Brechas en Santander PDF
Brechas en Santander PDF
Brechas en Santander PDF
GOBERNACIÓN DE SANTANDER
SECRETARIA DE PLANEACIÓN DEPARTAMENTAL
Bucaramanga, Noviembre de 2009
DIAGNÓSTICO DE BRECHAS DE GÉNERO EN SANTANDER
GRUPO DE INVESTIGACIÓN:
GOBERNACIÓN DE SANTANDER
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN DEPARTAMENTAL
Bucaramanga, Noviembre de 2009
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN 1
METODOLOGIA 6
1. MARCO DE REFERENCIA 10
2. CONTEXTO POBLACIONAL 25
3. LA EDUCACION EN SANTANDER 41
4. TRABAJO INGRESOS Y POBREZA 79
5. SITUACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES
EN SANTANDER 125
6. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER 160
7. SALU Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE LAS MUJERES
EN SANTANDER 207
8. OFERTA INSTITUCIONAL Y EQUIDAD DE GENERO EN SANTANDER 265
ANEXOS 319
INTRODUCCION.
Del mismo modo, más allá de los indicadores solicitados en el anexo No.10 del
contrato, el estudio ha elaborado otros indicadores que logran focalizar aún más la
mirada a la situación de las mujeres en el departamento y que se presentan con
cada eje temático. Así mismo, se incluyen en cada capítulo el resultado de la
sistematización y categorización de los relatos de los grupos focales
correspondientes, son sus respectivas conclusiones, de tal manera que cada
capítulo conserva la unidad y coherencia lógica y conceptual que lo hacen legible
de modo independiente.
1
vigencia de los derechos humanos, las aspiraciones de igualdad de resultados o
igualdad real para las mujeres, razón por la cual, el establecimiento de las líneas
generales de esa normatividad internacional, la CEDAW principalmente,
conforman el segundo componente de este primer capítulo.
2
general, ni para las santandereanas en particular, igualdad de oportunidades: el
techo de cristal y salarios más bajos en igualdad de niveles educativos muestran
las desigualdades más injustas, discriminatorias y antidemocráticas.
El capítulo seis da cuenta de las violencias que se ejercen contra las mujeres, no
solamente, pero sí especialmente en el mundo privado, con el componente
adicional de que la mentalidad patriarcal que caracteriza a nuestras sociedades,
en la que las mujeres han sido socializadas, las señala y las hace sentir
culpables, víctimas pero culpables, de modo que la sanción social las lleva a no
denunciar y a preferir callar. Además, el conflicto interno que vive nuestro país le
adiciona un componente más de violencia que las afecta y que, como en los
demás ámbitos de la vida femenina, se caracteriza por el subregistro,
documentado por diversas instituciones, entre ellas Profamilia, Oxfam y la
Defensoría del Pueblo. El capítulo demuestra la feminización de la violencia de
3
pareja y la violencia sexual y deja la amargura de la pregunta: Si a pesar del
subregistro, los índices de feminización de las violencias asumen las magnitudes
que se presentan, cuáles serían los resultados si tuviéramos una aproximación
más fiel a la realidad? Los resultados son sólo la punta del iceberg.
4
sostenibilidad y de empoderamiento, es decir, de autonomía económica, física y
política.
5
METODOLOGÍA.
6
entren a formar parte de la información consignada. De este modo, grupos focales
como estrategia de recolección de información se realizaron en cada una de las
provincias del departamento, con la participación de lideresas de organizaciones
de mujeres y de la institucionalidad representada por funcionarios y funcionarias,
buscando siempre que todos los municipios tuviesen presencia.
Las fuentes.
Sin embargo, los datos del censo que para algunas finalidades prácticas pueden
parecer desactualizados, contienen información que no podría obtenerse por otro
medio que no fuera un censo o una encuesta; en este sentido, cuando la GEIH no
ofrece las cifras requeridas, los datos censales resultan insustituibles.
7
La Registraduría del Estado Civil ha ofrecido cifras electorales fundamentales. Así
mismo, las Secretarías de Planeación, de Salud de Santander, de Educación.
8
1 de julio de 2009 Soto Bucaramanga
7 de julio 2009 Guanentina San Gil
9 de julio de 2009 Mares Barrancabermeja
14 de julio de 2009 Comunera Socorro
Los objetivos de los grupos focales se enuncian así:
Para la selección de las participantes por parte del sector comunitario de mujeres
se tuvo en cuenta a lideresas de pertenencia a organizaciones sociales y
productivas de carácter comunal, de mujeres desplazadas, mujeres rurales,
mujeres urbanas y de redes sociales principalmente, con reconocimiento por
parte de sus comunidades como defensoras de los derechos humanos de las
mujeres. Por parte de la institucionalidad, participaron funcionarios y funcionarias
públicas que agencian en sectores tales como la educación, salud, familia, de
justicia, económico y político.
Estructura metodológica: en cada grupo focal provincial se trataron los seis ejes
temáticos, de modo que los y las participantes trabajaron en dos jornadas,
mañana y tarde, trabajando tres ejes temáticos en cada una de ellas. Para dar
cuenta de la estrategia de sensibilización, cada grupo focal se inició con una
técnica grupal denominada el reloj de la rutina diaria por medio de la cual se logro
que los y las participantes descubrieran el uso del tiempo diferenciado par
ahombres y mujeres y los conceptos de trabajo productivo y reproductivo; así
mismo se estableció un momento pedagógico denominado ritual de clausura.
9
• Qué hace su municipio para resolver esta problemática?- Frente a estos
hechos, su institución cómo lo aborda?, Las Mujeres, las mujeres
Organizadas que están haciendo?
10
1. MARCO DE REFERENCIA.
A partir de la configuración biológica con la que nacen las personas y que define
su sexo como masculino o femenino, comienza la construcción cultural de los
géneros, es decir, la incorporación mediante los diversos procesos de
socialización de las características que en cada sociedad se consideran válidas y
necesarias para la constitución del ideal social de ser hombre o de ser mujer, de lo
masculino y de lo femenino. A las manifestaciones de estos procesos sociales y
culturales se les denomina género y, en tanto culturales son modificables, de
modo que funciones y roles que en nuestra sociedad aparecen como naturales,
son realmente procesos de asignación social y cultural que han permitido el
mantenimiento de relaciones de género patriarcales, es decir, que otorgan
prevalencia a lo masculino sobre lo femenino.
1
GUTIÉRREZ DE PINEDA, V. Familia y cultura en Colombia. Coediciones Tercer Mundo
Universidad Nacional, Bogotá, 1968, página 129.
10
exteriorizadas aparecen como señales de reblandecimiento colindante con el
temido ridículo” o simplemente como expresiones femeninas. Todo ello por
restricciones impuestas culturalmente. El dominio impuesto sobre la mujer es de
autoridad y frente a otros hombres, en el plano de la actividad económica, el
santandereano se ha caracterizado por su fuerte individualismo, con dificultades
para asociarse dada su personalidad independiente.
Género en la Globalización.
2
Ibídem. Página 161.
11
Desde el pensamiento crítico se señala que a pesar de que la revolución científico
tecnológica, base de la globalización, permite el encuentro de las culturas, el
reconocimiento de la diversidad y la “ciudadanía global”, la organización neoliberal
de esta revolución en las fuerzas productivas, a la vez que ha traído consigo un
aumento creciente de la producción de riqueza en el mundo, también ha venido
acompañada de una mayor concentración de la riqueza en una minoría no sólo a
nivel mundial (de los 6.300 millones de habitantes, mil millones de ricos de los
países desarrollados concentran el 80% de la riqueza mundial, mientras 1.500
millones viven con menos de un dólar diario, es decir en situación de indigencia;
20% de las personas más pobres del mundo tienen acceso a sólo el 1.3% de los
bienes producidos), sino también en nuestro país, que para el año 2005 muestra
que el 46.8% de la población vive bajo la línea de pobreza, es decir, sin
satisfacción de necesidades básicas y el 20.2% vive en condición de indigencia3,
es decir, sin poder satisfacer sus necesidades de alimentación; mientras tanto, en
nuestro departamento, para el mismo año, la pobreza fue de 49% y la indigencia
del 14%.4
12
A nivel de América Latina, las brechas de género en el campo económico, asumen
las siguientes magnitudes:
Desde otra perspectiva, los avances logrados por las mujeres durante la etapa del
Estado interventor se pierden con las reformas estructurales impuestas por el
actual modelo. En primer lugar, en términos de internacionalización de la
economía y de desregulación laboral se ha producido la precarización e
informalización del trabajo, afectando todo ello la vigencia efectiva de los derechos
humanos para las poblaciones y particularmente para las mujeres; en segundo
lugar, la disminución del tamaño del Estado y la concomitante privatización de lo
social en aras de la eficiencia económica ha producido una mayor concentración
del cuidado de personas mayores y de niños y niñas en el hogar y por ende, en las
mujeres.
13
fijo, sin seguridad social, sin aportes para pensión de vejez, entre otras, ha
incrementado la jornada de trabajo de las mujeres y su situación de precariedad.
Mientras las privatizaciones han aumentado los niveles de desempleo en las
familias y disminuido el ingreso, las mujeres, según sus niveles de escolaridad,
tienden a trabajar más para mantener los niveles de ingreso, principalmente en el
sector servicios, pero bajo formas de contratación laboral precarias. A pesar de lo
cual, los niveles de desempleo son mayores entre las mujeres que entre los
hombres.
Todo lo anterior, sin que los factores culturales y la división del trabajo en los
hogares sufran modificación alguna, de modo que las mujeres se ven abocadas a
asumir dos y hasta tres jornadas de trabajo, productivo y reproductivo,
remunerado y sin remuneración. Las posibilidades de capacitación laboral y
actualización en el cambiante mundo de las Nuevas Tecnologías de la Información
y la Comunicación, y de incremento de su capital humano disminuyen y la brecha
informática se amplía. Todo ello asume magnitudes importantes cuando se trata
de mujeres jefes de hogar.
14
La migración femenina hacia países centrales con la finalidad de mantener o
mejorar el ingreso en sus hogares mediante las remesas, también ha sufrido un
fuerte impacto con la reciente crisis financiera, ya que al disminuir el empleo en los
países centrales o receptores del flujo migratorio, las migrantes resultan ser las
primeras en quedar cesantes y, en consecuencia, las remesas, que contribuían al
bienestar de sus familias en sus países de origen, disminuyen o desaparecen.
15
precisar que se reconoce la igualdad ante la ley, cuya vigencia real y efectiva
implica para el caso de las mujeres, la discriminación positiva o discriminación
inversa, aplicando la regla de oro de la justicia que dice que no se puede tratar de
igual manera a quienes son desiguales10, de modo que las desigualdades entre
hombres y mujeres, las brechas de género, ameritan este tratamiento en aras de
avanzar hacia la igualdad real el acceso a oportunidades o igualdad de resultados.
ilustra la forma como un régimen político implementa la defensa de la desigualdad como criterio de
política pública.
10
Múltiples Sentencias de la corte Constitucional así lo demuestran, entre ellas: C410 de 1994.
16
mediante la Ley 51 de 1981 con las reglamentaciones producidas por el Decreto
1398 de 199311.
11
Tomado de: Moreno E., Graciliana, y otras. Brechas De Género: Diagnóstico para la
Formulación de un Plan de Igualdad para las Mujeres en Bucaramanga, Secretaría de Desarrollo
Social de Bucaramanga- Fundación Mujer y futuro, Bucaramanga, 2008.
17
Además, define específicamente el significado de la igualdad e indica cómo
lograrla: “En este sentido, la Convención establece no sólo una declaración
internacional de derechos para la mujer, sino también un programa de acción para
que los Estados Partes garanticen el goce de esos derechos”12
12
http://biografias.bcn.cl/alegislativo/pdf/cat/nint/4937-18/128.pdf
13
ZAPATA, Daniela. Indicadores para el cumplimiento de la Convención sobre la eliminación de
todas las formas de discriminación contra la mujer. NNUU- CEPAL Unidad Mujer y Desarrollo.
Santiago de Chile, diciembre de 2007.
http://www.cepal.org./mujer/publicaciones/xml/5/32995/lcl2854e.pdf. Consultado en Julio de 2009.
14
http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/opt_cedaw_sp.htm
En Colombia, la Corte Constitucional el 25 de abril de 2006 en su sentencia C-322 de 2006 declara
exequible la Ley 984 de 2005 del “Protocolo Facultativo de la Convención sobre Eliminación de
todas las formas de discriminación contra la mujer”, adoptado por la Asamblea General de las
Naciones Unidas, el seis (6) de octubre de mil novecientos noventa y nueve (1999). El Protocolo
Facultativo otorga competencia al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer
para recibir y conocer, una vez hayan sido agotados los recursos internos, las denuncias de casos
individuales de violaciones de los derechos enunciados en la Convención y para investigar
violaciones graves o sistemáticas de los derechos de las mujeres. El Gobierno colombiano ratificó
el Protocolo pero no aceptó el mecanismo de la investigación de violaciones graves o sistemáticas
18
Otros instrumentos internacionales que merecen mención son:
19
hombres y mujeres es un derecho humano fundamental y no sólo un fin en sí
mismo, sino un requisito indispensable para romper el círculo de la pobreza
estructural, del hambre y de la enfermedad: “ Igualdad entre los géneros implica
igualdad en todos los niveles de la educación y en todos los ámbitos de trabajo, el
control equitativo de los recursos y una representación igual en la vida pública y
política” ; consigna además la necesidad de “Luchar contra todas las formas de
violencia contra la mujer y aplicar la Convención para la Eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer”. Con ello, la igualdad entre hombres y
mujeres se constituye en un enfoque transversal de toda la Declaración.
20
sino que las convierte en sujetos de empleo precario debido a la necesidad de
combinar los tiempos con el cuidado porque las hace propensas a aceptar trabajos
de tiempo parcial mal remunerado e inestable y sin seguridad social. De este
modo, como consecuencia de la ausencia de ingresos, las mujeres en tal
condición se ven privadas de su autonomía física y política y pueden ser también
más fácilmente sujetos de violencias.
Género y Desarrollo
21
En la fase globalizadora del capitalismo, caracterizada por los procesos de
desregulación económica y laboral, así como de reestructuración del Estado,
pretendiendo disminuir su papel regulador para dejarlo al mercado y a la inversión
extranjera, el capital transnacional, con frecuencia en alianza con grupos
nacionales asumen el papel principal como compradores en los procesos de
privatización de empresas estatales, así como en el surgimiento de nuevos
proyectos agroindustriales ligados al fortalecimiento que han tenido en los
mercados internacionales las materias primas y los biocombustibles,,
principalmente.
Estos sectores que pueden ser estratégicos, aparecen con fuertes vínculos
internacionales, en detrimento de otros, debido a la forma en que la globalización
vincula regiones, economías y formas de producción. Sin embargo, el hecho
mismo de que el modelo neoliberal otorgue prioridad a la atracción de Inversión
extranjera directa impone la desregulación económica, una de cuyos componentes
es la repatriación inmediata de ganancias por parte de las transnacionales, lo que
define esta inversión y las regiones donde se da como desarrollo exógeno: se
produce con recursos provenientes de fuera, pero así mismo, la riqueza producida
rápidamente se exporta, dejando secuelas en la región receptora.
Dado que hombres y mujeres tienen diferentes formas de ser y estar en el mundo,
y dado que sus vinculaciones con el mundo del trabajo son diferentes y están
marcadas por la discriminación laboral y salarial, el modelo de desarrollo y las
estrategias que para implementarlo se adopten puede incorporar o excluir a unos y
otras de maneras diferentes; por cierto, las mujeres sufren afectaciones diferentes
la mayoría de las veces en sentido negativo.
22
En este contexto y ante el aumento del desempleo generado por las reformas
estructurales del Estado y de la economía, las mujeres han tenido que salir a
engrosar la tasa de participación, vinculándose a la fuerza laboral principalmente
en empleos precarios, y ante la privatización de lo social, sin ser reemplazadas en
el trabajo reproductivo, continuar con su carga laboral en el trabajo reproductivo y
en la economía del cuidado.
El Sector Rural.
Mención aparte merece el mundo rural, clasificado como atrasado por las teorías
del desarrollo y por ello sub-valorado y discriminado en el imaginario colectivo.
El segundo efecto tiene que ver con las nuevas formas de incorporación de estas
regiones y territorios a la economía mundial, lo que los expertos han llamado “la
nueva ruralidad” y que consiste en nuevas formas de modernización incluidas las
relaciones económicas entre los agentes de la producción: por una parte los
patronos, grandes terratenientes o transnacionales interesadas en la producción
de biocombustibles y de materias primas y por otra los campesinos, convertido
ahora en obreros agrícolas; con consecuencias que no parecen haber sido
23
previstas, tales como cambios en la vocación agrícola de las regiones que ponen
en riesgo la seguridad alimentaria.
24
2. CONTEXTO POBLACIONAL
Los más grandes centros urbanos del departamento, como polos de desarrollo,
concentran el 74.1% de la población departamental, repartida entre el 36.6% del
1
Según el censo 2005, la población total de Santander es de 1.913.444 habitantes lo que
corresponde al 4.6% del total de la población de Colombia.
25
total que son hombres y el 37.95% que son mujeres, así: en la provincia de Soto,
que incluye a Bucaramanga y su área metropolitana, vive el 59.4% de la población
total del departamento y en la provincia de Mares, con Barrancabermeja como
centro habita el 14.61% de los y las Santandereanas; mientras tanto, en el otro
extremo de la densidad poblacional, la provincia García Rovira cuenta sólo con el
3.92% de la población. De tal modo que las provincias Comunera, Guanentá,
Vélez y García Rovira concentran el 25.98% del total, repartido en 13.29 % de
hombres y 12.69% de mujeres.
Como se ve, en los centros urbanos viven más mujeres que hombres, mientras en
las zonas de más baja densidad de población viven más hombres que mujeres.
La figura 2.1 presenta esta distribución y los anexos 2.1 y 2.2. –elaborados con
según datos censales del Dane - presentan los listados de municipios donde
habitan más mujeres y más hombres respectivamente: la distribución de hombres
y mujeres según municipios de residencia muestra que la proporción de mujeres
es mayor que la proporción de hombres en sólo 15 de los 87 municipios del
departamento, 6 de los cuales son los municipios más poblados. La población de
estos 15 municipios alcanza a 1.339.646 habitantes lo que representa el 70% del
total de la población del departamento, (anexo 2.1.)
35.00
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00 % Hombres
5.00
0.00 % Mujeres
26
Población según sector de residencia.
Provincia de Soto.
Según datos del Dane, censo 2005, la población total de la provincia de Soto es
de 1.120.818 habitantes lo cual corresponde al 58,6% de la población de
Santander y el 51,9% son mujeres.
Se destacan los municipios de Charta y Floridablanca con los índice más altos -
116 y 96- de feminización de su población urbana y rural, respectivamente. De
otra parte, Santa Bárbara y Girón son los municipios de más bajos índices -89 y
71- de población feminizada urbana y rural, respectivamente. Para cifras
calculadas con datos censales, de todos los municipios de la provincia, ver anexo
2.3.
2
Índice de Feminidad: expresa la cantidad de mujeres por cada 100 hombres en cada tramo de
edad. Se calcula dividiendo el número total de mujeres entre el número total de hombres y
multiplicando por 100; cuando el resultado es mayor que 1, significa que hay más mujeres que
hombres.
27
Provincia de Mares.
Provincia de Vélez.
Para cifras calculadas con datos censales, de todos los municipios de la provincia,
ver anexo 2.5.
28
Provincia Guanentá.
Provincia Comunera
29
Provincia de García Rovira.
30
como “bono demográfico” u “oportunidad demográfica”6, consistente en el
aumento de la población económicamente activa, situación particularmente
favorable para el desarrollo si se da paralelamente con inversión en capital
humano y fortalecimiento del capital social. Después, aumentará
proporcionalmente el número de personas mayores, es decir, comienza el proceso
de envejecimiento de la población.
Para el caso específico del Departamento de Santander, tenemos que para 1985,
la tasa de relación de dependencia fue de 706.25 por mil mientras para 2005
descendió a 574.0, lo cual significa que por cada mil personas entre 15-64 años
hay 574 en edad de depedencia; además, la relación de niños/mujer8 era de 0.528
en 1985 y para 2005, la cifra ha descendido a 0.3439, con lo cual se demuestra el
bono demográfico en el departamento. Además, la observación de la Pirámide
poblacional, figura 2.2., permite identificar el bono demográfico en el
desplazamiento de su base más ancha de los primeros tramos de edad -
6
CEPAL. Panorama Social de América Latina 2008, Capítulo III. El Bono Demográfico: Una
Oportunidad para Avanzar en Cobertura y Calidad Educativa, páginas 143, sts
7
Este estudio trata el tema de la precariedad del empleo en el capítulo 3: Trabajo, Ingresos y
Pobreza.
8
Relación niños-mujer: número de niños menores de 5 años por cada mil mujeres en edad fértil.
9
DANE, Santander. Indicadores Demográficos 1985-2005.
31
Figura No. 2.2. Pirámide de Población-Departamento de Santander 1985 –
2005
80 años o más
75 a 79 Mujeres Santander 2005
70 a 74 Hombres Santander 2005
65 a 69
60 a 64 Hombres Santanter 1985
Grupos quiquenales
55 a 59
Mujeres Santander 1985
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
05 a 09
00 a 04
8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8%
Porcentaje
32
Figura 2.3. Santander: Pirámide Poblacional 2005-2010.
80 Y MÁS
75‐79
70‐74
65‐69
60‐64
55‐59
50‐54
45‐49 2010 Mujeres
40‐44 2010 Hombres
35‐39
2005 Mujeres
30‐34
2005 Hombres
25‐29
20‐24
15‐19
10‐14
5‐9
0‐4
33
García Rovira la superioridad numérica de las mujeres comienza en el tramo de
edad de 20 y 24 años respectivamente.
Santander. Porcentajes.
14.00
0‐4 años
12.00
5‐9 años
10.00 10‐14 años
15‐19 años
8.00 20‐24 años
25‐29
6.00
30‐34
4.00 35‐39
40‐44
2.00 45‐49
50‐54
0.00
55‐59
Mujeres
Mujeres
Mujeres
Mujeres
Mujeres
Mujeres
Hombres
Hombres
Hombres
Hombres
Hombres
Hombres
60‐64
65‐69
70‐74
75‐79
P. Soto P. De Mares P. Vélez P. P. Comunera P. Garcia 80 Y MÁS
Guanentina Rovira
Envejecimiento Poblacional
En Santander, por cada 100 hombres mayores, viven, en promedio, de 101 a 130
mujeres mayores, esta observación es avalada por el indicador esperanza de vida
34
al nacer10 que alcanzó en el año 2005, 77,6 años para las mujeres y 71,2 años
para los hombres y las proyecciones para el 2015 – 2020 indican que esta
diferencia se mantendrá entre hombres y mujeres, ver tabla 2.2.
10
Esperanza de vida al nacer o expectativa de vida al nacer: expresa el número de años que
esperaría vivir una persona en promedio si durante toda su vida estuviera sujeta a las condiciones
de mortalidad por edad observadas en el período de estudio.
35
Tabla 2.3. Población mayor de 65 años por provincias y por sexo. Santander
20
% de Pobl.tot.>64 años
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 y más
Edad (años)
Hombres Mujeres
36
La provincia con la proporción más baja de mujeres mayores de 65 años es la de
Vélez (51,4%), única provincia donde se observa un grupo de mujeres (65 – 69
años) en menor proporción que el grupo de hombres de la misma edad.
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000 65‐74
‐
75 y Más
Mujeres
Mujeres
Mujeres
Mujeres
Mujeres
Mujeres
Hombres
Hombres
Hombres
Hombres
Hombres
Hombres
Fuente: Censo Dane 2005. Elaboró FMF
Etnias
37
Tabla 2.4. Santander. Etnias residentes por sexo
% % Índice
Etnias Hombres Hombres Mujeres Mujeres Total Feminizado
Afro 1,03
colombianos 26.207 85,73 26.995 86,58 53.288
100.00
90.00
80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00 % Hombres
20.00 % Mujeres
10.00
‐
38
El grupo más numeroso es el de afrocolombianos y de ellos el 52,5% vive en la
provincia de Mares, seguida de Soto. Ver anexo 2.18.
39
Conclusiones
La comparación de las cifras del censo 2005 con las de la proyección 2010
reflejan que el crecimiento de la población es de 3.43%. Sin embargo, en 2005 el
porcentaje de mujeres era de 50.9%, mientras según proyección, son de 50.64%,
es decir que relativamente decreció en 0.26%, cifra que se abona como
crecimiento relativo a los hombres.
40
3. LA EDUCACIÓN EN SANTANDER
Educación en la Globalización.
41
de este proceso. El segundo de los ODM consiste en “lograr la Educación Básica
Universal” y las metas en reducir el analfabetismo a 1% para personas de 15 a 24
años y una cobertura de 100% para educación básica (hasta 9º. Grado) y de 93%
para educación media (grados 10 y 11). Respecto a la equidad de género, la meta
universal número cuatro –primera del objetivo tres- busca “Eliminar las
desigualdades en educación primaria y secundaria entre los géneros,
preferiblemente para el año 2005, y todos los niveles antes de fin de año 2015.”
2
Citado en CEPAL, Panorama Social de América Latina 2008, página 144.
42
de este modo el papel que juega la educación en el desarrollo como crecimiento,
como inversión en capital humano, en desarrollo humano y en la superación de la
pobreza.
43
contra la discriminación de la mujer en el campo educativo y el papel de la
educación en la construcción de la igualdad efectiva y real entre hombres y
mujeres:
“Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar
la discriminación contra la mujer, a fin de asegurarle la igualdad de
derechos con el hombre en la esfera de la educación y en particular para
asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres:
44
h) Acceso al material informativo específico que contribuya a asegurar la
salud y el bienestar de la familia.”
Así mismo, la Convención reconoce y hace explícito el papel jugado por la cultura
y la tradición en la reproducción social de estereotipos, hábitos y normas que
originan las múltiples limitaciones jurídicas, políticas y económicas al adelanto de
la mujer y que constituyen obstáculos al logro de la autonomía económica, física y
política de las mujeres.
45
Tabla 3.1. Tasas de analfabetismo. Comparación Santander- Nacional según
sexo y zona rural/urbana
25.00
20.00
15.00
Hombre
10.00
Mujer
5.00 Total
‐
Sant Nal Sant Nal Sant Nal
46
Tabla 3.2. Tasa de analfabetismo y alfabetismo (medias) de hombres y
mujeres según provincia de residencia
47
Figura 3.1. Comparación de las tasas de analfabetismo de hombres y
mujeres residentes en las provincias de Santander
9
8
7
6
Tasas
5
4
3
2
1
0
to es z in
a
er
a ira
So ar le nt un ov
M Vé ne R
ua om cí
a
G C ar
G
92
90
88
86
Tasa
84
82
80
78
76
ira
a
a
in
es
o
ez
er
ov
ot
nt
un
ar
él
R
S
ne
M
om
a
ua
cí
C
G
ar
G
Hombres Mujeres
48
Provincia de Soto
Los hombres residentes del municipio de Rionegro presentan la tasa más elevada
de analfabetismo, con 11.61 . El rango de analfabetismo en esta provincia es
menor para las mujeres -0 y 8,97- que para los hombres -0 – 11,61-.
Provincia de Mares
Provincia de Vélez
Provincia Guanentá
Provincia de Comunera
49
93,06). Por su parte, las tasa de alfabetismo más baja es de 79.42 para hombres
y está en Gámbita y para mujeres es de 77.8 y está en Chipatá. Anexo 3.5.
Esta provincia muestra las tasa de analfabetismo más bajas comparadas con lo
observado en las demás provincias. La tasa más elevada la presentan los
hombres residentes del municipio de Guaca. El rango de alfabetos y alfabetas es
similar, Anexo 3.6
50
Tabla 3.3. Analfabetismo de hombres y mujeres entre 15 y 24 años según
zonas rural/urbana en Santander.
