Bacterias
Bacterias
Bacterias
Las bacterias son descendientes inmediatos de las primeras formas de vida unicelular del
planeta, surgidas en condiciones muy distintas a las actuales hace unos 4.000 millones de
años. Se ignora si dichos seres fueron más semejantes a las arqueas o a las bacterias, pero
se sabe que son su antepasado común.
Sin embargo, las bacterias han estado implicadas, quizá debido a su abundancia, en la
mayoría de los saltos evolutivos celulares, como es el origen de las mitocondrias (en las
células eucariotas) o los cloroplastos (en las células vegetales), mediante procesos
de endosimbiosis.
Asimismo, estos seres vivientes tienen relaciones con prácticamente todas las formas de
vida del planeta, ya sea de comensalismo (como las bacterias que proliferan sobre la piel),
mutualismo (como las que colaboran con la descomposición de la comida en el intestino)
o de parasitismo (como las causantes de infecciones y enfermedades). Para combatir estas
últimas, el ser humano creó los antibióticos.
Los antibióticos son medicamentos potentes que combaten las infecciones bacterianas.
Su uso correcto puede salvar vidas. Actúan matando las bacterias o impidiendo que se
reproduzcan. Después de tomar los antibióticos, las defensas naturales del cuerpo son
suficientes.
Los antibióticos no combaten las infecciones causadas por virus, como por ejemplo:
Resfríos
Gripe
Dolores de garganta, excepto que el causante sea una infección por estreptococo
FARMACOCINÉTICA:
Respecto a las vías de administración, la absorción por vía digestiva, la vida media y
pasaje por la barrera meníngea, hay grandes diferencias entre las distintas penicilinas. Por
ejemplo, las de administración oral son rápidamente absorbidas en el tracto
gastrointestinal. Esta absorción puede estar afectada por la coadministración de alimentos
o antiácidos. Mientras que algunas son mejor absorbidas con el estómago vacío, la
biodisponibilidad de algunos otros aumenta cuando se toman junto con las comidas. Los
antiácidos pueden disminuir la absorción de cierto tipo de antibióticos; la absorción es
variable, tal vez por ello es posible que sea la causa de sus frecuentes efectos secundarios
gastrointestinales.
1. Absorción
a) Oral. Influencia del pH y alimentos: los autores sugieren que las penicilinas deben
administrarse una hora antes o dos a tres después de la toma de alimentos. Caso especial
de niños y viejos.
b) Parenteral. La administración intramuscular da lugar a niveles plasmáticos altos, de
aparición rápida, excepto en el caso de algunas sales en las que los niveles plasmáticos
son más bajos pero de mayor duración.
2. Distribución
3. Metabolismo
4. Eliminación
Tiene lugar primordialmente por el riñón en gran parte en forma activa, por filtración
glomerular (10%), por secreción tubular (90%). La vida media de la mayoría de las
penicilinas es aproximadamente de una hora; ligeramente mayor para ampicilina y
amoxicilina. La atención y el cuidado en la administración de antibióticos deben regirse
por la farmacocinética de la sal.
Farmacodinamia:
Esto ocasiona que la bacteria libere, al mismo tiempo, una serie de enzimas autolíticas
(autolisinas y mureína-hidrolasas).
CONTRAINDICACIONES:
PRECAUCIONES GENERALES:
AZITROMICINA:
Farmacocinética:
La unión a las proteínas del plasma depende de las concentraciones: el 52% del fármaco
se une a las proteínas cuando las concentraciones son pequeñas (0.02 µg/ml) mientras que
sólo el 7% se encuentra unido cuando las concentraciones son más altas (2 µg/ml). La
semivida de la azitromicina es muy larga (68 horas) debido a una captación por los tejidos
seguida de una lenta liberación. El fármaco no se metaboliza y es eliminado sobre todo
por las heces. La eliminación urinaria supone menos del 10% de la dosis.
