Historia de La Enseñanza en España Tomo 2-1 PDF
Historia de La Enseñanza en España Tomo 2-1 PDF
Historia de La Enseñanza en España Tomo 2-1 PDF
AS ^ IVERSIDADES,
E S T A B L E C I I I I E T O DE imWU
ESPAÑA
P T E DE LA F U E N T E ,
OMO I I
MADRID
! L A VIUDA E HIJA D E FUKNTENEBRO .
Borchuhrres. 10
I 8
HISTORIA
DE L A S U N I V E R S I D A D E S ,
EN ESPAÑA.
DE
IT TTTTl
/ i
1
EN ESPAÑA 3
POR
D. V I C E N T E D E L A FUENTE
TOMO l í .
1®J
MADRID.
IMPRENTA D E L A VIUDA E HIJA D E FUEN'lENEBRO ,
Bordadores, 10.
1885.
Es propiedad del autor.
PRÓLOGO
DE ESTA SEGUNDA PARTE,
(1) E x t r á c t a s e este C a p í t u l o de l a H i s t o r i a de a q u e l C o l e g i o - U n i v e r -
s i d a d , q u e p u b l i c ó e n 1876 m i k e r m a n o D. J o s é J u l i o de l a F u e n t e ,
D i r e c t o r d e l I n s t i t u t o de G r u a d a l a j a r a .
10
consta. Sábese que el grado lo recibió no de favor, sino previo
examen rigoroso. Entonces no era más que clérigo tonsurado.
Segim aparece de la bula de erección, que es muy curio-
sa (1), se crea en la Catedral de Calahorra y La Calzada la
dignidad de Maestrescuela ó Escolastria, á petición del obispo
D . Pedro González de Mendoza, y también de D. Iñigo López
de Mendoza, Marqués de Santillana y Conde del Real. ¿Qué
le obligaba al Marqués de Santillana á tomar parte en esta
cuestión y á favor del Arcediano de Almazán? Porque ello es
que el Obispo de Calahorra D. Pedro González de Mendoza
pide que la primera provisión se haga en D. Juan López de
Medina, su familiar y comensal, Licenciado en Decretos y
con rigor: i n decretis cum vigore examinis Licentiatus. Des-
pachósele, en efecto, la bula con fecha 6 de Mayo de 1455, á
fin de que se le diese una canongia, pues por la Maestresco-
l i a no tenia renta.
Durante la permanencia del célebre Jiménez de Cisne-
ros en Sigüenza, tuvo estrecha amistad con D, Juan Ló-
pez de Medina. Estaba allí Cisneros de Capellán Mayor de
la Catedral, refugiado al amparo del obispo Mendoza, que le
hizo además su Provisor. Habla de esta amistad Alvar Gómez
de Castro, haciendo de paso el elogio del Sr. Medina, llamán-
dole varón de singular honradez de costumbres, dotado de
gran prudencia en el manejo de los negocios y á quien acon-
sejó Cisneros para la fundación del Colegio de Sigüenza (2).
Añade el mismo que los colegiales de San Antonio qui-
sieron más adelante trasladarse á Alcalá, á lo cual se opuso
Cisneros en obsequio á la buena memoria de su gran amigo
el Sr. Medina (3).
Por entonces principiaron las fundaciones que hizo
(1) E x i s t e en e l A r c h i v o d e l I n s t i t u t o . — L e g a j o n ú m . I . 0 de papeles
c o r r e s p o n d i e n t e s a l C o l e g i o de San A n t o n i o de S i g ü e n z a .
(2) F a m ü i a r i s s i m e m u s estJoanne L u p o Me.dínensi, v i r o s i n g u l a r i m o r u m
probitate atque r e n t m gerendarum p r u d e n t i a p r w d i t o , t u m etiam opibus et au-
t h o r i t a t e p o l l e n t i : m i j a m t u m author X i m e n m s f u i t ejus Collegii l i t t e r a r i i
condendi, quod i n suburbio Segnntino j u s Academice publicce tenet. ( D e rebus
gestis a Francisco X i m e n i o Cisneros. Compluti 1569. F o l . 3 v u e l t o . )
_ (3) I n d i g n u m ergo esse a m i c i t i a , i n t e r utrumque vicissim a d t a , homooffi-
ciosus e x i s t i m a v i t , si c a r i s s i m i hominis memoria ex conjunctione Academia-
r u m p e r i r e t . ( I d e m , f o l . 94 v u e l t o ) .
D e ser l a n o t i c i a c i e r t a , n o f u e r a f á c i l a b s o l v e r á l o s p r i m e r o s c o l e -
g i a l e s de S a n A n t o n i o de i n g r a t i t u d y bajeza de á n i m o . P e r o como n o
h a y mas p r u e b a q u e e l d i c h o d e l c o m p l u t e n s e V e r g a r a , i n t e r e s a d o e n
r e a l z a r las g l o r i a s de su n a c i e n t e escuela comphxtense, b u e n o s e r á r e -
c i b i r l a n o t i c i a á beneficio de i n v e n i a r i o , c o m o dicen los -juristas.
11
D. Juan; la de la Capilla de San Blas en la Catedral de Si-
g'üenza, el Convento de San Antonio, el Coleg-io y el Hospi-
tal. La fundación de la Capilla de San Blas aparece en el
testamento, que otorg-ó en 18 de Julio de 1477, documento
curioso por diferentes conceptos (1).
La fundación del Conventola principió en 1476, y en^
seg-uida la del Colegio; y log:ró que en 1483 aprobara Six-
to IV la fundación de él y de sus cátedras, y la anexión de los
canonicatos y beneficios unidos á ellas y al Colegio.
El Fundador sobrevivió poco tiempo á su obra, pues murió
en Febrero de 1488, según dice la inscripción de su retrato,
que se conserva con el debido aprecio en el Instituto de Guada-
lajara (2). En él está representado de cuerpo entero,en traje de
Canónigo de Sigüenza, con el bonete cuadrado ó de celemín,
como se usaba en casi todas las Catedrales de Castilla, y luego
siguieron usando los claustros de las Universidades y los Co-
legios, y aún usan algunas Catedrales de las dos Castillas.
Tiene su escudo cuatro cuarteles: los dos que debian tener
las armas paternas, están en blanco y cruzados con banda
roja: quizás fuera su padre Caballero de la Banda: los otros
dos maternos tienen una estrella de plata en campo verde (3).
(1) E x i s t e o r i g i n a l e n e l A r c h i v o d e l I n s t i t u t o . — L e g a j o n ú m . 1.° de
papeles p e r t e n e c i e n t e s á l a U n i v e r s i d a d de S i g ü e n z a .
(2) E n l a " V i d a d e l U r n o . Sr. D . D i e g o de A n a y a M a l d o n a d o , A r z o -
b i s p o de S e v i l l a , f u n d a d o r d e l C o l e g i o V i e j o de S. B a r t o l o m é , y n o t i c i a
de sus v a r o n e s e x c e l e n t e ^ e s c r i t a p o r D . F r a n c i s c o R u i z de V e r g a r a y
A l a v a , , se c o n s i g n a á l a p á g . 127 l a b i o g r a f í a d e l D r . D . J u a n de M e d i -
n a , f u n d a d o r d e l C o l e g í o - T J n i v e r s i d a d de S. A n t o n i o P o r t a c e l i de S i -
g ü e n z a , de c u y o s e ñ o r se m a n i f i e s t a n c i r c u n s t a n c i a s q u e h a c e n s u p o n e r
q u e e l h i s t o r i a d o r de l a v i d a de D . D i e g o de A n a y a a t r i b u y ó á o t r o p e r -
s o n a j e d i f e r e n t e a l g u n o s de l o s h e c h o s d e l F u n d a d o r d e l C o l e g i o - U n i -
v e r s i d a d de S. A n t o n i o P o r t a c e l i .
E n p r i m e r l u g a r , l e l l a m a D . J u a n R u i z de M e d i n a , c u a n d o es i n d u -
d a b l e q u e sus a p e l l i d o s f u e r o n L ó p e z de M e d i n a y n o R u i z de M e d i n a .
L e h a c e n a t u r a l de M e d i n a d e l C a m p o , c u a n d o se i g n o r a e l p u n t o
de n a c i m i e n t o de D . J u a n L ó p e z de M e d i n a , s i b i e n l o s de S i g ü e n z a d i -
c e n n a c i ó en a q u e l l a c i u d a d .
D e s i g n a s u i n g r e s o e n e l C o l e g i o de S. B a r t o l o m é en 14 de N o v i e m -
b r e de 1467, c u a n d o c o n s t a de d o c u m e n t o s i r r e c u s a b l e s , q u e en 1432 e r a
y a A r c e d i a n o en A l m a z á n , C a n ó n i g o de T o l e d o y P r o v i s o r de S i g ü e n -
z a ; p o r c o n s i g u i e n t e , n o parece v e r o s í m i l n i p r o b a b l e e n t r a s e de cole-
g i a l t r e i n t a y t a n t o s a ñ o s d e s p u é s de h a b e r o b t e n i d o a q u e l l a s d i g n i d a -
des, y p o r c o n s i g u i e n t e de e d a d a v a n z a d a .
Se c o n s i g n a en d i c h a b i o g r a f í a q u e f u é o b i s p o de A s t o r g a , en 1494.
(3) D . F r a n c i s c o E u i z de V e r g a r a , en l a v i d a de D . D i e g o de A n a y a ,
d i c e q u e l o s R e y e s C a t ó l i c o s l e d i e r o n p o r escudo dos e s t r e l l a s en c a m -
p o a z u l , y Tina b a n d a r o j a en campo^ v e r d e . N o es c i e r t o .
12
Por lisonja se le puso capelo ó sombrero episcopal de doce
borlas verdes, siendo asi que no habiendo obtenido la digni-
dad episcopal, ni constando siquiera que fuese-sino subdiáco-
no del Papa, sólo debía usar seis borlas, tres á cada lado. ¿
Sobre el escudo se lee la divisa EX ALTO, aludiendo quizá
á su elevada alcurnia, aunque fuese hijo natural no reconoci-
do ni leg-itimado, ó bien á las palabras de la Escritura: I n -
duamini virtute ex alto. (San Lucas, cap. 24, v. 49).
La fundación del Convento-Coleg-io-Hospital de San A n -
tonio de Sigfüenza y de sus tres primeras cátedras fué simul-
tánea, é hija de un alto pensamiento de D. Juan López de
Medina. Con las tres indicadas fundaciones reunió en un
mismo paraje, y casi en un mismo edificio, la oración y la
meditación en el Convento, el estudio y la enseñanza en el
Colegio, la santa caridad en el Hospital, y dentro de una
misma casa. Era una idea sublime, que abrazaba teórica y
prácticamente todo el conjunto de la vida cristiana. No es de
creer que una fundación precedió á otra, si bien los colegia-
les dicen en sus escritos, que el Colegio principió á fundarse
en 1472, y el Convento en 1476. Mas de las letras del Nun-
cio Nicolao Franco (1), dadas en ese mismo año, aparece que
D. Juan López de Medina edificó, cóntig-uo al Colegio, un
convento para frailes franciscos, bajo la advocación de San An-
tonio de Portaceli, cuya fundación, con iglesia, campanario y
demás adyacentes, fué aprobada en 1476 por buleto del indi-
cado Nuncio, cuyo documento principia diciendo : Amabiles
fructus quos Sacer Ordo Fratrum Mpiorum, etc. Aparece
también del mismo buleto, que la obra del convento iba ya
adelantada en 1476: Tu extra muros cimtatis Segimtince, i %
cujus torritorio nullum monasterium est situm, quandam do-
mum (2) construí faceré, caperis et in dies ad perfectio-
nem ipsius operis magno cum labore festinare procures, cu-
p i a l que illam pmdictis fratrihus donare, et in eadem domo
studinm lüterarum cum diligentiaetsollicitudinemanutenere,
si Sedis Apostolim ad i d suffragaretur auctoritas. De este
buleto del Nuncio no aparece aún la idea del Colegio, aunque
une á las tres cátedras del Convento dos Canongías, una
para enseñar Teología, otra para Derecho canónico, y una
Ración para el que enseñe Artes; y esto en obsequio de los
(1) E x i s t e n en e l A r c h i v o d e l I n s t i t u t o . — L e g a j o n ú m . I . 0 de los p a -
p e l e s p e r t e n e c i e n t e s a l C o l e g i o - U n i v e r s i d a d de San A n t o n i o de S i g u e n -
za. V é a n s e l o s a p é n d i c e s .
(2) H a y u n h u e c o ; q u i z á d i j e r a snmptibus ttiis.
13
frailes: Ut auferatur vagantía quamplurihus religiosis.
Por otro documento, se ve que en 1479 aún no estaba lia-
hitado el Convento, ni lo habían tomado los frailes francisca-
nos, y que el mismo fundador dudaba que lo tomasen; pues
prevé el caso de que los frailes Menores no lo quieran, y lo
cede, si esto acontece, á los Jerónimos, con dependencia del
Convento de Lupiana. En efecto; no habiéndole aceptado los
Franciscanos, se cedió álos Jerónimos, que lo poblaron.
La fundación del Colegio fué aprobada en 1477 por el gran
Cardenal Mendoza (1), Arzobispo de Sevilla y Obispo de S i -
güenza, y confirmada por el Pontífice Sixto I V , por su
Bula (2), dada en Roma el día 8 de las Calendas de Octubre
de 1483; siendo de notar que Cisneros fué nombrado por el
Papa ejecutor de aquella bula, para la unión de beneficios al
Colegio, como Canónigo que entonces era de Sigüenza, de
manera que el Colegio de Portaceli tuvo el honor de contar á
Cisneros entre sus primeros bienhechores.
El número de colegiales que señaló el fundador fué el
de trece, en memoria de Jesucristo y del Colegio Apostólico
(const. 2 a). Debía haber además cuatro familiares, estudian-
tes. Introdújose también más adelante el que hubiera cole-
giales huéspedes, sin número fijo; y como para esto no se cita
constitución, es posible que se introdujese por corruptela,
como en los Colegios Mayores.
El nombramiento de colegiales se hacía por las Catedrales
en que el fundador había obtenido prebendas, que eran Tole-
do, Sevilla, Burgos, Córdoba, Jaén, Cuenca, Sigüenza, Osma,
Calahorra, Santo Domingo de la Calzada y León, compen-
sándoles así los frutos que de sus bienes habia llevado el
fundador sin residir en ellas; pues según la disciplina laxa de
aquel tiempo, los acumulaba con otros varios que á la sazón
tenía. .
Los colegiales habían de ser por lo menos tonsurados, de
edad de diez y nueve años cumplidos (constit. 2.'), virtuosos
y hábiles para el estudio.
Los Cabildos convocaban por edictos, examinaban á los
que habían de presentar (3), y luego el Colegio solía volver á
(1) V é a s e e l A p é n d i c e n ú m . 1.°
(2) V é a s e e l A p é n d i c e n ú m . 2 . °
(3) E s t o d i o l u g a r á c o n f l i c t o s . Se h a l l a n , e n t r e los d o c u m e n t o s q u e
e x i s t e n en e l A r c h i v o d e l I n s t i t u t o , r e c u r s o s a l Consejo, q u e j á n d o s e de
a r b i t r a r i e d a d d e l C o l e g i o á fines d e l s i g l o X V I I , r e p r o b a n d o á s u j e t o s
d i g n o s , e x a m i n a d o s y a p r o b a d o s p o r e l C a b i l d o de S i g ü e n z a .
14
examinarlos. Cuando vacaba la beca, se avisaba pur turno
al Cabildo en el término de veinte dias. El Cabildo proveía en
el término de dos meses; y, si lo dejaba pasar, convocaba a
concurso el Colegio, y proveía entre los opositores, prefirien-
do á los de la provincia donde estaba la Catedral, que debiera
"haber presentado. No podía haber do's de un pueblo, ni tam-
poco dos parientes.
Los colegiales debían ser pobres, y no podían retener la
beca en teniendo renta fija de doscientos ducados (constitu-
ción 12). Por costumbre se toleraba continuar en el Colegio
si la renta era por cátedra, para mayor aprovechamiento de
los colegiales. La duración de la beca era de siete años (cons-
titución 14). El Colegio daba al colegial comida, vestido y
cuarto amueblado, todo decente (constit. 23 y 24). Se hacían
informaciones judiciales para el ingreso en el Colegio, pero
sólo de limpieza de sangre; y el Consejo mandó en el siglo
pasado que se hiciesen como para los Caballeros de Car-
los I I I , esto es, con intervención del síndico.
Debían los colegiales oír misa todos los días al amanecer,
rezar el Oficio parvo, y los domingos, las Vísperas del día.
Por costumbre inmemorial rezaban el rosario al anochecer, y
otras preces: seguíase el estudio por espacio de tres horas, y
después se reunían en la Capilla para rezar una Salve y un
responso por el fundador y bienhechores. Por la constitu-
ción 39, el colegial debía comulgar tres veces al año, al prin-
cipio del curso, por Cuaresma y para la elección de Rector,
que se hacía en Junio al terminar el curso. También debían
comulgar en las Pascuas de Resurrección y Navidad, pero
por costumbre inmemorial comulgaban todos los meses.
Para evitar partidos y repartir los cargos, mandó el Con-
sejo que de las trece becas se hicieran tres turnos: uno lia
mado de Castilla la Nueva, otro de Castilla la Vieja y otro de
Andalucía. El Rector era de un turno, y los Consiliarios se
nombraban de los otros dos. El Rector, Consiliarios y Secre-
tario formaban la •Capilla menor, para las cosas diarias y co-
rrientes: para las más graves, se reunía el Colegio en Capilla
mayor; y, si el asunto era arduo, se avisaba á los Patronos,
' que eran un Canónigo dignidad de la Catedral de Sigüenza,
que nombraba anualmente el Cabildo, y el Prior del monas-
terio contiguo de San Jerónimo. Pero ni áun con el concurso
de éstos podían alterar constitución alguna, ni tampoco en-
ajenar fincas ni bienes fijos del Colegio, pues para ello debían
acudir al Papa y al Consejo de Castilla (constit. 25).
Los Patronos debían visitar anualmente el Colegio (cons-
15
titución 44), y castigar los abusos é iufraccióa de constitu-
ciones.
Además de la fundación del Colegio, aparece en las cons-
tituciones la erección de la Universidad unida á él. La cons-
titución 11 señala salarios á los catedráticos. La 34 habla de
Universidad literaria. De la 58 á la 60 trata de las cátedras va-
cantes y modo de proveerlas: y aún estuvo más explícito el
fundador respecto á este punto en las adiciones que hizo á las
constituciones, en las que trató acerca del gobierno y orga-
nización de la Universidad. Aprobó ésta el Papa Inocen-
cio V I I I , en 1489, después de la muerte del fundador.
Aprobó también el Papa Sixto I V la fundación del hospi-
tal para cuatro pobres sexagenarios, y concedió indulgencia
plenaria á los pobres que muriesen en él, por lo cual debían
tener siempre los colegiales ocho camas preparadas para los
pobres que quisieran venir á concluir su vida en el Colegio.
El objeto era acostumbrar á los colegiales á ejercitar la cari-
dad; y por esto reunió el fundador en un mismo edificio, y
como en un mismo cuadro, oración, caridad, estudio y ense-
ñanza. Se ve, pues, aquí la idea de un plan vasto y bien
coordinado, y se conoce el agravio que se hizo por los cole-
gios llamados mayores á éste de Sigüenza, más antiguo y
noble que muchos de ellos, y de utilidad más positiva, en no
aceptarlo por igual á ellos, cuando era mayor y más impor-
tante que algunos de los que en Salamanca se intitulaban
Mayores, que no podían conferir grados académicos como
confería éste.
A pesar de las ideas de la época, el fundador, lejos de i n -
ocular á los colegiales ideas aristocráticas y de orgullo, se las
prescribió de humildad y mansedumbre. Hasta el traje era
pobre, pues se componía de un ropón de paño pardo con su
capucha: el que salía del Colegio sin este traje, era privado
de ración por un mes. Mas, por desgracia, no dominaron
siempre las ideas que presidieron á la fundación del Colegio,
como tendremos ocasión de ver más adelante.
Al fundar D. Juan López de Medina el Colegio de Sau
Antonio de Portaceli, tan sólo erigió tres cátedras, según que-
da manifestado; estas cátedras fueron una de Artes, otra de Teo-
logía y la tercera de Derecho Canónico, que debían regentar
los Canónigos, y sólo para los monjes Jerónimos, trece Co-
legiales y cuatro fámulos. Por eso levantó el Convento-Cole-
gio no sólo fuera de la ciudad, sino al otro lado del Henares,
en paraje aislado y desierto, en lo cual manifestaba no contar
con la asistencia del público. Mas así que murió el fundador,
16
ya se quiso dar mayor amplitud al pensamiento; y al efecto, el
Rector y colegiales representaron á Su Santidad, haciendo ver
los crecidos gastos que se les ocasionaban para ir á las U n i -
versidades con el fin de alcanzar los grados de Licenciado y
Doctor. Pidieron también se les permitiera trasladarse á la
ciudad, porque el paraje era húmedo y malsano, y porque el
edificio amenazaba ruina á consecuencia de las avenidas y
aluviones de los montes vecinos. El Pontifice Inocencio V I I I ,
accediendo benignamente á lo solicitado por elEectory cole-
giales, expidió con fecha 30 de Abril de 1489 una Bula en la
cual otorga á los que en cualquier tiempo estudien en el i n -
dicado Colegio é'hicieren sus cursos en todo ó en parte, en
cualquiera fhcultad; conforme á los Estatutos ya publicados,
ó que en adelante se publiquen, del mismo Colegio, en éste
ó en otros Colegios ó Universidades, los cuales dichos cursos,
que hubieren hecho en otra parte, no estén obligados ya á
hacerlos en dicho Colegio de San Antonio, indulto y facul-
tad á fin de que libre y licitamente pudieran recibir los
grados, es á saber: de Bachiller en cualquiera facultad, de
mano de los Maestros ó Doctores que representan las cátedras
del expresado Colegio, y los de Licenciado, de Maesíro y de
Doctor, de mano del que en el peculiar tiempo fuese Obispo
de Sigüenza, ó su Provisor; bien que asistiéndoles á éstos
dichos Obispo ó Provisor en aquel acto, tres Maestros ó Doc-
tores en las mismas facultades; y previo un escrupuloso
examen; y los mismos Regentes, Obispo ó Provisor pudieran
conferir á los colegiales y estudiantes sobredichos en las
referidas facultades, los enunciados grados é insignias de
Bachiller, de Licenciado y de Doctor, si los hubieren hallado
suficientes é idóneos paradlo, bien que observando las cons-
tituciones del Concilio Vienense y las demás solemnidades que
se acostumbran observar en semejantes casos ó actos; y aque-
llos que hayan sido condecorados con los dichos grados é i n -
signias (como va aqui antecedentemente prevenido), que asi-
mismo puedan usar y gozar de todos y cada uno de los privi-
legios y gracias otorgadas á otras Universidades.
Como se Ve por el tenor de esta bula, el Colegio obtuvo-
la facultad de conferir grados mayores. También autorizó el
Papa al Cardenal Mendoza para trasladar el Colegio Univer-
sidad cerca de las murallas de Sigüenza, á fin de que el clero
y los que desearan estudiar pudiesen "asistir á las cátedras
más cómodamente. El Cardenal accedió á la traslación, y r e -
fornrá las constituciones; pera la oposición de los religiosos^
Jerónimos á la traslación fué perjudicial á la Universidad,
17
pues alejada como estaba de la ciudad, tenía pocos atractivos
la asistencia en medio délos rigores del invierno. Esta oposi-
ción era justa si se miraba únicamente ála mente del fundador,
que había establecido los estudios solamente para los frailes, y
para los colegiales y fámulos, por cuyo motivo había construido
su Colegio en paraje retirado de la población; pero tenía que
ser funesta á los adelantos del Colegio desde el momento en
que sus estudios tomaban el carácter de enseñanza pública,
como por la Bula de Inocencio V I H se les concedía.
Aunque por esta misma bula se variaba el carácter del
Colegió, su Rector continuó siéndolo también de la Universi-
dad; pero ésta-tuvo desde entonces su Claustro en el que sólo
entraban los catedráticos y graduados. El fundador había he-
cho el cargo de Rector bienal, mas el reformador, Cardenal
Mendoza, lo hizo anual, y lo mismo los demás cargos y oficios
del Colegio, alegando que, siendo pesados estos cargos, po-
drían distraer á los colegiales del estudio, y por tanto, no
debían durar dos años, como había dispuesto el fundador,
sino uno solo.
Sobre nombramiento de Rector hubo varios pleitos r u i -
dosos desde mediados del siglo X V I . En 1540 acudió el Co-
legio á Su Santidad pidiendo permiso para mudar la consti-
tución de forma eligendí Rectorem. Por fin el Nuncio aprobó
en 1561 los nuevos estatutos sobre elección de Rector; pero
hubo con este motivo un pleito ruidoso, pues no todos querían
aceptar el Buleto.
El Cancelario de la Universidad era el Obispo de Sigüen-
za, y en su nombre desempeñaban este cargo los Provisores:
hasta mediados del siglo X V I I se dió tal importancia al cargo
de Rector, que en los actos literarios ocupaba éste la derecha
como cabeza de la Universidad, y el Cancelario la izquierda,
como en las demás Universidades; pero desde mediados del
siglo X V I I los Cancelarios se arrogaron el llevar la derecha
en los paseos de los graduandos y en los actos académicos á
que asistían, alegando que, siendo ellos representantes de los
Obispos, no debían consentir tuviera un clérigo inferior el
asiento superior al suyo. Hállanse sobre este punto varios do-
cumentos curiosos en el Archivo del Instituto.
Los grados de Licenciado se tenían en la Sala Capitular,
que al efecto se pedía al Cabildo. Los de Doctor en la Cate-
dral, y el día antes de la investidura había paseo á caballo.
En 1666, habiéndose negado el Cabildo á dar la Sala Capitu-
lar, el Obispo, como Cancelario, señaló para los grados el
aula de junto á San Jerónimo.
TOMO I I . 2
18
En las adiciones que ei Cardenal Mendoza hizo en 1491 ¿
los Estatutos del fundador, el Rector no tenia señalada propi -
na en los g-rados, pues se le consideraba como un estudiante,
siendo las que allí se marcan las siguientes:
A l Obispo ó su oficial, por conferir el grado como Cancela-
rio: dos castellanos de oro, guantes y birrete.
A los Patronos: otros dos castellanos de oro, guantes y
birrete.
A los Doctores, Maestros y Catedráticos: un castellano do
oro, guantes y birrete.
A l notario: una dobla: ai bedel otra dobla.
D. Juan López de Medina había obtenido, en 1476, del
Nuncio Monseñor Nicolás Franco, se anejasen al Colegio de
San Antonio tres prebendas para tres cátedras, según queda
indicado. Gran honra y beneficio era este para aquel naciente
establecimiento: mas por la Bula del Nuncio se ve, que el fun-
dador había previsto que no dejaría de haber oposición. Para
evitar dificultades, hizo una concordia con el Cabildo, y ade-
más acudió á la Santa Sede. Sixto IV autorizó esta.concesión
en 1483, según queda también dicho, é Inocencio V I I I la rati-
ficó en 1489 después de la muerte del fundador. Fué nombrado
para ello Comisario Apostólico el Obispo de Badajoz D. Ber-
nardino Carvajal, después Obispo de Sigüenza y Cardenal.
Este, en 1490 intimó al Cabildo el cumplimiento de los man-
damientos Pontificios. El Cabildo opuso dificultades, pero ai fia
se sometió, si bien no faltaron con este motivo contiendas al
Colegio-Universidad de San Antonio, pues el Cabildo inten-
taba aprobar las oposiciones considerando las cátedras como
carga de las prebendas, pero el Colegio consiguió ganar sen-
tencias á su favor no solamente en el Consejo sino también
en Roma, probando que se habían unido las prebendas, á las
cátedras, nó las cátedras á las prebendas.
El Sr. López de Medina principió tarde la fundación de
su Colegio, y apenas tuvo tiempo para verlo planteado, pues
habiendo principiado su obra hacia el año 1476 ? murió á prin-
cipios del 88.
Las constituciones y la fundación misma, como hecha para
clérigos y además pottres, respiraban humildad. Mas sucedió
con ella lo que con todas las demás que se plantearon por
entonces, ó poco después, que vinieron á ser focos de orgullo,
sobre todo desde el siglo X V I I . Ya que los de San Antonio no
pudieron dar á su Colegio el título de Mayor, se arrogaron el
de Grande, llamándole siempre el Colegio Grande de San An-
tonio Portaceli de Sigüenza.
19
El primer paso que dieron los coleg-iales para principiar
con etiquetas y vanidades, fué el tratar de expulsar á los
cristianos nuevos. El fundador no habla penfcado en ello, ni
era cosa de que pensase cuando él mismo era hijo ilegí-
timo. Consérvase un perg-amino titulado Statutum contra
Hebraeos (1), su fecha 25 de Enero de 1497. Por él se ve,
según * su relación misma, que los cristianos viejos se j u n -
taron contra los hijos de conversos, diciendo que les causa-
ban agravios. Resolvieron acudir al Colegio Viejo de San Bar-
tolomé de Salamanca para aclaración del ISstatuto, y se les re-
mitió de allá el que tenían para no admitir hijos de conversos.
Formóse con este motivo un expediente ruidoso. Alegaban los
colegiales, que se apellidaban cristianos viejos, que en el Co-
legio andaban en continuas riñas y disputas, y que varias
veces habían venido á las manos. Prevalecieron por fin los
cristianos viejos, y lograron eliminar á los. llamados nuevos.
Luego introdujeron las limpiezas de sangre, y más adelante
obtuvieron bulas para exigir declaraciones con censuras.
Como el fundador quería que sus colegiales fueran po-
bres, y por lo tanto humildes, les había dado un traje de paño
pardo con una capucha. En 1532, los colegiales, teniéndose
á menos de llevar este traje, obtuvieron de la Santa Sede per-
miso para mudar de color y hechura, y en vez de la capucha
adoptaron llevar bonete.
Una de las prebendas con que dotó al Colegio el Sr. L ó -
pez de Medina, fué el Arciprestazgo de Aillón: habiendo he-
cho resignación de aquella dignidad en Marzo de 1485. pidió
á Su Santidad que la anejase al Colegio. Accedió Su San-
tidad y expidió una bula en 26 de Julio de 1485. Desde en-
tonces los Rectores de San Antonio de Portaceli. se titularon
Arciprestes de Aillón, y ocuparon en ios concilios diocesanos
el lugar preferente, que en tal concepto les correspondía; mas
como el Rector no era á veces más que un simple tonsurado,
esto dió lugar á diversos litigios, siempre costosos.
Más adelante tuvieron exención para no pagar subsidio
por las rentas que cobraban del Arciprestazgo de Aillón;
aleg-aron para ello que la bula exceptuaba á las casas que
eran hospitales y ejercían hospitalidad. Los colegiales hicie-
ron ver que en el Colegio tenían un hospital, según su fun-
dación, y en 1602 g'anaron ejecutoria en el Consejo de Cru-
zada para no pagar.
(1) L e g a j o n ú m . 2 de l o s papeles q u e p e r t e n e c i e r o n a l C o l e g i o de
S a n A n t o n i o de S i g i i e n z a .
20
El Deán, Cabildo y Clero de Sigüenza lo llevaron muy á
mal, y manifestaron que el decantado hospital se reduela á
cuatro ancianos, que llamaban Donados, y llevaban el traje
de los primitivos coleg-iales, que era un ropón de paño pardo
con capucha, y que lejos de asistirles á ellos los colegiales
caritativamente, seg-ún las piadosas miras del fundador, los
explotaban éstos, haciéndoles servir de criados del Colegio.
Desde entonces principiaron ya las pugnas con el Cabildo de
Sigüenza y las impertinentes cuestiones sobre etiquetas y
ceremonias, según las quijotescas costumbres del siglo X V I I .
De las reformas y vicisitudes del Colegio, sus pleitos y
decadencia se hablará en otro capitulo.
Nos hemos detenido en narrar la fundación de este Cole-
gio quizá más de lo regular, no solamente por la abundancia
de noticias, sino por haber sido el tipo 6 modelo á que se ajus-
taron en su mayor parte muchos de los Colegios-Universida-
des del siglo X V I , de que se vá á tratar.
CAPITULO ÍI.
(1) L a c l á u s u l a de c o m i s i ó n c i t a H e r r e r a , e n s u H i s t o r i a d e l C o n -
v e n t o de S a n A g u s t í n de S a l a m a n c a , p á g . 143 y 144, y t a m b i é n e l acta
de l a t o m a de p o s e s i ó n : V e n e r a b ü i et devoto Religioso F r . J o a n n i F r i o r i
monasterii Sancti A u g u s t i n i civitatis S a l m a n t i n a nominandos, et publicandos
et i n ipso nostro coUegio mittendos et infraducendos c o m m i t t i m u s .
23
antes lo había sido de San Antonio de Sigüenza (1).
No faltaron tampoco revertas entre la Universidad y el
Colegio; mas aquélla no tenía la virilidad de la de Salaman-
ca, La superioridad grande del Colegio y su reconocida im-
portancia tampoco daban lugar, por fortuna, á las frecuentes
reyertas con que los cuatro Mayores de Salamanca se burla-
ban de la Universidad cuando no la avasallaban.
En el siglo pasado estallaron ya muy graves disensiones
con la Universidad, Cabildo y hasta la aristocracia de aque-
11a población; pero no hay por qué anticipar aquellos desagra-
dables sucesos, hijos de un insoportable y desmedido orgullo.
(1) H i s t o r i a d e l C o l e g i o V i e j o de S a n B a r t o l o m é , p o r D . J o s é de
E o d a s y C o n t r e r a s . A ñ o de 1778. T o m o 2 . ° .
CAPÍTULO n i .
(1) P o r s u p o n e r l e de g r a n i n f l u e n c i a c o n l o s R e y e s C a t ó l i c o s , s o l í a n
decir:
E l D u q u e y el Cardenal
E l Consejo y F r a y M o r t e r o
Nos t r a e n al retortero.
(2) ü n g o b e r n a d o r p r o y e c t ó h a c e r en él u n s a l ó n de b a i l e , l o c u a l
t u é o b j e t o de b u r l a s en l o s p e r i ó d i c o s .
25
Los estatutos , que al Colegio dió Fr. Alonso, eran tan
sabios, que se dice los tuvo en cuenta Felipe I I para su Cole-
gio del Escorial, y áun se añade que los copió D. Juan 111
para el Colegio de Santo Tomás de Coimbra. Yo hallo muy
dudoso que estatutos de colegio de frailes puedan servir para
colegios de seglares, siquiera en todos haya cosas análogas 6
parecidas
El Colegio de San Gregorio estaba lleno de recuerdos y
tradiciones de los más célebres dominicos de Castilla, y sobre
todo del venerable Fr. Luis de Granada. En él duró la ense-
ñanza de la doctrina de Santo Tomás en toda su amplitud y
solidez hasta la exclaustración de 1836.
CAPÍTULO I V .
(1) E n e l C o n g r e s o a r q u e o l ó g i c o de A m b e r e s d e l a ñ o 1866, se h a b l ó
p o r a l g u n o s s e p t e n t r i o n a l e s c o n d e s d é n d© C o l ó n y de l o s e s p a ñ o l e s y
sus d e s c u b r i m i e n t o s . A l e g á b a s e qxxe a l l i h a b i a n a p o r t a d o no pocos
e u r o p e o s antes q u e los e s p a ñ o l e s . A u n o de l o s q u e m á s h a b l a b a n en
t a l c o n c e p t o , l e h i c e o b s e r v a r : 1.° Q u e p a r a e l d e s c u b r i m i e n t o n o bas-
taba i r , sino que h a b í a qne v o l v e r . 2 . ° Que si los Dinamarqueses y
N o r u e g o s c o n o c í a n y a desde r e m o t o s t i e m p o s l a e x i s t e n c i a de a q u e l c o n -
t i n e n t e y el E s t r e c h o de B e r i n g h , b i e n c a l l a d o se l o h a b i a n t e n i d o .
27
por su honra la Universidad, y en varios trabajos y memorias
á cual más importantes, ha probado la injusticia con que es-
critores" propios y extraños la habían zaherido (1).
Es indudable que en el convento dominicano de San Es-
teban, paladión de la Universidad de Salamanca, halló Colón
hospitalidad y protección, y todavía se designa en la Granja de
Valcuebo el cerrito, ó teso, donde alg-unas tardes conferenciaba
con varios de los doctos y austeros religiosos, que allí iban
por breve temporada, para respirar los aires saludables del
campo y esparcir algún tanto el ánimo, á fin de volver con
mis ahinco á los ejercicios religiosos y los estudios literarios.
La fecha de estas conferencias en San Esteban y en Valcuebo
(no en la Universidad) se fija como muy probable en 1484,
En la Exposición de Pinturas en París, el año de 1843,
tuvo el mal gusto el artista Mr, Colin de exhibir un cuadro,
representando al ilustre marino ante el Claustro de Salaman-
ca, El desempeño es harto desdichado en el conjunto y en
•sus partes, y revela una ignorancia profunda de indumenta-
ria y costumbres académicas Colón en pié junto á una
mesa, tiene la diestra sobre un libro abierto, no se compren-
de para qué, y con el índice de la izquierda, cosa impropia,
designa la parte superior de un globo. Hay allí tres obispos
vestidos de pontifical; ¡ya se ve, como que se obraba conciliari-
¿erl (2) y otro dignatario eclesiástico, con capa pluvial y sin
mitra, está allí junto á los obispos. Preside un seglar, al cual
se le ha olvidado quitarse la gorra, y que parece hacer obser-
vaciones á Colón. El auditorio se compone casi todo de frailes,
y algunos pocos seglares, que casi todos tienen la cofia ó
gorra puesta: algunos de ios frailes se sonríen desdeñosa-
mente, los obispos cuchichean, y uno de los frailes se lleva
el dedo á la frente para expresar que aquel pobre hombre
está loco, ó como dicen ahora con frase vulgar cMfiado.
Cuando los artistas pintan asi sus cuadros, no merecen sino
que los espectadores inteligentes y discretos se lleven también
el dedo á la frente, con una sonrisa compasiva y desdeñosa.
(1) E n t r e las v i n d i c a c i o n e s q u e se h a n h e c h o de l a U n i v e r s i d a d
do S a l a m a n c a en d i f e r e n t e s a n u a r i o s y d i s c u r s o s de a q u é l l a , merece
c i t a r s e c o n p r e f e r e n c i a l a " M e m o r i a e s c r i t a p o r e l Sr. D . D o m i n g o
D o n c e l y O r d a z , i m p r e s a en S a l a m a n c a e n 1858 c o n e l t i t u l o de " L a
U n i v e r s i d a d de S a l a m a n c a a n t e e l t r i b u n a l de l a H i s t o r i a . , ,
(2) L o s p i n t o r e s g e n e r a l m e n t e - n o c o m p r e n d e n q u e u n o b i s p o se
q u i t e l a m i t r a , n i p a r a d o r m i r . H a c e r e i r e l v e r á S a n J u l i á n , o b i s p o de
C u e n c a , h a c i e n d o cestas v e s t i d o de p o n t i f i c a l .
CAPÍTULO V.
(1) P o r m u c h o t i e m p o c r e í q u e C i s n e r o s h a b í a e f - t i p u l a d o a l g u n a
cosa c o n l o s R e y e s C a t ó l i c o s á f a v o r de l a U n i v e r s i d a d n a c i e n t e . G r a n -
de f u é m i s o r p r e s a a l h a l l a r l a t a l c o n c o r d i a c o m p i l a d a en u n t o m o de
p r a g m á t i c a s de los R e y e s C a t ó l i c o s , que, p o r f o r t u n a , se c o n s e r v a en l a
B i b l i o t e c a de l a F a c u l t a d de D e r e c h o : " L i b r o e n q u e e s t á n c o m p i l a d a s
a l g u n a s b u l l a s e t o d a s las p r a g m á t i c a s . . . . „ F u é i m p r e s a esta o b r a e n
l a v i l l a de A l c a l á de H e n a r e s , p o r L a n 9 a l a o P o l o n o , y m p r i m i d o r de
l i b r o s : acauose a diez y seis d í a s d e l mes de n o v i e m b r e de m i l i e q u i -
nientos e tres. „
29
Conservatoria del Papa Inocencio V I I I , y continúa: «Que por
ser el diclio estudio antiguo e insigne, e porque los estudian-
tes ó personas del dicho estudio más quietamente puedan en-
tender y entiendan en su estudio, e por facer merced á la
dicha Universidad e personas del la, aunque según derecho
común e las leyes de nuestros reynos las conservalorías sola-
mente se deuen extender á las injurias y fuerzas notorias y
manifiestas: quel maestrescuela ó su lugarteniente pueda co-
nos ce r é con osea de todas las cosas tocantes á la dicha Uni-
versidad e á las personas del dicho estudio, aunque no sean
injurias ni fuerzas notorias.*
Sigue luego otro párrafo cuyo ladillo dice al margen:
«que no se fagan cesiones saino de padre á hijo y jurando
amos (ambos) que no se facen fraude 1 osamente.» En efecto,
algunos .tramposos y petardistas hablan dado en la treta de
fingir cesiones de bienes á favor de estudiantes y matricula-
dos, y cuando iban á embargarles acudían al Maestrescuelas,
convirtiendo los favores de la Iglesia en arsenal de fraudes
y bellaquerías, para favorecer á picaros.
