura - Congreso de la Nación -Asunción, septiembre 2005. Premio
Nacional de Literatura - Asunción, 2005.
Condecoraciones: Comendador de la Legión de Honor. Francia, 1997. Gran Cruz de la Orden Na-
cional del Mérito. Paraguay, 1998. Comendador de las Palmas Académicas, Francia, 1999. Gran
Oficial de la Orden Nacional de Mérito. Francia, 2003. Orden Nacional del Mérito, Grado Don José
Falcón, Ministerio de Relaciones Exteriores, Asunción, 2005.
Obra: Biografía de Ausente, Pacte du sang, A la víbora de la mar, Literatura guaraní del Paraguay,
Antología personal de Augusto Roa, Estancias/ Errancias/Querencias, Antología poética, Augusto
Roa Bastos, caída y resurrección de un Pueblo, Prison, Anthologie de la poésieparaguayenne du
XX siécle, en colaboración con Carlos Villagra Marsal, De nuestras lengua y otros discursos, De la
literature paraguayenne: un processus Colonial, entre otras.
Murió el 26 de marzo de 2014 en la ciudad de Asunción.

Unidad VII: Rubén Bareiro Saguier 83


9.°
Grado
EEB

1. Interpreto el sentido de las siguientes expresiones del texto atendiendo el con-


texto.

Texto A
Allí pasé mi infancia empapado de sueños, de olores vegetales, de estrellas con
rocío por la noche…

____________________________________________________________

Mis primeros recuerdos son los del río, lustral y azul…

____________________________________________________________

Ese territorio cuyo centro era el fogón en que se atizaban los cuentos de pocos…

____________________________________________________________

2. Completo el cuadro con la descripción sicológica que inspira el autor.


Análisis Sicológico

3. Atendiendo a los dos textos leídos, explico cuál es el rasgo que más
caracteriza al autor.

____________________________________________________________

4. Realizo una secuencia cronológica de la vida del autor(texto B).

84 Unidad VII: Rubén Bareiro Saguier


9.° Grado
EEB

1. Nos dividimos en pequeños grupos y compilamos obras del autor


Rubén Bareiro Saguier.

• Seleccionamos en grupos obras del autor tanto del género lírico como del género
narrativo.
• Leemos las obras en grupos.

2. Elaboramos un mural creativo sobre las obras más leídas del autor.

3. Compartimos la experiencia con otros grados.

Unidad VII: Rubén Bareiro Saguier 85


9.°
Grado
EEB

1. Leo los siguientes enunciados y subrayo los verbos que reconozco en ellos.

Ese territorio cuyo centro era el fogón en que se atizaban los cuentos de pocos.

Ese fue el universo de mi infancia en el Guarnipitán.

El premio Casa de las Américas le valió el destierro de su país.

Con su trabajo, la palabra guaraní toma su lugar en los medios académicos.

Nací en la villeta del Guarnipitán, un pueblo legendario a orillas del río.

Allí pasé mi infacia empapado de sueños de olores vegetales, con rocío por la noche.

Como olvidar el pedazo de viento en que me convertí camino al río...

Un espeso bosque inundaba el sueño calcinado de la siesta...

• Coloco los verbos señalados en la columna correspondiente, y luego escribo


su forma conjugada en el cuadro asignado.

Formas conjugadas Formas no conjugadas

Ej. era ser

2. Conversamos entre todos acerca de las diferencias que presentan las


formas conjugadas de un verbo respecto a las formas no conjugadas.

Los verbos son palabras que indican acciones, estados o procesos. Ejemplos:
preguntar, ser, aprender.
¿Qué caracteriza a esta clase de palabras?
Si observamos las formas verbales encontraremos que tienen dos partes funda-
mentales: la raíz y la desinencia. La raíz expresa el significado del verbo, y en las
formas regulares permanece siempre igual. La desinencia, en cambio, es la parte
del verbo que cambia para expresar: persona, número, tiempo y modo.
Ejemplo: preguntó - preguntarán - preguntaras
raíz: pregunt-desinencia: -ó ( persona: 1.ª, número: singular, tiempo: pasado,
modo: indicativo).

86 Unidad VII: Rubén Bareiro Saguier


9.°
Grado
EEB

-arán (persona: 3.ª, número: plural, tiempo: futuro, modo: indicativo).