La tabla 3.4 muestra cómo se distribuye por zona rural o urbana el analfabetismo
de hombres y mujeres entre 15-24 años: la diferencia con el analfabetismo en
general salta a la vista; mientras éste último se concentra en la población rural, el
desagregado por edad 15-24 años se distribuye casi por igual entre lo rural y lo
urbano, lo cual dice claramente que no puede atribuirse a la dispersión poblacional
de lo rural, sino que se relaciona con otro tipo de factor, probablemente la
pobreza. También permite pensar en que su focalización, al menos en lo urbano,
es más fácil y por tanto mayor la probabilidad de intervención social para
mejorarlo, sobretodo, tratándose de un grupo etario fundamental.
51
Figura 3.3. Tasas de analfabetismo en hombres y mujeres entre 15 y 24 años
por sector rural/urbano en Santander
3.00
2.50
2.00
Tasas
1.50
1.00
0.50
0.00
Santander Cabecera Rural
Hombre 1.22 0.75 2.71
Mujer 0.69 0.47 1.39
52
Figura 3.5. Tasa de analfabetismo en hombres y mujeres de 15 años y más
por sector rural/urbano en el departamento de Santander
10.00
8.00
Título del eje
6.00
4.00
2.00
0.00
Santander Cabecera Rural
Hombre 3.73 2.06 8.73
Mujer 3.86 2.80 7.06
53
discriminación basada en estereotipos religiosos que además, tiene efectos
desastrosos tanto para la vida futura tanto de la madre como de la criatura.
Nivel preescolar.
54
equidad o para fortalecer los patrones tradicionales patriarcales. Así mismo, los y
las docentes contribuyen de manera consciente y/o inconsciente en esta tarea de
reproducción cultural, sea alentando a los niños de manera diferente respecto a
las diversas áreas del conocimiento, sea otorgando espacios preferenciales a los
niños frente a las niñas.
A pesar de todo lo anterior, en nuestro país, este período tan importante de la vida
de niños y niñas no es objeto de atención especializada, al menos en el sector
público de la educación, ya que es realizada por Madres Comunitarias que han
venido recibiendo capacitación, pero que no reemplazan el trabajo óptimo que
podrían desarrollar expertos y expertas en el tema, con lo cual se marcan como
escasas las posibilidades de desarrollo de la inteligencia y de cuidado de la salud
y nutrición fundamentales para la vida posterior y para la superación de la pobreza
estructural.
6
Tasa neta de matrícula en educación preescolar: se tomo el número de niños en edad de 3 a 5
años que cursan nivel preescolar, se dividió por el total de niños en esa edad y se multiplico por
100, se hizo lo mismo con las niñas.
55
Figura 3.6. Comparación de la Tasa de asistencia en enseñanza preescolar
de hombres y mujeres residentes en el Departamento de Santander
100
80
60 tasa
hombres
tasa
40 mujeres
20
0
San Miguel
Bolívar
Mogotes
Guaca
Güepsa
El Playón
Carcasí
Curití
Vetas
Bucgma
Barbosa
Charta
Concepción
Floridablanca
La Belleza
Onzaga
Piedecuesta
San Benito
Simacota
Suratá
Los Santos
Wilches
Puerto
Fuente: Dane censo 2005. Elaborado por Fundación Mujer y Futuro.
Educación Básica.
56
Tabla 3.6. Tasa neta de matrícula y asistencia de hombres y mujeres a la
educación básica primaria y secundaria por provincias de Santander.
7
Tasa de asistencia escolar en educación primaria: para su cálculo se tomo el grupo de edad
correspondiente a la educación primaria que respondió si a la pregunta de la encuesta del censo
2005 - ¿asiste a una institución educativa? - y se dividió en el total de niños y/o niñas de esa edad
y se multiplicó por 100.
8
Tasa neta de matrícula en educación primaria: número de niños en edad de 6 a 12 años cursando
primaria, se dividió en el total de niños en esa edad y se multiplico por 100, lo mismo para las
niñas.
57
Algo interesante para destacar en la provincia de Soto es la manera en que
difieren las tasas de matrícula y asistencia sobre todo en los municipios como
Bucaramanga, donde los niños se integran al sistema escolar en edades más
tempranas. Además se puede ver que la tasa de asistencia de las mujeres es
siempre mayor o igual que la de los hombres. Un municipio interesante es
Rionegro, ya que a pesar de tener una tasa de matricula más baja en mujeres que
en hombres, tiene una tasa de asistencia mayor, lo que sugiere que las mujeres
empiezan a estudiar en edades más tempranas que los hombres.
Los anexos 3.7 a 3.12 presentan las cifras correspondientes a las tasas de
matrícula y de asistencia a educación básica por municipios agrupados en las
diferentes provincias.
58
Figura 3.7. Tasa neta de matrícula y asistencia de hombres y mujeres a la
educación básica primaria y secundaria urbana por provincias de
Santander.
educación básica
asistencia en
Tasa neta de
Mujeres
secundaria
Hombres
educación básica
Tasa neta de
matrícula en
mujeres
secundaria
Promedio Santander
hombres
Promedio Comunera
asistencia básica
Tasa neta de
mujeres
Promedio G Rovira
primaria
hombres Promedio Mares
matrícula en básica
Promedio Guanentina
Tasa neta de
mujeres
primaria
Promedio Vélez
hombres
educación preescolar
Promedio Soto
Tasa matricula
mujeres
hombres
59
El comportamiento de estos indicadores se mantiene en todas las provincias del
departamento donde es casi consistente el hecho de que las tasas de asistencia
son siempre mayores que las de matrícula y las tasas de las mujeres son mayores
que las de los hombres.
120
100
80
Tasa (%)
B ucaramanga
60
B arrancabermeja
40
Cimitarra 20
0
Hombres
Hombres
hombres
mujeres
hombres
Mujeres
hombres
mujeres
mujeres
mujeres
San Gil
So co rro
Matricula Matricula Matricula Asistencia Asistencia
preescolar básica secundaria básica secundaria
M álaga
primaria primaria
60
con la tasa de asistencia, que disminuye, pero en menor proporción que la
matrícula.
Estos datos permiten diversas interpretaciones: la primera bien podría ser que no
todos ni todas las niñas asisten a preescolar, mientras que la educación primaria
sí es considerada necesaria tanto en el mundo rural como en el urbano; y otra, la
ya enunciada del “efecto ingresos” según la cual al finalizar la básica primaria
algún porcentaje de niños y niñas abandonan el sistema educativo para trabajar,
en razón de mejoramiento de los ingresos o, en el caso particular de las niñas,
para realizar el trabajo del cuidado en sus familias. La información obtenida en los
grupos focales otorga consistencia a la vinculación al trabajo productivo para
hombres y mueres y del cuidado para ellas. Probablemente lo que se presenta es
una conjunción de todos estos factores y el peso de cada uno de ellos dependerá
en buena medida de diferencias socioeconómicas ligadas al estrato socio-
económico y/o a la zona rural o urbana de análisis.
Tal como se enunció en la primera parte de este estudio, el mundo rural ha sido
tradicionalmente subvalorado y su cultura ha sido objeto de aculturación por lo
urbano, considerado más desarrollado y más moderno. Sin embargo, nuevamente
los compromisos internacionales adquiridos por el Estado colombiano, en la
Declaración del Milenio, por ejemplo, obligan no solo a realizar una mirada distinta
que tome en cuenta las características de las culturas locales, sino a adoptar
medidas que incorporen al mundo rural y que se orienten a la equidad de género.
Sin embargo, el rezago en materia educativa es aún notorio.
61
Figura 3.9. Tasa neta de matrícula y asistencia de hombres y mujeres a la
educación básica primaria y secundaria rural por provincias de Santander
Hombres
basica secundaria
Promedio
Mujeres
Santander
Prom. Comunera
Hombres
Promedio G Rovira
básica primaria
Mujeres
Promedio Mares
Hombres Prom. Guanenta
Promedio Vélez
en basica primaria
Mujeres
Promedio Soto
Hombres
educación preescolar
Tasa matricula
Mujeres
Hombres
62
La comparación de datos -tablas 3.5 y 3.6 y gráficos 3.7 y 3.9- permite identificar
las diferencias entre tasas de asistencia superiores a tasas de matrícula que,
puede deberse en el mundo urbano a que niños y niñas se vinculan al sistema
educativo antes de las edades aceptadas; mientras tanto, en el mundo rural, es
probable que las mayores tasas de asistencia se deban a que niños y niñas
asisten en edades superiores a las esperadas.
Tasa matricula Tasa neta de Tasa neta de Tasa neta de Tasa neta de
Provincias educación matricula en asistencia básica matricula básica asistencia básica
de preescolar básica primaria primaria secundaria secundaria
Santander
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Promedio
Soto 27,09 27,27 77,82 78,09 87,47 88,79 36,84 44,59 42,56 54,41
Promedio
Vélez 25,00 24,00 76,41 75,62 83,72 86,92 34,03 43,24 40,08 52,97
Prom.
Guanenta 27,67 29,78 79,03 80,51 86,10 89,45 34,97 43,05 41,89 53,04
Promedio
Mares 26,28 21,22 74,32 75,98 82,50 86,33 42,19 49,82 46,40 50,01
Promedio
G Rovira 31,70 32,28 78,97 79,47 90,60 91,19 41,58 48,25 52,74 62,78
Prom.
Comunera 27,20 29,85 77,23 78,74 86,56 89,55 37,59 48,51 45,84 58,22
Promedio
Santander 27,49 27,40 77,30 78,07 86,16 88,71 37,87 46,24 44,92 55,24
Fuente: Dane censo 2005. Elaborado por Fundación Mujer y Futuro.
63
E
Educación
n Superior..
Las mujere
L es superan a los homb bres en maatrícula y en
n graduado os universittarios, a
l vez que desertan menos del sistema educativo
la e en este niveel. La figu
ura 3.10
m
muestra la diferencia de diez pu
untos porceentuales favvorable a la
a presenciaa de las
m
mujeres en
n la compossición de la población universitaria.
Figu
ura 3.10. Composició
C ón de la ma
atrícula un
niversitaria
a en Colom
mbia.
2001--2008
HOMBR
RES
MUJERE
ES 45%
%
55%
Toma
ado de Resultados de las Condiciones
C L
Laborales de los Graduado
os de la Educcación
S
Superior 2001
1-2008. MEN.
La figura 3.11
L 3 muestra y compaara la evollución de la matrículaa femenina
a en las
u
universidad
des colomb
bianas entre
e 2001 y 2008, con laa evoluciónn de gradua
adas en
e mismo período.
el p De
e otra parte
e, la figura 3.12 muesstra el com
mportamientto de la
9
http://www.g
graduadoscolombia.edu.coo/html/1742/a
article-197592
2.html
1
10
En el eje temático Tra
abajo, Ingreso
os y Pobrezaa se mostraráá la brecha consistente
c e mayor
en
d
desempleo.
64
matrícula masculina y los graduados hombres en el mismo período. La conclusión
salta a la vista: las mujeres aventajan a los hombres en todos los años del
período en mención, no sólo en matrículas, sino en número de graduadas. En el
mismo sentido, la tasa de deserción de las mujeres es de 45.4% mientras la de
los hombres asciende a 53.3%. En pocas palabras, en Colombia, las mujeres se
educan más.
200.000 20.000
0 0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
MATRÍCULA GRADUADOS
65
Figura 3.12. Matrícula y Graduación de Hombres en Educación Superior en
Colombia.
100.000 20.000
MATRÍCULA GRADUADOS
11
Porcentaje de mujeres entre los matriculados en educación superior: cociente entre el número de
mujeres inscritas en educación superior y el número de hombres inscritos en ese mismo nivel
multiplicado por 100.
12
Tasa bruta de matrícula en educación superior: se tomó el número total de hombres que habían
hecho estudios de educación superior (técnicos, tecnologías y ciclo profesional) sin importar la
edad, y se dividió en el número de hombres entre 19 y 25 años y se multiplico por 100. Del mismo
modo para las mujeres
66
Al comparar las tasas de matrícula en educación superior entre hombres y
mujeres en Santander, se puede observar que en la mayoría de los municipios es
mayor para las mujeres, destacándose la gran variabilidad de estos datos tanto
para hombres como para mujeres. Con el fin de facilitar su interpretación se
presenta a continuación el análisis para Bucaramanga y los municipios que
poseen universidades o son cercanos a municipios que las poseen, (figura 3.13) y
los datos se presentan en tablas por provincias y desagregados por municipios y
sexo.
25
20
Tasa
15
10
0
ga ca n i ja sta eja rro
an lan ró br ue rm
am ab Gi Le ec be co
r id d a So
ca r
Pi
e nc
Bu Flo rra
Ba
Hombres Mujeres
Mientras en educación superior, los porcentajes muestran que son más las
mujeres que la cursan, en estudios de posgrado, las cifras son variables: en Mares
más hombres los han cursado, debido probablemente a que concentra la industria
petrolera, tecnológica por excelencia y masculinizada; en las demás provincias, las
mujeres son mayoría en especialización y Maestría, pero no en doctorado . El
67
capítulo 4 de este estudio, “Trabajo Ingresos y Pobreza” (tabla 4.1.) dibuja algunas
líneas de explicación al respecto: un alto porcentaje de mujeres dedican su tiempo
al trabajo del cuidado de sus familias, trabajo reproductivo, y probablemente por
ello dejan de estudiar; las mujeres que retornan a las aulas, probablemente lo
hagan en relación con las demandas de capital humano que su vida laboral les
plantee.
68
Figura 3.14. Santander. Población con estudios de posgrado según sexo y
provincia.
9000
8000
7000
6000 Soto
5000 Mares
4000
3000 Vélez
2000 Guanentina
1000
Comunera
0
García Rovira
hombres Mujeres hombres mujeres hombres mujeres
69
Nivel educativo Hombre Años Mujer
Normalista 13
814 3.367
Técnica profesional 14
9.723 16.322
Tecnológica 15
15.454 18.349
Profesional 17
57.929 68.690
Especialización 18
8.002 10.636
Maestría 19
1.459 1.478
Doctorado 23
579 388
Ninguno -
89.014 87.226
No informa -
3.956 3.524
Promedio Años
7,84 8,26
Cursados
Fuente: Dane Censo 2005. Elaboró FMF.
Es interesante señalar que más mujeres estudian para ser maestras de educación
básica –normalista-, al punto que el índice de feminización de este nivel educativo
es de 414. Lo cual significa que por cada cien hombres que estudian normal, 414
mujeres lo hacen. Una probable explicación proveniente del mundo de la
educación tiene que ver con que el magisterio ha sido una profesión considerada
prolongación del cuidado que se realiza en el mundo doméstico; además, las
Normales preparan para el traajo y esta es una opción que escogen,
generalmente, quienes no tienen medios para ir a la universidad. De este modo,
los estudios de normalista podrían caracterizarse por ser feminizados y por ser
para población de escasos recursos. Lo cual no quiere decir que allí termina la
vida académica de los y las maestras.
70
Las conclusiones son claras: más mujeres asisten y permanecen en el sistema
educativo, por tanto, el promedio de años cursados es superior para ellas que para
los hombres.
8.30
8.20
8.10
8.00
Hombre
7.90
Mujer
7.80
7.70
7.60
Promedio Años Cursados
71
Los siguientes testimonios visibilizan estas realidades cotidianas:
Efecto Ingresos:
“La realidad es que hay padres que esperan que sus hijas tengan entre los
14 y los 15 años y las mandan a trabajar”
Lideresa de Chima
“Los padres no han tomado conciencia de dejar que las niñas terminen. La
familia prefiere que el niño termine la básica primaria, y que se vaya a
trabajar, que la niña aprenda a leer y escribir y que las niñas se queden en
la casa trabajando; las niñas llegan hasta noveno grado máximo, pues los
padres consideran que deben trabajar, las envían a otro lado para que
trabajen y estudien, pero por su cuenta”
Docente de Curití
“…a las niñas del campo les queda muy difícil llegar al pueblo a terminar,
por eso no terminan, … no existen subsidios para estas niñas que quieren
terminar su bachillerato”
“En la parte rural las mujeres no terminan los estudios debido a las
distancias que tienen que caminar para ir a la escuela, sobre todo en la
educación media, ya que en lo rural no existe este ciclo, existen muchas
familias numerosas y las mujeres deben trabajar para ayudar al
sostenimiento del hogar.”
Docente de Curití
72
“En mi vereda se queda todo en lo urbano, porque queda lejos del pueblo y
las niñas no van al pueblo, pues a los padres les da miedo que se queden
y no vuelvan, así que solo las dejan terminar hasta quinto primaria”
73
“Los hombres que no estudian es porque no quieren, aprenden un arte u
oficio, la mujer que no estudia es porque no la dejan”
Funcionario
74
“Existe una barrera para las mujeres del sector rural y es la nueva forma de
poner las tareas que es por computador, cuando a las mujeres les da
miedo, no tienen plata para poder ir a un internet, ya que en el campo no
hay, y esto es una barrera para seguir estudiando, en muchas
oportunidades las mujeres se retiran antes de los dos meses porque
siempre ponen tareas por internet y ni siquiera saben escribir a máquina,
mucho menos conocer un aparato de estos, que no enseñan, las niñas de
los colegios si tienen conocimiento, pero no pueden hacer las tareas sobre
todo las niñas campesinas, que en su casa no existe un radio, menos un
computador, los profesores no tienen noción de cómo se vive en el campo”
75
Conclusiones
Existe brecha educativa entre lo rural y lo urbano que afecta tanto a hombres
como a mujeres, pero en mayor medida a estas últimas por razones culturales de
la sociedad patriarcal tradicional, principalmente.
Las tasas de analfabetismo tanto urbano, rural y total son sensiblemente más
bajas que el promedio nacional: 10.97% para hombres en Santander, frente a
12.19% nacional; 10.27% para mujeres en Santander, frente a 11.14% en el
promedio nacional. Los porcentajes de mujeres analfabetas son menores tanto en
la zona urbana como en la rural. Sin embargo distan aún de la meta de 1% para
2015.
76
• Discriminación por género: En caso de que haya recursos sólo para el
estudio de uno de los hijos, se prefiere que sea el varón quien continúe sus
estudios.
• Trabajo reproductivo: las niñas dejan la escuela porque deben dedicarse al
trabajo del cuidado.
• La doble jornada de algunas niñas: estudiar y atender el trabajo
reproductivo en sus casas produce cansancio y optan por retirarse.
• En el mundo rural la vida de pareja aparece como una alternativa frente a
condiciones difíciles en términos afectivos y/o económicos.
Con las brechas descritas, es claro que las jóvenes rurales que hoy deberían
entrar a cursar la secundaria, no lo hacen, con lo cual se está
desaprovechando el “bono demográfico” y aumenta el riesgo de que
reproduzcan la pobreza estructural que precisamente las puede haber llevado
a abandonar la escuela al terminar la primaria. La pérdida generalizada de
capital social contribuye a la reproducción de la brecha rural/urbano.
La deserción de las niñas del sistema educativo se presenta por las siguientes
probables razones:
Las tasa de asistencia son mayores que las tasas de matrícula en los diferentes
niveles de la educación básica y en las diferentes provincias, lo cual se explicar
por la asistencia de niños y niñas en extra edad, probablemente antes de la edad
77
oficial en las zonas urbanas y después de las edades consideradas típicas, en las
zonas rurales, donde niños y niñas comienzan su edad de trabajar a los 10 años y
probablemente, lo hagan aún antes de esta edad.
Así mismo, las tasas tanto de matrícula como de asistencia son relativamente
similares entre niños y niñas en educación básica primaria, pero en básica
secundaria, la diferencia a favor de las niñas es ya notoria. Comienza a dibujarse
aquí la que será una tendencia, no sólo del departamento sino del país: las
mujeres estudian más, pero ello no les reporta beneficios de equidad en el mundo
laboral donde las brechas salariales y laborales las discriminan claramente.
Las provincias de Soto y Mares concentran los hombres y mujeres con estudios de
posgrado en todos sus niveles: especialización, maestría y doctorado. Sin
embargo, en todos los niveles de posgrado son más las mujeres en Soto,
mientras que en Mares, son más los hombres.
78
4. TRABAJO, INGRESOS Y POBREZA
El Trabajo en la Globalización.
El trabajo constituye la actividad más valiosa para los hombres y las mujeres, por
medio de la cual establecen relación con su entorno social y/o material,
transformándolo, se realizan a sí mismos como “seres insertados en el mundo y
conscientes de su propia inconclusión”2, para sentirse así incluidos. Un abordaje
del trabajo como éste, amplio, de tipo antropológico y no meramente económico,
permite hacer visibles formas de trabajo no vinculadas directamente al mercado,
tales como el trabajo de reproducción de la fuerza de trabajo que se realiza
principalmente en el ámbito familiar, privado y el trabajo comunitario, que
realizándose en el ámbito público, tampoco está directamente ligado al mercado,
pero sí –en una perspectiva más amplia- a lo económico de la sociedad. Para
tener la visión más completa y por ello, más compleja del trabajo, es necesario
abordarlo desde sus múltiples componentes y perspectivas; en ello, una vez más,
son los estudios feministas los que pueden ofrecernos esta mirada más compleja
e incluyente del problema. Así lo señala Benería: “…cualquier conceptualización
de la actividad económica debe incluir todos los procesos de producción de bienes
y servicios orientados a la subsistencia y reproducción de las personas,
independientemente de las relaciones bajo las cuales éstas se produzcan”
(Beneria 1979, 1992).3
1
SILVEIRA, Sara. Fortalecimiento de la empleabilidad e incremento de la equidad de género: La
experiencia del Programa Regional FORMUJER, en “Trabajo decente y equidad de género en
América Latina”, LAÍS ABRAMO Editora. Santiago, 2006, página 212.
2
Paráfrasis de una conocida frase del P. Freire, La pedagogía del Oprimido”.
3
BENERIA, L. 1979, 1992). Citado en La persistencia de la desigualdad. Género trabajo y pobreza
en América Latina. Gioconda Herrera, editora. Conamu-Flacso-Secretaría Técnica, Quito, 2006.
Página 12.
79
Todo tipo de trabajo, tanto el productivo como el reproductivo y el comunitario, se
realizan en un momento histórico determinado y bajo relaciones sociales dadas.
Así, el trabajo, vinculado a la economía mercantil es también la principal fuente de
ingreso, a partir de la cual hombres y mujeres piensan y agencian su proyecto de
vida del mismo modo que el trabajo reproductivo sin reconocimiento ni
remuneración expresa relaciones patriarcales entre hombres y mujeres.
De otro lado, el Estado trata de reducir el déficit fiscal como medio para controlar
la inflación y demostrar que puede ser tan eficiente y productivo como la empresa
privada; para ello, se ha sometido a su propio proceso de re-estructuración, cuya
más inmediata consecuencia es que ha pasado de ser el principal empleador,
cambiando los tipos de vinculación y las competencias requeridas para acceder a
los puestos de trabajo, a ser solo contratante con entidades privadas: este es uno
de las formas de privatización del trabajo.
80
mientras el 20 % más rico de la población concentra el 61.7 % del ingreso, el 20 %
más pobre sólo se queda con el 2.9 %. 4
81
La Población Económicamente Activa PEA.
La población en edad de trabajar PET está constituida por las personas mayores
de 12 años en el área urbana y de diez y más años en la zona rural.
7
DANE, Boletín de Prensa. Mercado Laboral por Sexo. Gran Encuesta Integrada de Hogares,
Trimestre Mayo - Julio de 2009
8
DANE, Boletín, 16 de Septiembre de 2009.
82
Santander: Población Económicamente Activa y Participación en la
Actividad Económica.
La representación gráfica (figura 4.1) de los datos muestra con claridad la brecha
entre hombres y mujeres: el porcentaje de hombres económicamente activos es
considerablemente mayor que el porcentaje de mujeres económicamente activas,
es decir que en Santander la mayoría de los hombres mayores de 15 años
trabajan o buscan trabajo, contrario a lo que sucede con las mujeres cuyo máximo
porcentaje casi iguala al menor porcentaje para hombres. Como ya se anotó, esto
significa que las mujeres tienen una probabilidad menor de tener acceso a
ingresos laborales.
Fuente: Encuesta Hogares realizada durante el censo 2005. Elaborado por FMF.10
83
relación laboral: de parte de las mujeres juegan las dificultades para compaginar
sus horarios y tiempos de trabajo reproductivo no remunerado con los productivos
remunerados; a la vez, el tiempo de trabajo reproductivo puede implicar perder
oportunidades de capacitación laboral. Mientras tanto, de parte de los
empleadores, juegan los prejuicios de contratación tales como los estereotipos
según los cuales, se subvalora el aporte económico de las mujeres en sus
hogares -se considera sólo una ayuda al principal proveedor, el hombre-, los
costos aparentes o reales de la maternidad y las limitaciones de las mujeres para
extender las jornadas debido a la necesidad de realizar el cuidado de los menores.
Ello explicaría prácticas extralegales como la solicitud de test de embarazo, entre
otras.
Trabajó 6,33 1,04 57,36 18,15 81,57 26,91 80,98 25,07 57,00 11,22
buscó trabajo 0,04 0,02 0,88 1,12 1,17 0,61 1,13 0,27 0,73 0,18
buscó trabajo 0,10 0,06 1,42 1,01 0,69 0,51 0,40 0,13 0,20 0,10
1º vez
Estudió 57,89 60,97 17,37 20,43 1,00 0,96 0,21 0,63 0,08 0,29
oficios del 5,90 10,58 5,71 48,65 4,50 63,88 5,02 66,60 10,00 68,71
hogar
incapacidad 0,70 0,67 0,92 0,92 1,47 2,07 1,98 1,39 12,86 8,13
Jubilado 0,01 0,00 0,05 0,04 0,14 0,10 0,37 0,19 3,90 2,41
84
Figura.4.2. Ocupación de los hombres y las mujeres en Santander según
rangos de edad
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
hombres mujeres hombres mujeres hombres mujeres hombres mujeres hombres mujeres
Las cifras y la representación gráfica (figura 4.2) muestra con mayor claridad la
tendencia de estas variables de menor a mayor edad tanto en hombres en como
mujeres. Realizando el análisis desde las categorías tenemos:
85
interior de sus hogares. Solo en los grupos extremos –los menores y los mayores-
se observa que los hombres realizan oficios del hogar en una proporción muy
baja.
A continuación se realizará el análisis de las cifras de la tabla No. 26, por tramos
de edad.
86
Figura.. 4.3. Homb
bres y mujeres meno
ores de 15 años segú
ún ocupación.
F
Fuente: DANE
E, censo 2005
5. Elaborado por FMF.
87
2. Ocu
upación de hombres y mujeres de 15 y 24
4 años.
F
Fuente: DANE
E, censo 2005
5. Elaborado por FMF.
1
11
Población entre
e 15 y 65 años.
88
3. Ocupación
O n de hombrres y mujerres entre 25
2 y 34 año
os
F
Fuente: DANE
E, censo 2005
5. Elaborado por FMF.
89
4. Ocupación
O n de hombrres y mujerres entre 35
3 y 49 año
os
F
Fuente: DANE
E, censo 2005
5. Elaborado por FMF.
90
mismo sentido, las privatizaciones han producido desempleo en estos tramos de
edad, cuando la vida laboral aún no ha concluido, cuando aún no se han llenado
los requisitos de ley, ni en tiempo ni en cotizaciones, para las jubilaciones. Es lo
que expertas han llamado exclusión social.12
12
ARRAGIADA, I., Op. Cit. Página 36
91
Figura 4.7. Compara
ación de la ocupación
n de homb
bres y muje
eres mayo
ores de
50 añ
ños
F
Fuente: DANE
E, censo 2005
5. Elaborado por FMF.
No se pued
de pasar por alto el hecho
h contu
undente de e que sólo se jubilan el
e 3.9%
d los hombres y el 2.41% de lass mujeres mayores
de m de
e 50 años. La
L probabillidad de
a
abandono y desatencción en la te
ercera edad por falta de autonommía económ mica es
a
alta.