«Item, porque en la dicha Conservatoria (1) se hace men-
ción quel dicho maestrescuela pueda conoscer de las causas
é negocios de los estudiantes dentro de quatro dietas: e fasta
aqui se ha usado que el maestrescuela usa de la dicha su con-
servatoria, trayendo á nuestros naturales de mas dietas, e es-
tendiendo las leguas : e desto los nuestros subditos eran
fatigados, e se les recrecían grandes costas: e por escu-
sa r las dichas estorsiones, que sobre esto se hacían: ordena-
mos e mandamos quel dicho maestrescuela, por virtud de la
dicha Conservatoria, no pueda llevar ante sí persona alguna
demás de las dichas quatro dietas, contándolas desde la cib-
dad de Salamanca hasta el fin de la diócesis del que fuere
convenido , e que estas dietas sean de diez leguas et no
mas (2), sin embargo de cualquier costumbre que fasta aquí
hayan tenido: e que el dicho maestrescuela ó su lugartenien-
te, antes que den las cartas, hayan información plenaria de
las dichas dietas e leguas, y que no estén al dicho de escriua-
nos é procuradores.»
(1) C a p i t u l o V de l a Sess. X I V de R e f o r m a t .
I n s u p e r cum n o n n u l l i ejusmodi Utteras i n plerisque, contra concedentis
mentem, i n reprobum sensum detorqueant Con todo, el Concilio dejó
s u b s i s t e n t e s las c o n s e r v a t o r i a s de U n i v e r s i d a d e s y C o l e g i o s .
(2) E n s u d í a v e r e m o s l o s g r a n d e s abusos de l a c o n s e r v a d u r í a de
A l c a l á , y l o s g r a n d e s p l e i t o s q u e h u b o de sostener e l C o l e g i o de S a n
I l d e f o n s o c o n e l C o m e n d a d o r de l a M e r c e d , c o n s e r v a d o r de l a j u r i s d i -
ción y privilegios del Colegio.
(3) E n e l m i s m o l i b r o ó c o m p i l a c i ó n de B u l a s y P r a g m á t i c a s e s t á
i m p r e s a l a c é l e b r e B u l a de A l e j a n d r o V I , c o n c e d i e n d o e l Pase, ó e x e q u á -
t u r , ( n o P l a c i t u m Regium) p r e v i o r e c o n o c i m i e n t o d e l N u n c i o , C a p e l l á n
M a y o r y dos obispos, p o r e v i t a r estas p i c a r d í a s y n o c o n o t r o o b j e t o ,
p u e s s ó l o se t r a t a b a de a v e r i g u a r l a a u t e n t i c i d a d .
(4) V é a s e en l o s a p é n d i c e s .
33
bribonea que las expedían, y los más bribones que los pa-
gaban (1).
Las palabras de la Bula son muy acerbas: «Obtienen,
dice, estos títulos muchos sujetos {plures) insuficienles, indoc-
tos y de baja y aun Ínfima extracción, y añade, que luego
aquellos bribones querían con esos títulos venales equipa-
rarse á los hombres estudiosos y de saber, y áim arrebatarles
los premios con notorio agravio.»
Las palabras son bien duras, y más en una bula. Quo fit
•nl plures insufficieníes, et indocti ac etiam inflmm conditiones
v i r i . , . . . (Equiparare conantur et honores illis (á los doctos)
débitos indebite usurpare, i n eorum máximum, pmjudit'mm el
gravamen (2).
(1) D e esto a b u s a r o n a l g u n o s j a n s e n i s t a s p a r a i n s u l t a r a l P a p a .
¡ N e c e d a d s u p i n a ! ¿ E s t a b a e l P a p a p a r a c o r r e r las o f i c i n a s y v i g i l a r s u b -
a l t e r n o s ? D e m i n i m i s non c u r a t Frcetor. P u e s q u é , ¿ e n E s p a ñ a y r e c i e n -
t e m e n t e n o se h a n f a l s i f i c a d o l o s t í t u l o s p o r centenares? V e i n t i o c b o
causas de f a l s i f i c a c i ó n f o r m ó e l a u t o r de este l i b r o , s i e n d o R e c t o r de l a
U n i v e r s i d a d de M a d r i d , y d e b i e r o n ser i n u c h a s m á s l a s q u e se, f o r -
maran,
(2) H a y e n l o s a r c h i v o s m u c h o s d o c u m e n t o s r e l a t i v o s á p l e i t o s p o r
f a l s i f i c a c i ó n de b u l a s . V é a s e e n e l t o m o 50 de l a E s p a ñ a S a g r a d a , l o s
p l e i t o s de l o s o b i s p o s de T a r a z o n a . c o n l o s deanes de C a l a t a y u d y
Tudela.
TOMO 11.
CAPITOLO V I .
(1) F r a i l e d o m i n i c o d e l c o n v e n t o de San P a b l o de V a l l a d o l i d .
(2) E l a b u s o de h a c e r p a c t o s , i g u a l a s y t r a n s m i s i o n e s l o s o p o s i t o r e s
y b a s t a a p u e s t a s , c o m o en cosa de jxiego.
37
Medina , Obispo de Cartagena, nombrado Embajador en
Roma, y se esperan vacar otras. Renueva una pragmática de
nuestro Hermano el Sr. Rey D. Enrique en las Cortes que
hizo en Madrid en 1458, la cual copia comienza diciendo:
<Porque los estudios generales donde las ciencias se leen...»
pone por pena la pérdida de la mitad de bienes.
A l folio 42 vuelto.
Se copia la misma de Valladolid.
«A vos el Rector y Maestrescuela de nuestro estudio
universidad de Salamanca.»
Esta lleva fecha de la muy nombrada cidbad de Granada
á 29 de Abril de 1Ú01.
La de Valladolid va dirigida no sólo al Rector y Consilia-
rios, como la otra de la devolución de propinas de 1500, sino
que incluye al Cancelario.
«A vos el Rector, e Chanciller, Diputados e Consiliarios,
etcétera.»
Más adelante veremos cuán inútiles fueron estas oportu-
nas medidas, y sobre todo en lo relativo á los sobornos y co-
hechos en la provisión de cátedras por votos de estudiantes,
que continuaron durante todo el siglo X V I y gran parte
del X V I I .
CAPÍTULO VIL
(1) L a h i s t o r i a de V a l e n c i a p o r O r t í , l a de Z a r a g o z a p o r C a m ó n »
Ja de H u e s c a p o r L a r r e a y o t r a s á este t e n o r , a d o l e c e n de ese defecto.
. (2) P u e d e v e r s e í n t e g r a e n l a R e v i s t a general de J u r i s p r u d e n c i a y
L e g i s l a c i ó n , d o n d e se p u b l i c ó p o r p r i m e r a ' v e z e n l a s e n t r e g a s ó n ú -
m e r o s de E n e r o y F e b r e r o de 1869.
V i v í a a ú n P a l a c i o s R u b i o s e n 1B23, p e r o m u y e n f e r m o y achacoso
39
ro del Rey, que se imputó á D. Alvaro de Luna, y que este
magnate hubo de expiar en su merecido suplicio; que si gran-
des dotes tuvo, tampoco fueron menores los desmanes, y la
privanza no le daba derecho para asesinar á nadie.
No sabemos acerca de nuestro célebre jurisconsulto, n i
cuándo nació, ni cuándo murió. A la verdad, hacia la época
en que falleció, se principiaban á introducir en España los
libros parroquiales, gran adelanto, que nuestra patria debió al
gran Cardenal Cisneros, con otros no pequeños y mal apre-
ciados beneficios (1). Y no debe extrañarse esto, cuando en
otros muchos países no se introdujeron tales registros hasta
fines de aquel siglo, para dar cumplimiento de lo mandado en
el Concilio de Trento; habiendo precedido nuestra patria á
otros países de Europa en este adelanto, todo el espacio de
tiempo que va de 1500 á 1565. Los belgas mismos, á pesar
de sus relaciones con España, no pueden averiguar la patria
del gran pintor Rubens, por falta de estos registros en el mis-
mo Amberes, á fines del siglo X V I .
Supónese que nació I ) . Juan López de Vivero á mediados
del siglo XV, pues se graduó de Licenciado en la capilla de
Santa Bárbara de Salamanca el día 13 de Enero de 1471; y,
como entonces podía tener unos veinticinco años, pues no so-
lían graduarse ios estudiantes tan jóvenes como ahora, es pro-
bable que naciese hacia el año 1447. La borla doctoral solía
también ser la auréola de las canas, y de ese modo no suce-
día el que se la despreciase por los que habían trabajado poco
para ganarla, pues no se adquirían como juvenil adorno, que
poco se aprecia lo que poco cuesta. Veinticinco años trascu-
rrieron entre la licenciatura de Palacios Rubios, y su docto-
rado, que recibió el día 8 de Diciembre de 1496, siendo ya
Catedrático. Fué Catedrático (es decir, verdadero Doctor) para
ser Doctor, no Doctor para ser Catedrático. Debió, pues, to-
mar la borla casi á la edad de 50 años, y él mismo consigna
esta fecha como suceso fausto (2).
Licenciado era ya también cuando entró en el Colegio Vie-
jo de San Bartolomé. Los otros colegios que luego surgieron
(1) P o r e l r e g l a m e n t o y c e r e m o n i a l de l a U n i v e r s i d a d de S a l a m a n -
ca, f o r m a d o s e n 1718, t e n i a e l g r a d u a n d o de D o c t o r q u e costear u n a
c o r r i d a de t o r o s , a d e m á s de o t r o s v a r i o s g a s t o s e x o r b i t a n t e s , s e g ú n
veremos en el t o m o 3.°.
(2) Se les a c u s a b a de cristianos nuevos y poco l i m p i o s de m a n o s .
(3) T a m b i é n h a b í a e n s e ñ a d o c á n o n e s en S a l a m a n c a .
42
trado secular, cosas todas que merecen ser teuidas en cuenta
por los aficionados al estudio de nuestras antigüedades aca-
démicas, y por los encargados de la dirección de los estudio»
universitarios.
En la Chancilleria de Valladolid había una plaza de Juez
mayor de Vizcaya, con el objeto que su nombre mismo indica.
Esta plaza obtenía Palacios Rubios un ano después, á fines de
Noviembre de 1497. Consta así de la sentencia arbitral que
en 23 de aquel mes dió en unión del Licenciado D. Bernar-
dino de los Ríos, en los pleitos que traían entre sí los Con-
des de Castañeda y Osorno, la cual puede verse en la obra de
Salazar, sóbrela casa d e L a r a ( l i . En ella se apellida ^el
Doctor Juan López de Palacios Rubios, Oidor de la Audien-
cia del Rey y de la Reina y de su Consejo, e Juez mayor de
Vizcaya, é catedrático de Prima de la cátedra de Cánones del
estudio de la Universidad de la muy noble villa de Vallado-
lid, y del Licenciado Bernardino amos á dos vecinos de
la dicha villa de Valladolid.»
En la sentencia misma no firma con su nombre y apellido
de Juan Lope de Vivero, ni tampoco usa firma entera como
parecía exigirlo la naturaleza de aquella sentencia arbitral
y definitiva, sino que suscribe secamente con las palabras
Doctor Palacios Rubios. Tal era la facilidad con que enton-
ces, y aun durante todo el siglo siguiente, se cambiaban los
apellidos, tomando casi arbitrariamente el de uno de los as-
cendientes, ó el del mismo pueblo natal.
De la Chancilleria de Valladolid pasó Palacios Rubios
á Consejero de Indias; y con este motivo adquirió aun mayor-
intimidad con los Reyes Católicos. Aconteció también por en-
tonces la muerte de Pío I I I , después de su brevísimo pontifi-
cado de 26 días, y fué elegido por sucesor Julio l í , en 10 de
Noviembre de 1503. Los Reyes Católicos designaron entonces
á Palacios Rubios, para que pasase á Roma á prestar obe-
diencia en su nombre al nuevo Pontífice, pero al mismo tiempo
con el objeto de sentar ya las bases del Real Patronato en la
importante cuestión de la presentación de beneficios. La
Reina, siempre sagaz y laboriosa, quiso enterarse por sí mis-
ma del derecho que le asistía sobre esta materia, y mandó á
Palacios Rubios le informase acerca de tau árduo y delicado
asunto. Indica él mismo que trató de declinar este difícil co-
metido; pero la voluntad de la Reina era bastante enérgica
r i ) V é a s e el t o m o 1.°, l i b . 6 . ° , p á g . 529, y l a s e n t e n c i a , i n s e r t a e n e
t o m o 4 . ° de d i c h a o b r a , p á g . 163. s
43
para no ser eludida, y cou su gracia y el encanto de su con-
versación arrastraba fácilmente á todos, como escribe el mis-
mo Jurisconsuito, que hace una descripción entuáiasta de sus
bellísimas cualidades, y se duele de su muerte con sentidas
frases (1).
Tal fué el origen del curioso libro De Beneficiis vacanti-
bus, que escribió Palacios Rubios, que es casi la primera obra
regalista, como veremos luego.
Los Cronistas del Coleg-io Viejo de San Bartolomé de Sa-
lamanca. (2), á los cuales se deben las escasas noticias perso-
nales que nos restan acerca de Palacios Rubios, dan por su-
puesto, que éste hizo el viaje á Roma, y gestionó con Julio I I
á favor del Real Patronato; pero no es cierto, como aparece
del mismo prólogo del libro citado, en el que tomaron á la
ligera aquella noticia. Es cierto que estuvo nombrado, y que
escribió el libro para presentarlo á la Reina, pero él mismo
dice que ésta no llegó á verlo por su sensible muerte, y que
el viaje quedó sin hacer; y pues lo dice él mismo, y además
lo vemos poco después desempeñando muy importante papel
en las Cortes de Toro, no hay para qué hablar de un viaje que
no llegó á verificarse (3).
En efecto, el libro quedó concluido en Valladolid, á 17 de
Julio de 1504, y cuatro meses después falleció la Reina en
Medina del Campo, á 26 de Noviembre del mismo ano. Re-
uniéronse las Cortes en Toro, á principios del año siguiente,
para la jura de la Reina Doña Juana, y en ellas estuvo
(1) F u n d a b a P a l a c i o s este d e r e c h o en l a e x c o m u n i ó n de L a b r i t p o r
e l P a p a , y l a p o t e s t a d directa de é s t e p a r a d a r y q u i t a r c o r o n a s .
46
mano. Las leyes de Toro, obedeciendo á este anhelo codifica-
dor con qne se inauguraba el siglo X V I , vinieron á satisfa-
cerlo en gran parte, pues principiaron por establecer la pre-
lación de Códigos tal cual hoy rige, aunque datara de los
tiempos de D, Alfonso X í . «Primeramente, por cuanto el se-
ñor Rey D. Alfonso, en la villa de Alcalá de Henares, era de
mil y treszientos et ochenta et seys años, fizo una ley cerca
de la órden que se debia tener en la determinación et deci-
sión de los pleyto^ et causas, el tenor de la cual es esto que
se sigue Et por cuanto nos ovimos fecho en la villa de
Madrid el año que pasó de noventa et nueve, ciertas leyes et
ordenanzas que hablan acerca de las opiniones de Bartolo et
Baldo et de Juan Andrés y el Abad, qual dellas se deve se-
guir en falta de ley, et porque agora somos informados que lo
qne fizimos por estoruar la prolixidad et muchedumbre de las
opiniones de los doctores, ha traydo mayor daño et inconve-
niente, por ende por la presente reuocamos, cassamos et an-
nulamos en cuanto á esto todo lo contenido en la dicha
ley (1) solamente se faga et guarde lo contenido en la d i -
cha ley del Señor Rey D. Alfonso y en esta nuestra »
De esta manera aquellas célebres é importantísimas Cor-
tes unían lo pasado con lo moderno, inauguraban una época
nueva, y realizaban en parte esa gran misión que el siglo X V I
supo cumplir en tantos conceptos. Aun hoy día las materias
de testaraentifacción, donaciones, mejoras, reservas y otras
de la vida civil, son reguladas por las disposiciones que en
aquellas Cortes se adoptaron, y lo serán probablemente hasta
el otorgamiento del tan anhelado Código civil. La materia
misma de vinculaciones y mayorazgos, tan trascendental en
varios coitceptos, ha sido regulada también por aquellas dis-
posiciones hasta su extinción en nuestros días. •
Recuerda este asunto una de las disposiciones menos acer-
tadas de aquellas Cortes, objeto de grandes disputas y con-
troversias, en que se vió la perspicacia de nuestro juriscon-
sulto, aunque no se la concedan en esta parte todos los co-
mentaristas de las leyes de Toro. Tal fué la ley 46 sobre las
reparaciones hechas en las fortalezas, contra la cual opinó
Palacios Rubios, aunque en vano, y á cuya solución parece
que deseaba oponerse cerca del Monarca. Disponíase por ella
que todas las fortalezas que de allí adelante se tfiziesen en
(1) Cuentean q n e C i s n e r o s q u i s o p r i m e r o f u n d a r e l C o l e g i o en T o -
r r e l a g u n a , s u p a t r i a , p e r o q u e loa d e l p u e b l o se o p u s i e r o n p o r q u e lo.s
e s t u d i a n t e s se les c o m e r a n l a s u v a s . E s u n c u e n t e c i l l o de esos q u e se
i n v e n t a n de p u e b l o á p u e b l o p a r a h a c e r r a b i a r u n poco á l o s con-
vecinos. •
49
Notable es el documento Pontificio que lleva fecha de 13
de Abril y en el que le autoriza para fundar un Colegio de
estudiantes [unum Collegium scholarium) en que se lean en-
señanzas de las facultades de Teología, Derecho Canónico y
Artes. Por modelo del Colegio da el de San Bartolomé de Sa-
lamanca, y para la enseñanza de esas facultades las de Sala-
manca y Valladolid, y todos los privilegios, indultos, exen-
ciones é inmunidades de ellas y del citado Colegio Viejo y del
de San Clemente de Bolonia. Es muy notable estabula, poco
conocida (1). Por ella se echa de ver que el origen de la Uni-
versidad puede remontarse al siglo X V , pues las obras co-
menzaron entonces, aunque se inauguraron más tarde.
Cuenta Alvar Gómez de Castro, el mejor bióg-rafo de Cis-
neros, y casi coetáneo suyo (2), que ya en 1498 habla venido el
Arzobispo á su villa de Alcalá, donde escogió sitio para fundar
su Colegio y trazó la planta del edificio según los planos que
habla encargado á su arquitecto Pedro Gumiel. Como no ha-
cía más que tres años que era Arzobispo, conjetura con razón
Alvar Gómez que éste meditaba ya aquel proyecto desde que
ocupó la Sede Toledana. Ello es que, habiendo logrado algo
de tregua en sus urgentes ocupaciones y al lado de los Reyes,
se trasladó á su vilía de Alcalá para dar calor á las obras co-
menzadas, pues ya se abrían zanjas y hacían explanaciones.
El día 14 de Marzo del año de 1500 salió del inmediato
convento franciscano, que después se tituló de San Diego de
Alcalá (3), precediéndole la comunidad con cruz alzada, sien-
do las cuatro de la tarde. Después délas bendiciones y preces
rituales, se depositaron en la concavidad de una piedra, co-
locada en sitio oportuno de los cimientos, como suele hacerse,
el acta de inauguración, escrita en pergamino, una medalla
de bronce de un palmo, en que se representaba á un fraile
franciscano vestido con su hábito (4), y varias monedas de
(1) V é a s e e n l o s a p é n d i c e s .
(2) D e rebus gestis á Francisco X i m e n o d e d s n e r o s , f ó l . 28 v u e l t o .
C o m e n z ó á e s c r i b i r l a h a c i a e l a ñ o 1560, y se c o n c e d i ó s n i m p r e s i ó n e n
1568. P a r t e d e l o r i g i n a l se c o n s e r v a e n l a b i b l i o t e c a de l a U n i v e r s i d a d
de M a d r i d . N a c i ó A l v a r G ó m e z e n T o l e d o , e l a ñ o de 1523, seis a ñ o s des-
p u é s de m u e r t o C i s n e r o s .
(3) O c u p a b a a q u e l g r a n d i o s o é b i s t ó r i c o c o n v e n t o , l l a m a d o de S a n t a
M a r i a de J e s ú s , e l s i t i o en d o n d e l u e g o se c o n s t r u y ó e l g r a n d i o s o c u a r -
t e l de c a b a l l e r í a q u e f o r m a á n g u l o c o n l a U n i v e r s i d a d : m a n í a de E s p a -
ñ a , d o n d e n o se sabe e d i f i c a r s i n d e m o l e r p r i m e r o . S o b r a n d o t e r r e n o s
e n A l c a l á , ¿ q u é n e c e s i d a d h a b í a de d e m o l e r a q u e l h i s t ó r i c o y v e n e -
r a n d o edificio?
(4) T e n g o e l v a c i a d o de u n m e d a l l ó n c o n e l b u s t o de C i s n e r o s , q u e
TOMO I I . 4
50
oro j plata que por su mano colocó el célebre Gonzalo el Ze-
grí, que había venido con su amigo el Arzobispo, á quien
mucho quería, aunqne le había convertido á latigazos (1).
Extraña con razón Alvar Gómez que la Universidad no
celebrara el 14 de Marzo, como fecha de su fundación desde
1500, puesto que se sabía apunto fijo el día en que se puso
solemnemente la primera piedra (2).
No está Alvar Gómez afortunado en asegurar como cosa,
cierta (3), que el Arzobispo de Toledo D. Gonzalo Gudiel ha-
bía fundado allí ya una escuela (scJwlam condiclisse certum
est), si por escuela entendía Universidad, ó facultad, pues lo
único que había en el .inmediato convento de San Francisco
era escuela de Gramática, j alguno avanza á decir algo de
Artes, pero sin pruebas y sólo por conjeturas.
Más útil fué á Cisneros por entonces otra bula que habla
obtenido del Papa Pío I I el Arzobispo Carrillo en 1459, para
dotar las tres cátedras de Artes que había fundado ó pensaba
fundar jen el dicho convento de Menores Franciscanos, erigido
por él, autorizándole para dotarlas con las rentas de varios be-
neficios que vacaran, bástala cantidad de ciento cincuenta l i -
bras tornesas parvas (4).
Dícese que Carrillo llegó á dejar fundadas las tres cáte-
dras de Artes, que hizo estatutos, y que ponía por alguacil
del estudio al del Juzgado eclesiástico. Los beneficios que
suprimió Carrillo para dotar sus cátedras, eran uno de Santa
María de la Varga, otro de San Juan de Uceda, y unos p r é s -
tamos de Corpa, Caravana, Loeches y Arvancón.
Las dichas tres cátedras unos suponen que eran de Huma-
nidades y otros de Artes. Debieron ser bien poca cosa. Lo que
sí es cierto, que aprovechó Cisneros para su Colegio, con la
d i c e n se h a l l ó a ñ o s pasados a l r e s t a u r a r p a r t e d e l e d i f i c i o ; p e r o n o
debe ser e l a l u d i d o , p u e s e l c i t a d o m e d a l l ó n r e p r e s e n t a á C i s n e r o s , c o m o
e l b u s t o q u e p u b l i c ó A l v a r G ó m e z , y v e s t i d o de capa p l u v i a l s i n p a l i o .
(1) R e f i é r e l o A l v a r G ó m e z , a l f ó l i o 29 v u e l t o . E l c a p e l l á n de l o s
a r g u m e n t o s contundentes se l l a m a b a L e ó n , y le c u a d r a b a e l n o m b r e .
(2) M i r u m e s í hunc diem a sapientissima Academia i n t e r fastos suos
repositum n o n fuisse.
(3) V é a s e l o d i c h o a l h a b l a r de l a causa de P e d r o de O s m a .
(4,) Q u i z á e r a e l p r o y e c t o q u e d e j ó e s c r i t o . S i f u é r a m o s á b u s c a r
a n t i g ü e d a d e s y abolengos q u i m é r i c o s , como h a n buscado otras que
c i t a m o s , p o d í a m o s r e m o n t a r e l o r i g e n de l a de A l c a l á a l a ñ o 1459, y
á u n a l g u n o s ( e n t r e e l l o s e l Sr. A m a d o r de l o s S i o s ) l a q u e r í a n l l e v a r a l
s i g l o X H I , y l o s t i e m p o s de D . Sancho e l B r a v o . P e r o l a de A l c a l á ,
m á s m o d e s t a ( y esto l a h o n r a ) n u n c a q u i s o pasar d e l 24 de J u l i o de
1508, q u e c e l e b r a b a c o m o de s u f u n d a c i ó n .
51
venia del Papa, las rentas de aquellos beneficios suprimidos y
anejados á la fundación.
La bula del Papa Alejandro V I dice que motiva la funda-
ción en que tenia alli el Obispo curia metropolitana, que
ya existían allí algunas cátedras (1), y que era pueblo sano y
barato (2). Mas por de pronto nada dice de la anexión de
rentas.
A l pedir los privilegios de Valladolid pensaba ya Cisneros
en utilizar el privilegio de D. Sancho el Bravo, que había que-
dado en proyecto. Para obtener esta Bula y hacer las demás
gestiones necesarias, envió á Roma al Abad de San Justo
Francisco Perreras. Este obtuvo la anexión de rentas al Cole-
gio, y además que se pudieran conferir grados en él ( 3 ) .
Por otra bula posterior obtuvo permiso para anejar á la
Universidad hasta 500 libras de oro de Cámara, suprimiendo al
efecto beneficios en el Arzobispado, según fueran vacando. E l
primero que anejó fué el de Santa Mari a de Alcalá, que valía
40 ducados de oro, por renuncia que hizo de él, en manos
del fundador, su poseedor Beltrán de Narváez (4). De estos
beneficios anejados al Colegio Mayor se sacaba la congrua
para el clérigo que había de servirlo, quedando el resto para
aquél.
Anduvo en esto Cisneros tan largo que hubo quejas de
que rendían los beneficios anejados más de las 500 libras, y
el mismo fundador debió tener algún escrúpulo,pues acudió al
Papa Julio I I por subsanación, y éste la autorizó hastaia can-
tidad de 600 libras, por bula expedida en 1503.
Las bulas que se trasumptaron en el tomo I del Bularlo
Complutense, confirmando estas anexiones, arrojan los datos
siguientes, que no dejan de ser curiosos:
Bula de León X , año de 1515 confirmando la anejación
del dicho curato de Santa María de Alcalá. Dícese que Cisneros
proyectaba hacerla parroquia de la Universidad. (Bula 17
del dicho tomo I . ) .
17. Clemente V I I en 1523 un beneficio simple de San Es-
teban de Alvares, 16 ducados de oro.
(1) L a frase de A l v a r G ó m e z e n a d u l a c i ó n de l o s c o l e g i a l e s de S a n
I l d e f o n s o , es f a n f a r r o n a . A t S a l m a t i c e m i s schola s u i g y m n a s i i solitudinem
ex adverso metuens. D i m i n u c i ó n p o d í a n t e m e r l o s de S a l a m a n c a , p e r o
soledad n ó .
E x c u s a d o es d e c i r q u e l o s de S a l a m a n c a se r í e n de este c u e n t o ,
y y o c o n e l l o s , q u e s i s o y h i j o de l a U n i v e r s i d a d de A l c a l á , h e t e n i d o
l a g r a n h o n r a de ser c a t e d r á t i c o é h i j o a d o p t i v o de l a de S a l a c i a n c a .
53
La respuesta que dice Alvar Gómez díó á los de Salamanca
no parece dig-na de la seriedad de Cisneros. Cuenta, y lo
tengo por cuento, que dijo á los comisionados de Salamanca,
que no tenia inconveniente en acceder á los ruegos de los de
esta Universidad con tal que le dejaran edificar una Univer-
sidad suya, al estilo de la de París, en el campo que había de-
lante del convento de San Francisco, la cual se había de regir
por su Rector especial y constituciones peculiares. Y añade,
que los de Salamanca, conociendo que esto era una repulsa
manifiesta, se volvieran á su tierra. Que hubo gestiones es
indudable, pero no es verosímil que fueran cual refiere el bió-
grafo de Cisneros, que cuenta las hablillas de Alcalá.
Más probable parece lo que dice ántes, de que los colegiales
de San Antonio de Sigüenza quisieron venirse á Alcalá, y
que Cisneros no lo llevó á bien, conociendo que era un agra-
vio á la memoria del fundador Medina, su amigo, Pero, ¿ p o -
dían acaso los Colegiales de San Antonio deshacer la funda-
ción? (1).
Asegura también Alvar Gómez que Cisneros vaciló en la
duda de que rigiese la Universidad de Alcalá el Rector del
Colegio, ó más bien un estudiante noble, elegido por los es-
tudiantes, á estilo de Salamanca (2). Creo que tal dislate j a -
más pudo caber en la gran cabeza de Cisneros, que precisa-
mente quería evitar los abusos que había visto en Salamanca
con ese motivo, los cuales alejaba con la cenobítica creación
del Colegio al estilo del de su amigo Medina. Una Univer-
sidad con dos rectores era una monstruosidad que no cabía
en el genio autocrático de Cisneros. Pudo dudar entre crear
un rector nombrado por una república aristocrática como era
el Colegio de San Ildefonso, ó uno de creación democrática
y más barata, como era el de Salamanca (3); pero una vez re-
suelto á fundar el Colegio, como centro aristocrático de la
Universidad, y con un rector elegido por los colegiales, el
pensar en un rector nombrado por los estudiantes y domi-
(1) Q u i z á l o q u e q u e r í a n l o s c o l e g i a l e s e r a p a s a r á s e r l o de S a n
I l d e f o n s o , p e r o n o deshacer e l de S i g ü e n z a ; fea i n g r a t i t u d .
(2) Quamobrem d i u secum X i m e n i u s a g i t a v i t a n Salmaticensis scholce
exemplo u n u m e nobilibus adolescentibus, q u i s t u d i o r u m causa Complutum
convenirent. Rectorem constitueret a n p o t i u s e collegis I l d e p h o n s i i d l t t m
aliquem utrique m u n e r i proeficeret ( A l v a r G-ómez f ó l . 8 3 ) . E l m i s m o
afLade: S i hcec potentice i n p a r t e s dividerefur imbecilliorem et seditiosorem
futuram.
(3) V é a s e e l cap. 26 p á g . 228 d e l t o m o 1.°.
54
nando al Colegio y al Claustro Doctoral, era un absurdo,
y el Colegio no hubiera pasado de ser lo que el de San
Bartolomé en Salamanca y Santa Cruz en Valladolid, fun-
daciones que conocia muy bien, y no le satisfacían para su
objeto.
Otra cosa hubiera sido que hubiese realzado más al Cláus-
tro de Profesores y Doctores, pero ni aun eso quiso, pues dejó
á éstos como mercenarios del Colegio, y tardó tres siglos el
Cláustro en emanciparse déla dependencia de los colegiales.
CAPITULO I X .
(1) R e f i é r e s e a l P . M a r i a n a y á M i d e l e m d o r p . E s t e s a b i a p o c o de
cosas de E s p a ñ a , t a n t o q u e s u p u s o á S a n t o D o m i n g o de G u z m á n h i j o
de l a U n i v e r s i d a d de V a l e n c i a , c o n f u n d i e n d o á é s t a c o n F a l e n c i a .
(2) P u e d e n v e r s e e n O r t i y F i g u é r o l a , p o r l o q u e n o se i n s e r t a n .
(3) Cum i d absque n o s t r a expressa Ucentia et f a c i l í t a t e f a c e r é n o n valen-
fis ( O r t i , p á g . 441).
(4) L a p r e t e n d i d a d i s t i n c i ó n e n t r e U n i v e r s i d a d y E s t u d i o g e n e r a l
e r a entonces t a n d e s c o n o c i d a , q u e e l P a p a dice: vigeat studium g e n é r a l e
studiique generalis Universitas e x i s t a t
(5) I n q u a m t u m ad eum spectabat.
56
ejecución á la Reina de Sicilia, su hermana Dona Juana, Go-
bernadora del Reino.
El Ayuntamiento no había perdido el tiempo, entretanto
que corrían estos asuntos para su despacho. Compró casas
para ensanchar el edificio de la Universidad, y además re-
dactó constituciones con 58 artículos, y reiterando la prohi-
bición de enseñar facultad mayor fuera de estas escuelas. En
ellas se establecían cátedras de Gramática, Poesía, Lógica,
Filosofía natural y moral, Metafísica, Teología, Derecho ca-
nónico y civil. Medicina y Cirugía.
Constituida ya la Universidad, el Ayuntamiento nombró
por primer Rector al Maestro Jerónimo Boix. Así que en la
Universidad de Valencia el Rector no representaba al Rey n i
al Papa, sino al Ayuntamiento y pueblo de Valencia, siendo
por este motivo verdaderamente municipal, como las de Bar-
celona, Lérida, Zaragoza y otras de la Corona de Aragón.
Por eso cuando el Ayuntamiento asistía á las ceremonias de la
Universidad no presidía el Rector, sino que se colocaba á la
derecha del Jurado que presidía.
La bula del Papa Alejandro V I vino á darle ya más forma
y complemento, pues declaraba por Cancelario de ella al Ar-
zobispo de Valencia, dando así gran lustre y honor á la Uni-
versidad naciente y ahorrando pleitos, puesto que el Arzobis-
po había de mirarla como cosa suya, en lo que por parte le
correspondía, y como el conferir los grados académicos y otros
actos de este género, á veces minuciosos, era cosa pesada para
el Arzobispo, se permitía á éste delegar y sustituir en perso-
na idónea, y en la Sede vacante, desempeñaban el cargo el
Vicario capitular ó su lugarteniente: con eso excusaban las ren-
cillas consiguientes á las exenciones.
Los Arzobispos de Valencia lo tuvieron á mucha honra, y
aun cuando sus muchas y graves,ocupaciones no les permitían
asistir á grados y conferirlos de continuo, solían hacerlo algu-
nas veces para dar muestra de que apreciaban el cargo y
honraban la Universidad. La bula Pontificia da por modelo
á ésta el Estudio Romano (ó sea la Sapiencia) y las Universi-
dades de Bolonia y Salamanca, con todos los privilegios de
una y otra para la de Valencia y sus catedráticos, graduados
y estudiantes.
La organización de la Universidad durante el siglo X V I
es digpa de estudio. El Rector era nombrado no por el Cláus-
tro, ni por el Rey, ni el x\rzohispo, sino por el Consejo, ó
sea los Jurados ó Regidores de la ciudad, y recaía el nombra-
miento en un catedrático. Regía la Universidad el Cláustro
57
Mayor que no se componía de Catedráticos y Doctores, sino
del Arzobispo, ó su Delegado, como Cancelario, el Rector, los
Jurados de la ciudad y algunos prebendados de la Catedral.
Habla además Claustro de Catedráticos y otro general de
Catedráticos y Doctores, pero éstos no entendían en el gobier-
no de la Universidad, sino solamente en asuntos científicos,
literarios ó de mera pompa y solemnidad. El gobierno y la
administración corrían á cargo del Claustro Mayor. Los es-
tudiantes no tenían representación alguna como en las anti-
guas Universidades democráticas. Se habían palpado los
inconvenientes, y se prefería el estilo pitagórico, y que el es-
tudiante estudiara y callara, y no perdiera el tiempo en baru-
llos, cábalas y pandillajes, como sucedía en Salamanca. Bajo
este pié veremos ir surgiendo la brillante pléyade universita-
ria del siglo X V I . En Valencia, como en casi todas (no todas)
las Universidades de la Corona de Aragón, la democracia está
en el Concejo, no en el pueblo soberano estudiantil; que en
Salamanca, Lérida y otras partes lo metía todo á barullo, y lo
hacía todo lo peor que podía.
A l revés de lo que sucedía en Salamanca y luego en A l -
calá, en Valencia, pueblo siempre muy piadoso, se celaba
mucho por la moralidad délos estudiantes, no contentándose
con constituciones teóricas, sino vigilando la conducta de los
estudiantes, pero sin exageraciones. Las comuniones eran
mensuales, y los Catedráticos tenían que dar ejemplo.
Los ejercicios para el Doctorado se hacían en la capilla de
la Universidad, cuya titular era Nuestra Señora de la Sa-
piencia.
La Universidad continuó en este estado, aunque con po-
cos recursos, hasta el año de 1585, en que mejoró mucho de
aspecto con la creación de las pavordías, según veremos más
adelante.
CAPÍTULO X.
(1) N o s o n m e j o r e s las n o t i c i a s q u e h a y de o t r o s c o n v e n t o s de c l a a s -
t r a l e s de E s p a ñ a . S u p r i m i ó l o s C i s n e r o s c o n r a z ó n , y a ú n l e c o n s e r v a n
r e n c o r en I t a l i a . C l e m e n t e X I V , que e r a c l a u s t r a l , e c h ó á p i q u e l a causa
de b e a t i f i c a c i ó n de C i s n e r o s , e n l a q u e desde p r i n c i p i o s d e l s i g l o X V I I I
no q u e r í a y a gastar dinero el Colegio M a y o r .
. (2) E s t o era c i e r t o , y a ú n e n F l a n d e s l a t r a í a m a l : l a c a r t a e n q u e e l l a
se q u e j a b a á s u m a d r e l e f u é i n t e r c e p t a d a , y desde e n t o n c e s se n e g ó á
e s c r i b i r n i firmar.
D e l b r i b ó n d e l D u q u e de V a l e n t i n o i s , C é s a r B o r j a , dice T o r r e s q u e l o s
g r a n d e s de C a s t i l l a l e f a c i l i t a r o n escaparse de l a M o t a de M e d i n a p a r a
q u e fuese á I t a l i a á g u e r r e a r c o n t r a D . F e r n a n d o e l C a t ó l i c o : t a n b e -
l l a c o s e r a n a l g u n o s de e l l o s c o m o e l p r e s o q u e s o l t a r o n .
61
López, Escribano y Notario del Estudio, y morían otros m u -
chos, »
«Die 11 Junii repetitio Antonio de Lebrija á la etimolo-
gía de las dicciones.»
«Die 26 Junii, se proveyó la Cátedra de Decreto con 282
votos. Loarre 228, Flechilla 58.»
«Die 6 Julii echaron suertes los Colegiales por la pesti-
lencia» (1).
«Die 5 Septembris: compré calzas 8 rs, borceguíes 3 rs. y
28 mrs., con servillas, escogido todo; et die 6 partí para Fran-
cia: estuve allá en Quemagatos 80 días (2); vine die 15 Octo-
bris, hora quinta post meridiem, en poniéndose el sol.»
«Die 19 Octobris: se dijo la primera Misa de Réquiem por el
Obispo de Málaga, Fué Misa y Responso rezado todo; y des-
pués de la Misa del día del Arzobispo diéronnos á cada uno
ocho reales y medio.»
«Pocos días antes de Sant Luchas habían determinado en
Claustro que no leyesen en las escuelas ni se abriesen, porque
la ciudad estaba mala, y el día del Sant Luchas el Arzobispo
de Santiago (3) y el Doctor de Talavera y la ciudad reclamó
que se perdía la Ciudad y que no se vendían las viandas (4)
si no leían y venían los estudiantes, y hicieron leer por v o -
luntad de algunos bellacos.»
Comunica luego horribles noticias de la mortandad de
aquel año, de resultas de la peste.
«Veintiuno de Octubre dieron la Cátedra al Maestro
Frutos. Estuve yo privado de la mesa cinco días, desde 18 de
Octubre, contra justicia y constitución por el oficio de recep-
toría y extraordinario que había tenido.»
Entra luego á expresar la inversión que dió en aquel año
horrible de hambre y peste á las 309 fanegas de trigo que
entraron en su cuenta. Fué mucho lo que dió el Colegio
mientras tuvo las puertas abiertas; pues llegó el caso de te-
ner que cerrarlas. Denuncia abusos del Rector, favoreciendo
á determinados panaderos; y como el Torres era poco amigo
de frailes, denuncia la conducta de los monjes de Sahagún,
que se regalaban y no dieron limosna. Todo ello para
(1) P a r a s a b e r q u i é n e s d e b í a n q u e d a r e n e l C o l e g i o , y q u i e n e s i r s e
de v a c a c i o n e s y á p u n t o s n o i n f e s t a d o s ,
(2) D e b e ser e r r o r de c o p i a , p u e s de 6 de S e t i e m b r e á 15 de O c t u -
v r e s ó l o v a n 40.
(3) Fonseca, ,
(4) Se v e q u e e l c o m e r c i o y l o s e c o n o m i s t a s de S a l a m a n c a se ade-
l a n t a b a n á las t e o r í a s i n g l e s a s de v e n d e r a u n q u e m u e r a l a g e n t e .
