Plan de Emergencia 2019 - Documentos de Google
Plan de Emergencia 2019 - Documentos de Google
Plan de Emergencia 2019 - Documentos de Google
Ante estos eventos que pueden ocurrir el día menos pensado, es necesario estar preparados
mediante la planeación de acciones efectivas y oportunas para minimizar los efectos de los
desastres.
Una excelente estrategia de prevención es el diseño del Plan de Emergencia específico para
la empresa, teniendo en cuenta sus amenazas internas y externas, los recursos disponibles
para la atención de las emergencias y la organización necesaria para efectuar
acciones encaminadas a salvaguardar las vidas y bienes de la empresa.
PLAN ESTRATÉGICO
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo general
1.3.2. Objetivos específicos
1.3.3. Política de Seguridad y salud en el trabajo
1.4. Alcance
SERRANO HERMANOS LTDA, es una compañía con 40 años de tradición que trabaja en el
proceso de explotación y comercialización del mineral del yeso, fuente de materia para la
industria cementera.
Por otra parte, debemos atender a las regulaciones legales y normativas en referencia a las
responsabilidades que tiene la empresa, frente a la disposición de elementos tendientes a la
administración del riesgo.
Son estas, entre otras, las razones que permiten que la Gerencia de SERRANO
HERMANOS LTDA, desarrolle a través del departamento de Recursos Humanos, diferentes
mecanismos de intervención para la prevención y atención de emergencias al interior de la
empresa.
Alarma: Aviso o señal que se da para que se sigan instrucciones específicas, debido a la
presencia real o inminente de un evento adverso.
Amenaza: Peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural, de origen
tecnológico o provocado por el hombre que puede manifestarse en un sitio específico y en un
tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes, servicios y el
medio ambiente. Técnicamente se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un evento con
una cierta intensidad, en un sitio específico y en un periodo de tiempo determinado.
Control: Acción de eliminar o limitar el desarrollo de un siniestro, para evitar o minimizar sus
consecuencias.
Desastre: Alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el medio
ambiente, causadas por un suceso natural o generado por la actividad humana, que exceden
la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.
Mitigación: Medidas tomadas con anticipación al desastre, con el ánimo de reducir o eliminar
su impacto sobre la sociedad y el medio ambiente.
Prevención: Conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o evitar que sucesos naturales,
tecnológicos o generados por la actividad humana, causen desastres.
Respuesta: Acciones llevadas a cabo ante un evento adverso y que tienen por objeto salvar
vidas, reducir el sufrimiento humano y disminuir pérdidas.
Esta expresión no es una fórmula matemática que se desarrolla con valores numéricos, solo
es una expresión en la que se relacionan las variables amenaza y vulnerabilidad.
Simulacro: Ejercicio de juego de roles que se lleva a cabo en un escenario real o construido
en la mejor forma posible para asemejarse.
Vulnerabilidad: Condiciones en las que se encuentran las personas y los bienes expuestos
ante una amenaza. Se relaciona con la incapacidad de una comunidad para afrontar y
controlar con sus propios recursos una situación de emergencia.
LEY 9 DE 1979 Código Sanitario Título III: Relativo a la seguridad y salud en el trabajo,
establece para los empleadores las siguientes exigencias relacionadas con emergencias:
Art. 116 - Equipos y dispositivos para la Extinción de Incendios: Con diseño, construcción y
mantenimiento que permita su uso inmediato con la máxima eficiencia.
Art. 127 – Todo lugar de trabajo tendrá la facilidades y los recursos necesarios para
la prestación de los primeros auxilios a los trabajadores.
Art. 4 - Edificios y Locales: Construcción segura y firme; techos ó cerchas con suficiente
resistencia a los efectos del viento y su propia carga; cimiento ó piso sin sobrecarga; factor
de seguridad acero estructural (4 para cargas estáticas y 6 en dinámicas).
Art. 14 - Escaleras de Comunicación entre plantas del edificio: Espaciosas, con condiciones
de solidez, estabilidad y seguridad, preferiblemente de materiales incombustibles.
Art. 205 - Peligro de incendio o explosión en centros de trabajo: Provistos de tomas de agua
con sus correspondientes mangueras, tanques de reserva y extintores.
Art. 206 - Construcciones bajo riesgo de Incendio y Explosión: Dotadas de muros cortafuegos
para impedir la propagación del incendio entre un local de trabajo y otro.
