Mercedez Benz EQC

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

“FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA”

“ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA Y


ELÉCTRICA”

AUTO ELÉCTRICO MERCEDES BENZ EQC

Curso : Ingeniería de Control de Automatización

Docente: Dr. Gerónimo Huamán Celso Ysidro

Alumno : Quispe Quispe Brahyan Jose

Ica – Perú

2018
AUTO ELECTRICO MERCEDES BENZ EQC

DEDICATORIA:

Dedico este trabajo en primer lugar a Dios por darme las

fuerzas y cuidándome para seguir adelante.


A mi familia, que siempre me brindó su apoyo en todo

momento de mi carrera dándome consejos ante los muchos

problemas que afronte.

Gracias a los docentes por la enseñanza y toda la paciencia

al pasar de los años, agradecer también por toda su

experiencia obtenida y compartida a sus alumnos ya que nos

sirvió de guía y modelo para no cometer errores.


AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, por cuidarme cada día durante estos

cuatro años de estudios.

Gracias a mi familia por aconsejarme durante este camino

largo sus consejos me ayudaron superar varios obstáculos

en estos años de estudio.

Finalmente, agradezco a mi docente por su apoyo y la

enseñanza otorgada las cuales me ayudaron a conocer un

poco más el tema de los carros eléctricos.

PRÓLOGO

Los automóviles eléctricos han estado presentes entre la sociedad desde hace

más de cuarenta años, sin embargo, recientemente este tipo de vehículos han

tenido un gran impacto y desarrollo dentro del mercado automotriz,

principalmente debido a que no emiten gases contaminantes al medio ambiente,

y en comparación con los autos convencionales son menos ruidosos y

compactos

En este texto se planteará algunas alternativas de solución a los problemas; los

componentes y la clase de tecnología que usa el vehículo eléctrico Mercedes

Benz EQC con el fin de despejar todas las dudas respecto a este.
Para culminar, este proyecto estará respaldado por diagramas esquemáticos,

datos actualizados e imágenes que nos permitan conocer cada uno de los

componentes que lo conforman.

INDICE GENERAL

CARATULA 1

AUTO ELECTRICO MERCEDES-BENZ EQC 2

DEDICATORIA 3

AGRADECIMIENTO 4

PROLOGO 5

INDICE GENERAL 6

INDICE DE FIGURA 8
INDICE DE TABLA 9

CAPITULO I: MARCO TEORICO 10

1.1 Historia del vehículo eléctrico 10

1.2. Estado del Arte

12

1.3. Detalles del Mercedes-Benz EQC

14

1.4. Vehículos más comerciales

15

1.5. Motor eléctrico

16

1.6. Partes que lo componen 17

1.7. Componentes del Mercedes-Benz EQC 18

1.7.1 2motores asíncronos trifásicos; tracción integral 18

1.7.2 Freno Regenerativo

19

1.7.3 Tipos de conectores 20

1.7.4 Tipos de Carga 22

1.7.5 Modo de carga 23

1.7.6. Batería del Mercedes Benz EQC 25

1.7.7 Litio en los autos eléctricos 26


CAPITULO II 27

CAPITULO III 28

CAPITULO IV 29

CONCLUSION 30

RECOMENDACIONES 31

BIOGRAFIA 32

ÍNDICE DE FIGURA

CAPITULO I

Fig 1.1 Auto eléctrico Mercedes-Benz EQC. 11

Fig 1.2 La Jamais Contente 12


Fig 1.3 CityCar Sebring-Vanguard 13

Fig 1.4 Funcionamiento del motor eléctrico trifásico 16

Fig 1.5 Motor delantero del Mercedes Benz EQC 18

Fig 1.6 Freno regenerativo 19

Fig 1.7 Funcionamiento del freno regenerativo 20

Fig 1.8 Tipos de conectores 22

Fig 1.9 Modos de carga 24

Fig 1.10 Ubicación de la batería de ion de litio 25

Fig 1.11 Reserva de litio “Salinas Grandes” 26

CAPITULO II

Fig 1.12 Problema con el freno regenerativo… 27

RESULTADOS

Fig 1.13 Autonomía de vehículos eléctricos 29

ÍNDICE DE TABLA

CAPITULO I
Tabla 1.1 Detalles del Mercedes-Benz EQC 14
Tabla 1.2 Vehículos más comerciales. 15

CAPITULO I

Marco Teórico

1.1. Antecedentes: Historia del Vehículo Eléctrico

Surgió por primera vez en el Europa a mediados del siglo XIX; fue Robert

Anderson quien inventó el primer carruaje de tracción eléctrica, con pila de

energía no recargable.