62
vindicarse de sucastigo: bueno será suspender el juicio, pues el
Cronista era maldiciente, y ni aun al Papa dejaba parar. Con
motivo de haber fundado una Cofradía en Roma una dama
española, para acompañar al Viático, que solia ir casi sin
acompañamiento, dice en este mismo año 1507: «Porque en
Roma no acompañaba nadie al Corpus Christi, y esta mujer
hizo más que el Papa.»
«A. D. 1507.^ En principio de Noviembre comenzó á cesar
la pestilencia en Salamanca, e venian alg-unos estudiantes.»
«Octubre y hasta 10 dias de Noviembre llovió muclio.»
«Después de Agosto quemaron 30 brujas ó más en Viz-
caya.»
«Die 1.° Decembris, comenzó á andar el reló de la Iglesia,
que habla un año que no andaba. Este día á la una se abrie-
ron las puertas del Colegio, que hablan estado cerradas por
miedo de la pestilencia desde 6 de Julio.
«Comenzaron á tañer las campanas en la Iglesia mayor
como á entredicho, porque prendió el Arzobispo á Briones, Pro-
visor del Obispo, y duró este tañer hasta hoy 1.° de Diciembre.
«x4.. D. 1508. Die 3 Januarii, vacaron cuatro cátedras del
Colegio, Física, Partes y dos de Cánones.»
«Este día estaban vacas las de Biblia de las nueve: una de
Leis de Sant Isidro (1), otra de Cánones que tenía Loarte,
que son cuatro cátedras grandes y más cinco pequeñas, (dos
cíe Cánones y dos de Leis) y la de Teología de partes que son
todas nueve Cátedras: proveyeron la de Biblia á Peñafiel, y
vacó la de Hebraico.»
«Desde principio de Enero fasta 10 dias heló (2).»
«Este día proveyó la Cátedra de Leis de Sant Isidro el
viejo, con 312 votos, y metieron muchos que no eran votos.»
«Proveyóse la semana atrás la de Cánones que llevó Hie-
ronimo Carrera con 418 votos, y otra con 420.»
«Proveyóse la de Física die 10 Februarii con 211 votos.»
«La de Escoto de Teología, con 63 votos con gran d i l i -
gencia buscados.»
«A. D. 1508. Die 20 Julii, se pobló el Colegio de A l -
calá» (3).
(1) U n c a t e d r á t i c o a n c i a n o m u e r t o e l a ñ o a n t e r i o r ,
(2) L a c o p i a de F l o r a n e s , q u e es b a s t a n t e m a l a , s i n l a o r t o g r a f í a de
l a é p o c a , y p o r p e n d o l i s t a p o c o c o n o c e d o r de e s c r i t u r a a n t i g u a , dice
eZío, l o c u a l n o hace s e n t i d o .
(3) N o f u é e l d i a 20 s i n o c i n c o d í a s d e s p u é s , fiesta de S a n t i a g o
desde c u y o d i a se c u e n t a l a f u n d a c i ó n y a n t i g ü e d a d de l a Universidad.
63
«Die 9 et 11 Angustí, comimos en el refitorio guindas (1).»
«Die 16 Novembris: hora tertia legit Medrano i n ca-
thedra Canonum (2).
«Dia de Santa Catalina y la Víspera hizo muy buen dia;
sol sin lodos, seyendo Rector el Sr. Licenciado Manso (3).»
«Dia 27, hora 12, minutos 30, Novembris: á las doce y
media me dieron la carta de Sigüenza de la Cátedra.»
«A. D. 1509. Die 19 Januarii: ingresus est Rex Ferdinan-
dus Salmanticam: abiit die 22.»
«En principio de Marzo se pregonó la guerra contra Africa,
y en Febrero partió el Arzobispo de Toledo para Cartagena.»
«Die 22 Martii, se comenzó la Librería de las Escuelas,
siendo Rector el Licenciado Manso (4). A la mañana en aca-
bando de decir misa el Sr. Licenciado, fué y dió la primera
azadonada para abrir los cimientos.»
A. D. 1510. En el mes de Abril vinieron los Maestros
para tratar y ordenar donde y como se haría la Iglesia Mayor
de Salamanca: acabóse de tratar, á 3 de Mayo se concertó.
«A. D. 1510. Die 14 Junii: hora 3 ante meridiem á las nue-
ve y á las diez, estando contra el Colegio el Patriarca y toda
Salamanca en favor de los Doctores no Catedráticos, (5) se
alzó el Provisor con la Iglesia, y metió á los suyos y defendió á
(1) E s t e e r a e l m o t i v o d e l c o n f l i c t o , p u e s l o s C o l e g i a l e s de S a n B a r -
t o l o m é t e n í a n ó p r e t e n d í a n t e n e r p r i v i l e g i o , p a r a q u e en sus l i c e n c i a -
t u r a s s ó l o entrasen á e x a m i n a r los C a t e d r á t i c o s , no los meros Doctores.
(2) E l m a l d i c i e n t e T o r r e s e r a e n e m i g o de l a casa de A l b a y d i c e
pestes c o n t r a e l l a , y a l a ñ o 1512 c o n t r a e l d u q u e de A l b a y s u c o n d u c -
t a e n N a v a r r a , y a ñ a d e q u e n o e n t e n d í a de cosas de g u e r r a .
(3) ¿ C o n q u e y a entonces se e s t i l a b a n altas r e c o m e n d a c i o n e s p a r a
p r o v e e r c á t e d r a s ? ¡ Y nos e x t r a ñ a m o s a ñ o r a !
65
Consiliarios que tuviesen forma e manera como Fr. Matias
hoviese la Cátedra (1).»
«A. D. 1513. Die 17, 18 Julii, estando vaca una Cátedra
de Gramática de prima, en la que no se podia leer otra cosa
sino el Arte de Gramática que hizo Antonio de Lebrija, n i se
podía leer otra Arte de Gramática en todas las escuelas, por
estatuto de la Universidad , e opúsose el mesmo Maestro
Antonio de Lebrija á la Cátedra para leer su Arte, y todo el
Estudio favoreció á un rapaz de Castillo, que la llevó con
mucho exceso de votos. F u i t die 18 vellQ J u l i i . A. D. 1513.»
(Al marg-en se lee: Contra monachos). «No hay monasterio
de Santo Domingo y de Sant Francisco que no haya mudado
las armas e memorias del primer Fundador tres y cuatro ve-
ces, y cada vez por un par de zapatos, e también las capillas
y sepulturas.»
Y con esto basta ya de la maldiciente Crónica, de donde
pueden sacar abundante cosecha de escándalos y torpezas los
aficionados á la literatura de ese g-énero, ó sea la basura mo-
r a l y literaria.
El maleante cronista salió de Salamanca con el Obispo
de Burgos á mediados de Mayo, siguiendo por algún tiempo
la Corte, y continuó sus murmuraciones todavía un año des-
pués, hablando mal del Papa, del Rey, de los monjes y de
todos, menos del traidor Pedro Navarro, único de quien ha-
bla bien.
^OMO I I .
CAPÍTULO X L
(1) N a t u r a l de F u e n t e s de J i l o c a y confesor de l a R e i n a D o ñ a
G e r m a n a de F o x , s e g t i n d a m u j e r d e l R e y D . F e r n a n d o . A l v a r G ó m e z
( f o l i o 80) c i t a u n Joannes F o n t i u s d i s t i n t o , q u e e r a J u a n R o d r í g u e z de
la Fuente.
(2) A l d e s c r i b i r A l v a r G ó m e z de C a s t r o a q u e l l a p r i m e r a f u n c i ó n de
l a U n i v e r s i d a d , dice q u e a ú n n o l l e v a b a n l o s d o c t o r e s b o r l a s de v a r i o s
colores en sus b i r r e t e s , n i p r e c e d í a n l o s bedeles l l e v a n d o sus mazas,
l o c u a l i n d i c a q u e á m e d i a d o s d e l s i g l o X V I y a se u s a b a n a q u é l l a s .
68
vicio déla iglesia, délos cuales dos deberían servir de párrocos
á los colegiales y demás dependientes con el título de Capella-
nes mayores. El carg-o del Rector era anual, debiendo hacer-
se la elección el día de San Lucas de cada año, sin que p u -
diera ning-uno ser reelegido. Los colegiales debían estudiar
precisamente Teología y podían estar en el Colegio por espa-
cio de ocho anos. Su traje debía de ser paño pardo de Buriel
de Aragón, y también renovarse todos los años, á costa del
Colegio (1). Los capellanes sólo podían estar cuatro años, pero
podía prorrogarse su estancia otros cuatro con anuencia de
las dos terceras partes del Colegio. Los capellanes no tomaban
parte en el gobierno del Colegio, y usaban el mismo traje que
los colegiales.
A fines de Agosto llegó Cisneros á Alcalá y al punto trató
del arreglo de los estudios que, según la práctica, que ya en-
tonces se usaba, debían dar principio el día de San Lucas.
Los sujetos á quienes puso de catedráticos (ó, como enton-
ces se les llamaba, regentes) fueron Gonzalo Gil, de Burgos,
de Teología que llamaban entonces «los nominales,» hombre
muy erudito y de soberbia memoria. Para la Teología de Escoto
á Fray Clemente, fraile francisco, bastante profundo aunque
algo confuso en sus explicaciones, y para la de Santo Tomás al
célebre Pedro Ciruelo, de Daroca, hombre sumamente estu-
dioso y docto, no solamente en Teología sino también en Filo-
sofía y lenguas orientales. Encomendó las regencias de Lógica
y Filosofía á Miguel Pardo de Burgos y Antonio de Morales
(padre de Ambrosio Morales) y las de Medicina á Tarragona y
Cartagena, hombres acreditados en su profesión. La cátedra de
Griego se puso á cargo del célebre Demetrio de Creta, á quien
había hecho venir de Italia. E]n la de Hebreo paso á Pablo Co-
ronel, que hacía tiempo trabajaba en la edición de la Poliglo-
ta, y en la de Retórica á Fernando Alfonso Ferrara de Tala-
vera, hombre de mucho talento y que tuvo valor en aquel
tiempo para escribir contra la Filosofía de Aristóteles.
Eligió para primer Rector del Colegio á Pedro Campo,
joven de grande ingenio y mucha gravedad, y para Cancela-
rio al Abad de San Justo, Pedro Lerma, Doctor de la Uni-
versidad de París, vinculando el cargo en los sucesivos abades
de San Justo, que lo fueron hasta el año 1830.
(1) Se q u i e r e s u p o n e r q u e h a b í a y a c o l e g i a l e s en 1502, s e g ú n pe d i c e
e n l a B i b l i o t e c a de E s c r i t o r e s de l o s c u a t r o C o l e g i o s m a y o r e s de E s p a -
ñ a , p e r o n o l o creo, n i l a c i t a m e parece e x a c t a . Q u i z á es e r r a t a p o n i t n -
d o 1502 p o r 1508.
69
Curiosa es la descripción que hace Alvar Gómez (fólio 80
vuelto). De Gil González, el de Burgos, dice que era m n j eru-
dito, de explicación amena y de felicísima memoria. Arguyen-
do una vez con el teólogo Carlos Bovillo delante de Cisneros,
citó aquél un texto de San Agustín. Replicóle González que
ni decía aquello San Agustín ni menos en el libro citado, y
le dijo de corrido todo el texto integro y el paraje donde es-
taba. Vuelto Bovillo á Cisneros le aclamó como consumado
teólogo, con gran satisfacción de éste.
De Pedro Ciruelo, natural de Daroca, hace un gran elogio
como hombre de gran erudición, profundo teólogo y filóso-
fo: debió también llamarle matemático, pues lo era y distin-
guido. Mas su cátedra era poco concurrida. Decia él, que no era
de extrañar, pues la doctrina de Santo Tomás necesitaba ser
estudiada con calor y pausa para ser bien digerida, y esto no
gustaba á la juventud española que, por lo común, quiere es-
tudiar poco, de priesa y con poco esmero. ÍFolio 81 vuelto).
Para los estudios de Lógica y Filosofía trajo de París á
Miguel Pardo, del cual dice que acostumbrado á la libertad
de Francia, siguió viviendo á su modo sin que nadie se ofen-
diera {sine iillins quaerela). ¡Fortuna tuvo!
Otra cátedra la desempeñaba el médico cordobés Antonio
Morales, que solía serlo de Cisneros y padre del cronista Am-
brosio de Morales. Para las cátedras de Medicina puso dos
buenos médicos, ya citados, Tarragona y Cartagena. Era ésté
de muy afable y elegante trato, y asistió al Delfín y al Duquede
Orleans mientras estuvieron por acá en rehenes de Francisco I .
Para el Derecho canónico puso por profesores á dos suje-
tos llamados Loranca y Salcedo, de quienes parece no hacia
el mayor aprecio. Con todo., en sus constituciones mandó que
hubiera dos profesores de Derecho canónico lo más doctos é
instruidos que fuera posible. Pero Cisneros, jurista de seglar
y teólogo de fraile, no miraba el estudio del Derecho canónico
sino como complemento de la Teología, pues sabía muy bien
que los canonistas sin estudio del Derecho romano y civil
valen poco, y él prohibía en absoluto estudiar Derecho en su
Universidad. Con todo, ya veremos como, bastardeado el
Colegio mayor en el siglo X V I I , los canonistas comenzaron á
prevalecer sobre los teólogos hasta abrir la puerta al Derecho
secular, contra la mente de su fundador.
El día 6 de Agosto admitió siete colegiales más, Diego J i -
ménez de la Torre, riojano; el bachiller Pedro Gómez, de Dai-
miel; el bachiller Tomás García, de Villanueva (Santo Tomás
de Villanueva). El día 7 aparecen admitidos Pedro Fernández,
70
aragonés de Ibdes; bachiller Antonio Calvo, de Calatayud,
cura de Santa Cruz de Madrid; bachiller Cristóbal de Alma-
raz, zamorano; bachiller Martín López, de Villarroya de la
Sierra, aragonés; bachiller Juan Rodríguez de la Fuente,
zamorano; bachiller Alfonso del Portillo; bachiller Fabián de
Nebrija, de Salamanca, (hijo de Antonio Nebrija); bachiller
Fernando de la Torre, de Torrelaguna.
Es de notar que varios de ellos murieron jóvenes y en el Co-
legio, entre ellos Bartolomé Castro,Pedro Díaz de Santa Cruz,
Fabián de Nebrija y Fernando de la Torre. De Pedro Fernán-
dez y Antonio Rodríguez sólo se dice que murieron jóvenes.
Las admisiones siguientes llevan fecha de 23 de Setiembre,
entre ellos como Capellán el Bachiller Juan de Torres, natu-
ral de Uceda. Resultaban, pues, á fines de Setiembre 24 Co-
legiales y un Capellán.
Por Cancelario de la Universidad puso al Abad de San
Justo. Éralo entonces D. Alonso de Herrera, que murió al año
siguiente. Sucedióle D. Pedro de Lerma, sobrino del Obispo
que le servía de Auxiliar y era Doctor de París. Fué Abad has-
ta el año 1535 en que le sucedió D. Luis de la Cadena, has-
ta 1558.
Nada tiene de extraño que muchos aragoneses del Ebro
aquende, procurasen obtener de Cisneros beca en el Colegio
mayor de San Ildefonso, pues les caia esta Universidad más
cerca de su casa que Salamanca.
La siguiente curiosa carta que hallé en el archivo de la
Universidad de Madrid, procedente del de la de Alcalá, da una
idea de la celebridad que ya tenía ésta al año de su fundación,
y cómo absorbía á la juventud que estudiaba en Zaragoza.
Está escrita al año de la fundación por un profesor de Zara-
goza llamado el Maestro Luis Pérez Castellar, (que por el
apellido parece aragonés), al Catedrático Pedro Ciruelos (sic),
que era también aragonés, y mezclando con el español el l a -
tín macarrónico, al estilo del de Torres.
«Reve.de magister. yo llegué á
caragoca martes manyana á xxi de agosto y la ca (causa) de
mi tanto tardar fue que crespo huvo tercanas luego que me
fui de alcalá y por esso he tardado tanto | yo hable con maes-
tre Dier (Diego o Dietus o Diez) et ipse erat yam electus ca-
nonicus sedis, de suerte que no ay manera que el vaya y por
esso yo hablé con maestre Olivan como con el senyor te-
sorero y con vra reverencia tenja concertado y como quiera
que á el le es algún tanto dificultoso de dexar su casa empe-
ro informado por mi de las cosas del Reveré.11,0 Senyor
71
cardenal y del Colegio ha deliberado cathe," (catheg-orice) et
absolute de ir ha {sic) besar las manos de su re. s. (reve-
rendísima señoría) y habito responso de vra. reverencia y del
senyor thesorero qüe el Senyor Cardenal es contento de el ha-
me dado palabra que para xx de Setiembre será en Alcalá
con los libros y ropa que antes de ning-una suerte le es posible
de ir enpo (empero) para las horas será cierto j el tiene mu-
cha gana de servir á su re. S. (reverenda Señoría), la mayor
parte de mis estudiantes é simpliciter los mejores irán ad a l -
calá y tienen plazer que maestre Olivan sea rigiente de phi-
sica j muchos tenían deliberado de se ir á París enpo (empero)
informados por mi délas cosas de esse colleg'io deliberan de se
ir ad alcalá el qual está puesto en mucha fama en aquestas
partes de aragon de mi ida yo hos ofrezco que no falte dedos
días antes o/ apres de nuestra senyora de setiembre | yo que-
do á su servicio y que beso las manos de su re. S. (reverenda
señoría) de faragoca á 22 de agosto anyo 1509,
Vester ut filius obediens
Ludovicus Pez Castellar.
A tergo.
A l muy reve.d0 S.or maestre pedro ciruelos i n sacra Theo-
logia doctor en el collegio del revr.rao S.or cardenal | en |
Alcalá
H, H . D. H.»
CAPÍTULO X I I .
(1) V é a s e e l c u r i o s o t r a b a j o d e l S r . S u a ñ a a c e r c a de N e b r i j a .
CAPITULO X I I I .
TOMO I I .
CAPÍTULO X I V .
(1) A l v a r G ó m e z , £ o l . 228 v u e l t o .
(2) F u n d ó e n l a p a r r o q u i a de S a n A n d r é s de M a d r i d l a c a p i l l a q u e
a u n se l l a m a d e l O b i s p o en l a q u e y a c e e n u n h e r m o s o s e p u l c r o de
gusto plateresco.
(8) A l v a r G ó m e z c r e í a e t e r n a a q u e l l a c o n c o r d i a { n t esterna f u t u r a
e x i s t i m e t u r ) , f ó l i o 229 v u e l t o , p e r o n o f u é b u e n p r o f e t a , pues e n t i e m p o
de F e l i p e I I I v o l v i e r o n las r e y e r t a s , s e g ú n se v e r á m á s a d e l a n t e .
84
Alfonso Pérez de Guzman, joven audaz, hijo del Marqués de
Toral, D. Ramiro Guzmán de León. Oponíase á éstos el for-
midable Pedro Gasea que, á pesar de ser de tierra de Avila,
hacia cabeza de los cismontanos (héticos y extremeños) que
andaban en minoría. El acalorado Pérez de Guzmán y su pan-
dilla acordaron deshacerse de Pedro Gasea y los realistas, y
dando sobre ellos de repente en altas horas de la noche, co-
menzó una reñida escaramuza dentro del Colegio. Oyó aquel
desusado griterío el Corregidor, que rondaba con sus alguaci-
les. Llamó á las puertas, pero nadie contestaba, n i las abría.
Apalancaron una puerta excusada del Colegio, contigua al
convento de San Diego ( l ) , y penetrando en el Colegio con la
ronda, logró á duras penas poner en razón á los contendientes,
varios de los cuales ya estaban malheridos. A l Rector Honta-
ñón lo traía ya maltrecho un colegial, natural de Córdoba,
llamado Cueto, que luego se metió fraile. Estas reyertas y ja-
ranas duraron en el Colegio hasta después de la derrota de V i -
llalar, con gran perjuicio de los estudios.
Otra desgracia tuvo la Universidad á consecuencia de los
entremetimientos políticos. Estaba de profesor de griego el
Comendador Hernán Núñez, llamado el Comendador Núñez
y en Salamanca «el Comendador griego» y más comunmente
«el Pinciano,» por ser de Valladolid. Relacionado con los co-
muneros de Castilla la Vieja y en especial con los de Vallado-
lid, hubo de señalarse en Alcalá como comunero.
Pasando por Alcalá el ambicioso Acuña, mal Obispo de
Zamora, se entendió con Núñez, halagándole con promesas
para cuando fuera arzobispo de Toledo, que era el objeto de
su comunerismo, prometiéndole ventajas si lograba atraerse
á l o s nobles de Alcalá. Cayó en las redes Núñez, si no es que
ya estaba metido en ellas. Valióse de un joven de noble estir-
pe llamado Alfonso Castilla, de mala conducta, poca cabeza
y menos dinero, pero que á título de matón y calavera tenía
algún partido. Ofrecióle seis m i l reales anuales de renta, pues
entonces, como ahora, nadie conspiraba de balde, aunque ya
se invocaban la libertad y ]a patria.
Torcidos los asuntos de los comuneros y derrotados éstos,
Castilla pedía lo ofrecido. El Comendador se excusaba de pa-
gar, alegando que la empresa había fracasado ; pero el joven
Castilla, viéndose comprometido y sin dinero, acometió al ca-
(1) Q u i z á p o r e l c o l e g i o c o n t i g u o de S a n P e d r o y S a n P a b l o , ó p o r
l a p u e r t a l l a m a d a de l o s C a r r o s , p o r d o n d e s a l í a n c l a n d e s t i n a m e n t e l o s
r e p r o b a d o s en l a secreta p a r a l a l i c e n c i a t u r a .
85
tedrático espada en mano. Para librarse del golpe puso Núnez
la suya, y quedó malherido de una cucliillada en un brazo, y
manco por mucbo tiempo. Comprometido, desacreditado y mal
visto de realistas y comuneros, tuvo que marcharse de Alcalá
á probar fortuna en Salamanca, pues tampoco en Valladolid
la hubiera hallado. Acogiéronle bien en Salamanca y logró
crédito allí, y más adelante por toda España. Ganó Salamanca
en gran parte con él lo que habia perdido con la marcha de
Nebrija.
No fué él solo quien emigró de Alcalá, sino también su an-
tagonista Pedro Gasea. Dejados los estudios de Teología, se
dedicó este en Salamanca á los de Jurisprudencia, que allí es-
taban mucho mejor, y salió excelente jurista. Destinóle más
adelante el Rey á Granada y contra los agermanados de Va-
lencia. Pasó al Perú, derrotó y ajustició á Pizarro, y volvió á
España con los manteos raidos que había llevado, con fama
de rigido y desprendido. Diósele el Obispado de Sigüenza,
uno de los cuatro más ricos de España.
Los que en vista de los motines escolares, por desgracia
ahora algo frecuentes, exclaman que Jamás se ha visto lo que
se ve ahora, ¡qué poco saben de historia! ¡Cuántos j a m á s
tengo oidos que me han hecho reir interiormente!
CAPITULO X V .
(1) V é a s e u n o en l a p o r t a d a de l a c i t a d a o b r a d e l M . de A l v e n t o s .
(2) V é a s e d i c h a o b r a .
(3) M á s a d e l a n t e en l a e s c l a v i t u d á q u e r e d u j e r o n á l a U n i v e r s i d a d
de S a l a m a n c a , e x i g i e r o n que de cada c i n c o c á t e d r a s se d i e s e n c u a t r o á
l o s C o l e g i o s m a y o r e s y l a 5.a p a r a m a n t e i s t a s .
En 1523, obtuvo del Papa Adriano V I , no solamente
la aprobación de los Estatutos de su Colegio, sino también de
la participación de todos los privilegios, exenciones y honores
que tenían los Colegios de San Bartolomé, Santa Cruz y San
Gregorio de Valladolid; y hasta la exorbitante facultad de
conferir grados mayores y menores en todas las Facultades,
que era lo mismo que hacer otra universidad dentro de la
Universidad. Mas como entonces esto se concedía á granel á
todos los Colegios que se fundaban con honores de Univer-
sidades, no tiene nada de extraño que lo obtuviera el Funda-
dor, el cual había pasado á Roma con el Deán de Lovaina,
ex-Gobernador de España y convertido en el Pontífice V I ,
Adriano. Labula lleva fecha de 25 de Abril de 1523 (1): obtuvo
también que se anexasen al Colegio la mitad de los frutos del
Curato de Villanueva de la Jara, en el obispado de Cuenca, que
debía ser muy pingüe. Resistiólo el Cura, y también se opu-
sieron los sucesores, y duró el pleito cuarenta años, (no fué
mucho para entonces), perdiéndolo el Colegio en el Tribunal
de la Rota, después de grandes g-astos.
La escasa renta de los mil ducados, que quedó al Colegio,
consistía en los frutos de un beneficio simple en la Roda, y
tres prestameras y media en la villa de Alarcón, en el Obis-
pado de Cuenca. Desde el siglo XÍV, en adelante, los que no
podían fundar mayorazgos, fundaban capellanías y prestame-
ras, á veces para favorecer la holgazanería de sus descendien-
tes: si hubieran sido aquellas verdaderamente pava el culto di-
vino, en verdad que no las hubieran censurado varios Prelados
y escritoresbeneméritos. (2) A l obtener,pues, los fundadores la
anexión de estos beneficios simples y prestameras para sus
respectivas fundaciones literarias, con beneplácito de la Santa
Sede, mejoraban la condición, pues hacían servir para el sa-
ber y las ciencias lo que antes era por lo común, y salvas hon-
rosas excepciones, para la indolencia y la ignorancia. Mas no
éra lo mismo con los beneficios curados, y de éstos sólo se puede
decir que había por entonces algunos tan pingües, que tenía
un Cura más renta que la que tienen ahora algunos Obispos.
(1) E l M a r q u é s de A l v e n t o s q u i s o h a c e r c o l e g i a l de O v i e d o a l cele-
b r e c a n o n i s t a M a r t i n de A z p i l c u e t a , c o n t r a D . N i c o l á s A n t o n i o q u e l o
p u s o en d u d a . F u é en efecto c o l e g i a l de O v i e d o , p e r o de l o s l l a m a d o s
de baño ó ad honorem, á l o s c u a l e s n o m b r a b a n c o l e g i a l e s c u a n d o l l e g a -
b a n á o b t e n e r altos p u e s t o s . F u é e l e g i d o e n 1563, t e n i e n d o 7 1 a ñ o s j
v i v i e n d o en R o m a .
E l M a r q u é s de A l v e n t o s l o s a b i a b i e n p e r o se l o c a l l ó . E t sic de á l i i s .
(2) E n t r e o t r o s e l S e c r e t a r i o F e r n á n d e z N a v a r r e t e .
89
Adelantando algunas noticias de los sig-los K V I I y X V I I I ,
fuera de la época que comprende esta seg-unda parte, basta
decir que en 1725 obtuvo Bula el Colegio, para que en lugar
del Beneficio de Villanueva de la Jara se le uuiese uu bene-
ficio simple en el pueblo de San Clemente, en el mismo
Obispado, sobre lo cual hubo de sostener también otro litigio.
A duras penas y á fuerza de peticiones y donativos de los
Colegiales que habian sido, donativos que á veces eran más
bien restituciones, lograron los Colegiales concluir la obra
de su grandioso Colegio, y proyectaban iglesia y hospedería,
cuando ya tenían sobre sí las animadversiones que les traje-
ron las reformas de Carlos I I I , harto pasajeras y nada radica-
les, como veremos á su tiempo.
Pero aún fué peor lo que les esperaba en la invasión
francesa, pues las tropas de Napoleón, entre las machas bru-
talidades que cometieron en Salamanca, arruinaron casi
por completo el Colegio y todas sus bellezas artísticas, que-
dando éste reducido á paredones sin apoyo y montones de
escombros, de donde, como de una cantera, se ha sacado
piedra para modernas obras y construcciones particulares.
(1) C o m o á s u c o e t á n e o S a n P e d r o A r b u é s , t a m b i é n c o l e g i a l de B o -
l o n i a , l l a m a b a n en Z a r a g o z a M a e s t r e p i l a (Maestre-Epila) p o r el n o m b r e
de s u p u e b l o , y s u g r a d o de M a e s t r o en T e o l o g í a
(2) E n t r e e l l a s l a de D . G a s p a r de L e r i n , D o c t o r a l de C o r i a . Q u i z á
q u e r í a n r e m o n t a r e l o r i g e n d e l C o l e g i o á l a é p o c a de l a c o m p r a de las
casas.
94
aventurada, pues habiendo muerto el fundador en 1509, aún
estaba sin acabar la poco grandiosa obra del Coleg-io ¡al cabo
de 37 años! Más creíble parece que lo comenzara liacia 1500.
Con el pensamiento del Arcediano coincidió el del Cabildo se-
cular ó Concejo de Sevilla, que, ó no sabia el pensamiento de
Maese Rodrigo, ó le daba poca importancia.
Por los años de 1502 hizo presente á los Reyes Católicos
la ciudad de Sevilla los perjuicios que á ésta se le seguían
por no haber Universidad en ella, y tener sus hijos, y los de
aquellos territorios, que pasar la Sierra para ir á estudiar en
las Universidades de Castilla. Quizá hubieran podido reme-
diarlo, sin necesidad de decírselo al Rey; que en España de
tiempo inmemorial se quería que el Rey lo hiciera todo, sin
perjuicio de murmurar y llevar á mal lo que hiciese.
Con fecha 22 de Febrero de aquel mismo año dieron los
Reyes Católicos una Real Cédula autorizando á la ciudad para
tener estudio general, encargando formaran estatutos y crea-
ran cátedras, remitiéndolo todo á su Real aprobación (1).
Por su parte Maese Rodrigo acudió al Papa Julio I I en
1505, y obtuvo una bula (2) en que se autorizaba al Colegio
para conferir grados en Artes, Teología y ambos Derechos;
como por entonces era moda conceder á todos los que se fun-
daban, á poco favor que tuviesen. Echóse de menos la Facul-
tad de Medicina, pero se amplió á ésta por otra bula del mis-
mo Papa en 1508; y no sólo á los indígenas y naturales sino
también álos extranjeros indequaque venientes. Ya no faltaha
para tener Universidad más que cátedras, catedráticos y me-
dio de sustentarlos, pues los estudiantes no habían de faltar.
En esta bula el Papa Julio I I , después de expresar que no
habia en Sevilla ningún Colegio de enseñanza, habla de la
fundación del Colegio de Santa María de Jesús como de cosa
comenzada pero no acabada (3), en que pensaba el fundador
poner un Rector, doce colegiales y dos capellanes, con algu-
nos otros maestros y sirvientes,
A continuación y según el gusto de aquel tiempo, exime
de la jurisdicción ordinaria del Arzobispo y su provisor al Co-
legio, colegiales, maestros y estudiantes. Como los Arzobispos
( 1 ) L a i n s e r t a O r t í z de Z ú ñ i g a e n sus A n a l e s á l a p á g . 419, a ñ o
de 1502.
(2) Se h a l l a á c o n t i n u a c i ó n de l o s e s t a t u t o s i m p r e s o s e n 1636.
(3) S u y u s m o d i supplicationibus i n c l i n a t i i n dicta civitate H i s p a l e n s i
i m a m domum seu Collegmm p e r eimdem Rodericum a fundamentis inceptam
sed n o n finitam p á g . 47 de las C o n s t i t u c i o n e s . L a b u l a l l e v a f e c h a
de I V I d u s J u l i i (12 de J u l i o ) de 1505.
95
residían poco en Sevilla y g-astaban las rentas fuera de la
diócesis, no era grande el aprecio en que allí se les tenía, y
menos á los Fonsecas.
Añadía la bula que pudieran conferirse grados de Bachi-
ller, Licenciado, Doctor y Maestro en Artes, Teología, Dere-
cho canónico y civil, como en los demás Estudios generales
de España, luego que hubiesen terminado su carrera. Pero
¿qué carrera habían de hacer allí con dos tristes cátedras que
se creaban?
En la bula de aprobación no se designaba Cancelario,
Conservador ni Juez Apostólico; quedaba, pues, sometido el
Colegio directamente á la Santa Sede,
No consta que esta bula se presentase ni al Rey ni al
Nuncio, para acreditar su autenticidad, al tenor de lo manda-
do por Alejandro V I , y en esto y otras razones análogas se
apoyaron los del Colegio de Santo Tomás para negar su au-
tenticidad y validez, según veremos luego.
Tres años después dió el mismo Papa otra bula, también
con fecha de Julio, de 1508, aprobando la anexión de benefi-
cios y préstamos al Colegio, aunque no se había expresado su
calidad y justo valor, y añadiendo que se pudieran conferir en
él los grados, hasta de Medicina, la cual no se había expre-
sado en la bula anterior (1).
Autorizábase al fundador á que hiciera constituciones, y
las redactó en efecto en número de 86, por cierto muy minu-
ciosas y cenobíticas; sin disposición ninguna en lo tocante á
la parte de enseñanza universitaria, lo cual indica que el fun-
dador conocía, que con la poca renta que dejaba, harto haría
en sostenerse el Colegio, dejando lo de Universidad para cuan-
do Dios quisiera, y no fué poco que hacia el año 1572 comen-
zaron á fundar cátedras y dar algunas enseñanzas, aunque
harto escasas, de Artes, Derecho civil y Medicina.
Las constituciones latinas primitivas son 86 (2), algunas
demasiado minuciosas. En la l,a establece que la casa é igle-
sia lleven advocación de Santa María de Jesús. El Colegio
debía constar de once colegiales, y cuatro capellanes, de entre
(1) L o q u e s i g u e p o s t e r i o r a l a ñ o 1641, c o r r e s p o n d e á l a 3 . a P a r t e .
TOMO I T . 7
98
dársele antes del año 1590, como á la de Zarag-oza y en rigor
á 1621, en que dió el Rey su aprobación á los Estatutos u n i -
versitarios al cabo de un siglo.
Choca mucho que el Inquisidor General Valdés, el gran
perseguidor de Carranza, que cobraba las inmensas rentas
del Arzobispado de Sevilla, y que no llegó á ver su catedral,
según se dice, nada ó casi nada hiciera por aquella pobre Uni-
versidad. Se comprende que fundara la de Oviedo, Pero, ¿qué
falta hacia el Colegio de Verdes en Salamanca, que le costó
tantos pleitos y disgastos, y en el que gastó, 6 quizá malgas-
tó, sumas inmensas? ¿Cuánto mejor hubiera sido gastarlas en
Sevilla, dando de comer allí á los jornaleros, y para educar á
los hijos de los que que le pagaban los diezmos? ¡Caprichos
humanos! Quizá contribuyó á ello la malhadada exención,
pues habiendo comenzado el fundador del Colegio de Santa
Maria por desdeñar la jurisdicción ordinaria, no es de extra-
ñar que los Arzobispos pagaran el desdén con desdenes.
Poco tiempo después de haber comenzado á existir el Co-
legio en 1516, y cumplirlas constituciones, surgieron dudas.
Con ese motivo el Maestro Martin Navarro, canónigo de Se-
villa, amplió y procuró enlazar y suplir aquéllas, añadiendo
once nuevos estatutos latinos, en los cuales, entre otras cosas,
disponía que el cargo de Rector fuese anual y no bienal, y
que se aumentase á veinte onzas la ración de carne de los
colegiales que sólo era de diez y seis. Debía darse anualmen-
te á los colegiales una hopa de vestir si los fondos del Colegio
lo consentían. Sobre esto se suscitaron escrúpulos, y se acor-
dó acudir á la Santa Sede. Sancionólos el Papa Paulo I I I en
1536, según se dice.
En 1623 ya se titulaba Colegio Mayor y Universidad, y se
le reconocía por el Rey como de inmemorial, según veremos al
llegar á dicha época.
CAPITULO X V I L
(1) H e r r e r a : H i s t o r i a d e l C o n v e n t o de S a n A g u s t í n e n S a l a m a n c a ,
p á g i n a 180.
105
ban, y no se sabe hubiera en él enseñanzas, ni menos Uni-
versidad con forma de tal.
Habiendo comenzado á prosperar el Colegio, y viendo el
fundador que los otros coetáneos iban obteniendo facultades
para conferir grados, las impetró del Papa León X , en 1520,
y más adelante, 1529, se hicieron nuevas constituciones que
aprobó D. Carlos, á nombre suyo y de su madre Doña Juana.
El Papa Paulo I I I ratificó estos privilegios, y le concedió el
tener Jueces Apostólicos, el año de 1535, quedando el Maes-
trescuela y sus sucesores por jueces privativos del Estadio.
I). Bernardino de Alcaraz, sobrino del fundador, aumentó
las rentas del Colegio, ya Universidad, anejándole, con fa-
cultades otorgadas por la Santa Sede, un beneficio y una
prestamera, con algunas otras rentas, no de mucha consi-
deración.
Como éstas, sobre ser escasas, eran administradas por ios
colegiales, iban decayendo, y sucedió allí lo que con casi
todos los Colegios-Universidades, que los colegiales tenían
más orgullo que renta, los catedráticos, apenas retribuidos
por aquéllos, explicaban poco y mal, y colegiales, catedrá-
ticos, patronos y cancelarios se enredaban en pleitos, v i -
niendo á parar en abierta ruptura y separación, como vere-
mos en la cuarta parte de esta Historia.
Asi, que generalmente sostenían la enseñanza en estas
Universidades los Canónigos y frailes matriculados en ellas,
y que tenían con qué vivir de sus beneficios y en sus conven-
tos, ganando la modesta retribución de la cátedra y las pro-
pinas de los grados, como un sobresueldo. Añadíanse á éstos,
los colegiales antiguos, que, graduados en el mismo Colegio y
con no muy difíciles ejercicios, sustituían cátedras y desem-
peñaban las vacantes ó las obtenían en propiedad, hasta que
lograban mejor colocación. Algunos médicos que tenían clien-
tela, y á quienes daba reputación y algún lustre el título de
catedráticos, desempeñaban las de Medicina, y alguna que otra
de Artes y de Física, alternando en éstas con otros individuos
del Clero parroquial y del regular, que hacían en ellas sus
primeras campañas literarias, formándose para el profeso-
rado, en el que no solían durar mucho, pues ó dejaban de
explicar cuando ya estaban formados, pasando á obtener be-
neficios más pingües, dignidades y cargos más importantes
en las catedrales, chancillerías ó curias eclesiásticas, ó pasa-
ban á las tres Universidades Mayores, de más reputación y
mejores dotaciones.
Con todo, la Universidad de Toledo pudo contar entre
106
P E R S E C U C I O N E S D E L A U N I V E R S I D A D D E A L C A L A POR L O S
ARZOBISPOS D E T O L E D O , F O N S E C A , T A V E R A Y SILÍCEO.
(1) D e l o s 35 c o l e g i a l e s p r i m e r o s q u e e n t r a r o n e n e l C o l e g i o desde
1508 á 1513 i n c l u s i v e , m u r i e r o n o c h o en e l C o l e g i o , y l u e g o apenas se
h a l l a q u e m u r i e s e a l g u n o : esto h a c e creer t a m b i é n q u e e l m a l e s t a b a
e n las m a l a s c o n d i c i o n e s d e l e d i f i c i o .
E l p r i m e r o q u e m u r i ó f u é e l B r . B a r t o l o m é de C a s t r o , e l s e g u n d o e l
B r . J u a n B o d r i g a e z de Z a m o r a , e l t e r c e r o e l B r . F a b i á n de N e b r i j a .
108
prosperase, costumbre feroz de España, en donde los que por
la noche han tronchado los árboles van al día siguiente en
rogativa para pedir agua á la Virgen.
Mas por lo que hace á la persecución de los Arzobispos era
fácil de prever dadas las circunstancias. Eran los Arzobispos
de Toledo Señores de Alcalá en lo espiritual y temporal, y
nombraban el Corregidor y el Vicario general (1). ¿Cómo ha-
blan de sufrir que alii, á sus barbas, surgiera un nuevo poder
prepotente (si cabe el pleonasmo) que no solamente les eclip-
sara y postergara, sino que cada dia y á cada hora los susci-
tase controversias y competencias de jurisdicción por el
malhadado fuero? No como quiera los estudiantes, sino los
clérigos del Arzobispado, los frailes, los canónigos mismos
de San Justo, en concepto de graduados y matriculados, de-
pendían del Rector del Colegio, y en aquella época si el V i -
cario general excomulgaba á un clérigo matriculado, ó al
Rector que le amparaba, acudía éste á los Conservadores
apostólicos de la Universidad, los cuales, á su vez, excomul-
gaban al Vicario por atentar contra los privilegios é inmuni-
dades del Colegio y Universidad (2), bombardeándose con cen-
suras como dos baterías enemigas. Aunque no sucediera esto
en vida de Cisneros, podía calcularse que había de suceder,
y sucedió.
Muerto Cisneros , trajeron sus testamentarios el cadáver
desde Roa á Torrelaguna , y de allí á Alcalá. Depositóse el
ataúd en un modesto túmulo en las eras de San Isidro, donde
esperaban el. Cabildo de San Justo con cruz alzada y el Cole-
gio con sus Capellanes, Maestros y estudiantes. Abrió el tes-
tamento el P. Ruiz, su Secretario principal y testamentario,
y se halló que se mandaba enterrar en la Capilla del Colegio
Mayor de San Ildefonso. Tomáronlo á desaire los canónigos,
y en pos de su cruz se volvieron á su iglesia. Con todo, Ca-
rrillo estaba enterrado en el convento de San Francisco.