DESEMPL
LEO MENORRES DE 15 15 A 24 AÑOS 25-34 AÑ
ÑOS 35-49 AÑOS > 50 AÑO
OS
ANOS
PORCENNTAJE
(%) hombre
es mujeres hombres mu
ujeres hombres mujeres hombres mujjeres hombres
s mujeres
buscó tra
abajo 0,10 0,06 1,42 1,01 0,6
69 0,51 0,40 0,13 0,2
20 0,10
1º vez
buscó tra
abajo 0,04 0,02 0,88 1,12 1,17 0,61 1,13 0,27 0,7
73 0,18
F
Fuente: DANE
E, censo 2005
5. Elaborado por FMF.
92
La tabla 4.2 muestra los índices de desempleo según grupos etarios. La primera
observación es que solamente en el tramo de edad de 15-24 años hay más
mujeres que hombres buscando trabajo, en todas las demás casillas, hay más
hombres que mujeres buscando trabajo. Es decir, que en Santander el desempleo
es mayor para hombres que para mujeres probablemente porque en Santander el
porcentajede mujeres dedicadas a los oficios del hogar –trabajo reproductivo- es
alto, 63.8%, lo cual puede indicar que lo hacen por decisión clara y propia o
porque ante la ausencia de otras alternativas, no les queda opción distinta. Ello
explicaría los bajos porcentajes de mujeres que buscan trabajo en los diferentes
grupos de edad, porcentajes que parten del más alto, 2.13, correspondiente a las
mujeres de 15-24 años y comienzan a descender a medida que asciende la edad.
La relación entre edad de las mujeres y mujeres que buscan empleo es inversa.
Al mismo tiempo, ésto nos sitúa en el hecho de que estas mujeres no perciben
ingresos laborales, en algunos casos, probablemente sí extralaborales, lo que las
aleja de una situación de autonomía económica tan importante en el proceso de
empoderamiento, a la vez que permite una explicación de la feminización de la
pobreza no sólo en el tiempo presente sino a futuro, ya que son mujeres que no
tendrán pensión de vejez y su bienestar en la tercera edad dependerá
económicamente de otros.
En los últimos reportes del Dane, Bucaramanga aparece como una de las
ciudades de más bajo desempleo en el país. En el boletín correspondiente al
trimestre Julio-Septiembre de 200913 los indicadores generales para la ciudad y
su área metropolitana son: Tasa Global de Participación14 con 67.2%, Tasa de
Ocupación15 61.1%, Tasa de Desempleo 9.1%16, subempleo subjetivo 31.5%17 y
subempleo objetivo 1810.3%.
13
DANE, Boletín de Prensa. Principales Indicadores del Mercado Laboral, Septiembre de 2009
14
Tasa global de participación (TGP): Es la relación porcentual entre la población económicamente
activa y la población en edad de trabajar.
15
Tasa de Ocupación: (TO): Es la relación porcentual entre la población ocupada (PC) y el número
de personas que integran la población en edad de trabajar (PET), esta es una medida relativa de la
demanda por trabajo.
16
Tasa de desempleo (TD): Es la relación porcentual entre el número de personas que están
buscando trabajo y el número de personas que integran la fuerza laboral (PEA).
17
El subempleo subjetivo se refiere al simple deseo manifestado por el trabajador de mejorar sus
ingresos, el número de horas trabajadas o tener una labor más propia de sus personales
competencias.
18
El subempleo objetivo comprende a quienes tienen el deseo de mejorar sus condiciones
laborales, pero además han hecho una gestión para materializar su aspiración y están en
disposición de efectuar el cambio.
93
En perspectiva de género, la comparación de cifras de Tasa Global de
Participación, Tasa de Ocupación y Tasa de Desempleo para el segundo trimestre
de 2009, permite identificar que la situación de Bucaramanga y su área
metropolitana con respecto a los totales nacionales presenta una ligera ventaja.
Sin embargo, en términos de brechas entre hombres y mujeres, las diferencias
son notables, tal como se muestra en la tabla 4.3.
80
70
60
50
40
30
20 Nacional
10
0 Bucaramanga
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
19
DANE, Mercado Laboral por Sexo. Gran Encuesta Integrada de Hogares Trimestre móvil Mayo -
Julio de 2009.
94
Tabla 4.4. Desempleados que se encuentran buscando empleo según
ocupación buscada en Bucaramanga y su área metropolitana para el 2º
Trimestre del 2009.
20
Desempleo coyuntural: relacionado con los ciclos de la actividad económica; durante los
períodos de recesión se genera una pérdida de puestos de trabajo, que son recuperados al
reactivarse la economía; el desempleo estacional (en particular el derivado del ciclo agrícola,
turismo, etc.) podría considerarse una forma del desempleo coyuntural
21
Desempleo crónico o estructural: constituye la variante más grave del desempleo, dado que la
economía del país no puede generar la cantidad suficiente de puestos de trabajo para mantener el
pleno empleo; generalmente se debe a la incorporación masiva de modernas tecnologías que
desplazan mano de obra, la cual al carecer de capacitación adecuada no consigue reincorporarse
al mercado laboral.
95
Sólo es superior el desempleo masculino entre quienes buscan trabajo en las
categorías de directores y funcionarios públicos superiores, lo cual hace visible el
“techo de cristal”22 existente que obstaculiza el acceso de las mujeres a puestos
de dirección, a pesar de tener títulos y experiencia que las hace competentes para
tales cargos, razón por la cual no es frecuente que ellas busquen trabajo en esa
categoría; también es superior el desempleo masculino entre hombres que buscan
trabajo como operadores no agrícolas. La figura 4.9 representa gráficamente estas
cifras.
40 No informa
35
30 Profesionales y técnicos
25
20 Directores y funcionarios
Públicos superiores
15
Personal Administrativo.
10
5
Comerciantes y vendedores
0
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Trabajadores de los servicios
Trabajadores Agropecuarios y
forestales
TOTAL Desempleo Desempleo
Trabajadores y operadores
coyuntural cronico
no agricolas
Fuente: Dane. Datos expandidos con proyecciones demográficas de población CENSO 2005.
Elaborado por FMF.
22
Techo de Cristal: Es una barrera invisible que se encuentran las mujeres en un momento
determinado en su desarrollo profesional, de modo que una vez llegado a este punto muy pocas
mujeres franquean dicha barrera, estancando la mayoría su carrera profesional. Las causas de
este estancamiento provienen en su mayor parte, de los prejuicios empresariales sobre la
capacidad de las mujeres para desempeñar puestos de responsabilidad, así como sobre su
disponibilidad laboral ligada a la maternidad y a las responsabilidades familiares y domésticas,
actividades que suelen coincidir con las fases de itinerario profesional ligadas a la promoción
profesional.
http://www.nodo50.org/mujeresred/vocabulario-2.html
96
Tabla 4.5. Índices de desempleo feminizado en Bucaramanga y su área
metropolitana para el 2º trimestre del 2009.
Subempleo.
23
Subempleo por insuficiencia de horas: Ocupados que desean trabajar más horas ya sea en su
empleo principal o secundario y tienen una jornada inferior a 48 horas semanales.
97
Tabla 4.6. Tasas de subempleo y condiciones de empleo inadecuado según
sexo y rangos de edad, Bucaramanga y su área metropolitana, 2º trimestre
2009.
24
Subempleo por competencias: puede incluir todas las personas que trabajan y que durante el
período de referencia, desean o buscan cambiar su situación de empleo actual para utilizar mejor
sus competencias profesionales y están disponibles para ello
25
Subempleo por ingresos: puede incluir todas las personas ocupadas que, durante el período de
referencia, deseaban o buscaban cambiar su situación actual de empleo, con objeto de mejorar
sus ingresos limitados.
98
Figura 4.10. Tasas de subempleo y condiciones de empleo inadecuado
según sexo y rangos de edad, Bucaramanga y su área metropolitana, 2º
trimestre 2009.
45
40
35
30
25
20
15
10 De 12 a 17
5
0 De 18 a 24
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
De 25 a 55
De 56 y mas
Datos expandidos con proyecciones demográficas de población CENSO 2005. Elaborado por FMF.
99
Tabla 4.7. Colombia. Ingresos de hombres y mujeres recién graduados, por
nivel educativo alcanzado. 2008.
Figura 4.11. Colombia. Ingresos por nivel educativo alcanzado y por sexo.
HOMBRES MUJERES
100
Bucaramanga y área metropolitana.
27
Parafraseando a la Ministra de educación cuando afirma que “la educación sí paga”
28
Desempleo abierto: Sin empleo en la semana de referencia; hicieron diligencias en el último
mes; tienen disponibilidad.
29
Desempleo oculto: Sin empleo en la semana de referencia; no hicieron diligencias en el último
mes, pero sí en los últimos 12 meses y tienen una razón válida de desaliento; tienen disponibilidad.
101
La tabla 4.6 muestra la relación entre educación y mercado laboral en la zona
metropolitana de Bucaramanga. En la participación, mayor nivel de educación
significa para las mujeres mejorar la probabilidad y disminuir la brecha que es de
25 puntos porcentuales en el nivel de primaria completa, pasando por 12 puntos
en secundaria incompleta, hasta 6 puntos en superior completa.
Género Y Pobreza.
102
cual libertades como el acceso a la salud, a la educación de calidad o a la
participación son libertades que constituyen el desarrollo. En esta noción de
desarrollo hay una relación de doble vía entre las oportunidades que ofrece la
sociedad y las capacidades, entendiendo por estas, las libertades de las que
efectivamente dispone una persona para ser y para hacer lo que considere
necesario hacia una vida que valora como digna de ser vivida.
Las titularidades de las personas les permiten poder de disposición sobre sus
bienes, incluida su fuerza de trabajo, el intercambio que quiera hacer con ellos, el
producto de su trabajo y de lo que alguien más le haya heredado. En el caso
específico de las mujeres, y de las mujeres pobres, estas titularidades están en
relación directa con las relaciones de poder establecidas tradicionalmente en una
sociedad, de modo que, por ejemplo, las mujeres invierten su fuerza de trabajo en
el cuidado de los y las menores y/o de los y la adultas mayores, o en general, de
su familia -trabajo reproductivo-, sin valoración, reconocimiento ni remuneración.
Así mismo, por razones culturales, puede ceder sus derechos de propiedad a
nombre de otros u otras conformantes de la familia, con lo cual pierde derechos
como el derecho a una jubilación que le permita vivir su tercera edad con dignidad.
31
La noción de Desarrollo Humano incorporada por el PNUD está en la línea de Sen: El desarrollo
humano es el proceso de ampliación de las opciones de las personas mediante el fortalecimiento
de sus capacidades.
http://www.americalatinagenera.org/tematica/desarrollo.php. Consultado el 29 de agosto de 2009.
103
Tabla 4.9. Colombia: Población sin ingresos propios por sexo y grupos de
edades y zonas
La tabla 4.7 muestra claramente dos cosas: la primera consiste en que en todos
los tramos de edad y tanto en la zona rural como en la urbana, el porcentaje de
mujeres sin ingresos es muy superior al de los hombres en la misma condición,
precisando que sólo en los dos grupos extremos, el de las jóvenes de 15-24 y el
de 60 años y más, las diferencias son menores. Si la pobreza se mide por
ingresos, las mujeres son más pobres que los hombres, tanto urbanos como
rurales.
El segundo hecho observable es que en todos los tramos de edad, los porcentajes
de mujeres rurales sin ingresos son superiores a las mujeres urbanas sin
ingresos; se puede inferir que las mujeres rurales son más pobres que las
urbanas; es un ejemplo de lo que se conoce como brecha intra-género, es decir,
de diferencia significativa entre grupos de mujeres. Sin embargo, para el caso de
los hombres, la situación es diferente porque en todos los tramos de edad, hay
más hombres sin ingresos en la zona urbana que en la rural, es decir que los
hombres urbanos son más pobres que los rurales, al menos en lo referente a
ingresos.
104
Figura 4.12. Colombia: Porcentaje de la población sin ingresos propios,
según sexo y zona.
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0 Urbana
0.0 Rural
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
15_24 25_34 35_44 45_59 60 y más
Mientras tanto, en la zona rural, en todos los tramos de edad hay más mujeres sin
ingresos que en la zona urbana: las mujeres rurales son más pobres que los
hombres rurales y que las mujeres urbanas, las más pobres entre las pobres. Es
doble discriminación: por ser mujeres y por ser rurales. Si a la ausencia de
ingresos se suma la mayor permanencia de la cultura patriarcal en el mundo rural,
nos encontramos con mujeres sin autonomía económica y a partir de ello, muy
probablemente, sin autonomía política y sin autonomía física.
105
pobreza resultaría de 2.28 para este subgrupo de población; es decir, la pobreza
feminizada por ingresos laborales es evidente, ya que afecta en mayor proporción
a las mujeres que a los hombres.
En el rango siguiente, el de las personas que ganan entre medio salario mínimo y
menos de un salario mínimo, tenemos que la brecha perjudicial a las mujeres se
mantiene, aunque con una menor diferencia frente a los hombres. Si tomamos en
consideración el conjunto de los hombres y las mujeres que ganan de cero a
menos de un salario mínimo obtenemos un total de 99.383 mujeres, (62.8%),
frente a 58.862 hombres; de modo que si se asume este grupo como el de las
personas más pobres, encontramos que el índice de feminización de la pobreza
en el interior de ese grupo es de 168, con lo cual se sustenta, una vez más, la
feminización de la pobreza.
106
La tabla 4.9 permite identificar claramente la tendencia de que a medida que se
asciende en la escala salarial, paulatinamente disminuye el número de mujeres
mientras se acrecienta el número de hombres, es decir, que la tendencia se
invierte:
107
• Y finalmente, cuando el rango de ingresos se sitúa en más de cuatro salarios
mínimos, el porcentaje de mujeres desciende a 32.93%; con lo cual queda de
manifiesto que como se vio en la tabla 38a, cuando de ganar menos se trata, las
mujeres son mayoría, abrumadora mayoría. Y cuando de ganar más se trata, los
hombres son mayoría.
En la columna de empleados del gobierno hay que resaltar que a medida que se
asciende en el ingreso, la diferencia entre el número de hombres y el número de
mujeres tiende a disminuir.
Pobreza subjetiva.
108
Figura 4.13. Com
mparación entre
e los porcentajes
p s de homb
bres y muje
eres
s
según la opinión
o sob
bre sus ingresos
F
Fuente: DANE
E, Censo 2005. Elaborado por FMF.
Pob
breza Indigenc
cia
Año
o Nacional Urb
bana Rural Nacion
nal Urbanaa Rural
200
02 - 104,60 110,4
40 110,60
0 109,70 114,80
200
04 108
8,20 106,60 114,5
50 118,00
0 117,90 123,10
200
05 108
8,60 105,60 118,3
30 117,70
0 116,60 126,60
Fuente
e: Cepal, Esta
adísticas de Género.
G Elabo
orado por FM
MF.
109
9
Figura 4.14. Colombia: Índice de feminidad de la pobreza (comparación
nacional-rural)
140.00
120.00
100.00
80.00
Nacional
60.00
40.00 Rural
20.00
‐
2002 2004 2005
Tal como se enunció, las problemáticas de las mujeres han de abordarse desde
las características del contexto macro-económico y social, así como desde su
contexto local.
Desarrollo exógeno
“Pues el alcalde está como tratando de hablar con estas empresas porque
pues primero no va a haber como un beneficio así totalmente para la
comunidad, siempre los volqueteros vienen de otras partes, los que
transportan y pues en el puerto habrá un vigilante cierto entonces que va a
ver van a llegar van a dañar la carretera mas, se van a ver más huecos y lo
que realmente va a generar en la población es…‹ pobreza›…
Funcionario de Puerto Parra.
110
“…aquí hay mucha demanda de vivienda porque está llegando gente de
otros municipios hay aumento de población no necesariamente
desplazados sino que las empresas contratan… gente … y así, uno de los
grandes proyectos de la alcaldía es que tiene que emplear primero gente
del pueblo eso es lo que más se ha peleado y se ha dicho porque ellos está
trayendo gente de afuera y no están empleando gente de ahí, o sea ni un
huevo compran ahí; … y los que entendemos el daño que está haciendo
este macro proyecto aquí, otros lo están recibiendo como un beneficio
grande, sentirse obreros de la compañía Grey Star es lo mejor que les
puede pasar así los tengan ahí botando tierra o cargando tubos… el
comercio vea ya llevamos cuatro años, cinco años de tener empresa y el
comercio es pésimo antes era muy diferente cuando cada uno trabajaba en
su barrida y eran mineros artesano…”
Lideresa del municipio de California
111
y la ganadería que es más vista como un trabajo de hombres a caballo, (no
para )la mujer…
Funcionario de Puerto Parra
112
además tiene que estar totalmente de primera en salud si no, no puede
acceder a ningún empleo, por el hecho de que una mujer este embarazada
queda totalmente limitada a alguna clase de empleo y otra cosa es que las
mujeres trabajamos en el hogar y tenemos que trabajar en agricultura
porque es un municipio netamente agricultor pero no tenemos ninguna
remuneración de sueldo… Pues la verdad cada quien tiene que sacar los
ingresos de su familia, le toca a uno por la comida de sus hijos trabajar, la
mayoría de las mujeres están sometidas a trabajar más de 18 horas
diarias..”
Mujer de Carmen de Chucurí
113
oficinas, otras en laboratorio, otras en ambiental y para eso deben tener un
buen grado educativo ….
Lideresa del municipio de California
Las afectaciones sobre la salud de las mujeres y aquellos a quienes tienen que
cuidar:
‹Esto nos afecta› “…mucho porque los niños y nosotras mismas nos
enfermamos mucho y es otro gasto económico…Hay mucho problema
respiratorio, mucho problema de alergias por tantos galpones; la
contaminación del medio ambiente, los olores son terribles, estos galpones
generan moscas y donde quiera que uno se pare eso es el mosquerío y
también parásitos, enfermedades infecciosas…en el hospital, es la
cantidad de niños y ancianos enfermos de infecciones virales que las
generan las moscas de los galpones..enfermedad es más gasto, menos
comida, menos educación para los pelados porque es que ya el POS, con
el nuevo sistema ya no cubre nada, uno va al hospital y le dan
acetaminofem y le toca perder toda una mañana haciendo una fila; a uno le
toca es ir a médico particular y compre la droga...”
Bueno yo también soy del campo pues ahora poco que vivo acá en el
pueblo, pero en esa trayectoria que yo he vivido en el campo se ve…que no
114
hay apoyo municipal y de los gobiernos para las mujeres del campo, no hay
planes de desarrollo que hablen las reales necesidades de las mujeres; por
ejemplo, ahorita lo que se está viviendo con motivo de la panela, lo de la
panela era algo que generaba ingresos en esta provincia, en la orilla del rio
Suarez,…hay mujeres que cultivan la caña también; lo de la panela, antes
las mujeres trabajaban en lo de los trapiches…
“…las mujeres del municipio de California miramos que allí aparte de que el
sector eras minero y agropecuario, como en un 50 y 50, pero ya la mayoría
de la parte agropecuaria se fue a la minas entonces allí no se están
produciendo alimentos…nosotras las mujeres nos volvimos facilistas en el
sentido de que ya nos da pereza coger el maíz, aporrearlo, molerlo, hacer la
arepa, es más fácil llevar la promasa o una harina más rápida como para
salir de eso más rápido que es lo que nos han inculcado …, como el
modernismo nos ha ido llegando a nosotras las campesinas uno cree que
esa es la forma de estar en igual condiciones que la señora del pueblo, la
señora urbana…entonces ya no nos interesa si producimos o no
producimos porque todo lo conseguimos en el comercio entonces ya no
volvimos a producir, entonces no tenemos la seguridad alimentaria...el
campo está quedando solo a pesar de que llegaron las grandes
multinacionales…
Lideresa del municipio de California
115
Las mujeres participaban en la minería artesanal:
“hay una mujeres que les gusta la minería y trabajan por ahí en sus
barriscados y ellas tenían su plata y el comercio se veía moverse más… ”
“ahí en lo que uno ve que las empresas más han ayudado son en cosas
asistenciales por ejemplo el día de los niños, el día de las madres, el día de
no sé qué, el día de la mujer o sea cosas así puntuales que hacen ver que
las empresas están ahí y hacen convenio con la alcaldía y hacen una misa
dan refrigerios y así pare de contar pero en sí que ayuden por ejemplo el
pueblo, el pueblo es pequeño donde imagínese el alcantarillado yo creo que
esta desde que se fundó el pueblo no lo han cambiado nunca, ahora los
turbos que hay son como veinte o treinta turbos, son camiones que pasan
con maquinaria pesada o sea ya las vías están deterioradas”
Lideresa del municipio de California
“… la propiedad siempre es a nombre del hombre y hay varios que no, les
toca vivir en arriendo, ahí les toca dar una parte de lo que se cultiva hay que
darle al dueño de la tierra y de todo por ejemplo la cuarta parte y así en
todo”
Asociación de Mujeres Campesinas Mujer y Vida.
116
Niveles de ingreso en Barbosa.
“ bueno hay… yo diría que hay dos clases de mujeres acá en Barbosa; la
mujer campesina y la mujer de acá de la parte del pueblo, en cuanto a la
mujer campesina yo diría que día tras día es menos rentable vivir en el
campo, lo digo por experiencia propia porque uno saca cualquier producto
de la finca a vender y no vale nada, sinceramente no vale nada y sin
embargo uno si tiene que comprar cosas que le valen a un altísimo costo, y
la mujer de la ciudad que…, lo que hay para la mujer es atender un
almacén, ser mesera, pero no más, así eso y el sueldo de una mujer acá en
Barbosa es 200.000 mil, por mucho pero mucho es 250.000 mejor dicho es
un sueldazo, por ahí 300.000 es un buen, mejor un supersueldo, eso acá en
nivel de la zona urbana y eso en la zona rural es difícil realmente”.
Lideresa del grupo de recicladores
“Pues los empleos son pocos y muy bajos para las mujeres; la comida es
papas y arroz porque no se puede mas, dos comiditas al día y eso a veces
porque a veces toca una porque no se alcanza; los sueldos que se ganan
son muy bajos por ejemplo el trabajo es muy fuerte y bastante de ese
trabajo tenemos …y nos estamos ganando únicamente 10.000 pesos, …
las contrata el municipio para hacer una barrida que se les paga 100.000
pesos mensuales por barrer de dos de la mañana a cinco de la mañana, las
contrata…un contratista ahí que hace contrato con el municipio, eso para
poder darles de comer a sus hijitos y para el estudio, se vienen de la
vereda a la una de la mañana… El resto se dedican a trabajar en las casas,
en los restaurantes, comprar frutas, vender, para que aunque sea que les
quede lo de la comidita para el día”.
Lideresa del grupo de recicladores
117
le quitan como las ganas de uno ponerse a sembrar,…en el mercado
campesino, todavía la gente paga dizque cien pesos una lechuga… En
cuanto a la mujer rural, pues hay diferencia lo digo porque yo vivo en el
campo, no es no existe un ingreso digno para sostener una familia, lo que
se dice es cierto lo que produce la tierra no vale, en cambio uno vaya y
compre algo para comer todo cuesta, ahí si todo cuesta... y ¿qué hace la
mujer entonces? Lo digo tanto en la población urbana como en la población
rural ¿a qué se dedican? A ser dependientes de su esposo, que su esposo,
por eso es que se ve, la mujer aguanta tanta violencia, porque dicen bueno
mi esposo me pega pero me da de comer y le da de comer a mis hijos,
bueno mi esposo viola a mi hija que es la hijastra de él, pero yo me aguanto
y no digo nada porque él me da de comer, eso es lo que pasa que hay
dependencia económica, eso es lo que llega a ser la mujer una dependiente
económica.
Consejera de Juventud
Autonomía a la que puede acceder la mujer jefa de hogar:
118
La malnutrición, el “hambre silenciosa” como secuela de la costumbre
ancestral según la cual el hombre ordena, incluso el presupuesto familiar.
Oferta Institucional
119
Subsidios focalizados que a la vez que son insuficientes y no se orientan a
desarrollar habilidades y capacidades en las mujeres receptoras, mientras sí
generan y promueven clientelismos, con lo cual las posibilidades de autonomía de
las mujeres se alejan:
120
oportunidad de superación, porque tenemos un sistema que nos impide la
superación, es el trabajo agrícola que absorbe a la mujer en el rol de ama
de casa, de trabajadora, de compañera, de obrera, de todo esto que uno
vive en el campo, que no le da a uno el tiempo necesario para decidir
superarse, y también porque los lugares son muy dispersos, entonces para
que la mujer de la vereda pueda acceder a una capacitación tiene que
hacer mucho sacrificio
121
Conclusiones.
122
Las mujeres realizan mayoritariamente, con respecto a los hombres, la
actividad “estudio” en todos los tramos de edad, con la única excepción del
tramo 25-34 años; esto puede tener como explicación que la edad media de
fecundidad es de 26.68 años, es decir que en este rango de edad las
mujeres, mayoritariamente estarían dedicadas al cuidado de los menores.
Respecto al desempleo, las brechas muestran que éste es mayor para las
mujeres con primaria completa en 0.4 puntos porcentuales, con secundaria
completa, la diferencia es de 4.1 puntos porcentuales desfavorables a las
mujeres; y, con educación superior completa la brecha es de 4.6 puntos
porcentuales; todo lo anterior significa que en desempleo, las diferencias
son mínimas cuando de hombres y mujeres sin preparación se habla, pero
que cuando de mayores niveles educativos se trata, la mayor preparación
de las mujeres no trae consigo disminución, sino antes por el contrario,
crecimiento de la brecha.
123
las mujeres quienes asumen las brechas negativas con diferencias que
llegan hasta dos puntos en el período laboral más importante, entre los 25 y
los 55 años.
Así mismo, la diferencia más notable se presenta en subempleo por
insuficiencia de horas, o que refleja la necesidad de las mujeres de hacer
compatibles los tiempos de trabajo productivo y remunerado con los
tiempos dedicados al trabajo del cuidado.
124
5. SITUACION DE LA PARTICIPACION POLITICA DE LAS MUJERES EN
SANTANDER
La equidad en el manejo del poder político, un requisito para el logro real del
desarrollo y una consigna Internacional
Las mujeres han participado desde siempre en tareas colectivas en los barrios, en
los sindicatos, en la militancia política, como voluntarias en los servicios públicos,
etc, pero es solo durante el siglo XX, que las mujeres se fueron incorporando
masivamente al mundo público, insertándose aceleradamente en el trabajo
productivo y la acción comunitaria y social y, más lentamente, en el ámbito
125
político. A pesar de ello, la situación de discriminación y subordinación en que
viven persiste y se reproduce, lo que constituye un freno al desarrollo individual y
de la sociedad en su conjunto, habitualmente la participación femenina es una
práctica social silenciosa que tiene un escaso reconocimiento social y político, muy
ocasionalmente se logra, y en general en relación con momentos de crisis
(guerras, catástrofes, hambrunas, desplazamiento), su presencia cobra visibilidad.
1
En las primeras décadas del siglo la falta de participación política de las mujeres
se explica por la ausencia de su derecho a votar y ser elegidas en votación. Este
derecho, que fue impulsado por la audacia de algunas mujeres pioneras del voto
femenino y por algunos legisladores progresistas, se adquiere en la mayoría de los
países de América Latina y el Caribe –con algunas excepciones– alrededor de los
años cincuenta, para el caso colombiano en 1954.