Farmacodinamia:
Dosis:
ERITROMICINA
La eritromicina se usa para tratar ciertas infecciones causadas por bacterias, como por
ejemplo, infecciones del tracto respiratorio, incluyendo bronquitis, neumonía,
enfermedad de los Legionarios (un tipo de infecciones en los pulmones) y tos ferina (tos
convulsa; una infección grave que puede causar tos intensa); difteria (una infección grave
en la garganta); enfermedades de transmisión sexual (ETS), incluyendo sífilis e
infecciones de oído, de los intestinos, ginecológicas, del tracto urinario e infecciones de
la piel. También se usa para prevenir la fiebre reumática recurrente. La eritromicina
pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos macrólidos. Su acción
consiste en detener el crecimiento de la bacteria.
Farmacocinética:
Farmacodinamia:
Dosis:
En adultos: 400 mg vía oral cada 6 horas, hasta un máximo de 4 g/día; por vía IM
profunda 100 mg cada 4-8 horas o 5-8 mg/Kg/día en dosis divididas.
Se administra por vía oral en la prevención de endocarditis en pacientes con riesgo, que
sufren procedimientos dentales, orales o de las vías respiratorias altas y que son alérgicos
a amoxicilina o penicilina. La dosis es 800 mg 2 horas antes de la intervención, luego 400
mg 6 horas después.
En niños: 30-50 mg/Kg/día vía oral en 4 dosis divididas; puede doblarse en infección
severa; por vía IM (más de 13,6 Kg) 50 mg cada 4-6 horas o 12 mg/Kg/día en dosis
divididas.
HONGOS
Grupo de organismos eucariotas entre los que se encuentran los mohos, las levaduras y
las setas. Se clasifican en un reino distinto al de las plantas, animales y bacterias. Esta
diferenciación se debe, entre otras cosas, a que poseen pared celular compuestas por
quitina, a diferencia de las plantas, que contienen celulosa. Actualmente se consideran
como un grupo heterogéneo, polifilético, formado por organismos pertenecientes por lo
menos a tres líneas evolutivas independientes.
Características
Estudios filogenéticos indicaron que forman parte de un reino separado del de los
animales y plantas, de los cuales se separó hace aproximadamente mil millones de años.
Las infecciones fúngicas sistémicas están producidas a veces por inhalación, ingestión o
inoculación de patógenos primarios, y a veces por invasión oportunista de comensales en
pacientes con baja resistencia del huésped. Su prevalencia ha aumentado no sólo debido
a la infección pandémica por el VIH, sino también a causa del uso elevado de drogas
ilegales por vía parenteral en muchos países, y un mayor uso de antibióticos de amplio
espectro e intervenciones médicas invasivas. En pacientes inmunodeficientes, las
infecciones fúngicas sistémicas suelen ser diseminadas.
La anfotericina B se debe administrar por vía parenteral, porque la absorción por vía
gastrointestinal es escasa o nula; la anfotericina B puede ser nefrotóxica. La duración del
tratamiento varía según la gravedad inicial de la infección y la respuesta clínica del
paciente. En algunas infecciones, una respuesta satisfactoria sólo se obtiene tras varios
meses de tratamiento continuo. En pacientes con coccidioidomicosis meníngea la
infusión intratecal se ha mostrado eficaz.
El fluconazol, un derivado imidazólico sintético activo por vía oral, posee actividad
fusgistática sobre dermatofitos, levaduras y otros hongos patógenos. Es ampliamente
utilizado en el tratamiento de micosis gastrointestinales y sistémicas graves, así como en
el tratamiento de infecciones superficiales. El fluconazol también se administra para
prevenir las infecciones fúngicas en pacientes inmunodeprimidos.