Como los flamencos de Carlos I trataban á ios españoles
( í ) D i c e l o A l v a r G ó m e z de C a s t r o e n e l l i b r o Y I I I ( f o l . 232) de l a
V i d a de C i s n e r o s e n l a t í n , de d o n d e se t o m a n estos d a t o s . A d qnod
spectaculum i n cedes Pontificias Academia universa confluebat.
(2) V é a s e e l cap. 18 s o b r e l o s c a n o n i c a t o s de S a n J u s t o .
111
felices tiempos, que ahora á machos causan envidia!
Entretanto el Colegio Mayor era un campo de Agraman-
te por las riñas entre los castellanos (llamados ultramontanos
ó de montes aquende) y ios héticos ó cismontanos con los que
se aliahan murcianos, mancheg-os y extremeños; viniendo
á las manos y áun á las estocadas, como hemos dicho que
sucedió en la funesta época de las Comunidades. Fonseca,
que sabía muy bien el maquiavélico aforismo Divide et impe-
ra, halló aqui un medio para supeditar el Colegio Mayor, y
quitarse aquella sombra, atrayéndose uno de los dos partidos.
Eran más en número los héticos ó cismontanos, y por tan-
to tenían en uu puño á los castellanos, disponían de las becas,
rentas, cátedras, grados y oposiciones. ¡Lo de siempre! Valió-
se, pues, Fonseca de un tal Moya, que era el caudillo de la
pandilla castellana, ofreciéndole hacerle Rector, si lueg'O se
mostraba dócil á sus consejos, y llegando á prometerle un ca-
nonicato en Toledo, que no era mal principio de carrera.
Aunque con rubor, cayó Moya en el lazo, llevado del f u -
nesto espíritu de partido. Era Visitador del Colegio un tal
Albornoz de Segovia, hechura de Fonseca: llegó por San-
tiago la época de la visita, tomó cuentas, examinó actas de
Capilla, investigó la vida privada de los andaluces con gran
rigor, y castigó á cinco de ellos con privación de voz y voto
por cuatro meses y expulsión del Colegio por ese tiempo. Ar-
güyeron, apelaron, protestaron y chillaron ellos y los anda-
luces, conociendo la jugada, pero se venía la excomunión en-
cima, y tüvieron que marcharse á Torrejón, pues ni aun se les
permitía quedarse en Alcalá. Los que se asombran de lo que
pasa ahora en materias de elecciones políticas, estudien esto.
Llegó la elección de Rector, y privados los cismontanos de
aquellos cinco votos quedaron derrotados, resultando elegido
por Rector el cómplice de Fonseca Alejandro Moya. ¡Cosa
rara; pudo más en los castellanos el espíritu de Colegio que el
de partido! Conocieron su y erro, y no se explica cómo los mis-
mos que habían elegido á Moya protestaron su elección, y
exigieron que siguiera de Rector Gil de Vilches, hasta que v i -
nieran los cinco desterrados y se hiciera nueva elección. Acu-
dióse al Consejo, y Fonseca, viéndose puesto en ridículo
por el descubrimiento de la grosera intriga, acudió también,
iretendiendo echarse fuera del asunto. El Consejo, después de
Í argo debate, aprobó la elección de Moya, que ya no estaba
bien visto en el Colegio.
Vueltos los cinco desterrados comenzaron sabiamente por
reconciliarse con los castellanos, manifestando que ante todo
112
eran colegiales. En la primera CapiVa que hubo (1), uno de
los expulsados llamado Ubago, que lueg-o fué Inquisidor en
Zaragoza, dirigió á Moya una arenga, que Alvar Gómez inser-
ta ó inventa, al estilo de las de Tito Livio, y las Catilinarias,
aunque más breve. Descubrió por lo claro las intrigas y ten-
dencias de Fonseca, y el avasallamiento de la Universidad, que
intentaba. Añadió que luego querría proveer las cátedras en
sus paniaguados, hacer preferir á los graduados que le fuesen
adictos, como habla pasado en el año anterior con las intrigas
de la mujer de Francisco Maldonado, el mayordomo de Fonse-
ca (2), que habla revuelto elOjaustroparaque se diese la 'prime-
ra letra á un favorito suyo, y en perjuicio del mismo Moya.—
«Alzate, Alejandro, como hombre de hien que has sido hasta
ahora, y no quieras que se levanten airados contra t i los ma-
nes de Cisneros» (3). Turbóse Moya, y asomáronse lágrimas en
sus párpados, y después de un rato de silencio, declaró lo que
había pasado con el Arzobispo.
Avergonzado quedó Fonseca y descontenta la población,
pues el Colegio acordó marcharse de Alcalá. Así que esto fué
sabido, ofrecieron al Colegio muchos pueblos terrenos donde
fundar, y recursos para ello. Alegaban los colegiales que Cisne-
ros les había autorizado para mudar de asiento siempre que el
Rey lo autorizase ( 4 ) . Los Jerónimos de Lupiana les ofrecían
á los colegiales comprar los edificios de Alcalá para fundar
allí monasterio. El Obispo de Plasencia les ofrecía fundar-
les Colegio en Madrid, su patria, y lo hubiera hecho con la
esplendidez y buen gusto que acreditó en la capilla contigua,
á la parroquia de San Andrés de Madrid, donde yace en un
hermoso sepulcro de gusto plateresco. Opúsose á ello un Re-
gidor llamado Francisco del Prado, diciendo al Concejo que
sería posible no gustase á los Reyes venir á vivir donde hu-
biera estudiantes. Alvar Gómez pone en boca del Regidor
una arenga impertinente, al gusto de la clasiquería de su
tiempo, diciendo que no se avenían los manteos raídos de los
filósofos con la púrpura augusta de los príncipes, y otras cosas
Colegio Trilingüe.
A imitación del que habia creado Cisneros en Alcalá se trató
de fundar uno en Salamanca, en 1511, pero con adversa fortu-
na, pues ni tuvo segura existencia, ni logró emular las glorias
del Complutense. En un principio lo liostilizaron los dómi-
nes y pupileros, á quienes quitaba huéspedes. Faltaban tam-
bién rentas y recursos, y se cerró.
A mediados de aquel siglo compró la Universidad el terreno
de la parroquia de San Salvador y casas adyacentes, encar-
gando la obra al Maestro de obras Francisco Goicoa. Abrióse
por ñn en 1554, por segunda vez, y el Emperador aprobó los
estatutos. Duró hasta 1604 y se volvió á abrir en 1654.
De él se hablará en varias ocasiones, y de su decadencia en
el siglo pasado, con las burlonas noticias de D. Diego Torres.
(1) V é a s e l a h i s t o r i a da S a l a m a n c a p o r D o r a d o , y p á g . 2-25.
L a e d i c i ó n de D o r a d o e n 1 8 6 1 , p o n e s n o r i g e n 1545.
(2) E n l a o b r a q u e e s c r i b i ó s o b r e l a peste en T r e n t o .
(3) N o m b r ó l e P i ó I V , p e r o apenas p u d o d i s f r u t a r l a d i g n i d a d , pues
m u r i ó en 1658, d e j a n d o e l c o l e g i o s i n c o n c l u i r .
(4) P o r eso e r a p r o v e r b i a l en S a l a m a n c a , c u a n d o a l g u n o c o m e t í a
l a g r o s e r í a de n o d e s c u b r i r s e , d e c i r : " P a r e c e á l o s H u é r f a n o s , q u a n i á
D i o s se q u i t a n e l bonete.,, R e f o r m ó los e s t a t u t o s e l o b i s p o Sr. B e l t r á n ,
y les m a n d ó u s a r b o n e t e y beca a z u l .
120
Colegio de la Concepción de Teólogos.
Estaba en la Calle Larg-a, cerca de la parroquia de San
Blas. Le hallé citado en documentos del sig-lo X V I . pero ig-no-
ro su fundación.
Colegio de la Magdalena.
Fué fundado por D. Martín Gaseo, Maestrescuela de Se-
villa y electo Obispo de Cádiz, Doctor en ambos Derechos por
Salamanca. Había estado de Embajador en Roma, merecien-
do la confianza del Emperador y del Papa Clemente V I L
La fundación del Colegio la ponen unos en 1536, y otros
121
en 1545: es posible que no se terminara la fábrica ni se po-
blara hasta la segunda fecha. El Papa Clemente V I I le con-
cedió varios beneficios, y el fundador le dejó bienes y cen-
sos ^en Corral de Almagmer, que era su pueblo; y como lo
dotó y edificó con lujo y esplendidez, aspiró su fundador á
que fuera Colegio Mayor. Opusiéronse á ello los otros cuatro
Colegios Mayores, como más adelante á otra igual preten
sión del Colegio de los Verdes. Uno de sus últimos colegiales
fué el célebre Quintana. A pesar de no haber logrado la con-
sideración de Colegio Mayor , en los actos universitarios,
tenia lugar después de los Mayores y antes que todos los
otros Menores. Quedó destruido en la invasión francesa, y
fué reconstruido harto modestamente.
Hoy sirve de Escuela Normal de Maestras.
Colegio de Calatrava.
El mismo pensamiento que impulsó la fundación de los
dos Colegios militares de Santiago y San Juan, hizo que
concibieran iguales proyectos los de Calatrava y Alcántara.
Es fama que se opusieron á estas fundaciones los cuatro Co-
legios Mayores, que comenzaban á ser los padrastros de la
Universidad. Ello es que no vivieron en paz, y en sus emu-
laciones y odios más que envidias, los colegiales mayores
se tenían por más linajudos que los de las Ordenes militares,,
á pesar de que los fundadores les recomendaban la humil-
dad, pues los erigían para pobres.
La fundación del de Calatrava se ha solido remontar
hasta el año 1552; pero se cree que no se pobló hasta a l g u -
nos años después en que la aprobó Felipe I I .
123
A principios del siglo pasado se comenzó á construir de
nueva planta: su fachada es grandiosa, pero de mal g-usto, y
eso que Jovellanos, cuando vino de reformador del Colegio,
hizo picar los churrig-uéreseos adornos de melones, uvas, man-
zanas y otras frutas y abrojos, que lo afeaban aún más.
Colegio de Alcántara.
Por el mismo tiempo, y con las mismas dificultades que
el de Calatrava, comenzó el de Alcántara. Poco se sabe de él.
Un Obispo de Zamora, Badajoz y Coria, llamado D. Juan Boco
Campo Frió, hijo de esta casa, le dejó su copiosa librería y
500 ducados para su conservación.
También comenzó obra nueva en el paraje donde está
hoy el campo llamado de San Francisco, pero estaba poco
adelantada en la época de la g-uerra de la Independencia, en
que fué destruida la obra que apenas lleg-aba al piso principal.
PRIMEROS C O L E G I O S D E J E S U I T A S E N ESPAÑA : L O S C O L E G I O S D E
C O I M E R A , ALCALÁ Y SALAMANCA.
(1) U n a v e z e s t u v e en e l l a e n 1835 á v e r k u n c l é r i g o p r e s o , y n o
e q u e d ó g a n a de v o l v e r á v e r l a ¡ q u é s e r i a e n e l s i g l o X V I !
(2) R i v a d e n e i r a : l i b r o 1 1 , cap. I V , p á g . 59 de l a e d i c i ó n c i t a d a .
127
que dentro de un siglo tendrían sus hijos un edificio mayor
y mejor que la Universidad; que en Alcalá tendrían un edifi-
cio grandioso, al que tendría la Universidad que acogerse por
algún tiempo, y que lo mismo acontecería en las demás U n i -
versidades de España, en donde tendrían en breve mejores
casas y colegios que la mayor parte de las Universidades?
Digamos de paso que al excapitán guipuzcoano tampoco
le fué del todo bien por París en todas las ocasiones, pues
también allí se vió perseguido, calumniado y delatado á ios
inquisidores y jueces eclesiásticos como en Salamanca. Y en
el Colegio de Santa Bárbara donde cursaba y era superior el
Maestro Diego de Gobea, acordó éste darle una sala. Era ésta
una práctica deliciosa de la célebre Universidad de Paris. Re-
ducíase á que, reunidos todos los estudiantes en una sala, le
decían al estudiante la frase sacramental de los noviciados:
¡Despójese, hermano! y quedándose enmangas de camisa y
armados los profesores de sendas razones de oleastro [en cas-
tellano fresno y acebo) le daban una buena lección de repaso
en las costillas, como argumento ad hominem. No he ha-
llado que en las Universidades de España se llegase á tal ex-
tremo de refinada cultura. El Doctor Gobea estaba irritado
con Ignacio porque un estudiante se le había metido fraile;
«así que manda que en viniendo Ignacio al Collegio se cie-
rren las puertas, y á campana tañida se junten todos y le
echen mano, y se aparejen las varas con que le han da aco-
tar (1).»
No lo rehuyó el excapitán guipuzcoano y eso que, des-
piertos sus humos, le decían éstos:
«¡Qué cosa más fea y más agena de la gloria de Cristo pue-
de ser, que ver acotar y deshonrar públicamente un hombre
Christiano, en una Universidad de Chrisíianos, no por otro
delito sino porque sigue á Christo!
A l cabo no se le dio sala; antes bien la humildad del dis-
cípulo desarmó al Doctor Gobea, 3^ cuando ya estaban los pro-
fesores con vara en mano, entró éste con aquél en la sala y le
pidió perdón.
En el Colegio de Santa Bárbara estudiaba también F i l o -
sofía con Ignacio un joven navarro, llamado Francisco Xavier,
en unión con un sabovano llamado Pedro Fabro: con éste
(1) P á g , 59 de l a e d i c i ó n c i t a d a . P a r a e d i f i c a c i ó n de n u e s t r o s l e c t o -
res y e s t u d i a n t e s n o h e q u e r i d o d e j a r de c o n s i g n a r l o q u e e r a dar sala
en l a U n i v e r s i d a d de P a r i s .
¡ O cielo s a n t o , s i esto se h u b i e r a e s t i l a d o en E s p a ñ a !
128
que iba más adelantado, repasaba Ignacio sus lecciones.
Teología estudiaban otros dos españoles con quienes trabó
intima amistad, uno de ellos llamado Diego Laynez, natural
de Almazán, Maestro en Artes por Alcalá, y otro más joven
llamado Alonso de Salmerón, toledano, que también había
cursado Artes en Alcalá. El mismo Rivadeneira habla de los
otros colegios que por la Compañía, ó para ella se fundaron,
en vida del que llamaba P. Ignacio, de quien habla sido dis-
cípulo, secretario, confidente y últimamente historiador.
«Estando las cosas de la Compañía en tal estado, que d i -
cho es, el Rey de Portugal don Juan el tercero, después de
aver embiado á Francisco Javier á la India con el gran cuida-
do que tenia de la salvación de aquellas almas, trató de bus-
car manera como cada año pudiese embiar hallá algunos de
los nuestros, y así se determinó de hacer un Colegio de nues-
tra Compañía, que fuese el Seminario donde se criasse gente
y nunca faltasse para embiar á la India, y para esto añadió
este Colegio á la insigne Universidad de Coymbra, que poco
antes el mismo Rey avia fundado (1).
»Fué este Colegio de Coymbra origen y principio de todos
los demás, que en aquel Rey no se han fundado (2). Para la
fundación deste Colegio embió Ignacio al Maestro Simón
algunos de los mas aprovechados varones y mozos que
avian entrado en la Compañía y en París, y fué esto el año
de MDXLI »
Poco más adelante (cap. v m del libro m) habla el mismo
Padre del Colegio de Alcalá.
«Uno de los que arriba en este capítulo v de este libro di-
ximos que avia embiado el P. Ignacio desde Roma á la funda-
ción del Colegio de Coymbra, el año de M D X L I fué Francis-
co de Villanueva; el cual como por los trabajos del largo ca-
mino hubiesse cay do emfermo y tuviesse poca salud en
Portugal, por consejo de los médicos y obediencia de los supe-
riores, vino á Alcalá para ver si los ayres más naturales le
serían más provechosos; á donde, hallándose mejor de salud,
por orden de Ignacio quedó de asiento: y siendo ya hombre
en días, comenzó á estudiar la gramática, y aprender con toda
diligencia las conjugaciones y declinaciones, y los demás
principios tan desabridos de los niños, por pura obediencia...
»Juntáronsele después otros tres compañeros, con cuyo
(1) L a t i n i s m o d e l P . R i v a d e n e i r a : frecuencia p o r g r a n c o n c u r r e n c i a .
(2) A n e x i o n a n d o a l C o l e g i o beneficios s i m p l e s , como h a c í a n p o r
e n t ó n c e s casi t o d o s l o s f u n d a d o r e s .
TOMO I I .
130
Phelippe. Llegados á Valladolid, donde á la sazón estaba la
Corte, fueron las primeras piedras que Dios Nuestro Señor
puso para el edificio del Coleg-io para aquella villa. El qual.
aunque fué pequeño y muy estrecho al principio, después
creció tanto, que assi por la frequencia y grandeza del pueblo,
como por el mucho fruto que en él se hace ha sido necessario
añadir al Colegio otra casa de professos.»
«También se dió entonces principio al Colegio de Gandía,
el qual levantó desde sus cimientos D. Francisco de Borja,
Duque de la misma ciudad de Gandía, en muy buen sitio, y
con singular devoción y liberalidad se acabó y se dotó de bue-
na renta. Al cual embió Ignacio desde Roma cinco de los
nuestros el año de MDXLV, los quales se juntaron en Espa-
ña con otros, y fueron los primeros moradores del Colegio.»
Por el mismo tiempo (1548) tuvo también principio el Co-
legio de Salamanca, que tanta importancia llegó á tener.
En Alcalá habla conocido San Ignacio al Doctor Miguel
Torres, Colegial Mayor de San Ildefonso, y Catedrático de
Derecho canónico (1). Habiendo este entrado en la Compañía
de Jesús, le envió San Ignacio á Portugal, y á pesar del favor
que llegó á tener en la Corte, como confesor de la Reina, se le
mandó venir á fundar en Salamanca. Llegó allá con los pa-
dres Diego Sevillano y Juan Bautista Solis. No pudiendo vivir
en Salamanca, hubieron de alojarse en una ermita del inme-
diato pueblo de Villamayor, de donde venían á Salamanca. Un
charro rico de aquel pueblo les regaló la huerta de Villasan -
diño, al Poniente de Salamanca, donde se instalaron (2).
Tan humilde y pobre fué el principio de aquel grandioso
Colegio, el mayor y mejor que la Compañía de Jesús llegó á
tener en España.
(1) P h i l i p u s Princeps M o n i s o n : M D L I I I .
I m p r e s o s en casa (^aragc^a: a ñ o de 1624: v a n c o n l a e d i c i ó n de l o s
fueros, h e c l i a en casa de C a b a r t e e n e l m i s m o a ñ o .
144
¡sonal, no á los Profesores sino á los Doctores, y no á los de
todas las facultades sino sólo á los Canonistas y Legistas. E l
fuero dice asi:
«Los graduados en Derecho es justo sean honrados y favo-
recidos por las Leyes, Ordinaciones y Estatutos de los Rey-
nos y Provincias de donde naturales son, por razón de los
grandes trabajos y gastos que han sostenido en poder obtener
tal grado, y muchos se aficionen á la tal profesión; por ende
Su Alteza estatuece y ordena que el que fuere graduado
de Doctor en Cánones ó en Leyes en cualquier Universidad
«probada de los Reynos de Su Magestad, puedan ser promo-
vidos, conforme á fuero, á Cauallero por qualquier otro ca-
uallero y assi y según que los Hijosdalgo en el presente
Reyno de Aragón puedan ser promouidos á caualleros; los
quales Doctores fechos y criados, en las quales Universidades,
ó alguna dellas, como dicho es, gozen y gozar puedan de los
dichos Privilegios y prerogativas de los Hidalgos de Fuero (1)
y derecho gozar pueden asi de honras y como de facul-
tades y exempciones, y esto se entienda quanto á sus perso-
nas tan solamente, que ellos puedan gozar de los susodichos
Privilegios, poderes y facultades y no sus hijos y descen-
dientes, aunque ellos sean promovidos á caualleria: y que la
presente disposición dure tan solamente hasta las primeras
Cortes generales, que en el presente Reyno se celebraren:
quiere, empero, Su Alteza y la dicha Corte que la presente
disposición, ni cosa alguna de lo contenido en ella, no haya
lugar cuanto á los vecinos y moradores de las Comunidades
de Calatayud, Daroca, Teruel y tierra de Albarracin.»
En las Cortes de Monzón de 1564, se repitió la declaración
de nobleza, puesto que en las anteriores sólo se habia decla-
rado temporal.
«Item Su Magestad (ya era Rey Felipe II) de voluntad de
la Corte y quatro brazos de aquella estatuece y ordena, que
continué y perpetué el Fuero, hecho en las Cortes próximo
passadas, so la rúbrica de Privilegio de los Doctores en D r e -
chos, incluyendo en él la Comunidad de Teruel.»
El motivo de no dar nobleza á los Doctores en las cuatro
Comunidades era que estas como Corporaciones democráticas
se oponían á las aristocracias y oligarquías, y á eximir á nadie
(2) Se v e a q u í e l e s p í r i t u de l a l e y de P a r t i d a ( t o m o I , cap. X I ,
p a g , 107> y s ó l o se concede l a n o b l e z a p e r s o n a l á l o s D o c t o r e s e n D e r e -
c h o como a l l í , n o á los T e ó l o g o s , M é d i c o s n i A r t i s t a s . P e r o en A r a g ó n
e r a p r e c i s o q u e e l n o b l e diese n o b l e z a a l l e t r a d o .
145
de contribuir al levantamiento de las cargas públicas. Pero en
éstas de 1564, ya la de Teruel no quiso aplicar á los Doctores
el principio igualitario, y más si era doctor alguno de sus
Diputados.
En las Cortes siguientes ya no se halla mención de este
asunto, puesto que en estas se babia acordado \& perpetuidad
del fuero.
En las de Tarazona se trató de los grados de médicos y
boticarios, como veremos más adelante.
Debe notarse que el fuero de 1553 otorga la nobleza per-
sonal «al que fuese graduado de Doctor en Cánones ó en Le-
yes en cualquiera Universidad aprobada, de los Reinos de Su
Magestad,» por consiguiente la adquirían los aragoneses gra-
duados en las Universidades de Castilla, que eran frecuenta-
das por ellos (1), ó en las de Cataluña y Valencia á donde iban
menos.
TOMO I I . 10
CAPITULO XXVI.
(1) H i s t o r i a de H u e s c a , p á g . 647.
147
versidad en 23 de Noviembre de 1534 erig-ió y fundó con su
patrimonio y también con el de D. Diego Pujol, Abad del Mo-
nasterio de Santa María la Real, de la Orden Cisterciense de la
ciudad de Mallorca, un Colegio en esta ciudad so la invocación
del Apóstol Santiago el Mayor, considerando que los co-
legios son las columnas que sustentan, honran y perpetúan
las Academias literarias con las buenas habilidades de los
colegiales, que para este ministerio en ellos se crian. Confirmó
el Emperador Carlos V esta fundación y dotación en Barcelona
á 9 de Mayo de 1535. (Véase la carta del P. Abarca). Y en 29
de Octubre del mismo año la ciudad de Huesca y el Maestro
Belenguer de San Vicente de nuevo lo volvieron á instituir
mediante acto testificado por Juan de Canales notario del nú-
mero de Huesca. Y la Santidad del Papa Paulo I I I confirmó
los privilegios de este Colegio en Perusa, á 22 de Setiembre
de 1535. Aprobaron también la fundación el Obispo, el Jus-
ticia de Aragón y el Vicario general de Zaragoza, etc.
«El número de colegiales era de 13 en memoria del Apos-
tolado : edad de ingreso 20 años por lo menos y naturaleza de
Aragón, Cataluña, Valencia y Navarra. De cada obispado no
ha de haber sino uno, solamente de Huesca se admiten dos,
uno por la ciudad y otro por el Obispado. Bachilleres en la
facultad que pida la beca, cristianos viejos y limpios de cua-
tro cuartos: las pruebas se remiten á los inquisidores y han
de ser los electos tan pobres que su hacienda y patrimonio no
exceda de 40 ducados de oro de renta anual, sobre lo cual ó se
renuncia ó dispensan los Inquisidores.»
Esto segundo era lo más seguro, y máshabiendo inquisido-
res que hablan sido colegiales. Con eso se ahorraban, como
en algunos de Castilla, la molestia de pedir al Papa que dis-
pensase de la observancia de la bula que prohibía en ellos el
pedir dispensa de renta. Así que los colegiales eran general-
mente hijos de familias ricas y nobles de Aragón , que bien
podían costearles carrera, aun cuando por segundones estu-
viesen destinados á heredar los célebres ciuco sueldos ferales.
Por lo demás, el Colegio tomó el titulo de Imperial, que
siempre usó, ya que los seis de Castilla le escatimaban el de
Mayor, siendo precisamente el de San Ildefonso de Alcalá
con el que más fraternizaba, y eso que era al que menos se
parecía.
De otras noticias que añade el Sr. Larrea, resulta que la
ciudad de Huesca pidió al Emperador el año de 1533, tenien-
do Cortes en Monzón, que consintiera en que se anejasen
al Colegio las rentas del Priorato de San Pedro, que eran
148
bastante pingües, y del Real Patronato y provisión de la Co-
rona. Como estos beneficios pingües y titulares regularmente
recalan en hijos de magnates, que se daban con las rentas
opíparo trato, sin utilidad ninguna de la Iglesia ni del culto
divino, sino que eran por el contrario en desprestigio de ella y
áun ofensa, no se llevaban á mal tales peticiones, ni la Iglesia
las desairaba. Accedió, pues, el Emperador y dió un retum-
bante privilegio accediendo á lo que se pedía. Confirmó el Papa
esta anexión por bala dada á 19 de Octubre de 1535 con ex-
presivas frases (1). El Maestro Belenguer quedó por Rector
perpetuo durante su vida.
Los colegiales llevaban al principio amplia túnica de paño
leonado, con la Cruz de Santiago al pecho, alzacuello y bone-
te clericales. En la reforma que hizo el año de 1567 el Inquisi-
dor D. Juan Llano de Valdés dándoles constituciones, mudó
el traje mandándoles vestir manto pardo de buriel ancho con
beca encarnada y bonete chato, pero alto en forma de cele-
mín al estilo antiguo, pues ya entraba entonces la moda de
achicarlos. Siete colegiales nuevos entraron entonces, lo cual
parece indicar que el Colegio estaba poco poblado, ó en deca-
dencia.
El Rector era elegido por los colegiales el día de Santiago
después de misa: su cargo duraba un año. A l día siguiente
se elegían los restantes cargos, que eran dos Consiliarios, un
Maestro de ceremonias, un Bibliotecario, un Administrador,
un Secretario de capillas, y Portero mayor, que, con su fámu-
lo, vigilaba la clausura por la noche. Había además un Ca-
pellán y cuatro fámulos.
La fabrica del Colegio es pobre comparada con los Mayo-
res de Castilla y áun con muchos de los Menores de Salaman-
ca y Alcalá.
(1) H a b i e n d o m u e r t o en 1569, e l e l o g i o y l a b u l a d e b e n r e f e r i r s e
h a c i a e l a ñ o 15o9. L u e g o se d a l a fecha de 4 de M a r z o de 1538.
153
«Estaba en este tiempo el Obispado de Jaén y toda el Anda-
lucia (1) muy falta de escuelas y colegios, donde se enseñasen
letras: algunos ricos pasaban á Castilla, los pobres padecían
grande mengua, malográbanse excelentes ingenios...
«Fué su intento no sólo que se criasen hombres de letras,
smo también de virtud, pues sus escuelas eran sólo para for-
mar eclesiáslicos, curas de almas y clérigos ejemplares.»
Por esta descripción, y la que sigue haciendo del modo de
vida de los profesores y estudiantes, se echa de ver que la
Universidad de Baeza no pasó de ser un ¡Seminario clerical,
y muy restringido, pues ni aun tenía enseñanza de Derecho
canónico. «Para la dirección del colegio y enseñanza de Teo-
logía trajo á dos de sus más fervorosos discípulos, los Doctores
Bernardino Carleval y Diego Pérez de Valdivia, que leían
Teología escolástica y positiva. Para la enseñanza de Artes
truxo otros maestros. Hicieron ejecutar puntualmente las cons-
tituciones que hizo el P. Maestro Juan de Avila.»
El Memorial que vamos á insertar en que la Universidad
se quejaba al Consejo de Castilla de los desaires que recibía en
su mismo pueblo, indica bien á las claras su decadencia, así
que faltaron el espíritu de su fundador y primeros maestros,
como sucede en todas las fundaciones de este género. N i áun
citaron el nombre de su fundador que tanto les honraba. T u -
vieron afán y prurito los españoles á mediados del siglo X V I
y primera mitad del X V I I , de fundar, y fundar y fundar uni-
versidades, colegios, patronatos, mayorazgos y capellanías, y
entraba á veces el orgullo en mayor proporción que la caridad
y la piedad. No así la de Baeza, que tuvo muy santo origen,
pero que debió decaer ya en la segunda mitad del si-
glo X V I (2). Sólo tenía enseñanza de Artes y Teología, ¿y
qué convento de dominicos, franciscos y agustinos en pueblos
grandes ó de alguna importancia no tenía otro tanto y más?
Quisieron poner facultad de Cánones en tiempo de Carlos I I
(¡á buena hora!) y no llegó á establecerse.
¡Qué Universidad sería la de Baeza, que en 1776 estaba
tan desacreditada en la misma población, que el Abad y Ca-
bildo de su Colegiata no querían admitir á los graduados en
ella! ¿Si sabría el Cabildo de Baeza lo que valían aquellos
grados conferidos á su vista y en su misma Universidad? La
representación misma que aduce su historia y pretensiones es
(1) P u e s ¿ n o h a b í a dos en S e v i l l a ?
(2) T o d a v í a l a e l o g i a b a e l P . A n d r é s E s c o t o en s u H i s p a n i a i l l u s -
trata.
154
contra producentem, copiada de un documento expedido á su
favor por el Consejo de Castilla, y que imprimió el mismo
Claustro, aunque ie hace poco honor. Dice así (1):
«D. Carlos, por la gracia de Dios, Rey de Castilla, de
León, de Arag-ón, etc. A vos el Rector y Claustro de la U n i -
versidad de Baeza, Doctores, Maestros y Estudiantes de ella,
y demás Personas á quien lo contenido en esta nuestra Cavta
tocase, ó fuese pedido su cumplimiento, salud y gracia. Sa-
bed: que ante los de nuestro Consejo se presentó en seis de
Noviembre próximo pasado, la petición del tenor siguiente:
— M . P. S. Santiago Gómez Delgado, en nombre y en virtud
de poder especial, que presento y juro, del Rector, Doctores y
Maestros de la Universidad de Baeza, ante V. A. en la forma
que más haya lugar, digo: Está la Universidad, mi parte, en
la antigua posesión de que por los Cabildos de todas las San-
tas Iglesias Catedrales, Colegiales, y demás de estos Reynos,
se estimen y pasen los títulos, y Grados que se confieren por
dicha Universidad, admitiendo á sus individuos á todas las
oposiciones á que han pretendido alistarse, como que se halla
con las bulas de erección de la Santidad de Paulo I I I de cua-
tro de Marzo de 1538, y de 23 de Octubre de 1543, y de confir-
mación del Señor S. Pió V de 17 de Enero de 1565 y recibida
bajo la Real protección por Cédula de la Magestad del señor
D. Felipe I I de 19 de Febrero de 1583, y con Estatutos man-
dados hacer y confirmados por la misma Magestad, y Real
Cédula de 4 de Marzo de 1609, y con otra Real Cédula del
Sr. Rey D. Felipe IV de 5 de Junio de 1630, por la cual se
mandó suspender la que se intentó erigir en Jaén, y se halla
también con hermandad con la Real Universidad de Salaman-
ca de 14 de Octubre de 1667, y con Real Cédula del Sr. Don
Carlos I I , concediendo á la Universidad, mi Parte, la facultad
para la erección de tres Cátedras de Prima, Vísperas y Decre-
to en la Facultad de Sagrados Cánones, su fecha 16 de Octu-
bre de 1683. Pero no obstante todo esto, y ser público y noto-
rio que el Doctor D. Alfonso de Martes es Prior dignidad de
la Colegial de Baeza, obtenida por oposición, y que el Reve-
rendo Obispo actual de Nicaragua, graduado en la misma
Universidad, mi Parte, fué admitido y leyó en Jaén y Guadix:
el Doctor D. Joaquín de Peñalver, Prebendado de Jaén, fué
admitido á las Capellanías de San Isidro de esta Corte, y es
(1) Se a d e l a n t a n estas n o t i c i a s c o r r e s p o n d i e n t e s á l a c n a r t a p a r t e
de esta o b r a , p a r a n o t e n e r q u e v o l v e r á t r a t a r de e l l a , c o m o de o t r a s
poco i m p o r t a n t e s .
155
actual Rector de dicha Universidad, y lo son todos los que
vienen graduados de ella á los curatos de Toledo, y actual-
mente están el Maestro D. Francisco Gómez, el maestro Re-
quena, etc. Sucede que habiéndose celebrado acuerdo por el
Abad, y Cabildo de la Santa Iglesia de Baeza, en 19 del presen-
te mes de Octubre, para enterarse délas oposiciones que se pre-
sentaron á la Lectoral vacante, reconocimiento de sus circuns-
tancias, y señalamiento del diaen que se había de dar principio
á los Exercicios Literarios, informaron los Comisarios nombra-
dos, que lo fueron el Thesorero y Doctoral, después de lo cual
juzg-aron de los opositores, sin la edad para ordenarse intra,
annum, que D. Alfonso de Martos y Boyx no había presentado
título de Doctor ó Licenciado de otra Universidad que la de
mi Parte, de la que dudaban si sus Grados corrían en las San-
tas Iglesias de estos Reynos; y entendido por dicho Cabildo,
se acordó fuese excluido del concurso, ínterin no presentase
título de Universidad aprobada en estos Reynos, conforme á
lo prevenido en el edicto convocatorio, ó Privilegio particular
de S. M. en que conste haber habilitado los Grados que por
dicha Universidad de Baeza, mi Parte, se despachan, aña-
diendo tenían en consideración para esta resolución, que á d i -
cha Universidad le falta la qualidad de Estudio general, por
no haber tenido Cátedras de Sagrados Cánones, Derecho
civil y Medicina, y que no tenía noticia aquel Cabildo que en
alguna de las Santas Iglesias de Castilla y Andalucía, se hu-
biese presentado, ni admitido su Grado, ni en las nuevas Prag-
máticas en punto de Universidades encontraba fundamento que
la favoreciese, como consta del testimonio que acordó también
se diese ádicho opositor comola hizoD. Manuel Martínez, Pres-
bítero, Secretario Contador de dicho Cabildo, que presentó
en forma, cuyo concurso protestó el citado Martos, y el man-
tenerse en Baeza hasta la resolución del Consejo. De modo
que no sólo se perjudicó al predicho opositor, sino que se
puso al Rector, Doctores y Maestros de la Universidad, mi
Parte, en la precisión de otorgar el Poder especial que llevo
presentado, para remedio del agravio que se ha hecho en no
haber admitido el Grado con que pretendió habilitarse el refe-
rido Doctor D. Alfonso de Martos entre los opositores á la ex-
presada Canongía Lectoral, para la debida corrección, y pro-
videncia, y que se libre Real Cédula Circular á todos los Ca-
bildos, á fin de que admitan y den paso á todos los grados ^
títulos que por dicha Universidad se confirieren á sus i n d i v i -
duos, v que no la desaposesionen de las facultades y gracias
y privilegios que ha gozado y goza, por cuya razón se le han
156
comunicado y comunican siempre las providencias que en
razón de Universidad de Estudios se lian tomado y toman: Y
por la que se la comunicó de orden del Consejo en 20 de Mar-
zo de 1764 por D. Ignacio Ig-areda, remitió en 17 de Julio
del mismo año testimonio de las predichas Erecciones y Con-
firmación Apostólica y Reales Cédulas de las citadas Majes-
tades. Por tanto, y para remedio del daño, y perjuicio inten-
tado causar por dicho Cabildo, y que no vuelva á causarle,
ni se cause por otro alguno: Suplico á V. A. que habiendo
por presentado el poder especial de mi Parte, con el testimo-
nio del citado acuerdo, se sirva mandar librar la correspon-
diente Real Cédula, corrigiendo y apercibiendo al expresado
Abad y Cabildo de Baza, y que se note en los libros de él,
que en lo sucesivo admita y dé paso á los Grados y títulos de
la Universidad, mi Parte, tildando y notando el Acuerdo de
dicha negación, y que sea y se entienda también la Real Cé-
dula Circular, y que se haga saber á todos los demás Cabildos
de estos Reynos, para el mismo fin de que den paso, y admi-
tan los títulos y grados que se confieran por la Universidad,
mi Parte, á sus dignos individuos, y no la desaposesionen de
las antiguas gracias y privilegios de que ha gozado y goza en
virtud de las predichas Bulas, Reales Cédulas y Pragmáticas
en que se halla comprendida, para todo lo cual hago el pedi-
mento que más convenga y juro.—Licdo. D. Juan de Casta-
ñedo Ceballos: Santiago Gómez Delgado »
El Consejo, oido dictamen fiscal, declaró por auto de 26 de
Noviembre de 1776 que los cursos y Grados de las dos Facul-
tades de Artes y Teología ganados y obtenidos en la Uni-
versidad de Baeza eran y debían reputarse legítimos, y del
mismo valor y efecto que los que se adquieren en la Universi-
dad de Salamanca, con quien tiene hermandad. Esta razón es
harto frivola, pues la hermandad no le daba igualdad. La de
Salamanca era mayor, y la de Baeza de las que ya entonces
se llamaban y con razón menores, y aun á algunas se les hacía
favor, pues sólo eran mínimas.
Los grados de Salamanca y Valladolid y, por favor, repu-
tación y costumbre, los de Bolonia, valían para ser canónigos
en la Magistral de San Justo de Alcalá en los canonicatos en
que presentaba el Arzobispo, y con todo no admitían los de
Baeza, Avila, Almagro y Osuna, ni aun los de la inmediata
y afín de Sigüenza, con la que tenían mejores relaciones.
Digamos por contraposición, que durante el siglo X V I y
principios del X V I I , la utilidad de la Universidad de Baeza
fué grande, y lo atestigua el biógrafo Muñoz, que por entonces
157
escribía, añadiendo que en el Obispado de Jaén y por aquella
tierra de resultas de la fundación de Baeza « eran las letras
muchas y la Clerecía docta y virtuosa» ( 1 ) .
(1) L i b r o c i t a d o , p á g . 44 v u e l t a . L o m i s m o dice e l L i c e n c i a d o R u i z
de Mesa, q u e l a r e i m p r i m i ó en 1759.
(2) M u ñ o z : v i d a c i t a d a , p á g . 47. L a fecha de oy ( h o y ) á que se r e -
fiere es de 1635, en q u e c o n t a b a n y a cerca de u n s i g l o de existencia.
CAPÍTULO XXIX.
(1) G i l y Z a r a t e : t o m o I I , p á g . 238.
160
Gil González Dávila lo dice de otro modo, que creo más
fidedig-no.
Hablando de D. Gaspar de Avalos, que de Granada pasó á
ser Arzobispo de Santiago, dice (1): «El Emperador le presen-
tó en el año 1528 para el Arzobispado de Granada, y le gober-
nó doce anos. En su tiempo se fundó la Universidad de aque-
lla ciudad, comenzó y acabó su edificio, en que gastó 50.000
ducados, y el Papa Clemente V I I le cometió el darle constitu-
ciones. También fundó el Colegio de Santa Catalina y le dió
constituciones y rentas.»
Si, pues, el Emperador sólo dió la Real cédula y el Arzo-
bispo dió 50.000 ducados, creo que todo el que piense rec-
tamente dirá que el verdadero fundador fué el Arzobispo,
á no pensar al estilo de nuestros antiguos liinchados ascen-
dientes. Lo mismo veremos luego en Zaragoza.
Continúa su narración el Sr. Gil y Zárate, diciendo: «El
dia 11 de Noviembre de 1537, el Arzobispo D. Gaspar de Ava-
los convocó el Cabildo eclesiástico y le manifestó que, en cum-
plimiento de los deseos manifestados por el Emperador, era
preciso acudir al Soberano por conducto de la Real Cámara de
Castilla (2). Hízose asi, y en su virtud la Emperatriz, Regente
del Reino por ausencia de su esposo, expidió Real Cédula al
Arzobispo, facultándole para ordenar los estatutos y constitu-
ciones que habían de regir á la proyectada Universidad, lo
cual ejecutó, haciendo además elección de consiliarios y dipu-
tados, nombrando Rector y Cancelario y disponiendo el orden
de los estudios para las facultades de Artes, Teología, Cáno-
nes, Leyes y Medicina.»