Los primeros coches de gasolina eran muy contaminantes, sucios, ruidosos,

requerían bencina o gasolina (no era fácil comprarla al principio), había que

cambiar de marcha muy rudimentariamente, había que arrancarlos con manivela


y en cualquier lugar eran susceptibles de fallar. El coche eléctrico triunfaba por

su simplicidad, fiabilidad, suavidad de marcha, sin cambio de marchas ni

manivela, no hacían ruido, eran veloces, la autonomía era razonable y su coste

era soportable para la burguesía y las clases altas, los primeros usuarios de

automóviles. Superaban por 10 a 1 a los de gasolina.

Se hicieron con las carreteras en poco tiempo, en 1900 podemos considerar su

apogeo, cuando eran los coches que más se vendían, mucho más que los de

vapor o gasolina.

La compañía Mercedes- Benz el martes 04 de setiembre de este año mostró

un vehículo deportivo utilitario con una autonomía de 450 kilómetros, con una luz

trasera característica a todo lo ancho y pulcro interior que Mercedes-Benz.


Figura 1.1. Auto eléctrico Mercedes-Benz EQC

Daimler, la matriz de Mercedes-Benz, apunta a tener hasta 10 variedades de

automóviles eléctricos para 2022, una meta que reiteró el presidente ejecutivo

de Daimler, Dieter Zetsche, que espera que el modelo EQC y los demás que

vendrán respondan por entre un 15 y 25 por ciento de sus ventas a 2025.

·0 Estado del Arte

Se hicieron con las carreteras en poco tiempo, en 1900 podemos considerar su

apogeo, cuando eran los coches que más se vendían, triunfaban por su

simplicidad, fiabilidad, suavidad de marcha, sin cambio de marchas ni manivela,

no hacían ruido, eran veloces, la autonomía era razonable y su coste era

soportable para la burguesía y las clases altas, los primeros usuarios de

automóviles
En 1899 en Bélgica, una compañía construyó “La Jamais Contente”, el primer

automóvil eléctrico que alcanzó los 106 km/h. El automóvil fue equipado con

neumáticos Michelin.

Figura 1.2. La Jamais Contente.

* La era del olvido

En los años 70, más por el cuidado del ambiente que por cualquier otra

cosa, empiezan surgir algunos modelos en el sector industrial, el carrito de golf

eléctrico y pequeños coches urbanos. En ese período destacamos el CityCar de

Sebring-Vanguard el cual tenía un aspecto casi cómico, pero, lo creas o no, fue

todo un éxito porque se vendieron miles de unidades. De hecho, ha sido el

coche eléctrico de mayor producción en la historia de Estados Unidos.


Figura 1.3. CityCar Sebring-Vanguard.

·1 Detalles del auto eléctrico Mercedes – Benz EQC

El EQC cuenta con dos plataformas eléctricas eATS, o motores eléctricos, uno

en cada eje, los cuales están configurados para ofrecer un equilibrio entre la

eficiencia en el consumo energético y el dinamismo. Por otro lado, tenemos el

paquete de baterías, el cual está situado justo debajo del coche a lo largo de

toda la base entre eje y eje. Se trata de una batería de iones de litio con un peso

de 650 kilogramos y una capacidad de 80 kWh, según el ciclo ciclo normalizado

europeo (NEDC).