-aras (persona: 2.ª, número: singular, pasado, modo: subjuntivo).
Para determinar cuál es la raíz de un verbo recurrimos a su forma en infinitivo
(forma no conjugada) que se caracteriza por terminar en –ar, -er o –ir. Eliminamos
dicha terminación y nos queda la raíz.
Ejemplo: preguntar / pregunt- , comer/ com-, vivir / viv-
Las desinencias verbales manifiestan un tiempo y un modo. Los cambios en
la desinencia expresan básicamente si lo expresado por el verbo sucede en
simultáneamente al acto de hablar (presente), anterior a este (pasado o pretérito)
o posteriormente (futuro).
Ejemplos: Rubén decide escribir / Rubén decidió escribir/ Rubén decidirá escribir.
El modo manifiesta la actitud del emisor ante lo expresado por el verbo. Tres son
los modos verbales:
indicativo, subjuntivo e imperativo.
El modo indicativo expresa acciones como reales o posibles de serlo. Ejemplo:
Rubén decidió escribir.
El modo subjuntivo expresa acciones deseadas, que posiblemente podrían ocu-
rrir (duda). Ejemplo: Ojalá Rubén decida escribir / Tal vez Rubén decida escribir.
El modo imperativo, en cambio, refiere a una orden, pedido o exhortación. Ejem-
plo: Decídete ahora/ Decidite ahora/ Decídase ahora.
La personay el númerose relacionancon los diferentes hablantes en el discurso.
El número y persona se clasifican así:

persona singular plural


1.ª Yo (cocino) nosotros, nosotras (cocinamos)
2.ª Tú, vos, usted vosotros, vosotras, ustedes
(cocinas, cocinás, cocina) (cocináis, cocinan)
3.ª Él, ella ellos, ellas (cocinan)

Son tres las conjugaciones del castellano, y las podemos reconocer por las desi-
nencias de los infinitivos:-ar, -er, ir. Ejemplos: primera conjugación: amar; segun-
da conjugación: beber; tercera conjugación: reír.
Las formas no conjugadas o no personales de los verbos son: el infinitivo, el
gerundio y el participio.
El gerundio se caracteriza por la terminación en –ando y en –iendo. Ejemplos:
amando, bebiendo, riendo.Y el participio puede presentar una terminación regu-
lar o no. Los participios regulares terminan en –ado, -ido. Ejemplos: amado, be-
bido, reído. Los irregulares pueden hacerlo en –to, -cho y –so. Ejemplos: escrito,
hecho, impreso. Actualmente, algunos verbos presentan dos participios, uno re-
gular y otro irregular. Ejemplos: escrito, escribido; impreso, imprimido; frito, freído.

Unidad VII: Rubén Bareiro Saguier 87


9.°
Grado
EEB

3. Trabajo en pareja.

Me reúno con un compañero o compañera y buscamos en libros, enciclo-


pedias, diccionarios, manuales o en Internet las tablas de conjugación de
los verbos regulares.
• Preparamos un cartel con un cuadro informativo sobre los modos, tiempos
verbales simples y compuestos de cada modo, y las formas no conjugadas.
• Exponemos nuestros trabajos en clase y colocamos uno de ellos en la carte-
lera o mural de la clase y lo usamos como material de consulta cuando reali-
zamos producciones escritas.

4. Leo el siguiente texto y presto mayor atención a las palabras en negrita.

Allá, otra vez, la figura disimulada bajo la sombra de los naranjos. Si por los menos
hubiera luz en la esquina. Todo es muy raro últimamente. Hace poco, un moscar-
dón en la sopa; luego, una oreja palpitando bajo la almohada. Amelia dice no saber
nada, pero esa mirada que pone cuando..., esa cara (…) Hay pasos apagados en
el corredor; la servidumbre, quizá, pero quién sabe si ellos mismos... Estoy seguro
que el ojo de la cerradura espía mis movimientos, hasta en el baño me sigue. Ayer
había un ojo azul clarito cuando estiré la cadena. No tuve tiempo de distinguir si
era verdaderamente celeste o verdecito. Amelia no cree mucho. Me parece que ella
también está mezclada en todo esto. ¿Con quién hablaba ayer cuando entré de im-
proviso en la sala? (…), cortó en el acto. Gatos extraños cruzan el patio de noche, y
hasta el dormitorio, los he visto fugazmente al despertarme la noche de la tormenta.
Fragmento de RONDA NOCTURNA
http://www.portalguarani.com

5. Completo el siguiente cuadro con los verbos resaltados en el texto.

Verbo Modo Tiempo Número


pretérito pluscuam-
hubiera subjuntivo singular
perfecto

6. Analizo las oraciones y contesto oralmente.

¿Cuál es el sujeto de estas oraciones?


