Pseudociencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

CONCEPTO DE SEUDOCIENCIA

Una pseudociencia o seudociencia (también conocida como paraciencia) es una afirmación,


creencia o práctica que, a pesar de presentarse como científica, no se basa en un método
científico válido, le falta plausibilidad o el apoyo de evidencias científicas o no puede ser
verificada de forma fiable 1 2 3 4 5 . La pseudociencia suele caracterizarse por el uso de
afirmaciones exageradas, vagas, o de imposible verificación, un exceso de peso en la
confirmación en lugar de en los intentos rigurosos de refutación, una falta de
disposición al examen por parte de otros expertos, y una ausencia general de procesos
sistemáticos para desarrollar teorías de forma racional.

El término pseudociencia se suele considerar como inherentemente negativo, ya que


sugiere que algo está siendo incorrectamente presentado como ciencia, quizá incluso
de forma intencionada.6 En consecuencia, aquellos de los que se afirma que practican
o defienden pseudociencias normalmente discuten tal etiqueta pero por otro lado se
encuentran miembros de la comunidad científica que cuestionan el uso peyorativo de
la etiqueta como calificativo ante nuevas teorías, tesis o investigaciones.

Una seudociencia es un montón de macanas que se vende como ciencia.

Una seudociencia se reconoce por poseer al menos un par de las características siguientes:

-.Invoca entes inmateriales o sobrenaturales inaccesibles al examen empírico, tales como fuerza
vital, alma, superego, creación divina, destino, memoria colectiva y necesidad histórica.

-.Es crédula: no somete sus especulaciones a prueba alguna. Por ejemplo, no hay laboratorios
homeopáticos ni psicoanalíticos. Corrección: en la Universidad Duke existió en un tiempo el

laboratorio parapsicológico de J. B. Rhine; y en la de París existió el laboratorio homeopático del


doctor Benveniste. Pero ambos fueron clausurados cuando se descubrió que habían cometido
fraudes.

-. Es dogmática: no cambia sus principios cuando fallan ni como resultado de nuevos hallazgos. No
busca novedades, sino que queda atada a un cuerpo de creencias. Cuando cambia lo hace solo en

detalles y como resultado de disensiones dentro de la grey.


-. Rechaza la crítica, matayuyos normal en la actividad científica, alegando que es ella motivada
por dogmatismo o por resistencia psicológica. Recurre pues al argumento ad hominem en lugar
del

argumento honesto.

-. No encuentra ni utiliza leyes generales. Los científicos, en cambio, buscan o usan leyes
generales.

-. Sus principios son incompatibles con algunos de los principios más seguros de la ciencia. Por
ejemplo, la telequinesis contradice el principio de conservación de la energía. Y el concepto de
memoria colectiva contradice la perogrullada de que solo un cerebro individual pueden recordar.

-. No interactúa con ninguna ciencia propiamente dicha. En particular, ni psicoanalistas ni


parapsicólogos tienen tratos con la psicología experimental o con la neurociencia. A primera vista,
la astrología es la excepción, ya que emplea datos astronómicos para confeccionar horóscopos.
Pero toma sin dar nada a cambio. Las ciencias propiamente dichas forman un sistema de
componentes interdependientes.

-. Es fácil: no requiere un largo aprendizaje. El motivo es que no se funda sobre un cuerpo de


conocimientos auténticos. Por ejemplo, quien pretenda investigar los mecanismos neurales del
olvido o del placer tendrá que empezar por estudiar neurobiología y psicología, dedicando

varios años a trabajos de laboratorio. En cambio, cualquiera puede recitar el dogma de que el
olvido es efecto de la represión, o de que la búsqueda del placer obedece al "principio del placer".
Buscar

conocimiento nuevo no es lo mismo que repetir o siquiera inventar fórmulas huecas.

-. Sólo le interesa lo que pueda tener uso práctico: no busca la verdad desinteresada. Ni admite
ignorar algo: tiene explicaciones para todo. Pero sus procedimientos y recetas son ineficaces por
no fundarse sobre conocimientos auténticos. Al igual que la magia, tiene aspiraciones técnicas
infundadas.
Se mantiene al margen de la comunidad científica. Es decir, sus cultores no publican en revistas
científicas ni participan de seminarios ni de congresos abiertos a la comunidad científica. Los

científicos, en cambio, someten sus ideas a la crítica de sus pares: someten sus artículos a
publicaciones científicas y presentan sus resultados en seminarios, conferencias y congresos.

Ejemplos: alquimia, astrología, caracterología, comunismo científico, creacionismo científico,


grafología, ovnilogía, parapsicología y psicoanálisis.

CONCEPTO DE SEUDOTECNOLOGIA

Una seudotecnología ST es un campo de conocimientos definible por la endecatupla

ST = C, S, D, G, F, E, P, A, O, M, V

que difiere de una tecnología auténtica en los siguientes aspectos:

1) C es una comunidad de creyentes y practicantes (antes que investigadores) que no han recibido
un entrenamiento científico o tecnológico riguroso.

2) el dominio D incluye esencialmente objetos fantasmales, tales como móviles perpetuos,


panaceas médicas, acciones del alma sobre el cuerpo, y economías en equilibrio general;

3) la visión general o filosofía de ST consta de

a) una ontología que admite violaciones de las leyes naturales, o

b) una gnoseología antirrealista (p. ej. ficcionista), o

c) un ethos que condona el engaño deliberado;

4) el fondo formal F es exiguo o vacío;

5) el fondo específico E es exiguo o vacío: típicamente, una ST es incompatible con la ciencia y la


tecnología;
6) los problemas contenidos en P son de la forma: “¿Cómo lograr la finalidad práctica X sin antes
investigar las condiciones o causas de X?”;

7) el fondo de conocimientos A es exiguo o vacío;

8) la metódica M no incluye los métodos científico y tecnológico, pero en cambio incluye técnicas
infundadas o de eficacia no comprobada, tales como las pruebas proyectivas (p. ej. de Rorschach);

9) no existe ninguna tecnología o ciencia auténtica que solape parcialmente con ST: salvo posibles
contactos con otras seudotecnologías, ST está aislada;

10) los miembros de las nueve últimas componentes de la endecatupla no cambian a no ser de
resueltas de controversias o presiones exteriores: ST no aprende de otros campos de
conocimientos ni les enseña.

Bunge termina afirmando que la seudotecnología y la auténtica tecnología comparten dos


características: son estimuladas o toleradas en algunas sociedades y ambas se proponen controlar
o modificar algunos aspectos de la realidad.

http://elespaciodeldebunker.blogspot.com/2010/08/basura-precio-de-oro-los-medios-de.html
seudotecnologia

http://digital.el-esceptico.org/leer.php?id=1468&autor=546&tema=8 seudociencia

También podría gustarte