Tesis 5
Tesis 5
Tesis 5
PROYECTO
ASESOR :
CUSCO – 2019
1
PRESENTACION
del Cusco, ponemos a consideración de usted y por su intermedio a los señores miembros del
PERIODO 2018”, el mismo que es materia de investigación descriptiva ya que busca precisar
los costos por orden de producción en la confección del traje típico Tinteño así como
Atentamente:
II
AGRADECIMIENTO
Quiero agradecer primero a Dios por protegerme y bendecirme para llegar hasta donde he
A mis hermanos por ser gran apoyo en mis momentos difíciles, por apoyarme en mi vida
universitaria, por escucharme y aconsejarme, son el motor y motivo para seguir adelante.
A la Universidad Andina del Cusco por abrirme las puertas para ser mejor persona y ayudarme
a ser una buena profesional, a las Autoridades y miembros del jurado, a mis profesores por
A nuestro asesor de tesis, quien nos apoyó y aconsejo durante la elaboración de nuestra tesis.
A mi madre por ser un apoyo incondicional para lograr mis metas, aconsejarme e incentivarme
en la elaboración de mi tesis. A mi padre por apoyarme e iluminarme desde el cielo, por los
Son muchas las personas especiales a las que me gustaría agradecer su amistad, apoyo, animó
III
AGRADECIMIENTO
Primeramente, agradecer a Dios por iluminarme siempre el camino del bien y del éxito, por
escucharme y ayudarme en los momentos más difíciles, por bendecirme en mí día a día y lograr
mis objetivos.
A nuestro asesor de tesis por habernos brindado sus conocimientos y el apoyo correspondiente
y que siempre estuvo pendiente del progreso de nuestro trabajo de investigación hasta su
culminación.
A mi madre, por darme su amor y apoyarme en todo momento teniendo siempre presente a
Dios, dándome consejos y esos valores que me ha inculcado a ser mejor persona cada día.
Agradecer a la Universidad Andina del Cusco que considero como mi segunda casa de estudio
Agradecer a todas aquellas personas especiales que han formado parte de mi vida que me
brindaron su apoyo, amor consejos y amistad. Por su compañía en los momentos más difíciles,
IV
DEDICATORIA
A Dios por proteger y guiar mi camino, por permitirme llegar a este momento especial, por
darme fuerza y voluntad para continuar cuando a punto de caer he estado.
A mi Padre, que aunque ya no esté con nosotros sigue en mis pensamientos y mi corazón
guiándome desde el cielo e iluminando mi camino; por la promesa hecha de seguir adelante a
pesar de los obstáculos.
A mi Madre por su amor infinito, por impulsarme a seguir adelante, por apoyarme y
aconsejarme en cada etapa de mi vida, por ser fuente de inspiración para alcanzar el éxito y el
apoyo magno e incondicional de mí día a día.
A mis hermanos por siempre brindarme su apoyo, muchas veces poniéndose en el papel de
padre asumiendo un cargo sin haberlo pedido, por ser fuerte y ejemplo a seguir.
A mis hermanas por motivarme a ser mejor cada día, por ser cómplice y compañera de mis
aventuras, por enseñarme a jamás rendirme y seguir luchando por nuestros sueños.
V
DEDICATORIA
A Dios por guiarme por un buen camino y por haberme dado fuerza de voluntad en mis estudios
y la salud para llegar a este punto que es muy importante para mí.
A todos mis familiares y amigos que siempre estuvieron conmigo dándome buenos consejos
para terminar mis estudios y ser un profesional de éxito y seguir para adelante sin mirar atrás.