La flucitosina es una pirimidina fluorada sintética con un espectro de actividad
antifúngica reducido, sobre todo sobre Cryptococcus y Candida spp. En hongos
sensibles, se convierte en fluorouracilo por una citosina deaminasa. La flucitosina es
mielosupresora, y unas concentraciones plasmáticas superiores a 75 microgramos/ml se
han asociado a mielotoxicidad.
FLUCONAZOL
El fluconazol se usa para tratar las infecciones por hongos, incluidas las infecciones por
levaduras de la vagina, la boca, la garganta, el esófago (el conducto que va desde la boca
hasta el estómago), el abdomen (el área entre el pecho y la cintura), los pulmones, la
sangre y otros órganos. El fluconazol también se usa para tratar la meningitis (infección
de las membranas que recubren el cerebro y la columna vertebral) provocada por hongos.
El fluconazol también se usa para prevenir las infecciones por levaduras en pacientes que
es probable que se infecten porque están siendo tratados con quimioterapia o radioterapia
antes de un trasplante de médula ósea (reemplazo del tejido esponjoso enfermo dentro de
los huesos con tejido sano). El fluconazol pertenece a una clase de antimicóticos llamados
triazoles. Actúa haciendo más lento el crecimiento de los hongos que causan la infección.
Farmacocinética:
Farmacodinamia:
Dosis:
La duración del tratamiento deberá ser individualizada, pero oscila entre 11-24 meses en
coccidioidomicosis, 2-17 meses en paracoccidioidomicosis, 1-16 meses para
esporotricosis y 3-17 meses en histoplasmosis.
ITRACONAZOL
Itraconazol cápsulas se usa para tratar infecciones micóticas de los pulmones que se
pueden propagar a todo el cuerpo. Las tabletas de itraconazol también se usan para tratar
las infecciones micóticas de las uñas. Las tabletas y cápsulas de itraconazol se usan para
tratar infecciones micóticas de las uñas de los pies. La solución oral de itraconazol
(líquido) se usa para tratar candidiasis de la boca y garganta o el esófago (tubo que conecta
la garganta al estómago). El itraconazol pertenece a una clase de antimicóticos llamados
triazoles. Funciona retrasando el crecimiento de los hongos que causan la infección.
Farmacocinética:
Por su parte, las ciclodextrinas empleadas en la solución oral sólo se absorben en < 1%
Entre el 3 y el 18% de las dosis se eliminan en las heces sin alterar, siendo mínima la
eliminación del fármaco nativo en la orina. Por contra, hasta el 40% de una dosis se
excreta en la orina en forma de metabolitos inactivos.
Farmacodinamia:
Dosis:
Administración intravenosa
Adultos: 200 mg dos veces al día durante 2 días (4 dosis) seguidas de 200 mg una
vez al día. Se desconocen la seguridad y eficacia del itraconazol administrado más
de 14 días por esta vía
Administración oral:
KETOCONAZOL
La crema de ketoconazol se usa para tratar la tinea corporis (tiña, tiña corporal; infección
fúngica de la piel que causa sarpullido (erupciones en la piel) escamoso rojizo en
diferentes partes del cuerpo), tinea cruris (tiña crural o inguinal; infección fúngica de la
piel en la zona de la ingle o las nalgas), tinea pedis (pie de atleta; infección fúngica de la
piel de los pies y entre los dedos de los pies), tinea versicolor (tiña versicolor; infección
fúngica que provoca manchas de color marrón o amarillo claro en el tórax, espalda,
brazos, piernas, o cuello) e infecciones por levadura de la piel. El champú de ketoconazol
prescrito se usa para tratar la tiña versicolor.
Farmacocinética:
Por vía oral, el ketoconazol se disuelve en las secreciones gástricas pasando a clorhidrato
antes de absorberse rápidamente en el estómago. Su biodisponibilidad depende del pH
gástrico, siendo necesario un medio ácido para su absorción. La administración del
ketoconazol con las comidas favorece su absorción, debido a un aumento de las
secreciones biliares, a un retraso en el vaciado del estómago, o a un aumento de su
solubilización.
