La Personalidad y La Conducta Antisocial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

La Personalidad

y la Conducta
Antisocial
La Personalidad y la Conducta Antisocial

Existen los diferentes tipos de clasificaciones de los trastornos de la personalidad


como el DSM-V y la CIE-10.

La personalidad la podemos entender como el conjunto de rasgos, pensamientos,


sentimientos y tendencias que una persona utiliza habitualmente en sus continuas
adaptaciones a la vida. Así como también la configuración habitual de la conducta de
una persona, que refleja sus actividades físicas y mentales, sus intereses y sus
actitudes, así como el conjunto de su adaptación vital.

La normalidad es considerada desde un punto de vista estadístico. Desde la


referencia de lo psicológico, el concepto de personalidad normal o anormal giran en
torno a lo funcional. Desde una perspectiva sociológica, la normalidad sería
equiparable a la adaptación de la realidad del entorno social.

Trastorno de la Personalidad

Kurt SCHNEIDER fue quien definió las personalidades psicopáticas como variaciones
anormales de la personalidad e hizo una descripción por tipos, que ha servido
durante mucho tiempo, y es referencia obligada al hablar de estos temas. Su
definición de psicópata como la persona que debido a su carácter anormal, sufre o
hace sufrir a los demás, ha sido la más empleada en los últimos años.

En 1930, PARTRIDGE G.E., introdujo el término de socipático para destinguir los


trastornos de la personalidad, con tendencias antisociales específicas del resto del
grupo y con la pretensión de que se prestase más atención a otras desviaciones, no
antisociales de la personalidad. Los trastornos de la personalidad nos inducen, en
general, a pensar y a imaginarnos personas con poca capacidad de control de sus
impulsos, agresivas, inmisericordes, que no aguantan o aguantan mal la frustración y
la ansiedad, faltos de responsabilidad y con frecuentes conductas antisociales.

Los trastornos de la personalidad están en la base de muchas conductas delictivas y


antisociales. La debilidad estructural que suele existir les lleva a un desajuste o una
inadaptación social franca. Es frecuente encontrar, en la práctica jurídica y forense,
trastornos de este tipo en muchos delincuentes.
Tenemos el ejemplo de Ed Gein. Los médicos del hospital Central del Estado
deciden que el asesino no está capacitado para ir a un juicio y es internado hasta los
años 68. Cuando después de un juicio que duraría una semana, se le declara culpable
de dos asesinatos, pero al aducirse su locura, es de nuevo internado.

Un trastorno de personalidad es un trastorno crónico en relación a uno mismo, a


otros y al entorno.

- Culturalmente anormal.

- Evidente en múltiples áreas de funcionamiento.

- Evidente en múltiples situaciones.

- Angustia o deterioro clínicamente significante.

- Comienzo precoz y estable en el tiempo.

- No causado por otro trastorno mental.

- No causado por enfermedad somática.

TIPOS DE TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

Trastornos de la personalidad y del comportamiento del adulto.

Trastornos específicos de la personalidad.


Trastornos mixtos y otros trastornos de personalidad.
Trastornos de los hábitos y del control de los impulsos.
Trastornos parafílicos.
Trastornos psicológicos y del comportamiento del desarrollo y orientación sexuales,
y otros trastornos de la personalidad y del comportamiento del adulto sin
especificación.
TRASTORNOS ESPECÍFICOS DE LA PERSONALIDAD

Trastornos de la personalidad, grupo A

- Trastorno Paranoide de la Personalidad. su actitud genera problemas sociales que


refuerzan sus distorsiones cognitivas. No perdonan los agravios, estos rasgos
aumentados en intensidad y focalizados en un tema equivaldrán a un desarrollo
paranoide. Tienen frecuentes implicaciones legales, pleiteistas y legalistas colapsan
los tribunales. Combaten por los propios derechos al margen de la realidad. Se
vuelven violentos tras situaciones de tensión mantenida o ante situaciones vividas
como injustas.

- Trastorno Esquizoide de la personalidad. La forma de relacionarse, no disfruta ni


desea las relaciones sociales. Expresa emociones de frialdad, desapego, aislamiento.
Dificultad para conocer y cumplir las normas sociales con presencia de
comportamientos extraños y extravagantes. Robo de comida, deserciones, fugas,
inserción en sectas, consumo, tráfico de drogas. Conductas violentas en relación al
consumo.