VI
JURADO
ASESOR DE TESIS:
VII
ÍNDICE
INDICIE DE TABLAS................................................................................................. XI
INDICE DE FIGURAS ............................................................................................... XII
CAPÍTULO I ................................................................................................................ 13
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 13
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 13
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 14
1.2.1. Problema general ................................................................................................ 14
1.2.2. Problemas específicos ........................................................................................ 14
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 14
1.3.1. Objetivo general ................................................................................................. 14
1.3.2. Objetivos específicos.......................................................................................... 15
1.4. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION ..................................................... 15
1.4.1. Relevancia Social ............................................................................................... 15
1.4.2. Implicancias practicas ........................................................................................ 15
1.4.3. Valor teórico ....................................................................................................... 16
1.4.4. Utilidad metodológica ........................................................................................ 16
1.4.5. Viabilidad y factibilidad ..................................................................................... 16
1.5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACION ..................................................... 16
1.5.1. Delimitación temporal ........................................................................................ 16
1.5.2. Delimitación espacial ......................................................................................... 16
1.5.3. Delimitación conceptual ..................................................................................... 16
CAPITULO II ............................................................................................................... 17
MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 17
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION.................................................... 17
2.1.1. Antecedentes Internacionales ............................................................................. 17
2.1.2. Antecedentes Nacionales.................................................................................... 19
2.1.3. Antecedentes Locales ......................................................................................... 21
2.2. BASES LEGALES................................................................................................... 25
2.3. BASES TEÓRICAS ................................................................................................. 27
2.3.1. Costos por Producción ....................................................................................... 27
2.3.2. Elementos del Costo ........................................................................................... 30
VIII
2.3.3. Contabilidad de Costos....................................... Error! Bookmark not defined.
2.3.4. Finalidad de Contabilidad de Costos .................. Error! Bookmark not defined.
2.3.5. Precio .................................................................................................................. 31
2.3.6. Tipos de Precio ................................................... Error! Bookmark not defined.
2.3.7. Concepto de Artesanía ....................................................................................... 34
2.4. MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................... 34
2.5. FORMULACION DE HIPÓTESIS ....................................................................... 36
2.5.1. Hipótesis General. .............................................................................................. 36
2.5.2. Hipótesis Especificas.......................................................................................... 36
2.6. VARIABLES ............................................................................................................ 36
2.6.1. Variables............................................................................................................. 36
2.6.2. Conceptualización de Variables ......................................................................... 37
2.6.3. Operacionalizacion de Variables ....................................................................... 37
CAPITULO III ............................................................................................................. 39
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................. 39
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................. 39
3.2. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 39
3.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 39
3.4. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 39
3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACION ................................... 39
3.5.1. Población ............................................................................................................ 39
3.5.2. Muestra ............................................................................................................... 40
3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .............. 40
3.6.1. Técnicas .............................................................................................................. 40
3.6.2. Instrumentos ....................................................................................................... 40
3.7. PROCESAMIENTO DE DATOS .......................................................................... 40
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ....................... Error! Bookmark not defined.
ANEXOS ....................................................................................................................... 43
MATRIZ DE CONSISTENCIA .................................................................................. 43
MATRIZ DE INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS ........ 45
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ........................................................................... 46
A. Asignación de Recursos ..................................................................................... 46
IX
B. Presupuesto ........................................................................................................ 46
C. Cronograma de Actividades ............................................................................. 47
X
INDICIE DE TABLAS
XI
INDICE DE FIGURAS
XII
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
13
Al determinar los costos por órdenes de producción en la confección se realizará
un análisis de todos los costos directos e indirectos que intervienen en la
determinación de precios permitiendo conocer de manera correcta cuánto es
que se usa de materia prima, mano de obra directa y costos indirectos de
fabricación, que generará una buena toma de decisiones y permitirá mejorar la
determinación de las ventas de los productos confeccionados por la Asociación
de artesanos Bordados “Los Canchinos” en el distrito de Sicuani.
De acuerdo a lo expuesto el trabajo de investigación tiene como propósito
proponer la implementación de costos por órdenes de producción como
instrumento que les permita establecer precios competitivos y puedan tener una
base de costeo que les facilite un crecimiento proyectado de la empresa.
14
1.3.2. Objetivos específicos
OE1: Determinar los Costos Por Ordenes De Producción y la Fijación de
Precios de Venta en la Confección del Traje Típico Tinteño de la Asociación
de Artesanos Bordados los Canchinos en el Distrito de Sicuani Provincia
Canchis - Cusco periodo 2018.
Los pobladores del distrito de Sicuani buscan siempre originalidad en sus prendas
demostrando elegancia en sus trajes típicos, es así que la asociación de artesanos
“Bordados los Canchinos ” deberán fabricar trajes típicos de calidad y
originalidad.
15
1.4.3. Valor teórico
La información que proporcionará el presente trabajo de investigación se utiliza
como material de consulta.