DECRETO 614 DE 1984 (Arts. 28 a 30) y LA RESOLUCIÓN 1016 DE 1989 (Art. 11):
Se establece a toda empresa, la obligación de ejecutar de manera permanente el programa
de seguridad y salud en el trabajo, del cual se hace expresa la necesidad de organizar y
desarrollar un plan de emergencia teniendo en cuenta las ramas preventiva, pasiva o
estructural y activa o de control.
La Rama Preventiva: está relacionada con la aplicación de normas legales y técnicas sobre
combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de
la actividad económica de la empresa.
RESOLUCIÓN 1016 DE 1989, Art. 11: (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social): Sistemas
de detección, Sistemas de extinción, Condiciones eléctricas.
LA RESOLUCIÓN 04445 DE 1996 (del Ministerio de Salud): Establece las condiciones que
las instituciones prestadoras de servicios de salud han de cumplir en la materia.
1.3 OBJETIVOS
SERRANO HERMANOS LTDA, asimilamos nuestro papel como guardianes del medio
ambiente y valoramos el bienestar de nuestros empleados, clientes, proveedores
y comunidades. Nos esforzamos, en todos los aspectos del negocio, para minimizar nuestro
impacto ambiental mediante el desarrollo de productos, servicios y prácticas que son seguras
y sustentables.
Se dedica a desarrollar productos, servicios y prácticas que protegen el medio ambiente y
cuidan a nuestros empleados, clientes, proveedores y comunidades, con este fin nos
comprometemos a:
que esté completamente respaldada por la dirección ejecutiva y adoptada por los empleados.
para garantizar que nuestra producción sea segura y cumpla con los requisitos
reglamentarios.
Representante Legal
1.4. ALCANCE
Este documento denominado Plan de emergencias, está diseñado sobre las características y
necesidades de las instalaciones de LA MINA EL TORO de SERRANO HERMANOS LTDA,
localizada en el municipio de los Santos, departamento Santander. Por lo tanto, los
procedimientos aquí contemplados, sólo aplican para la prevención y atención de
emergencias del lugar mencionado.
1.5.1 Personas
Como primera prioridad de protección y salvamento, se tiene a las personas, así:
Evacuar y/o proteger los equipos y elementos que puedan contaminar el ambiente.
Disminuir el impacto ambiental que pueda generar la emergencia, por medio de
intervenciones de recuperación ambiental, reposición de entes afectados y mitigación
posterior de efectos.
NIT 890.209.152-1
TELÉFONOS 6479566
Durante el siniestro
Controlar y vigilar las partes afectadas hasta que se hagan presentes los
empleados responsables o integrantes del grupo de vigilancia.
Inspeccionar el área afectada y las aledañas, con el fin de asegurar el control del riesgo.
Restablecer hasta donde sea posible la protección del área afectada.
Colaborar con el mantenimiento y recargue de los equipos de protección utilizados.
Informar al responsable de Seguridad & Salud en el trabajo y al Comité Administrador de
Emergencia sobre las situaciones de riesgo que se pueden presentar en las instalaciones.
Durante el siniestro
Dirigir y coordinar las diferentes funciones de emergencia así como la actuación de los
grupos de operación en emergencias y de los grupos de apoyo interno.
Coordinar la intervención de los grupos internos con los grupos de operación externos.
Coordinar con los organismos asesores internos la utilización de los recursos
necesarios para el control y la mitigación de la emergencia.
Definir la estrategia para el control de la emergencia y poner en funcionamiento las
acciones
de emergencia según el manual de emergencias le correspondan.
Regirse por las guías tácticas para cada uno de los eventos en que se
presente la emergencia.
Capacidad ejecutiva
Liderazgo para atender emergencias.
Conocimiento y habilidad sobre la organización y procedimientos generales del
manejo de emergencias.
Óptima salud física y mental.
Poder para toma de decisiones.
Se han determinado tres equipos operativos para la prevención y control de las emergencias:
Primeros Auxilios, Prevención y Control de Incendios y Evacuación Salvamento y Rescate de
las instalaciones; cada uno de los equipos está liderado por un Jefe quien es el encargado de
la operatividad y desempeño eficaz de sus integrantes.
Vigilar y mantener en buen estado los equipos y materiales a cargo para la atención
de emergencias.
Colaborar en la adquisición de equipos de protección para cada uno de los grupos.
Hacer cumplir las órdenes impartidas por el Jefe de la Brigada en el momento de una
emergencia.
Responder por cada uno de los equipos a cargo.
Responder por el comportamiento y acción del Brigadista.
Procurar por el desempeño eficiente de las funciones del Brigadista.