Lo anterior tiene por sustento que aunque las mujeres constituyen la mitad de los
electores potenciales en el mundo, su representación en el gobierno y en cargos
de elección popular se ha mantenido por debajo del 50 por ciento. En América
Latina y el Caribe, esta proporción era de alrededor de 10 por ciento en 19942. Ello
implicó que la participación política de las mujeres fuera una de las cuestiones
centrales en la agenda de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de
Beijing, en cuya Plataforma de Acción se establecen dos objetivos estratégicos
relacionados (Naciones Unidas, 1995):
Para cumplir con estos objetivos, la Plataforma señaló las intervenciones que los
gobiernos, las instituciones nacionales, el sector privado, los partidos políticos, los
sindicatos, las organizaciones empresariales, las instituciones académicas y de
investigación, así como las instancias regionales y las organizaciones no
gubernamentales e internacionales, deberán llevar a cabo intervenciones que
incluyen la implementación de acciones afirmativas, así como la provisión de
conocimientos y herramientas de capacitación que permitan a las mujeres
participar en términos de equidad en la toma de decisiones.
127
mujer, conocida como CEDAW, que dio origen a la Ley 51 de 1981. Ésta se
fundamenta en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que reafirma
el principio de la no discriminación y de la igualdad de todos los seres humanos
sin distinción de sexo. Afirma que la participación de la mujer en todas las esferas
de la vida social, en igualdad de condiciones con el hombre, es indispensable para
el desarrollo pleno y completo de un país, el bienestar del mundo y la causa de la
paz. En el artículo 4º consagra esta Ley la discriminación positiva, al establecer
que incorporar medidas que favorezcan a la mujer encaminadas a acelerar la
igualdad de facto entre hombres y mujeres, no puede entenderse como discriminar
a éstos.
4
PELÁEZ MEJÍA, Op. cit. Pág. 18
128
La necesidad de adoptar un mecanismo como el de la Ley de Cuotas está dada
por la escasa participación femenina en los puestos de decisión. La Ley
reglamenta la participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes
ramas y órganos del poder público. En su esencia, la Ley está no sólo está acorde
con el espíritu de la Constitución, sino que cumple con el papel pedagógico que
está llamada a ejercer, cuando otros mecanismos de regulación tales como el
fuero interno, son insuficientes.
6
Ibíd., 162
7
Vivian Milosavljevic,(2007) Estadísticas para la equidad de Género, Magnitudes y Tendencias en
América Latina. Cuaderno de la CEPAL, Naciones Unidas Santiago de Chile 2007. Pág 182
8
AECID Oficina Técnica de Cooperación, Situación de las mujeres en Colombia y avances en
políticas de igualdad, Documento Bogotá 2007. Pág. 6
130
desempeñado como gobernadoras. Congreso de la República: promedio 11.1%
mujeres, en Senado: 12 mujeres que representan el 12% y en Cámara de
representantes: 14 mujeres representando un 8.5% del total.
131
Tabla 5.1. Santander: Comparación de Participación Femenina según
Instancias de Representación Política y períodos.
Concejos 841 765 76 9,00% 817 737 80 9,10% 820 738 82 10.0%
Fuentes: Periodo 1998 al 2007 Registraduria del Estado Civil. Periodo 2008-2011 Planes de
Desarrollo Municipal recopilados por Secretaria de Planeación Departamental- Elaborado por FMF.
Fuente: Registraduria del Estado Civil y Planes de Desarrollo Municipal. Elaborado por FMF
Según el Informe de la Campana Mas Mujeres más política sobre las pasadas
elecciones, de acuerdo con los resultados electorales del 28 de octubre del 2007,
de las 4713 personas que en todo el territorio nacional se postularon como
candidatas a alcaldías municipales tan sólo el 11,95% eran mujeres y de éstas sólo
99 resultaron electas. Si bien en comparación con el 2003 se asiste a un aumento
132
del número de mujeres candidatas y electas, es importante señalar que desde el
punto de vista del éxito electoral, en las pasadas elecciones las mujeres ganaron
menos.
133
Le sigue la provincia de Soto con el 13% del total de concejales (23 mujeres de 150
concejales), en esta provincia la mayoría de municipios cuenta con solo una
concejala, ellos son los siguientes seis municipios: California, Charta, Girón, Los
Santos, Surata y Tona. En dos municipios hay 2 concejalas (El Playón y
Piedecuesta), solo el municipio de Vetas reporta 3 concejalas, y en Bucaramanga
y Rionegro las mujeres alcanzaron 5 curules. En esta Provincia el 26.6% (es decir
4) municipios no cuentan con representación de las mujeres en sus concejos, estos
son Lebrija, Matanza, Santa Bárbara y Floridablanca. Es de resaltar la bajísima
participación de las mujeres en los concejos del Área Metropolitana del
departamento particularmente Floridablanca, la segunda ciudad con mayor
densidad poblacional. Por el contrario llama la atención el nivel de representación
femenina lograda en el municipio de Rionegro donde 5 de 8 concejales son
mujeres.
135
Figura 5.3. Santander: Porcentaje de Municipios según número de Concejalas
136
Análisis Provincial del potencial electoral y votación según sexo elecciones
2007
137
Figura 5.5. Santander. Votación según sexo y provincia.
138
Figura 5.6. Abstención Femenina en Santander según Provincias.
Porcentajes. 2007.
Lo anterior tiene relación con el análisis que para la época electoral publicó la
Defensoría del Pueblo mediante el Informe de Riesgo 006 del 2008 producto del
sistema de alertas tempranas 9, en cuya primera parte reseñó la panorámica de
riesgo frente a la incidencia del conflicto armado en el proceso electoral, indicando
que Santander era uno de los departamentos con mayor riesgo, registrando 22
municipios en dicha situación, es decir, un 24% del total que componen el
departamento10.
Según el informe, estos municipios junto a 382 más del resto del país, se habían
constituido en escenarios de acciones armadas de las FARC, el ELN, las nuevas
estructuras armadas conformadas con posterioridad a la desmovilización de las
auto defensas y de otros grupos armados ilegales (organizaciones armadas al
9
El Sistema de Alertas Tempranas es un instrumento de la Defensoría del Pueblo que tiene como
misión monitorear y analizar las dinámicas y tendencias del conflicto armado y advertir de forma
anticipada a las autoridades competentes sobre la probable ocurrencia de graves y masivas
violaciones de los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario – DIH -
por parte de los grupos armados, con el objeto de que se active un dispositivo de respuesta integral
del Estado que salvaguarde los derechos fundamentales de la población en riesgo. En virtud de la
necesidad de informar tempranamente a las autoridades competentes sobre los probables
escenarios de amenaza y vulnerabilidad de la población civil, en el marco del proceso electoral de
octubre de 2007, la Defensoría del Pueblo de Colombia, a través del Sistema de Alertas Tempranas,
elaboró en los meses de junio y julio de 2007 dos reportes de riesgo electoral que fueron
entregados al Ministerio del Interior y de Justicia y a la Unidad de Reacción Inmediata Electoral –
URIEL-, para la adopción de medidas de prevención y protección en aras de garantizar el derecho
a la vida, a la integridad y libertad personales y los derechos políticos d los ciudadanos y
ciudadanas en las regiones identificadas en situación de riesgo.
10
DEFENSORÍA DEL PUEBLO, Derechos Humanos para Vivir en Paz, Informe especial de riesgos
elecciones 2007, Bogotá, octubre de 2007. Pág. 16.
139
servicio del Narcotráfico y facciones de grupos insurgentes), que suelen
intensificarse en la coyuntura electoral, dado el interés de acceder y detentar el
control electoral político local y regional y, por ende influir en el manejo de la
administración pública regional y municipal, haciendo vulnerable a los ciudadanos y
a las ciudadanas del país frente a posibles actos de constreñimiento electoral,
atentados contra la vida, la integridad y la libertad personal de electores,
candidatos a corporaciones públicas dirigentes políticos, funcionarios electorales,
proselitismo armado para imponer candidatos y presionar la voluntad del votante o
sabotajes para impedir el certamen democrático11.
Los hallazgos son los siguientes: del total de jefes de despacho reportados (177),
el 60% son hombres y el 40% son mujeres. Expresado en tasas por cada 10
hombres secretarios de despacho hay 7 mujeres, lo cual sugiere que en general los
municipios aplican el requerimiento de la ley de cuotas, incluso lo superan.
13
Los municipios en los que se basa este ítem son: Guaca, Capitanejo, Cerrito, Macaravita,
Carcasí, Enciso, San José de Miranda, Charalá , Barichara, San Gil , Jordán, Curití, Páramo,
Villanueva, Mogotes, Aratoca, Puerto Wilches, Cimitarra, Zapatoca, San Vicente de Chucuri,
Sabana de Torres, Puerto Parra, Guepsa, Barbosa, la Paz, Puente Nacional, el Peñón, Bolívar,
Jesús María, Chipata, San Benito, Tona, California, los Santos, Surata, Palmas del Socorro,
Guadalupe, Suaita, Oiba, el Palmar, el Guacamayo, Contratación, Confines.
141
principalmente ejerciendo labores en los cargos de asistentes, le sigue las
encargadas de SISBEN, Jefes de Personal y en menor proporción otros cargos.
Al analizar la participación según sexo se observa que las mujeres logran una
presencia general en la planta de personal del 57%, y son los niveles de
profesional y asistencial donde el porcentaje es mayoritario (65,7% y 59%)
respectivamente. Pese a tan importante presencia general, en los cargos directivos
prevalece la participación masculina. (Ver figura 5.8). El presente estudio en su
142
capítulo 4 “Trabajo Ingresos y Pobreza” señaló que las mujeres en muy escaso
porcentaje buscan trabajo como directivas, debido a la existencia del “techo de
cristal”, una barrera aparentemente invisible constituida por estereotipos que
subvaloran las capacidades femeninas y las formas de ser y estar en el mundo de
las mujeres, que les impide llegar a altos cargos, para el caso, de la
administración Pública. La Planta de personal del departamento, estaría
demostrando la existencia de este techo de cristal.
Es importante tener en cuenta las condiciones laborales en las que hoy día se
realiza la función pública: un gran número de municipios del departamento se ven
abocados a contratar personal en los diferentes cargos directivos y operativos para
que desarrollen múltiples funciones; así, en el estudio encontramos casos donde la
Secretaría de Gobierno era la misma inspectora de policía, lo cual sugiere que la
llegada de las mujeres a la vida pública, sea para el desempeño en cargos de
poder o en cargos operativos, se logra en momentos en los que no hay
condiciones dignas de trabajo, e incluso, se puede pensar como hipótesis que la
tendencia a la feminización de algunas funciones públicas responde a esta nueva
necesidad de mano de obra barata con efectividad de resultados, tal como sucede
con la incorporación del trabajo femenino al mercado laboral.
143
Participación Femenina en espacios de participación ciudadana
Las Juntas de Acción Comunal son escenario de participación con doble condición
como organizaciones comunitarias reglamentadas y vigiladas por el Estado. Según
la reglamentación que las orienta son organizaciones cívicas, sociales y
comunitarias de gestión social, sin ánimo de lucro, de naturaleza solidaria, con
personería jurídica y patrimonio propio, integrada voluntariamente por los
residentes de un lugar que aúnan esfuerzos y recursos para procurar un desarrollo
integral, sostenible y sustentable con fundamento en el ejercicio de la democracia
participativa. (Art. 8, Ley 743 de 2002 referente a los organismos de acción
comunal)
Las juntas de acción comunal muestran un crecimiento sostenido desde el año en
que fueron creadas (1.958). Aunque no se dispone de datos oficiales, en 2008
cuando se cumplió el cincuentenario de las juntas de acción comunal en el país, el
movimiento comunal calculó la existencia de cerca de 45.000 juntas y cuatro
millones de participantes. Las anteriores cifras muestran que las juntas de acción
comunal son una organización muy extendida en el país y aunque creada por el
Estado logró un alto nivel de apropiación en las comunidades como posibilidad
para solucionar sus necesidades. Según el censo comunal, Santander es uno de
los departamentos con mayor número de afiliados a las Juntas de Acción
Comunal14.
El censo también indica que el 27.2% de las juntas están ubicadas en las zonas
urbanas, mientras que el 71.1% corresponden a las áreas rurales. No obstante el
predominio de las juntas rurales, en relación con el número de afiliados la situación
es inversa, mientras que estas cuentan con 46.8% de los afiliados, las urbanas
tienen un 53.2%15.
Es indudable que las juntas de acción comunal son una de las formas organizativas
más estables a nivel rural, por no decir que la única. Constituyen un canal a través
del cual se entretejen la mayoría de las relaciones con otros actores sociales y
políticos en el ámbito municipal, en una dinámica que llega hasta las veredas. Las
JAC forman parte del engranaje de las estructuras de poder local y microlocal, en
la medida en que tienen que ver con la toma de decisiones, la construcción de
alianzas, la distribución de beneficios, los vínculos con instituciones o actores
sociales o políticos a nivel de comunidades pequeñas. Además, estas relaciones
se encuentran intermediadas por asuntos como el liderazgo, las relaciones de
14
JARAMILLO GÓMEZ Olga Elena. (2009). El ejercicio del poder en las juntas de acción comunal
rurales: el caso del municipio de Sonsón, Antioquia. Tesina de Magister, Bogotá Pág. 14
15
Ibíd. Pág. 15
144
género, los lazos de vecindad, el reconocimiento social e indudablemente los
atributos propios de las estructuras del poder municipal y aún del regional16.
TOTAL %
PROVINCIA
JUNTAS
Soto 792
Núcleo 451
metropolitano
Núcleo Carare 281
Opón
TOTAL SOTO 1524 39.8%
Comunera 347 9.0%
Guanentina 514 13.4%
Vélez 734 19.1%
García Rovira 368 9.6%
Mares 339 8.8%
Total 100%
3826
Departamento
Fuente: Casa de la Participación de Santander- Elaboró FMF.
16
Ibíd. Pág. 16
145
información recopilada en 38 municipios17 – 43.6% del total departamental -,
ubicados en las distintas provincias, a partir de las cual se busca dar cuenta de las
tendencias en el comportamiento de las mismas para el año 2008.
17
Esta información fue suministrada por los siguientes municipios del departamento: Palmas del
Socorro, Guadalupe, Suaita, Oiba, El Palmar, Guacamayo, Contratación, Confines. Lebrija,
California, Surata. Guepsa, La paz, Puente Nacional, Jesús María, Chipata, Puerto Parra.
Capitanejo, Cerrito, Macaravita, Carcasí, Enciso, San José de Miranda. Barichara, San Gil, Jordán,
Curití, Páramo, Mogotes, Cepitá, Aratoca. Barrancabermeja, Puerto Wilches, Cimitarra, San
Vicente, Sabana de Torres, Zapatoca y corresponde al año 2008.
146
Tabla 5.6. Directivas de las JAC según sexo.
Figura 5.10. Cargos directivos de las JAC en Santander, según sexo. 2009.
148
De cada 100 mujeres en cargos directivos de JAC, 58 son mujeres campesinas y
de cada 100 mujeres presidentas, 59 son lideresas rurales.
18
Esta información fue suministrada por los siguientes municipios del departamento: Barbosa, la
Paz, Landázuri, el Peñón, Jesús María, Chipata, San Benito, Puerto Parra, Lebrija, Tona,
California, Surata, Palmas del Socorro, Guadalupe, Suaita, Oiba, el Palmar, el Guacamayo,
Contratación, Confines, Guaca, Capitanejo, Cerrito, Macaravita, Carcasí, Enciso, Charalá ,
Barichara, San Gil , Jordán, Curití, Páramo, Villanueva, Mogotes, Barrancabermeja, Puerto
Wilches, Cimitarra, Zapatoca, Sabana de Torres, y corresponde al año 2008.
149
Para realizar la selección de los grupos y/o sectores que conforman el CTP la
misma ley señala que es necesario considerar la pluralidad dentro de los
diferentes grupos o sectores. Así, para los grupos poblacionales debe tenerse en
cuenta sus características –etnias, jóvenes, profesionales, mujeres–; en cuanto a
los sectores deben considerarse no solo los sectores productivos –artesanos,
industriales, productores agrarios, comerciantes, entidades financieras y
seguradoras, microempresarios y empresas y entidades de prestación de
servicios–, sino también los sectores educativo y cultural, y los sectores ecológico
y comunitario en aquellas entidades territoriales donde estén debidamente
organizados y constituidos.
CONSEJOS TERRITORIALES DE
PLANEACIÓN POR SECTOR 2009
sector HOMBRE MUJER
Profesionales 6 2
Religiosa 12 3
comerciantes y
microempresarios 21 11
Agropecuario 17 2
trabajadores
independientes 4 0
trabajadores informales 4 0
cultura y deporte 31 8
Salud 8 14
corregimientos y centros
poblados 8 4
JAC 19 10
Transporte 8 0
social y comunitario 37 18
Ecológico 17 3
Económico 20 3
Socorro 4 0
Educación 22 22
Estudiantil 6 9
industrial y minero 2 1
150
CONSEJOS TERRITORIALES DE
PLANEACIÓN POR SECTOR 2009
sector HOMBRE MUJER
Cooperativo 2 1
trabajadores
sindicalizados 5 1
Turismo 1 0
JAL 0 2
ICBF 0 1
Mujeres 1 17
fuerza pública 2 1
concejo municipal 7 0
medios de comunicación 2 0
servicios públicos 2 0
TOTAL 268 133
Fuente: Información recopilada de 40 municipios- Elaboró FMF.
151
también ayudan a construir la carretera de la vereda, limpiar el parque, construir
restaurantes escolares entre otras de las múltiples actividades que desarrollan las
mujeres.
Baja Participación Política y acceso femenino al poder público, así como una
tradicional participación comunitaria.
“...a los hombres les queda más fácil todo, no tienen que estar pendiente de
los hijos, de la casa, en cambio a las mujeres nos toca mucho trabajo,
siempre haciendo de todo y dejamos abandonado nuestro hogar y nuestro
marido nos recrimina y a veces hemos perdido el hogar por estar trabajando
políticamente”.
Funcionaria Pública Alcaldía de Suratá
152
“… a nosotras nos toca sacrificarnos más para actuar en política, nos toca
abandonar muchas veces nuestro hogar, pelear con nuestros esposos para
que colaboren, mientras nosotras hacemos campaña, a ellos no les toca,
solamente se van y punto, por eso para los hombres la política es más fácil,
no tienen que hacer esfuerzos, nosotras sí, nos toca duro, el hogar, el
estudio, el trabajo, los hijos, el esposo, todos dependen de nosotras”
Funcionaria Pública Alcaldía de Barrancabermeja
“…las mujeres siempre participan, lo que pasa es que siempre dicen que no
les gusta la política, que no tienen tiempo, que los hijos, que el marido…”
Funcionaria Pública Alcaldía de San Joaquín.
“…si a las mujeres del casco urbano les queda difícil acceder al poder, las
mujeres rurales ni siquiera se lo piensan, ya que a ellas solo las llaman para
que ayuden en los bazares, ser secretarias del partido, así tengan
liderazgo, pero para que participe en una lista de elección popular, no se la
153
piensan los partidos; existe discriminación con la mujer rural, porque a ellas
las creen menos, aunque sean mejores lideres, por eso la discriminación se
siente más en las mujeres rurales, que ni participan en las listas, ni tampoco
votan, cuando lo hacen es porque sus maridos le llevan por quién votar y
votan por el candidato de su marido, esas sí que están más jodidas (sic)
que las otras mujeres”
Lideresa Representante del Consejo Territorial de Sabana de Torres.
Persiste en todos los ámbitos de la vida la idea de que los hombres cuentan con
“mejores y más adecuadas” capacidades para la representación política que las
mujeres, de tal forma que mientras se sobrevalora la personalidad masculina en la
vida pública, las mujeres se autoperciben mas temerosas, sin habilidades y
destrezas para actuar políticamente. Esta idea, al ser culturalmente legitimada, se
constituye en guía normativa tanto de hombres como de mujeres, tanto en los
contextos urbanos como rurales; estos preceptos entran en juego en los procesos
electorales, dejando marginadas a las mujeres de los cargos de poder, del lugar
de la política, una marginación que proviene en general de la sociedad, y por
supuesto de las mismas mujeres.
“….la falta de autonomía de la mujer, por el machismo, por creer que sólo
los hombres pueden hacerlo…(Participar en política, ser elegidos para
cargos públicos) además del problema de la capacitación, hay un factor
cultural que influye en el comportamiento electoral de las mujeres, y
consiste en que las mujeres creen que los hombres son superiores y se
dejan manipular por sus maridos”.
Concejala de San Miguel
“Yo creo que lo que pasa es que no somos unidas, mire lo que pasó con las
madres comunitarias, nos lanzamos en todos los municipios, pero ni
siquiera nuestras mismas compañeras votaron por nosotras, y en algunos
municipios hasta se dividió la asociación, eso es lo triste, perdimos esa
unidad que teníamos , porque nos vimos como enemigas , eso es lo que
154
pasa con las mujeres, si nos vamos para el Concejo entonces otras
compañeras nos critican, nos miran feo, por eso sucede que las mujeres no
salgamos elegidas”.
Líder Madres Comunitarias de Charalá.
“… pues existe el machismo y esto obliga a que las mujeres adquieran una
actitud pasiva, pero también falta autonomía en las mujeres, que se dejan
mandar de sus maridos en el momento del voto”.
Funcionaria Pública Alcaldía de Puerto Parra
De una manera más visible en la arena política local las mujeres son reconocidas
como grandes y versadas líderes en el ejercicio del proselitismo político, es decir
en encargarse de la laboriosa tarea de aumentar los votos de los candidatos
generalmente hombres, mediante el trabajo de hormiga para el convencimiento de
las comunidades, de la organización de campañas políticas, del establecimiento
de relaciones estratégicas y el desarrollo de eventos públicos, siendo estas las
principales tareas que las mujeres suelen hacer en el interior de sus partidos o
155
grupos políticos, sin embargo en esa colectividad llamado Partido Político las
mujeres han encontrado uno de los mayores obstáculos que opera como un techo
de cristal estableciéndole a la mujer un límite hasta el momento insuperable que le
niega y vulnera su derecho a la representatividad política, pues con mayor fuerza
en ese espacio confluyen los imaginarios tradicionales que subvaloran a las
mujeres en el ejercicio político.
“En el caso de nuestro municipio, a pesar de que las mujeres fuimos las que
echamos a andar el proceso (La Constituyente Social de Mogotes), con
muchas mujeres, que nos preocupábamos por todos los muertos, y todo el
problema de conflicto armado que el municipio tenía, entonces los lideres y
muchas mujeres, nos organizamos, nos llamaban a reuniones y las que
más acudíamos éramos las mujeres, no teníamos miedo de los grupos
armados, al contrario echábamos a andar por las veredas, invitando a la
gente a que se uniera a la asamblea, pero el día de la elección de los
constituyentes con gran sorpresa vimos que solo dos mujeres estaban en la
lista y empezamos a protestar, que nosotras queríamos estar ahí, que
teníamos derecho, que éramos bastantes, entonces de tanto fregar nos
dejaron en las listas para elegir y la sorpresa fue grande cuando apenas
salimos como cinco mujeres de cincuenta personas que eligieron”.
Mujer Representante de la Constituyente de Mogotes
156
Los Gobiernos Locales no reconocen, promueven ni protegen los derechos
políticos de las mujeres.
El análisis realizado por todas las participantes en los grupos focales coincide en
registrar una ausencia de acciones institucionales de promoción del derecho de
las mujeres a la participación y representación política, en este sentido la ley de
cuotas no se cumple a cabalidad.
“Yo creo que los municipios no hacen nada, porque no capacitan a la mujer
para que pueda ser concejala, no hay leyes que obliguen a los municipios,
claro tenemos la ley de cuotas , pero se cumple a medias, pero para que
podamos ejercer nuestro liderazgo solo lo hacemos en las Juntas de Acción
Comunal que si, tenemos respaldo y siempre nos nombran presidentas
pero para chicharrones , para tapar problemas, pero cuando solicitamos
que nos dejen participar en los partidos políticos, nos sacan muchos peros,
por eso es que nos toca prepararnos por nuestros medios y meternos a
hacer política así no quiera los hombres, nuestros esposos, ya es hora que
tengamos muchas concejales mujeres, también en el senado también”.
Funcionaria Pública Alcaldía de Barrancabermeja
Generalmente las acciones del Estado y los gobiernos locales reproducen los
estereotipos de las mujeres tradicionales los cuales afianzan la idea de la mujer
por fuera de los espacios donde se desarrolla la vida política
157
La representación política tiene que ver con que los intereses de los electores se
vean reflejados en las propuestas, planes y programas de gobierno de las
autoridades electas por voto popular. Por el solo hecho de que el porcentaje de
mujeres en cargos de poder como alcaldías y concejos sea tan bajo, el 9.1% y el
10.0% respectivamente no se puede hablar de que exista una verdadera
representación de los intereses de las mujeres en los municipios y provincias del
departamento. Adicional a lo anterior, en la práctica se puede establecer que no
todas las mujeres que ocupan puestos de toma de decisión pueden o tienen la
intención de defender los derechos de las mujeres, así lo señalan los
conversatorios realizados sobre el tema.
Las mujeres que desempeñan cargos públicos reconocen que no cuentan con las
herramientas técnicas ni los enfoque políticos que les permita reconocer las
problemáticas de las mujeres, analizar su situación de derechos y proponer
programas basados en el logro de la equidad entre los géneros. Por el contrario y
de manera negativa terminan tramitando planes y proyectos que no solo no
generan empoderamiento ni cambios estructurales en las condiciones de vida de
las mujeres, sino que además refuerzan los roles tradicionales y las
discriminaciones correlacionales a este modelo tradicional.
158
Conclusiones
• La representación política tiene que ver con que los intereses de los
electores se vean reflejados en las propuestas, planes y programas de
gobierno de las autoridades electas por voto popular. Por el solo hecho de
que el porcentaje de mujeres en cargos de poder como alcaldías y concejos
sea tan bajo, el 9.1% y el 10.0% respectivamente no se puede hablar de
que exista una verdadera representación de los intereses de las mujeres en
los municipios y provincias del departamento. Adicional a lo anterior, en la
práctica se puede establecer que no todas las mujeres que ocupan puestos
de toma de decisión pueden o tienen la intención de defender los derechos
de las mujeres, así lo señalan los conversatorios realizados sobre el tema.
• Este panorama indica que son muchos los esfuerzos que habrá que realizar
para de un lado, transformar las prácticas políticas que discriminan a las
mujeres y avanzar en el logro mínimo de la meta del milenio al 2015 de
una participación femenina del 30% en los órganos decisorios de las
entidades territoriales, que permitan antes que nada, garantizar y promover
sus derechos civiles y políticos y avanzar hacia la equidad de género en la
esfera política del departamento.
159
6. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.
Marco Conceptual.
Una de las bases de la violencia contra las mujeres es la desigualdad que viven
respecto a los hombres en la sociedad patriarcal, basada en la construcción social
de géneros a partir de diferencias biológicas que se proyectan en una división del
trabajo, que legitima la aparente superioridad de los hombres y hace parecer como
naturales, prácticas y esquemas de pensamiento que son culturales y por tanto
aprendidas y modificables.
La violencia contra las mujeres constituye una violación a los derechos humanos
porque viola directamente los derechos a la vida, la integridad física, la seguridad
y la dignidad. Así mismo, lesiona derechos económicos sociales y culturales tales
como el derecho a la salud, la educación y el trabajo, convirtiéndose en un
problema de salud pública porque a la vez que lesiona la salud de las mujeres
repercute en todas las actividades de trabajo productivo y reproductivo que ellas
realizan, obstaculizando con ello las actividades económicas de sus hogares y de
sus entornos.
160
Aún sin conocer en su totalidad la magnitud del problema, se puede afirmar que la
violencia contra las mujeres es un problema de salud pública. Uno de los
principales argumentos para considerarla así es el impacto negativo que tiene en
la salud física y mental de las mujeres, siendo en algunas regiones del mundo y
algunos grupos de edad una de las principales causas de morbimortalidad. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que la prevención de la
violencia es una prioridad que exige un conocimiento exhaustivo de su magnitud.
De este modo, es necesario disponer de datos fiables sobre la violencia para
fundamentar la igualdad de oportunidades y de salud en de las mujeres, datos que
deben servir para planificar y vigilar pero también para sensibilizar a la población
sobre esta problemática.
Normatividad internacional.