1.4.4. Utilidad metodológica
Para alcanzar la realización de los objetivos de la investigación se utilizará la
revisión documentaria y encuesta como técnica aplicada al productor y las
unidades relacionadas con la confección del traje típico, con el cual se logra
determinar los costos por órdenes de producción y los precios de sus productos.
16
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
17
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
CONCLUSIÓNES:
No cuentan con un sistema definido para la fijación del precio de venta, que
permita obtener información acerca de su variabilidad y sirva de patrón para
verificar su comportamiento a través de la determinación del margen de utilidad.
Para controlar los elementos del costo no se ha determinado documentos y
formatos que permitan presentar de forma resumida los costos y a su vez el
faciliten el registro de las transacciones y presentación del estado de costos de
producción y estados financieros.
No existe un sistema de costos apropiado que permita determinar de forma más
sencilla y exacta los costos de producción, a través de la utilización de documentos
contables y registros que permitan obtener información oportuna y veraz.
(Jácome, 2015)
18
2.1.2. Antecedentes Nacionales
TESIS N°1
AUTOR: Carpio Amez, Saddam Abel; Corcino Leyva, Juan Lucio y Taipe
Huamán, Romehl Alcides;AÑO: 2017, TEMA: “IMPLEMENTACIÓN DE LOS
COSTOS POR ÓRDENES EN LA DETERMINACIÓN DEL VALOR DE
VENTA DE LA EMPRESA CONFECCIONES S.A.C. UBICADA EN EL
DISTRITO DE ATE VITARTE PERIODO 2011” EN DONDE: Universidad De
Ciencias Y Humanidades ; Lima – Perú; PARA QUE: optar el Título Profesional
Contador Público,
OBJETIVO GENERAL:
Determinar la importancia de la implementación de un sistema de costos por
órdenes en la determinación del valor de venta en la empresa Confecciones
S.A.C., ubicada en el Distrito de Ate-Vitarte, periodo 2011.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
OB1: Investigar de qué manera influiría la implementación de un sistema de
costeo por órdenes en el cálculo de los costos unitarios de producción en la
empresa de Confecciones S.A.C., ubicada en el Distrito de Ate-Vitarte, ¿periodo
2011?
OB2: Analizar de qué forma los sistemas de costos por órdenes se relacionan en
el cálculo de costos indirectos de fabricación empresa Confecciones S.A.C.,
ubicada en el Distrito de Ate-Vitarte, periodo 2011.
OB3: Describir en qué medida los sistemas de costos por órdenes contribuyen a
la determinación del costo total de producción de empresa Confecciones S.A.C..,
ubicada en el distrito de Ate-Vitarte, año 2011.
CONCLUSIONES :
Implementar el sistema de costeo por órdenes adecuado al modo de producción
de la empresa, y para la determinación de su costo por orden de pedido,
formulando un valor de venta más accesible para nuestro cliente.
Describir adecuadamente todos los costos de producción y no incurrir en
estimaciones.
Implementar el cálculo de los elementos componentes del costo por órdenes, se
determinara el valor unitario de las prendas por cada pedido producido, así ofrecer
19
un valor de ventas justo que represente en el mercado un precio atractivo y
competitivo.
Permitir determinar el verdadero valor monetario de las cargas fabriles, luz, agua,
teléfono, depreciaciones, planilla administrativa, identificando el valor de los
elementos que indirectamente interviene en la producción. (Corcino Leyva, Taipe
Huamán, & Carpio Amez, 2017)
TESIS N°2
20
Para el primer objetivo se determinó que sí existe relación entre los costos de
materiales directos y determinación de precios en una empresa metalmecánica,
Distrito Villa El Salvador, 2016; dado que en los resultados se logró observar que
este elemento del costo tiene mayor participación en el costo del producto y por
ende influye significativamente en la determinación del precio. Por tal razón,
consideramos que es importante optimizarlo ó reducirlo sustantivamente para
ofrecer precios más competitivos é incrementar la participación de la empresa en
el mercado.