Dar la información necesaria al Jefe de la Brigada en el momento de la
emergencia asegurando la veracidad de las situaciones.
Fomentar el cumplimiento estricto del Reglamento Interno de la Brigada.
▪ Proceder en forma técnica y ordenada para realizar la extinción del fuego o conato.
▪ Una vez controlado el fuego, realizar remoción de escombros.
▪ Llevar el control del estado y ubicación de los equipos contra incendio.
▪ Participar en actividades de capacitación.
▪ Investigación de incendios y/o conatos.
Son todos aquellos grupos o personas internas de la empresa, responsables de mantener las
condiciones de operatividad necesarias para la actuación de los diferentes grupos de emergencia.
Estos grupos y/o personas requieren adicionalmente de una capacitación general sobre los
procedimientos de Emergencia y Evacuación y la definición de sus funciones específicas para
apoyar a la Brigada de Emergencia en el evento de un desastre.
Los principales organismos de apoyo interno de la empresa son los Auxiliares en Salvamento Minero
(Hermes González, Nelson Poveda).
Son todos aquellos grupos o personas internas de la empresa, responsables de mantener las
condiciones de operatividad necesarias para la actuación de los diferentes grupos de emergencia.
Estos grupos y/o personas requieren adicionalmente de una capacitación general sobre los
procedimientos de Emergencia y Evacuación y la definición de sus funciones específicas para
apoyar a la Brigada de Emergencia en el evento de un desastre.
Los principales organismos de apoyo interno de la empresa son los Auxiliares en Salvamento Minero
(Hermes González, Nelson Poveda).
Este organismo como apoyo externo tendrá como función especial el colaborar en:
Este organismo como apoyo externo tendrá como función especial el colaborar en:
Policía y Ejército
Las acciones esperadas de estos organismos pueden clasificarse en dos grandes
áreas: En caso de incendio o sismo:
Control de acceso en el lugar del siniestro.
Vigilancia y control de las vías aledañas.
Protección contra saqueo y sabotaje.
Defensa Civil
Rescate de personas.
Salvamento de bienes.
Transporte de materiales y equipos.
Comunicaciones.
Labores de reacondicionamiento.
El recurso físico interno y externo se determina mediante los diferentes equipos logísticos
que servirán para atender una emergencia.
BOTIQUINES
LUGAR TOTAL
FIJO PORTATIL
CAMPAMENTO 2 0 2
NICHO DE SEGURIDAD 0 1 1
POLVORIN 0 1 1
ACOPIO 0 1 1
TOTAL 2 3 5
CAMILLAS
LUGAR
UNIDADES TOTAL
CAMPAMENTO
Mina El Toro 1 1
AUTO-RESCATADORES
LUGAR
UNIDADES TOTAL
MINA EL TORO
(Nicho de 1 1
Seguridad)
MINEROS 12 12
TOTAL 13 13
CAPITULO II
Esta deberá realizarse a manera de inducción, de tal forma que le permita a los involucrados
conocer sus funciones antes, durante y después de la emergencia, además de conocer el
diligenciamiento de formatos de registro de emergencias, evaluación de daños y
necesidades. Como temas complementarios se deberá socializar los planes de emergencia y
evacuación y los alcances de la gestión del riesgo.
Estas capacitaciones deberán ser realizadas de manera periódica (con una frecuencia no
menor a una al año), o de forma preliminar al inicio de las labores (se recomienda sean
realizadas en el proceso de inducción al cargo).
Nota: nunca se realizará acuerdos, pagos o alianzas con entidades al margen de la ley para
propiciar el desarrollo de sus funciones.
2.4 PRÁCTICAS Y SIMULACROS
Procedimiento General
Una vez evaluada la situación por parte del comité de emergencias, El Director del CADE
dará la orden de accionar el mecanismo de alarma. Los silbatos estarán en posesión
de los Coordinadores de evacuación quienes encenderán las luces seguidamente y de
forma intermitente 4 veces con intervalos de 3 segundos luego se repetirá la siguiente frase:
“Por favor suspenda inmediatamente lo que está haciendo, mantenga la calma, siga
mis indicaciones, no corra, camine por su derecha y evacue las instalaciones”.
Al recibir la orden de evacuación en cada área los ocupantes suspenden sus labores,
ejecutan acciones previas establecidas, y bajo la supervisión del COORDINADOR DE
EVACUACIÓN DEL ÁREA abandonan el lugar por la ruta previamente establecida, llevando
con ellos a los visitantes.