«Contó esta Universidad desde los primeros tiempos con
escasos fondos para subvenir á sus necesidades, adquirir el
material que reclamaba la enseñanza, y dar k los profesores
la recompensa debida, falta que jamás llegó á remediarse de
un modo satisfactorio. Este vacio se suplía en parte confiando
el desempeño de las cátedras de Teología á los canónigos de
(1) E n 1537 a u n n o h a b í a U n i v e r s i d a d , c o m o se d i c e l u e g o , d o n d e
c o n esa fecha se l a l l a m a proyectada Universidad. P o r c o n s i g u i e n t e , l a
m a y o r a n t i g ü e d a d e f e c t i v a que se l e p u e d e d a r es de h á c i a e l a ñ o 1540;
y p o r t a n t o p o s t e r i o r á l a de B a e z a .
(2) T o d o esto es m u y e m b r o l l a d o , p u e s p a r e c e r a r o q u e e l E m p e r a -
d o r manifestara deseos de q u e acudiesen á é l m i s m o y , s i l o deseaba, n o
l o m a n d a s e . E l c o n d u c t o n o p a r e c e d e b i e r a ser l a R e a l C á m a r a , s i n o
e l Consejo de C a s t i l l a , cosa d i s t i n t a . P o r eso c o n v e n d r í a se p u b l i c a s e n
d o c u m e n t o s ; p e r o a u t é n t i c o s , no de l a f á b r i c a d e l c a n ó n i g o F l o r e s y sus
ayudantes.
161
oficio de la Catedral (1). Las de Filosofía se sostuvieron con
una dotación que les señaló la Reina Doña Juana (2), y muclio
tiempo después el Doctor y Catedrático D.Juan Crespo Marmo-
lejo dotó otras ocho cátedras, entre ellas una de Cirugia. Algo
más desahogada quedó con esto la escuela pero nunca tuvo los
recursos que otras muchas (3) de España.»
«Ha sostenido, sin embargo, su buen nombre y producido
en todos tiempos varones eminentes, siendo notable el plan
de estudios que formó en 1776, y mereció la aprobación del
Consejo de Castilla.»
Con todo, la celebridad de Granada data más bien del si-
glo pasado y de sus Colegios, y aun mucho más del presente
siglo, por el gran número de personajes eminentes que dió al
foro, al Parlamento, á las letras y áun á la Iglesia, en la p r i -
mera mitad de este siglo (4).
(1) P e r o n o t e n í a n o b l i g a c i ó n e l P e n i t e n c i a r i o n i e l L e c t o r a l de i r á
e n s e ñ a r á l a U n i v e r s i d a d . Sabemos de U n i v e r s i d a d e s en q u e las c á t e -
d r a s s e r v i d a s p o r c a n ó n i g o s n o e r a n las m e j o r d e s e m p e ñ a d a s , ( s a l v a s
m u y h o n r o s a s y n o pocas excepciones), p u e s o c u p a d o s c o n í r e c n e n c i a
e n l o s a s u n t o s c a p i t u l a r e s , e r a n s e r v i d a s m á s b i e n p o r pajes y s o b r i n o s .
(2) ¡ P o b r e D o ñ a J u a n a ! S e r i a n D . C a r l o s y D o ñ a J u a n a .
(3) Q u e r r í a d e c i r a l g u n a s o í m s , ó v a r i a s .
(4) E n t r e o t r o s m u c h o s á M a r t í n e z de l a R o s a , E i o s R o s a s , P a c h e -
co y B e n a v i d e s , p o r n o h a b l a r de l o s q u e v i v e n .
TOMO I I . 11
CAPÍTULO XXX.
(1) Y o h e t r a t a d o c o n d u r e z a l a c o n d u c t a de a q u e l l o s m o n j e s e n
las revueltas del siglo X I I y las p a t r a ñ a s del a n ó n i m o que p u b l i c ó e l
P. Escalona, p e r o l a s v e r d a d e r a s g l o r i a s p o r o t r o s conceptos s o n
innegables y m u y respetables.
H o y nada q u e d a apenas de a q u e l c e l e b é r r i m o m o n a s t e r i o .
165
célebre aquel instituto literario por el esmero de los que r e -
gentaban las cátedras.»
Ello es que en el siglo X V I se hallaba el Monasterio en
completa decadencia moral y literaria, como asi todos los más
opulentos de España, porque los Abades comendatarios se
cuidaban más de cobrar la renta y tratarse opíparamente, que
de las costumbres de los monjes y de su ascética regla. Las
noticias que dá acerca de ellos el maldiciente D. Pedro Torres
en su diario, murmurando acerca del estado del Monasterio á
principio del siglo X V I , son poco satisfactorias. El rigor sa-
ludable que desplegó Cisneros como reformador, con faculta-
des apostólicas, y á petición de la virtuosa Reina Doña Isabel;
el clamoreo general contra los abusos monásticos y conven-
tuales; la parsimonia de Adriano V I ; el estallido del luteranis-
mo; las apariciones funestas de éste en no pocos monasterios
relajados de Sevilla, Valladolid y otros puntos; los nombra-
mientos de abades trienales en los Cistercienses de Aragón y
Castilla; la reforma de los Benedictinos de Castilla, antes re-
bajados por la claustra (ó sea la mitigación de la regla) y los
comendatarios, y el deseo de más saber y otras causas, debie-
ron hacer que los benedictinos del célebre Monasterio de Sa-
hagún trataran de reivindicar su antigua reputación y cele-
bridad.
Asi, que el Abad acudió en 1534 al Papa Clemente en la
época de la furia de fundar colegiosy universidades, pidiéndole
permiso para tener universidad en el monasterio y conferir
grados, y como esto entonces no sólo se concedía sino que se
prodigaba, vino la bula otorgándolo. Alegábase para ello el
atraso que padecían las letras en el reino de León, lo cual no
honraba mucho ni á León ni á Palencia. El Papa le concedió
á la nueva Universidad monástica todos los privilegios de Sa-
lamanca y Alcalá. ¿Pero en qué había de parecerse á una y
otra? ¿Y los catedráticos? La Universidad quedó reducida á es-
tudios monásticos muy incompletos, y para uso particular del
instituto benedictino, cuyos alumnos iban allí á graduarse.
Como Felipe I I prohibió ya el salir á estudiar y graduarse
en el extranjero, y en Navarra y en Provincias Vascongadas
no había Universidad , suplicó Felipe I I á los benedictinos
trasladasen la suya, de Sahagán á Irache. Accedieron éstos, y
Paulo V aprobó la traslación en 1605, Felipe I V le dió nue-
vos privilegios en 1664. Aumentáronse cátedras en 1771; fué
suprimida en 1807; restablecida en 1814, y vuelta á suprimir
en 1820, y definitivamente en 1824.
CAPITULO X X X I L
(1) M a r i n e o S í c u l o h a b l a de é l v e n t a j o s a m e n t e , y de s u i n g e n i o y
g a l l a r d a presencia.
(2) V i l l a n u e v a . V i a j e l i t e r a r i o , t o m o X X I I , p á g . 99.
(3) L o c o p i ó G i l G o n z á l e z D á v i l a . E n e l final dice: " H u i u s Capellos
et C l a u s t r i Collegii M a y o r i s S a n c i i S p i r i t u s et Academice fundator.
167
Universidad no consideraron suficientes los recursos con que
pudieran contar. En 1550 redactaron 87 constituciones. En la
primera mandaban que constara el Colegio de doce estudian-
tes pobres, dedicados por ig-uales partes al estudio de Teolo-
gía, Cánones y Leyes.
De ios doce colegiales, seg-ún la constitución 2.a debían
de ser dos de Oñate, dos g-uipuzcoanos, dos vizcaínos, dos
alaveses y los otros dos de los Reinos de Castilla, León, Ara-
gón, Navarra y Portugal.
Desde lueg^o se echó de ver que las rentas no alcanzaban
para sostener Universidad y Colegio, y para pagar salarios á
catedráticos. Así que los mismos primeros colegiales hicieron
un estatuto reduciendo á ocho el número de colegiales. Écha-
se ya de ver que el Colegio no podía ser gran cosa, y menos
para sostener el rumboso título de Colegio Mayor, que los de
Castilla no reconocían al de Sigüenza ni á éste.
Desde lueg^o el Colegio comenzó á padecer penuria, Feli-
pe I I por Real Cédula de 27 de Marzo de .1559 nombró para
Visitador del Colegio Universidad al Dr. Hernán Suárez de
Toledo. Quiso éste hacer cumplir la voluntad del fundador,
pero no halló medios adecuados: el dinero siempre fué inexo-
rable y duro. Así que en la constitución 4 / d e su reforma dice:
« Porque en la fundación del dicho Colegio por una de sus cons-
tituciones se mandó que hubiese doce colegiales, e por otra
por ellos fecha se reducieron [sic] á ocho, y es justo que, en
cuanto fuese posible, se procure cumplir la voluntad del señor
Fundador, teniendo consideración al estado presente de la ha-
cienda, y á las ausencias y vacantes que suceden, y á lo que
se pueden y deben excusar algunos gastos superfinos, que pa-
rece haber habido hasta aquí, contraías constituciones, se or-
dena e manda, que de aquí adelante haya en el dicho Colegio
nueve colegiales, de los cuales los dos sean juntamente cape-
llanes y los cuatro de todos sean de profesión teólogos e con-
forme á la constitución 1.a, y los otros cinco sean juristas y á
lo menos los tres de ellos sean graduados en Cánones, y los
demás puedan ser legistas.»
De estos nueve colegiales habían de ser cuatro de Oñate,
Guipúzcoa, Vizcaya y Alava, uno de cada parte; los demás
de los otros Reinos, sin que pudiera haber más de dos de una
diócesis.
Por otro decreto de 20 de Junio de 1588 se dió otra comi-
sión al Licenciado Diego Arellano Zapata para visitar el
colegio. Su reforma contiene 17 títulos, y no fué gran cosa
lo que innovó. Dejó las nueve becas, y orden para que no se
168
aumentaran, á menos que la renta de la casa llegara á 2.600
ducados, por donde se ve cuan tenues eran sus recursos, pues-
to que no llegaban á esa cantidad
Las rentas, como es de suponer, y sucedió en todos los es-
tablecimientos de su índole en el siglo X V I I , en vez de au-
mentar bajaron y no poco. Hablase apelado al medio de que
los colegiales, en vez de ser estudiantes, como mandaba el
fundador, hiciesen de catedráticos.
Llegó el caso de que sólo hubiera dos ó tres colegiales mal
retribuidos y apenas mantenidos, si no tenían algo por su casa,
y ellos enseñaban lo que sabían y querían, y áun á veces lo
que no sabían.
En tal estado se hallaban en 1768 cuando el Consejo de
Castilla tomó mano en el arreglo, hallando que había cuatro
cátedras, dos de Cánones y dos de Leyes, y por rentas 8.125
reales anuales, que era todo lo que restaba de la fundación, y
harto poco para Colegio Mayor y Universidad.
Aun así continuó el Colegio con cierta reputación, merced
al cariño de los vascongados y al mérito de algunos de sus
hijos (1).
La fachada del edificio revela el gusto del tiempo en que
se fundó, con sus torrecillas, adornos y estatuas al estilo pla-
teresco. Sobre la puerta de entrada principal á la Iglesia y
Colegio se ve la estatua del fundador, que está enterrado en la
capilla, la cual está á la derecha, y llena la mitad de la fachada
en la cual campea el escudo de las armas del fundador.
(1) E n t r e l o s ú l t i m o s , l o s D o c t o r e s D . M i g u e l Sanz de l a F u e n t e ,
c a t e d r á t i c o de Z a r a g o z a y A u d i t o r de R o t a , y i ) . J u a n A n t o n i o A n d o -
r a e g u i c a t e d r á t i c o de V a l l a d o l i d , y de l a F a c u l t a d de D e r e c l i o de l a de
M a d r i d , ambos A c a d é m i c o s de l a R e a l A c a d e m i a de C i e n c i a s M o r a l e s
y P o l í t i c a s , mis c o m p a ñ e r o s y amigos.
CAPITULO X X X I I L
(1) " B r e v e R e s e ñ a de l a U n i v e r s i d a d de S a n t i a g o , p o r e l a c t u a l
R e c t o r de l a m i s m a . , , L a firma D . J . J . V . , q u e e r a e l D r . D . J u a n J o s é
Viñas.
I m p r i m i ó a d e m á s e l c a t á l o g o de R e c t o r e s , q u e se a p r o v e c h a r á e n
los a p é n d i c e s .
" L o s datos de esta r e s e ñ a , dice e l Sr. V i ñ a s , c o n o t r o s q u e t e n g o e n
m i p o d e r , l o s r e u n í p a r a u n t r a b a j o de m á s e x t e n s i ó n y de d i f e r e n t e c l a -
se; ñ e c r e i d o s i n e m b a r g o , deber a p r o v e c h a r l a p u b l i c a c i ó n de este a n u a -
r i o p a r a d a r l o s á l u z s i n m á s p r e t e n s i o n e s q u e l a de d i f u n d i r e n t r e l o s
a l u m n o s , á q u i e n e s e s p e c i a l m e n t e se d e s t i n a , e l c o n o c i m i e n t o de a l g u -
nos h e c h o s i n t e r e s a n t e s d e l E s t a b l e c i m i e n t o l i t e r a r i o e l e g i d o p a r a s u
e d u c a c i ó n c i e n t í f i c a . L o s datos los t o m é d e l a r c h i v o d e l M i n i s t e r i o de
G r a c i a y J u s t i c i a c u a n d o d e p e n d í a de é l l a I n s t r u c c i ó n p ú b l i c a ; d e l de l a
casa d e l Sr D u q u e de A l b a , C o n d e de M o n t e r e y : y d e l de esta U n i v e r -
s i d a d q u e h a b í a n r e c o n o c i d o t a m b i é n con m u c h a i n t e l i g e n c i a y c u i d a d o
los D o c t o r e s y C a t e d r á t i c o s D . P e d r o L o s a d a R o d r í g u e z y D . J o s é L ó -
pez A m a r a n t e , a u x i l i a d o s d e l o f i c i a l D . A n t o n i o ^ L ó p e z A r m e s t o q u e l o
t i e n e á s u c a r g o ; s i r v i é n d o m e de g u í a sus t r a b a j o s p o r l a s n o t i c i a s i n -
t e r e s a n t e s q u e a d q u i r i e r o n . — ( N o t a del mismo Sr. V i ñ a s . )
170
él mismo en el exordio, lleno de santidad y doctrina, con que
dá principio á una donación hecha á su Iglesia; el orig-en de
la Universidad no puede determinarse con toda exactitud an-
tes del año de 1501, en que el muy Reverendo Sr. D. Diego
de Muros, Obispo de Canaria, el Reverendo Sr. D. Diego de
Muros, Deán de la Santa Iglesia de Santiago ^ de la de J a é n ,
y el honrado Lope Gómez de Marzoa, Notario del número y
vecino de esta Ciudad de Santiago, instituyeron por escritura
de 17 de Julio un estudio público que, aunque limitado á la
lectura de las Humanidades, podía considerarse como funda-
mento de una Academia, en que se hablan de ir planteando
las enseñanzas de más importancia en aquella época. Este
pensamiento, que se revela claramente en las disposiciones
contenidas en dicha escritura, se fué desenvolviendo sucesi-
vamente por los mismos respetables Fundadores, que dotaron
á aquel estudio con rentas de su patrimonio particular, las
cuales posee aún en el día la Universidad, y con casas para
la enseñanza. Asi es que uno de sus primeros cuidados fué
obtener la aprobación del Sumo Pontifice Julio I I , que la con-
cedió por su bula de 17 de Diciembre de 1504, calificando de
útil el estudio erigido para toda la diócesis compostelana y
para todo el reino de Galicia, y concediéndole los misinos pri-
vilegios é inmunidades de que gozaban, ó pudiesen á lo ade-
lante gozar, los demás estudios generales; cuya bula fué pu-
blicada solemnemente por el Abad del Monasterio de San
Martin, Juez comisionado para este objeto por el Sumo Pon-
tífice. Poco después el Deán D. Diego de Muros, elevado ya ár
la dignidad de Obispo de Mondoñedo , pidió y obtuvo del
mismo Julio I I , en 1506, la institución de una cátedra de De-
recho canónico, que había de estar á cargo de un Canónigo
de la Iglesia de Santiago, como así se verificó hasta la refor-
ma de la Facultad de Cánones hecha en nuestros días.
Tan modestos como parecen ser los fundamentos de esta
insigne Universidad, rüereció, sin embargo, en el primer pe-
ríodo de su vida, las consideraciones del vasto reino de Galicia,
difundiendo en él la instrucción, que acudían á recibir m u l -
titud de jóvenes de todas las poblacionees que le componen,
dada por maestros tan acreditados, como lo fueron el Bachi-
ller Pedro de Vitoria y Alvaro de Cadabal; y siendo causa á
poco tiempo de que un ilustre varón, D. Alonso de Fonseca,
Arzobispo de Santiago y después de Toledo, concibiese el
grandioso proyecto de ampliar las enseñanzas de aquel redu-
cido estudio, hasta el punto de igualarle con las célebres Uni-
versidades que á la sazón existían, ó que entonces se funda-
171
ban. Émulcs y áun adversario del Cardenal Jiménez de
Cisneros, quiso , como éste, unir su nombre al de un estable-
cimiento importante de instrucción pública; y no considerando
suficiente la fundación que hacía en Salamanca de su céle-
bre Colegio Mayor, denominado del Arzobispo, se propuso
dejar en su país natal un grato recuerdo de su poder y de su
amor á las ciencias, y sobre los pequeños pero sólidos cimien-
tos del estudio, cuya vida había empezado con el siglo X V I ,
erigió otro grande, que llegó á ser una de las glorias más im-
portantes de Galicia, y de resultados inapreciables para sus
moradores.
Empezó este distinguido patricio promoviendo, previo con-
sentimiento del Cabildo, la conversión en Colegio de ense-
ñanza del Hospital que en la calle de la Azabacheria había
fundado el Obispo Sisenando I , innecesario ya para su primi-
tivo objeto, después de la creación del Grande Hospital, de-
bido á la munificencia de los Reyes Católicos, por inspiración
del citado Deán Diego de Muros; y se apresuró á dirigir sus
preces al Papa Clemente V I I , manifestándole su vivo deseo
de ampliar el Colegio y casa de estudios creada en 1501, para
lo que resignaba en manos de Su Santidad los préstamos, be-
neficios, eremitorios y capellanías que poseía. Aprobada por
el Papa esta idea, expidió en 1526 una bula concediendo
amplia facultad para fundar un Colegio, para extender el ya
existente, establecer cátedras, señalar su salario, y hacer, en
fin, los estatutos para el régimen y gobierno del Rector, Doc-
tores, Lectores y estudiantes, aplicando á este efecto las cuan-
tiosas rentas de los beneficios eclesiásticos resignados por el
Sr. Fonseca.
Tan ilustre bienhechor , al propio tiempo que dispensaba
señalados favores á la ciudad de Santiago, se ocupó con afán
en llevar adelante su proyectada obra; pero por una parte,
las muchas y graves ocupaciones que le impedían atender por
sí mismo á la ejecución, y por otra la magnitud de la empre-
sa, fueron causa de que no la viese realizada antes de su fa-
llecimiento , ocurrido en 4 de Febrero de 1534. No la olvida-
ba, sin embargo, ni áun en los momentos en que presentía el
fin de su existencia. En su testamento, y en un codicilo de 28
de Enero de aquel a ñ o , aumenta el donativo para el Colegio
que se edificaba, y encarga particularmente á sus testamenta-
rios se den mucha prisa en la obra, pues llevaba mucJia 'pena y
cuidado por no dejarla acabada y puesta en el estado para que la
labia principiado. Tampoco fué más afortunado en ver ejecu-
tado el pensamiento de conversión del Hospital de la Azaba-
172
cheria en Colegio de enseñanza, pues hasta el ano de 1555 no
tuvieron colocación en él los estudiantes gramáticos y de Artes,
para quienes se destinaba; lo que se hizo por orden del Visi-
tador Reg-io, el Dr. Cuesta, que había venido á Santiago con
encargo del Emperador Carlos V de organizar la Universidad
y los dos Colegios, dándoles los convenientes estatutos.
Pero no por eso se habla suspendido la enseñanza. La ins-
titución de los Diegos de Muros (1) y del honrado Gómez de
Marzoa correspondía á los altos fines de sus fundadores; y
con la bien merecida fama de sus maestros se acrecentaba su
crédito, que muy pronto desde las casas del Canto de la Rúa
Nueva, en que aquel estudio se había establecido, debía pasar
al elegante edificio construido por el Sr. Fonseca en la calle
conocida ya entonces por la del Franco, y en el sitio de las en
que el preclaro Arzobispo había nacido.
Era el año de 1544 cuando se concluyó la parte principal
de esta nueva casa, en que debía realizarse el proyecto con-
cebido por su fundador, dándose en ella por más de dos siglos
instrucción á la juventud de Galicia y de fuera del Reino que
acudía, como el Santo Toribio de Mogrovejo, á recibir sus
grados literarios de manos de maestros tan acreditados por su
virtud y ciencia. Creemos por su belleza digna de copiarse la
inscripción compuesta por Alvaro de Cadabal, según se lee
hoy sobre la cornisa de la arcada del claustro grande del edi-
ficio de Fonseca, y que sirve para justificar lo que acerca de
él queda referido.
ET U T STUDIOSI A B S O U E S U M P T U D I D I S C E R E POSSENT,
G I M N A S I U M HOC I N A V I M A T E R N I ^ E D I B U S E X T R U E N D U M C U R A V I T I
REGIRE E C G L E S S I ^ : C O M P O S T E L L A N ^ ARCHIDIACONO
.íETATIS QUIDEM S U ^ S E X A G E S S I M O .
FONSECA Y ACEBEDO,
Q U E ESTÉ E N GLORIA.
(1) L a p r e b e n d a l e c t o r a l p a r a l a e x p l i c a c i ó n de S a g r a d a E s c r i t u r a
f u é c r e a d a en e l C o n c i l i o I V de L e t r á n p o r e l P a p a I n o c e n c i o I I I . E l
C o n c i l i o de T r e n t o (cap. I , s e s i ó n V I de R e f o r m . ) d i c t ó d i s p o s i c i o n e s
p a r a c u m p l i r lo mandado en el siglo X I I I .
(2) E n l a 3.a p a r t e de esta o b r a se c o n t i n u a r á l a R e s e ñ a , de l a q u e
aparece, q u e l a e n s e ñ a n z a de D e r e c h o c o m e n z ó en 1648, c o n t r e s c á t e -
d r a s , y a l m i s m o t i e m p o l a de M e d i c i n a .
TOMO 11. 12
CAPÍTULO X X X I V .
(1) E s t á n t o m a d a s de u n m a n u s c r i t o de l a B i b l i o t e c a N a c i o n a l Y,
62. e n u n t o m o de n o t i c i a s a c e r c a de las G r a n d e z a s de E s p a ñ a y sus
casas, y que en l o r e l a t i v o á n u e s t r o a s u n t o d i c e : " D e s c r i p c i ó n de la
C i u d a d de G a n d í a , n o t i c i a de s u f u n d a c i ó n . U n i v e r s i d a d y C o l e g i o de
J e s u í t a s , por M a r t í n Viciana.,,
179
1546, en la obra de la que puso la primera piedra fundamen-
tal nuestro Pedro Fabro, uno de los primeros profesores de la
mesma Eeligión, y la segunda piedra puso el Duque, funda-
dor de la casa.
»Ha sido becba esta obra con mucbo cumplimiento de pie-
zas, aulas y estancias para los colegiales y para los lectores y
estudiantes, y con una huerta muy graciosa y bien plantada,
y compuesta para recreación, y base aplicado de renta ordina-
ria basta novecientos escudos en cada un año parte en censa-
les, y parte en frutos del mesmo estado y parte en frutos de la
Retoña de Denia, la qual Retoria fué anexada á este Colegio
con Bulla apostólica concedida por el Sumo Pontífice de dig-
na recordación Paulo I I I , dada en San Pedro de Roma á 3 de
Diciembre año de 1544 y de su pontificado año undécimo, por
virtud de la qual Bulla fué fulminado proceso en Roma y reci-
bido por Nicolás Durando, Notario, á 25 de Junyo, año de 1548.
»En este Colegio tienen facultad y autoridad los Retores
del de poder graduar Doctores, Maestros, Licenciados e Ba-
chilleres, de los quales grados los que los reciben pueden go-
zar si e según los que fueren graduados en Paris, Valencia,
Salamanca y Alcalá de Henares, según por Bulla Apostólica
parece concedido por Papa Paulo I I I , ante nombrado, dada en
San Pedro de Roma á 4 de Noviembre año de 1547 e de su
Pontificado año décimo cuarto, e de la Bulla hay executoriales
reales dados y despachados por Chancilleria, en Valladolid, 9
de Febrero, año de 1550 (1).
»Residen al presente en este Colegio de la Compañía de
Jesús veinte y cinco religiosos, de los quales hay seis theólo-
gos y ocho clérigos de Misa, y preside por Retor el Venera-
ble Padre Maestro Gerónimo Roca.
»Léense en el Colegio latinidad. Artes liberales y Theolo-
gia, de todo lo qual se hace muy loable exercicio y por ende
ay muy buenos estudiantes.»
Hasta aquí el manuscrito de Viciana.
Las cátedras al principio fueron ocho, de Gramática, Filo-
sofía y Teología. Más adelante se aumentaron facultades de
Cánones y Medicina, llegando á tener esta Universidad hasta
18 cátedras, tres de Gramática, tres de Filosofía, cinco de Teo-
logía, tres de Cánones y cuatro de Medicina, lo cual consti-
tuía una corporación respetable.
(1) L o c u a l n o o b s t a b a p a r a q u e las t r e s U n i v e r s i d a d e s m a y o r e s de
C a s t i l l a , y sobre t o d o A l c a l á y S a l a m a n c a , á veces no q u i s i e r a n i n c o r -
porarlos.
180
La mayor parte de éstas eran desempeñadas por los Padres
de la Compañía, pero algunas de las de Teología y Cánones
eran servidas por los canónigos de la Colegiata.
Por la expulsión de los jesuítas no se cerró la Universidad
cuyo Cláustro tenía algo de vida propia, y el Cabildo, cuyo
Deán era mitrado, continuó ejerciendo en ella alguna inflaen-
cia, hasta el año 1807 en que fué suprimida con otras varias
de las llamadas menores; no liabiéndose restablecido después
de la guerra de la Independencia, como sucedió con casi todas
las que fueron suprimidas por el Marqués de Caballero.
(1) D e b í u n e x t r a c t o de e l l a y o t r a s v a r i a s n o t i c i a s a l m a l o g r a d o y j o -
v e n c o m p a ñ e r o D r . D . M i g u e l A r a g ó n , p r o f e s o r de l a U n i v e r s i d a d C e n -
t r a l en 1866, q u e e r a e m p l e a d o e n e l a r c h i v o de l a casa de O s u n a , y me
d i ó v a r i a s n o t i c i a s , acerca de esta f u n d a c i ó n .
184
tos que dió el P. Fr. Antonio Melgarejo, religioso francisca-
no en 1692.
El Rector, colegiales é individuos del Claustro tenían en-
terramiento en la capilla de la Concepción dentro de la Igle-
sia Colegial, por cesión de ella hecha por el ilustre Duque
fundador en 7 de Octubre de 1552.
¡Dichosos tiempos aquellos en que los Duques y magnates,
visitando sus estados, haciendo en ellos fundaciones piadosas,
literarias y benéficas, devolvían á sus vasallos en útiles insti-
tuciones una gran parte de las rentas que éstos les tributaban,
y semejantes al roclo fecundo, fertilizaban los campos de donde
aquéllas sallan, en vez de derrocharlas en la Corte, ó lo que
es peor, en las viciosas villas extranjeras!
De un asunto raro da noticia el Sr. Merry, á la p á g . 23 de
sus curiosos apuntes.
«No es posible dejar de hacer mención al tratar de la juris-
dicción ejercida por este Rectorado de la célebre causa conoci-
da con el nombre de La Dama de Palacio, que fué instruida
contra el colegial D. Luis de Rojas, por muerte violenta dada
á una dama de la casa ducal, en la habitación pequeña que hoy
ocupan las máquinas de Física de este Instituto. Esta causa se
hallaba en el archivo de la Universidad extinguida, y según de-
clara bajo su firma el Dr. D. Juan García Guerra en el inventa-
rio formado de sus legajos, la prestó á persona de su confianza
sin haber podido recuperarla (1). Créese, no sin fundamento,
que la mencionada señora, llamada doña Juana Asensio se
hallaba en relaciones amorosas con el Dr. D. Luis de Rojas,
Colegial Mayor, á cuyo aposento venía disfrazada; mas rece-
loso éste de su infidelidad respecto al fámulo que á él asistía,
en un momento de exacerbación y celos le dió la muerte.»
Respecto ai título de Colegial Mayor que se da á este co-
legial, y que se usa en todos los documentos de aquel Colegio,
debe advertirse que los seis Colegios Mayores de Castilla, que
se repartieron ese título á su capricho, ló negaban á los Cole-
gios y Colegiales Mayores de Sigüenza, Fonseca, Osuna, Se-
villa, Oñate y otros, que tenían concepto de Universidades y
facultad de conferir grados Mayores, y que por tanto eran su-
periores en jurisdicción y autoridad al de Santa Cruz de Va
lladolid y los cuatro titulados Mayores de Salamanca, que no
tenían ni podían ejercer ese importante derecho.
U N I V E R S I D A D D E O R I H U E L A , E N E L CONVENTO D E DOMINICOS,
F U N D A D A E N 1552 Y 1568.
Tóriosa.
Preténdese remontar el origen de la Universidad de Tor-
tosa á mediados del siglo X V . E l Cronista de la de Valencia,
Orti (1), en la biografía de Fr. Baltasar Sorio, dominico, da
las siguientes escasas noticias en la biografía de éste:
Almagro.
Ignórase el verdadero origen de esta Universidad, que
gozó de muy escasa reputación. Estaba en el convento de
dominicos que bajo la advocación del Rosario había en aque-
lla población. Atribuyese la fundación al Emperador Car-
los V, lo cual parece poco probable, conjeturándose más bien
(1) C o n t r a s t a l a c o n f i a n z a y b u e n a s r e l a c i o n e s de las U n i v e r s i d a d e s
de A r a g ó n c o n sus m u n i c i p i o s , s e g ú n se echa de v e r p o r l o s c a p í t u l o s
a n t e r i o r e s y s i g u i e n t e s , c o n l a desconfianza y c o n t i n u a s r i ñ a s de l a s
U n i v e r s i d a d e s de C a s t i l l a c o n sus r e s p e c t i v o s Concejos, acusados c a s i
de c o n t i n u o de m e z q u i n d a d , r a p a c i d a d , o r g u l l o y e t i q u e t a s .
(2) D e s c r i p c i ó n h i s t ó r i c a d e l O b i s p a d o de O s m a , c o n e l c a t á l o g o
de sus P r e l a d o s : A ñ o 1788: t o m o I p á g . 415.
(3) P u d o m o v e r l e á esta a d v o c a c i ó n e l q u e s u t i o D . J o r g e e l C a r d e -
n a l , á c u y o l a d o se h a b í a educado e n R o m a , t e n í a p o r a r m a s e n s u
escudo l a r u e d a de S a n t a C a t a l i n a M á r t i r , p o r g r a t i t u d á l o s f a v o r e s
q u e h a b i a r e c i b i d o de l a I n f a n t a D o ñ a C a t a l i n a .
192
cuatro ángulos del Colegio están colocadas las del Fundador.»
Tuvo por arquitecto para ella al apreciable artista romano
Juan de Juni, que á la vez era pintor y escultor, á quien hizo
venir de Roma para restaurar el palacio episcopal de Oporto,
que era muy mezquino. Trájole después á Osma, y corrió con
todas las obras artísticas que costeó la generosidad del pre-
lado, el cual se honró á sí mismo honrando al artista, pues
fué casi el único que apreció su mérito (1).
El Obispo Acosta, siguiendo la moda de su tiempo,
fundó Colegio-Universidad como los de Sigüenza, Alcalá,
Maese Rodrigo de Sevilla, Oñate, Toledo, Osuna y demás que
vemos por este tiempo.
«Concluida la obra del Colegio de Santa Catalina, en el
año de 1554, continúa diciendo Loperráez (2), estableció en él
trece becas para trece colegiales, repartidas por Arciprestaz-
gos, tres Capellanías y seis plazas de familiares, que habían
de ser igualmente naturales del Obispado. Hizo constitucio-
nes muy arregladas, no solamente para la educación y ade-
lantamiento de los colegiales y catedráticos, sino también
para los que fuesen á estudiar á la Universidad, y lo dotó todo
con rentas muy suficientes para aquel tiempo, dejando cuatro
mil ducados en juros, préstamos y alcabalas de Soria y Aran-
da de Duero, impetrando bula de la Santidad Julio I I I , su
fecha en Roma á primero de Agosto de 1555; y algunas cédu-
las del Rey Don Felipe I I , para que asi la Universidad como
el Colegio y los que cursaren en ella gozasen de los mismos
honores, exenciones y prerrogativas que las Universidades
Mayores de España.»
«Puso en el Colegio una excelente librería de libros impre-
sos, manuscritos en vitela y papel, de los que se conservan
algunos. Dejó para su adorno y el de su Capilla colgaduras,
ornamentos y ricos vasos de plata, y un pectoral de oro guar-
necido de esmeraldas, tan crecidas y de tanta estimación,
TOMO 1 1 . 13
194
El motivo que tuvo para poner su sepulcro en el convento
dominicano de Aranda de Duero, y no en el Colegio de Santa
Catalina de Osma, provino quizá de la poca gratitud de los
vecinos de ésta. En una nota que pone el mismo (pág. 421)
consigna un acto de mezquindad y mala correspondencia, que
debió herir no poco al fundador. «Se convino la villa, cuando
se fundó el Colegio de Santa Catalina, ceder á éste la ermita
que tenia contigua á él, con el titulo de San Lucas, para que
le sirviese de Iglesia, y que pudiesen los Capellanes celebrar
en ella con toda solemnidad los Oficios divinos, á cuyo fin de-
jaron abierto un excelente arco en el lienzo del Colegio para
poner en él la tribuna; pero, desagradecida la villa á los favo-
res del Obispo, se apartó después de lo que había ofrecido, y
desengañado por esto y otras cosas, dejó por dotar las Cape-
llanías.» Esto dice Loperraez.
Ellos lo perdieron , y la Historia no debe ocultar, por h i -
pócritas razones, esos actos de ruindad é ingratitud, pues
afrentando á los que en otro tiempo fueron mezquinos, se evita
que se repitan en adelante otras bajezas análogas (1). Hizo,
pues, muy bien el Sr. Acosta en no dotar las Capellanías, y
puesto que por esa mezquindad no quiso poner su entierro en
el Colegio, pudo decir comoEscipiónal ingrato pueblo romano:
]Vec ossa habehis mea.
Y en verdad que el generoso corazón del Obispo Acosta
estaba hecho á prueba de ingratitudes, pues á pesar de las que
había experimentado en Soria, todavía hizo allí no pequeños
favores. «Aún no había concluido la obra del convento cuando
tomó á su cuidado reparar la Iglesia Colegial de Soria, y cons-
truir mucha parte del crucero, sin embargo del disgusto ante-
cedente, dando para ello mil y quinientos ducados, pero no
se concluyó la obra hasta el ano de 1577, tiempo en que había
muerto ya su bienhechor» (pág. 422).
«Contribuyó asimismo con quinientos ducados para la casa
de estudios que principió á fundar en la Ciudad» (Ibidem).
Falleció el Sr. Acosta en el Burgo de Osma á la edad de
ochenta anos, á 20 de Febrero de 1563. Fué llevado su cuerpo
á enterrar en el convento de Sancti Spiritus, fundado por él
en Aranda, donde se le erigió un alto y hermoso sepulcro con
su estatua yacente.
(1) D e é l h a n s a l i d o r e c i e n t e m e n t e los o b i s p o s Y u s t o de B u r g o s ,
G o n z á l e z de T e r u e l y C u e s t a de Orense.
CAPÍTULO X X X I X .
ACUERDOS D E L O S C O N S E L L E R E S D E B A R C E L O N A R E S P E C T O A L
E S T U D I O G E N E R A L D E A Q U E L L A CIUDAD D E S D E 1504 1 1616:
FORMACIÓN D E C L A U S T R O Y U N I V E R S I D A D HACIA E L AÑO 1560.
(1) V é a s e en l o s A p é n d i c e s e l p r i n c i p i o d e l c u r i o s o b a n d o a n u n c i a n -
d o a l p ú b l i c o l a i n a u g u r a c i ó n de l a U n i v e r s i d a d .
(2) V é a s e e l cap. X X V I I d e l t o m o I , p á g . 236.
199
1568 nueva solicitud de pensión, y en Febrero de 1576 nueva
petición de pensión sobre la mitr,- de Tarragona que estaba
vacante.
Ya para entonces habla muerto D. Carlos de Cardona, que
era, ó se decía, Prior de Santa Ana en Barcelona.
Era esta una antigua fundación de canónig-os reg-lares del
Santo Sepulcro, dependientes del Patriarca de Jerusalén,
como los de Calatayud y otros puntos de España (1). El Prio-
rato, dejada la primitiva austeridad de la canónica ag-ustinia-
na, habla llegado á ser una dignidad opulenta y pingüe, ob-
jeto por tanto de codicia para los comendatarios, que fueron la
polilla de las abadías y prioratos seculares y regulares de los
Monasterios y Colegiatas principales de España, en los si-
glos X I V al X V I I inclusive, y lo mismo de Francia y otros
puntos.
A l suprimir los Papas Julio I I y León X la Orden del Santo
Sepulcro y otras, ya decaídas, anexaron sus bienes á la Or-
den de San Juan, que se había cubierto de gloria en la defen-
sa de Rodas, y era casi la única que peleaba con infieles. Pero
observando el Rey D. Fernando el Católico, que los altos
dignatarios de la Orden de San Juan se abalanzaban sobre
estos prioratos, á titulo de Comendadores, y que sus rentas
sólo servían para sus bolsillos y no para bien de la Orden,
obtuvo del Papa León X la salvación de estas Colegiatas de
Calatayud y Barcelona. E l Priorato de Santa Ana vino á
parar á D. Garlos Cardona, que, por lo visto, lo necesitaba por
no poderle mantener su archimillonaria casa.
A petición de los Conselleres de Barcelona, el Rey manifes-
tó al ^o^rmYo D. Carlos, á mediados de 1567, que seria con-
veniente renunciase el Priorato á favor del Estudio general.
Esto era moneda corriente en aquel tiempo. Medina había
dotado en parte su Colegio de Sigilenza con las rentas
del Arciprestazgo de Ayllón; Cisneros había anexado al
de San Ildefonso el priorato de canónigos agustinianos de
San Tuy, y el Emperador había dejado se dotase el Colegio
de Santiago de Huesca con las rentas del pingüe y codiciado
Priorato de San Pedro el Viejo de Huesca.
Pero el Cardona opinó de otro modo, y á su muerte los
Comendadores de la Orden de San Juan reclamaron el Prio-
rato y sus rentas, como habían hecho con las del Sepulcro de
Calatayud. Los canónigos por su parte, para oponerse á los
(í) V é a s e e l t o m o L de l a E s p a ñ a Sagrada.
200
Conáelleres y San Juanistas, eligieron Prior al canónigo Jay-
me Castellar. Los Conselleres estuvieron para apoderarse de
las rentas á la muerte del Cardona, en Abril de 1574; escribie-
ron al Rey por medio de su agente en la Corte, manifestando
la utilidad de que sirviesen aquellas rentas para el estudio, y
el escándalo que habia en la ciudad con las reyertas entre los
canónigos restantes y los San Juanistas; pero nada se ade-
lantó.
Los Conselleres comenzaron entonces á tratar de mejorar
la enseñanza en lo que pudieron, en medio de la penuria, pues
el Eey D. Felipe les exhortaba á ello. Comienzan también á
verse algunas fundaciones y donativos para determinadas c á -
tedras. En 21 de Febrero de 1581 acuerdan se haga capilla en
el estudio para poder cumplir la fundación de Doña Maña de
Aragón y Milá, que habia dejado un censal para que se dijesen
unas misas y se pagara una cátedra ó lección de Teología.
En 1576 los Conselleres hablan entrado en tratos con el
Provincial de la Compañía de Jesús para las lecciones de Gra-
mática y Retórica, y continuaban en estos tratos en 1583.
Se hallan por entonces nombramientos del Consejo, de
Mayordomo (Racional), Vadell (Bedel), Rectores y Catedráti-
cos. En 27 de Agosto de 1581 se prohibe que pueda ser Rec-
tor ningún Conseller, y al mes siguiente (19 de Setiembre) por
absencia del Bisbe (Obispo) qne es Canseller del Studi (Can-
celario) nombran un Procanciller y un mayordomo.