- Trastorno Esquizotípico de la Personalidad. Poco frecuente en el ámbito forense.


Excéntricos, extravagantes y raros.Se añaden distorsiones y dificultades cognitivas,
ideación paranoide, autorreferencialidad, episodios psicóticos breves. Puede
alterarse el juicio de la realidad en situaciones de estrés. Robos para sobrevivir,
insultos a la autoridad, abandono de familia, inserción en sectas o grupos marginales.

Trastornos de la personalidad del grupo B: son los trastornos relacionados con la


criminalidad con mayor frecuencia. Las principales características son la reincidencia,
incorregibilidad, falta de sentimiento de culpa y ausencia de motivaciones
adecuadas.

- Trastorno Antisocial de la personalidad. Importante no confundir la conducta


antisocial con el trastorno de personalidad antisocial. Empeoran cuando ingresan en
hospitales psiquiátricos. Los ambientes muy contenedores y estrictos como los
módulos son el mejor sitio para ellos. Es de gran interés forense. El psicópata tiene
temperamento anormal y el sociópata de personas no socializadas. Dificultad de
diferenciar lo constitucional y lo ambiental. Presentan problemas al relacionarse con
los demás, afectividad y conducta.
- Trastorno Limítrofe de la Personalidad. Inestable en su estado de ánimo, en
sus relaciones, en su conducta, en su autoimagen, en su relación con la
realidad, impulsividad. Tendencia de paso al acto - auto/heterolesión. 40%
tentativa de suicidio, 10% de suicidio consumado. Ingreso indicado cuando
presenta una descompensación psicótica, afectiva o intenteo autolítico.
Además de la inestabilidad emocional, la imagen de sí mismo, los objetivos y
preferencias internas a menudo son confusas o están alteradas. Fácilmente se
ven implicados en relaciones intensas e inestables que pueden causar crisis
emocionales repetidas y acompañarse de una sucesión de amenazas suicidas
o de actos autoagresivos.

Cometen delitos derivados de la impulsividad como fraudes, delitos sexuales,


uso de sustancias, robos, conducción temeraria, agresiones, reyertas. Así
como delitos derivados del consumo de tóxicos.

- Trastorno Histriónico de la Personalidad. Conducta sexual desinhibida,


víctimas de violaciones reales, denuncias falsas de violaciones, denuncias
falsas de todo tipo.

- Trastorno Narcisista de la Personalidad.. Arrogantes, altaneros, pomposos,


desdeñosos, egoístas, necesitados de admiración, carentes de empatía.
Tienen fantasías de éxito ilimitado, historias de amor fantásticas. Son
ambiciosos, muy sensibles a las críticas y a las frustraciones. Es un factor de
mal pronóstico.

Por ejemplo tenemos Albert Fish, el abuelo asesino. Cuando se le preguntaba


por la cifra respondía "por lo menos cien". Era un consumado asesino de niños
a los cuales comía después.

Trastornos de la personalidad del grupo C

- Trastorno por Evitación de la Personalidad. Repliegue, retraimiento,


inhibición social, hipersensibilidad, usan la fantasía como mecanismo de
defensa. Delinquen ocasionalmente en situaciones de tensión, en relación a
conflictos no resueltos. Delitos sexuales, consumo de drogas.
- Trastorno Dependiente de la Personalidad. Su pasividad les hace vulnerables
al influjo de otros, pueden cometer actos delictivos inducidos por otros. Se
hacen fácilmente dependientes de sustancias.

- Trastorno Obsesivo-compulsivo de la Personalidad. Cometen pocos delitos


que suelen ser por omisión o indecisión.

Un ejemplo de ello es Andrei Chikatilo, el carnicero de Rostov. Considerado


uno de los más brutales asesinos en serie de la historia, su violencia era tal que
no dudaba en torturar y comerse trozos de sus víctimas.

¿Los delincuentes que padecen estos trastornos son normales? ¿Es el delito
un síntoma más de la enfermedad? Serán imputables? La personalidad del
delincuente es causa o consecuencia de su interacción con el ambiente.
Cuanto y como influyen los factores sociales, será el fenotipo.

El criterio biológico o psiquiátrico se fundamenta en la existencia de una


perturbación mental y los partidarios del mismo consideran que la mera
existencia el trastorno debe ser causa suficiente y por sí sola de hacer un
juicio de inimputabilidad.