Para el segundo objetivo se determinó que no existe relación entre la mano de obra
directa y determinación de precios en una empresa metalmecánica, Distrito Villa
El Salvador, 2016; dado que en nuestro trabajo de estudio no representa un
elemento de participación relevante en el costo del producto y por ende no influye
significativamente en la determinación del precio. Por ello, queda elucidado que
la mano de obra directa es usada en su máxima capacidad en la actividad
empresarial de la empresa en estudio.
Para el tercer objetivo se determinó que no existe relación entre los costos
indirectos de fabricación y determinación de precios en una empresa
metalmecánica, Distrito Villa El Salvador, 2016; dado que no representa un
elemento de participación relevante en el costo del producto y por ende no influye
significativamente en la determinación del precio. En consecuencia, queda
elucidado que dicho elemento del costo es distribuido de forma óptima entre todas
las órdenes de trabajo basados en el número de horas hombres.
Para finalizar en el cuarto objetivo se analizó los costos de producción en una
empresa metalmecánica, Distrito Villa El Salvador, 2016 porque a través de ella
podemos identificar y controlar que elementos del costo tiene mayor participación
en el costo del producto y buscar alternativas y/o estrategias que nos permitan
optimizar y hacer más eficiente estos elementos involucrados en el costo de
producción.
21
ARTESANOS RICCHARY DEL DISTRITO DE SANTO TOMAS
PROVINCIA CHUMBIVILCAS - CUSCO PERIODO 2016 ; EN DONDE:
Universidad Andina del Cusco , PARA QUE: optar al Título Profesional de
Contador Público;
OBJETIVO GENERAL:
Establecer los costos en la confección de traje típico chumbivilcano y la fijación
de precios de la Asociación de artesanos Ricchary del distrito de Santo Tomás
Provincia Chumbivilcas – Cusco periodo 2016.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
CONCLUSIONES:
22
en el periodo 2016, es deficiente porque establecen el costo de confección sin
considerar los costos indirectos de fabricación (insumos, depreciación de
maquinaria, energía eléctrica mantenimiento, otros gastos) pagándolos como si
fueran gastos familiares, es por esta razón que establecen de forma errónea el
costos en la confección, por ejemplo en la casaca de varón el costo en la
confección es de S/. 82.50 con una supuesta ganancia del 3% según la Tabla N°25,
con un precio de venta de S/. 85.00, como resultado del presente trabajo de
investigación se determina que el nuevo costo en la confección es de S/. 92.70 con
una utilidad del 3% y un precio de venta de S/. 95.48 según la Tabla N°54; así
mismo en la pollera el costo de confección a cargo de los artesanos es de S/.
114.50 con una supuesta ganancia del 18% según la tabla N°43, con un precio de
venta de S/. 135.00, como resultado del presente trabajo de investigación se
determina que el nuevo costo en la confección es de S/. 126.50 con una utilidad
del 18% y un precio de venta de S/. 149.27 según la Tabla N°60
TESIS N°2
AUTOR: Carmen Adriana Mujica Umeres y Neyda Marina Sarmiento Rozas;
AÑO: 2015, TEMA: COSTOS DE PRODUCCIÓN, DETERMINACIÓN DEL
PRECIO DE VENTA Y COMERCIALIZACIÓN DE LOS TEJIDOS DE
PRENDAS DE ALPACA, EN EL PENAL DE MUJERES DEL CUSCO,
PERIODO 201 ; EN DONDE: Universidad Andina del Cusco , PARA QUE:
optar al Título Profesional de Contador Público;
23
OBJETIVO GENERAL:
Determinar los costos de producción y su intervención en los precios de venta y
comercialización de los tejidos de prendas en alpaca producidos en el penal de
mujeres del cusco en el año 2015.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Determinar las características de los costos de producción de los tejidos de
prendas en alpaca producidos por las reclusas del penal de mujeres del cusco en
el año 2015.
Establecer como se determina los precios de venta en los tejidos de prendas en
alpaca producidos por las reclusas del penal de mujeres del cusco en el año 2015.
Precisar la comercialización de los tejidos de prendas en alpaca producidos por
las reclusas del penal de mujeres del cusco en el año 2015.