Ya para entonces el Obispo habia fundado Seminario i n -
corporándolo á la Universidad en 1568. La obra del Semina-
rio frente á Montealegre comenzó en Setiembre de 1598.
Los Conselleres tomaban por entonces á pechos la ense-
ñanza de doctrinas de Raimundo L u l l , y en 19 de Junio de
1589 escribieron al Papa y á otros en defensa de ella y de sus
libros.
Durante el resto del siglo los Conselleres siguen nom-
brando catedráticos, concediendo jubilaciones y entendiendo
en todos los asuntos de la Universidad y en los desacuerdos de
los catedráticos, pues los tenían los de Medicina en 1615.
En 2 de Setiembre de 1610 se habia tratado de la extinción
de las cátedras de Concilio (Derecho canónico) y Cirugía.
CAPÍTULO X L .
(1) Y é a s e l a c i t a d a p á g . 75 de este t o m o .
204
Por cosa rara cuenta Alvar Gómez que^liabiendo dispuesto
que no se pagase al profesor que no tuviera discípulos, con
todo, mandó Cisneros que al catedrático de Grieg-o se le pa-
gara, cualquiera que fuese el número de sus alumnos, pues
hallaba que los estudiantes eran poco aficionados al griego,
aunque les hacia falta estudiarlo.
Con respecto al catedrático de Retórica no lo sujetaba á
reelección.
Elegidos los dos Regentes de Artes para el cuadrienio, á
pluralidad de votos de los matriculados en Súmulas, ó primer
año, computados por el Rector y Consilarios, debían comen-
zar á explicar el uno en una aula del patio mayor del Colegio,
y el otro en el segundo llamado de Continuos [cameristamm]
ó en el pequeño del Teatro, donde se les designase.
Pasados treinta días, si alguno de los elegidos no había lo-
grado reunir en su cátedra siquiera la quinta parte de los su-
mulistas votantes, no se le pagaba. Los estudiantes tenían
aquellos treinta días para elegir, pero una vez elegido profesor
no podían mudarlo sin justa causa y permiso del Rector.
El catedrático de Súmulas enseñaba al año siguiente Ló-
gica, al otro Filosofía y al cuarto Metafísica, y con estas ideas
medio digeridas acababa su cuadrienio y el de ser profesor.
No descenderemos á más pormenores sobre las cátedras de
Teología, que se proveían para tres años, nombrando cada
año un catedrático.
De una nómina que insertó el Sr. Suaña en su biograña
de Antonio de Nebrija, aparece que éste cobrabamensualmente
3.333 maravedises. Según dicha nómina, que es del año 1515,
los salarios de los catedráticos eran:
Flori-
nes. Mrs.
(1) L o m i s m o se h a c í a e n S a l a m a n c a , d o n d e se r e p r e s e n t a r o n a l g u -
nas d e l B r ó c e n s e , p o r s u p u e s t o e n l a t í n .
E n u n a c o n t e s t a c i ó n a l g o s a r c á s t i c a c o n t r a u n p r o f e s o r de R e t ó r i c a
en S a l a m a n c a á p r i n c i p i o s d e l s i g l o X V I I l e echaban en cara, que, á pe-
sar de ser c l é r i g o y g o r d o , d e c l a m a b a en c á t e d r a l o s v e r s o s de l a R e i n a
D i d o , p o n i é n d o s e u n p a ñ u e l o p o r l a cabeza, á g u i s a de t o c a d o , c o n g r a n
f r u i c i ó n de sus d i s c í p u l o s .
(2) T e a t r o l o l l a m a A l v a r G ó m e z , y n o P a r a n i n f o . L a C o n s t i t u c i ó n 85
dice: L e g a t i n t r a nostrttm p r 'mcipale colleghim, alter vero i n a l i a p a r t ^ C o -
l l e g i i , u b i est Theatrum vel i n aulis compluvii catneristarum.
E l p a t i o de c o n t i n u o s n o t e n í a g a l e r í a s .
206
concurrían entonces muchos españoles. De regreso á España
se le brindó con la cátedra de Escritura de Alcalá, donde fué
muy de notar que durante varios años acudió como oyente á
sus lecciones el célebre profesor de griego, Francisco Vergara,
poeta y gran erudito. Recomendaban además á Naveros su
gran pureza y santidad de vida, lo cual hizo que el Empera-
dor le enviase á Flandes de Director y Capellán del Hospital
militar, donde murió santamente asistiendo á l o s soldados en-
fermos y heridos.
Sucedióle el cisterciense Ciprián de la Huerga, monje de
Huerta, gran orador, que en breves años se habla formado una
gran reputación como orador sagrado y erudito; mas por des-
gracia falleció prematuramente.
Todavía da noticias Alvar Gómez de algunos otros com-
plutenses célebres salidos de sus aulas á obtener dignidades
eclesiásticas.
Fué uno de ellos el primer Rector Pedro Campos, que mu-
rió el año 1551 en Toledo de Canónigo Magistral y Obispo
titular de Utica, que ocupó aquel púlpito con mucha grave-
dad y unción evangélica.
Pedro Lerma, abad de San Justo, primer Cancelario y fa-
vorito de Cisneros, se marchó á París., muerto éste, por algu-
nos disgustos que tuvo; y habiéndose incorporado en la Sor-
bona, vivió allí muchos años bien, acogido, llegando á ser
Decano de la Facultad de Teología,
Sucedióle en Alcalá su sobrino Luis Cadena, profundo
teólogo, poeta elegante y de esquisito gusto, favorecedor de
buenos ingenios y enemigo de los que hacían alardes de bar-
barie y groserías. Nombrado coadjutor del Obispo Almería,
que estaba anciano y achacoso, se vió desfavorecido en la su-
cesión de la mitra por malos informes de Silíceo, según se dijo.
Place recorrer las breves etopeyas de esta curiosa gal uña
de profesores complutenses, que ofrecen tan variados y curio-
sos tipos.
CAPITULO X L I .
P R O F E S O R E S ESPAÑOLES E N U N I V E R S I D A D E S E X T R A N J E R A S .
L U I S V I V E S , MARIANA, R I V A D E N E I R A , V A S E O Y OTROS.
(1) S o b r e t o d o en h e b r e o , q u e h a b l a b a de m o d o q u e a d m i r a b a á l o s
rabinos.
(2) N a c i ó en 1457 y f a l l e c i ó h á c i a 1530.
. R a z o n a m i e n t o q u e h i z o e n S a l a m a n c a e l d í a de l a l i c i ó n de
o p o s i c i ó n de l a c á t e d r a de filosofía m o r a l . Se p o n e t a m b i é n c o m o m o -
delo de su g é n e r o .
(4) D e b i ó ser h á c i a 1512
213
yo en París, de cien ducados de pensión, con propósito, según
habla dicho, de los comutar en otra merced de más calidad.
»Mas él murió y yo vine á España seis añoshá poco más (1),
y los cuatro de ellos he estado en esta Universidad, siempre
en ejercicios de letras »
«De lo que supe en dialéctica muchos son testigos. En
matemáticas todos mis contrarios porfían que sé mucho, así
como en gramática, cosmografía, arquitectura, y perspectiva,
que en aquesta Universidad he leido. También he mostrado
aquí el largo estudio que yo tuve en filosofía natural »
No copiaremos todo el prolijo encomio que hace de su sa-
ber, que no peca de modestia; pero tál era el uso, á pesar del
Laus i n ore proprio mlescit.
La actividad profesoral de la Compañía en el extranjero,
en Roma, Sicilia, París y Lovayna, se dirigió entonces á Por-
tugal y la América septentrional.
Acerca de la introducción de los jesuítas en Portugal se
han escrito no pocos delirios en el presente siglo.
Cuando se trate más adelante de las Universidades de
Coimbra y Evora en la segunda mitad del siglo X V I , hablare-
mos del eximio Suárez, honra de aquellas Universidades y
gloria de las letras españolas.
Concluiremos mencionando al célebre Vaseo, natural deBru-
jas, pueblo de tantos recuerdos para España, y á quien ésta debe
gratitud y memoria. Llamado por la Corte de Portugal vino
á enseñar en aquel país. De allí pasó á Salamanca donde
gozó de gran reputación y fué amigo y muy favorecido de
Navarro Azpilcueta, el eminente canonista, y D. Diego Cova-
rrubias y Leiva, célebre jurisconsulto en ambos Derechos. Allí
acometió una historia latina de España, y después de varias
vicisitudes murió en Salamanca, en 1560, dejando honrosa
memoria.
Consignar las biografías de muchos ilustres profesores que
se dejan nombrados, sería emprender un trabajo tan prolijo
como fastidioso. Hablar de sus escritos fuera entrar en el te-
rreno de la literatura, y aquí debemos ceñirnos al de la ense-
ñanza.
Por análogas razones se rehuye el entrar en las cuestiones
de los Dominicos de Castilla en pró de Cano ó de Carranza;
las persecuciones de Cano y de Silíceo contra los jesuítas; las
controversias entre Obispos de bonete y Obispos de capilla, en
——
(1) M u r i ó e l P a p a A d r i a n o en 1522: p u e d e fijarse l a v e n i d a de O l i v a
h a c i a 1524, y l a v e n i d a de o p o s i c i ó n , h a c i a 1530.
214
Trento; las agrias cuestiones sobre la gracia y el libre albe-
drío entre dominicos y jesuitas, y las controversias entre éstos
en la Congregación de Auxiliis, porque, aun cuando tuvie-
ron por palenque á las Universidades, y las agitaron no poco,
tuvieron cierto carácter de generalidad, y poco influyeron en
la marcha de la enseñanza.
(1) C u e n t a P é r e z B a y e r , q u e h a b i e n d o r e p r o b a d o á u n c o l e g i a l de
S a n B a r t o l o m é h a c i a el a ñ o 1718, f u e r o n t a n t o s l o s disgxistos q u e
t u v i e r o n l o s c a t e d r á t i c o s , q u e d e c í a u n o de e l l o s , a n c i a n o y v i r t u o s o ,
q u e s i e n t r a b a en l a c a p i l l a de S a n t a B á r b a r a u n asno c o n e l m a n t o
y beca d e l C o l e g i o V i e j o , v o t a r í a q u e l o g r a d u a s e n de L i c e n c i a d o .
E n l a t e r c e r a p a r t e se d a r á c u e n t a d e l c o n f l i c t o c o n m o t i v o de l a
r e p r o b a c i ó n del colegial D . M a n u e l G o n z á l e z .
CAPÍTULO X L I I I .
R E S T A U R A C I O N E S A R T I S T I C A S E N L A UNIVERSIDAD D E A L C A L A
Á MEDIADOS D E L SIGLO X V I .
(1) C o n m o t i v o de o t r a i n u n d a c i ó n se v o l v i e r o n á r e c o n o c e r l o s
h u e s o s e n 1597, y se l o s h a l l ó t a n d e s t r u i d o s p o r l a h u m e d a d , q u e se
a c o r d ó t r a s l a d a r l o s á p a r a j e m á s a l t o y seco, y en 1615 p o r m a n d a d o
d e l v i s i t a d o r A l a r c ó n f u e r o n colocados e n u n n i c h o j u n t o a l a l t a r
mayor, al lado del Evangelio.
(2) N o h a l l o n i n g ú n c o l e g i a l l l a m a d o T u r b a l á n , p e r o en 153o e n t r o
en e l C o l e g i o B e r n a r d o de Z u r b a r á n n a t u r a l de C a l a h o r r a : en m i
j u i c i o se p u s o p o r e r r a t a T u r b a l á n p o r Z u r b a r á n .
222
gios. Todo él es de piedra berroqueña^ los cuerpos inferior y
principal de estilo dórico, el segundo jónico. Encada frente
corta la barandilla un recuadro: en uno se ve á Cisneros con
bastón de g-eneral, en otro á Santo Tomás de Villanueva en
traje de colegial, y en los otros dos el juego de escaques 6
ajedrez, escudo de los Cisneros. En las 24 pilastras que com-
parten la barandilla se ven 24 letras que unidas dicen
EN LUTEAM OLIM MAEMOREAM NUNC
La Alfonsina: Las Letras: E l Teatro: E l Paraninfo: Reyertas con motivo de las letras.
(1) E l m e m o r a b l e saíi.s de A l c a l á , n o se i n t r o d u j o h a s t a e l s i g l o
X V I I , e n l a é p o c a de l a f a t u i d a d y d e c a d e n c i a , y m á s p a r a los c a n o -
eje
s a l ó n de g r a d o s e l g r a n s i l l ó n R e c t o r a l . L e í a e l d i s c u r s o : u n c a t e d r á -
t i c o le p r o p o n í a u n a r g u m e n t o , y , a l i r á c o n t e s t a r l o , e l M a e s t r o de
C e r e m o n i a s daba u n g r a n b a s t o n a z o en e l s u e l o diciendo.—<Sa¿ís! ne
f a t i g e t n r ta7ita mayestasl La. a p r o h a c i ó n e r a s e g u r a ; ¡ c ó m o _ r e p r o b a r á
u n R e c t o r a m p l í s i m o á q u i e n se s a l u d a b a Amplissime D o m i n e , D o m i n e
Bector! A m p l í s i m o S e ñ o r D . Rector. L a l e t r a no era t a n segura.
TOMO U. 15
226
jesuítas compadraban poco con los frailes, y más bien se ad-
herían al Colegio Mayor.
Entre los bonetes había las diverg-encias de lecas, ó cole-
g-iales, y manteistas-, no siempre bien unidos. Lueg-o había
las rivalidades de Colegio á Colegio, y en especial en Teolo-
g í a , pues los colegiales de Málaga, que eran los más nume-
rosos y reputados como teólogos, solían disputar la letra á
los colegiales mayores (1). Con tales elementos de discordia
puede cualquiera figurarse las intrigas que áe cruzarían para
obtener la primera letra.
Aun en el siglo X V I , y cuando la Universidad estaba en
todo su apogeo, llegó á tal extremo la emulación ya converti-
da en rabiosa envidia, que se dieron hasta casos de asesinatos,
como el del Cancelario Naveros, que se vió acometido en su
casa por un enmascarado, que le quiso matar á puñaladas.
Estos y otros abusos obligaron al Consejo de Castilla á supri-
mirlo el año de 1558, como expresa el mismo Alvar Gómez en
otro paraje donde pinta estos abusos.
Y añade allí que lo mismo sucedía con los médicos, en
cuya Facultad, como menos concurrida, sólo se abrían los
pliegos de letras un año sin otro, y con todo, añadía que
se disputaban también la letra con intrigas, adulaciones, so-
bornos y amenazas [2).
Añade que los rutinarios lo llevaron á mal y vaticinaron,
como sendo-Jeremías, la decadencia de los estudios de Teología,
pero la experiencia acreditó que eran profetas falsos, pues los
estudios continuaron prosperando hasta entrado el siglo s i -
guiente, y como notaban oportunamente Alvar Gómez y los
reformistas de Salamanca y otras Universidades, salían tam-
bién excelentes teólogos sin necesidad de convertir la Univer-
sidad en reñidero de gallos.
Pero oigamos al mismo Alvar Gómez la curiosa descrip-
ción del modo con que se terminaba esta guerra, á mediados
del siglo X V I , cuando él escribía, y el aparato teatral y estre-
pitosas ceremonias con que se verificaba (íbidem fol. 91).
A u n C o l e g i a l de M á l a g a q u e p a s a b a p o r t e ó l o g o p r o f u n d o , p e r o
a b s t r u s o , y de poco f á c i l p a l a b r a , le p u s i e r o n á l a p u e r t a d e l C o l e g i o
l a siguienfee:
" A l Licenciado D . N . N .
Dicen que concibes m u c h o
P e r o que no pares nada:
¡Aviados quedariamos
Si fueras R e i n a de E s p a ñ a ! , ,
CAPITULO LXV.
(1) N o es n u e v o e n l a s U n i v e r s i d a d e s de E s p a ñ a e l t í t u l o de D o c t o r
en l e t r a s , pues se v é q u e y a se u s a b a e n e l s i g l o X V I .
(2) V é a s e l a e s t a d í s t i c a e x a c t a de las m a t r i c u l a s de S a l a m a n c a en
l a curiosa M e m o r i a h i s t ó r i c a , escrita por D . A l e j a n d r o V i d a l y D í a z ,
é i m p r e s a p o r l a U n i v e r s i d a d en 18G9; a p é n d i c e V I , p á g . 883.
(3) C u l p a n en S a l a m a n c a de l a baja de m a t r i c u l a s desde 1824, a l a
c l a u s u r a de l a U n i v e r s i d a d en 1823 y á las e x a g e r a c i o n e s r e a l i s t a s d e l
C a n c e l a r i o F a l c é n y su p a n d i l l a . P e r o e l l o es q u e en 1822 n o m a n d a b a
é s t e , y c o n t o d o s ó l o h u b o 412 m a t r i c u l a d o s .
232
La matrícula de aquel auo no Ueg-a á 2.000 estudiantes j
profeáores.
Hé aquí el número de matriculados:
El Rector y colegiales 22
Capellanes, porcionistas, familiares, etc. . . 30
Doctores, Maestros y Regentes. 58
Gramáticos del Colegio de San Eugenio. . . 477
Id. de San Isidoro 417
De Retórica, griego y hebreo 88
Sumuiistas 197
Filósofos 209
Médicos 54
Canonistas 282
Teólogos 125
1.959
R E Y E R T A S E N E L C L A U S T R O D E SALAMANCA.
(1) Se a p r o v e c l i a p a r a este c a p i t t ü o p a r t e de l a b i o g r a f í a de L e ó n
de C a s t r o , e l e n e m i g o , m á s q u e a d v e r s a r i o , de F r . L u i s de L e ó n . H u b e
i iQ-elb^r a ( l u e l l a b i o g r a f í a , s i e n d o c a t e d r á t i c o de S a l a m a n c a , e l a ñ o
de l b 5 6 a r u e g o s d e l M a r q u é s de M o r a n t e , q u e l a i n s e r t ó en u n t o m o
d e l c a t á l o g o de s u r i c a b i b l i o t e c a .
(2) V é a s e e l cap. X , p á g . 69 de este t o m o .
235
la inteligencia de la Sag-rada Escritura. A vueltas de estos dos
pensamientos culminantes , viene tal cual dato biográfico
acerca de su persona, y nada más. D. Nicolás Antonio dice
del Maestro León de Castro que estudió en Salamanca, en
donde lució su ingenio brioso y capaz y su mucha memoria
[ingenmm acre et capax, insignemqxie memoriam). Lo del i n -
genio acre seria cierto, aunque lo tradujéramos por agrio al
pié de la letra, pues veremos que efectivamente habla en su
carácter un fondo de dureza y acrimonia, mezclado con sus
dosis de bilis, envidia y melancolía.
Estudió León de Castro las Humanidades con Fernán Nú-
ñez el Pinciano, y habiendo éste enseñado en Salamanca pocos
años después de las Comunidades, en que tomó parte en A l -
calá, de donde hubo de huir, según queda dicho, puede calcu-
larse también que por entonces fué cuando León de Castro
se trasladó al que habla de ser teatro de sus glorias y reyertas.
No fué mucho lo que tomó León de Castro de este su Maestro.
El Comendador Pinciano era un hombre elegante en su per-
sona y en sus escritos: habiendo viajado por Italia (1), estaba
en comunicaciones directas con muchos de los hombres erudi-
tos de su tiempo, y áun sus ideas eran bastante libres en poli-
tica, como ya antes hemos insinuado. Sabido es que unos de
los grandes focos del comunerismo de Castilla la Vieja eran
Salamanca y Valladolid. Los Maldonados habían sublevado á
los curtidores y demás gente de la ribera del Tormes: al frente
de éstos se puso el curtidor Villoría, que principió luego á eje-
cutar fazauas, rompiendo el entredicho, y haciendo alguna*
otras cosas con harto disgusto del Clero. La batalla de Villa-
lar le proporcionó á Maldonado el morir como un mártir poli-
tico: á no ser por eso, es muy posible que hubiera tenido que
ahorcar á Villoría, ó Villoría le hubiera ahorcado á él; pues el
mundo y los revolucionarios no han cambiado desde entonces.
Los sucesos políticos muchas veces vienen á formar el
carácter de las personas y de las corporaciones. El Clero de
Salamanca, mal avenido con las fazañas de Villoría y su gen-
te, hubo de tornarse algo suspicaz y descontentadizo con los
revolucionarios y sus ideas. En tales ocasiones los genios
(1) E n t r e l o s m a n u s c r i t o s q u e a ú n se c o n s e r v a n ( á D i o s g r a c i a s )
e n l a U n i v e r s i d a d de S a l a m a n c a , h a y a l g u n o s c o m p r a d o s p o r e l P i n -
c i a n o m i s m o e n B o l o n i a , como l o a c r e d i t a n l o s r ó t u l o s p u e s t o s p o r é l
e n las p o r t a d a s . E n u n c ó d i c e m a n u s c r i t o c o n l a s o b r a s de E s o p o e n
g r i e g o , dice: E g o Fernandus Nugniv.s, Commendatarius O r d i n i s Sancti
Jacohi, eini hunc codicem Bononice p r e t i o d u o n m anreorum.
236
duros y adustos son los que hacen fortuna. Era, pues, muy
buena ocasión para que León de Castro principiase á fig-urar.
Habla estudiado la Teología con el Maestro Francisco San-
cho, que llegó á ser Decano de la Facultad, y tuvo discípulos
de mucha nombradla. Era éste además muy respetado en la
Univerdad, y de carácter conciliador, aunque Comisario del
Santo Oficio"'en Salamanca por la Inquisición de Valladolid.
En la lucha que agitaba al Claustro de Teología, dividién-
dole en varias parcialidades entre los Agustinianos, Jerónimos
y Dominicos, y á éstos entre Carranzistas y Cañistas, según
que dentro de su religión eran partidarios de Melchor Cano ó
del Arzobispo Carranza, no se sabe que el Decano Sancho
favoreciera más á unos que á otros. Cano estaba apoyado por
el Inquisidor Valdés, sin cuya protección quizá lo hubiera pa-
sado mal (1).
Los Agustinianos se habían mostrado siempre en Sala-
manca partidarios de los estudios exegéticos : eran muy ver-
sados en Humanidades y en todo género de erudición, y hasta
la época misma de la exclaustración sostuvieron este carácter.
El venerable Maestro Terán fué perseguido por la Inquisición
á mediados del siglo pasado, siendo Catedrático de aquella
Universidad, por motivos muy parecidos á los que fueron
causa de la persecución de Fr. Luis de León; y también fué
absuelto como él. El célebre P. Méndez á fines del mismo si-
glo volvía á pulsar la lira de Fr. Luis (2).
Por el contrario, los Dominicos de San Esteban, profundos
teólogos, francos, estudiosos y austeros, eran el polo opuesto
de aquella Universidad. Teólogos eminentes cual ningunos,
en erudición y buen gusto medianos, en filosofía, fuera de la
jerga del peripato, de menos valer. De aquí su poca afición
á los estudios amenos, sus pocos conocimientos en lenguas
orientales, su propensión á los estudios escolásticos; y al
paso que en las cátedras de Teología dogmática y escolástica
eran siempre los primeros, en las de Sagrada Escritura solían
llevarles la palma los Agustinos. Los Dominicos eran acérri-
(1) V é a s e s u b i o g r a f í a p o r D . F e r m í n C a b a l l e r o .
(2) E l P . J á u r e g u i , ú l t i m o C a t e d r á t i c o de E s c r i t u r a en S a l a m a n c a
a l t i e m p o de ] a e x c l a u s t r a c i ó n , g o z a b a de g r a n d e s s i m p a t í a s e n a q u e l
p u e b l o . E r a u n f r a i l e m u y fino, y de excelente t r a t o y m o d a l e s , m u y
e r u d i t o y m o d e s t o a l m i s m o t i e m p o , de m u y b u e n a s c o s t u m b r e s , y
m u y q u e r i d o en l a U n i v e r s i d a d . E s d e c i r , que" en e l c o n v e n t o de S a n
f w ^ 1 1 ! ^ a l a m a n c a r.o se p e r d i e r o n n u n c a l a s b u e n a s t r a d i c i o n e s d e l
u e m p o de E r . L u i s de L e ó n b a s t a q u e se d e m o l i ó e l c o n v e n t o .
237
mos defensores de la Universidad de Salamanca, y en todos
sus pleitos y apuros los encontró aquélla siempre propicios y
los primeros : tampoco los Agustinos le faltaron nunca.
Los Jesuítas aún no fig-uraban entonces en Salamanca, ni
figuraron allí en primera linea hasta fines del siglo X V I I ,
combatidos como estaban por los Dominicos y Agustinos, y
áun por otros varios institutos que marchaban en pos de
aquéllos, como sucedía con los Carmelitas Descalzos, que
todos eran Tomistas y amigos de los Dominicos. Por una rara
coincidencia, al Claustro en que se incorporaron á la Univer-
sidad de Salamanca los Jesuítas asistieron Fr. Luis de León, el
Maestro León de Castro, y el ciego Salinas, Catedrático de Mú-
sica, á quien Fr. Luís de León dedicó una de sus poesías.
León de Castro entró en cátedra de propiedad en 28 de
Noviembre de 1549. Por entonces debió g-ozar de alguna po-
pularidad en la Universidad. No solamente explicaba Gramá-
tica latina, sino que enseñaba también Retórica y Griego. En
1552 había matriculados en Gramática, Retórica y Grieg-o
2.612 (1). No cabiendo los matriculados con León de Castro en
el general de grieg-o, liubo de tratarse en el Claustro de 22 de
Octubre de aquel ano de que pasara al de Escoto. Comisio-
nóse á los Doctores Pero Juárez y. Luis Pérez para que arre-
glasen esto con el Maestro Peralta, catedrático de Escoto , á
fin de que pasara este al local de la cátedra de Griego en es-
cuelas menores, cediendo el suyo á León de Castro, por no
caber en otra parte su auditorio.
Por entonces también (hacia 1554) tuvo León de Castro
el honor de asociar su nombre al de su Maestro Fernán Nú-
ñez, en una de las obras más curiosas de aquel tiempo que
posee la literatura española. Tal es la Colección de Refranes
compuesta por éste en los últimos años de su vida, y que i m -
primió en Salamanca el librero Canova en 1555. E l objeto que
el Comendador griego se propuso en ello, y los motivos por
que tardó en llevarlo á cabo, y al fin no pudo completar su
pensamiento, los declara León de Castro en el prólogo que
puso á dicha obra, que copiamos en parte á continuación, no
solamente para consignar la que tuvo León de Castro en la
(1) L a m a t r í c u l a de a q u e l a ñ o a s c e n d i ó á 6.328 p e r s o n a s p o r t o d o s
c o n c e p t o s . L o s C a n o n i s t a s , qr.e s i e m p r e figuran en l a m a t r i c u l a l o s
p r i m e r o s y m á s n u m e r o s o s , e r a n 1.291; L e g i s t a s 776, T e ó l o g o s s o l a -
m e n t e 316. E n t r e l o s n o b l e s aparece m a t r i c u l a d o A m b r o s i o de M o r a -
les, q u e en efecto e s t u d i ó a l l í a l g ú n t i e m p o , c o m o s o b r i n o de F e r n á n
P é r e z de O l i v a . L a m a t r i c u l a de n o b l e s , ó g e n e r o s a » personas, se b a c í a
por aparte.
238
publicación de aquella obra , sino como muestra de su estilo
en castellano, que por cierto es bastante pesado, y ánn algo
desaliñado é incorrecto. Bien es verdad que él mismo parece
que se avergüenza de escribir en castellano, y da sus disculpas
de hacerlo así, como quien teme que todavía no se las admi-
tan. Achaque era éste de otros muchos eruditos de aquel tiem-
po , y no sólo de España sino de fuera de ella.
E l prólogo, tal cual se imprimió en la citada edición, coa
cuya revisión hubo de correr León de Castro, dice así:
«Prólogo del Maestro León, Catedrático de Prima y de
»Griego en la Universidad de Salamanca, sobre los Refranes
»del Comendador Hernán Nuñez: trata del valor y autoridad
»de los Refranes.
»Platon, en el primer libro de Bep., dize que quanto mas
»los hombres se van llegando á la vejez, y se van perdiendo
»y secando los deleytes del cuerpo, tanto más se van encen-
»diendo los desseos de sciencias y de la sabiduría, y cosas
»honestas. Lo cual (según parece de otros lugares dél, y de
»su discípulo Aristóteles) se deve entender en aquellos que
»desde su niñáz se emplearon en seguir letras y virtud. Por-
»que estos, es cierto que quitados los impedimentos y estor-
b o s que el cuerpo en su frescura pone al entendimiento del
»hombre, cuyo apetito y desseo es natural á la sciencia y sa-
b i d u r í a , que es conoscimiento de Dios e
• . . í 1 ^ - ^ . ^ i s m o H e r n á n N u ñ e z , c a b a l l e r o de S a n t i a g o l l a m a d o t a m -
Dien e l Ftnciano, p o r s u p a t r i a , y e l griego, p o r s u c á t e d r a .
241
«hora de las siete, é mientras é estando leyendo de Prima el
«Maestro Vaseo en cátedra, y el Br. Francisco Sánchez por el
«Maestro León, se vacaron las tres de medianos de Gramá-
»tica.» A 20 de Diciembre de 1560 vuelven á darse por vacante
en esta forma: «Vacatura de tres cursos de Gramática de los
«Bachilleres Doming-o de la Torre, Guevara, y Meneses, por
«haber cumplido los tres años de estatuto, y se volvieron á
«proveer en los mismos, por no haber otros opositores.»
En los Claustros de aquella época representa León de
Castro uno de los principales papeles, tanto por razón de su
antigüedad, como por la deferencia que le tenia la Universi-
dad: en uno y en otro concepto se le da parte en casi todas las
comisiones más importantes, y siempre se le ve evacuarlas con
cierto carácter de dureza. En 1560 se le nombró, en unión de
los Maestros Enriquez y Navarro, para hacer la reforma de
Universidad, que se habla encargado por el Rey al Obispo de
aquella ciudad.
Esta visita se habla confiado por Eeal cédula de Felipe I I
al Dr. Anaya, con fecha 19 de Enero de 1560, y principia
diciendo: «Sepades que nos como patrón que somos del Estudio
7>é Universidad de /Salamanca, queremos ser informados si se
guardan, y cumplen, y executan los estatutos y constitución
y>nes, y lo que por las visitas pasadas f u é acordado.%
Eran estas visitas entonces muy frecuentes, y conferíanse
á Consejeros y personas seculares, sin intervención ninguna
de la Iglesia. La idea que se tiene de que el Clero manejaba
entonces las Universidades d su albedrio, y que ha hecho i n -
ventar la frase de secularizar la enseñanza, es muy equivoca-
da. E l Gobierno, como decimos ahora, ó el Rey y el Consejo,
como entonces se decía, manejaban las Universidades como
ahora. Felipe I I , no solamente había dado en 1559 su prag-
mática prohibiendo á los españoles ir á estudiar á Universida-
des extranjeras, y reprendía los abusos, y nombraba visitado-
res, sino que descendía hasta pormenores insignificantes. Así
es que por una Real provisión de 17 de Noviembre de 1561,
prohibía que nadie comprase libros á los estudiantes, so pena
de perder lo que dieran por ellos y una multa para la Cámara
del Rey. En 14 de Febrero de 1564 anunciaba al Claustro que
de acuerdo con las Cortes de Monzón le parecía bien que los
religiosos de San Benito vinieran á las escuelas de Salamanca.
Podrían citarse otros muchos pormenores por este estilo, y
hasta sobre el traje escolar.
Se infiere de todo esto, que al disponer el Concilio de
Trento que los Obispos no pudieran visitar las Universidades
TOMO I I . 16
242
de Real Patronato (I), no les concedió un privilegio, ni les
declaró un derecho que les pudiera disputar, sino que dejó las
cosas tal cual estaban, y reconoció un derecho preexistente.
Y ya que del Concilio de Trento hablamos, no omitiremos
que Felipe 11, para asesorarse en cuanto á las cosas de aquél,
hizo venir de Salamanca al Maestro Gallo, nombrado Maes-
trescuela y Cancelario de la Universidad por el Papa Pío I V
en Enero de 1559. La Universidad reclamó que viniera á r e -
sidir, pero el Rey, con una carta muy atenta, respondió á la
Universidad que le necesitaba á su lado (2).
En 27 de Octubre de 1546 se acordó por el Claustro jurar
con toda solemnidad el Santo Concilio de Trento, en atención
á que en una sesión del mismo se manda que las personas que
leen ó enseñan, juren de lo guardar- ^ Z O S Q el juramento con
gran aparato, redactóse en latín, y se mandó imprimir y aña-
dir á los estatutos y constituciones.
El Obispo de Salamanca D. Pedro González de Mendoza,
que asistió al Concilio de Trento, y escribió su historia, in-
vitó á la Universidad para que asistiera al Sínodo que iba
á celebrar para la aplicación del Concilio : la Universidad
acordó no asistir. Pero habiéndose designado aquel punto para
celebrar Concilio provincial, Felipe 11 escribió á la Universi-
dad mandando que auxiliase al Concilio en lo que aquél le
consultase (3).
(1) E r a n l o s r e p a s a n t e s q u e t e n í a n casas de h u é s p e d e s , y n o s o l a -
m e n t e l o s m a n t e n í a n , s i n o q u e c u i d a b a n de s u e d u c a c i ó n m o r a l y
l i t e r a r i a , v i g i l á n d o l o s por l a noche m i e n t r a s estudiaban, y t o m á n d o l e s
l a l e c c i ó n E l C l a u s t r o d a b a las l i c e n c i a s p a r a l o s p u p i l a j e s , p r e v i a
m l o r m a c i ó n , y l a q u i t a b a á l o s p a t r o n e s de casas sospechosas, ó e n
q u e ñ a o í a p e r s o n a s de o t r o sexo y p o c a e d a d . C o n t o d o , l a s c o s t u m -
Dres de l o s e s t u d i a n t e s e r a n h a r t o r e l a j a d a s , c o m o v e r e m o s l u e g o .
245
sidad, al dar cuenta de su cometido (1), decían que les habían
mandado los señores del Consejo que pasaran á Alcalá
ver la forma que allí hay en el Colegio de Trilingües, para
proveer lo de las lenguas. El Emperador aprobó en seguida la
fundación del Colegio (2). En 1554 se andaba en la fundación
de él, y León de Castro tomaba una parte muy activa en ello,
como catedrático de Prima de gramática que era. En 24 de
Setiembre de aquel año hizo una protesta muy enérgica con-
tra el proyecto de fundar el Colegio lejos de las escuelas, y
sobre los inconvenientes que se iban á seguir de que los que
leían lenguas saliesen de las escuelas para ir á enseñar al
Colegio Trilingüe, y á los dos de gramática que se fundaban
por cuenta de la Universidad. A l fin, después de largas dispu-
tas consiguió que prevaleciese su dictamen, y se hizo un re-
glamento nuevo.
La Real Cédula para la fundación del Colegio Trilingüe
se dió por fin en 30 de Octubre de 1555. Aquel mismo año se
formaron los estatutos bajo la dirección de León de Castro.
Principióse la obra de cantería para el edificio al año siguien-
te, y al otro (1557) se obligó á continuarla y concluirla un tal
Francisco Goicoa (3).
Mas aún estaba el Colegio en embrión, y ya León de Cas-
tro lo impugnaba. En el Claustro de 12 de Abril protestó, en
unión con el maestro Vaseo, que para el cargo y superinten-
dencia de los Colegios de gramática que tenía, le diesen
mano, facultad y poder para hacer guardar á los primarios
de los Colegios y regentes de ellos y á los estudiantes la or-
den de la instrucción Real, para que se hiciese provecho en
los dichos Colegios de gramática y consiguiese el fin que él
pretendía, y donde no quisiesen sus mercedes hacerlo ansi, se
despedía; y en efecto, ambos se despidieron del cargo y oficio
de superintendentes.
(1) C l a u s t r o de 28 de J u n i o .
(2) E s t a es o t r a p r u e b a de l o q u e antes se h a d i c l i o , á saber: q u e
e s t u d i a n d o á f o n d o l a h i s t o r i a de n u e s t r a s U n i v e r s i d a d e s , v e m o s q u e
e l G o b i e r n o i n t e r v e n i a e n sus cosas d u r a n t e e l s i g l o X V I , casi t a n t o
c o m o a h o r a . C u a n d o e l G o b i e r n o p e r d i ó t o d a s u e n e r g í a en e l s i g l o
X V I I , las U n i v e r s i d a d e s se e m a n c i p a r o n , c o m o se d e s c e n t r a l i z ó t o d o :
a s i es q u e en a q u e l m i s m o a ñ o d i ó e l E m p e r a d o r u n r e g l a m e n t o de
e s t u d i o s t a n m i n u c i o s o c o m o c u r i o s o , e l c u a l consta á l a l e t r a e n l o s
l i b r o s d e l C l a u s t r o de l a U n i v e r s i d a d de S a l a m a n c a .
(3) E s t e C o l e g i o , c o m o l o s o t r o s c o n t i g u o s de O v i e d o , C u e n c a y
e l R e y , fue a r r u i n a d o p o r l o s franceses e n l a g u e r r a de l a I n d e p e n -
d e n c i a . A f o r t u n a d a m e n t e e x i s t e i n t e g r a casi t o d a s u p i e d r a de c a n t e -
r í a : p a r t e fue r e s t a u r a d o de 1826 a l 32.
246
El Claustro no cedió á este empeño, y pocos días después
comisionó al Rector y al Viceescolástico para que hablasen
con los maestros León y Vaseo acerca de su petición y les
manifestaran que no tenían razón para quejarse.
Todavía volvió á la carga al año sig-uiente, y en el Claus-
tro de 11 de Agosto de 1557 exigió que los lectores de gra-
mática leyesen según é como antes de agora solían leer en sus
casas é por dineros, y que esto, en su conciencia, le parecía
que era más provechoso, y se haría más provecho á los estu-
diantes que el que agora se hacía.
No extrañamos que á León de Castro le pareciera más
provechoso esto, por lo menos para su bolsillo (1). Como que
él examinaba á todos los estudiantes de gramática, que pasa-
ban de dos mil, y daba las cédulas fácilmente á los que iban á
su repaso y al de Meneses; y echaba á garrotazos á los que iban
con Sánchez el clérigo y Navarro, sus antípodas, ¿qué extraño
es que estuviera más por los par tidos (como llamaban á esos
repasos) que no por la enseñanza pública y á sueldo fijo délas
escuelas y colegios?
Esto coincidió con su petición sobre los pupilos, que sos-
tuvo en 1662, y de que ya antes hemos hablado.
Pero donde aparecen más de relieve el carácter de León de
Castro y el carácter también, por decirlo así, del profesorado
de aquella Universidad por aquel tiempo, es en la célebre y
ruidosa cuestión que se promovió dos años después (Abril de
1564) entre el maestro Francisco Sánchez el clérigo y León
de Castro. Era éste, como se ve por la biografía del Brócen-
se (2), el que llevó la cátedra en competencia de Francisco
Sánchez de las Brozas. Había sido éste favorecido por León
de Castro, que era su amigo; pero quizá esta amistad le debió
perjudicar en el concepto de los estudiantes, que se me figura
no profesaban ya por entonces gran cariño á León de Castro.
Había entrado, pues, el maestro Francisco Sánchez el clérigo
en la vacante de Juan Vaseo. E l otro catedrático de humani-
(1) Sobre a n d a r e l p o b r e L e ó n de C a s t r o a p u r a d o , p o r l o c o m ú n , de
r e c u r s o s , t e n t ó l e e l d i a b l o p o r i m p r i m i r sus l i b r o s , c o m o d e s p u é s v e -
remos. Esto en E s p a ñ a h a s o l i d o dar h o n r a , pero r a r a vez provecho
n o s i e n d o n o v e l a s . A s i es q u e L e ó n de C a s t r o , l o m i s m o q u e s u a m i g o
el B r ó c e n s e , a n d u v i e r o n toda su v i d a s i n u n cuarto en el bolsillo.
Y é a s e l a " c a r t a de P a r a c u e l l o s e s c r i t a p o r D , A n t o n i o P é r e z á u n
s o b r i n o s u y o q u e se h a l l a e n p e l i g r o de ser a u t o r de u n l i b r o ; , , i m p r e s a
e n u n f o l l e t o en 8.° e l a ñ o de 1789.
(2) Y é a s e e l t o m o V d e l C a t á l o g o de l a B i b l i o t e c a d e l M a r q u é s d e
J a o r a n t e , p á g i n a 684.
247
dades era el maestro Navarro. Sospecho que éste fuese casi tan
antig-uo como León de Castro, pues en la matrícula de 1551,
después de los maestros León de Castro, Romero y Vaseo, f i -
gura un tal maestro Francisco Navarro, y lo mismo en el año
siguiente.
Eran los otros dos catedráticos de latinidad un tal Meneses
y el maestro Francisco Quadrado. Ambos eran también ami-
gos de León de Castro, y ocupaban las catedrillas, ó cátedras
de menores. El maestro Francisco Sánchez el clérigo habla
recusado al maestro Quadrado en la oposición que ambos h i -
cieron en 1561 á la cátedra vacante por muerte del maestro
Vaseo. El motivo de recusarle era por haber ido hablando con
un estudiante que tenia voto, y después de estar declarada la
cátedra vacante, tratando de ganarle el voto, lo cual era con-
tra estatuto. De estas desavenencias surgían á cada paso con-
flictos, como se verá por el siguiente proceso académico, que
aunque algo pesado, no deja de ser curioso.