El criterio mixto o psiquiátrico-psicológico-jurídico. La naturaleza de la


perturbación es un criterio cualitativo. La intensidad y grado de la
perturbación es criterio cuantitativo. La duración del trastorno y permanencia
del mismo es cronológico. La relación de causalidad o de sentido entre el
trastorno psíquico y el hecho delictivo. En la mayoría de los casos no
presentan déficits cognitivos severos, conservan el juicio de la realidad y
tienen cierto control voluntario de sus actos. Entonces no reúnen los
requisitos de la enajenación, no llegan al listón exigible de la enajenación

Algunos autores consideran que su voluntad está viciada por la incapacidad


para sentir, para comprender y para dirigir su actuación según su
entendimiento, por ello se han creado fórmulas de semiimputabilidad o se ha
aceptado por la Jurisprudencia la aplicación de la atenuante analógica de
eximente incompleta de enajenación mental.
Otros autores los consideran inimputables, si bien aconsejan medidas de seguridad,
terapias conductistas y otras muy polémicas como la castración o cambio de la
redención de la pena en EEUU.

A la hora de la peritación se deberá tener en cuenta la posible complicación con la


asociación a drogodependencia. Además de la prueba pericial psiquiátrica, para
conocer o entender psicológicamente la motivación del acto delictivo, sería exigible
otras informaciones o valoración que incidieran más en los factores ambientales que
hayan influido en el desarrollo de la personalidad y que, sin duda, contribuyen a que
en un momento determinado una persona pueda cometer un acto delictivo
determinado.

Por ejemplo uno de los casos más conocidos es el de TED BUNDY. Con una
personalidad propia de esquizofrénico incluso después de su detención, no sintió en
ningún momento arrepentimiento ya que decía que en sus víctimas veía la imagen de
su madre. Ted Bundy fue ejecutado en la silla eléctrica nueve años después de su
sentencia, el 24 de enero de 1989, tras haber sido culpado por haber asesinado a 14
jóvenes.

RIESGO SOCIAL

Existe un alto riesgo de reincidir en sus comportamiento. El tema de la predicción de


este pronóstico es una cuestión que excede lo médico, se trata de un tema social y
criminológico de primer orden y en el cual el médico deberá emitir un juicio a tenor
de la información que disponga y sin olvidar que nunca podrá ser un juicio
plenamente objetivo ni científico.

No existe abolición completa de la capacidad en entender y obrar por lo que son


imputables y deben cumplir pena.
TRASTORNOS DISRUPTIVOS DEL CONTROL DE IMPULSOS Y DE LA CONDUCTA

- Trastorno de la conducta.

- Trastorno negativista desafiante.

- Trastorno explosivo intermitente.

- Cleptomanía.

- Piromanía.

- Trastorno de la personalidad antisocial.

- Otros trastornos que pueden causar problemas conductuales. Como el trastorno


depresivo, conductas y funcionamiento cognoscitivo depresivo, estado de ánimo con
abatimiento, desánimo, desilusión e infelicidad. Baja autoestima, sentimientos de
impotencia e inutilidad.

Un ejemplo de ello es Anatoli Onoprienko, " La bestia de Zhitomir". Reconoció haber


asesinado a 42 adultos y 10 niños entre 1989 y 1996. Es condenado a la pena capitual,
en un momento determinado de la investigación, el acusado afirmó que oía una serie
de voces en su cabeza de unos dioses extraterrestres que lo habían escogido por
considerarlo de nivel superior y le habían ordenado llevar a cabo los crímenes.
También aseguró que poseía poderes hipnóticos y que podía comunicarse con los
animales a través e la telepatía, además de poder detener el corazón con la mente a
través de unos ejercicios de yoga. Tras ser detenido, trató de fingir locura, pero los
psiquiatras afirmaron que está cuerdo.

TRASTORNOS PARAFÍLICOS

Incluyen distintos comportamientos sexuales que la mayor parte de la gente rechaza


por resultarles desagradables, inusuales o anormales. Se diagnostica al tener una
tensión o disfunción como consecuencia de este tipo de comportamientos.
- Trastorno de exhibicionismo.
- Trastorno de fetichismo.
- Trastorno de frotteurismo.
- Trastorno de pedofilia.
- Trastorno de masoquismo sexual.
- Trastorno de sadismo sexual. Temperamento dominante, intimidador, malicioso,
que ejercen violencia y crueldad. Conducta cruel, vejatoria, agresiva, de abuso y
explotación, deseo de humillar, crueldad mental. Se busca el control completo
sobre otro ser humano. Practican la violencia afectiva y cruel. Poco control
conductual. No tienen remordimientos. Es un trastorno frecuente en el campo
forense.
- Trastorno de travestismo.
- Trastorno de voyeurismo.