CONCLUSIONES:
El nivel de conocimiento sobre los costos de producción por parte de las internas
el 80% afirma que son determinadas por simple sumatoria sin considerar la mano
de obra y otros costos indirectos; y el 20% por intuición o tanteo. La fijación de
precios de acuerdo a una presunción que por su nivel de instrucción creen que es
el correcto como podemos apreciar en la tabla 1, la comercialización de los tejidos
de alpaca es deficiente porque su canal y flujo de comercialización son realizados
mediante el personal del INPE y familiares quienes no llegan a vender en su
totalidad los productos.
Por otro lado las materias primas lo consiguen mediante recursos propios en un
85% y el saldo por sus familiares y por los funcionarios del penal y cuyo ingreso
está sujeto al tiempo y solo en algunos días específicos como se aprecia en la
Tabla N°16, en los costos indirectos el 75% afirma que la maquinaria que utilizan
pertenecen al penal facilitado a las internas, un 15% tiene su maquinaria como
apoyo de sus familiares como se aprecia en la Tabla N°18, el 80% no considera
su mano de obra en el costo producción solo el 20% lo hace parcialmente como
se observa en la Tabla N°2 y en las Tablas N°25,26,27 y 28 del capítulo V.
Las internas determinan su precio de venta en un 55% por imitación o acuerdo de
pares, el 35% de acuerdo al cliente que visita el penal. Solo el 10% cree conocer
fórmula de beneficio o más es experiencia como se observa en la Tabla N°8 y en
las Tablas N° 25, 26, 27 y 28 del capítulo V. Como resultado del presente trabajo
24
de investigación lo precios de venta se deben fijar de manera técnica de acuerdo
a lo establecido y planteado como se demuestra en los Tablas N° 29, 30, 31 y 32
del capítulo V.
La comercialización en un 50% es realizada por el personal del INPE en las
oportunidades que se tenga como ferias los sábados en la plaza Túpac Amaru o
exhibiciones que programa el penal, algunas internas recuren a sus familiares
como se observa en la tabla número 13 y 14, las internas están dispuestas a pagar
una comisión para que su producto sea vendido con mayor rapidez. (Mujica
Umeres & Sarmiento Rozas, 2017)
25
f) Participar en cursos, conferencias y demás actividades de similar naturaleza, que
organice el MINCETUR, los Gobiernos Regionales o los Gobiernos Locales, en
materia de artesanía, previo cumplimiento de las disposiciones que para tal efecto
se puedan establecer.
g) Otros que se pudieran establecer.
26
a) Promover el crecimiento, desarrollo integral y reconocimiento del artesano y
de la actividad artesanal impulsando la inversión privada y el acceso al mercado
interno y externo de este sector.
El estado a través de las entidades a las que se refiere el artículo 11° y dentro del
ámbito de sus competencias, incentiva la comercialización directa de los
productos artesanales. Para tal efecto, se incentiva la comercialización directa de
los artesanos productores de las comunidades campesinas y nativas, o mediante
las propias organizaciones de artesanos. (Diario Peruano, 2008)
El modo de calcular los costos de una empresa u organización puede variar. Pero
normalmente suelen ser realizadas cuatro categorías que luego son adicionadas
con el fin de estimar el costo total que se ha realizado en un determinado lapso
de tiempo.
27
Costo industrial. Esta primera categoría incluye tanto los costos generales como
los básicos.
Costo financiero. La segunda categoría que puede ser mencionada incluyen los
costos de financiamiento del negocio.
Costo de explotación. En tercer lugar, esta categoría hace referencia a los costos
generales ya sea de venta o administración.
28
c) Según su identificación:
e) Según el comportamiento:
COSTOS FIJOS: reciben esta denominación debido a que son costos que se
mantienen constantes a lo largo de un período específico. Es decir, que la
cantidad de producción realizada, o los materiales utilizados no tendrán
injerencia a la hora de calcularlos. Un costo fijo de una empresa es, por
ejemplo, la luz gastada en las oficinas de la misma.
COSTOS VARIABLES: como su nombre lo indica, esta clase de costos varía
de acuerdo al volumen de producción realizado. Mientras mayor sea éste, mas
elevado será el costo variable.
(10 de marzo de 2019. Cómo citar: "Costo". Autor: María Estela Raffino.
29
Figura 1. Costos con Relación al Producto
Fuente: (Boulange, 2010)
30
de un producto. El operador de una máquina de la empresa de manufactura
se considera como mano de obra directa.