Probablemente el instrumento jurídico internacional más elaborado para proteger a
las mujeres contra todas las formas de violencia es la Convención Interamericana
para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como la
Convención de Belem do Pará. Ésta, como sus antecedentes – la Declaración
Universal de Derechos Humanos, la Conferencia de Viena y la CEDAW - señalan
la necesidad de garantizar la vigencia real y efectiva de los derechos humanos a
las mujeres. El paso de ver a la mujer maltratada como una víctima de una
situación particular, a reconocer que la violencia contra las mujeres es un
problema de derechos humanos que tiene su origen en la estructura misma de la
sociedad, se consolidó a partir de la Recomendación 19 del Comité de la CEDAW,
emitida en 1992, en la que se afirma que “la violencia contra la mujer es una
forma de discriminación que impide gravemente que goce de derechos y
libertades en pie de igualdad con el hombre.”
El Comité llegó a esta afirmación después de observar que los informes de los
Estados no siempre reflejaban de manera apropiada la estrecha relación entre la
discriminación contra las mujeres, la violencia contra ellas, y las violaciones de los
derechos humanos y las libertades fundamentales.
En esta misma Conferencia se nombró una Relatora Especial en Violencia contra
las Mujeres, que tiene como mandato recopilar información sobre la violencia
contra las mujeres, definiendo causas y consecuencias de la misma; identificar
aquellos Estados donde se cometen abusos contra los derechos de las mujeres
ordinariamente y recomendar medidas para eliminarlos. Sus visitas a algunos
161
países de América Latina y el Caribe ya han generado recomendaciones
específicas.
Por su parte, la Plataforma de Acción de Viena, en sus considerandos menciona
la convicción de igualdad de derechos entre hombres y mujeres y la preocupación
por las diversas formas de discriminación y violencia a que siguen expuestas las
mujeres. Así mismo, en el numeral 18 suscribe:
Los derechos humanos de la mujer y de la niña son parte inalienable,
integrante e indivisible de los derechos humanos universales. La plena
participación, en condiciones de igualdad, de la mujer en la vida política, civil,
económica, social y cultural en los planos nacional, regional e internacional y la
erradicación de todas las formas de discriminación basadas en el sexo son
objetivos prioritarios de la comunidad internacional.
162
En su artículo 1 define la violencia: “Para los efectos de esta Convención debe
entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en
su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la
mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”.
Como se ve, en la definición se aborda no sólo el aspecto objetivo del daño sino el
subjetivo del sufrimiento, elemento éste muy importante cuando se trata de mirar a
la mujer en una sociedad patriarcal como la nuestra, que tiende a descalificar los
sentimientos femeninos; del mismo modo, se introduce la noción de violencia en el
ámbito privado, así como en el público. Así mismo la definición hace diferencia
entre violencia física, sexual y psicológica, que comprenden violación, maltrato y
abuso sexual, incluyendo tortura, trata de personas, prostitución forzada,
secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo; finalmente, enuncia que éstas
formas de violencia pueden también ser perpetradas o toleradas por el Estado.
De esta forma, a diferencia de la conceptualización y tratamiento jurídico de la
violencia en general, la definición de la violencia contra las mujeres implica el
reconocimiento de la existencia de relaciones de poder desiguales entre los
hombres y las mujeres, que deben ser modificadas para garantizar la plena y real
igualdad en derechos.
La comprensión de la violencia contra las mujeres también amplía el espectro de
sus formas de expresión y los daños producidos. Más allá de un sistema jurídico
que protegía principalmente de la violencia física en sus distintos resultados, esta
manera de comprender la violencia hacia las mujeres abrió las puertas a la
cuantificación y reparación de otros daños producidos como los psicológicos, o
considerar de manera distinta los daños sexuales, morales y aún patrimoniales.
Los ámbitos de protección ante la violencia también se amplían. Tradicionalmente
el Estado protegía en los espacios públicos y excluía los hechos ocurridos en
espacios privados y por razones aparentemente afectivas. Con la
conceptualización de la discriminación y la violencia contra las mujeres se hizo
evidente que el Estado no puede tolerar la violencia en ningún ámbito. En este
sentido se nombraron explícitamente espacios en los que se había legitimado la
violencia de género contra las mujeres: en la familia o en las relaciones íntimas; en
ámbitos de la comunidad, como el laboral, educativo, de salud o cualquier otro;
también precisa el ámbito de la relación con el Estado, ya sea perpetrada la
violencia o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que ocurra.
163
Marco jurídico nacional. Normas protectoras de la vida y la integridad de las
mujeres.
164
Tipos de violencia.
Diversas son las formas de violencia, como múltiples las definiciones que de ellas
se dan. Por esta razón, aquí se citarán algunas de las definiciones propuestas por
la Cepal1 junto a adiciones provenientes de la institucionalidad colombiana.
La violencia física es aquella que puede ser percibida objetivamente por otros,
que más habitualmente deja huellas externas. Por ser la más visible, facilita la
toma de conciencia de la víctima, pero también ha supuesto que sea la más
comúnmente reconocida social y jurídicamente.
• Violencia Psicológica. Incluye maltrato verbal en forma repetida, acoso,
reclusión y privación de los recursos físicos, financieros y personales,
amenazas, insultos, humillaciones, desprecio hacia la propia mujer,
desvalorización de su trabajo y sus opiniones. El agresor puede limitar los
contactos sociales y familiares de su pareja, aislándola de su entorno. Para
algunas mujeres, los insultos incesantes y la tiranía que constituye el maltrato
emocional socavan su seguridad y su confianza en sí mismas.
165
en mujeres; también forman parte de la violencia intrafamiliar, la violencia hacia
el menor y entre otros familiares.
166
violencias de que son sujetas y la ineficacia del Estado para proteger y garantizar
sus derechos.
• La pobreza, en especial la pobreza de los hogares mono parentales con jefatura
femenina.
• Condiciones laborales desfavorables para las mujeres, en cuanto a posición
ocupacional y niveles de remuneración.
167
Bogotá, hubo 91 casos de feminicidio y en todos los casos el hombre había
amenazado a las víctimas sobre sus intenciones3”. En el mismo sentido, según los
datos del Instituto Nacional de Medicina Legal, durante el año 2008, en promedio,
una mujer fue asesinada cada cinco días y un hombre lo fue cada 45 días en las
mismas circunstancias.
168
La tabla 6.1. muestra los altos porcentajes de incidencia en las mujeres de las
violencias de pareja y sexual, que permiten afirman que son violencias
feminizadas (Ver tabla 6.2.) Además, las violencias contra otros familiares y contra
menores también presentan tasas que superan el 50%; sólo –y afortunadamente-
en homicidios, las mujeres no son mayoría.
Violencia sexual
Año Total Incidencia
casos en mujeres
2000 12.732 91,40%
2001 13.352 86,20%
2002 14.421 84,00%
2003 14.239 84,40%
2004 17.912 80,20%
2005 18.474 84,20%
2006 19.592 83,60%
2007 20.232 74,40%
2008 21.202 84,10%
169
Tabla 6.3. Provincia de Soto. Tipos de violencia reportados, según sexo.
2008.
170
la mujeres entre los 15 y los 24 años que han sido víctimas de violencia
intrafamiliar no han buscado ayuda5.
Así mismo, esta tabla muestra que en el maltrato de pareja las mujeres
agredidas superan en 9.38 veces al número de hombres agredidos; algo
similar sucede en la violencia sexual, en la cual las mujeres agredidas
corresponden a aproximadamente cinco veces el número de hombres; estas,
en el departamento de Santander como en el país en conjunto, son violencias
feminizadas. Sólo en la violencia interpersonal, los hombres agredidos son
aproximadamente el triple de las mujeres.
• Los municipios con mayor número de casos de violencias son los más
densamente poblados, los de la zona metropolitana: Bucaramanga,
Floridablanca, Girón y Piedecuesta, seguidos de otros de menor número de
habitantes, tales como Lebrija, Rionegro y Sabana de Torres. Sin embargo,
para que la comparación sea válida es necesario homogenizar las cifras, lo
cual se logra realizándola por tasa de 10.000 habitantes, tal como se
presentará más adelante. A continuación, las cifras por municipio en la
provincia de Vélez.
5
PROFAMILIA. (2006) Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Bogotá D.C. Pág. 332.
171
Tabla 6.4. Provincia de Vélez. Tipos de violencia reportados, según sexo.
2008.
172
Tabla 6.5. Provincia Guanentá. Tipos de violencia reportados, según sexo.
2008.
V.
Maltrato al Maltrato de V. otros Sexologico
interpersona
PROVINCIA menor pareja familiares Santander
GUANENTA
l
Fem Mas Fem Mas Fem Mas Fem Mas
Feme Masc
e c e c e c e c
Aratoca 1 2 1 1 5
Barichara - 2 1 5
Cabrera 1 2
Cepitá
Charalá 1 5 5
Coromoro 1 1 1
Curití 3 1 1 6 1 4 9
Encino 1
Jordán
Mogotes 1 2 1 1 1 15
Ocamont
1 2 1 1
e
Onzaga 2 1
Páramo 1 4 3
Pinchote 2 2 7 2 10
San Gil 6 6 80 11 24 14 48 6 69 145
San
2
Joaquín
Valle de
5 3 9 2 8
San José
Villanuev
3 1
a
TOTAL 8 6 103 11 26 22 85 8 82 212
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Regional Nororiente. Elaboró
FMF.
173
densidad de población que presentan altas frecuencias de violencias; en la
provincia Guanentá, Valle de San José presenta la más alta cifra de casos de
violencia sexual, después de San Gil con mayor población.
174
Tabla 6.7. Provincia Comunera. Tipos de violencia reportados, según sexo.
2008.
175
Tabla 6.8. Provincia de García Rovira. Tipos de violencia reportados, según
sexo. 2008.
176
Tabla 6.9. Santander. Tasas de violencia más significativas por municipios.
177
Figura 6.1. Municipios con tipos de violencia más significativos en
Santander. INML. 2008
Tipos de violencia en los municipios de Santander. (Tasa por 10000 Hab)
sexual
contra menores
2008 Medicina Legal
otros familiares
De pareja
178
La feminización de las violencias.
Tipos de violencia en los municipios de Santander. Tipos de violencia contra las MUJERES en los municipios de
(Tasa por 10000 Hab) 2008 Medicina Legal Santander. (Tasa por 10000 Hab) 2008 Medicina Legal
Municipio
De otros contra
contra menores sexual De pareja otros familiares sexual
pareja familiares menores
Valle de San
20,53 11,59 - 36,95 20,53 - - 36,95
José
Guapotá - - - - - - - -
La tabla 6.10 compara las cifras de los tipos de violencia de pareja, otros
familiares, contra menores y sexual, a la izquierda de la tabla, con las mismas
violencias en las cuales la persona agredida ha sido mujer, a la derecha de la
tabla. Los datos muestran que las variaciones entre la tabla izquierda y la derecha
son mínimas, lo que significa que la mayoría de los agredidos son mujeres. Para
establecer la comparación de manera precisa, se calculan índices de feminización.
El índice de feminización muestra “el grado de concentración de las mujeres en
relación al atributo con el que se clasifica una población. Se calcula dividiendo el
número de mujeres con la característica en cuestión, por el número de hombres
con la misma característica, por cien.”6 De modo que índices de feminización
menores a cien indican la prevalencia de lo masculino, mientras que los superiores
6
CEPAL, (2006). Guía para la Asistencia Técnica para la Producción y el Uso de Indicadores de
Género. Página 149.
179
a cien indican el predominio de la característica en la población femenina; peor
cuando los índices se alejan tanto de cien y alcanzan las cifras a las que llegan las
violencias de pareja y sexual, las alarmas rojas han de encenderse.
Con los datos aportados por el INML, en la medida en que son totales reportados,
es posible construir índices de feminización por provincia, según las cifras
actuales. La tabla y gráfica a continuación los muestra:
180
De otra parte, los dictámenes sexológicos también muestran su carácter
claramente feminizado: en las provincias Guanentá -por cada cien hombres hay
1062 mujeres-, Vélez -620-, Soto -484- y Mares con 424, indican que con el
subregistro, las violencias ya son extremadamente graves, cuando un solo caso
debe ser motivo de alarma. Los picos de la gráfica 6.1 ilustran sobre la magnitud
del problema.
16.00
14.00
12.00
10.00
8.00
6.00 Maltrato al menor
4.00 Maltrato de pareja
2.00 V. otros familiares
0.00 Sexologico Santander
V. interpersonal
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Regional Nororiente. Elaboró
FMF.
181
Las cifras de violencia según el Observatorio de Salud Pública de Santander.
Gámbita 13,70
29 1,04 56,80 7 0,65 13,70 7 0,96 - - -
Piedecuesta
325 11,66 26,00 - - - - - - - -
Ocamonte
12 0,43 24,40 10 0,93 20,30 - - - 3 0,33 6,10
Encino 30,40
6 0,22 22,70 3 0,28 11,40 8 1,10 2 0,22 7,60
Tona
- - - - - - 6 0,82 8,80 - - -
Santa
13,3
Bárbara - - - - - - - - - 3 0,33
0
Lebrija
- - - - - - - - - 31 3,40 9,40
Guapotá
- - - - - - - - - 2 0,22 9,00
Bucaramang
446
a 1.102 39,53 21,10 422 39,29 8,10 385 52,74 7,40 48,90 8,60
Otros
municipios
no
registrados
Total
100 4,60
Santander 2.788 1.074 100, 5,40 730 100, 3,70 912 100,
14,00
Fuente: OSPS.
7
OBSERVATORIO DE SALUD PÚBLICA SANTANDER. Año 4 Número 1. Enero-Marzo de 2009.
Páginas 3-21.
182
Las tasas por 10.000 habitantes permiten comparar municipios con densidades de
población completamente diferentes. Es así como se puede establecer que:
• Valle de San José tiene la más alta tasa de violencia de pareja, que como
se demostró, es violencia feminizada. Así mismo, según el OSPS, este
municipio presenta sumadas, la más alta tasa en las violencias
consideradas.
• Ocamonte ocupa el primer lugar en violencia entre otros familiares.
• Encino muestra la más alta cifra en violencia contra menores de edad.
• Santa Bárbara es el municipio con mayor violencia sexual relativa. Le
siguen Gámbita, Encino, Ocamonte y Bucaramanga como los municipios
con mayores tasas de violencia sexual. Ver la tabla siguiente.
183
violencias a la que realiza el INML; probablemente ello explica que el municipio de
Cimitarra, señalado en las cifras del INML como uno de los de más alto número de
casos de violencia hacia las mujeres en la provincia de Vélez, no aparezca
referenciado aquí.
Como ya se anotó, la comparación por tasas ofrece una objetividad mayor en el
momento de valorar los municipios según las violencias que presentan, a
continuación ofrece esta perspectiva.
sexual
10000 Hab) 2008 Observatorio de Salud Pública
contra menores
otros familiares
De pareja
184
Las Violencias por rangos de edad.
El OSPS presenta las cifras desagregadas por rangos de edad, lo cual permite su
análisis. Es necesario señalar que las categorías de violencias que el OSPS
considera son: Intrafamiliar y sexual; de pareja; entre otros familiares; a menores
de edad; y finalmente, violencia sexual.
Según esta clasificación, en la tabla 6.12 se puede apreciar que las mujeres de
15-24 años son víctimas de todas las clases de violencia y que además,
concentran los más altos índices de feminización de las violencias de pareja y
sexual. Esto estaría definiendo este rango de edad como el de más alta
vulnerabilidad.
Le siguen en orden de ocurrencia, el tramo de edad de 25-34 años, en el cual las
violencias con mayores índices de feminización son las violencias intrafamiliar y
sexual.
En el tramo de edad siguiente, de 35-44 años, se encuentran índices de violencia
importantes por orden descendente con respecto a los dos anteriores, en violencia
intrafamiliar, de pareja y sexual.
185
Tabla 6.14. Santander. Tipos de violencia según edad y sexo de los
agredidos. OSPS. 2008.
De este modo, estos tres tramos de edad concentran las formas de violencia
contra las mujeres y coinciden, aproximadamente, con la edad reproductiva de las
mujeres. Así mismo, es importante resaltar los índices de violencia sexual en
edades de 1-4 y de 5-14 años; como tampoco la violencia a menores de edad de
5-14 años, rangos de edad que alertan acerca de su extrema vulnerabilidad.
186
Figura 6.3. Santander. Tipos de violencia por rangos de edad.
25.00
20.00 Intrafamiliar y sexual
15.00 Violencia de pareja
10.00 Violencia entre otros familiares
5.00 Violencia a menores de edad
‐ Violencia sexual
De este modo, mientras el ideal de hombre como ser humano valiente y guerrero
hace que ellos resulten ser víctimas mortales con mucha mayor frecuencia que las
mujeres, éstas son victimizadas como viudas, hermanas e hijas de los hombres
muertos, además de otras formas tales como la violencia, los embarazos
forzados, la esclavitud y violencia sexual y el hecho de constituir la mayoría de
población en situación de desplazamiento forzado.
187
violencia, particularmente la violencia sexual, que se ha convertido en una práctica
sistemática empleada como arma de guerra por todos los grupos armados,
fuerzas militares del Estado, paramilitares y grupos guerrilleros, como “forma de
tortura y de castigo, como control sobre la población, como medio para imponer
férreos códigos de conducta, como instrumento de venganza y de presión o como
herramienta para lesionar y aterrorizar al enemigo y de sembrar el terror en las
comunidades usando a las mujeres para conseguir sus fines militares.”8
8
OXFAM INTERNACIONAL, Informe. La Violencia Sexual en Colombia, 9 de septiembre 2009.
188
Derechos Algunos casos reportados en la Región Fuente de
Humanos información
Trata de personas: modalidad explotación sexual
Amnistía
¾ internacional,
Se ha obligado a mujeres y niñas a ejercer la
prostitución. Según los informes, en 2002, en la Colombia cuerpos
ciudad de Barrancabermeja, 15 muchachas marcados, crímenes
adolescentes que habían sido obligadas a ejercer lasilenciados. Violencia
sexual contra las
prostitución para los paramilitares tuvieron que salir
de la zona por temor a sufrir nuevos abusos. mujeres en el marco
del conflicto armado
¾ Comercialización de tipo sexual por parte de 2004.
la abuela a su nieta de 15 años que es una niña
especial, en el barrio la península de estudio sobre
Barrancabermeja Violencia de Genero
en el Magdalena
Medio realizado por
la OFP, para el año
2007
Femicidio y feminicidio
¾ Una adolescente de 16 años María del Referenciado por
Carmen Nieves, fue sacada de su vivienda a las 6 Patricia Ramírez
a.m., obligada a subir a un taxi y posteriormente su En el estudio
cuerpo sin vida fue hallado en un paraje desolado con “Violaciones a los
varias heridas de arma blanca en diferentes partes derechos humanos,
del cuerpo. Este crimen se atribuye a paramilitares al derecho
del Bloque Central Bolívar, y sucedió el 28 de enero humanitario y
de 2004. La víctima residía en el barrio Villarelys delviolencia política
Puerto Petrolero. social en contra las
mujeres en el
¾ Asesinato de una niña de 9 años, en Zapatota departamento de
el 10 de junio de 2006;la menor fue desaparecida y Santander, Colombia
encontrada sin vida en un paraje cerca al municipio, y 2002 – 2006”.
según la denuncia, podría tratarse de una venganza
ya que su padre se encontraba retenido por rebelión.
¾ El asesinato de Silvia Gertrudis Martínez Ibíd.
Ahumada, de 38 años de edad, cuyo cadáver fue
hallado desnudo y ahorcado en el barrio La
Universidad De Bucaramanga, el 11 de octubre de Ibíd.
2005.
¾ Asesinato de Ludy Esperanza Quintero, quien
se encontraba embarazada; su cuerpo fue incinerado,
Ibíd.
y hallado en zona rural Bucaramanga, en la vía que
conduce a la costa atlántica.
¾ Fanny de Jesús Zabala Moreno; su cadáver
189
Derechos Algunos casos reportados en la Región Fuente de
Humanos información
fue hallado degollado en los alrededores del Ibíd.
asentamiento humano ubicado al lado de la quebrada
la iglesia del municipio de Girón, el día 24 de agosto Observatorio de Paz
de 2006. Integral. Boletín
¾ El cuerpo de una mujer, fue encontrado el 10 número 28.
de junio a unos cuantos metros adelante del puente
El Pedral, sobre la vía a la Costa Atlántica, en www.opi.org.co/fuent
inmediaciones de Sabana de Torres y cuyos restos es/Junio/VL12-3D.jpg
mortales permanecen aún en Medicina Legal. La
acción fue presuntamente cometida por paramilitares. Observatorio de Paz
Integral. Boletín
¾ Paramilitares asesinaron con arma de fuego a
María del Carmen Fuentes de 23 años de edad. La número 33.
noche del 7 de noviembre en el barrio Arenal, Noviembre de 2007.
comuna 1, de Barrancabermeja, Santander. Su
muerte estaría relacionada con las averiguaciones
que ella estaría haciendo para esclarecer las razones
del asesinato de su marido Elkin Elías Rivera,
sucedido en el mes de octubre en Girón, Santander
190
Derechos Algunos casos reportados en la Región Fuente de
Humanos información
Persecución por ejercer la libertad de asociación
191
Derechos Algunos casos reportados en la Región Fuente de
Humanos información
conducta previa y hábitos de vida, una mujer puede
ser violada sin que esto sea un delito. La abogada de
Sandra tuteló tales procedimientos de la defensa y la
tutela le fue negada”. Tras emprender un arduo
proceso de denuncia pública de este acto, por parte
de organizaciones sociales, entre estas la Fundación
Mujer y Futuro, el 19 de junio del 2007, el Tribunal de
Justicia de Bucaramanga condenó al diputado.
9
Fundación Mujer y Futuro. Red Nacional de Mujeres. Octubre de 2008.
192
El informe de OXFAM enuncia que a la falta de garantías legales y de confianza
en las instituciones se suma la actitud de las mujeres de abstenerse de denunciar
“por temor a las represalias, a la vergüenza, al miedo y al peligro que pueden
correr ellas y sus familias…a ello se añade el sentimiento de culpa que suele
acompañar a este delito… y a no saber que la violencia sexual es un delito”10; todo
lo anterior ha contribuido a la invisibilización de esta violencia y a que las mujeres
víctimas no tengan acceso a la justicia.
10
OXFAM, Op. Cít. Pág. 2
11
Ibidem. Pág. 3.
12
DEFENSORIA DEL PUEBLO
193
La vulnerabilidad mayor de las mujeres en situación de desplazamiento también
se refleja en su salud reproductiva:
• Del 5.7% de las mujeres en edad fértil (ente 15 y 49 años) que estaban
embarazadas en el momento de la encuesta solamente el 33,3% deseaba el
embarazo en ese momento, el 36.1% lo deseaba para más tarde y el 30.6
categóricamente no lo deseaba.
Dentro de estas cifras las indígenas y las afrocolombianas junto a las mujeres
cabezas de familia son los sectores de población más afectados por el
desplazamiento.
194
mujeres en condición de desplazamiento se queda en la impunidad debido a que
la “consumación de la conducta se produce en el espacio privado, sustraído en
parte del escrutinio estatal, lo que produce un altísimo subregistro en el que tienen
un peso específico factores asociados tales como el miedo a la retaliación por
parte de los agresores, la dependencia económica y afectiva, la naturalización del
acto violento, y el desconocimiento de los derechos, entre otros”14
14
HURTADO, María Cristina. Defensora Delegada para los Derechos de la Niñez, la Juventud y la
Mujer. Ponencia “Violencias de Género y acceso a la justicia, un enfoque desde la perspectiva de
Género”. Quinto Encuentro de Magistradas de las Altas Corporaciones de Justicia en Colombia: La
perspectiva de género, nuevos enfoque en las legislación y en la práctica judicial en Colombia.
Santa Martha. Junio 01 de 2007. Citado en Defensoría del Pueblo, Op. Cit. Página 53
195
Tabla 6.13. Desplazamiento por provincia receptora en el departamento de
Santander.
PROVINCIA Total
200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
RECEPTOR Sexo según
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
A sexo
Hombr 289 627 470 250 263 255 325 381 247
TOTAL e 5 4 6 4 2 0 1 1 8 907 37390
SOTO 294 668 505 268 267 271 350 405 274
Mujer 9 8 3 1 0 6 1 1 4 977 38829
Hombr
TOTAL e 98 756 264 158 185 213 346 382 178 43 2703
VÉLEZ
Mujer 83 350 222 166 185 222 420 406 194 44 2374
Hombr
TOTAL e 15 27 17 13 41 61 55 60 50 17 477
GUANENTA
Mujer 10 34 20 22 38 45 56 61 52 9 406
Hombr 613 349 104 117 189 209 305 239
TOTAL e 2 7 1 622 0 6 9 4 2 492 23309
MARES 313 361 114 123 215 227 340 253
Mujer 1 3 2 674 4 9 7 4 1 557 21426
Hombr
TOTAL
e 155 80 45 26 26 40 37 25 27 3 688
GARCÍA
ROVIRA
Mujer 2 105 46 24 25 39 36 30 31 7 505
Hombr
TOTAL e 51 58 166 54 53 65 81 81 70 21 753
COMUNERA
Mujer 54 69 159 48 58 65 71 71 98 28 755
Fuente: Acción Social, Registro Único de Población Desplazada (RUPD). Elaboró Mujer y Futuro
196
• En el año 2009, el desplazamiento se ha reducido, pero sigue teniendo
presencia importante en las provincias de Mares y Soto.
8000
7000
6000 2000
5000 2001
4000 2002
3000 2003
2000
2004
1000
2005
0
2006
Mujer
Mujer
Mujer
Mujer
Mujer
Mujer
Hombre
Hombre
Hombre
Hombre
Hombre
Hombre
2007
2008
TOTAL SOTO TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL 2009
VÉLEZ GUANENTA MARES GARCÍA COMUNERA
ROVIRA
Fuente: Acción Social, Registro Único de Población Desplazada (RUPD). Elaboró Mujer y Futuro
El tema de las violencias fue objeto de análisis en los grupos focales realizados en
las diferentes provincias. A continuación, la selección de relatos que permiten una
aproximación a las violencias en lo local, en la vida cotidiana de las mujeres.
197
“Se vulneran los derechos, no se preocupan por una vivienda digna, les
toca vivir en asentamientos por desastres naturales y desplazamiento… Allí
se presenta mucha violencia física e intrafamiliar… lo que uno oye, lo que uno
ve, pero allá por el conflicto de desplazamiento, por la avalancha, o sea los
asentamientos, se vulneran los derechos porque ellos no viven en algo digno y
allí es donde más se presenta las violaciones de las niñas, de la mujer, bueno
es en general…En esos asentamientos es donde se presenta la violencia
intrafamiliar, embarazo de niñas de adolescentes…… Se presenta abuso
sexual de niñas de 12 a 14 años”
Mujer Artesana de Girón
“La mujer rural es maltratada física, psicológica y verbal por parte de sus
compañeros y en muchas oportunidades por otras personas de su entorno; no
se presentan denuncias por falta de recursos para acceder a las alcaldías, por
temor a represalias contra su familia; hay violencia económica y tampoco se
hace nada para solucionar este problema; se necesitan leyes más drásticas
que le colaboren a la mujer para llevar una vida digna y trabajos que pueda
hacer en su hogar sin alterar el manejo de su hogar y le deje ingresos para
poder contar con herramientas para poder dejar el yugo y la pobreza. Si se
depende de un hombre se aceptan todos los maltratos.. Las mujeres se ven
muy afectadas por falta de ayuda económica para sacar adelante su familia.”
“Las mujeres más vulnerables son las de los estratos 1 y 2, al igual que las del
área rural. Desprotección por parte del Gobierno.