Amaneció nublado. Hay en el cielo nubes amenazadoras. Hoy lloverá.

88 Unidad VII: Rubén Bareiro Saguier


9.°
Grado
EEB

Hay verbos que son impersonales, es decir, no expresan sujeto.


Por ejemplo: los verbos que indican fenómenos atmosféricos: llover, tronar, relampaguear, nevar…
(Llovió el fin de semana. Tronaba mucho. Nevó durante todo el invierno)
Algunas formas del verbo haber: hay (hay personajes legendarios), hubo (hubo historias inéditas)
había (más complemento directo) ejemplo: había muchas personas interesadas en los relatos.
La forma hace, del verbo hacer cuando se refiere a fenómenos atmosféricos. Ejemplos: Hace
calor.

7. Busco en diarios y revistas 3 titulares donde se usen verbos imperso-


nales, los recorto y pego en mi cuaderno. Resalto el verbo impersonal
en cada ejemplo.

8. Marco con X la oración que está escrita de manera incorrecta y la es-


cribo correctamente.

Hay escritores legendarios inolvidables en nuestra cultura.

Hubieron varios eventos culturales durante el mes de la juventud.

Lloverá durante el evento del próximo fin de semana.

Me informo más sobre verbos


Los verbos irregulares varían su raíz o desinencia cuando los conjugamos en distintos
tiempos y personas.
Para comprobar la irregularidad podemos identificar la raíz del infinitivo y comprobar si al
conjugarlo en distintas personas, tiempos y modos se modifica la raíz o las desinencias en
relación a los modelos de conjugación.
Ejemplo
Hacer yo hago
Los tipos de irregularidades más comunes son:
a. El cambio de una vocal por un diptongo. Ejemplo: entender / entiendo
b. El cambio de una vocal abierta por otra cerrada. Ejemplo: poder / pude

Unidad VII: Rubén Bareiro Saguier 89


9.°
Grado
EEB

c. El cambio de una consonante por otra. Ejemplos: producir / produje c por j.


hacer / hago c por g.
haber/ haya b por y.
d. Agregar una consonante. Ejemplos: conducir / conduzco (se agrega la z).
valer / valgo (se agrega la g).

9. Resalto los verbos del texto y los conjugo en la primera persona singular del
presente en modo indicativo. Coloco R si el verbo es regular o I si es irregu-
lar. Sigo el ejemplo.

La voz sigue, cada vez más glacial y amenazadora. Los murciélagos se meten en
mis orejas, en mis ojos. Oigo las palabras duras, lejanas, como proyectiles; las oigo
desde detrás de mi cuerpo frío, de mi piel de tambor, siguiendo el vuelo de los díp-
teros, que pegan saltos con cada hipo; las oigo cada vez más ajeno a lo que está
pasando en aquella pieza cuadrada, cada vez más cerca del retrato condecorado
que sonríe complacido ante la devoción del hombrón rubio.
El escritorio negro, sin tintero ni pluma. Un legajo manoseado en cuya carátula
puedo leer GUER... El resto está borrado por la suciedad, por la grasa de las ma-
nos, por la rabia. Menos la S final que zigzaguea como una culebra. La silla de
madera oscura, con el respaldo de rejillas. Los dos pyragués, el rengo a la derecha
del jefe, con su camisa de nylon rosada; el más alto a su izquierda, con un chorro
de sangre en medio del pecho. El armario de metal, gris claro contra la pared ama-
rilla, sin más adorno que el retrato que sonríe con todas sus presillas cerca de mi
oreja izquierda; de mi oreja izquierda dolorida, roja como mi oreja derecha. Y la voz
implacable, pétrea, llenando los rincones de la pieza (…)
Fragmento de RONDA NOCTURNA http://www.portalguarani.com

verbo 1.ª persona, singular, presente, indicativo. regular / irrgular


sigue sigo I

• En mi cuaderno, explico qué tipo de irregularidad se presenta en los verbos analizados.