Es muy notable lo que á la faz del Claustro le echan en
cara á León de Castro de intimidar á los estudiantes que no
iban á repasar con él, tratarlos ásperamente, echarlos á palos
de su casa y despoblar la Universidad, con provecho de la de
Valladolid. ¡Terrible retrato que nos vuelve á recordar la fe-
mentida estampa del dómine Cabra! ¡Qué extraño es que tal
hombre se estrellara con Arias Montano y con Fray Luis de
León, de tan distintos carácteres! El proceso dice asi:
«Presentado en el Claustro á X X V de Abril de 1564.
»Muy ilustres y muy magníficos Señores.
»E1 M.0 Francisco Sánchez, catedrático de Prima en la
facultad de gramática, digo: que a muchos días que en esta
Universidad se entiende en cómo el examinador de los estu-
diantes de gramática que passan á otra facultad, no guarda
ni observa la forma ni el intento que los estatutos de esta
Universidad tienen y requieren en el examen de los dichos
studiantes,
»Porque aviendo de aprobar ó reprobar los tales studian-
tes, que con él se van á examinar, y no le siendo permitido
otro medio alguno y manera de concordia, mas de exami-
nando aprobar ó reprobar, da licencia á muchos para que
cursen en facultades de derechos y de artes, y que juntamente
oyan gramática, lo cual es derechamente contra las palabras,
mente y voluntad del dicho estatuto, porque ni bien van gra-
máticos, ni bien pueden oir otra facultad, y cuando tornan por
la cédula para probar sus cursos en la facultad que han as-
cendido, saben mucho menos que cuando se les dió la dicha
248
SDecie de licencia para cursar, porque si se an empleado en la
otra facultad á que passaron, como con todo cuidado se de-
ben emplear, están olvidados de las reglas y principios de gra-
mática y latinidad, y si el examinador no les halló ábiles para
pasar á otra facultad, tampoco podrá aprovechar en aquella á
que passan.
»Y resulta ansí mesmo otro mayor y muy claro inconve-
niente, porque no oyen mas de una ó dos lectiones de dere-
chos, las quales bastan para ganar curso, y dexan de oyr las
otras lectiones cursatorias de cathedrillas, que son en las que
pasan y principian mucho los oyentes, y ansi ni en la una n i
en la otra facultad pueden aprovechar, y los anuos que re-
quieren los statutos y constituciones desta Universidad para se
graduar en derechos y otras facultades, quedan defraudados
y sin effecto, pues no oyen cathedrillas en que se leen prin-
cipios de las materias y en alguna manera convernia mas
que aunque no fuese muy bastante en grammática el estu-
diante, se le diese licencia libremente para que oyese y cur-
sase en otra facultad que no la costumbre y forma que agora
se tiene, que oyan grammática y cursen en otras facultades,
porque lo uno ni lo otro les aprovecha, y es derechamente con-
tra los estatutos y constituciones de esta Universidad, y ansí
viene el negocio á que los grados de bachilleres se dan sola-
mente por lapso de años, que llaman cursos, y no por effecto
de aver studiado enteramente en las materias de su facultad.
»Ansi mesmo ay otro mayor inconveniente y nueva fraude
á los statutos y constituciones de vuestras mercedes que se dan
antedatas, que aviendo cursado y oydo mucho tiempo después
se van á examinar, y la cédula del examen reza con antedata
desde tiempo que comenzaron á cursar, no siendo examina-
dos, que es cosa contra los dichos statutos y constituciones,
y á que vuestras mercedes no pueden ni deben dar lugar, pues
el statuto expresamente dize, que no se pueda cursar sin cé-
dula de^ examen, y la constitución apostólica expressísirna-
mente dispone in haec verba: dum modo ingrammáticae libris
sit suffícienter instructus, y ansi por el Claustro pleno nunca
se dispensa en este articulo; hallarán vuestras mercedes m u -
chos studiantes de un mes á esta parte y de muchos dias atrás
muchos studiantes desta manera , porque conviene mucho
remediarse supplico á vuestras mercedes den orden en esto la
que convenga al bien público, pues es tan importante á esta
Universidad.
»Item, advierto y supplico á vuestras mercedes que man-
den guardar el statuto del examinar á la letra, de tal suerte
249
que no sea menester que el examinador dé cédulas á los exa-
minados de sus agravios para que el señor Rector los cometa
á otros de la facultad, sino que el mismo maestro que tiene el
examen, denegando la cédula al examinado, comunique al se-
ñor Rector las faltas del studiante por su persona, como quiere
el statuto, y no por cédula, porque estas cédulas se dan á unos
y á otros no, j resultan otros inconvenientes, que hemos visto
cada dia, después que se dexa de guardar. Otrosi ay otro gran
inconveniente, ansí contra los studiantes como contra los ca-
thedráticos de Prima de grammática, que dando el examen á
un cathedrático de Prima, al antiguo, ó menos contig-uo el
otro cathedrático queda muy perjudicado en los oyentes, por-
que con ver que de necesidad aquel cathedrático los a de exa-
minar, todos los más estudiantes concurren á oirle, porque sa-
ben que an de pasar á sus manos para los exámenes, y los es-
tudiantes pierden la elección de escog-er preceptor, y en efecto
es contra el fin y intento de la Universidad, para que statuyo
dos cáthedras de Prima en competencia en una misma ora.
»Convernia que si vuestras mercedes fuesen servidos, ó
que cada cathedrático examinase sus discípulos, ó que el exa-
men estuviese en otro tercero, el cathedrático de rhetórica, ó
en otro que vuestras mercedes mandasen, y á este fin y efecto
siempre fué examinador el Comendador grieg-o en su tiempo,
y ning-ún cathedrático de Prima tuvo el examen; ó que un año
fuese el cathedrático de Prima examinador y el otro el si-
guiente, y ansi alternasen, ó todos tres los de gramática de
Prima y el de rhetórica. Vuestras mercedes sean servidos pro-
veer lo que mejor convenga á la Universidad, porque según
agora se trata es cosa de gran inconveniente y perjuizio.—
Beso las manos á vuestras mercedes.—El maestro Francisco
Sánchez.yt
La contestación del maestro León de Castro dice asi:
«Ules. Señores:
»E1 maestro León de Castro, servidor de vuestras merce-
des, respondiendo por mandado de vuestras mercedes á un
scripto presentado contra él por el señor maestro Francisco
Sánchez, digo que ante todas cosas vuestras mercedes deben
mandar al dicho maestro Francisco Sánchez, que pues dice
que yo uso mal de mi officio, presente siquiera cinco ó seys
agraviados en diez ó doce años que uso el officio, á quien
haya dado la cédula no meresciéndola, ó á quien merescién-
dola le aya quitado, y porque él esto no podrá hacer én nen-
guna manera, porque yo pienso que soy hombre de bien en
este caso, si vuestras mercedes quieren averiguar esto, sepan
250
el modo como. Hago saber á vuestras mercedes que estando
yo en el scriptorio de Guadalaxara, topé un gra bulto de c é -
dulas cosidas aparte, que creo avria más de cincuenta ó se-
senta cédulas, en las cuales y en cada una decia el maestro
León: fulano no sabe nada, y lo firmaba de su nombre, y el
maestro Sánchez, á quien avian ydo por via de apellacion,
firmaba de su nombre que eran hábiles y suficientes las gen-
tes: como yo las mostrasse á Guadalaxara, me dijo:—Aveos
mejor con los studiantes, que mas ay que otras tantas como
essas, en que nos decis que no saben nada, y el maestro S á n -
chez que son hábiles y sufficientes. Digo, pues, que si en un
año ay cien cédulas destas donde yo he agraviado á cien stu-
diantes, que meresciendo cédula, yo les he dado cédulas de
reprobación tan afrentosamente; porque yo nunca digo que
no sabe nada, sino quando no construye nada, ni está para
más de oir de menores: digo que si se ha hecho tal cosa, que
yo meresco ser privado del oficio afrentosamente, y no es me-
nester examinarlos á todos ciento, sino cuatro ó cinco de ellos
que se examinen, hecha diligente pesquisa que sean los mes-
mos, si se hallare que no merescen el titulo que yo les di de
no saber nada, que yo me doy por condenado en todos, y si
vuestras mercedes hallaren que yo he usado bien de mi offi-
cio, encargo á vuestras mercedes la conciencia que remedien
un tan grande daño de que en un año se echen á perder cien
estudiantes hijos de buenos, porque no sabiendo nada y d á n -
doles cédulas de suficientes, es tan gran calamidad de la Uni-
versidad que no sé si puede ser mayor. Ansí que suplico á
vuestras mercedes se examine en quál de nosotros está eh da-
ño, y se remedie, que cierto para esto no basta amistad par-
ticular n i respeto de persona, y ansí á todas vuestras mercedes
encargo las conciencias, pues que tienen ay las cédulas en
casa de Guadalaxara, mándenselas exhibir, y que no digan
que á los discípulos de uno di cédulas y que á los discípulos de
otro no las di, y también remedio que no diga el un maestro
no sabe nada, y el otro es sufficiente, porque quejarse de que
si yo digo no sabe nada y lo firma el studiante de su nombre
que no sabe nada, firmando el examen, por do se ve que no
sabe los principios, ¿cómo podrá él dar cédula de aprobación?
No sé á qué se tiene esto, y si dice que se debe de confiar dél,
que él lo hará, no le pese que todos lo hagamos bien.»
»A lo que dice que doy licencias para cursar y ante datas,
como el Papa, digo que otra cosa no hubiera visto si no en
Auno Gelio viera disputada bien esta question. Si el criado del
aeñor ha de hacer á la letra el mandado, ó conforme á razón
251
y á hecliura de mayordomo cuerdo y sabio hacer lo que á su
señor le paresce que agradará. Viene á mi un studiante que
puede profesar latiu tan bien como yo, ó que lo sabe bien:
descuidóle dos meses ó cuatro de examinarse, ¿bálos de per-
der? En latin decimos un refrán: ¡Summum Jus, summa
Crux (1); y declaramos y declaran todos los pbilósophos que
es exequátur la ley á la letra, que no puede ser mayor inxus-
ticia. Viene uno de su tierra que construye bien y en tiende
bien: fáltale que no latina bien, ¿qué daño hago á la Univer-
sidad que latine bien? Que el otro dia espantó uno todas esas
escuelas menores (2) con su habilidad y presteza, y lengua.
Testigo fué Guadalaxara, pues no sabia hablar una palabra en
latin si yo no le hubiera detenido la cédula, y al fin muchos
están buenos, pero es menester que sepan más, ó les falta
un poco, ¿háles de estorbar sus cursos, pudiendo oyr un
poco de latin oyendo otras facultades? Que el muy Ilustre Se-
ñor Maestrescuelas es testigo, que era su Merced bachiller en
Theologia, muy afamado en toda la Universidad, y su merced
y otros caballeros muy hábiles oyan latin, y ahora acúsanme
porque soy en que se sepan las coniugaciones siquiera y lati-
nar, que ya de gramática no pedimos más, ni hay que pedir
al estudiante accento, ni cuantidad de sillada, ni conjunction,
ni parte alguna de la oración, solamente queda que pedir las
coniugationes y nominativos, y un latin (3), y aun de estas
quieren ahorrar (4). Creo que lo hacen por bien de la Univer-
sidad, para que no tenga ya que gastar en gramática, ni en
lectores de gramática, sino que comienzen otras facultades
sin saber nada. = ..57 M.0 León.»
El Maestro Francisco Sánchez contestó en estos términos,
«Muy ilustres y muy magnificos Señores : = El Maestro
Francisco Sánchez, catedrático de Prima en la facultad de Gra-
mática, digo, que el Señor Maestro León de Castro en Claus-
tro de Diputados presentó ante vuestras mercedes un escrito
(1) E s t e M a e s t r o F r a n c i s c o S á n c l i e z es e l C l é r i g o , q u e e r a e n e m i g o
de L e ó n de C a s t r o , a l paso q u e e l o t r o S á n c h e z , e l B r ó c e n s e , er^. a m i g o
suyo, c o m o ya d i j i m o s .
256
que el Rector, el muy Ilustre Sr. D. Iñigo de Mendoza, no
quiere dar las dichas cédulas de agravio, el examinador, di-
ciendo que los iva á examinar otra vez delante del Sr. Rector,
no siendo suyo el segundo examen conforme á estatuto, de
lo cual sucede muy mal tratamiento á los estudiantes, y
gran perjuicio á sus estudios y á esta insigne Universidad,
por lo cual á vuestras mercedes suplico sean servidos man-
dar al examinador que guarde lo que está por Claustros de
vuestras mercedes mandado, y por estatutos de esta Uni-
versidad é de su Magestad confirmado, é pido á Guadala-
xara (1) me lo dé por testimonio.»
Notificóse al Maestro León de Castro, al dia siguiente, lo
mandado por el Claustro, de que cumpliese lo mandado en el
estatuto 27, y él ofreció cumplir el estatuto que habla del
examen de los que pasan de gramática á otra facultad, según
é como se contiene, é que conforme á él, aunque le sea tra-
bajo, éi irá todas veces á casa del Sr. Rector de esta Univer-
sidad á dar razón en el estudiante que uviere examinado, y
no dádole la cédula de examen, para los examinar delante del
Sr. Rector que es ó fuere desta Universidad, conforme á es-
tatutos. No deja de ser curioso el ver la especie de apelación 6
alzada que se concedía entonces al estudiante agraviado en el
examen.
En ^íayo de 1566 tratóse del aumento de sueldos á las
catedrillas: 50 ducados era lo que les daba la Univer-
sidad, y el aumento que se hizo fué de 20 ducados para las
dos. León de Castro votó por el aumento, pero opinando que
se diera más á los Doctores que á los meros Licenciados, «é
X'que el dicho aumento no sea general á todos, sino solo á los
^graduados por esta Universidad, é de otra manera dixo que
»lo contradecía é contradixo.» Esto era una especie de Oratio
pro domo sua.
En la visita que por entonces hizo de Real orden el señor
Covarrubias, se notaron graves abusos en la administración
de rentas. Escatimábase para los catedráticos y la enseñan-
za, y se derrochaba por otros lados. En 5 de Noviembre de
1568 decia el Brócense al Claustro: «Que aora dos años,
»y en el presente, presentó en cada un año una tragedia
»en la Universidad sin ser obligado á ello, las cuales, como
»sus mercedes sabian, hablan sido muy buenas, é de gran
»ejercicio para los Colegiales del Colegio Trilingüe, é que
1) El S e c r e t a r i o de l a U n i v e r s i d a d ,
257
íhabia sido cosa muy bien hecha, é le avia costado mucho
«así de su trabajo , como de vestidos é aderezos; que acerca
sdello sus mercedes le mandasen satisfacerlos.» A l cabo de
más de medio año le mandaron dar 12 ducados. Por aquel
mismo tiempe el ciego Salinas pedia al Claustro : «Que com-
»prasen libros de coro para la Capilla, porque tiene que pe-
»dirlos prestados cuando hay funciones, y se cansan de ¿ á r -
aselos.» Añade que: «Habiendo estado aqui un afinador de
órgano, le llamó, y compuso el de la capilla, pagándolo de
su bolsa.» Después de varias gestiones consiguió al cabo que
el Claustro acordase abonarle 4 ducados.
Y con todo la Universidad gastó por entonces enormes
cantidades en dar limosnas. Fueron aquellos años de sequía y
gran hambre por tierra de Salamanca. La Universidad socor-
rió con largas limosnas al Ayuntamiento, á los conventos po-
bres, á curas y estudiantes necesitados, á viudas de doctores y
pobres vergonzantes. Parece imposible que pudiera dar aquel
establecimiento tan enorme cantidad de limosnas (1).
Entre los más favorecidos de la Universidad con sus l i -
mosnas lo fueron los Jesuítas (2). A principios de 1570 ha-
blan pedido éstos incorporación á la Universidad: pedían
siempre que no se les comprometiera á votar en las oposicio-
nes á cátedras; y al pedir la incorporación solicitaron que
no se les compeliera á dichas votaciones. Comisionóse á León
de Castro para que informara en unión del Dr. Moya y del
Vicescolástico (3). Estos opinaron que no solamente se les
concediera la incorporación con esta condición de no votar
Cátedras, sino tampoco pretendellas (4). Concedióseles de este
(1) E l a n t i g u o e s t a c i o n a r i o de l a B i b l i o t e c a de l a U n i v e r s i d a d , D o n
M a n u e l B a r c o , á q u i e n d e b o a l g u n o s de estos c u r i o s o s datos, t o m a -
dos de l o s l i b r o s de C l a u s t r o s c o n p e r m i s o d e l Sr. R e c t o r , c a l c u l a
e n m á s de 12.000 d u c a d o s l o q u e p o r entonces d i ó l a U n i v e r s i d a d de
l i m o s n a . C o n r a z ó n d e c i a u n h i s t o r i a d o r de e l l a á p r i n c i p i o s d e l s i -
g l o X V I I , q u e c o n sus r e n t a s , p r o p o r c i o n a l m e n t e escasas, s o s t e n í a a q u e -
l l a U n i v e r s i d a d el porte de una casa noble y p r i n c i p a l .
(2) " E n 7 de m a y o de 1570 a c u d i ó e l C o l e g i o de l a C o m p a ñ í a a l
C l a u s t r o p i d i e n d o l i m o s n a , p o r ser mucho el n ú m e r o de religiosos que
atiende á sus estudios, y a l s e r v i c i o de N u e s t r o S e ñ o r en confesiones y
o t r o s m i n i s t e r i o s , e n p r o v e c h o e s p i r i t u a l desta U n i v e r s i d a d , y t e n e r
necesidad p a r a e l s u s t e n t o de l o s d i c h o s r e l i g i o s o s , l e h a g a V . S. a l g u -
n a l i m o s n a p o r a m o r de D i o s . , , H a b i e n d o v u e l t o á p e d i r e n e l mes
s i g u i e n t e , se les d i e r o n 6.000 m a r a v e d í s .
(3) E n 15 de s e t i e m b r e de 1569 h a b í a s i d o V i c e s c o l á s t i c o i n t e r i -
n a m e n t e L e ó n de C a s t r o , p o r a u s e n c i a d e l p r o p i e t a r i o D r . A n t o n i o de
S o l í s , que le dejó en su l u g a r .
(4) U n s i g l o d e s p u é s e l P . N i t h a r d les f u n d ó c á t e d r a s e n S a l a m a n -
TOMO I I . IT
258
modo la incorporacióa á 1." de Febrero de aquel año.
El asunto de la toma de cuentas al mayordomo, ó hacedor%
de la Universidad, Fernando de Sandoval, lleg-ó á tomar pro-
porciones grandes. El Gobierno tuvo que intervenir en él, y
mandó en 1569 que no se le despidiera por la Universidad sin
haberle tomado cuentas, y pagado lo que se le debiera.
En un Claustro muy acalorado que se tuvo con este mo-
tivo, León de Castro dijo: «que el hacedor de la Universidad
ha sido muy mal pag-ado, y que así lo ha experimentado é
oido decir, é que esto se debe remediar como mejor conven-
ga á la Universidad; mas que, no obstante esto, su parecer
es, que pudiéndose hacer no vaya al Consejo con lo susodi-
cho, se remedie acá, é no pudiendo dejar de ir, es de voto que
la relación vaya de suerte que se diga que los tiempos no le
han ayudado, por haber sido tan recios, é las cobranzas tan
trabajosas.»
Pocos meses después de haber dado este dictamea á favor
del mayordomo, y en aquel mismo año se concedió su j u -
bilación (1) al Maestro León de Castro, la cual solicitó en
el Claustro de 2o de Junio de 1569. Para informar acerca
de ella se comisionó á los Maestros Francisco Sánchez y
Martin de Peralta, juntamente con el bedel.
El rigor de la Universidad en esta parte era tál, y lo
ha sido hasta estos últimos tiempos, que á principios de
curso se daba un libro impreso al bedel apuntador, en que
constaban los días de lección y asueto para todas las cátedras
de la Universidad. Todavía se conservan muchos de ellos. El
bedel anotaba diariamente las asistencias y faltas de los ca-
tedráticos, y en caso de duda el Claustro se atenía al libro
del bedel más que á la declaración del catedrático. Esto pa -
rece depresivo de la dignidad del profesor, pero entonces la
costumbre de verlo ejecutado asi, lo hacia llevadero.
Asi es que al dar su informe los Comisionados en el
Claustro de 5 de Julio, «lo dieron de palabra bien cumpli-
damente, diciendo en cómo el dicho Sr. Maestro León había
cumplido bastantemente la lectura de su cátedra, y aunque
le sobraban noventa lecciones, que por los dichos libros del
bedel paresce aver leído demasiadas, é para que constase ser
verdad lo susodicho presentaron dello un memorial firmado
de sus nombres, del tenor siguiente: Memorial de lo que el
ea c o m o las q u e t e n í a n e n A l c a l á : d u r a n t e e l s i g l o X V I I I t u v i e r o n y a
muchos y m u y notables c a t e d r á t i c o s en aquella U n i v e r s i d a d .
(1) L o s l i b r o s de C l a u s t r o d i c e n j u b i l e o .
259
muy magnífico (1) é muy reverendo maestro León a leydo en
los veynte años que a tenido una catreda [sic) de Prima de
gramática. Primeramente su merced catredó en el año de 1549
á 28 de Noviembre, y en los dichos veinte años que el diclio
señor maestro León leyó, los leyó cumplidamente, é las leccio-
nes que de más leyó son las siguientes » Aquí viene una
prolija lista? de todas las lecciones extraordinarias que había
explicado. Concediósele la jubilación en aquel mismo Claus-
tro, y los doctores que lo componían, dixeron: «Que davan,
é dieron de oy en adelante por jubilado en su cátedra de Pri-
ma de Gramática al dicho maestro León de Castro, para que la
pueda gozar é goce por los días é años de su vida, aunque no
la lea, pagando al sustituto lo que por estatuto, é uso, é cos-
tumbre desta Universidad está proveydo, é mandado, é ansí
lo pronunciaron é mandaron en él, é lo firmaron de sus nom-
bres los dichos señores Vice-rector é Vicescolástico, por sí é
por los demás conforme al estatuto.» Firma el Dr. Solís, V i -
cescolástico, que era el Juez del estudio.
León de Castro, áun después de esta jubilación, siguió
teniendo influencia en el Claustro de la Universidad. En Oc-
tubre de 1571 se le comisionó para que viniera á Madrid sobre
asuntos de la Universidad. El Rector y el Maestrescuelas Can-
celario de la Universidad andaban discordes y en continuas
pugnas: los esfuerzos del Primicerio y del Claustro para ave-
nirlos habían sido infructuosos. Resentíase de esta lucha
aquel cuerpo tricípite como el cancerbero. Comisionóse á León
de Castro para entenderse con el Consejo, presentar agravios
contra varios visitadores regios, y visitar al Cardenal Alejan-
drino, Nuncio de Su Santidad. También debía solicitar que
ningún doctor ni maestro entrase en los grados de licenciado
no siendo catedrático. Era el modo de quitar el privilegio á los
Colegios Mayores, pues cuando el privilegio se da á todos ya
lío es privilegio. A fines de aquel año estaba ya de vuelta en
Salamanca, y pidió se le abonaran gastos.
Por cierto que el año anterior (Enero de 1570) había sido
Fr. Luis de León también comisionado por la Universidad para
solicitar en Madrid el aumento de salarios á los catedráticos:
pero no salió muy bienparado de su comisión, pues no habiendo
regresado directamente de Madrid á Salamanca, se acordó en 7
de Mayo que no se le pagase salario desde el día que salió de
Madrid, por no llevar licencia para la jornada que había hecho.
León de Castro, á pesar de su jubilación, siguió explican-
(1) E l abuso q u e en l o s t r a t a m i e n t o s L a b i a y a e n t o n c e s , o b l i g ó á
F e l i p e I I á d a r sobre e l l o s u n a p r a g m á t i c a , q u e es b a s t a n t e c o n o c i d a .
260
do en la Universidad, pero no la cátedra de Humanidades,
sino la de Griego, que le gustaba más. Siguióla desempeñan-
do hasta el año 74. Había además de él otro catedrático de
Griego (Nicolao el Griego), el cual en Marzo de 1573 pidió á
la Universidad le pagase sus salarios para irse á otra parte.
Presentó también una lista de libros griegos y escrituras, que
habla prestado á León de Castro, y éste confesó que los tenía.
Mas á fines del curso siguiente (15 de Julio de 1574), can-
sado ya de explicar, pidió se le permitiera nombrar sustituto
para la cátedra de griego, «porque avia mucho tiempp é años
que leía el griego, é que lo mucho que avia trabajado era
notorio.» El Claustro accedió á su solicitud.
Aquí concluye la vida profesoral de León de Castro: ya
para entonces había entrado en la vida literaria, en la que
obtuvo tan funesta y poco envidiable reputación. Para enton-
ces ya tenía encerrado á Fray Luis de León, y trataba de ha-
cer lo mismo con Arias Montano. Vamos, pues, á considerar
á nuestro protagonista bajo nuevo aspecto, como tipo par-
ticular y como hombre de sistema.
Como tipo particular, representa León de Castro al esco-
lástico de su tiempo, que dejando los buenos y sólidos estu-
dios teológicos y filosóficos á un lado, y matando completa-
mente toda originalidad, erudición y cultura, se encerraba en
la jerga del peripato y de una palabrería hueca, diciendo al
entendimiento: De aqni no saldrás', en esto consiste la verdad,
y faera de mis palabras no hay ninguna verdad', y dejando á
un lado el dogma y la moral, se perdería en un inútil labe-
rinto de inútiles proposiciones.
El teólogo del siglo X V I , que tantos días de gloria había
dado á la Iglesia en Trente y tanto lustre á las Universidades,
iba á desaparecer con su siglo. En cambio iban á principiar el
escolástico ramplón y el casuista, y para mayor mal el janse-
nista teólogo, triste y corrompido engendro del escolasticismo
abstruso é indigesto y del casuismo impertinente (1).
Iba á principiar una raza que no podía comprender la vir-
tud ni la ciencia con claridad y bajo buenas formas; que no
comprendería la virtud decorosamente alegre, sino gruñona, ta-
citurna, sombría, melancólica, dura, intolerante, suspicaz, te-
naz, mugrienta y ceñuda. San Francisco de Sales, San Vicente
de Paul, Santa Teresa de Jesús y otros Santos afables, limpios
y cariñosos de aquel tiempo, no habían de ser comprendidos
(1) C o n r e l a c i ó n á v a r i a s U n i v e r s i d a d e s ( V a l l a d o l i d , H u e s c a y Z a -
r a g o z a ) , he o i d o r e f e r i r l a s a l u t a c i ó n de u n R e c t o r q u e d e c í a a l C l a u s -
t r o eso m i s m o . F r a n c a m e n t e , creo q u e t a l g r o s e r í a n o l l e g ó á d e c i r s e e n
n i n g u n a U n i v e r s i d a d , p e r o p u d o d e c i r s e p o r a l g u n o s de sus i n d i v i d u o s .
(2) E n s u defensa, q u e p u e d e v e r s e en l o s t o m o s 10 y 1 1 de l a
C o l e c c i ó n de d o c u m e n t o s i n é d i t o s de l o s Sres. S a l v á y B a r a n d a ,
(3) P r e g u n t a s 5.a, 6.a y 7.a d e l i n t e r r o g a t o r i o p r e s e n t a d o p o r f r a y
L u i s de L e ó n .
CAPÍTULO X L V I I .
P L E I T O S E N T R E E L C O L E G I O D E S A N I L D E F O N S O D E ALCALÁ.
Y E L COMENDADOR D E L A M E R C E D , SOBRE P R I V I L E G I O S
Y CONSERVADURÍAS.
21 L e y 26' t i t u l 0 V I 1 ' l i b r 0 1 de l a R e c o p i l a c i ó n .
(2) V é a s e e l c a p í t u l o V de este t o m o , p á g . 28.
265
dadores comenzaron á erigir tribanal y ejercer jurisdicción y
llevar derechos procesales no pequeños, á disg-usto del Rector
y del Colegio.
Con la prisión del Arzobispo Carranza y su proceso, que
no duró más que diez y nueve años (1559-1576), pudo res-
pirar el Colegio. Así que, no siendo entonces tan preciso el Co-
mendador, y afianzado el crédito de la Universidad con el
brillo que le habian dado los hijos de ella en el Concilio de
Trento, los colegiales echaron de ver que ya tenían al Maes-
trescuelas disfrazado de fraile. Como la jurisdicción sobre le-
gos se habla dado al Rector por la prag-mática de 1558, el Co-.
legio quiso vindicarla, dejando sólo al Comendador la de los
clérigos. Llevólo á mal el Comendador, y más al ver que el
Rector tampoco trabajaba de balde, pues llevaba los derechos,
que comenzaban á ser un buen filón. Quejóse en mal hora
el Comendador de que el Rector le usurpaba los derechos de
Conservador, aleg'ando que el Colegio le habla cedido la j u -
risdicción de antemano en la estipulación ó transacción hecha
en el año de 1539. Mas, ¿cómo podía el Rector dar en 1539 lo
que aún no tenia? ¿Y podía acaso traspasar á otro la jurisdic-
ción que el Rey le daba á él?
Véase en qué embrollos se había metido el Colegio cayen-
do en Escila al huir de Caribdis. A l Rector se le mandó de-
volver los derechos; pero habiendo seg-uido los abusos y re -
clamaciones, se entabló nuevo pleito que perdió el Rector;
mandando en 1604 que éste no procediese contra leg-os, sien-
do así que la Ley Recopilada de Felipe I I al Rector daba la
jurisdicción sobre éstos.
Mas el Consejo sólo falló en cuanto á declarar la posesión
en que estaba el Comendador, dejando en suspenso lo relati-
vo á la legitimidad del derecho, y en cuanto á la cuestión de
la conservaduría, se inhibió de conocer diciendo, que esa era
cuestión eclesiástica. Con perdón de los señores del Consejo
y de su saber, me parece que adolecieron de escrúpulos de-
masiado nimios, pues la declaración de jurisdicción sobre le-
gos no era cosa del orden espiritual, ni tampoco el declarar
que la conservaduría, como cosa extraordinaria y para casos
extraordinarios, no podía ni debía convertirse en jurisdicción
ordinaria y menos sobre legos. Mucho habla bajado el nivel j u -
rídico ya para entonces. Eran los desastrosos tiempos del poco
laborioso Felipe I I I y de la beatería hipócrita de sus ministros
y consejeros. Y para que todo fuese decadente y extravagante,
resultó que, llevado el asunto á la Rota, por el abandono
que el Consejo hacia de los derechos mayestáticos y de la
266
Corona, el tribunal eclesiástico vió más claro en el asunto, y
falló á favor del Rector, prohibiendo al Comendador entro-
meterse á ejercer jurisdicción sobre legos,
A l año siguiente hubo autos de vista y revista, y en ellos
se prohibió al Comendador y al Eector usar de la Conserva-
toria.
En la tercera parte veremos los embrollos con que conti-
nuó este pesado y ridiculo asunto, hasta mediados del si-
glo X V I I , por la falta de energía del Visitador Alarcón, que
no supo cortar por lo sano, dando lugar á que eJ Colegio se
metiese en otro pleito y nuevos embrollos en 1617, haciendo
que el obispo de Avila revocase la comisión al Comendador
de la Merced, y nombrando por Conservador al Abad de San
Bernardo, á pesar de la prohibición de las ya desacreditadas
y embrollonas conservadurías.
CAPITULO X L V I I I .
(1) E s t á i m p r e s a e n u n p l i e g o en f o l i o .
(2) C r é e s e q u e f u é á c o n s e c u e n c i a de las r e y e r t a s e n t r e e l E e c t o r
D . L e o p o l d o de A u s t r i a y e l M a e s t r e s c u e l a Q u i ñ o n e s .
268
«Sepades que en nuestro Consejo fueron vistos los capí-
tulos é concordia que de vuestro consentimiento é pedimiento
hicieron y ordenaron en Claustro pleno los Doctores y Maes-
tros y Consiliarios de essa dicha Vniuersidad cerca de ciertas
differencias que entre vosotros auia.»
«Su tenor de los quales dichos capítulos es este que se
sigue.»
«1 í Cerca de la primera duda que ay entre los señores
Rector, y Maestrescuela, en lo que toca á los assientos de las
conclusiones, y actos scholasticos lo que parece que conviene
es lo siguiente.»
«2 í Primeramente en lo que toca á las repeticiones se
guarde la constitución veynte y dos, que el Maestrescuela
preceda y se assiente en el primer lugar, y lo mismo en los
actos de Theologos, que son necessarios, é preceden á la repe-
tición .
3 ^ En todos los otros actos y conclusiones, auiendo di-
uersos actos en derechos, y Theología, ó Medicina el Bedel de
las conclusiones tenga cuydado de anisar, para que vno de
los dichos Señores Rector, ó Maestrescuela assista en el vn
acto, y el otro en otro, con tanto que el dicho Bedel tenga cuy-
dado, que si el Rector assistiere vna vez en un acto de Juris-
tas para otro acto siguiente assista en Theología, ó en Medi-
cina: y assi por lo contrario, quando el Maestrescuela assistie-
re en vn acto de Turistas, otra vez assista en Theología, ó Me-
dicina, por manera que vayan alternando.»
«4 ^ Otrosí, sí no vuiere más de vn acto, que solo vno
dellos assista en el; alternando, como dicho es en el capítulo
de arriba, y que el Bedel de las conclusiones tenga cuydado
de auisar á los dichos señores Rector y Maestrescuela qual ha
de assistir, y assistiendo el vno en vn acto, assista el otro en
otro, según é como dicho es.»
«5 "f Cerca de la segunda duda que resulta en la election
de Rector, y Consiliarios, que auiendo mayor parte en la
election aquella se guarde, auiendo igualdad la parte del
Rector valga, auiendo discordia el Maestrescuela se puede
intrometer, conforme á l a constitución primera.»
«6 5 Item que en caso que el Maestrescuela fuera del caso
declarado en el capitulo antes deste, como executor de las
constituciones, procediere contra Rector, y Consiliarios, que
aquello ha de ser sumariamente no inhibiéndolos, ni aduo-
cando en sí la causa; pero que oydas las partes, y con cono-
cimiento ele causa pueda ver y pronunciar sí se quebrantó
constitución, y mandarla guardar, y lo que mandare el Maes-
269
trescuela se guarde y execute, y para esto el Escriuano sea
oblig-ado á dar luego al Maestrescuela el traslado del capitulo
ó capítulos que tocaren á la causa, y para esto se den las 11a-
ues, como se dize y declara en el capitulo final.»
? Quanto á la segunda duda que en este articulo ay, si
después de la noche de san Martin, que el Rector y Consilia-
rios han hecho election de Rector y Consiliarios no acceptan-
do el Rector nuevo, si queda al Rector y Consiliarios passados
jurisdiction para compeler al nueuo Rector, y en este medio
tiempo si ay alguna Cathedra vaca puede exercer su officio,
se dize que si en aquellos tres días que la constitución les da
para compeler al nueuo Rector, ó elegir otro, pueden exercer
su officio, y hacer las cosas del necessarias.»
«8 ^ Que en lo que tocare á Cathedras el Rector y Consi-
liarios son juezes, é que el Maestrescuela no se puede intro-
meter en ellas, sino en caso que se quebrante constitución, y
que entonces sin inhibirlos, citadas las partes, puede tomar
información , como se quebranta constitución, y la mande
guardar, é proceda á execución dello, hasta que se guarde, y
lo que el Maestrescuela mandare aquello se guarde, y execu-
te; pero que bien puede el Maestrescuela mandar á los votos
que voten, sopeña de excomunión, y echar délas escuelas á
los que no han de andar en ellas conforme al estatuto.»
«9 ^ A la quarta duda, que es, qué jurisdiction tiene el
Maestrescuela contra el Rector, y Consiliarios, durante el ano
de sus officios, se dize, que en lo que toca á Cathedras, y pro-
uisiones dellas no tiene jurisdiction, ni les puede inhibir; pero
quando quebrantaron constitución, ó estatuto, no queriendo
vacar la cathedra, ó cathedras, ó después fizieren alguna cosa
contra constitución, ó estatuto, puede proceder á que guarden
la constitución, ó constituciones, ó estatutos el Rector y Con-
siliarios, para esto tiene jurisdiction, y execución y en todo lo
demás, que es fuera de sus officios, el Maestrescuela es juez
superior, como de todos los demás Doctores y Maestros, y es-
tudiantes.»
«10 í Otrosí, durante la prouision de alguna cathedra
vuiera algún escándalo, ó alboroto en qualquiera parte de
las escuelas, ó inobediencia de las censuras, si del delicto re-
sultare inhabilidad del oppositor, 6 de voto, el Rector y Con-
siliarios conozcan dello; pero en lo que tocare al delicto, ó
delíctos, ó inobediencias, el Maestrescuela, ó su juez conoz-
can del tal delicto, y prendan los delinquentes, y hagan j u s -
ticia. »
«11 3 Quinta duda cerca de las armas, que resulta de la
270
constitución veynte y vna, se dize, que qualquier estudiante,
ó persona del gremio de la Vniuersidad, que publicamente
traxere armas en las escuelas, ó fuera de ellas, son del Rector,
y se las puede tomar, pidiéndolas el Rector, y si el que las
traxere no se las quisiere dar, que puesto que el tal rebelde
es descomulg-ado por la constitución, si el Maestrescuela, ó su
juez, ó alguazil las tomare al tal rebelde las lia de dar al Rec-
tor, porque las pidió primero.»
Parece inútil insertar todo este prolijo documento, impor-
tante para dar á conocer lo mucho que se habla entrometido
el Maestrescuelas en la jurisdicción del Rector, entrando á
presidir los actos literarios, cuando su derecho se reducía á
conferirlos con autoridad del Papa y del Rey.
En el resto del siglo fué viniendo á menos la autoridad del
Rector, y creciendo cada vez más la del Maestrescuelas (1), lle-
gando hasta el menudeo de las cosas más insignificantes, pues
le veremos yendo, en el siglo X V I I , por las barberías de Sa-
lamanca haciendo cortar las guedejas á los estudiantes y dan-
do tormento á otros, con escándalo del Claustro, y en el pre-
sente siglo (1819) reglamentando los calzones y zapatos de
los matriculados (2).
El Papa León X, en 1521, prohibió al Cancelario entrome-
terse en las cuestiones de provisión de cátedras, limitándose
á entender solamente en las de sobornos.
En 1515 se prohibió al Maestrescuelas entrometerse en las
cuestiones entre el Rector y los Consiliarios.
En 1517 se le prohibió que impidiera al Rector convocar
el Claustro, imponiéndole además que cuando fuese á la
Universidad llevase más criados que los que ordinariamente
solía llevar. En 1537 las etiquetas entre el Rector D. Leopoldo
de Austria y el Maestrescuelas Quiñones dieron lugar á que el
Emperador tuviera que enviar un Capellán de Honor para que
entendiese en ellas.
En la reforma hecha por el Sr. Covarrubias se le exigió
tuviese un teniente para su juzgado, que debía ser jurista.
En cambio se le otorgaron otras no pequeñas mercedes.
En 1523 mandó D. Carlos que el Juez pesquisidor, licenciado
Herrera, soltase al catedrático Benito de Castro, á quien te-
nia preso, á pesar de las reclamaciones del Maestrescuelas, y
(1) L u e g o v e r e m o s c o m o s u c e d i ó l o m i s m o e n H u e s c a , á pesar de
ser e i B e b t o r u n D o c t o r de l a U n i v e r s i d a d .
(2) E n e l t o m o I V se i n s e r t a r á e l e d i c t o d e l C a n c e l a r i o e n 1819
sobre m a t r i c u l a s , trajes y compostura a c a d é m i c a .
271
en 1528 se le otorgó conociese en primera instancia de las re-
clamaciones de los matriculados.
Habiendo impuesto censuras el Obispo al Rector y Maes-
trescuelas en 1516, con motivo de una competencia, se mandó
al Obispo las alzase, y llevado el pleito á la Rota, se falló á
favor del Maestrescuelas en 1581. A l año siguiente se dió otra
sentencia Rotal para que pudiese conocer en las causas canó-
nicas llamadas graves (1), á saber: matrimoniales, beneficíales
y de simonía de los matriculados. Revocada esta sentencia se
volvió á ganar en 1591 con la misma restricción de que no pu-
diese dispensar las proclamas matrimoniales.
Por ese motivo, en Alcalá, escarmentados el Colegio y el
Claustro y lo mismo las Universidades de Huesca y Valencia,
tuvieron á raya al Cancelario, siquiera esto les costase el caer
en manos de los Conservadores, con los que tuvieron que re-
ñir durante un siglo.