31
b) "En un determinado lugar", Naturalmente, la puesta a disposición del
consumidor en un determinado lugar tiene diferentes costos, según la localización
de la fuente de producción y del propio consumidor. Esto último en realidad se
vincula también a la política de precios diferenciales según el área de consumo.
32
convencer a los compradores de que el valor del producto a ese precio justifica su
compra. Si el precio resulta demasiado alto, la compañía debe conformarse con
márgenes de utilidad más pequeños o ventas más bajas, y por ende con menores
utilidades. A continuación examinaremos dos tipos de fijación de precios basada
en el valor: la fijación de precios basada en el buen valor y la fijación de precios
de valor agregado.
La fijación de precios con base en una propuesta de valor también puede cambiar
la estrategia de establecimiento de precios de la empresa. Cierta empresa dedicada
a la venta y mantenimiento de cajas de conmutación para líneas telefónicas de
diversos tamaños, encontró que la probabilidad de fallo —y los consecuentes costos
de mantenimiento— era proporcional al número de conmutadores que los clientes
tenían dentro de las cajas y no al valor monetario de las cajas instaladas. Sin
embargo, el número de conmutadores podía variar dentro de cada caja. Por lo tanto,
en lugar de cobrar a los clientes con base en el total gastado en su instalación, la
empresa comenzó a cobrar con base en el número total de conmutadores que
necesitaban servicio.
33
oligopólicas de materias primas como el acero, el papel o los fertilizantes, todas las
empresas cobran el mismo precio, y las compañías más pequeñas “siguen al líder”,
cambiando sus precios cuando se modifican los precios del líder del mercado, en
lugar de hacerlo cuando su propia demanda o sus costos sufren alteraciones.
Algunas empresas pueden cobrar un pequeño sobreprecio o introducir un
descuento, pero mantienen la diferencia. Por ejemplo, en Estados Unidos, los
minoristas independientes en la venta de gasolina cobran unos cuantos centavos
menos por litro en comparación con las grandes empresas petroleras, pero sin
permitir que la diferencia aumente o disminuya. La fijación de precios con base en
la competencia es bastante popular. Cuando los costos son difíciles de medir o la
respuesta competitiva es incierta, las empresas sienten que el precio de la
competencia constituye un buen parámetro, pues uno supondría que refleja el punto
de vista general en la industria.
35
n) MINCETUR: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
o) Prenda: Cada una de las partes que componen el traje y calzado del hombre
o de la mujer.
p) Producción: Es la fabricación o elaboración de un producto mediante el
trabajo.
q) Traje: Conjunto de prendas de vestir.
r) Traje Típico: Es la indumentaria que expresa la identidad cultural de una
región, pueblo, cultura o nación.
s) Valor de Venta: El valor monetario que se le asigna a algo, base imponible
para calcular el igv.
t) Vestimenta: Conjunto de prendas de vestir y de adorno que una persona
viste.
2.6 VARIABLES
2.6.1 Variables
Variable 1: Costos por órdenes de producción en la Confección
36
2.6.2 Conceptualización de Variables
VARIABLES DEFINICION DEFINICION
CONCEPTUAL OPERACIONAL
VARIABLE 1 Es un sistema de Conjunto de costos
acumulación y distribución directos e indirectos para
COSTOS POR
de costos utilizados por la producción de un
PRODUCCION
empresas que producto y/o servicio.
manufacturan productos
de acuerdo con las
especificaciones del
cliente o del mercado .
bajo este sistema los
materiales directos y la
mano de obra directa se
acumulan por ordenes de
de producción . mientras
que los costos indirectos
de fabricaicon se
acumulan por
departamentos y luego se
aplican a las ordenes de
producción
(Epinoza,2016)o
VARIABLE 2 Es la cantidad de dinero Herramienta estratégica
que se cobra por un fundamental para crear
FIJACION DE
producto o servicio .un valor para los clientes y
PRECIOS
precio es la suma de los obtener valor de ellos
valores que los
consumidores da a cambio
de tener o usar el producto
o servicio.(kloter &
Armostrong)
37
Servicios básicos en
COSTOS INDIRECTOS administración
Costos Indirectos de (luz,agua,etc)
Fabricación
38
CAPITULO III
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
39
- Población final: Asociación de artesanos “Bordados los Canchinos”.