198
No hay condiciones de espacio y confidencialidad para la denuncia de las
violencias
199
nosotros los comisarios estamos preparados para eso, porque somos gente
especializada en el tema…”
“Los casos reportados no son los que realmente existen, “ la ropa sucia se lava
en casa” porque a las mujeres les da pena contarle a la vecina por su posición
social, entonces menos denuncian los casos a las autoridades. La vergüenza –
factor cultural- impide la denuncia”
“Se presenta toda clase de violencia, a nivel rural es más pronunciado debido a
la dependencia económica.”
Mujer de Güepsa
“La mujer es maltratada física y psicológicamente porque nos toca hacer todo,
trabajar, cuidar la casa y cumplir con la obligaciones sexuales…”
“ La mujer ha aprendido a vivir resignada a vivir sometida porque no generan
ingresos y creen que es por eso los esposos son los que mandan… Esto
sucede por machismo, por el bajo nivel cultural y escolar, por miedo y sumisión
y dependencia económica”
Mujer de Mogotes
“La peor parte la lleva la mujer por esa cultura machista, deben hacer muchas
cosas, la situación ha cambiado a tiempos antiguos, por el nivel educacional, el
200
machismo afecta más a las mujeres rurales. El miedo a la dependencia las
hacen continuar en ese círculo de maltrato.”
“La mujer es maltratada desde el seno familiar por padres y hermanos, los
derechos de la mujer con discapacidad no son valorados”
Funcionaria
“En Santa Helena del Opón sólo denuncian el 50 % de las mujeres que son
maltratadas por el miedo a separarse y no tener nada que hacer, más
agresión por hombres, la Fiscalía no se desplaza a los lugares fuera del
municipio. Se sabe que hay violencia y no se denuncia, tal vez por
idiosincrasia… La mujer sufre el maltrato en forma física, psicológica y
nutricional, la falta de recursos económicos, falta de empleo, origina
violencia hacia las mujeres. Falta de denuncia a maltrato sobre todo en lo
rural”
Funcionario
201
“En Gámbita se ve mayor violencia en la zona rural, temor a denunciar. Existe
red de apoyo social y se puede a través de esta red conocer la violencia en lo
rural y denunciar a tiempo esa violencia contra las mujeres…”
Funcionaria
“La mujer en Puerto Wilches siempre ha sufrido maltrato pero ella siempre
justifica su acción porque como él es el hombre de la casa entonces se debe
aguantar, lastimosamente eso lo ve uno a diario y se percibe desde la misma
institución cuando los jóvenes cuentan como su madre es sometida a estas
situaciones y ella no hace nada para mejorarla..La mujer está acostumbrada a
vivir en la violencia: así lo ha aprendido de una sociedad machista… La mujer
no denuncia maltrato por temor a su pareja porque este es la que le brinda
seguridad económica…Las mujeres justifican en muchas ocasiones las
acciones violentas hacia ellas”
Mujer docente
202
“Que la violencia en todos los sectores es más fuerte contra la mujer,
porque si vemos, una agresión sexual va a tener consecuencias psicológicas,
una violencia por el conflicto armado, igual es muy fuerte, porque de todas
maneras recae sobre la mujer, mujeres que quedan con seis, ocho hijos, cinco
hijos, entonces ¿qué va a pasar? la mujer tiene que triplicarse en su jornada de
trabajo, para conseguir espacios y sacar a sus hijos adelante, cosa que esto le
va a afectar su salud física, mental y trae el trauma psicológico…
“Identifico unas violencias que las vivimos a diario… en lo intrafamiliar la
violencia verbal, la psicológica, la agresión, pero hay otras violencias que igual
nos afectan muchísimo a las mujeres…como son, por ejemplo la violencia
verbal, la violencia sexual, la violencia económica, la violencia que tenemos
que vivir las mujeres por el conflicto armado que vive el país, la violencia
laboral, la violencia infantil o sea abuso sexual, la violencia de género porque la
vivimos, la violencia política, la violencia social, la violencia estudiantil”.
Mujer líder de organización de desplazados de Málaga.
“O sea, la mujer debe ser muy fuerte en ese sentido, tener mucho valor
para poder que traigan el esposo, lo sienten a ambos y discutan ese tema;
entonces es muy fuerte para ella, debe de armarse de mucho valor”.
Funcionaria (hospital) Málaga
203
La cultura patriarcal en la que han sido formadas las mujeres no les permite
identificar la violencia.
“Es que hay muchas mujeres que han sido formadas… como en la vieja
data y consideran que si ellas se oponen están actuando mal con el esposo o
compañero, entonces ellas prácticamente hacen lo que quieren los esposos y
no se dan cuentan que están siendo abusadas, porque ellas consideran que es
el rol que ellas deben de asumir, de satisfacer las necesidades en el momento
en que él la requiera y ellas no se alcanzan a dar cuenta y no se permiten
pensar diferente, porque fueron educadas de esa forma… y por eso yo pienso
que no muchas veces se denuncian, porque consideran que eso es normal, no
alcanzan a identificarlo”.
204
de la verdad, uno siente que en el caso, como que se pone a favor de la otra
persona y es como, o sea la ética en muchos funcionarios es fatal.”
205
Conclusiones:
Tanto las cifras como la información obtenida en los grupos focales permiten
afirmar sin lugar a dudas que las violencias hacia las mujeres no son denunciadas,
sea por factores culturales que la hacen sentir “además de víctima, culpable”; sea
porque la actitud de los y las funcionarias encargadas de tramitar las quejas y/o
demandas no es amigable y puede a veces, ser más bien hostil, sea porque en
últimas el Estado Colombiano no asume su responsabilidad en la garantía de los
derechos sexuales y reproductivos y a la integridad física de las mujeres; sea,
probablemente, por todos los factores anteriormente enunciados, el subregistro es
un hecho incuestionable.
Las cifras, tanto nacionales como departamentales, demuestran que las violencias
sexual y de pareja son claramente violencias feminizadas. Los índices de
feminización de estas violencias: 1062 en Guanentá, 620 en Vélez, 484 en soto y
424 en Mares para la primera, así lo demuestran; mientras tanto, la violencia de
pareja presenta los siguientes índices: 1475 en Mares, 1460 en Vélez, 939 en
soto y guanentá y 800 en comunera no dejan lugar a dudas: Si con las cifras de
las que actualmente se dispone, los resultados muestran estas magnitudes, nos
preguntamos, cuáles serían si el subregistro se redujera al mínimo? Las violencias
sexual y de pareja son realidades lacerantes.
El análisis por rangos de edad ha permitido identificar que tres tramos de edad: de
15-24, de 25-34 y de 35-39, concentran las formas de violencia contra las mujeres
y coinciden, aproximadamente, con la edad reproductiva de las mujeres
Es necesario hacer visibles las violencias y una vía es la sanción a los agresores
como requisito para crear precedentes y prevenir nuevos casos.
206
7. SALUD Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE LAS MUJERES EN
SANTANDER.
207
b) Las asimetrías institucionalmente estructuradas que existen en el acceso
a los recursos y beneficios de las instituciones y organismos públicos de
salud.
c) Las situaciones de ventaja o desventaja de las mujeres frente a los
hombres en:
• su posición y la consideración de sus intereses, necesidades y
derechos en materia de salud en las estructuras y organizaciones a
cargo de los servicios de salud y en la normativa y legislación que
regula tales servicios,
• las prácticas cotidianas de los servicios de salud y los ordenamientos
que las regulan,
• la distribución y presencia desigual de las y los actores, en las
instituciones y organizaciones a cargo de la salud.
1
García Prince Evangelina, Igualdad y Equidad de Género en Políticas de Salud, Editorial
Desinlimed, C.A. Caracas, 2005.
208
Por otra pa arte y entree mujeres de sectore es de bajoss ingresos, se señalan como
f
factores dee género co on impactos negativoss en salud,, la sobreca arga de tra
abajo, la
d
desnutrició n mayor ded las muje eres en co omparaciónn con otross miembross de la
f
familia, la vulnerabilida
v ad a la violencia y la estigmatiza
e ación social que se hacce de la
m
mala salud de las mujeres especcialmente cuando está án en parejaa y tienen hijos2.
Un estudioo realizado
o por el Banco
B Mundial que id dentificó la
as primerass cinco
c
causas-carrgas de enfermedad en
e hombre es y mujerees, encontrró que la principal
p
c
carga de enfermedad de la muje
er tiene que
e ver con la
a maternida ad, la segun
nda con
2
Ibid
209
9
las enfermedades de transmisión sexual y la cuarta con la infección por el VIH.
Mientras que las principales cargas de enfermedad en el hombre son: la infección
por el VIH y luego la tuberculosis, las lesiones causadas por automóviles, el
homicidio y la violencia y por último la guerra. Las enfermedades de los hombres
se relacionan con los “riesgos del machismo”, toda vez que se deprenden de
conductas riesgosas y falta de autocuidado.
Aunque hay un mayor número de hombres que viven con el virus del VIH o han
desarrollado el Sida, este es un problema cada vez más creciente entre las
mujeres. Algunos estudios han mostrado que las mujeres son más vulnerables
que los hombres a adquirir esta enfermedad, lo que se agrava a causa de la
discriminación y subordinación sexual, social y económica de las mujeres y con la
violencia basada en género que las afecta.
Otra de las afecciones de la salud de las mujeres está relacionada con el cáncer.
El de cuello uterino sigue siendo la primera causa de muerte por cáncer en las
mujeres de 30 a 59 años de edad. Colombia posee una de las más altas tasas de
210
esta enfermedad en el mundo, a pesar de que es prevenible con un diagnóstico
realizado a tiempo a través de la denominada “citología vaginal”. El segundo tipo
de cáncer más frecuente en las mujeres es el cáncer de seno o mama, cuyo
diagnóstico temprano a través del auto examen mensual y la mamografía
periódica, permite tratarlo y curarlo en muchos casos.
Lo anterior permite concluir que aún existe una pobre garantía al ejercicio de los
derechos sexuales y reproductivos, lo cual se refleja en una precaria salud sexual
y reproductiva de las mujeres, jóvenes y niñas en Colombia, en especial de
aquellas que viven en zonas marginadas y que sufren las consecuencias del
conflicto armado.
Los DSR son de todas las personas, hombres, mujeres, jóvenes, niños y niñas, sin
embargo algunos de estos, especialmente los que tienen que ver de manera
particular con las mujeres, son vulnerados en mayor frecuencia.
Todas las personas, mujeres, hombres, jóvenes, niños y niñas, sin importar su
etnia, condición social, económica, pensamiento u orientación sexual, tienen
derecho a:
1. Reconocerse a sí mismos como seres sexuados.
2. Fortalecer su autoestima y autonomía para tomar decisiones sobre su
sexualidad y sobre su reproducción.
3. Disfrutar de una actividad sexual satisfactoria, placentera y sin ningún tipo de
riesgos, miedo, vergüenza, prejuicios o inhibiciones.
4. Recibir información y educación sobre todos los aspectos relacionados con la
reproducción y sexualidad, como son: sus órganos, sus funciones, los
procesos, las enfermedades que pueden contraer, los métodos de planificación
existentes, los mecanismos judiciales para defender los derechos sexuales y
reproductivos, entre otros temas.
5. Decidir con quién, cuándo y cómo tener relaciones sexuales. Todas las
relaciones sexuales deben ser deseadas y consentidas, exentas de coerción,
amenazas o violencia.
6. Decidir la posibilidad de ejercer o no el derecho a procrear y de esta forma
controlar su capacidad de reproducirse. La posibilidad de un hombre y una
mujer de ser padre o madre, es ante todo una opción libre y autónoma. Todos
los embarazos deben ser deseados y consentidos.
7. Acceder a métodos anticonceptivos seguros, eficaces y aceptables.
8. Decidir el número y el intervalo entre los nacimientos.
9. No ser sometidas, bajo pretexto, amenaza o chantaje, a ningún tipo de abuso o
maltrato sexual, físico o psicológico, dentro o fuera de su hogar, por sus
compañeros, esposos, novios, familiares, conocidos o desconocidos.
10. Recibir servicios de salud de calidad que permitan embarazos y partos seguros
y disfrutar de una buena salud sexual y reproductiva. Los criterios básicos de
calidad son: buen trato, eficiencia, confidencialidad, accesibilidad geográfica y
económica
212
de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales y la Convención Americana de Derechos Humanos.
213
contra la mujer, la prostitución forzada o cualquier otra forma de ataque a la
libertad sexual.
OBJETIVOS METAS
Objetivo General Maternidad segura: reducir en un 50% la tasa
Mejorar la SSR y promover el ejercicio de los DSR nacional de mortalidad materna evitable; mejorar
de toda la población con especial énfasis en la la cobertura y calidad de la atención institucional
reducción de los factores de vulnerabilidad y los de la gestación, parto y puerperio y sus
comportamientos de riesgo, el estímulo de los complicaciones, y fortalecer las acciones de
factores protectores y la atención a los grupos con vigilancia, prevención y atención de la mortalidad
necesidades específicas. materna y perinatal.
Planificación familiar: incrementar el uso
Objetivos Específicos correcto de métodos anticonceptivos en la
• Impulsar en la población medidas de promoción población en edad fértil, con especial énfasis en
de la salud y de prevención de la enfermedad y la población masculina, y reducir la demanda
estimular la atención institucional de los temas insatisfecha de planificación familiar en la
prioritarios en SSR. población de mujeres unidas.
• Ampliar la cobertura en el SGSSS de la población Salud sexual y reproductiva en la población
con factores de vulnerabilidad adolescente: reducir el embarazo en
en SSR. adolescentes en un 26%. La fecundidad en
• Fortalecer la red de servicios del país, en relación adolescentes ha incrementado en los últimos
con la oportunidad, calidad e integralidad de la años: para el año 2000 es de 19% Teniendo en
atención en los eventos de SSR, mediante el cuenta todas las implicaciones que se derivan de
mejoramiento de la infraestructura, la capacidad y esta situación se propone, mediante acciones de
3 Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (CCMM), Plataforma 94, 95, 96; Conferencia
Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) 7.2, documentos que a su vez incorporan la
definición de salud de la Organización Mundial de la Salud, OMS.
4
La Política Pública de Salud Sexual y Reproductiva que actualmente orienta las acciones desde
el nivel nacional ha sido elaborada por el Ministerio de Protección Social desde el año 2002,
actualmente esta política y el conjunto de objetivos y metas siguen vigentes.
215
el compromiso del recurso humano y la distinto orden, reducir la fecundidad al 14% (es
implementación de los sistemas de información. decir, cinco puntos porcentuales con respecto al
• Implementar acciones de vigilancia y control de 19%, lo cual equivale al 26% del total de
la gestión en el nivel nacional y territorial. embarazos adolescentes).
• Desarrollar acciones de vigilancia epidemiológica Cáncer de cuello uterino: alcanzar coberturas de
de los eventos que afectan la detección temprana con citología cervico vaginal
SSR, como factor fundamental para la toma de (CCV) en el 90% de la población objeto, y
decisiones. simultáneamente trabajar en la disminución de la
• Fortalecer el Sistema Integral de Información en mortalidad por esta causa promoviendo los
Salud (SIIS) como herramienta que permita factores protectores y fomentando la prevención
conocer la situación de la SSR. de factores de riesgo, el mejoramiento de la
• Promover la investigación en SSR como calidad de la CCV y el tratamiento adecuado de
mecanismo de toma de decisiones políticas y los casos.
técnicas. Prevención y atención de las ITS, VIH/SIDA:
• Desarrollar acciones que vinculen a diversos mantener la prevalencia general por debajo del
sectores e instituciones para impactar los 0.5%; reducir en los recién nacidos la incidencia
problemas de la SSR. de sífilis congénita a menos de 0.5 por cada 1.000
• Aprovechar las redes sociales como escenario de nacidos vivos, y eliminar la hepatitis B en los
intercambio de información y apoyo solidario en recién nacidos.
las áreas prioritarias de la política de SSR. Violencia doméstica y sexual: incrementar en un
20% la detección y atención de la violencia
intrafamiliar y sexual en mujeres y menores.
Meta/indicadores Línea Base Meta Cuatrienio
Mantener la fecundidad global en mujeres entre 15 Y 49
años por debajo de 2.2.
2.2 2.2
Indicador: Mantener la fecundidad global en mujeres entre
15 Y 49 años por debajo de 2.2
Reducir la razón de Mortalidad Materna
35.8 30.5
Indicador: Razón de mortalidad materna x cien mil Nacidos
Vivos ‐ N.V.
Reducir la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino
7.3% 6.5%
Indicador: Tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino x
cien mil mujeres
Controlar o mantener la prevalencia de infección por VIH
0.5 0.5
Indicador: Tasa de incidencia de VIH de transmisión perinatal
(vertical)
Fuente: Plan de Desarrollo Santander Incluyente 2008-2011
216
Reconocimiento de la situación nacional de Salud Sexual y Reproductiva:
217
atendidos institucionalmente es alto, 94% de las mujeres de zonas urbanas y
69.8% en las zonas rurales (Ministerio de Protección Social 2003)
219
para el año 2003 fue 2,6:1 lo que confirma la feminización de la epidemia. (AECI
2008).
Diagnóstico según
clasificación CIE – x
niñas Niños Total
220
Diagnóstico según
clasificación CIE – x
niñas Niños Total
221
Diagnóstico según
clasificación CIE – x
niñas Niños Total
Diagnóstico según
clasificación CIE – x
Mujeres Hombres Total
222
Diagnóstico según
clasificación CIE – x
Mujeres Hombres Total
223
Diagnóstiico según
clasificació
ón CIE – x
Mujeres Homb
bres Total
Total 31.353 1
100,0 17..178 100,0 48.631 100,0
Fuente::Suplemento N° 2. Revista
a de Observattorio de Salud
d Pública de Santander.
S 20
007
La suma de
L d consultas y hospita alizaciones en el añoss 2006 es 2.368.388,, lo que
s
significa 1,2
2 consultass por habita
ante del dep
partamento
o de Santannder.
A
Anteceden
nte de enfe
ermedad en
n mujeres y hombres
s según las
s provincia
as
47
7% 53%
TOTAL DEP
PARTAMENT
TO
52%
48
8%
Prov
vincia G. Roviira
49
9% 51%
Proviincia Comuneera
47
7% 53%
Provin
ncia Guanentin
na
46
6% 54%
P
Provincia Velez
54%
46
6%
P
Provincia Marres
5%
45 55%
Provincia Soto
HOM
MBRE MU
UJER
To
otal Casos De
epartamentto:
36
61.914
Fue
ente: Secretarria de Salud, departamento Santander
S
Salud Sexual y Reprroductiva en
e Santand
der.
Según el DANE
S D 2005,, en el depa
artamento de d Santand der habitan 1.032.523
h
hombres n edad fértil, lo que corresponde al 54% de la población total.
y mujeres en
El 50,7% so
on mujeress en edad féértil y el 49,,3% restantte hombress.
F
Fecundida
ad
225
5
La tasa global de fecundidad para Santander era de 2.2 hijos por mujer en el año
2005, menor a la tasa global nacional (2,4). La tasa general de fecundidad para el
mismo año se estimó en 66,9 nacimientos por mil mujeres en edad fértil (menor
que TGF nacional que alcanzó 83 nacimientos). La edad de fecundidad es otro
indicador que se proyecta en descenso. Llama la atención que la proyección de
los nacimientos y defunciones muestre una brecha que se va estrechando, en el
sentido que nacen menos y mueren más. La explicación reside en el período
demográfico5 que vive el país y que se manifiesta en el estrechamiento de la base
de la pirámide poblacional, aunque aún no se presenta el proceso de
envejecimiento de la población.
.
Tabla 7.6. Tasa de fecundidad global y general, edad media de fecundidad y
número estimado de nacimientos y defunciones para el departamento de
Santander
Tasa Edad
Períodos fecundidad x media Número estimado de:
mil mujeres fecundidad
Años Global General Años Nacimientos Defunciones
2005‐
2.2 66,9 26,68 176.229 60.261
2010
2010‐
2.1 64,1 26,58 171.213 62.656
2015
2015‐
2.1 62,9 26,54 166.678 67.103
2020
Fuente: DANE. Estadísticas vitales y proyecciones. Elaborado por la FMF.
Fecundidad y edad
En el departamento de Santander se observa un descenso mayor al observado a nivel
nacional de la tasa de fecundidad global (ver siguiente tabla). La tasa de fecundidad
específica por edad muestra un descenso a través del tiempo en todos los grupos de edad.
Se destaca sin embargo que la fecundidad en adolescentes muestra el descenso más lento
comparado con los demás grupos, llamando la atención que en el período 1985 – 1990 la
5 En el Capítulo 2 sobre población, de este estudio se aborda la explicación.
226
tasa de Santander era menor que la nacional (94 vs 122 nacimientos por mil mujeres entre
los 15 y 19 años), posteriormente no sólo ha disminuido más lentamente que la tasa
nacional sino que en el periodo 2005 a 2010 es superior (81 vs 75 nacimientos).
Tabla 7.7. Tasas específicas de fecundidad por edad. Santander
Tasas Específicas de Fecundidad por edad
Tasa Tasa
Períodos Global Global
15‐ 20‐ 25‐ 30‐ 35‐ 40‐ 45‐
Fecundida Fecundida
19 24 29 34 39 44 49
d d
Santander Nacional
1985‐ 94 153 154 132 91 36 6 3,32 3,34
1990
1990‐ 91 147 143 118 77 28 6 3,04 3,14
1995
1995‐ 87 139 129 100 61 21 3 2,70 2,86
2000
2000‐ 81 128 114 84 48 15 2 2,36 2,60
2005
2005‐ 78 122 106 76 42 13 2 2,19 2,45
2010
Fuente: DANE. Estadísticas vitales y proyecciones. Elaborado por FMF.
Nacimientos
Según los registros de la Secretaría de Salud en el año 2006 nacieron 32.264 nacidos vivos.
Según el registro del DANE, en el año 2005 nacieron 34.467 personas entre hombres y
mujeres y fallecieron 8.358. Nacen y fallecen más hombres que mujeres, ver tabla.
Tabla 7.8.Número de nacimientos y defunciones según sexo. Año 2005
N° % N° %
Total
Hombres Hombres Mujeres Mujeres
Nacimientos 13.276 50,8 12.660 48,5 26.109
Defunciones 4.738 56,7 3.620 47,3 8.358
Totales 18.014 52,3 16.280 47,2 34.467
Fuente: DANE, estadísticas vitales 2005 Cuadro elaborado por la –FMF-
227
Según la Organización Panamericana de la Salud (2004), la anterior situación es
una constante, ya que a través del mundo, las mujeres tienden a sobrevivir a los
hombres y a presentar una mortalidad menor que la masculina a cualquier edad.
Sin embargo esto no significa necesariamente que las mujeres disfruten de mejor
salud, tal como se ha demostrado en los capítulos anteriores. La mortalidad
constituye solamente un reflejo del deterioro extremo que puede sufrir la salud y
no da cuenta de las profundas variaciones que se registran en el estado de
bienestar de quienes sobreviven.
228
proporción en sectores urbanos (68,8%). Betulia es el municipio con el porcentaje
más alto de hijos nacidos vivos de madres adolescentes (27,3%)
Por último en la provincia de García Rovira nace el 3,7% de los nacidos vivos del
departamento, de los cuales el 19,2% son hijos de madres adolescentes, los
cuales nacen en mayor proporción en sectores rurales (58,4%). Carcasí es el
municipio con el porcentaje más alto de hijos nacidos vivos de madres
adolescentes (29%)
229
Figura 7.4.
7 Municip
pios con mayor
m porc
centaje de nacidos viivos de ma
adres
adolesce
entes.
A
Abortos
Según la Secretaria
S S de Salud de
e Santanderr en el año 2007 fuero
on atendidoos 2.949
c
casos de aborto
a inco
ompleto en
n el departtamento, loo cual regiistra un prromedio
m
mensual im
mportante de 245.1 cassos.
230
0
Figura 7.5. Aborto
A inc
completo re
eportado en
e Santand
der. 2007
Según información so
S obre Interru untaria del Embarazo (IVE) de acuerdo
upción Volu a
c
con la Sen ntencia C-3355 de sep ptiembre deel 2006, la Secretaría de Salud reporta
s
sólo un caso
c de aplicación de esta norma, por p malforrmaciones fetales
i
incompatib les con la vida extrauterina
e a. Recorde emos que e esta se entencia
d
despenalizó ó el aborto
o bajo circuunstancias especialess, entendiendo estas cuando
e
está en riessgo la vida y la salud de la madrre; cuando el embarazzo es resultado de
v
violación o incesto y en los cassos de ma alformación del feto cuando
c es inviable
p
para la vida
a extrauterina.
La cifra de
L e sólo un caso
c durantte 12 mese es en 87 municipios
m s
señala entrre otras
c
cosas, el desconocim
d miento y la
a poca exig gibilidad de
e la normaa por parte de las
m
mujeres y la poca divu
ulgación reaalizada; pues sin duda
a alguna, el número dee casos
d
donde la no
orma pudieera ser apliccable es maayor.
A
Atención profesiona
p al del parto
o.
Según info
S ormación annalizada po or el Obserrvatorio de Salud, el 95,4%
9 del total de
p
partos se atiende
a en institucione
es en las cuales
c se le brinda a la mujer atención
a
p
profesional.
231
Figu
ura 7. 6. Po
orcentaje de
d partos con
c atención profesiional. 2005
5
Fuente:
F Indicadores Básicos 2007. Observaatorio de Sa
alud Pública
a de
S
Santander. Elaboró FMMF.
P
Partos sin atención profesiona
p al
232
2
Tabla 7.9. Partos sin atención profesional según provincias del
departamento de Santander
Razón x
Provincias Total NV
1000 NV
Visitas prenatales
233
Figura 7.7
F 7. Promediio de visittas prenatales según provinciias y zona
a rural-
u
urbana. 20
006
PROM
MEDIO D
DE VISITASS PRENATTALES 200
06
PROMEDIO TO
P OTAL 5.8
8
GARCÍA ROV
VIRA 6
6.6 6
COMUN
NERA 6.5 5..7 Promed
dio Urbano
GUANENTTINA 6
6.9 5
5.8
Promed
dio Rural
VÉLEZ 5.6
6 4.7
ARES
MA 5.4
4 4.9
SOTO 6..2 5.2
2
Fuente: Secretaria
S de Salud Departtamental. Elaborada por la
a FMF
M
Mortalidad
d Materna
34
19 18 17
4
14 15 15
234
4
Según el comportamiento por provincias y municipios, registra los picos más altos
la provincia de Mares con 28 casos durante el periodo, siendo el municipio de
Barranca, seguido por el de San Vicente donde se presentaron la mayoria de
casos. La provincia de Soto registró 26 casos y las ciudades de mayor reporte son
Bucaramanga y Floridablanca. Por último la provincia de Velez registró durante el
periodo 23 muertes por parto; los casos estuvieron concentrados en Barbosa y
Cimitarra. La provincia Comunera registró el menor número de muertes maternas
en el periodo de 2000 a 2007( 5 casos).
35
6
30 MUNICIPIO
DESCONOCIDO
9
VELÉZ
25
SOTO
20
6 10
7
9 MARES
15 2 0
4
6
2 2
GUANENTÁ
2 2 4 6
10
6 4 1
2 4 1 GARCÍA ROVIRA
3 0
5
2
5 2 2
3 2 0
1
3 2 3 3 0
1 COMUNERA
2 1 1
1 0
1 0
1 1
0 0 0 0 0 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
FUENTE: Cálculos ORDHS UIS con base en SIVIGILA. Elaborada por FMF.
235
Tabla 7.10. Muertes maternas y razón de mortalidad total y según municipio
de ocurrencia del departamento de Santander año 2008
Urbano Rural
Edades Simples
MUNCIIPIO Edades Simples (años) Total Total Total
R/U (años) R/R R/M
(*) (**) (***)
26 27 30 32 35 36 17 33 34 41
PUERTO WILCHES 1 1 ‐ 1 1,5
VETAS 1 1 ‐ 1 83,3
(*) Razón Urbana x 1000 NV; (**) Razón Rural x 1000 NV; (***) Razón Municipal x 1000 NV
Cáncer
236
67% de la población en tratamiento, con excepción del municipio de Matanza
donde viven 11 personas en tratamiento de las cuales 7 son hombres y 4
mujeres.