EL COORDINADOR de Evacuación verifica que todos hayan salido. Al llegar al sitio de
reunión
final establecido en el Plan de Emergencia, los ocupantes esperan el conteo por parte del
COORDINADOR de Evacuación antes de retirarse.
Cada área o departamento deberá efectuar una práctica independiente por lo menos una
(1)
vez al año.
Deberá practicarse como mínimo un (1) simulacro de evacuación total cada año.
Todo empleado nuevo deberá ser instruido al iniciar su trabajo. Esto incluye a
los contratistas permanentes.
Cada área o departamento deberá tener una sesión teórica de instrucción de un mínimo
de
30 minutos de duración, una (1) vez por año.
El presente plan de emergencias deberá ser actualizado cada año de manera periódica
normal, pero en el evento en que se sufran modificaciones importantes en las características
de la sede administrativa, de los procesos, en el personal involucrado en el plan, en los
mecanismos de administración del riesgo, entre otros, se deberán hacer los ajustes
respectivos de forma inmediata. La complementación y modificación de contenidos del plan
se realizarán en el momento que se considere conveniente por el CADE o la brigada de
emergencias y cuando se realicen recomendaciones específicas tras la realización de
simulacros.
CAPITULO III
COMUNIQUE:
• SU IDENTIFICACIÓN
• AREA AFECTADA
• TIPO DE EVENTO
• NUMERO DE VICTIMAS
• POSIBLES NECESIDADES
Nivel menor:
Emergencia local, en un área específica, controlada por los empleados presentes con
recursos materiales del área afectada.
Nivel medio:
Emergencia que por su magnitud requiere la activación del Director, brigada de emergencias,
empleados y discrecionalmente el apoyo de un Organismo de Seguridad y Socorro
externo.
Nivel mayor:
Emergencia que por sus características y magnitud, requiere la activación del Director,
brigada de emergencias, empleados y apoyo total de Organismos de Seguridad y Socorro
Externos.
La alarma de evacuación es la señal que permite dar a conocer a todo el personal, en forma
simultánea, la necesidad de evacuar un lugar ante una amenaza determinada; por esta
razón, es de suma importancia que sea dada en el menor tiempo posible después que se ha
detectado la presencia del peligro.
NÚMERO DE VECES
MENSAJE DEL COORDINADOR DE EVACUACIÓN
Estamos verificando una posible situación de emergencia, por favor esté alerta, mantenga la
calma, guarde su información, objetos personales y espere las próximas indicaciones.
Prender y apagar luces 4 veces seguidas.
SEÑAL DE ACTUACIÓN O DE EMERGENCIA
Por favor suspenda inmediatamente lo que está haciendo, mantenga la calma, siga mis
indicaciones, no corra, camine por su derecha y evacue las instalaciones”.
Una vez evaluada la situación por parte del comité de emergencias, este dará la orden de
accionar el mecanismo de alarma. Los silbatos estarán en posesión de los Coordinadores de
evacuación.
En forma rápida, ordenada y sin correr, todos los ocupantes de cada área deben salir
por los pasillos libres y se dirigen hacia al punto de reunión final.
En este lugar se realiza el conteo de las personas que estaban en las instalaciones en el
momento del incidente y se controla que definitivamente hayan logrado salir. En caso de que
se confirme la ausencia de alguna persona, deberá informarse al coordinador general de
evacuación y a la brigada de búsqueda y rescate y organismos de socorro.
El punto Principal de reunión final de evacuación establecido es:
Ruta principal:
NELSON POVEDA Los ocupantes
Evacuación, Salvamento y Fijos: 6 deben dirigirse
Rescate Flotantes: 2 hacia BOCA DEL
TÚNEL DE LA
MINA hasta
CRUZADAS llegar al punto de
reunión final, área
libre FRENTE A
LA ENTRADA DE
LA MINA
TÚNELES
Ruta principal:
Los ocupantes
CELSO GONZÁLES Fijos: 6 deben seguir las
Evacuación, Salvamento y Flotantes: 2 flechas que
Rescate indican la salida
sur a norte y
dirigirse hacia la
salida hasta llegar
al punto de
reunión final, área
libre FRENTE A
LA ENTRADA DE
LA MINA
Son todas aquellas personas a las cuales se les han asignado las labores de coordinar la ejecución
del procedimiento de evacuación de un área en particular. Al igual que el Jefe de Emergencias, los
coordinadores de evacuación deberían tener su suplente para garantizar la ejecución del plan en
todo momento. La designación de los coordinadores de evacuación se hará teniendo en cuenta los
siguientes aspectos:
Permanencia en la empresa
Características de liderazgo
El área a cubrir la debe recorrer en máximo 60 segundos
El grupo máximo de personas a dirigir es de 40
Reconocimiento como coordinador de evacuaciones por parte del jefe inmediato y de sus
compañeros de área.