90 Unidad VII: Rubén Bareiro Saguier


9.°
Grado
EEB

Los verbos suelen estar acompañados de modificadores: complemento directo, comple-


mento indirecto, complemento circunstancial, entre otros.
El complemento directo (CD) puede ser una palabra o un grupo de palabras que modifican
el significado del verbo y pueden sustituirse por las formas pronominales lo, la, los, las.
Ejempos
simuló un viaje simuló eso ¿Qué? un viaje Lo simuló
aseguró una perfecta conducta. aseguró eso ¿Qué? una perfecta conducta. La
aseguró.
decidió trabajar de mucamo decidió eso ¿Qué? trabajar de mucamo. Lo decidió.
Cuando el complemento directo se refiere a una persona, ser vivo o cosa personificada se
construye con la preposición a.
Ejemplo: Miró a su jefe. lo miró.
El visitante miró a los dos y al jefe. El visitante los miró.

10. Rodeo el complemento directo y lo escribo en forma pronominal.

El autor escribió poemas._ _____________________________________

Devoró los libros._____________________________________________

Fue exiliado._________________________________________________

Tuvo una infancia feliz._ _______________________________________

11. Escribo los complementos directos de manera que tenga sentido el enun-
ciado.

Durante su exilio se preparó.____________________________________

Tengo _ ____________________________________________________

Admiré_____________________________________________________

Unidad VII: Rubén Bareiro Saguier 91


9.°
Grado
EEB

Otro modificador del verbo es el complemento indirecto que se caracteriza por comenzar con
la preposición a y puede reemplazarse por las formas pronominales le y les.
Ejemplo: Amelia aseguró a Juan que no sabía nada.Le aseguró que no sabía nada.
El visitante preguntó a Juan y Amelia sobre el cuarto. Les preguntó sobre el cuarto.
Es frecuente encontrar duplicado este complemento en la oración.
Ejemplo: Le aseguró que no sabía nada.
Les preguntó sobre el cuarto.
Para sustituir simultáneamente delante de un verbo el complemento directo y el indirecto, este
último usa el pronombre se.
CD (una tarea) CI (a los hermanos Rima)
Ejemplo. Amelia se lo aseguró. El visitante se lo preguntó a Juan y Amelia.

12. Subrayo el complemento directo en las oraciones. Señalo si se en-


cuentra duplicado.

Las obras están cargadas de sentimiento, experiencia y sobre todo reflejan


muchos matices en sus palabras.
A Pablo le encanta las obras de Rubén.
Durante las noches le leía poesías.

13. Completo los enunciados duplicando el complemento indirecto.

___________ leí novelas _________________________________________________________________


___________ escribí poesías ____________________________________________________________
___________ compré un libro ___________________________________________________________
___________ regalé sonrisa _____________________________________________________________

14. Leo y observo los siguientes enunciados.

Jamás pensé que las obras tuvieran tanto alcance.

Complemento circunstancial de tiempo


Acá en Paraguay, se acunan a grandes escritores.

Complemento circunstancial

92 Unidad VII: Rubén Bareiro Saguier


9.°
Grado
EEB

De todas partes lo reconocieron para nombrarlo ganador aquella noche.

Complemento circunstancial de lugar Complemento circunstancial de finalidad


leen gustosos porque sus obras eran buenas

Complemento circunstancial de modo Complemento circunstancial de causa

Otro modificador del verbo es el complemento circunstancial y como su nombre lo dice detallan
las circunstancias que rodean a la acción o estado que expresa el verbo.
Según el tipo de información que aportan se clasifican en circunstanciales de:

tiempo lugar modo causa compañía finalidad

¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Con quién? ¿Para qué?

Un día vino a En la casa. Esa cara que Porque


gusta
no le Amelia vivía para descubrir
escu-
visitarnos. pone. char la verdad con su madre. el misterio.

15. Entresaco de los textos todas las palabras que presentan la letra h y
completo los enunciados.

____________________ ____________________ ____________________ ____________________

Las formas del verbo ____________________________ se escriben con _________________


inicial.
La palabra ________________________ se escribe con _______ , al igual que todas las
palabras de la misma familia.
Me informo y escribo los ejemplos
Se escriben con h inicial:
Las formas de los verbos hacer, hallar, hablar, haber, habitar
Ejemplos:
Las palabras que comienzan con diptongos (-ia, -ie, -ue, -ui).
Ejemplos: _____________________________________________________
Las palabras que comienzan con:

histo- hosp- hum- horm- herm- hogu-


Ej. Ej. Ej. Ej. Ej. Ej.

hidro- hiper- hipo- homo- helio- hemi-


Ej. Ej. Ej. Ej. Ej. Ej.

Unidad VII: Rubén Bareiro Saguier 93


9.°
Grado
EEB

1. Realizo una secuencia cronológica sobre las experiencias más importantes


de mi vida.