En Alcalá nunca se consintió que el Cancelario ocupase
primer lugar, teniendo que sentarse á izquierda del Rec-
tor (2), aunque no faltaron ocasiones de querer impedírselo;
pero sin conseguirlo, hasta que el Cancelario Rojas logró
matar el Colegio en tiempo de Carlos I I I y separar la Univer-
sidad; pero su triunfo fué pasajero.
Por lo que hace al Maestrescuela de Alcalá nunca tuvo
allí más importancia que la de cualquier otro canónigo (3).
(1) L a s Q u i n q u a g e n a s de l a N o b l e z a de E s p a ñ a , t o m o I , p u b l i c a d o
p o r l a E e a l A c a d e m i a de l a H i s t o r i a en 1880: E s t a n t e 47, p á g . 512.
L a d e d i c a t o r i a a l R e y l l e v a f e c h a de 1555.
(2) E n e f e c t o , l o s m a c a r r ó n i c o s versos d e l t e x t o á q u e a l u d e
Oviedo, dicen:
" Y de las o l l a s h u r t a d a s
Y m a y o r c o p i a de v o t o s
( Y l o s menos de l o s d o t o s )
Venciendo por m o l t i t u d ;
N o por letras n i v i r t u d
N i s i n f a l t a de s o b o r n o
N i c o n e x a m e n de a d o r n o
Como requiere l a sciencia. „
TOMO I I . 18
274
ria, ultimo poseedor.— Escribano Andrés de Gaadalajara se-
cretario de esta Universidad.»
Viene el interrogatorio para los estudiantes que han de vo-
tar, y en seguida los autos declarando la vacante y publicán-
dola! y en seguida las lirmas ie los opositores: el primero que
firma es un tal Barrientos ; el segundo, el maestro Francisco
Sánchez, clérigo, y el sexto el licenciado [sic] Francisco Sán-
chez de las Brozas, á 14 de Noviembre: la oposición se habla
publicado con fecha 25 de Ocuibre. Tiene de curioso^ este ex-
pediente que el maestro Francisco Sánchez, el clérigo, se
llevó la cátedra: para distinguirle del Brócense ponen siempre
á éste el maestro Sánchez, lego, 6 Sánchez de las Brozas.
Hay un memorial todo de puño y letra del maestro Sánchez
el clérigo, recusando á un opositor. Dice asi:
(1) TJt evitentur fraudes qucs i n similibus fieri solenf Las constitu-
ciones s o n de 1510: l l e v a b a l a U n i v e r s i d a d poco m á s de dos a ñ o s de
existencia.
276
la prolija Constitución citada , el Rector declaraba quiénes
eran los dos elegidos para los cuatro cursos siguientes, y
como eran ocho los maestros en artes, vacaban anualmente
dos cátedras de artes y una regencia ele teología. Estas dura-
ban tres años.
Los estudiantes tenían treinta dias para elegir cátedra. Si
en esos treinta días alguno de los electores no reunía, como
discípulos, siquiera la quinta parte de los que habían votado,
perdía la regencia y no se le pagaba. ¡Qué esfuerzos de adu-
lación no habría de hacer para tener oyentes el que se viera en
ese caso, ora por ser tonto y desacreditado, ora por ser rígido
aunque discreto! A esta gran libertad de los estudiantes se
contraponía la situación precaria y deslucida de los profeso-
res, ó por lo menos de los elegidos por votos de estudiantes.
Tres días después de las elecciones de Rector y Consilia-
rios nombraban estos mismos dos visitadores de cátedras, los
cuales tenían obligación de inspeccionar la conducta de los
catedráticos, su comportamiento en cátedra y la mucha ó poca
concurrencia y asistencia de los profesores á sus respectivas
cátedras. Y este cargo no se desempeñaba por catedráticos,
sino por los colegiales mismos, los cuales daban cuenta de su
comisión al Rector y Consiliarios. No paraba en esto, sino
que podía ser destituido el regente ó catedrático de su cáte-
dra ó regencia, si no asistía puntualmente, ó mostraba poca
aptitud para la enseñanza, y esto sin formación de expedien-
te, n i audiencia del interesado. A cuánta arbitrariedad diera
lugar esto, cualquiera lo comprende. Elegidos por los estu-
diantes é inspeccionados, no por otros profesores ó doctores,
sino por los colegiales, y destituidos por éstos sin oír defensa
ni apelación (1), ¿cuál era la posición de aquellos catedráticos
y regentes en tan mercenarias condiciones'? No eran éstas las
únicas vejaciones á que se veían expuestos. Si tenían pocos
oyentes, se les reputaba por poco idóneos y no se les pagaba.
Si tenían repasos ó enseñanzas privadas, pagaban de multa,
por primera vez, diez florines de oro; á la segunda, veinte, y
á la tercera se perdía la regencia.
Ruidosas reyertas entre león de Castro y Fray Luis de León: luchas entre los helenistas
y hehraistas.—Causa y prisión de Fray Luis.—Descrédito y malandanzas de su an-
tagonista .
(1) F o r m a t a m b i é n p a r t e este c a p i t u l o de l a b i o g r a f í a de L e ó n de
C a s t r o , q u e e s c r i b i ó y p u b l i c ó e l M a r q u é s de M o r a n t e en e l c a t á l o g o de
s u b i b l i o t e c a q u e es poco c o n o c i d a , excepto de l o s b i b l i ó f i l o s , á l o s q u e
l o r e g a l ó . Es c o n t i n u a c i ó n del capitulo X L V I .
(2) E n e l C o n c i l i o p r o v i n c i a l de S a l a m a n c a , de que a r r i b a se
habló.
280
»muchos Obispos, y que allí se averig-uó uuestra verdad ca-
»tólica. S claramente dijeron á este declarante, y entre otros
»maestro Juan Gallo, que le habia de cortar las uñas hasta
«hacerle correr sangre, y que en lo demás habla hecho mara-
»villosamente su oficio; queriendo decir por las uñas, que era
»este declarante áspero, porque les decía que era aquello de
»judaizantes, y que no lo decía por ellos, sino porque defen-
»dian las cosas de judíos » Así hablaba de sí mismo León
de Castro. Aunque se rebaje alg-o de esta caricatura, como
trazada por un hombre apasionado, siempre quedará en ella
mucha verdad; y el estilo y las ideas de León de Castro acre-
ditan que era de carácter ¡sombrío, oscuro y suspicaz.
La enemistad entre los dos Leones era ya antig'ua.
En 1562 tuvo un pleito Fr. Luis de León con León de Cas-
tro sobre el local que habían de ocupar para sus respectivas
cátedras: el pleito duró bastante tiempo. Aunque el asunto
era insignificante, á veces tan mezquinos pleitos enconan los
ánimos tanto como otro cualquier neg:ocio ó contradicción
grave.
Pero dejemos ya esto á un lado y pasemos á considerar á
León de Castro como hombre de sistema. En este concepto
León de Castro aparece como enemigo capital de los estudios
hebráicos y por los códices hebreos y siriacos. En la reñida
batalla que sobre la corrección de los originales sagrados se
estaba dando por aquel tiempo, figuraban por una parte
los teólogos llamados escolásticos con meros conocimientos
de teología, los helenistas puros, y todos los hombres de
ideas exageradas, que algunas veces confundían la vio-
lencia con el celo. En el otro bando figuraban los teólogos
eruditos, los orientalistas más notables, los literatos y la ma-
yor parte de los escriturarios, que, semejantes á los Padres
del siglo IV de la Iglesia, reunían una vasta erudición á unos
profundos conocimientos teológicos. En este bando figuraban
Fr. Luis de León, y los maestros de hebreo en Salamanca
Grajal y Martínez, Arias Montano, Pedro Chacón, Mariana y
otros muchos sabios y hombres de gran virtud. E]l tiempo se
ha empeñado en oscurecer los nombres de los primeros, mien-
tras que la historia ensalza y glorifica de cada día más á casi
todos los segundos.
León de Castro fué el adalid de los primeros, y Fr. Luis
de León de estos otros: puestos uno frente á otro en el Claus-
tro de Salamanca, teniendo, sobre su antagonismo literario,
su enemistad personal, vinieron á las manos con gran furor.
En aquella lucha á muerte, la envidia, el celo amargo, el des-
281
pecho, el amor propio herido y la ig-norancia, lograron por el
pronto vencer á la razón, la literatura, la virtud humilde, la
tolerancia y la dulzura. Pero al cabo la justicia triunfa y, aun
en vida de los contendientes, los tribunales y la opinión p ú -
blica se encarg-an á veces de hacer justicia á cada uno.
La lucha entre Fr. Luis de León y León de Castro se me
fig'ura un desafio en que ambos se batieron á muerte. Yo no
considero á Fr. Luis de León del todo inocente en el asunto
de León de Castro, y creo que antes fué delator que delatado,
seg'ún lueg-o veremos. Fr. Luis de León tiró una estocada á
León de Castro con objeto de desarmarle; dejóle malparado por
el pronto, pero rehaciéndose Castro, dirigióle otra estocada al
corazón, que pudo ser mortal, y de la cual en efecto no logró
reponerse en mucho tiempo. Mas luego vemos á León de Cas-
tro, en los últimos años de su vida, atraillado, cojo, hambrien-
to, asendereado por la Corte, mendig'ando por las antesalas,
entretanto que Fr. Luis de León goza del favor de la Corte, y
su fama cunde por todas partes, al paso que León de Castro
queda sepultado en la oscuridad y su nombre hecho objeto de
aversión y casi desprecio para los literatos. Y con todo, León
de Castro era un excelente humanista y buen escriturario; po-
seía perfectamente las lenguas griega y latina; y si no sabia
mucho de hebreo, por lo menos lo entendía, siquiera aún esto
se le haya negado. Pero su genio bronco y caviloso no le per-
mitía sacar el partido que pudiera y debiera de aquellos cono-
cimientos. Quizás contribuía para ello el haber salido poco de
Salamanca: los hombres, lo mismo que las plantas, suelen
ganar mucho con la trasplantación. Quizás si León de Castro
hubiera viajado y visto otras Universidades, y dulcificado al-
gún tanto su genio agrio y adusto, sería hoy en día uno de los
muchos literatos apreciables del siglo X V I , en vez de ser un
verdugo literario.
León de Castro nos dejó escritas varias obras. La primera
fué un comentario al profeta Isaías, obra predilecta suya,
Commeniaria in E s a i a m PropJietam, ex sacris scriptorihws
Graecis e¿ Lalinis confecta, adversüs aliquot commeniaria et
interpretaliones quasdam ex Rabhinorum scriniis compüatas:
Salmanticas, typis MattMae Gastii, 1570, un tomo en folio
Aquí León de Castro presenta ya su sistema, y la misma
portada de la obra manifiesta sin ambages ni rodeos que se
propone atacar á todos los hebraístas: aunque al parecer no
va á combatir más que algunos comentarios tomados de los
archivos rabínicos, claro es que no ataca á los comentarios
sino á los que los leen, estudian y se valen de ellos; y claro
282
es también que á vueltas de algunos comentarios va á comba-
tirlos todos, y casi hasta el idioma en que están escritos. Se-
gún su teoría, las Biblias hebráicas estaban adulteradas con
los puntos masoréticos. Los rabinos hablan torcido además
la significación de varios pasajes relativos á Cristo. La ver-
sión milagrosa de los Setenta Intérpretes era superior á los
que se enseñaban como originales hebráicos, y la versión V u l -
gata superior aún á la de los Setenta.
Tal es la teoría de León de Castro y de todos los que en-
tonces, y áun hasta fines del siglo pasado, han seguido sus
huellas (1). Habla en ello un furor ciego contra todo lo que
fuera judío; pero ¡cosa rara! mientras los judíos hablan esta-
do en España, no solamente no se había tenido esa ojeriza
contra las Biblias hebráicas, sino que antes bien se las había
manejado con gran utilidad para la Iglesia. Lejos de acusarse
á los judíos de falsificación de la Biblia, se les consideraba
como fieles depositarios de ella. En el Congreso de Tortosa, el
converso Jerónimo de Santa Fe convenció á los judíos á pre-
sencia de Pedro de Luna con argumentos sacados, no sola-
mente del Antiguo Testamento al tenor de los códices rabíni-
cos, sino, lo que es más, con el mismo Talmud. El éxito fué
convertir á la mayor y más ilustrada parte de los rabinos de
Aragón. A l célebre Burgense, que se convirtió á la edad de
cuarenta años, y llegó á ser Arzobispo de Burgos, tampoco se
le ocurrió semejante idea, ni la alegó contra sus antiguos co-
rreligionarios. Es más, en Salamanca habían estado conversos
muy notables y de buena fe, y algunos, como Alfonso de Za-
mora, habían salido de allí para trabajar en Alcalá la Políglo-
ta Complutense. ¿Qué más? El mismo Claustro de Salamanca
había trabajado una versión directa que aún hoy día exis-
te (2), y que hasta nuestros días ha permanecido olvidada en
sus estantes. Es decir, que mientras los judíos faeron temi-
bles en España, no se les echó en cara esa superchería: y se
(1) E l P . C a s t r o , f r a n c i s c a n o D e s c a l z o de S a l a m a n c a , en s u " A p o -
l o g í a p o r l a T e o l o g í a e s c o l á s t i c a , „ r e p i t e l o s a r g u m e n t o s de L e ó n de
C a s t r o , p e r o s i n t e n e r los c o n o c i m i e n t o s en l e n g u a s o r i e n t a l e s y filolo-
g í a q u e t e n í a a q u é l , p o r l o c u a l n i á u n t i e n e e l m é r i t o de l a o r i g i n a l i -
d a d : y a l g u n o s de e l l o s , q u e p o d í a a l e g a r L e ó n de C a s t r o á fines d e l
s i g l o X V I , e r a n y a r i d i c u l o s á fines d e l s i g l o X V I I I . C o n t o d o l a o b r a
d e l P . C a s t r o n o carece de m é r i t o p o r o t r o s estilos.
{2) T r a n s l a t i o Chaldaica o m n i u m l i b r o r u m Vetcris Testamenti, cum
l a t i n a interpretatione, em ú jussuque doctissimorum Salmanticensis Acade-
mi(B pr(Bce2itorum, ex antiquissimis fidelissimisque exemplaribus.
E s t a obra, a u n q u e i n c o m p l e t a , e s t á j u s t a m e n t e e n cabeza de B i b l i o -
teca.—Est. 1.°, caj. 1 0, n ú m s . 1, 2 y 3.
283
les acusaba de ella cuando ya no eran temibles, y cuando el
protestantismo amenazaba con sus estragos. Para quien sepa
la fanática superstición con que los judíos cuidan sus sepher-
tJioo'as, y el esmero con que guardan sus códices y los han
guardado siempre , parecerá ridiculo el prurito de León de
Castro de considerar los códices bebráicos como adulterados.
N i es creíble que la Iglesia se dejara engañar con tal super-
chería, ni que Dios la consintiera, como decía el P. Mariana,
según veremos luego.
Y en verdad que ni León de Castro ni el P. Mariana se
podian llegar á figurar que viniera una época de incredulidad
y de indiferentismo, en que algunos literatos se habían de
burlar de la Biblia, lo mismo en latín que en griego y en he-
breo; y que se había de negar, no solamente la inspiración
divina, sino también su autenticidad, y hasta la antigüedad
de los Libros santos. Tales enemigos de la Iglesia habían de
acoger con júbilo la noticia de que el original de la Biblia, y
en su primitivo idioma, estaba adulterado. Por eso hoy día
todos los apologistas que escriben contra los enemigos de la
Iglesia, parten del principio de que los originales hebráicos
son puros y auténticos, y que los judíos mismos, á pesar de
su odio á la Iglesia, han sido los guardadores primitivos de
los testimonios que á su favor tiene aquélla.
Pero ya se ve; León de Castro era muy buen helenista, cosa
que no se le puede negar; había enseñado aquel idioma, y
pasaba en él por un oráculo. El hebreo era entonces una cosa
dificilísima. A l llegar al capitulo de mutalione punctorum es-
tancábanse allí nuestros maestros y estudiantes, y sólo algu-
nos tenaces, á fuerza de estudio y de repetir reglas algo em-
píricas, lograban salir adelante. En tal concepto era mucho
más sencillo dar al través con el hebreo y con sus puntos, y
acudir á la sublime y comodisima regla del antiguo Peripato:
Quod non inlelligoy negó.
Supone Morino, y lo dice la pequeña biografía de León de
Castro en el Diccionario de Moreri, que este Catedrático no sa-
bía hebreo. No juraré yo que lo supiera, ni menos que lo su-
piera profundamente, pero creo que también hay exageración
en negar que supiera algo de hebreo. En sus obras hay citas
hebráicas, y aunque éstas las pudo tomar de su odiado Xan-
tes Pagnino, ó de cualquier otro intérprete, como hacemos á
veces los que estamos sobre poco más ó menos á la altura de
León de Castro en materia de hebreo, con todo, yo no me
atrevo á decir que absolutamente lo ignorase. Refiérese su
biografía á Morino y Simón para decir que no sabía hebreo.
284
Posevino únicamente deja á cargo de otros el ventilar la cues-
tión acerca de la pureza de las Biblias hebráicas, si bien pare-
ce que no da gran importancia á las razones de León de Cas-
tro. Sed, de validitate rationnm, quibus id smdere conatur,
a l i i judicent (1).
Lo que sí creo es que el saber á medias es peor que no sa-
ber, y que León de Castro sólo sabia el hebreo á medias.
Además, aún hay á veces una gran ojeriza entre algunos
orientalistas, y desacreditan los idiomas que no enseñan; n i
más ni menos que desacreditan los comerciantes las mercan-
cías que no tienen en su tienda. Y si esto sucede actualmente,
cuando ni el interés ni las opiniones teológicas vienen á enve-
nenar esas cuestiones lingüísticas, ¿qué no sería entonces,
estando por medio la avaricia y el escolasticismo cerrado?
La obra de León de Castro salió bastante voluminosa; y
parte por esto, parte quizá por los embates que sufrió, mere-
ció muy fría acogida. El Claustro de Teología de Alcalá se la
encomió, y los Doctores Complutenses la pusieron en las nu-
bes. El Doctor Balbás, Abad que fué de la Magistral de San
Justo, notable por su piedad y saber, dice: Quod ad tuos ad-
versarios spectat, cgo i n veteri mea sententia persto, judico-
que lioc luum opus, ubi in lucemprodierit, suis satis i n s i r u c -
tum armis, nullius cujusquam auxilio ad se Viendum el fore
opus Máximum enim hac praesertim tempestate abusum
invectum a quibusdam Scripturae interpretibics.
El Doctor Trujillo califica la obra de erudita, pia et r e l i -
giosa. Fr. Fernando Paez dice que es singularis eruditionis,
y el célebre Cardillo Villalpando, Padre del Concilio de Tren-
to: Opus hoc tuum dignisslmum miJii videiur, quo omnes
fruardur.
Esto nos hace ver que en la Universidad de Alcalá se iban
perdiendo ya las tradiciones de su fundador. Este, al paso que
quemaba Alcoranes, compraba Biblias, y Biblias hebreas, que
aun se conservan con gran estima, amén de las que se llevó
Arias Montano; y en vez de devolverlas á la Universidad de
Alcalá las envió al Escorial, de donde no eran. Cisneros, lejos
de tener ojeriza al hebreo, lo fomentó. Mas por lo que hace á
Biblias g-riegas, sea por escasear en nuestro país, sea por otro
motivo, es lo cierto que no compró ninguna, ni la dejó en la
Biblioteca Complutense. Consérvase aún en la de la Üniver-
sidad de Madrid una Biblia visigoda del tiempo de San Isidoro,
(1) S e r i a c u r i o s a l a p u b l i c a c i ó n de l a B i b l i a t a l c u a l l a u s a r o n S a n
I s i d o r o y l o s P a d r e s V i s i g o d o s . E l C a b i l d o de T o l e d o posee t a m b i é n
o t r a de a q u e l t i e m p o .
(2) E s t o n o se l l e g ó á v e r i f i c a r : l a o b r a de L e ó n de Castro suele i r
en dos v o l ú m e n e s c o n l a f o l i a c i ó n s e g u i d a b a s t a 1021 p á g i n a s en f o l i o :
en ellas n o e s t á l a E p í s t o l a de O r í g e n e s , n i l o s c o m e n t a r i o s de H i p o -
l y t o . A l a v e r d a d , a u n q u e estas m e s c o l a n z a s e r a n m u y f r e c u e n t e s
e n t r e l o s l i t e r a t o s y t i p ó g r a f o s d e l s i g l o X V I , eso n o q u i t a p a r a q u e
é s t a y a q u é l l a s fueran barto e x ó t i c a s .
286
tariis verbum verbo, ut ipsi ajunt, e Graeco et Haebreo multa
iTansferre m lati7mm conali sunt.
Aquí el censor va más alLi que León de Castro. Ya no se
contenta con tirar solamente contra las versiones hebráicas,
sino que envuelve á las griegas en el mismo anatema. Esto ya
no le debió gustar á León de Castro; pero Fr. Diego era l ó -
gico. Teniéndola Vulgata, que se entendía bien, ¿qué nece-
sidad había de meterse en honduras de griego ni de hebreo?
Es verdad que al argüir con los protestantes solían éstos ne-
gar que la Sagrada Escritura dijera tal cosa, y en tal caso el
deber del católico era atacar al protestante en el terreno mis-
mo donde se quería guarecer, como soldado valeroso que no
espera que el enemigo venga, sino que le asalta en sus t r i n -
cheras. Por ese motivo los católicos alemanes cultivaban las
lenguas con esmero, para atacar á los protestantes con las
armas mismas con que al pronto habían creído hacerse su-
periores. Pero esto era mucho pedir para España, donde las
cuestiones políticas, religiosas, académicas, literarias y de
todos géneros se resuelven mejor con los puños que con la
lengua, A bien que nuestros abuelos, á trancazos, quisieron
resolver la cuestión del rito mozárabe; y todavía en el si-
glo X I X no hemos desmerecido completamente de nuestros
antepasados y de Vargas Machuca.
Yo, lo único que saco en limpio de la censura, es que Fray
Diego no sabría probablemente hebreo ni griego; pero á bien
que tampoco le habían de venir los luteranos á calentar las
orejas en Madrid. La providencia proporciona triacas donde
cria venenos. Si en España no habia venenos, ¿para qué se
quería la triaca? Por eso la teoría del Censor era mejor que la
de León de Castro. Este admitía el griego, y se extasiaba con
la versión de los L X X , y sostenía que éstos habían estado en
70 celdas, con sus 70 centinelas, y se les daban 70 pitanzas dia-
riamente, y demás que en ello se contiene. Es verdad que San
Jerónimo se reía de esto, y lo tenía por caento; pero en cam-
bio San Agustín lo creía, y vaya uno por otro.
El Padre Chaves, por el contrario, media por un nivel las
versiones griegas y las hebreas. Para él las Poliglotas estaban
de más. Con su valimiento León de Castro salió de su apuro,
y la obra salió también á luz bajo la protección del Santo Ofi-
cio, que mandó á su Comisario en Salamanca, el maestro
Francisco Sancho, Decano de Teología, que le diese lodo él
f a v o r que pudiera para l a impresión del libro, porque es de
erudición, y importa mucho que se imprima y venda.
Pero el pobre León de Castro no vendía apenas un ejem-
287
piar de su libro, á pesar de enviarlo á los mercados de Medina
del Campo y Rioseco. y por las ferias de Castilla la Vieja.
¡Haber gastado un capital pupilar en imprimir un libro y
íueg-o no venderlo! Culpa del libro no podía ser; era abultado,
y tenia citas en letras que no se entencLian (1). ¿Qué más
se podía pedir?
Confesar que el libro no se vendía porque no gustaba,
hubiera sido abnegación digna de un mártir; y ¿qué escritor
es capaz de figurarse que su libro no se vende porque no
gusta? Sabido es que cuando un libro no se vende es por i n -
trigas y envidia de los antagonistas, porque hay una mano
oculta', y efectivamente León de Castro, en medio de la oscu-
ridad de no vender su libro sobre Isaías, tropezó con la mano
oculta, y ésta era la de Fr. Luis de León, el maestro Grajal y
los hebraístas de Salamanca. « I s t i juclaei et judaizantes
han echado á perder, y por eso no se vende mi libro,» decía el
pobre León de Castro, según la declaración del licenciado
Francisco Sánchez, que suponemos será el Brócense, y no el
otro clérigo de su nombre.
Repreguntado por quién lo entendía que decía el dicho
León de Castro isti j u d a ú et judaizantes, dijo: «Que lo en-
c e n d í a llanamente que lo decía por el dicho Fr. Luis de
»León y el maestro Grajal, y en alguna manera por el maes-
»tro Martínez, catedrático de hebreo, aunque no los nombra-
»ba. E que la causa queste testigo entiende por quel dicho
»libro no se vende, es porquel dicho libro es grande y de mu-
»cho precio, y porque libreros que lo han llevado á Rioseco y
ȇ otras partes ha visto este testigo que los han vuelto, di-
ciendo que no los podían vender.»
Fué preguntado y repreguntado si aquellos por quien en-
tendió las dichas palabras/^¿gi et judaizantes, de suso decla-
rados, hicieron llevar el dicho libro del dicho León á la Cor-
te, dijo: «Que no lo entiende más de habérselo querido per-
»suadir así el maestro León de Castro: pero este testigo no lo
y>cree ansí.» Con perdón del Brócense, que no me atrevería yo
á jurar tanto por la inocencia en esta parte de Fr. Luis de
León, y que éste no tuviera alguna en la malandanza del po-
bre León de Castro.
(1) H á c i a e l a ñ o 1827 p r e s e n t ó s e a l N u n c i o M o n s e ñ o r T i b e r i u n
f r a i l e de M a d r i d d e l a t á n d o l e l a B i b l i a d e l Sr. A m a t , porque tenia letras
y palabras que no se e n t e n d í a n , y que p o d í a n tener mucho m a l o . E l N u n c i o ,
que e r a sujeto m u y l i s t o , l e d i j o con a i r e s o c a r r ó n : — P a d r e Maestro, letras
que no se entienden poco d a ñ o p o d r á n hacer.
288
Es lo cierto que en 1569 se comisionó al Claustro de Teo-
logía de Salamanca para censurar la edición de la Biblia de
Vatabio, con cuyo motivo tuvieron grandes discordias los
maestros en teología, durante las juntas que se celebraron en
casa del Decano maestro Sancho. Insultáronse algunas veces
terriblemente unos á otros, y envenenaron no pocas cuestiones
harto sencillas; como sucede en los pleitos, en que los abogados
de lugar, óno de lugar, vengan en ei foro sus resentimientos
políticos y privados, y quizá bástalos chismes y rencillas de
sus respectivas mujeres. No se buscaba tanto la verdad, como
armar una zancadilla al contrario que había llevado la cáte-
dra, y vengar el agravio hecho á su instituto. El maestro Gallo
juraba al maestro León de Castro que le habia de arrancar las
uñas; y también Fr. Luis de León le juraba que le había de
hacer quemar el libro que estaba imprimiendo. León de Castro
juraba que había de hacer quemar á Fr. Luis de León, lo que
era más que quemar un libro. Aquello era un campo de Agra-
mante. Nuestros Parlamentos modernos, en día de interpela-
ciones, pueden dar una idea de lo que seria aquello. Los hom-
bres de letras necesitan siempre algún palenque donde arro-
jar las ideas que fermentan y espuman en su cerebro, y sea
en Claustro, sea en Academia, sea en Parlamento ó en Ca-
sino, ello es que el hombre de letras, sobre todo en España,
necesita discutir y discutir, y alguno con quien disputar.
Si Fr. Luis había jurado hacer quemar el libro del pobre
León de Castro, ¿qué tiene de extraño que éste, al ver su l i -
bro recogido, creyera que Fr. Luis era hombre de palabra, y
que cumplía lo que ofrecía? Cualquiera en su puesto hubiera
sospechado lo mismo. Y en verdad que, sin negarlas grandes
virtudes de Fray Luis de León, no podemos desconocer que no
era la modestia la que más le caracterizaba. En sus interroga-
torios hay cosas que no se avienen bien con la humildad que
debe profesar un religioso, ni con la caridad, de que no es lí-
cito separarse á quien vive en estado perfecto. Cierta jactan-
cia, que desdice en un seglar, repugna y es insoportable en
un fraile, que ha hecho voto de humildad. Hé aquí las c l á u -
sulas siguientes del interrogatorio de Fr. Luis, y por consi-
guiente en las que habla él mismo.
«Si conocen al maestro León de Castro, é si saben que
»antes y al tiempo que juró y depuso en esta causa, era y es
»enemigo capital del dicho''maestro Fr. Luis de León, por
»muchas causas: la primera porque en una Junta de lasque
»se hicieron sobre la Biblia de Vatabio el año de 69, Fr. Luis
»de León riñó con el maestro León de Castro, y le dijo que le
289
vikaMa de hacer quemar un libro que imprimía, y le retó de
vvoz, y le dijo muchas veces que era ruin hombre, y el maestro
»León de Castro le dijo á Fr. Luis de León que lo había de
hacer quemar d él.»
; «Item, si saben que el Consejo de la Santa Inquisición en-
>vió por el libro del maestro León de Castro y mandó que no
»se vendiese hasta examinallo, y está (1) el dicho libro en
»Consejo cinco ó seis meses; y el maestro León de Castro fué
ȇ la Corte y estuvo sobre ello todo el dicho tiempo con m u -
»cha pesadumbre y costa, como es notorio, y entendió y dijo
»que á instancia de Fr. Luis de León se habla hecho.»
«Item, si saben que el maestro León de Castro g-astó más
»de mil ducados en la impresión de dicho libro, y no se le ha
»vendido bien (2), y está persuadido de que ha sido causa de
«ello haber dicho el maestro Fr. Luis de León mal del dicho
»libro, y haber hecho que lo llevasen á la Corte (3).»
«5.° Item, si saben que en las mas Juntas se encontraban
«el dicho Fr. Luís de León y el maestro León de Castro, y
»reñian, y Fr. Luis de León le iba á la mano ordinariamente
»á cosas que decía, no solamente en teología sino también en
»cosas que consistían en noticia de la leng-ua latina y griega,
»y citaba Fr. Luis autores y libros por donde mostraba que
»no acertaba el maestro León de Castro, lo cual él sentía mu-
»cho, porque tocaba en propio de su profesión.»
En seg-uida vienen las preguntas 6.a y 7.a del interrog-ato-
rio sobre el genio caviloso y confuso de León de Castro,
que arriba insertamos ya. Entra luego en las preguntas 8.a y
9.a á recusar á los frailes dominicos, como enemigos suyos, y
luego continúa con la siguiente jactanciosa pregunta:
«Item, si saben que era fama pública en la escuela de
»teología que ningún dominico era parte contra el dicho Fray
sLuis de León ji?<mí le quitar la cátedra de P r i m a ó B i b l i a ,
i si vacasen.»
Esta pregunta era harto impertinente, y es extraño que
la dejaran pasar los inquisidores, que tacharon otras algo más
pertinentes. Pero en el sesgo que tomó la causa de Fr. Luis
de León al final, parece que más bien se buscaban los hechos
(1) R e s p e t o l a s e n t e n c i a q u e se d i o c o n t r a C a r r a n z a h a c i é n d o l e a b -
j u r a r de a l g u n a s p r o p o s i c i o n e s , p e r o n o q u i e r o h a b l a r de s u p r o c e s o y
de l a s a ñ a f e r o z de sus p e r s e g u i d o r e s , q u e m e b o r r o r i z a .
(2) E l a p a r a t o de l a c a p i l l a de S a n t a B á r b a r a de S a l a m a n c a e r a
t e r r o r í f i c o . L o s g r a d o s de L i c e n c i a d o e r a n de n o c h e ; l a c a p i l l a es a n t i -
g u a . E l g r a d u a n d o t e n i a q u e sentarse en las g r a d a s d e l a l t a r , t e n i e n -
d o e n t r e l a s r o d i l l a s l a cabeza y m i t r a d e l b u s t o de p i e d r a d e l O b i s p o
L u c e r o , f u n d a d o r de l a c a p i l l a . E n c i m a d e l s e p u l c r o h a b i a u n t a b l e r o
q u e s e r v i a de m e s a a l g r a d u a n d o . Cada D o c t o r t e n i a d e l a n t e de s u
a s i e n t o u n a v e l a , q u e e r a p a r t e de s u p r o p i n a , y p a r a e v i t a r e l h u m o
s o l í a n a p a g a r l a s . I n t e r r u m p í a s e e l e j e r c i c i o p a r a d a r u n a cena o p í p a r a ,
q u e p a g a b a e l g r a d u a n d o , y c u y o s p l a t o s se m a r c a b a n p o r r e g l a m e n t o .
N o p o d í a d i s c u r r i r s e u n c o n j u n t o de cosas m á s i n c o n v e n i e n t e s p a r a u n
g r a d u a n d o , q u e necesita t e n e r l a cabeza d e s p e j a d a , y q u e t o d o sea
ante é l sencillo, y hasta c a r i ñ o s o , y s i n aparato i m p o n e n t e .
E n A l c a l á ú l t i m a m e n t e , c o m e n z a b a l a Secreta á las siete de l a n o c h e ,
291
Se me dirá que Fr. Luis necesitaba probar la enemistad
capital de Fr. Bartolomé de Medina, su delator. Pero sobre no
darle resultados aquella preg-unta, como no le dió, yo repito
en ese particular lo que dijo al final de su declaración el tes-
tig-o Francisco de Almansa: «Que aquellas cosas le pareció mal
Tiaber pasado para gentes de su M U t o . » A mí también.
Dig-o esto como prueba de imparcialidad, para manifestar
que no me alucinan la pasión y aprecio por Fr. Luis de León
basta el punto de querer sublimarle en todo, ni desconocer
tampoco el mérito de León de Castro: Amicus Plato, sed ma~
gis amica veritas.
Yo tengo para mi que Fr. Luis de León no fué del todo
inocente en la persecución del libro de León de Castro, si-
quiera el testigo Juan Domingo Florencio pensara de otro
modo. Quien amenazó cara á cara liacer quemar el libro, no
tiene nada de extraño que pusiera los medios para realizarlo.
Volvamos ya la hoja y veamos la oración por pasiva, y la
estocada con que pagó León de Castro á Fr. Luis el bote que
éste le habla tirado.
Si León de Castro hubiera podido vender su libro y sacar
de él honra y provecho, es muy posible que, arrullado por la
fortuna, hubiera olvidado sus pasadas cuitas; pero la pobreza
y el descrédito engendran melancolía, y ésta trae consigo
deseos de venganza. León de Castro se decidió á hacer quemar
á Fr. Luis, según se lo había ofrecido: pues qué, Fr. Luis ¿no
había prometido cumplir su palabra con respecto á su libro,
al menos según opinaba? A l escribir Mayans la vida de Fray
Luis de León, sospechaba que León de Castro hubiera sido su
delator: hoy, publicado el proceso, está ya fuera de toda duda
que fué León de Castro. Algo había barruntado Fr. Luis de
León: comprendió claramente de dónde le venía el golpe. En
vano trató de congraciarse con los Inquisidores, espontaneán-
dose ante ellos. El mismo día 5 de Marzo de 1572, en que se
presentó en casa del inquisidor Diego González para hacer su
confesión espontánea por escrito, vió al maestro León de Cas-
tro en casa del inquisidor, y procuró aquél evitar que le viera
Fr. Luis de León.
La declaración de León de Castro contra Fr. Luis y sus
dos amigos Grajal y Martínez, es atroz: allí está retratado su
genio caviloso, oscuro y embrollado. Copiaremos algunos
trozos de ella, porque revelan su carácter.
y á las o c h o se s e r v í a u n l i g e r o refresco de l i m ó n c o n b i z c o o h o s ó b a r -
q u i l l o s , q u e p a g a b a e l g r a d u a n d o . Y o f u i e l p e n ú l t i m o que l o p a g ó .
292
«Item: dijo que tienen poco respeto áloa Santos Padres,
»sino á estas interpretaciones de rabies, y queste declarante
«siempre lo ha entendido ansí de los dichos maestros Marti-
»nez y Grajal, ansí en disputas como en pláticas y en disputas
»del maestro Fr. Luis de León, aunque no tan claramente.
«Item: dijo que todos los dichos tres maestros, Grajal,
«Fr. Luis de León y Martínez, le paresce á este testigo hahe-
»lles oido porfiar, y decir, é defender que se pueden traer ex-
»plicaciones de Escriptura nuevas, no contra la explicación
)>de los Santos, smopraeter; pero que aquelpraeter le paresce
))Sufisticado, y que esto muchas veces lo han disputado con
»este declarante.»
Preguntado sobre el segundo dicho que declaró ante el
inquisidor Diego González, dijo: «Que esto fué en junta de
«teólogos en las escuelas en el hospital del estudio, viendo á
»Vatablo por mandado del Santo Oficio... y que sobre esto (1)
»este declarante y el dicho Fr. Luis vinieron á malas pala-
bras, porque les había sufrido este declarante una ó dos ve-
nces que le había dicho: «No tenéis aquí autoridad más de la
»que aquí os quisiéremos dar.» Y enojado de la porfía, el d i -
»cho Fr. Luis le dijo á este declarante, que le había de hacer
»quemar un libro que imprimía sobre Exahías, y este decla-
»rante le respondió, que con la gracia de Dios, que ni él ni su
«libro no prendería fuego ni podía, que primero prendería en
»sus orejas y linaje, y queste declarante no quería ir más á las
»juntas, y el Colegio de Teólogos envió al maestro Fr, Juan
»de Guevara, y á otro maestro, á pedirle y mandarle que no
«faltase de allí, porque no podían hacer nada sin lasleng-uas...
)>y que estaban presentes el maestro Francisco Sancho, deca-
»no (2), del cual este declarante se quejaba á el mismo, que
»¿cómo favorescia á los dichos maestros Martínez, Grajal, y
»Fr. Luis, y Bravo, y Muñón? Y el dicho maestro Sancho le
«respondía que si no les favoresciese no vendrían; que callase
(1) E x a m i n a d o e l M . G a l l o t a m b i é n d e j ó m a l á L e ó n de C a s t r o ,
pues d i j o q u e l a d i s p u t a f u é m u y r e ñ i d a e n t r e t o d o s , y q u e n o p a r ó
en las p r o p o s i c i o n e s q u e l o s d i c h o s m a e s t r o s d i j e r o n .
294
»para quedar solo en la Monarquía; y que ahora pretende ha-
»cer lo mismo con Arias Montano.»
Este célebre escritor, en una de sus obras, describe el ca-
rácter de León de Castro y de sus émulos (1). «Hablamos pro-
»curado seguir la diligencia de Pagnino, como lo hemos ma-
«nifestado, aunque no teníamos noticia hasta de ahora que
^ningún hombre docto ni de buena intención la hubiese des-
»aprobado, á excepción de cierto Erostrato, que en mi con-
*cepto pensó cubrirse de gloria desacreditando los trabajos de
«los Teólogos de su tiempo, y áun del pasado, señaladamente
«declarando guerra á Pagnino. Este , ya que no pudo al-
ícanzar vivo á Pagnino, se propuso despedazar mi reputa-
»ción , como si yo tuviese la representación de todos los
«demás »
El expediente formado en la Inquisición contra Arias
Montano pasó afortunadamente á manos del célebre P. Ma-
riana. Dos años tardó éste en evacuarlo: su dictamen es uno
de los trabajos que más honran al célebre jesuíta historiador.
Vindica completamente al Doctor Arias Montano^ y de paso á
Fr. Luis de León, y echa á pique las argucias de León de
Castro, á quien deja muy malparado. Mariana no admite la
falsificación de los códices hebraicos, entre otras razones por-
que no es creíble que Dios consintiera tal abuso en la sagrada
Escritura, ni que la Iglesia por tantos siglos estuviera enga-
ñada, sin descubrir tan abominable superchería, y padeciera
tal descuido. Por tanto, no es lícito á nadie alterar á su ca-
pricho el texto hebráico á pretexto de reformarlo por estar ya
adulterado, pues tales enmiendas sólo pudiera hacerlas la
Iglesia, única competente para ello, como lo es con respecto á
los griegos y latinos.
Tampoco admite Mariana que estas correcciones se hayan
de hacer por las Vulgatas griega y latina, sino que para cor-
rregir el texto hebráico se confronten varios códices hebráicos
de buena nota y confianza. Que cuando hay variedad de
lecciones, algunas veces la Iglesia admite una, sin que por
eso rechace las otras, mucho más no siendo en puntos sustan-
ciales que interesan al dogma.
Con respecto á León de Castro manifiesta que lejos de f u n -
dar sus argumentos sobre principios sólidos, se vale muchas
veces de los que son dudosos, falsos y contradictorios; y que
su ignorancia en el hebreo llega hasta tal punto que llama
(1) L o s sujetos á q u i e n e s a d u l a m á s b i e n q u e a l a b a , s o n R o d r i g o
V á z q u e z de A r c e ( e l c e ñ u d o A l c a l d e q u e d i ó t o r m e n t o á A n t o n i o P é -
rez) J u a n F e r n á n d e z C o g o l l o s , M o l i n a , S a l i n a s , y P i n e l o , sus f a v o -
recedores, 'r 5