Conocimiento de los procedimientos de evacuación.
Como guía para los coordinadores de evacuación se recomienda adecuar paletas o tablas para cada
piso o área de la empresa, donde se registre la siguiente información:
Horario/ jornada
Nombre del trabajador y cargo
Cédula
Número telefónico en caso de emergencia
Grupo sanguíneo
Enfermedades y/o alergias
Medicamentos prescritos
Es necesario tomar “asistencia” diaria, esto con el fin de tener conocimiento del número de personas
que los coordinadores de evacuación tienen bajo su responsabilidad en el momento de la
emergencia, de la misma manera se debe tomar la misma asistencia “censo” en el punto de
encuentro.
6am a12m y 0 No No
MINA EL
TORO 2pm a 4pm
NELSON POVEDA MINERO 1.098.264.233
6am a12m y
MINA EL 2pm a 4pm O+ No No
3124855502
TORO
JORGE LEON OPERADOR 5.796.199
Identificación
Con el fin de facilitar la tarea de los integrantes de los grupos de evacuación, es necesario
establecer un mecanismo que les permita su diferenciación e identificación.
Debido a que los coordinadores tienen que efectuar su actividad de emergencia, entre grupos
numerosos de personas, se recomienda usar como distintivo brazaletes o elementos similares
con igual simbología.
Funciones y Responsabilidades
Durante el siniestro
Pasar al Jefe de la Brigada de Emergencia un informe sobre el resultado del funcionamiento del
Plan obtenido en su área de responsabilidad.
Son los procedimientos y acciones tendientes a desplazar personas amenazadas por un peligro
(sismo, incendio, inundación) de una zona de alto riesgo, a través y hasta lugares de menor riesgo
para proteger su vida e integridad física.
Detección
Es el tiempo transcurrido desde el origen del peligro o evento hasta que alguien lo detecta, esta
etapa puede ser inmediata como el caso de los sismos o lenta como el caso de una inundación, un
incendio, etc.
Alarma
Es el tiempo transcurrido desde que se conoce el peligro o evento hasta que se toma la decisión de
evacuar y se comunica esta decisión al personal, para lo cual se cuenta con alarma mecánica
sonora continúa y pito preventivo, entre otros.
Preparación
Es el tiempo transcurrido desde que se escucha la alarma sonora hasta que sale la primera persona.
Salida
Es el tiempo transcurrido desde que empieza a salir la primera persona hasta que sale la última
persona y esta llega al punto de encuentro.
TS = N + _ D
(A*K) V
T.S en
ÁREA N K V D A segundos T.S en minutos
11,6923077
Todas 12 1.3 0.6 420mts 8mts 12 MIN
Nota: Para los cálculos se tomaron todas las cifras decimales.
Para el personal nuevo que se vincule a la empresa, se hará en el proceso de inducción y para el
personal antiguo se realizará una capacitación anual.
Periódicamente todo el personal tendrá una capacitación teórica práctica de refuerzo y realizara
simulacros de evacuación, los cuales serán dirigidos por los coordinadores de evacuación de cada
área y los brigadistas de emergencia. Esta práctica se realizará 1 vez cada año.
Debido a que los simulacros de evacuación requieren la participación de todos los trabajadores, en
su realización se deben tomar todas las precauciones que se consideren necesarias, como:
Desconectar equipos eléctricos, cerrar válvulas de paso de gas o combustible, apagar luces, cerrar grifos.
No olvidar la orientación, observación y retentiva de salidas, escaleras, sitios de ubicación, etc.
No se debe correr
No utilizar ascensores
En caso de humo, desplazarse a nivel del piso gateando, arrastrándose
Verificar el estado de las vías de evacuación
Cerrar las puertas después de salir (sin seguro)
Dar prioridad a las personas con mayor exposición al riesgo
No devolverse por ningún motivo
Las mujeres deben quitarse zapatos de tacón alto
Antes de salir verificar el estado de las vías de evacuación.
En edificios altos evacuar los dos pisos superiores e inferiores al incendio.
Si tiene que refugiarse deje una señal
Verifique la lista del personal en el punto de reunión final.