MODELO DE RUTTER

Se defiende la distinción entre lo que uno hace a lo que uno es.

MODELO DE ANDREWS Y BONTA

En este modelo se da una integración de la psicología criminal de gran utilidad. Se


pone énfasis a las diferencias individuales en el comportamiento antisocial.
introducen factores de riesgo y necesidades.

1. Razones histórico-profesionales: psicología vS. sociología.


2. Las motivaciones morales: la igualdad.
3. Contexto socio-ideológico: el ambientalismo.
4. Teoricismo vS positivismo: el mito que la clase social determina la conducta
social.

MODELO RxNxR

Este modelo se basa en el riesgo o peligrosidad, por la necesidad o motivación


por la responsividad o características de personalidad. El criterio central es el
riesgo, es decir, la probabilidad de reincidencia.
La Psicopatía creado por Jennifer Ortí

En 1941, Cleckley presentó el concepto de “psicopatía”. Se refería a una carencia de


receptividad socioemocional normal que tenía como consecuencia un patrón de
anomalía social caracterizado por rasgos como falta de remordimiento, ausencia de
relaciones estrechas, egocentrismo y una pobreza afectiva general (Rutter et al.,
2000).

Actualmente la psicopatía es definida como un desorden de personalidad


caracterizado por unas características interpersonales, afectivas y conductuales
(Hare, 1998). Tiene una estructura de dos factores los cuales son el factor
interpersonal/afectivo, incluyendo la faceta interpersonal y la afectiva, y el factor de
desviación social que incluye la faceta de estilo de vida y la antisocial.

En el ámbito interpersonal, los psicópatas se caracterizan por poseer encanto


superficial, narcisismo o grandioso sentido de la autoestima, mentir de manera
patológica y emplear con maestría la manipulación y el engaño.

En la faceta afectiva, destaca la falta de sentimientos de culpa, la ausencia de empatía


y las emociones superficiales, junto con la incapacidad de responsabilizarse de los
actos cometidos.

En la faceta de la conducta o del estilo de vida predomina la irresponsabilidad en el


cumplimiento de las obligaciones, la búsqueda de sensaciones, la impulsividad, la
falta de metas realistas y un ánimo de vivir a costa de los demás.

Finalmente, en la faceta antisocial, los psicópatas muestran una notable falta de


autocontrol, problemas precoces de conducta, delincuencia juvenil, una amplia
versatilidad delictiva y el quebrantamiento frecuente de las condiciones de la
libertad vigilada o condicional.

Así pues siguiendo a Cleckley y a Hare los rasgos psicopáticos designan un estilo
interpersonal, insensibilidad emocional o pobreza de experiencia emocional,
ausencia de culpa, falta de empatía, impulsividad, egocentrismo y utilización cruel de
los beneficios de los otros por el propio. Con este tipo de diagnóstico se consigue
predecir la reincidencia sobretodo la violenta ya que este tipo de individuos usa
mayores niveles de violencia de naturaleza instrumental.

El constructo de psicopatía como un trastorno estable de la personalidad procede


del campo de la psicología forense y se basa en la asunción de que es consistente a
lo largo de las distintas etapas del desarrollo del individuo. Esta afirmación se basa en
la investigación realizada con sujetos no delincuentes que señala la existencia de una
relación entre el temperamento temprano y los rasgos posteriores de la
personalidad, apreciables en la edad adulta (Graña, J. L., Garrido, V., et al.). Siendo el
trastorno antisocial de la personalidad.
La personalidad en su relación con la conducta delictiva o antisocial es un tema muy
complejo. La personalidad va ligada a la unicidad, porque el ser humano es un
individuo irrepetible y diferenciado de los demás; la estabilidad, se desarrolla a
través del ciclo vital; la internalidad, no es directamente observable; y la consistencia
ya que existen unos elementos internos o estructura subyacente de personalidad y
se supone que el repertorio conductual será regular.

La herramienta que se usa para medir rasgos psicopáticos es el Psychopathy Check


List (PCL) de Hare. Se realiza mediante una entrevista y datos de archivo, cons

También podría gustarte