Después de una dosis oral de 200 mg a voluntarios sanos en ayunas, las máximas
concentraciones plasmáticas se observan a las 1-4 horas con unos valores entre 1.5 y 6.2
µg/ml. La biodisponibilidad de la forma farmaceútica del ketoconazol en suspensión es
mayor que la de los comprimidos. Sin embargo, existe una amplia variabilidad
interindividual después de las dosis orales del ketoconazol, tanto en las concentraciones
plasmáticas como en las áreas bajo la curva. El ketoconazol experimenta un metabolismo
saturable de primer paso tal como se deduce al comparar la biodisponilidad de dosis bajas
y altas, biodisponibilidad que es pequeña con las dosis bajas.
Farmacodinamia:
En adultos:
- 200-400 mg vía oral 1-2 veces al día, dependiendo de la zona y severidad de la infección.
Se utiliza una vez al día si se administra tópicamente.
En niños:
- Menores de 2 años:
La dosis no se ha establecido.
- Mayores de 2 años: 3,3-6,6 mg/Kg/día vía oral en 1-2 dosis divididas. Se han utilizado
dosificaciones de hasta 10 mg/Kg/día. El medicamento es biodisponible cuando los
comprimidos se han aplastado y mezclado con compota de manzana o zumo. Por vía
tópica debe aplicarse 1 vez al día.
VIRUS
Los virus son pequeños pedazos de ARN (ácido ribonucleico) o ADN (ácido
desoxirribonucleico), muchos están encapsulados en una envoltura hecha a base
de proteínas conocida como cápside, otros protegen su material genético con una
membrana o envoltura derivada de la célula a la que infectan y algunos otros además
rodean su cápside con una membrana celular.
Los virus han evolucionado para reproducirse dentro de la célula que infectan, ya que
por si solos no son capaces de hacerlo porque carecen de la maquinaria molecular
necesaria.
Medicamentos antivirales
Son medicamentos que actúan combatiendo los virus. No curan la enfermedad pero
consiguen que la sintomatología sea más leve disminuyendo la posibilidad de
complicaciones.
Hay antivirales específicos para cada tipo de virus. Los medicamentos antivirales contra
los virus que ocasionan la gripe no sirven para tratar ni prevenir otras enfermedades
causadas por otros virus, aun cuando alguno de los síntomas sea parecido a los de la
gripe.
Se pueden administrar:
Aciclovir y valaciclovir
Adefovir
Cidofovir
Entecavir
Ganciclovir y valganciclovir
Lamivudina
Sofosbuvir
Telbivudina
Tenofovir
ACICLOVIR
Aciclovir se usa para reducir el dolor y acelerar la curación de las heridas o ampollas en
las personas que tienen varicela, herpes zóster (culebrilla; una erupción cutánea que puede
producirse en las personas que han tenido varicela), y en aquellas que tienen por primera
vez o que vuelven a tener brotes del herpes genital (una infección causada por el virus
herpes que provoca heridas alrededor de los genitales y esporádicamente en el recto). El
aciclovir también a veces se usa para prevenir los brotes del herpes genital en las personas
que están infectadas por el virus. Pertenece a una clase de medicamentos antivíricos
llamados análogos sintéticos de los nucleósidos. Funciona al detener la propagación del
virus en el cuerpo. Este medicamento no cura el herpes genital y no puede prevenir su
transmisión a otras personas.
Farmacocinética:
ACICLOVIR por vía intravenosa se administró a una dosis de 2.5 mg/kg a 6 pacientes
adultos con insuficiencia renal severa. Los niveles plasmáticos pico y mínimos durante
las 47 horas precedentes a la hemodiálisis fueron de 8.5 mcg/ml y 0.7 mcg/ml,
respectivamente. La vida media y la depuración corporal total de ACICLOVIR
intravenoso en los pacientes pediátricos mayores de un año de edad son similares a la de
los adultos con función renal normal.