2. Investigo los diversos estilos de currículum vitae.

3. Elijo uno y redacto mi currículum vitae.

94 Unidad VII: Rubén Bareiro Saguier


LENGUA MATERNA 9.°
9° Grado
Grado
EEB
EEB

ORIENTACIONES PARA LA ATENCION A LA DIVERSIDAD

La UNESCO1 define la Educación Inclusiva como un proceso orientado a responder a la


diversidad de los estudiantes, incrementando su participación y reduciendo la exclusión
en y desde la educación.

Con el propósito de aumentar el acceso a la educación por parte de los estudiantes


con necesidades específicas de apoyo educativo, basados en la Ley Nº 5.136 de
Educación Inclusiva, promulgada en Asunción el 23 de diciembre de 2013, se presentan
a continuación orientaciones para la atención a la diversidad que pudieran presentarse
en nuestras instituciones educativas.

Se sugiere al docente tener presente los siguientes criterios para la atención a la


diversidad:
• Con relación a las adecuaciones curriculares2 y/o ajustes razonables3, el material
presenta contenidos, actividades, propuestas metodológicas, estrategias de evaluación
y verificación que pueden ser graduados atendiendo a las necesidades educativas que
presenten los estudiantes. Sin modificar las competencias.

• Tener seguridad sobre lo que un estudiante con algún tipo de discapacidad puede
y no puede realizar. Detectar sus necesidades educativas, estilos de aprendizaje,
competencias e intereses.

• Decidir en forma interdisciplinaria qué es lo más conveniente para los estudiantes,


en cuanto al desarrollo de competencias, considerando el tipo de discapacidad que
presentan y la complejidad de los propósitos y contenidos.

• Aprovechar las ventajas del entorno para romper con la monotonía, promoviendo
actividades y experiencias novedosas que propicien el aprendizaje significativo, la
interacción entre pares y el involucramiento de la comunidad.

1. UNESCO, GuidelinesforInclusion. Ensuring Access to EducationforAll [Orientaciones para la inclusión. Asegu-


rar el acceso a la Educación para Todos]. Paris, UNESCO, 2005.
2. Conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos, las actividades, las metodologías empleadas,
las diversas estrategias de evaluación y la verificación de los indicadores. Ley 5136 de Educación Inclusiva-
Decreto 2837- Articulo 19
3. Ley 5136 de Educación Inclusiva - Decreto 2837 – Articulo 5

95
95
9.°

Grado
Grado
LENGUA MATERNA
EEB
EEB

• Tener en cuenta los recursos y materiales didácticos disponibles en la institución, para


estimular los aprendizajes, y al momento de evaluar se debe tener en cuenta el sistema
braille, escritura alternativa, comunicación aumentativa alternativa, rampas digitales
(software de apoyo), lectura de los labios, lenguaje de señas, tutoría, u otros métodos
que se requieran.

• Finalmente, con respecto a la promoción4 del estudiante con necesidades específicas


de apoyo educativo, es indispensable que participen el docente o grupos de docentes,
directivos, los especialistas de educación especial, los padres de familia, o encargados
y tomen como referente el logro de las capacidades y competencias para la promoción
de los estudiantes.

4. Ley 5136 de Educación Inclusiva- Decreto 2837- Capítulo V- Artículos 10 - 18

96
96
LENGUA MATERNA 9.°
9° Grado
Grado
EEB
EEB

Bibliografía
Alarcos, E. (1994). Gramática de la Lengua Española. Madrid. Espasa Calpe.
Paraguay. Ministerio de Educación y Cultura. (2010). Programa de estudio: Lengua y
Literatura Castellana 9° grado. Asunción: MEC.
Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Manual.
Buenos Aires. Ortografía de la lengua española. Madrid. Espasa.
Gómez, L. (2007). Análisis sintáctico. Teoría y práctica. Madrid. sm.
Cassany, D. (2006). Reparar la escritura: didáctica de la corrección de lo escrito. Bar-
celona: Grao.
Cassany, D. (2011). Describir el escribir. Buenos Aires: Paidos.
Halley Mora, Mario. (1996). Teatro breve. Asunción: Editorial El Lector.

Páginas digitales consultadas:


htpp://www.abc.com.py

htpp://www.buenastareas.com

htpp://www.ciudadseva.com

htpp://www.rae.es

htpp://www.es.wikipedia.org

http://www.portalguarani.com

http:/laura-portafolio.blosgspot.com.ar/2010_10_01_archive.html.

http://www.ull.es/publicaciones/latina/04fierro.htm

97
97
ESTIMADO DOCENTE

Te presentamos algunas precisiones sobre las características de este cuaderno de


aprendizaje para el estudiante, así como sobre su uso funcional. Esperamos que esta
información te sirva para comprender la importancia de este material didáctico.