EMISIONES CO2 0 g/km


CONSUMO 22.2 kWh/ 100 (NEDC)
AUTONOMIA 450 km (NEDC)
PROPULSION 2 motores asíncrono; tracción
integral
PAR MOTOR MAXIMO 765 Nm
ACELERACION DE 0-100 Km/h 5.1 segundos
BATERIA 80 kWh de iones de litio
POTENCIA NOMINAL 300 kW (408 CV)
MALETERO 500 litros
DIMENSIONES 4.761 m longitud; 1.884 m de ancho
y 1.624 m de altura
DISPONIBILLIDAD Segunda mitad de 2019
PRECIO N/D

Tabla 1.1. Detalles del Mercedes-Benz EQC.

·2 Vehículos más comerciales

En la siguiente tabla 1.2. mostraré los vehículos más comerciales en los últimos

años; y también algunas características tales como potencia; aceleración entre

otras.
Tabla 1.2. Vehículos más comerciales.

·3 Motor Electrico

El motor eléctrico es un artefacto que transforma la energía eléctrica en energía

mecánica, de manera que puede impulsar el funcionamiento de una máquina.

Esto ocurre por acción de los campos magnéticos que se generan gracias a

las bobinas.
El motor eléctrico tiene muchas ventajas, entre ellas se encuentra su tamaño y

peso reducido, el hecho de que puede ser construido para casi cualquier tipo de

máquina y una potencia bastante alta, su rendimiento está la mayor parte

del tiempo en un 75%, no emite ningún tipo de sustancia o gas contaminante y

no necesitan una ventilación externa.

Figura 1.4. Funcionamiento del motor eléctrico trifásico.


·4 Parte que lo componen

·5 Batería auxiliar (12 V).

·6 Motore eléctrico (tracción).

·7 Compresor Aire Acondicionado Eléctrico.

·8 Calefactor auxiliar eléctrico (PTC).

·9 Dirección asistida eléctrica.

·10 Servofreno eléctrico (bomba de vacío o asistencia directa).

·11 Inversor / Controlador.

·12 BMS.

·13 Conversor DC-DC bidireccional (AT/BT).

·14 Cargador AC/DC.

·15 Batería de tracción (AT: 300 a 600 V).

·16 Climatización batería de tracción.

·17 ECU gestión eléctrica.


·18 Componentes en el Mercedes-Ben EQC

1.7.1. 2 motores asíncronos trifásicos; Tracción integral:

El Mercedes EQC emplea dos motores eléctricos: uno en el eje delantero

y otro en el trasero, lo que le convierte en un SUV con tracción integral.

Según Mercedes “el motor eléctrico del eje delantero está optimizado para

alcanzar una máxima eficiencia en la gama de carga baja o media,

mientras que el motor trasero determina el dinamismo de la conducción”.

El sistema también permite que, para lograr una mayor eficiencia, al

conducir con carga baja se utilice solamente el motor eléctrico del eje

delantero.

Ambos

motores consiguen una potencia máxima aproximada de 300 kW.

Figura 1.5. Motor delantero del Mercedes Benz EQC


1.7.2. Freno Regenerativo

Tipo de freno dinámico que permite reducir la velocidad de

un vehículo transformando parte de su energía cinética en energía eléctrica

En vehículos de baterías y vehículos híbridos, la energía es almacenada en un

banco de baterías o un banco de condensadores para un uso posterior. Otro tipo

de freno dinámico es el freno reostático, en donde la energía eléctrica es

disipada en forma de calor.

Según cálculos actuales, el frenado regenerativo puede llegar a recuperar en

torno al 70 % de la energía cinética del vehículo en movimiento.


Figura 1.6. Freno regenerativo

Figura 1.7. Funcionamiento del freno regenerativo

1.7.3. Tipos de conectores

Existen una variedad de ellos los cuales es necesario conocer para obtener una

óptima recarga del vehículo eléctrico. Las marcas más utilizadas son:

·19 Conector doméstico tipo schuko, responde al estándar CEE 7/4 Tipo F y

es compatible con las tomas de corriente europeas. Tiene dos bornes y toma

de tierra y soporta corrientes de hasta 16 A, solo para recarga lenta y sin


comunicación integrada. Lo podemos encontrar en múltiples

electrodomésticos.

·20 Conector SAE J1772, o Tipo 1, a veces conocido también como Yazaki. Es

un estándar norteamericano, y es específico para vehículos eléctricos. Mide

43 mm de diámetro. Tiene cinco bornes, los dos de corriente, el de tierra, y

dos complementarios, de detección de proximidad (el coche no se puede

mover mientras esté enchufado) y de control (comunicación con la red).

·21 Conector Mennekes, o Tipo 2, es un conector alemán de tipo

industrial, VDE-AR-E 2623-2-2, a priori no específico para vehículos

eléctricos. Mide 55 mm de diámetro. Tiene siete bornes, los cuatro para

corriente (trifásica), el de tierra y dos para comunicaciones.

·22 Monofásico, hasta 16 A, para recarga lenta.

·23 Trifásico, hasta 63 A (43,8 kW) para recarga rápida.

·24 Conector único combinado o CCS, se ha propuesto por

norteamericanos y alemanes como solución estándar. Tiene cinco bornes,

para corriente, protección a tierra y comunicación con la red. Admite recarga

tanto lenta como rápida.

·25 Conector Scame, o Tipo 3, también conocido como EV Plug-in Alliance,

principalmente apoyado por los fabricantes franceses. Tiene cinco o siete

bornes, ya sea para corriente monofásica o trifásica, tierra y comunicación

con la red. Admite hasta 32 A (para recarga semi-rápida).

·26 Conector CHAdeMO, es el estándar de los fabricantes japoneses

(Mitsubishi, Nissan, Toyota y Fuji, de quien depende Subaru). Está pensado


específicamente para recarga rápida en corriente continua. Tiene diez

bornes, toma de tierra y comunicación con la red. Admite hasta 200 A de

intensidad de corriente (para recargas ultra-rápidas). Es el de mayor

diámetro, tanto el conector como el cable.

Figura 1.8. Tipos de conectores para autos eléctricos.

1.7.4 Tipos de recarga


·27 Recarga super-lenta, cuando la intensidad de corriente se limita a 10 A o
menos por no disponer de una base de recarga con protección e instalación

eléctrica adecuada. La recarga completa de las baterías de un coche

eléctrico medio, unos 22 a 24 kWh de capacidad, puede llevar entre diez y

doce horas.

·28 Recarga lenta, también se puede llamar convencional o recarga normal. Se

realiza a 16 A, demandando unos 3,6 kW de potencia. Recargar esas

mismas baterías puede llevar entre seis y ocho horas.

·29 Recarga rápida, la potencia que se demanda es muy alta, entre 44 y 50

kW. La recarga de esos 22 a 24 kWh de baterías puede llevar media hora. Lo

normal es que no se haga una recarga del 100% sino en torno al 80% o 90%.

·30 Recarga super-rápida, la potencia de recarga es todavía más alta que

en la recarga rápida, aproximadamente el doble. Este tipo de recarga la utiliza

por ejemplo Tesla Motors en su Tesla Model S, con una potencia entre 90 y

120 kW. Recargar unos 250 km de autonomía viene a requerir unos 20

minutos.

·31 Recarga ultra-rápida, apenas se usa, y debe considerarse algo todavía

experimental, en vehículos eléctricos a prueba con acumuladores de tipo

supercondensadores (por ejemplo, algunos autobuses eléctricos). La potencia

de recarga es muy elevada (por encima de 130 o 150 kW), y en unos cinco o

diez minutos se pueden recargar las baterías. En principio las baterías de

iones de litio no soportan la temperatura tan elevada que provoca este tipo de

recarga pues deteriora gravemente su vida útil.

1.7.5 Modos de Carga


Tienen que ver con el nivel de comunicación entre el vehículo eléctrico y la
infraestructura de recarga (y por consiguiente la red eléctrica), y el control que se

puede tener del proceso de carga, para programarla, ver el estado, pararla,

reanudarla, o incluso volcar electricidad a la red.

·32 Modo 1, sin comunicación con la red. Sería el que se aplica a una toma

de corriente convencional con conector schuko.

·33 Modo 2, grado bajo de comunicación con la red. El cable cuenta con un

dispositivo intermedio de control piloto que sirve para verificar la correcta

conexión del vehículo a la red de recarga. Podría seguir usándose un

conector schuko.

·34 Modo 3, grado elevado de comunicación con la red. Los dispositivos de

control y protecciones se encuentran dentro del propio punto de recarga, y el

cable incluye hilo piloto de comunicación integrado (por ejemplo, los

conectores SAEJ1772, Mennekes, Combinado o Scame).

·35 Modo 4, grado elevado de comunicación con la red. Hay un conversor a

corriente continua y solo se aplica a recarga rápida (por ejemplo, conector

CHAdeMO).
Figura 1.9. Modos de recarga

1.7.6. Batería del Mercedes-Benz

Tenemos el paquete de baterías, el cual está situado justo debajo del coche a lo

largo de toda la base entre eje y eje. Se trata de una batería de iones de litio con

un peso de 650 kilogramos y una capacidad de 80 kWh, según el ciclo

normalizado europeo (NEDC). Mientras que la autonomía es de

aproximadamente 450 kilómetros, nuevamente según el ciclo NEDC.

El EQC también incorpora un cargador OBL refrigerado por agua con potencia

de 7,4 kW, que nos servirá para cargar el coche con corriente alterna tanto en

casa como en estaciones de carga pública. Según Mercedes, cuando se

recargue la batería a una potencia máxima de 110 kW, el tiempo será

de aproximadamente 40 minutos para pasar del 10 al 80 por ciento.


Figura 1.10. Ubicación de la batería de ion de litio.

1.7.7. El litio en los autos eléctricos

Las baterías de los coches eléctricos, pero también muchos otros productos,

usan litio. Aunque se está investigando en otras tecnologías, las clásicas

baterías de ion de litio seguirán siendo imprescindibles mucho tiempo.

El "oro blanco" se usa en la producción de las células de las baterías, cuyo


rendimiento es un factor determinante para el avance del sector, criticado por el

insuficiente alcance de las mismas, la lentitud en su recarga y los altos costes de

los automóviles eléctricos.

El triángulo sudamericano formado por Chile, Argentina y Bolivia ya ha sido

bautizado como "la Arabia Saudí de Sudamérica". El salar de Uyuni, en el

altiplano boliviano, contiene al parecer las mayores reservas mundiales de litio.

Hace unos meses, el presidente boliviano Evo Morales anunció que el país

construirá una gran industria del litio con una inversión de 800 millones de

dólares.

Figura 1.11. Salinas Grandes reserva de litio en Argentina.

CAPITULO II

Planteamiento del problema


Pese a que todo parecen ventajas frente a los frenos tradicionales en el ámbito

de la eficiencia energética, los frenos regenerativos también tienen sus

inconvenientes. Uno de los puntos en los que cojea este tipo de dispositivo es

que su rendimiento depende de la velocidad a la que circule el vehículo.

Además, no tienen la misma fuerza de frenado que los sistemas de frenos

tradicionales. Detener el vehículo completamente cuando está en movimiento

puede tardar un poco más. Los vehículos equipados con este sistema también

tienen sistemas de frenado por fricción de apoyo.

Esto no suele ser un problema en circulación por ciudad, ya que las velocidades

no pueden superar los 50 km/h, sin embargo, hay que tenerlo en cuenta en

situaciones de frenado de emergencia.


Figura 1.12. Problema con el freno regenerativo

CAPITULO III

Solución

La mejor solución ante el problema que tienen la mayoría de frenos

regenerativos con respecto a la falta de potencia de muchos vehículos eléctricos

seria en incluir de manera independiente un motor en cada una de las

ruedas, esto reemplaza el antiguo mecanismo en donde se tiene una maquina

eléctrica para satisfacer el movimiento de todo el tren motriz del vehículo. Este

sistema está constituido principalmente por sensores de torque y relevadores

eléctricos, estos cumplen con el objetivo de impulsar el vehículo a una menor

velocidad, pero a una mayor potencia, algunas ocasiones estos componentes

resultan ser efectivos y eficientes pero muy costosos, razón por la cual los

fabricantes desarrollan tecnología con materiales reciclados.

Actualmente se están desarrollando sistemas de control que ayudan a

incrementar la potencia en vehículos eléctricos” estos sistemas hacen más

eficiente el consumo de energía, ya que mejoran la fuerza transmitida a las

ruedas por medio de sensores y controles eléctricos.


CAPITULO IV

Resultados

·36 Menos desperdicio de energía eléctrica.

·37 Obtención de mayor potencia.

·38 Reservar la mayor cantidad de energía mediante la inercia.

·39 Reducir el coste de energético de velocidad.

·40 Recargar las baterías de coche a un 90%.

·41 Las personas al observar el arreglo en algunas falencias de los

vehículos eléctricos podrán por compralos a mayor escala.


Fig.1.13. Autonomía de vehículos eléctricos

CONCLUSION

A manera de resumen final, a lo largo del texto se trataron temas sobre los

frenos regenerativos y algunas falencias que todavía tienen estos tipos de

dispositivos en la industria de vehículos eléctricos ,también hice una pequeña la

historia de los autos eléctricos ; una breve reseña del nuevo auto eléctrico

Mercedes Benz EQC el cual revolucionara el mercado en el próximo con su

primer vehículo totalmente eléctrico EQ y un cuadro en el que menciono sus

características principales como : batería , dimensiones, par de su motor, etc.

Resulta oportuno mencionar que la falta de potencia en automóviles eléctricos

es una desventaja en estos, así mismo es una razón por la cual las personas

prefieren seguir utilizando los vehículos convencionales.

Como puede observarse el tema de vehículos eléctricos es muy extenso e


interesante, por tal motivo se debe seguir indagando y actualizando acerca de

este medio de transporte que día a día se expande dentro del mercado

automotriz, debido a la cero emisión de gases contaminantes que caracterizan a

estos automóviles eléctricos.

RECOMENDACIONES

Los vehículos equipados con frenos regenerativos los convierten en más

eficientes en términos de energía que los convencionales.

Al poder utilizar el motor eléctrico como convertidor de energía eléctrica en

mecánica y como generador, estos vehículos son mucho más eficientes que los

convencionales cuyas pérdidas en fricción están en torno al 80 %.

Poder recuperar el 70 % de la energía que se disipa parece extraordinario pero

seguro que con la evolución de la tecnología se podrá mejorar la eficiencia de

esta tecnología.

Para la conducción en ciudad, la eficiencia se traduce en menores costes en

combustibles, menores emisiones y mayor autonomía.


BIBLIOGRAFIA

·42 LIBROS

·43 https://es.wikipedia.org/wiki/

Tracci%C3%B3n_en_las_cuatro_ruedas

·44 https://conceptodefinicion.d

e/motor-electrico/

·45 http://oscarpinelo.blogspot.

com/2014/12/v-behaviorurldefaultvmlo.html

·46 REVISTAS

·47 https://tenemosnoticias.com/noticia/doble-450-elctrico-suv-
383751/930605

·48 https://soymotor.com/coches/articulos/mejor-sistema-de-traccion-

integral-si-944654

·49 https://www.infobae.com/america/noticias-

autos/2018/09/04/mercedes-da-a-conocer-auto-electrico-en-

directo-desafio-a-aleman-a-tesla/

·50 https://computerhoy.com/reportajes/motor/inesperados-problemas-

que-surgen-coche-electrico-250406

·51 https://soloautos.mx/noticias/detalle/traccion-delantera-trasera-o-

integral-cual-es-el-mejor/

·52 WWW

·53 https://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/Guia-del-Vehiculo-

Electrico-II-fenercom-2015.pdf

·54 https://www.eleconomista.es/ecomotor/motor/noticias/8186372/02/

17/Los-coches-electricos-un-problema-para-la-red-de-suministro-

electrico-en-el-futuro.html

·55 https://www.diariomotor.com/coche/mercedes-eqc/#coche

·56 https://www.motorpasion.com/coches-hibridos-

alternativos/historia-de-los-coches-electricos

También podría gustarte