Detección del peligro por algún trabajador
- Identifíquese
Notificación al jefe de emergencias
- Lugar del evento
- Tipo de Evento
- Tipo y número de Víctimas
- Necesidades relevantes que identifique
Verificación de la situación
Por el jefe de emergencias o jefe de brigada de
emergencias
Reactivación de actividades
Este protocolo hace referencia a los procedimientos ordenados para la atención y evacuación de
lesionados.
De igual manera debe contarse con un mecanismo de comunicación efectivo que permita la
coordinación del traslado de los lesionados, posterior a las labores de TRIAGE y estabilización de
lesionados.
Aseguramiento del área: Verificación y análisis de las condiciones de riesgo en la zona de impacto
e intervención para alcanzar las condiciones de seguridad para la asistencia de lesionados
Preparación para el traslado: alistamiento del lesionado para ser trasladado de manera
adecuada al centro de atención definitiva.
En la empresa se deberá contar con un botiquín de primeros auxilios fijo y móvil acondicionado
según los riesgos, y una persona capacitada para su uso.
Estado de conciencia
Vía aérea (despejar)
Respiración (verificar si tiene respiración)
Circulación (verificar si tiene pulso)
Hemorragias (si hay que controlarla)
6. De acuerdo a los resultados arrojados por el Triage, los pacientes clasificados en código ROJO
con alto riesgo de mortalidad/morbilidad y discapacidad se remitirán inmediatamente a El Centro de
Salud Nuestra Señora de las Nieves en los Santos, Centro Médico Gestión Médica en Salud,
ubicado en el municipio de Piedecuesta, departamento de Santander.
7. El Jefe de Brigada avisará a los demás integrantes del CADE, para alistar lo referente al vehículo
que transportará a la víctima, teniendo en cuenta lo siguiente:
Si la clasificación del paciente es código ROJO, éste se trasladará en Camioneta hacia
3l Centro de Salud Nuestra Señora de las Nieves ubicado en Los Santos Santander, o en su defecto
hacia el Centro Médico Gestión Médica en Salud.
8. En lo posible un empleado designado por el Jefe de Brigada de Emergencia acompañará a
la víctima al centro asistencial.
9. Se deben llevar los documentos del empleado, cédula, carnet de la EPS y de la ARL .
10. El Coordinador Administrativo del CADE avisará a los familiares de la víctima sobre su estado de
salud y a cual centro asistencial fue remitido.
11. En caso de que la víctima sea un cliente o visitante se indaga a que centro asistencial se deberá
remitir y en lo posible se le avisará a un miembro de su familia. (si la víctima está consciente se le
preguntará y si está inconsciente se le revisarán sus documentos como por ejemplo, el carnet de la
empresa, EPS o ARL.
Nota: La Brigada de emergencia y CADE se encarga de la investigación del evento que generó la
emergencia.
La coordinación eficaz de las actividades durante un desastre, se debe realizar desde un puesto de
mando, ubicado en un sitio de fácil acceso y ubicado en un lugar de bajo riesgo, contando con los
equipos y elementos necesarios, para hacer operativo el Plan de Emergencia. Para el caso de la
empresa, el PMU se establecerá, dependiendo del lugar de ocurrencia de la emergencia y de la
gravedad de la misma, así:
El PMU se ubicará a 6 metros del punto de reunión final si llegase a presentarse una emergencia. Es
indispensable que se despeje la zona ya que en ella se aglomeran bastantes personas, por lo tanto
se debe despejar y acordonar como medida preventiva.
Al puesto de mando solo tienen acceso los miembros del Comité Administrativo, el Jefe de la
Brigada de Emergencia y Jefes de equipos Operativos y/o Brigadistas.
Requerimientos
En este lugar, acondicionado provisionalmente para dar atención a las personas afectadas por la
emergencia, deberán ser llevados inicialmente todos los lesionados, para que se les practiquen
procedimientos de valoración, clasificación y priorización de traslado a centros asistenciales. En el
MEC se deberán seguir los procedimientos ordenados contemplados en el MEDEVAC.
Para LA MINA EL TORO el MEC se establecerá dependiendo del lugar de ocurrencia del evento de
emergencia. Si la emergencia y el riesgo lo permiten, el MEC se establecerá a 4 m del punto
principal de reunión final. De no ser posible, los lesionados serán trasladados al puesto de
emergencia más cercano.
PUESTO DE RECURSOS
En esta área deberán ubicarse todos los recursos técnicos para la atención de emergencias, y
deberá estar coordinado por un administrador de los mismos. Se debe establecer en un lugar
alejado de riesgos directos, pero lo más cercano posible de la zona de impacto, para que el traslado
de los elementos sea ágil.