3.5.2. Muestra
En vista que nuestra población es muy pequeña se tomara una muestra de los
20 Artesanos de la Asociación de artesanos “Bordados los Canchinos ”.
POBLACION 20
MUESTRA 20
3.6.1. Técnicas
Las técnicas que se utilizarán para la recolección de datos serán entrevistas y
recopilación de datos a los miembros de la Asociación de Artesanos
“Bordados los Canchinos”.
3.6.2. Instrumentos
Los instrumentos a utilizar para el tratamiento de la información será
cuestionarios a los miembros de la Asociación de Artesanos “Bordados los
Canchinos”.
40
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
41
http://robertoespinosa.es/2014/05/06/marketing-mix-las-
4ps-2/
Espinoza, S. A. (1998). Contabilidad de Costos. Lima:
Lucero EIRL.
Giraldo Jara, M. C. (2007). CONTABILIDAD DE
COSTOS. Lima - Perú: INFOCCOM S.A.C.
Hurtado, C. P. (2010). contabilidad de costos. Lima: Calpa.
Jácome, L. A. (2015). Los Costos de Producción y la
Fijación de los preciosde venta en la Empresa IMPACTEX.
Ambato - Ecuador : Universidad Técnica de Ambato.
Mujica Umeres, C. A., & Sarmiento Rozas, N. M. (2017).
Costos de Producción, Determinación del Precio de Venta y
Comercialización de los Tejidos de Prendas de Alpaca, en el
Penal de mujeres del Cusco, periodo 2015. Cusco- Perú:
Universidad Andina del Cusco.
Salinas, A. (24 de 04 de 2014). los costos. Obtenido de foro
de contabilidad: http://www.loscostos.info/definicion.html
Soria, J. F. (2011). Costos y Presupuestos. Lima: CECOF.
Valdéz, R. A., & Pedroza Escandón, J. E. (2004).
Exportación Efectiva. Mexico: ISEF.
Valverde, P. P. (2006). Implementación de un Sistema de
Costos en las Empresas de Confecciones de Prendas de
vestir en la elegancia masculina en la Ciudad del Cusco.
Cusco: Universidad Nacional San Anatonio Abad del
Cusco.
42
ANEXOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TEMA: COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCION Y LA DETERMINACION DE PRECIOS EN LA CONFECCIÓN DE TRAJE
TÍPICO TINTEÑO DE LA ASOCIACIÓN DE ARTESANOS LA VICUÑITA DEL DISTRITO DE SICUANI PROVINCIA CANCHIS –
CUSCO PERIODO 2016”
43
típico Tinteño de la distrito de Sicuani objetiva los artesanos “Bordados
Provincia Canchis – materiales directos, la los Canchinos”.
Asociación de
Cusco periodo 2017? mano de obra real y
artesanos “Bordados 2 ¿Cómo se determina los costos indirectos
el procedimiento para de fabricación ideal
los Canchinos” en el
la determinación de con el fin de mejorar
distrito de Sicuani precios en la el sistema operativo
confección de traje en la Asociación de
Provincia Canchis –
típico Tinteño de la artesanos “Bordados
Cusco periodo 2017? Asociación de los Canchinos ” del
artesanos “Bordados distrito de Sicuani
2.-¿Cómo se
los Canchinos ” en el Provincia Canchis –
determina el distrito de Sicuani Cusco.
Provincia Canchis – 2: La Determinación
procedimiento para la
Cusco periodo 2017? de precios no son
determinación de fijados mediante un
procedimiento, se
precios en la
basan a la
confección de traje competencia de
mercado en la
típico Tinteño de la
Asociación de
Asociación de artesanos “Bordados
los Canchinos ” del
artesanos “Bordados
distrito de Sicuani
los Canchinos ” en el Provincia Canchis –
Cusco
distrito de Sicuani
Provincia Canchis –
Cusco periodo 2017?