Personas recibiendo tratamiento de quimioterapia
PROVINCIAS Total % Mujeres % Hombres %
Personas
SOTO 3289 53.3% 66,0% 34,0%
MARES 838 13.6% 72,0% 28,0%
GUANENTA 358 5.8% 67,9% 32,1%
COMUNERA 528 8.6% 69,7% 30,3%
VELEZ 884 12.3% 59,4% 40,6%
GARCIA 276 4.5% 65,6%
ROVIRA 34,4%
TOTAL 6173 100% 4145 67,0% 2028 33,0%
Fuente: DANE, 2005. Elaborada por FMF
La provincia más afectada es la provincia de Soto con un 71,1% del total de las
muertes por cáncer de mama. En esta provincia si bien es cierto que la tasa más
elevada la muestra el municipio de Matanza, el mayor número de muertes ocurre
en Bucaramanga.
237
Tabla 7.12. Mortalidad de mujeres por cáncer de mama según municipios y
provincias. 2006
Total general
Bucaramanga 30 30 271538 11
Total 59 5 64 571106
Total 12 3 15 136159
238
Total general
PROVINCIA DE VÉLEZ
La Paz 1 1 2661 37,6
(2 muertes = 2,2% del
total)
Total 1 1 2 16178
Total General 80 10 90 997014 9
Se presenta un caso sin dato de zona en el municipio de Floridablanca
239
VIH Y SIDA
Según los datos recopilados por la Secretaria de Salud - Oficina Salud Sexual y
Reproductiva de Santander, desde el año 1986 que aparece el primer caso
notificado de infección VIH/SIDA a noviembre 15 de 2008 los casos acumulados
vienen en ascenso.
300
200
100
0 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
CASOS 1 2 20 29 34 39 52 70 131 127 125 138 182 123 146 179 221 205 181 183 190 229 215
240
En la histo
oria formal de notificacción de casos, Bucarramanga ess la ciudad d con el
m
mayor númmero con un total de d 1.743 lo l que sig gnifica un 61,4%. Le e sigue
B
Barrancabeermeja con 310 casoss (10.9%), Floridabla anca con 21 13 casos, 7.5%
7 y
Piedecuestta con 94 casos
c que representa
r un 3.3% de
el total de casos
c de in
nfección
p VIH/SID
por DA notificaddos.
Figura 7.1 15. Número de casos VIH H/SIDA Santander. 1986 6‐Nov.
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
BucaramangaBarranca Florida Girón Piedecuesta San Gil Barbosa Otros Mpios.
Otros Dptos.
No. Casos 1743 310 213 105 94 39 23 276 19
Fue
ente: Secretaría de Salud Pública
P de Sa
antader. Salud Sexual y Reproductiva.
En cuanto a la distrribución po
or sexo de el VIH, los datos indican que es e más
f
frecuente en
e hombress que en muujeres, del total de cassos acumulados el 73,4 % es
d
decir (2.084
4) correspo
onde a hom
mbres y el 27.6% (754)) son mujerres.
En el año 2008
2 a novviembre 15 se habían notificado 215 casoss, de los cu
uales 62
e
eran mujerres y 153 hombres, lo
o que indicaa una tasa de 40 mujeeres por ca
ada 100
h
hombres in
nfectados de
e VIH. Esta
a tasa prese
enta una te
endencia a aumentar.
a
241
300
250
200
150
100
50
0 19861987198819891990199119921993199419951996199719981999200020012002200320042005200620072008
CASOS 1 2 20 29 34 39 52 70 13 12 12 13 18 12 14 17 22 20 18 18 19 22 21
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
MASCULINO 0 0 13 20 26 34 41 57 103 94 92 103 142 99 115 131 157 141 144 145 125 149 153
FEMENINO 1 2 7 9 8 5 11 13 27 34 31 30 40 30 32 47 64 65 37 54 65 80 62
242
Figurra 7.17. Santander: VIH/SIDA
V R
Reportado s
según rang
gos de eda
ad
1000
0
0‐ 1415 ‐ 24
25 ‐ 34
335 ‐ 44
45 ‐ 59> 59
9 SIN
DATO
EDAD 86 469 929 9 528 227 45 5 538
% 2.9 16. 32. 17. 6.6 1.1
1 22.
Fue
ente: Secretaría de Salud Pública
P de Sa
antader. Salud Sexual y Reproductiva.
En relación
n con la eda
ad, el mayo or número de anja de los 25 a 34
d casos esstá en la fra
a
años, en un
n 32.8%, lee sigue el ra
ango de 35 a 44 años con un 17.7%.
Utilización
n de los se
ervicios de
e Promoció
ón y Preve
ención de la
l Salud Sexual y
R
Reproduct tiva.
243
3
Tabla 7.12. Información sobre acceso a los Servicios de Salud Sexual y
Reproductiva según sexo por tipo de servicio y rango de edad
De 14 a 17 De 18 o más
Tipo de Servicio
Hombre Mujer Hombre Mujer TOTAL
Servicio de Consejería
para adolescentes 6.063 10.526 5.301 27.152 49.042
Método de
Planificación Familiar 1.754 15 4525 6.294
Tratamiento por
VIH/SIDA 174 64 238
Fuente: Secretaría de Salud de Santander. Salud Sexual y Reproductiva. Elaborada por FMF.
Con el ánimo de tener en cuenta los datos oficiales ofrecidos directamente por los
municipios (Secretarias de Salud y hospitales) al equipo investigador,
correspondientes al año 2008, presentamos a continuación un análisis con la
participación de 326 municipios, lo cual representa el 37% del territorio
departamental, acerca de la atención según sexo de los Programas de Promoción
6 Palmas del socorro, Guadalupe, Suaita, Oiba, El Palmar, Contratación, Confines, Tona,
California, Los Santos, El Playón, Surata. La paz, Bolívar, Jesús María, Chipata, San Benito.
Capitanejo, Cerrito, Macaravita, Carcasí, Enciso, San José de Miranda. Barichara, San Gil, Jordán,
Curití, Páramo, Villa nueva, Cepitá, Aratoca. Barrancabermeja
244
de Salud sexual
d s y Re
eproductiva. Los datoss presentad
dos reafirm
man la situa
ación de
f
feminizació
ón del acceso a los se
ervicios de Salud
S Sexu
ual y Repro
oductiva en todo el
d
departame nto.
Fuen
nte: FMF. Info
ormación de 39
3 Municipioss. Elaborada por
p FMF.
Los porcen
L ntajes indiccan que po or cada 100 0 personass atendidass por servicios de
Promoción y Prevencción en 200 08, 95 fueroon mujeres y en términos de tassas, que
p cada 100
por 1 hombrres atendid dos en P y P en 20 008, fueron n atendidass 1.725
m
mujeres. Lo
L cual señ ñala la fem
minización ded la atención y en consecuen ncia del
a
acceso a servicios
s d los prog
de gramas de Prevenció ón y Promo oción de la
a Salud
S
Sexual y Reproductiv
R a en Santaander. La observación
o n de las brechas
b de género
e el secttor salud y sobre to
en odo salud sexual y reproductivva, indica que la
r
reproducció
ón humana a es todavíía un “asun nto de mu ujeres” del que los hombres
p
poco se preocupan
p en el sentido de asumir
a ressponsabilida
ad – al menos
c
compartida
a – y control en planificcación familiar.
Gestión de
e la Salud
d: Participa
ación feme
enina en la
l fuerza la
aboral dell sector
s
salud.
Según la Unidad
S U de Género,
G Etn
nia y Salud de la Orgaanización Paanamerican na de la
S
Salud (2004), otro de e los indica
adores básicos para el análisis de género en e salud
s refiere a la participación feme
se enina en la fuerza
f labo
oral del secttor Salud. Veamos
V
245
5
el análisis de este indicador para el departamento de Santander mediante el
acceso al cargo máximo de dirección de los hospitales públicos del departamento.
GERENTES DE HOSPITALES SEGUN PROVINCIAS Y SEXO
PROVINCIAS HOMBRE % MUJER % TOTAL
SOTO 7 87.5% 1 12.5% 8
G. ROVIRA 3 50% 3 50% 6
GUANENTINA 6 60% 4 40% 10
COMUNERA 6 75% 2 25% 8
VELEZ 6 66.6% 3 24.4% 9
MARES 5 83.3% 1 16.7% 6
TOTAL 33 70.2% 14 29.8% 47
Fuente: Secretaria de Salud Departamental. Tabla elaborada por la –FMF-
Según la OPS las mujeres representan más del 80% de la fuerza laboral en el
campo de la salud. Y tal vez lo más importante y menos valorado es que las
mujeres son las principales gestoras y proveedoras de servicios de atención
dentro de la familia y la comunidad. En efecto, más del 85% de la detección y
atención temprana de la enfermedad ocurre fuera de los servicios y es provista
mayoritariamente por mujeres en el hogar y en la comunidad de manera gratuita.
Esto sin contar el papel desempeñado por las mujeres en las campañas de
vacunación y en la atención de los ancianos, los niños, los discapacitados, los
enfermos y los sanos, en general en el cuidado.
246
• Permanecen menos representadas en las estructuras de poder local,
nacional y sectorial que definen prioridades y asignan recursos para la
salud.
• Desempeñan sin remuneración la mayor parte del trabajo informal de
promoción y atención de la salud-enfermedad en la familia y la comunidad.
La Salud Sexual y Reproductiva de las mujeres fue uno de los temas de análisis
en los grupos focales realizados en las seis provincias del departamento, fue un
dialogo logrado con diversos actores o más bien actoras pues en su gran mayoría
fueron mujeres, encargadas de realizar diversas labores en el área de salud, como
enfermeras, promotoras de salud, secretarias de salud municipal, así mismo
lideres comunitarias, campesinas, con muchas reflexiones e interés por compartir
en este tema del estudio.
247
próximos tres meses, cuando hacen el viaje del control del niño ahí se
aprovecha para aplicarle de nuevo la ampolla y¡ téngale! matamos dos
pájaros de un solo tiro, todo ¿para qué? para que ella pueda planificar” .
Promotora de salud de Molagavita.
248
En la familia rural, según los relatos, persiste la idea que el número ilimitado de
hijos o hijas beneficia el aumento de la mano de obra campesina, otra razón más
para la no planificación familiar.
Esta idea se afianza con la influencia de las religiones, pues han pasado más de
200 años y la iglesia católica y las otras religiones islamistas, cristianas y judía,
mantienen todavía a las mujeres limitadas a sus roles tradicionales de esposa,
madre, hermana, cuidadora de los otros: mujeres veneradas a veces, pero
valoradas únicamente en la medida en que se limitan a sus roles asignados, de
cuidadora de los demás.
“Esto pasa, por ese legado que hemos guardado digamos en la religión
católica donde todavía los sacerdotes les dicen a las mujeres que tengan hijos
que Dios les va a ayudar, porque la planificación es algo que ellos no aceptan
para nada y muchas cosas más porque por un lado se está dando una
información y por el otro lado la iglesia está diciendo lo contrario.
Enfermera, Hospital Regional de San Gil.
250
La Sexualidad Placentera: Una vivencia inusual en las mujeres adultas y
particularmente en las mujeres campesinas
Los virus del papiloma humano están relacionados con varios tipos de cáncer,
entre los cuales se incluyen: cáncer del cuello del útero (cervicouterino) y cáncer
de varios órganos, tales como: amígdala, faringe, esófago, mama, próstata, ovario,
uretra y de piel. El cáncer del cuello uterino es el segundo cáncer de la mujer en
251
frecuencia en todo el mundo después del cáncer de mama y es el principal cáncer
de la mujer en la mayoría de los países en vías de desarrollo, donde ocurre el 80%
de los casos de cáncer de cuello uterino. Se estima que causa alrededor de
500.000 muertes al año en todo el mundo. Su frecuencia es mayor en países en
desarrollo7.
“…yo veo que en los campos hay mucho problema de cuello uterino, mucho
cáncer porque ellas no acuden a temprana edad a un centro y ellas van y
por pena no le dicen doctor “a mi me ha estado doliendo esto”. Usted la
llama para la citología y dicen” sí, mañana”, mañana” es que se me olvidó”.
Pero no van porque ellas por la tradición. A mí me gustaría por ejemplo
llegarles a todas esas señoras por allá en el campo y reunirlas por ahí unas
20, 30 personas usted le habla de ese tema (La planificación, el
autocuidado) y ¡virgen santísima! ya es usted el demonio ya es de otra
religión, entonces por eso son los problemas”
Mujer Líder organización de mujeres de la Paz.
“En la zona rural es donde hay más presencia del virus del papiloma
humano porque los señores se van y no se protegen y llegan y enferman a
la señora. Cuando a la señora se le detecta y se le dice que el señor debe
venir también al tratamiento, dicen” y yo ¿ por qué?”, ellos no aceptan el
tratamiento, entonces muchas señoras con vaginitis, cervicitis y esas
patologías se les da tratamiento y vuelven nuevamente y ¿cuál es el
problema? que su esposo no se está tratando, que venga su esposo, no
que él no quiere venir. Ellas no protestan ellas simplemente van, ellas
simplemente van a que les den el tratamiento y sienten alivio una semana y
vuelven. No es el conformismo. Ellas se ven obligadas”
Secretaría de Desarrollo Social y de Salud de Capitanejo
A lo largo de la historia las mujeres han tenido tiempo para todo y para todos,
especialmente para el cuidado y la atención a los demás. Su rol reproductivo es
intransferible, son madres, esposas, chef, educadoras de párvulos, profesoras,
relacionadoras públicas, consejeras, enfermeras y promotoras de la salud de
todos en el hogar y, además, muchas de ellas están insertas en el mundo laboral.
La idea del cuerpo como algo privado o vergonzoso que deber ser ocultado es
profundamente arraigada especialmente en la mujer adulta y de zonas rurales, las
resistencias incluso se manifiestan mediante mitos, cuentos y fabulas, de allí que
el autocuidado se constituya en un reto a alcanzar sólo mediante nuevos modelos
y estrategias educativas y de promoción de servicios de salud sexual, donde el
diálogo se constituya en una actividad permanente.
“Habín muchos mitos (que afectan la toma de las citologías) donde ellas
mismas inventan cosas; por ejemplo un caso muy interesante donde una
enfermera del hospital a quien la mandamos porque era una señora que no se
dejaba hacer la citología y ella había soñado que le habían sacado la matriz y
se la habían puesto en la mesa de donde le estaban haciendo la citología y se
la habían vuelto a colocar y mal puesta y después había continuado con
dolores y eso se reprodujo en un grupo de mujeres donde decían “no porque
eso allá le desacomodan a uno la matriz”, y por esa razón ellas no se la hacían.
Entonces esto pues para contar la importancia de acercarnos a la mujeres para
escucharles cuál es el miedo, cual es la preocupación por qué es que no se
acercan, eso lo encontramos cuando nos acercamos a esa mujer y hubo que
hacerle todo el proceso educativo”
Enfermera, Hospital Regional de San Gil.
“…por la cuestión del turismo, parece que eso ha hecho que se multiplique
aquí el contagio de enfermedades de transmisión sexual y el aumento de
embarazos de adolescentes… parece que es que lo uno conlleva a lo otro,
el tema del turismo está muy relacionado con los casos de prostitución
infantil y en los embarazos de las adolescentes. Se sabe que en estos
momentos los turistas están, es decir que hay una especie de red que
canaliza niñas de los colegios, en las reuniones le dicen a uno mire que las
niñas se están yendo para tal parte, que las han visto entrar a tal sitio con el
uniforme del colegio, subirse a un carro, esto está afectando enormemente
la vida sexual de las niñas en San Gil, donde ni la ciudadanía, ni los
colegios, ni los padres de familia nos habíamos preparado para esta
situación o sea aquí, San Gil capital turística de Santander eso inicialmente
sonó como la maravilla y ahora nos damos cuenta que esa maravilla no es
tan maravilla sino que es un grandísimo problema al que nos vemos
abocados”.
Enfermeras, Hospital Regional de Aratoca y San Gil.
El turismo sexual cuenta con redes que ofrecen servicios de guías turísticas,
prostitutas, casas de visita no oficiales, prostíbulos, casas de masajes que sirven
de flujo tanto de turistas sexuales extranjeros como de clientes locales8.
“Acá en Tienda Nueva (Zona baja de Betulia) hay mucha problemática con
la infancia y la adolescencia, mucha problemática, pues como está Aserrío,
está ECOPETROL, ahora llegó el ISAGEN…empezando por este tema de
9
Ibidem.
259
la salud sexual realmente estamos preocupados, realmente preocupados,
porque se ha aumentado el abuso sexual infantil, las niñas de 16 años ya
tiene un hijo de un contratista de ECOPETROL, otro de Aserrío con 16
añitos, la mamá también embarazada de otro contratista, se está viendo o
sea la explotación también a las niñas o sea uno ve pasar un hospedaje y
ve las niñas ahí. Sí existía pero ahora se está incrementando muchísimo
más porque está llegando mucho más, digámoslo, forastero por decir el
incremento del Sogamoso pero está incrementando el problema…. en el
colegio se está viendo que a la hora de la llegada siete de la mañana y la
salida a la una de la tarde las niñas es motos y camionetas recogiendo las
niñas, lleve y traigan las niñas esos son los mismos de las empresas de
ECOPETROL, contratistas, entonces eso está incrementando, eso pasó
pero ahora es algo más notorio, es tanto lo que se tienen legitimado que los
mismos obreros están pensando es en montar un casino están es buscando
como hacer negocio con esto, es parte de esa cultura laboral”
Psicóloga de la Alcaldía Programa de Infancia y Adolescencia, municipio de
Betulia.
Muchas personas son atraídas a ingresar a este ambiente para obtener dinero en
estas actividades que no requieren una habilidad especial: la herramienta de
trabajo es el propio cuerpo. El trabajo infantil existe alrededor del mundo y para
muchos menores, la prostitución es siempre la opción «fácil», prefiriéndola al más
restrictivo trabajo doméstico o al «trabajo duro». Muchos países están
atravesando un creciente problema de prostitución, debido a la pobreza, la
migración de áreas rurales a centros urbanos, y comparten los orígenes de los
problemas: pobreza, discriminación de género, fragmentación de familias y una
agresiva industria sexual. La pobreza, la explotación y la discriminación se
combinan hasta hacer de las niñas y mujeres de cualquier parte del mundo una
mercancía barata10.
Esta realidad ha contado según los y las participantes del estudio, con una
indiferencia del Estado y falta de responsabilidad social del sector privado para
abordar las problemáticas, que de cierta manera sus actividades económicas
están generando, al no propiciar condiciones para superar la pobreza y la
marginalidad, ni resguardar los derechos humanos de las mujeres, los niños y las
niñas.
“….allá en Gambita es viejos y niños, los jóvenes por lo general salen y los
pocos que quedan tienen el problema, ahí está la salud el problema se ve
reflejado en los embarazos precoces, en la falta de respeto de la mujer….
estamos en una época en que las niñas están buscando mucho a los
muchachos, a los hombres mayores también allí tenemos problemas con la
sexualidad, de cierta forma paga sobre todo en los molinos pues yo digo
que gracias ahoritica los molinos no están funcionando porque la panela
esta bajo pero tenemos problemas en eso…. Se presenta que las niñas van
a buscar a los obreros, las niñas que están estudiando, la falta de
economía, la parte económica, la solución a la parte económica tuvimos ese
problema y lo detectamos desde la Red de Apoyo Social”.
Líder Rural Junta de Acción Comunal de Gambita
262
Conclusiones
263
niñas y mujeres, mediante nuevas investigaciones que le permitan
comprender la complejidad del problema, así como liderar en conjunto con el
sector privado y el movimiento de mujeres acciones que aborden soluciones
integrales.
264
8. OFERTA INSTITUCIONAL Y EQUIDAD DE GENERO EN EL
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
Este análisis de la oferta Institucional busca hacer visible, cuando exista, algún
enfoque de género en las políticas, planes y programas de las administraciones
municipales. Se trata de identificar la existencia de políticas, planes y/o programas
que a partir de la identificación de las diferencias entre hombres y mujeres, de sus
intereses, necesidades y potencialidades, promuevan la participación de unos y
otras en los planes de desarrollo, de modo que el principio constitucional de
garantizar el derecho a participar en los asuntos de interés, así como el de
garantizar la equidad, tengan vigencia real.
Las fuentes a estudiar son, en primera instancia, los planes de desarrollo de los
municipios, pero también se han analizado las solicitudes de información dirigidas
265
a los alcaldes municipales inquiriendo acerca de los programas que ofrecen, las
cuales tuvieron respuesta sólo parcialmente. La razón de esto puede ser que, o
bien no tienen programas, o bien no le conceden la importancia debida a la
información solicitada. En ambos casos lo que se estaría mostrando es déficit de
una perspectiva de género en esos planes de desarrollo.
La oferta hacia las mujeres puede tener origen nacional, departamental o local,
con sentido incluyente, pero en la puesta en práctica de la misma, su sentido
puede tener variaciones.
Referentes Jurídicos
266
estarán encaminadas a acelerar la igualdad de facto entre hombre y mujeres,
tendrán carácter temporal y no se considerarán discriminatorias.
La legislación colombiana.
Ya desde los años ochenta Colombia, atendiendo a los compromisos
internacionales, comenzó a considerar el tema de las mujeres. Se establecieron y
dictaron algunas medidas. Es así como se expidió la Ley 51 de 1981, que entró en
vigor en 1982 y que posteriormente, en 1990, fue reglamentada.
La expedición de la nueva constitución en 1991 estableció parámetros nuevos que
obligan en diversos sentidos y que favorecen la equidad de género, aunque no se
explicite como tal. Por una parte, la declaración de que Colombia es un Estado
Social de Derecho convierte la equidad en imperativo y las políticas hacia la
cuestión social, que, tal como se dijo, ha entrado en contravía con la
implementación del modelo neoliberal, no por ello pierde su vigencia y, por el
contrario, en perspectiva de género adquiere toda importancia, dada la vinculación
histórica de las mujeres a la economía del cuidado.
La política social en un Estado Social de Derecho centra su atención en las
personas, en sus logros y en sus oportunidades, revisa las inequidades y focaliza
267
la inversión en los más vulnerables, para que puedan tener oportunidades,
siempre en el horizonte de la autonomía y del empoderamiento de las personas a
través de la inclusión y la participación, y no para crear lazos de dependencia y
clientelismo.
En tanto el enfoque del Estado Social de Derecho es el bienestar de las personas,
se da vigencia a los derechos económicos sociales, culturales y del medio
ambiente, porque tienen que ver con la garantía de la seguridad y la calidad de
vida de hombres y mujeres.
Así mismo, el artículo primero de la Constitución Política establece como uno de
los fines del Estado facilitar la participación de todos y todas en los asuntos que
les afectan y en la vida económica, social, política y cultural del país. Como
derecho fundamental, el artículo 13 establece que el Estado promoverá las
condiciones para que la igualdad se real y efectiva, que todos y todas gozarán de
los mismo derechos y oportunidades sin ningún tipo de discriminación.
Todo lo anterior significa que desde todos los entes estatales debe promoverse la
igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres mediante políticas, planes y/o
programas, según sea el caso.
Las políticas con enfoque de género consideran el bienestar social como una
propuesta de calidad dirigida a las mujeres y a los hombres de acuerdo a sus
necesidades y sus diferencias; en este sentido las autoras del estudio de Brechas
de Género en el Municipio de Bucaramanga afirman que las políticas públicas con
enfoque de género son “el conjunto de acciones, asumidas por entidades
gubernamentales o estatales, que tienen como propósito modificar las
desigualdades en las relaciones entre hombres y mujeres, la discriminación social
existente en función del género y las inequidades y brechas que enfrentan las
mujeres, en tanto desconocen y vulneran sus derechos humanos, e impiden el
ejercicio pleno de su ciudadanía” 1. De este modo, lo que constituye el enfoque de
género en las políticas públicas tiene como finalidad corregir las desigualdades y
las discriminaciones de que son objeto las mujeres.
En este sentido y para adecuar las normas a las nuevas realidades se aprueba la
Ley 823 del 2003 , referente a la igualdad de oportunidades que requieren las
mujeres; la ley en mención contiene los elementos fundamentales para que el
Estado, a nivel local, Departamental, incorpore en sus planes y programas los
instrumentos que permitan erradicar las barreras que existen en contra de las
mujeres, así lo expresa en el numeral c de la norma: “...Incorporar las políticas y
acciones de equidad de género e igualdad de oportunidades de las mujeres en
todas las instancias y acciones del Estado, a nivel nacional y territorial.”2
1
MORENO Graciliana y LEAL, Doris,
2
Ley 823 de 2003 o Ley de Igualdad de Oportunidades
268
La equidad de género en las ofertas institucionales
Las políticas, los planes, los programas y las acciones para el desarrollo de un
país no son neutros en cuanto a los géneros, es decir, afectan diferencialmente a
hombres y a mujeres de acuerdo con sus necesidades y expectativas; por tanto,
es necesario ajustarlas para cambiar la forma como estas políticas conciben a la
mujer, desde una visión equitativa, equilibrada para hombres y mujeres, en la que
se perfile y ejecute una política de equidad de género para construir la equidad
social.
269
Género en el Desarrollo; este nuevo enfoque promueve cambios en las políticas
públicas, con un contenido de igualdad de oportunidades para las mujeres, con la
participación en el acceso y control de los recursos, todo ello dirigido hacia su
empoderamiento económico, político y social en el espacio público nacional e
internacional, con una perspectiva de participación activa y construcción de
ciudadanía.
270
La Consejería para la Equidad de la Mujer
271
y gobernación y el 52% de los cargos con ingresos altos en estas mismas
entidades territoriales.
Así mismo, en la Línea estratégica número siete se expresa como objetivo: Crear
condiciones para la realización de los derechos civiles, políticos, económicos,
sociales y culturales de las mujeres e implementar programas integrales para la
superación de las diversas formas de violencia de género y establece como meta
la implementación de una política pública de equidad de géneros para la
realización de los derechos de las mujeres y la igualdad de oportunidades en el
departamento. Así mismo, se establecen programas con metas definidas entre las
cuales se cuentan la creación de la red departamental de mujeres, el
fortalecimiento de las organizaciones y la creación de un fondo destinado a
emprendimientos productivos que empoderen y otorguen autonomía a las
mujeres.
Programas sociales.
Estos programas tienen como sujetos sociales de la intervención a niños, niñas,
adolescentes; generalmente son ejecutados por las administraciones municipales
en coordinación con entes nacionales como Acción Social de la presidencia de la
república, la gobernación del departamento o el ICBF. Consisten en programas de
refuerzo alimentario y subsidios para la permanencia en el sistema educativo de
niños, niñas pertenecientes a grupos vulnerables, tanto en el sector rural como en
el urbano.
272
• FAMI: es un es un programa que atiende a la familia, mujer e infancia
(madres gestantes, madres lactantes y niños de 6 meses hasta los 2 años, se
realizan bajo la orientación del ICBF para dar a los grupos de mujeres charlas
preventivas en temas como maltrato infantil, sexualidad en la familia, derechos
del niño, infecciones respiratorias, dengue hemorrágico, cuidados con los
niños y recién nacidos, enfermedades de transmisión sexual.
273
• Los programas para Discapacitados: Son programas muy puntuales según
lo establecido en las normas que protegen a estos colectivos y consisten en
talleres para sensibilización de su condición y la inserción a la vida cotidiana
en los municipios.
274
conlleven apoyos a la
a participacción, de mo
odo que pueda estableecerse quee el solo
enunciadoo de prograamas de participació
p ón no conllleva al fortalecimien
nto y el
empoderamiento de las
l mujeress.
Fig
gura 8.1. Oferta instittucional en
n los munic
cipios de Santander
S
Apoyo Nutricional
Educaativo
Apoyo Social
Proyeectod Productivos
Fortaalecimiento
Empo oderamiento
Fuente: Planes de De
esarrollo de lo
os Municipioss de la Provin
ncia. Elaboró Fundación Mujer y
Futuro.