A continuación se determinan los comportamientos que deberán desarrollar las personas que estén
expuestas a situaciones específicas de emergencias.
PON EN CASO DE ASALTO
Durante el asalto
Evite manipular o mover elementos que puedan servir como evidencia, en futuras
investigaciones.
Colabore con las entidades de seguridad en la investigación y determinación de
responsables.
No propicie la fuga de información.
AMENAZA DE BOMBA
En cuanto a las llamadas amenazantes, la mayor parte de estas son por broma o para causar
pánico (terrorismo), pero deben ser tenidas en cuenta; por lo regular llegan a los teléfonos
directos. Se deben seguir las siguientes recomendaciones:
Conservar la calma.
Conectar, si existe, grabadora de llamadas.
Atender la llamada en forma cortés; Inducir a hablar lo máximo a quien está llamando.
Atender a los sonidos del fondo de la llamada.
Prolongar al máximo la llamada para poder determinar particularidades en la forma de hablar
de la persona que amenaza.
Concluida la llamada, discretamente informar el caso al funcionario de más alto cargo
presente en el momento y éste a su vez al asesor de seguridad física o a las
autoridades.
Activar brigada de emergencia.
Llamar a las autoridades competentes.
Diligenciar el formato de registro (Ver anexo 3).
Conserve la calma.
No manipule el sobre o artefacto ni permita que otro lo haga.
Aleje a toda persona del área.
Indague si alguien lo reconoce como inofensivo, la procedencia o pertenencia del
paquete.
Comunique el hecho al jefe de emergencias o a la gerencia (en forma discreta).
Alerte a los grupos de control de emergencias, primeros auxilios y evacuación.
Ordene la evacuación del sector que pueda ser afectado o de todas las instalaciones.
EXPLOSIÓN
Refúgiate al lado de escritorios, arrójate al piso, protéjase la cabeza, no apoye el abdomen en
el piso, y abra la boca.
Conserve la calma y tranquilice a las personas que están cerca de usted.
Evalúe riesgos y controlarlos de lo contrario organice que se retire a las víctimas del lugar.
De atención a quien lo requiera.
Inicie el control de los riesgos asociados (Incendio, Derrumbe, Deterioro de estructuras). Solo si ya
fueron atendidos los heridos, si poseen los equipos y su integridad física no corre peligro.
Medidas preventivas
Para prevenir los desastres por estas causas es conveniente construir instalaciones y hacer las
reformas según normas de sismo resistencia y conocer las normas de supervivencia para esta clase
de emergencia.
Durante el sismo
Tranquilizar a las personas, evitar que corran y pedirles que se autoprotegen en lugares seguros
(junto a una columna, junto a una mesa o escritorio, etc.)
Colocarse lejos de ventanas o de espalda a las mismas y alejados de objetos que puedan
caerle encima.
No abandone el área mientras dure el sismo.
Refúgiate bajo escritorios, arrójate al piso, protéjase la cabeza, abra las piernas, no apoye el
abdomen en el piso y abra la boca.
Conserve la calma y haga que los demás la conserven.
Preste ayuda a quien lo requiera.
Identifique peligros que lo puedan afectar a usted y a sus compañeros de trabajo.
Solicite ayuda al brigadista o compañero más cercano.
Si es necesario evacuar hágalo y ayude a evacuar a las personas a los sitios de reunión parcial o
final.
Colabore con la Brigada de Emergencia.
Medidas preventivas
Conserve la calma.
Verifique si la víctima continúa recibiendo electricidad y desconéctese de la línea viva o apague la
máquina o fuente.
Aplique primeros auxilios psicológicos
realice valoración según protocolos y atienda según MEDEVAC (tenga muy en cuenta la
aplicación de maniobras de Reanimación RCP, y la atención de quemaduras por
electricidad).
Coordine el arribo con urgencia de una ambulancia que posea DEA (desfibrilador externo
automático).
El comité de emergencias junto con los Organismos de Seguridad y Socorro, determinarán cuando la
emergencia ha sido controlada “TODO BAJO CONTROL”, y si es o no seguro, que el personal
ingrese nuevamente a las instalaciones, o por el contrario, debe permanecer fuera de ellas.
¿Qué sucedió?
Tipo de emergencia
Tamaño o magnitud del evento
Desarrollo de la emergencia
Efectos de la emergencia
¿Cuándo sucedió?