Naturaleza y objetivo del cuaderno de aprendizaje


El cuaderno de aprendizaje para el estudiante se elaboró con la convicción de que
servirá de apoyo pedagógico tanto para ti como para tus estudiantes. Contiene
actividades relacionadas con las capacidades establecidas en el programa de
estudio del área correspondiente, las cuales ayudarán a la consolidación de los
aprendizajes. Por ello, no se enmarcan necesariamente en los procesos didácticos
como tal; considerando que la intención principal es posibilitar el afianzamiento de las
capacidades establecidas en el plan de estudio.

Este cuaderno de aprendizaje no reemplaza tu tarea docente como responsable de la


planificación de clase y del abordaje de los procesos que conlleva el desarrollo de cada
capacidad. Por tanto, en estos, no se presentan procesos completos de desarrollo de
las capacidades, sino actividades de apoyo, de consolidación e incluso de evaluación.
Dependerá de tu creatividad para que tus estudiantes puedan aprovechar al máximo
este texto como un recurso pedagógico válido.

En atención a ello, sería muy importante que puedas enriquecer este cuaderno de
aprendizaje con otros ejercicios que consideres oportunos y significativos. Es imposible
que en estas páginas puedan incluirse gran cantidad y variedad de ejercicios, por
las limitaciones de espacio. Sin embargo, esperamos que sea un punto de partida
importante y que puedas ajustar (de ser necesario) y enriquecer este material,
conforme a las necesidades y las características de tus estudiantes.

Estructura del cuaderno


El cuaderno de aprendizaje del estudiante se organiza en unidades, cada unidad
presenta un título, el cual aglutina los temas que serán abordados en el material. Con
base a estos temas se plantean las actividades, las cuales posibilitan la consolidación
de las capacidades establecidas en el programa de estudio del área. En este contexto,
se ofrece al estudiante diversos textos de la literatura y experiencias de aprendizaje
para afianzar la comprensión lectora, el gusto y el disfrute por la lectura. Así mismo,
las actividades planteadas permiten el desarrollo de la escritura como una herramienta
social y cultural, con intención comunicativa y, sobre todo, como un ejercicio para el
desarrollo de la imaginación y el pensamiento creativo. A la vez, este cuaderno brinda
secciones sobre conceptos claves, definiciones, reglas sobre la escritura, consejos
que refuerzan el contenido, bajo el título de Me informo, Recuerdo y Sabías que.
Sobre el uso del cuaderno de aprendizaje
Es recomendable que el cuaderno de aprendizaje llegue principalmente al estudiante
sin acceso a la tecnología. Su uso efectivo, en gran manera, dependerá de las
orientaciones claras y precisas que puedas brindar a tus estudiantes, de tal manera que
estos al momento de realizar las actividades sugeridas en este cuaderno sepan cómo
resolverlas. Tu acompañamiento continuo en este proceso es de vital importancia,
atendiendo que un grupo grado está configurado con características y ritmos de
aprendizaje variados, y, como docente, es importante atender estas variables, a fin de
que cada estudiante logre avanzar en su proceso de desarrollo personal y social de la
mejor forma posible.

Es muy importante que dialogues con tus estudiantes acerca del uso adecuado de este
material, de la forma en que se copiarán y resolverán los ejercicios en sus cuadernos
y quiénes pueden ayudarlos para el efecto en sus hogares, según tengan necesidad.

Orienta a los estudiantes a transcribir en su cuaderno solamente las informaciones


muy necesarias como, por ejemplo, las actividades de aprendizaje. Es deseable que
los estudiantes puedan interactuar con este material de la forma más significativa
posible, estén motivados por realizar las tareas que le sugiere y puedan transferir en
su vida cotidiana los saberes que le facilita.

Si bien el cuaderno presenta actividades para desarrollar en forma grupal, estas serán
desarrolladas en la medida de las posibilidades de manera individual, hasta tanto la
pandemia causada por el Covid-19 permita que se encuentren nuevamente en las
clases de las instituciones educativas.

Querido docente, confiamos en tu capacidad profesional para que este cuaderno de


aprendizaje se constituya en un puente pedagógico para el estudiante, de tal modo a
unir fronteras de conocimientos y ricas experiencias.

También podría gustarte