Farmacodinamia:
es menos absorbido;
menor conversión a la forma activa; y
la alfa ADN polimerasa de la célula es menos sensible a los efectos de la forma
activa.
En niños menores de 12 años, una dosificación más exacta puede obtenerse por la
infusión de 250 mg/m2 a una velocidad constante en una hora, cada 8 horas (750
mg/m2/día) por 7 días.
Encefalitis por herpes simple: 10 mg/kg por vía intravenosa a una velocidad constante
por un periodo de por lo menos una hora, cada 8 horas por 10 días. En niños entre 6
meses y 12 años, se deben obtener dosis más exactas por infusión intravenosa a 500
mg/m2 a una velocidad constante en un periodo de al menos una hora, cada 8 horas por
10 días.
En los pacientes obesos se debe administrar una dosis de 10 mg/kg/día (peso ideal). Una
dosis máxima equivalente a 500 mg/m2 cada 8 horas no debe ser excedida para ningún
paciente.
Oseltamivir:
Oseltamivir se usa para tratar la influenza en personas mayores que han tenido
síntomas de la gripe por 2 días o menos. Oseltamivir también puede administrarse
para prevenir la influenza en personas que tienen al menos 1 año de edad, que pueden
estar expuestas pero que no tienen síntomas todavía. Oseltamivir no va a tratar la gripe
común.
Farmacodinamia:
Farmacocinética:
Se administra 2 o 3 mg/kg, a juicio del prescriptor, 2 veces al día durante 5 días. La dosis
de 2 mg/kg de peso sería normalmente suficiente, en particular, en niños menores de 3
meses y/o en niños con riesgo de toxicidad (por ejemplo, insuficiencia renal), dado que
consigue una exposición sistémica incluso superior a la alcanzada en adultos tratados con
las pautas habituales.
PARÁSITOS
Antihelmínticos
Albendazol:
Farmacodinamia:
Farmacocinética:
Dósis de administración
Las dosis se regulan según la afección que se pretenda tratar y las características del
paciente como son: edad, sexo, peso, otras enfermedades que padece, etc.
Reacciones adversas
Mebendazol:
Es un medicamento de venta con receta que se utiliza comúnmente para tratar distintos
tipos de infecciones provocadas por los parásitos.
Farmacocinética:
Vida media: Función hepática normal. De 2,5 a 5,5 horas (intervalo de 2,5 a 9 horas).
Concentración sérica máxima: Después de una dosis de 100 mg dos veces al día durante
tres días: Mebendazol: No más de 0,03 mcg por mL. Metabolito 2 amino: No más de 0,09
mcg por mL. Se han descrito concentraciones séricas de hasta 0,5 mcg por mL en caso de
terapia crónica con dosis elevadas.
Vermicida; también puede ser letal para los huevos de la mayoría de los helmintos;
produce degeneración de los micro túbulos citoplasmáticos del parásito y así bloquea de
forma selectiva e irreversible la captación de glucosa en los helmintos adultos sensibles
que habitan en el intestino y de sus larvas que habitan en los tejidos; la inhibición de la
captación de glucosa aparentemente da lugar a depleción de los depósitos de glucógeno
del parásito.
Este hecho, a su vez, reduce la formación de trifosfato de adenosina (ATP) necesario para
la supervivencia y reproducción del helminto; los niveles de energía correspondientes se
reducen gradualmente hasta llegar a la muerte del parásito; sin embargo, el mebendazol
no parece afectar a la concentración sérica de glucosa en los seres humanos.
Dosis:
Taeniasis, infecciones mixtas: En niños mayores de dos años y adultos: Oral, dos
tabletas dos veces al día durante tres días seguidos (mañana y tarde).
Niclosamida
Eliminación: Fecal
Mecanismo de acción
Indicaciones y dosificación
Adultos: