Rosales PL
Rosales PL
Rosales PL
AUTOR:
ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
PERÚ 2017
ii
DEDICATORIA
Al creador de todas las cosas, el que me ha dado fortaleza para continuar cada vez que he querido
renunciar a mis sueños. De igual manera, dedico esta tesis a mi querida mamá la Sra. María Luisa
Paredes Mestanza y a mi papá el Sr. Manuel Rosales Saldaña; quienes han sabido formarme con
buenos sentimientos, hábitos y valores, ayudándome a salir adelante en los momentos más difíciles.
También al Ing. Daniel Torres Salas que en los últimos meses de mi carrera profesional ha sabido
darme la oportunidad para sobresalir como profesional, enseñándome que la dedicación y
entusiasmo; siempre da buenos resultados.
iii
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por la vida, salud, fuerza y fe para creer en lo que me parecía
imposible terminar.
A mi mamita María Luisa Paredes Mestanza y a mi papá Manuel Rosales Saldaña,
por inculcarme siempre buenos valores, haberme guiado cuando lo necesité,
cuidarme como lo han hecho y darme todo su amor; sin el apoyo y la confianza de
ellos no creo que hubiese llegado hasta aquí. Gracias por pertenecer a mi vida, los
quiero mucho.
iv
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD
v
PRESENTACIÓN
Señores miembros del Jurado evaluador, presento ante ustedes la Tesis que lleva
como título “Determinación de la Capacidad Portante de los Suelos para
Establecer la Zonificación en la Localidad de Juan Guerra - 2017” con la
finalidad de obtener el Título Profesional de Ingeniero Civil en cumplimiento con el
Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo.
vi
Índice
vii
VI. RECOMENDACIONES ...................................................................................................197
VII. REFERENCIAS ........................................................................................... 199
ANEXOS………………………………………………………………………………..206
MATRIZ DE CONSISTENCIA………………………………………………………..203
VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS……………......………………………………207
PLANOS….…………………………………………………………………………….229
viii
RESUMEN
ix
ABSTRACT
In the research work the results obtained during the development of the thesis
project "DETERNATION OF THE PORTANTE CAPACITY OF LOS SUELOS TO
ESTABLISH THE ZONIFICATION IN THE LOCALITY OF JUAN GUERRA - 2017",
located in the district of Juan Guerra, Province and Region of San Martin. Which
constitutes the zoning based on the permissible loading capacity of the floors that
lie in the place, supported in empirical formulas of soil mechanics such as Karl
Terzaghi's charging capacity theory; The geometric parameters have been found,
such as the friction angle and cohesion through the residual direct cutting gear,
supported by the characterization of the soil through the granulometry assays, limits
of consistency and natural density, has allowed us to estimate the loading
parameters and to know the Lithology of the entire area investigated, according to
the unified soil classification system (SUCS), the following types of soil have been
determined: High Plasticity Clays (CH), Medium Plasticity Clays (CL), Clay Sands
(SC), Arenas Limosas (SM), Arenas mal graduados (SP-SM) y Gravas mal
Graduadas (GP-GM).
With the final results it has been established that 4 areas should be considered
based on the admissible Capacity; In zone I, the carrying capacity is 0.74 Kg / cm2,
In the area II, the carrying capacity is 1.00 Kg / cm2, In zone III, the carrying capacity
is of 0.90 Kg / cm2, and in zone IV , the carrying capacity is 0.85 Kg / cm2, all of
these capabilities admissible to a depth of displacement of 1.50 meters measured
from the natural ground; the population and local and regional authorities must take
measures to prevent and mitigate the disasters caused by natural phenomena, in
all areas taking preferably, those considered according to the given zoning.
x
I. INTRODUCCIÓN
1.1. Realidad Problemática
11
1.2. Trabajos previos
A nivel Internacional
12
permeable y que con grandes precipitaciones se producen infiltraciones,
que relacionados a eventos sísmicos de gran magnitud puede presentar
procesos de licuefacción de arenas y como consecuencia se produzcan
asentamientos diferenciales y causar problemas críticos a una edificación.
13
portante del suelo, mediante la aplicación de la teoría de Carga según
Meyerhoff.
14
La mecánica de suelos incluye:
Grava
16
Se pueden decir de manera análoga, que capacidad portante se
utiliza en las demás ramas de la ingeniería para referir a la capacidad
de una estructura para soportar las cargas aplicadas sobre la misma.
17
Donde:
1.3.7. Cimentaciones
18
se calcula la capacidad portante, que junto con la
homogeneidad del terreno aconsejan usar un tipo u otro
diferente de cimentación.
Cimentaciones ciclópeas.
Zapatas.
Zapatas aisladas.
Zapatas corridas.
Zapatas combinadas.
Losas de cimentación.
b. Cimentaciones semiprofundas
19
Pozos de cimentación o caissons: Son en realidad
soluciones intermedias entre las superficiales y las
profundas, por lo que en ocasiones se catalogan como
semi profundas. Algunas veces estos deben hacerse
bajo agua, cuando no puede desviarse el río, en ese caso
se trabaja en cámaras presurizadas.
Arcos de ladrillo sobre machones de hormigón o
mampostería.
Muros de contención bajo rasante: no es necesario
anclar el muro al terreno.
Micropilotes, son una variante basada en la misma idea
del pilotaje, que frecuentemente constituyen una
cimentación semi profunda.
c. Cimentaciones profundas
20
Pantallas isostáticas: con una línea de anclajes
Pantallas hiperestáticas: dos o más líneas de anclajes.
d. Cimentaciones de máquinas
Tipo bloque
Tipo celdas
De muros
Porticadas
Con pilotes
Sobre apoyos elásticos
De soporte
1.3.8. Normatividad
21
Los ensayos de laboratorio de las muestras de suelos representativos han
sido realizados según los procedimientos de la A.S.T.M. y N.T.P., siendo
estos los siguientes:
Ensayos Standard
Ensayos Especiales
22
Además en el presente proyecto se desarrollará con el fin de contribuir
técnicamente a la determinación más óptima y adecuada de la capacidad
portante del suelo, realizar el análisis adecuado del estudio de mecánica de
suelos que nos permitan determinar la capacidad portante, teniendo en
cuenta ciertos detalles que actualmente se están obviando en algunos
proyectos que permita brindar estabilidad y seguridad a todo tipo de
estructura obteniendo como resultado final un mapa de zonificación
geotécnica de este Distrito, proporcionando a las Autoridades, información
que les permita tomar medidas en gestión de riesgo ante un posible desastre
de importante magnitud.
1.6. Hipótesis
1.7. Objetivos:
General:
Específicos:
23
Determinar la capacidad portante de los suelos obtenidos del muestreo
y exploración de suelos en la localidad de Juan Guerra.
24
II. MÉTODO
V1
M r
Donde: V2
M: Muestra
V1: Capacidad Portante
V2: Zonificación
r: Coeficiente de Correlación.
2.2.1. Variables
25
2.2.2 Operacional de Variables
Cuadro N° 1: Operacionalización de variables
CAPACIDAD Se denomina capacidad Capacidad Última. - Tensión vertical total que Nominal.
PORTANTE portante a la capacidad de actúa en la base del cimiento (carga total/área del
terreno para soportar las cimiento). Incluye todas las componentes
cargas aplicadas sobre él. verticales: sobrecargas, peso de la estructura,
peso del propio cimiento, etc.
Braja Das (2001).
Capacidad Admisible.- Capacidad de
carga admisible (qadm.) es la que se obtiene
al aplicar un factor de seguridad (FS). En
comportamiento de materiales, la carga
admisible (para diseño de un elemento
estructural).
26
ZONIFICACIÓN Es la aplicación de técnicas Nominal
estadísticas para la MEDIO.- Son aquellas áreas donde el terreno
interpolación de es de pendiente suave a moderada con nivel
capacidades admisibles de freático profundo, la capacidad portante es de 1.50
carga en uno o varios tipos Kg./cm2 a 2.00 Kg./cm2
de suelos ALTO.- Son aquellas áreas donde el terreno es
de pendiente suave a fuerte, cauces de ríos,
quebradas y áreas adyacentes donde se tiene
nivel freático medio (3-4 m), la capacidad portante
se encuentra entre1.00 Kg./cm2 a 1.50 Kg./cm2
MUY ALTO.- Son aquellas áreas donde el
terreno es de pendiente fuerte a muy fuerte,
cauces de ríos, quebradas y áreas adyacentes
donde se tiene nivel freático superficial (0-3 m). La
capacidad portante se encuentra entre 0.35
Kg./cm2 a 1.00 Kg./cm2 . En estos suelos la
disminución de la capacidad portante por efecto
sísmico es muy alta.
27
2.3 Población y Muestra
2.3.1 Población:
2.3.2 Muestra:
Está conformada por 25 calicatas método aleatorio simple de la
localidad de Juan Guerra, Provincia de San Martín, departamento
de San Martín.
27
2.5 Método de análisis de datos
28
III. RESULTADOS
3.1. Resultados de Ingeniería
29
CALICATA N°1
30
31
32
33
34
CALICATA N° 2
35
36
37
38
39
40
41
CALICATA N° 3
42
43
44
45
46
47
CALICATA N° 4
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
CALICATA N° 5
59
60
61
62
63
64
65
66
67
CALICATA N° 6
68
69
70
71
72
73
74
75
CALICATA N° 7
76
77
78
79
80
81
CALICATA N° 8
82
83
84
85
86
87
88
89
CALICATA N° 9
90
91
92
93
94
95
96
97
CALICATA N° 10
98
99
100
101
102
103
CALICATA N° 11
104
105
106
107
108
109
110
CALICATA N° 12
111
112
113
114
115
CALICATA N° 13
116
117
118
119
120
121
122
123
CALICATA N° 14
124
125
126
127
CALICATA N° 15
128
129
130
131
132
133
134
CALICATA N° 16
135
136
137
CALICATA N° 17
138
139
140
141
142
143
144
145
CALICATA N° 18
146
147
148
149
150
151
CALICATA N° 19
152
153
154
155
156
157
CALICATA N° 20
158
159
160
161
CALICATA N° 21
162
163
164
165
CALICATA N° 22
166
167
168
169
170
171
CALICATA N° 23
172
173
174
175
176
177
CALICATA N° 24
178
179
180
181
182
183
CALICATA N° 25
184
185
186
187
188
189
190
191
192
IV. DISCUSIÓN:
ZONA I.- Se han identificado suelos del tipo arcillosos de alta plasticidad del
tipo CH incidencia del 75% y el 25% conformado por suelos arenosos
limosos del tipo SM. Los parámetros geotécnicos encontrados son en
promedio el ángulo de fricción () de 5 a 7° y una cohesión entre 0.28 a 0.32
Kg/cm2, con estas clasificaciones y parámetros geotécnicos se ha
establecido la capacidad admisible de carga promedio de 0.74 Kg/cm2 para
esta zona.
ZONA III.- Se han identificado suelos del tipo arenoso arcillosos del tipo SC
incidencia del 89% y el 11% conformado por suelos arenosos limosos
arcillosos del tipo SM-SC. Los parámetros geotécnicos encontrados son en
promedio el ángulo de fricción () de 21 a 29° y una cohesión entre 0.11 a
0.16 Kg/cm2, con estas clasificaciones y parámetros geotécnicos se ha
193
establecido la capacidad admisible de carga promedio de 0.90 Kg/cm2 para
esta zona.
ZONA IV.- Se han identificado un solo tipo de suelo conformado por suelos
arcillosos de mediana plasticidad del tipo CL. Los parámetros geotécnicos
encontrados son en promedio el ángulo de fricción () de 16 a 21° y una
cohesión entre 0.12 a 0.22 Kg/cm2, con estas clasificaciones y parámetros
geotécnicos se ha establecido la capacidad admisible de carga promedio de
0.85 Kg/cm2 para esta zona.
194
V. CONCLUSIÓN
195
Zona II: Conformado por los suelos friccionantes del tipo o variantes, de
arenas limosas (SM), arenas mal graduadas (SP-SM) y gravas mal
graduadas (GP-GM), con matriz gris y amarillas, con contenido de fino
(arcilla) de 6% - 20%, y en una profundidad de 3.00 m. Durante la
excavación no se llegó al nivel freático. En la calicata N° 04, se encontró
piedras de diámetros mayores a 4”. El fenómeno de licuefacción se podría
presentar en forma aislada, por lo tanto, se presentarían asentamientos
diferenciales.
Zona III: Conformado por los suelos areno arcillosos (SC) y arenas
limosas arcillosas (SM-SC), con contenido de finos (limo) de 30% - 50%,
en una profundidad de 3.00 m, durante la excavación no se presentó el
nivel freático.
Zona 4: Conformado por los suelos arcillosos de baja plasticidad (CL), en
una profundidad de 3.00 m. El nivel freático no se presenta en la zona.
Los suelos en esta zona al ser saturados pueden modificar
considerablemente sus propiedades mecánicas por lo que no se descarta
problemas de geodinámica como asentamientos diferenciales y
problemas de capilaridad.
La capacidad de carga admisible en el área de estudio es:
En la zona I, la capacidad portante es de 0.74 Kg/cm2.
En la zona II, la capacidad portante es de 1.00 Kg/cm2.
En la zona III, la capacidad portante es de 0.90 Kg/cm2.
En la zona IV, la capacidad portante es de 0.85 Kg/cm2.
Los fenómenos de origen Geotécnico de mayor incidencia en el área de
estudios son: Falla por Corte y Asentamiento del Suelo (Capacidad
Portante), cambios de volumen por el incremento del contenido de
humedad, perdida de resistencia mecánica por licuefacción de suelos
arenosos.
En la Localidad de Juan Guerra se ha zonificado en 4 zonas en función a
la Capacidad admisible encontrada asociado a los peligros de origen
geológico (sismos), geológico - climático, geotécnico y climático-
hidráulico-hidrológico.
196
Zona de Alta Capacidad admisible: Zona de inundaciones superficiales
medias repentinas y de corta duración con moderado transporte de
sedimentos, colmatación de material de arrastre y erosión leve con
posibilidades de erosión, la capacidad portante del terreno se encuentra
entre 0.80 kg/cm2 a 1.20 kg/cm2 y la amplificación de las ondas sísmicas
es media. Se tomará el promedio para dato como capacidad admisible el
valor de 1.00 kg/cm2 a una profundidad de desplante (Df) de 1.50 metros
Zona de Media Capacidad admisible: Zona de inundaciones medias,
repentinas y de corta duración, con moderado a intenso transporte de
sedimentos, colmatación de material de arrastre, intensos problemas de
asentamientos diferenciales, agrietamientos y problemas de capilaridad
en la construcción por la acción hídrica y sísmica, la capacidad portante
del terreno es de 0.74 kg/cm2 a 0.90 kg./cm2,existe variación de volumen
del suelo por cambios en su contenido de humedad y la amplificación local
de las ondas sísmicas es alta. Se tomará el promedio para dato como
capacidad admisible el valor de 0.85 kg/cm2 a una profundidad de
desplante (Df) de 1.50 metros con cimentación cuadrada corresponde a
la ZONA I y ZONA IV
Zona de Baja Capacidad admisible: No se ha considerado esta zona
debido a que no se presentan en la localidad inundaciones profundas, ni
repentinas, ni frecuentes y de larga duración, con transporte de
sedimentos repentinos e intensos, flujos de lodos en forma frecuente,
colmatación de material de arrastre, intensos problemas de erosión, de
derrumbes, agrietamientos y deslizamientos de suelos activados en
épocas de lluvias por la acción hídrica y sísmica. Además de no haber
encontrado suelos cuya capacidad portante del terreno sea menor de 0.35
kg./cm2 y una amplificación local de ondas sísmicas muy alta.
VI. RECOMENDACIONES
197
Se recomienda considerar el efecto sísmico en el diseño de las
estructuras para todas las zonas sin excepción.
Las cimentaciones a considerar serán zapatas cuadradas y/o
rectangulares superficiales desplantadas a 1.50 m de profundidad
mínima, conectadas con vigas y/o plateas de cimentación en las zonas de
suelos de características arcillosas, consideradas como zonas de
capacidad alta y media.
Los elementos de la cimentación deberán ser diseñados de modo que la
presión de contacto o carga estructural del edificio, entre el área de
cimentación, sea inferior o cuando menos igual a la presión de diseño o
capacidad admisible.
Previamente a las labores de excavación de las zanjas para los cimientos
de los edificios, deberán eliminarse todos los materiales de relleno y
materiales orgánicos en la localidad
Considerar que en el área de estudio se presentan precipitaciones
pluviales de gran intensidad, y existiendo zonas inundables es necesario
diseñar sistemas de drenaje adecuados, para evacuar las aguas pluviales
tomando como base los resultados del
Se recomienda tomar en cuenta la capacidad de carga admisible en el
área de estudio según el siguiente resumen:
En la zona I, la capacidad portante es de 0.75 Kg/cm2.
En la zona II, la capacidad portante es de 1.10 Kg/cm2 .
En la zona III, la capacidad portante es de 1.00 Kg/cm2.
En la zona IV, la capacidad portante es de 0.80 Kg/cm2.
De manera de realizar diseños estructurales económicos y seguros. Estas
capacidades se tomarán en cuenta a una profundidad de desplante (Df)
de -1.50 metros por debajo del terreno natural.
Se recomienda seguir investigando en el área de estudio de manera de
poder determinar la cimentación más adecuada para la zona teniendo en
cuenta las cargas admisibles encontradas en el presente trabajo de
investigación.
198
La población y las autoridades locales y regionales deberán tomar
medidas para prevenir y mitigar los desastres causados por fenómenos
naturales en todas las zonas; tomando preferentemente, aquellas
consideradas de peligro medio y peligro alto de acuerdo a la zonificación
presentada.
199
BRAJA M, Das "Fundamentos de Ingeniería Geotécnica", Thomson
Editores, cuarta edición, 2001, México.
BRAJA M., Das "Principio de Ingeniería de Cimentaciones", Thomson
Editores, cuarta edición, 2001, México.
CAMPOS, Jorge y G. Germán (Tesis de grado) "Apoyo didáctico al
aprendizaje de la asignatura Mecánica de suelos I CIV 219",
Universidad Mayor de San Simón, 2005, Bolivia.
CÓRDOVA FLORES, Raúl Informe de Ingeniería: "Metodología
para la determinación de la capacidad portante del suelo para la
cimentación del proyecto de la I.E N° 0101 Luis Walter Alvarado
Bartra, Distrito - Chazuta", 2010, Perú.
DUQUE E., Gonzalo y otros Artículo: "Origen, formación y
constitución del suelo", Universidad Nacional de Colombia sede
Manizales, 2002, Colombia.
JIMÉNEZ FLORES, Jorge F. Tesis de grado: "Zonificación de la
capacidad portante del suelo del distrito de la Banda de Shilcayo",
2011, Perú.
JUÁREZ B., Eulalio y RICO R. A."Mecánica de Suelos", Tomo I, Editorial
Limusa, tercera edición, 2005, México.
CAMPOS, Jorge y G. Germán Tesis de grado: "Apoyo didáctico al
aprendizaje de la asignatura Mecánica de suelos I CIV 219",
Universidad Mayor de San Simón, 2005, Bolivia.
CÓRDOVA FLORES, Raúl. Informe de Ingeniería: "Metodología para la
determinación de la capacidad portante del suelo para la
cimentación del proyecto de la I.E N° 0101 Luis Walter Alvarado
Bartra, Distrito - Chazuta", 2010, Perú.
DUQUE E., Gonzalo y otros Artículo: "Origen, formación y
constitución del suelo", Universidad Nacional de Colombia sede
Manizales, 2002, Colombia.
FRATELLI, María Graciela."Suelos, fundaciones y muros", Bonalde
Editores, primera edición, 1993, Venezuela.
200
HERRERA DELGADO, José R. Informe de Ingeniería: " Metodología
para la determinación de la capacidad portante del suelo para la
cimentación de una vivienda unifamiliar ", 2010, Perú.
JIMÉNEZ FLORES, Jorge F. Tesis de grado: "Zonificación de la
capacidad portante del suelo del distrito de la Banda de Shilcayo",
2011, Perú.
JUÁREZ B., Eulalio y RICO R. A. "Mecánica de Suelos", Tomo I, Editorial
Limusa, tercera edición, 2005, México.
LAMBE, T. William y WHITMAN. Mecánica de Suelos, Editorial
McGraw.
ROBERT V. Centro Regional de Ayuda Técnica, Agencia para el
Desarrollo Internacional (AID), México/Buenos Aires, 1972.
201
ANEXOS
202
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Título: “Determinación de la Capacidad Portante de los Suelos para Establecer la Zonificación en la Localidad de Juan Guerra -
2017”
Autor: Bach. Ing. Civil Luis Manuel Rosales Paredes
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES E INDICADORES
General: S Variable Independiente: Capacidad Portante
Determinar la capacidad Definición Definición Escala de
portante y demás Conceptual Operacional Medición
Si se determina
características del suelo, que Capacidad Última. -
la Capacidad Se denomina capacidad Tensión vertical total
permita elaborar un mapa de Portante de los que actúa en la base del
portante a la capacidad
zonificación y usos de suelos de suelos y se cimiento (carga
de terreno para soportar total/área del cimiento).
la localidad de Juan Guerra.
¿De qué manera se podrá establecer las cargas aplicadas Incluye todas las
Específicos:
una zonificación sobre él. componentes verticales: Nominal
podrá determinar la • Elaborar la exploración y sobrecargas, peso de la
capacidad portante en la localidad BRAJA, Das (2001).
muestreo de suelos, estructura, peso del
del suelo para de Juan Guerra propio cimiento, etc.
mediante calicatas, en la
mediante la Capacidad Admisible.
establecer la localidad de Juan Guerra. Capacidad de carga
obtención de
zonificación en la • Realizar estudios de admisible (qadm.) es la
localidad de Juan parámetros que se obtiene al aplicar
mecánica de suelos y un factor de seguridad
Guerra? geotécnicos del
geotecnia, empleando el (FS). En
ensayo de corte comportamiento de
método de Corte Directo.
directo residual, materiales, la carga
•Determinar la capacidad admisible (para diseño
permitiendo así
portante de los suelos de un elemento
elaborar un estructural).
obtenidos del muestreo y
mapa de Variable Dependiente: Zonificación
exploración de suelos en la
zonificación de Definición Definición Escala de
localidad de Juan Guerra. Conceptual Operacional Medición
suelos.
203
•Elaborar un mapa de MEDIO.- Son aquellas
zonificación y uso de suelo Es la aplicación de áreas donde el terreno es
de la localidad de Juan técnicas estadísticas de pendiente suave a
Guerra. para la interpolación de moderada con nivel freático
•Identificar el tipo de suelo capacidades admisibles profundo, la capacidad
según, el Sistema Unificado de carga en uno o portante es de 1.50 Nominal
de Clasificación de Suelos varios tipos de suelos. Kg./cm2 a 2.00 Kg./cm2
(SUCS). ALTO.- Son aquellas áreas
•Indicar los parámetros donde el terreno es de
necesarios, según la capacidad pendiente suave a fuerte,
portante obtenida, para poder cauces de ríos, quebradas
definir el tipo de cimentación a y áreas adyacentes donde
utilizarse en una edificación. se tiene nivel freático medio
(3-4 m), la capacidad
portante se encuentra
entre1.00 Kg./cm2 a 1.50
Kg./cm2
MUY ALTO. - Son aquellas
áreas donde el terreno es
de pendiente fuerte a muy
fuerte, cauces de ríos,
quebradas y áreas
adyacentes donde se tiene
nivel freático superficial (0-
3 m), la capacidad portante
se encuentra entre 0.35
Kg./cm2 a 1.00 Kg./cm2 .
En estos suelos la
disminución de la
204
capacidad portante por
efecto sísmico es muy alta.
205
MÉTODO Y DISEÑO POBLACIÓN TÉCNICAS E INSTRUMENTOS MÉTODO DE ANÁLISIS DE DATOS
Tipo de Estudio Técnicas Forma de tratamiento de
Población datos:
DESCRIPTIVA
La población para este Los datos recolectados se
Observación
proyecto de investigación procesaran mediante software
Investigación
será los suelos de la Windows, usando programas como
documental
localidad de Juan word y excel.
Ensayos de laboratorio
guerra.
Revisión de Documento
Dónde:
M: Muestra
V1: Capacidad Portante 206
V2: Zonificación
r: Coeficiente de
Correlación
VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
PLANOS
230
PLANO DE UBICACIÓN DE CALICATAS
231
PLANO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS
232
PLANO DE CAPACIDAD ADMISIBLE
233
PLANO GEOTÉCNICO
234
PLANO TOPOGRÁFICO
235
PLANO DE ZONIFICACIÓN
236
ACTA DE APROBACIÓN DE ORIGINALIDAD DE TESIS
237
AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN DE TESIS EN REPOSITORIO INSTITUCIONAL UCV
238