Este factor está orientado a establecer las condiciones de tiempo de la emergencia, incluyendo:
Fecha de ocurrencia
Día de la semana de la presentación del hecho
Hora probable de su presentación
Hora estimada de su detección
Fecha y hora de su terminación
Si el día era laborable o no
Condiciones climáticas reinantes en el sitio.
¿Dónde sucedió?
Este factor está orientado a establecer las condiciones de lugar asociadas al hecho, incluyendo:
Área de servicios
Piso
Equipo de origen del siniestro
Parte del equipo
Personal presente en el lugar
Protecciones existentes en el lugar
¿Cómo sucedió?
Este factor está orientado a establecer la forma como la emergencia se inició y desarrolló,
incluyendo:
Factores Complementarios
Este factor está orientado a determinar aquella información que facilitará la investigación y
entendimiento de la emergencia, incluyendo.
Testigos presenciales
Hechos similares presentados anteriormente
Últimas inspecciones efectuadas al lugar
Últimas verificaciones o pruebas a los equipos
Opiniones o comentarios
Conclusiones preliminares
Para informar a los medios de comunicación sobre el evento ocurrido, deberá hacerse por intermedio
del comité de emergencia, y deberá atenderse a:
INFORMÁTICO
4.3. Recomendaciones
4.4. Anexos
Anexo 1: Listado de elementos básicos de dotación para botiquín de primeros auxilios
Anexo 2: Reporte final de la emergencia
Anexo 3: Lista de verificación telefónica para amenaza terrorista
Anexo 4: Guía para establecer el guión del simulacro
Anexo 5: Formato de Evaluación para simulacros de evacuación
Anexo 6: formato de evaluación de la brigada en simulacro de evacuación Anexo 7:
Lista de chequeo para actualización del plan de emergencias. Anexo 8: Sistema
cramp
Anexo 9: Registro de información de afectado
Anexo 10:Planos de evacuación
Bibliografía
PLAN INFORMÁTICO
La información contenida en este capítulo debe mantenerse disponible a los trabajadores, y deberá
ser actualizada de forma periódica. Por lo menos una vez al año, momento en el cual deberá ser
entregada a los trabajadores. La realización de estas labores de mantenimiento del plan de
emergencias está a cargo del CADE, quien delegar dichas funciones.
SAMUEL
COORDINADOR ADMINISTRADOR 3213975095
ADMINISTRATIVO SARMIENTO
4.2.3.1. Centros hospitalarios: En el siguiente cuadro se registran los centros hospitalarios más
cercanos o con los cuales se tengan convenios especiales.
ENTIDAD TELÉFONO
Línea Única de Emergencias 123
ANM SOCORREDOR MINERO 3115215261
Cruz Roja Colombiana 125
Cuerpo Oficial de Bomberos 6561086 - 119
Defensa Civil Colombiana 144
Centro Regulador de Urgencias CRU 6421585 - 6520924
Tránsito 127
ENTIDAD TELEFONO
Policía 123
6522222 ext. 2110 - 2114
Fiscalía (URI)
Ejército 147
Gaula 165
4.3. ANEXOS
A continuación se listan los elementos básicos de dotación para el botiquín de primeros auxilios de
su empresa, recuerde que en ellos no deben existir medicamentos, pues éstos sólo se deben
suministrar con la autorización del médico.
Aplicadores
Baja lenguas
Esparadrapo
Micropore color Piel
Inmovilizadores (Cuello, Miembros Inferiores, Miembros Superiores)
Gasa estéril o quirúrgica
Solución salina o suero fisiológico en bolsa (únicamente para
curaciones)
Isodine espuma y solución
Tijeras de material
Vendas adhesivas
Vendas de rollos de diferentes tamaños
Linterna
Libreta y esfero
Listado de teléfonos de emergencia
Manual de Primeros Auxilios
2 Botellas con agua
Guantes quirúrgicos
Listado de elementos básicos de dotación para el Botiquín de primeros auxilios adjunto al
botiquín
Ambu
BIBLIOGRAFÍA
▪ HURTADO V, Graciela, LAVERDE, Laura A., LÓPEZ, Jorge Iván. Análisis de vulnerabilidad,
documento sin fecha impresa.
▪ EDITORIAL MAPFRE S.A. Manual de Protección contra Incendios. Segunda Edición. Madrid
1983.
▪ TRIANA LLANO, Luís Alberto. Elaboración de Planes de Emergencias. Cruz Roja Colombiana,
Departamento de Capacitación. Medellín. 1995.