44
MATRIZ DE INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS
TECNICA DEFINICION UTILIDAD Y/O PROCEDIMIENTO VENTAJAS Y
APLICABILIDAD DESVENTAJAS
45
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
A. Asignación de Recursos
Recursos humanos
Recursos materiales
Recursos de bienes
B. Presupuesto
ACTIVIDADES COSTO COSTO TOTAL
UNITARIO TOTAL
1. Papel bon (un Un siento de 5.00 5.00
siento) millar
2. refrigerio 4.00 90.00 90.00
3. Gasto de 0.10 10.00 10.00
impresión
4. Costo de 1.00 hora 20.00 20.00
internet
5. Gasto de 0.20 10.00 30.00
muestreo
6. Movilidad 0.80 16.00 30.00
7. Anillados 1.50 1.50 1.50
Total S/.186.50
46
C. Cronograma de Actividades
MESES
ACTIVIDAD UNIDAD DE META TAREAS
MEDIDA
FEBRERO 18
FEBRERO 23
FEBRERO 25
FEBRERO 19
FEBRERO 20
FEBRERO 21
FEBRERO 22
Equipo de
1.Elaboracion de la Fichas e Cusco Reunir trabajo
estructura del proyecto información informac
tema ¨ Costos Por Ordenes e separatas ión
De Producción Y La X X
determinación De Precios
En La Confección Del Traje
Tipico Tinteño De La
Asociacion De Artesanos
“Bordados Los Canchinos
“En El Distrito De Sicuani
Provincia Canchis- Cusco
Periodo 2017
47
2.Recojo de información de Recojo de Ciudad de Informac Equipo de
la ética infinita información cusco ión de trabajo
de libros e personas
internet X X
48
Instrumento de Recolección de Datos
DATOS GENERALES:
Edad: …………………………………………………
49
4. ¿Cuál de las siguientes prendas de mujer del traje típico Tinteño confecciona y/o
elabora usted? Indique su precio.
a) Montera (sombrero ) S/…………………………
b) Huguna (chaqueta ) S/…………………………
c) Lliclla (manto ) S/………………………….
d) Unqhuña(manta ) S/………………………….
e) Pollera (falda ) S/………………………….
f) Chumpi (faja ) S/…………………………
g) Pillu (honda colorida) S/…………………………
h) Qara waraka(honda )
5. ¿Cuál de las siguientes prendas de varón del traje típico tinteño confecciones y/o
elabora usted? Indique su precio.
a) Chullo(gorro ) S/…………………………
b) Chaleco (chaleco ) S/…………………………
c) Solapa (chaqueta ) S/…………………………
d) Poncho (abrigo ) S/…………………………
e) Chumpi (faja ) S/…………………………
f) Pantalón (pantalon ) S/…………………………
5. ¿Cómo consigue la materia prima para la elaboración del traje típico Tinteño?
a) Préstamos
b) Recursos propios
c) Aportan entre todos
d) Mediante actividades
e) Otros………………………………………………………………………..
6. ¿Qué tipo de instrumento utiliza usted para confeccionar el traje típico Tinteño?
a) Máquina de coser
b) Máquina de bordar
c) Máquina de tejer
d) Herramientas manuales
e) Otros………………………………………………………………………
7. ¿Considera usted que el precio de venta del traje típico Tinteño está bien calculado
y/o determinado?
a) Si
b) No
c) Desconoce
50
10. ¿Cuántas prendas completas del traje típico Tinteño de Mujer confecciona al mes?
a) 5
b) 6 - 10
c) 10 - 20
d) Más de 20
e) Ninguno
11. ¿Cuántas prendas completas del traje típico Tinteño de varón confecciona al mes?
a) 5
b) 6 - 10
c) 10 - 20
d) Más de 20
e) Ninguno
51
13. ¿En la determinación de costo del traje típico tinteño toma en cuenta los costos
indirectos de fabricación como luz, agua, alquiler, teléfono, etc.?
a) Si
b) No
c) A veces
14. ¿En la determinación de costo del traje típico tinteño considera la mano de obra
directa?
a) Si
b) No
c) A veces
15. ¿Cuántas personas trabajan en su taller para la confección del traje típico tinteño?
a) Solo yo
b) 2 personas
c) 3 personas
d) 4 a más personas
16. ¿Usted estaría de acuerdo en que se establezca una hoja de costos técnicamente
elaborado en la asociación?
a) Si
b) No
Muchas gracias.
52