La figura 8.1
L 8 muestraa la distribu
ución de loss diferentess tipos de oferta instittucional
e
existentes en
e el Departamento de Santande er.
275
5
de carácter sectorial y desde la perspectiva de grupos poblacionales, dado que no
permiten una respuesta integral a la multidimensionalidad de la pobreza. Por el
contrario, lo que ha sucedido es la proliferación de programas y la segmentación
de la oferta pública. Esta dispersión ha afectado la definición de objetivos claros
de política, ha dificultado la focalización y ha promovido la conformación de un
esquema de Financiamiento en el que priman la diversidad y desarticulación de
las fuentes. En este sentido se hace necesario articular y focalizar la oferta de
programas y servicios sociales bajo un enfoque centrado en las demandas básicas
de protección de la familia”5
Ofertas de los municipios de Santander
Sujetos de la Apoyo Apoyo Apoyo Proyectos Fortalecimiento
Acción Nutricional Educativo Social Productivos Empoderamiento
Niños‐Niñas 115 9 24 0 0
Familias 71 73 23 14 39
Adulto mayor 19 0 75 0 0
Discapacitados 0 0 32 0 0
Jóvenes 0 3 18 1 27
Población en
Situación de
Desplazamiento 1 1 18 0 0
Sociedad civil
organizada 0 2 2 21 23
Mujeres Cabeza de
Familia 2 1 25 4 6
Madres
comunitarias 0 0 27 0 0
Mujeres organizadas 0 0 6 11 38
Total 208 89 250 51 133
Fuente: Planes de Desarrollo de los Municipios de la Provincia. Elaboró Fundación Mujer y
Futuro.
276
• Del total de 725 programas ofrecidos en el departamento, solo 111, el 15.3%,
están orientados específicamente a mujeres, de los cuales, sólo 44, el 6%, se
clasifican como de fortalecimiento de las organizaciones y empoderamiento; y
sólo el 2% otorgan a las mujeres oportunidades en proyectos productivos.
300
250
200
150
100
50
Apoyo Nutricional Apoyo Educativo
Apoyo Social Proyectos Productivos
Fortalecimiento Empoderamiento
277
Análisis de la Oferta Institucional por Provincia.
Provincia Comunera
La tabla 8.2 y la gráfica 8.3 muestran que los programas definidos como de apoyo
social son los que se presentan con mayor frecuencia; en esta categoría, la más
amplia, se incluyen los apoyos a discapacitados, adulto mayor, madres y niños y
niñas.
PROVINCIA COMUNERA
Apoyo Proy. Hacia el
Apoyo Apoyo
Sujetos de la acción % Educativo % % productivos % Empoderamiento %
Nutricional Social
y/o micro Participativo
278
Figura 8.3. Oferta Institucional en la Provincia comunera.
25
20
15
10
5
0
Apoyo Nutricional
Educativo
Apoyo Social
Apoyo Proy. produtivos y/o micro
Hacia el Empoderamiento Participativo
Fuente: Planes de Desarrollo de los Municipios de la Provincia, 2008-2011. Elaboró la F M y F.
De este modo, las ofertas que muestran mayores frecuencias son de tipo
asistencialista que no solamente son necesarias sino que deben ampliar su radio
de cobertura, dado que aportan a alimentación y educación y van dirigidas a los
colectivos de población más vulnerable tales como adultos mayores, niños, niñas,
madres comunitarias, madres cabeza de familia, entre otros; el programa bandera
es el de Familias en Acción, dirigido a integrantes de grupos familiares con
menores en edad escolar y madres cabeza de familia en representación de los
menores, de modo que el subsidio no va dirigido a la mujer sino que es ella quien
administra los recursos dirigidos a sus hijos.
279
del plan de Desarrollo, y segundo, porque se enmarca en lo que denominan
programas para el fortalecimiento de las mujeres organizadas del municipio; sin
embargo, al mirar el número de organizaciones de mujeres, estas no pasan de
tres, incluidas las organizaciones comunitarias donde el porcentaje de
participación de la mujer rural es alta. Así las cosas, estos programas no producen
un impacto en el fortalecimiento, ni se equiparan a las condiciones de género, que
requieren las mujeres para su empoderamiento.
Así mismo, se puede afirmar que en la Provincia Comunera, las ofertas con
enfoque de género no han sido incluidas en los planes de Desarrollo de los
Municipios como un componente fundamental para disminuir las inequidades de
las mujeres; por el contrario, se evidencian programas de asistencia, necesarios,
dadas las condiciones de precariedad y vulnerabilidad de la vida de las mujeres,
pero que no propenden por elevar la autonomía de las mujeres, ni su
empoderamiento social y político.
280
Lo anterior ha de ser visto en el contexto de las problemáticas de las mujeres del
departamento que manifiestan que la ausencia de autonomía económica y la
concomitante dependencia económica de sus esposos, constituye la que puede
ser la causa principal de las violencias; así mismo, la salud reproductiva de las
mujeres está ligada a su autonomía física, como capacidad para decidir cuántos
hijos tener, ligada a su vez a la autonomía económica.
Provincia de Vélez.
PROVINCIA VÉLEZ
Apoyo
Hacia el
Apoyo Apoyo Proyectos
Sujetos de la acción % Educativo % % % Empoderamiento %
Nutricional Social productivos
Participativo
y/o micro
Niños‐Niñas 21 12% 0 0% 9 5% 0 0% 0 0%
Familias 23 13% 23 13% 7 4% 9 5% 12 7%
Adulto mayor 0 0% 0 0% 18 10% 0 0% 0 0%
Discapacitados 0 0% 0 0% 9 5% 0 0% 0 0%
Jóvenes 0 0% 0 0% 9 5% 0 0% 5 3%
Población en Situación
de Desplazamiento 0 0% 0 0% 5 3% 0 0% 0 0%
Organizaciones de la
sociedad civil. 0 0% 0 0% 0 0% 11 6% 9 5%
Mujeres Cabeza de
Familia 0 0% 0 0% 1 1% 1 1% 1 1%
Madres comunitaria 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
Mujeres organizadas 0 0% 0 0% 1 1% 2 1% 6 3%
Total 44 24% 23 13% 59 32% 23 13% 33 18%
Fuente: Planes de Desarrollo de los Municipios de la Provincia, 2008-2011. Elaboró la F M y F.
281
En segundo término figura el apoyo nutricional dirigido a niños, niñas y familias
con el 24% del total. En tercer renglón se encuentran los 23 programas de apoyo
educativo dirigidos a familias.
25
20
15
10
5
0
Apoyo Nutricional
Educativo
Apoyo Social
Apoyo Proy. produtivos y/o micro
Hacia el Empoderamiento Participativo
Cabe señalar que las políticas estatales deben centrar su atención en las
personas, en sus logros y en sus oportunidades, revisar las inequidades y ocupar
la inversión en conceder la mayor parte de los aportes a los más vulnerables,
para que puedan orientar sus proyectos de vida sin establecer relación de
dependencia total frente a esos recursos. La autonomía económica de las mujeres
es un componente necesario para su participación e inclusión en los espacios
públicos. Al respecto, la Consejería para asuntos de Genero ha señalado que para
282
la inclusión de la mujer deben aprobarse “planes estratégicos y programas
específicos para las mujeres ” y dice textualmente: “Se debe poner énfasis en el
respeto por las diferencias de género en programas como la Red de protección
social para la superación de la pobreza extrema, en programas de empleo y
desarrollo empresarial, de salud sexual y reproductiva, violencia intrafamiliar y
participación política”
Los datos aportados permiten afirmar que los programas dirigidos a las mujeres e
implementados en esta provincia, no siguen los lineamientos establecidos por la
Consejería para la equidad de género ya que las mujeres no aparecen en forma
específica ni como transversalidad para lograr la inclusión social. A nivel local, los
programas nacionales se implantan, sin tener en cuenta las especificidades de las
mujeres, ni sus diferencias; los programas empresariales tampoco se ofrecen de
manera diferenciada para mujeres y hombres, de modo que programas de este
tipo se conviertan en oportunidades para que las mujeres desarrollen sus
capacidades, su autonomía y empoderamiento.
283
En el municipio de Puente Nacional, se identifican dos programas para las
mujeres, uno de ellos se denomina Fortalecimiento de la Participación Social de la
Mujer y la Familia y se desarrollará mediante un proyecto con cubrimiento del 5%
de las mujeres en proceso de formación y participación, sin que se identifiquen
los sectores urbanos, rurales, u otros que participarán en el proyecto.
Provincia Guanentá
PROVINCIA GUANENTA
Apoyo Proy. Hacia el
Apoyo Apoyo
Sujetos de la acción % Educativo % % productivos % Empoderamiento %
Nutricional Social
y/o micro Participativo
284
atención la existencia de 8% de programas para empoderamiento y fortalecimiento
de mujeres.
25
20
15
10
5
0
Apoyo Nutricional
Educativo
Apoyo Social
Apoyo Proy. produtivos y/o micro
Hacia el Empoderamiento Participativo
285
Figura 8.6. Comparación apoyo nutricional por sectores de la población y
provincias.
2% 0% 1%0%0% 0% 1% 0% 0% 0%
0% 0% 0%
Grafica No 2. Elaborada por FMF Fuente: Planes de Desarrollo de la provincia Guanentá, 2008-
2011
286
Figura
a 8.7. Comp
paración de
d apoyo social
s por grupos
g poblacionale
es y
provinc
cias
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
COMUNERA GUANENTA
A VELÉZ
Fuente: Planes de Desarrollo
D de los municipio
os de Santand
der 2008-2011. Elaboró FM
MF.
Los progra
L amas de ap poyo social consisten principalmente en ayyuda en seeguridad
s
social para
a adultos, salud sub bsidiada paara jóveness y mujerees, subsidio para
r
recreación,
, y cultura,, entre otro
os. En las tres provincias el ad
dulto mayo
or es el
s
sector e recibe la mayor ofertta.
poblacional que
287
7
Figura 8.8. Comparación de oferta en atención en salud.
45% comunera
guanenta
33% 34% velez
32%33%
30%
25% 26%
23%
19%
15%
11%
9%
5%
2% 2% 2% 1% 2% 3%
0%
288
Figura 8.9
9. Comparración apo
oyo a proyeectos prod
ductivos y microempresas.
Prrovinicas Vélez,
V Gua
anentá y co
omunera.
MUJERES 1%
0%
%
NIZADAS
ORGAN 0%
%
MAD
DRES 0%
%
0%
%
COMUNITARIAS 0%
%
MUJERES CABEZA 1%
1%
MILIA
DE FAM 0%
%
SOCIEDA
AD CIVIL 6%
2%
ORGANNIZADA 1%
0%
%
PDV 0%
%
0%
%
0%
%
JÓ
ÓVENES 0%
%
1%
0%
%
DISCAPAC
CITADOS 0%
%
0%
%
0%
%
ADULTO MAYOR 0%
%
0%
%
5%
FA
AMILIAS 0%
%
2%
0%
%
NIÑOSS‐NIÑAS 0%
%
0%
%
289
9
Oferta de Fortalecim
F miento y Em
mpoderamiiento
Figura 8.10.
8 Comp
paración Oferta
O de participació
p ón y empod
deramiento
o de
mujjeres por provincias.
p .
Fuente: Planes de
e Desarrollo 2008-2011.
2 Elaboró la FMF
F.
P
Provincia García Rov
vira
Tal como se
T s aprecia ene la tabla 8.5 y en la a gráfica 8.1
11, en la provincia de
e García
Rovira, se presentan 38 program mas de apo oyo social, equivalente
e es al 40% del
d total,
l cifra más
la s alta registtrada, probablemente porque en ella tienen n cabida cassi todas
l categorrías estable
las ecidas para a clasificar la informacción, con la
a única exccepción
d las mad
de dres comun nitarias quee, en esta provincia, no parecen gozar de e apoyo
a
alguno. Así
A mismo, se identificcan 23 pro ogramas de e apoyo a la nutriciión que
290
0
equivalen al 24% del total de las ofertas institucionales, destinadas a moderar la
incidencia de la pobreza extrema.
En tercer orden se encuentran los programas educativos que van dirigidos a niños,
y adolescentes en edad escolar orientados a mejorar la permanencia en el sistema
educativo. Ocupan el 9% del total de ofertas existentes.
PROVINCIA GARCÍA ROVIRA
Apoyo Proy. Hacia el
Apoyo Apoyo
Sujetos de la acción % Educativo % % Productivos % Empoderamiento %
Nutricional Social
y/o micro Participativo
291
Figura 8.11. Oferta Institucional en la provincia García Rovira.
14
12
10
8
6
4
2
0
Apoyo Nutricional
Educativo
Apoyo Social
Apoyo Proy. produtivos y/o micro
Hacia el Empoderamiento Participativo
Fuente: Planes de Desarrollo de los Municipios de la Provincia. Elaboró Fundación Mujer y Futuro
Las familias cuentan con apoyo educativo, nutricional y social, y en menor medida,
apoyo en proyectos productivos y empoderamiento participativo. La prevalencia
del apoyo asistencial es evidente. La pregunta que surge, no sólo para la provincia
de Mares sino para la oferta Institucional que ha de impulsarse es: cuál ha de ser
la estrategia para que el apoyo institucional contenga ambos componentes, el
asistencial y el de proyectos productivos que aseguren no sólo la perdurabilidad
en el tiempo de tales soluciones, sino también el fortalecimiento y participación?
Los programas que ofrecen apoyo micro empresarial y proyectos productivos
ocupan el 7% del total de ofertas, siendo estas orientadas a las familias y las
mujeres organizadas.
Por último, encontramos las ofertas para el empoderamiento, que se ofrecen a
grupos de organizaciones civiles, grupos de mujeres y familias y que ocupan solo
el 7% del total de la oferta, visibilizándose que las ofertas que empoderan son
escasas, con presupuestos cortos, que sólo llegan a escaso número de personas
y sobre todo, a pocas mujeres, es decir, son de baja cobertura y permanencia. De
esta manera, la ofertas no ofrecen a las mujeres, la posibilidad real de ganar en
autonomía y capacidades para el empoderamiento social, económico y político.
292
Oferta Institucional en la Provincia de Mares.
PROVINCIA MARES
Apoyo
Hacia el
Apoyo Apoyo Proy.
Sujetos de la acción % Educativo % % % Empoderamiento %
Nutricional Social productivos
Participativo
y/o micro
Niños‐Niñas 7 12% 1 2% 3 5% 0 0% 0 0%
Familias 5 8% 5 8% 4 7% 2 3% 3 5%
Adulto mayor 2 3% 0 0% 7 12% 0 0% 0 0%
Discapacitados 0 0% 0 0% 4 7% 0 0% 0 0%
Jóvenes 0 0% 0 0% 3 5% 0 0% 2 3%
Población en Situación 0%
de Desplazamiento 0 0% 0 0% 2 3% 0 0% 0
Sociedad Civil 0%
organizada 0 0% 0 0% 0 0% 3 5% 0
Mujeres Cabeza de 0%
Familia 0 0% 0 0% 1 2% 1 2% 0
Madres comunitarias 0 0% 0 0% 1 2% 0 0% 0 0%
Mujeres organizadas 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 3 5%
13%
Total 14 23% 6 10% 25 43% 6 10% 8
Fuente: Planes de Desarrollo de los Municipios de la Provincia. Elaboró Fundación Mujer y Futuro
Los siete municipios que conforman la provincia de Mares, ofrecen programas que
se caracterizan como sigue: en apoyo nutricional los niños y niñas obtienen el
apoyo mayor con el 12%, mientras el adulto mayor focaliza el 2% restante de este
tipo de oferta. Pero son los programas de apoyo social la categoría que ofrece el
mayor número de programas orientados a la casi totalidad de grupos
poblacionales, exceptuándose la sociedad civil organizada y las mujeres
organizadas. Así, los niños y niñas van con el 5%, las familias sisbenizadas con
7%, el 12% para programas de la tercera edad y 7% en programas para
discapacitados; de otra parte, los programas para las mujeres ocupan porcentajes
mínimos: Mujeres cabeza de familia solo ocupan el 2% en programas de apoyo
social y 2% en proyectos productivos; finalmente, las mujeres organizadas gozan
de un 5% de programas para el empoderamiento.
293
Figura 8.12. Oferta Institucional en la Provincia de Mares
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Apoyo Nutricional
Educativo
Apoyo Social
Apoyo Proy. produtivos y/o micro
Hacia el Empoderamiento Participativo
Fuente: Planes de Desarrollo de los Municipios de la Provincia. Elaboró Fundación Mujer y Futuro
La tabla 8.7 y la gráfica 8.13 muestran, de modo similar a las demás provincias, la
prevalencia de los programas de apoyo nutricional dirigidos a niños y niñas. Así
mismo, los programas de apoyo social tienen una cobertura de todos los grupos
poblacionales, destacándose el adulto mayor, las madres comunitarias y la
población en situación de desplazamiento, con la única excepción de la sociedad
civil organizada.
294
promoción en la participación. Su impacto se evaluará por sus resultados en
términos de participación de las mujeres en las instancias comunitarias y políticas
de poder.
PROVINCIA SOTO
Apoyo Proy. Hacia el
Sujetos de la Apoyo Apoyo
% Educativo % % productivos % Empoderamiento %
acción Nutricional Social
y/o micro y la Participación
295
Figura 8.13. Oferta Institucional. Provincia de Soto
35
30
25
20
15
10
5
0
Apoyo Nutricional
Educativo
Apoyo Social
Apoyo Proy. produtivos y/o micro
Hacia el Empoderamiento Participativo
Fuente: Planes de Desarrollo de los Municipios de la Provincia. Elaboró Fundación Mujer y Futuro
296
Figura 8.14. Programas Sociales y Económicos en la Provincia de Soto
3.5
3
FRECUENCIA
2.5
2
1.5
1
0.5
0
Fuente: Planes de Desarrollo de los Municipios de la Provincia. Elaboró Fundación Mujer y Futuro
297
Figura 8. 15.
1 Comparación de oferta de apoyo
a sociial en las provincias
p García
Ro
ovira, Soto
o y Mares.
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
GARCÍA ROVIRA
G MARES SOTO
Fuente: Planes
P de Dessarrollo de loss Municipios de undación Mu
d la Provinciia. Elaboró Fu ujer y
Futurro
Figura
a 8.16 Commparación de Empod deramientoo y particip
pación en las
Pro
ovincias de
e Mares, García
G Roviira y Soto.
6%
7%
5% 5%
4% 4%
3%
4% 3%4%
1%
0% 0% 0% %
0% 0%0% 0%1% 0%
GARCÍA ROVIRA
MARES
SOTO
298
8
Figura 8.17. Compa
aración de sujetos de
e la acción
n de progra
amas socia
ales y
económiccos por pro
ovincias y sexo.
Como se aprecia
C a en la gráfica 8.17 la pro
ovincia Gua
anentá es la que ofre
ece una
m
mayor cobertura num mérica a mu ujeres en sus
s programas socialles y econó ómicos;
m
mientras la provincia de Véle ez ofrece la mayorr de las coberturas en el
d
departame nto, precissamente a hombres; en el missmo sentid do se pressenta la
d
diferencia en
e la provin ncia comunera.
299
9
Información cualitativa presentada en los Grupos Focales realizados en las
seis provincias del departamento.
Las mujeres lideresas y los y las funcionarias participantes en los grupos focales
manifestaron sus vivencias y comentarios acerca de la oferta institucional
existente en sus localidades.
“En mi municipio todos los programas se hacen pero con muy seleccionado
personal, solamente se busca el nivel uno, nunca se le da la prioridad a las
demás personas, entonces el hecho de que tenga una casa, tenemos
dignidad de tener una casa arreglada, tenemos que tener una casa con
latas, con cartón o con zinc para que podamos salir favorecidos en
cualquiera de estos programas, eso son las estrategias del gobierno, el
municipio nos apoya con las limosnitas ahí, con dulcecitos, nos dan que
programas de seguridad alimentaria y yá, no voy a negar que el alcalde nos
colabora muchísimo, pero vamos a pasar un proyecto a la gobernación o a
presidencia y no va, el presupuesto del municipio es muy poco para
beneficiar a todo el personal que son 2600 personas en el municipio”
Mujer Asoamigas de Guapotá:
300
“Las mujeres rurales siempre somos las ultimas en atención, por ejemplo en
salud es muy complicado, vienen de lejísimos y les toca irse sin ninguna
consulta, la administración está llevando el mercadito para el adulto mayor y
el programa del almuerzo caliente para el adulto mayor, desayunos
infantiles… para las mujeres si no hay”
- “La mayoría de mujeres rurales no tenemos una vivienda digna”
- “Las mujeres rurales estamos abandonadas por parte de la administración”.
- “Falta cobertura de los programas”.
Presidenta Asociación de Mujeres Campesinas Asomuc de
Confines
“Ha habido capacitaciones del Sena para las mujeres de cómo procesar las
frutas, en piscicultura, y en lo rural a la mujer poco empleo, en la pobreza,
violencia intrafamiliar que es lo que se encuentra…pues como el cuento,
capacitarse y quedarse ahí, porque adelante no hay nada, fue como unas
veinticinco a treinta mujeres todas del centro por el horario que era de seis a
diez de la tarde, entonces era las que pudieran ir
- “las capacitaciones están enfocadas a las madres comunitarias, y madres
cabeza de familia”
- “falta de empleo y eso genera mucha violencia”.
- “No se han conseguido políticas para el acceso de tierras”
Presidenta de JAC del Tablón de Gambita
“yo veo que por ejemplo las políticas de acceso a tierras es muy
complicado, porque un crédito para comprar tierras pues obviamente se lo
van es a dar es a la pareja, mas no a la mujer, y el gobierno tiene es
prioridad a la mujer cabeza de hogar, cuando todos tenemos necesidades,
capacidades, y eso es lo que el gobierno ha dejado atrás. En capacitación
nosotros tenemos la fortuna de tener el Sena y bien, pero acá y para los
lideres, no van ellos allá y no es para el resto de comunidad, yo como líder
si me quiero capacitar pues hago el esfuerzo pero los demás se quedan sin
nada de capacitación……y que se está viendo ahorita en el caso de
familias en acción todos quieren estar allá y muchas veces no necesitan
estar ahí, porque prefieren ir de pronto el día de la entrega mal vestidos o
algo pero con tal de estar ahí, y entonces porque son políticas que llevan
ahí, pero el alcalde eso se le sale de las manos porque eso es a nivel de
todo el país”
301
- “No existen políticas específicas para acceso a la tierra y créditos”…“la
oferta institucional para las mujeres solo es para madres comunitarias y
cabeza de hogar”.
- Presidenta de JAC vereda Morros de Socorro
“el Sena es muy bueno, brinda capacitación a mucha gente pero entonces se
queda ahí, entonces la gente no tiene como decir, bueno aprendí a hacer esto
y como lo comercializo, que de pronto llegue a que lo que hice está
funcionando y dé resultado, y lo otro es que los beneficios no se enfoquen en
un grupito de personas, que sea la cobertura más amplia, enfocarse más en el
liderazgo y la participación”
- “En el municipio del Socorro existen muchas ayudas y programas
encaminados al mejoramiento de la calidad de vida en madres comunitarias
y madres cabeza de hogar, considero que falta enfocar en diferentes
aspectos a toda mujer independiente”.
- “Debería haber programas diferentes a artes y oficios y que ayuden a la
mujer”.
Representante de familias en acción del Socorro
“yo creo que el gobierno mal acostumbró a la gente, porque, es que el
gobierno que por tener dos niños dá plata, no le enseñan a producir, porque lo
he visto, reciben los señores la plata se meten al billar y perdió la platica, se la
toman, ahorita creo que con ese nuevo programa Juntos se va a cambiar la
estrategia”
- “No existen programas, salvo familias en acción”.
- “Existe una asignación presupuestal dirigida a madres cabeza de hogar con
poco dinero”.
Funcionario de Santa Helena del Opón.
- Hasta la presente no han existido créditos para las mujeres rurales, solo si
van respaldadas por el esposo porque se deben tener bienes raíces, se les
ponen muchas condiciones
- “En mejoramiento de vivienda tampoco se ha recibido ningún beneficio…la
alcaldía dice que no tiene presupuesto y muchas familias sí necesitan
arreglar su vivienda”.
- “Se necesitan capacitaciones para trabajar en programas que aporten
ayuda económica para las familias”
Presidenta de JAC vereda el Bosque de Socorro
302
Los programas no extienden su cobertura a las mujeres rurales.
Los programas pueden ser medios para los fines del clientelismo
303
realmente hace falta… Por lo anterior muchas de las problemáticas son
iguales para los hombres, ya que está corrupción afecta a hombres y
mujeres en general”.
Representante mujeres artesanas de Güepsa
“Hay programas que pueden ser buenos al dar los recursos, como por
ejemplo familias en acción, siempre y cuando la mujer lo administre y no le
dé esos recursos al esposo, porque ella ve la necesidad que hay en la
familia, ya que el hombre se preocupa más por ir a gastárselo a la cantina y
304
además sabe que mensualmente o cada dos meses le llega ese subsidio y
en muchas ocasiones ni siquiera buscan trabajo por ese motivo”.
Lideresa comunal de la vereda Salitreseco de Chipatá
305
para asistir y participar a los programas que llegan al municipio… Porque no
nos organizamos para así poder influir en la clase de programas”.
Mujer independiente La Paz Sector Rural.
El grupo focal realizado para la provincia García Rovira, mostró las siguientes
temáticas.
Las organizaciones de mujeres gestionan
“yo pienso que lo que se ha pensado en el plan de desarrollo
Departamental hasta ahora está a medias de ejecutar…a nivel municipal
tenemos la experiencia de conocer el plan de desarrollo del municipio y los
planes prospectivos del municipio desde la Red de Mujeres del Nororiente
Colombiano hicimos un lobby para que quedara al menos un nombre que
diga equidad de género. En algunos municipios como Málaga quedó
plasmada la línea estratégica de equidad de género que hay que mirar
como nosotras hacemos para lograr ese objetivo dentro de la provincia,
mirar que planes y programas se desarrollarían dentro de esa línea
estratégica”.
306
pueda de pronto, pues no todo es monetario pero si representar una ayuda
significativa el realizar y ayudar a estas jovencitas o a prevenir a
promocionar la salud sexual y reproductiva en los jóvenes de un municipio”
Mujer representante de la alcaldía municipal de San José de Miranda
307
programas también porque, si mi hijo que tiene una paca de leche y una galleta
al desayuno no puede ir a la guardería o no puede estar en otro programa”
308
“A nivel rural también falta el reconocimiento del trabajo de la mujer de muchos
años, cuando llevan 30, 40 años y son quienes están sosteniendo la economía, y
lo otro las mujeres rurales están abandonadas por el Estado, la lejanía es de
caminos para llegar a donde están y de programas que a ellas se dirige, no hay un
estilo institucional que fortalezca la figura de la mujer del campo no hay un
estimulo para que ellas sigan manteniendo su vocación”.
309
Conclusiones.
310
Programas tan importantes como los empresariales no se ofrecen de manera
explícita y diferenciada para la mujer. No existen ofertas en empleo y desarrollo
empresarial que permitan a las mujeres gradualmente tener las oportunidades
para un empleo digno y de calidad.
311
Recomendaciones
312
Desafíos de Género en el Gobierno Departamental y los gobiernos locales y
Recomendaciones
313
protección de los derechos de las trabajadoras, así como a la igualdad de
oportunidades y trato entre mujeres y hombres, en particular los Convenios
de Igualdad de remuneración (100), de Protección a la maternidad (103), de
Discriminación en el empleo y la ocupación (111), y de Trabajadores con
responsabilidades familiares (156), en el contexto de la Declaración de los
Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo de la OIT de 1998.
b) La institucionalización de la perspectiva transversal de equidad de género
en los programas permanentes de entrenamiento de las Oficinas
departamental y local de recursos humanos y de personal.
En materia de educación:
Con relación a los programas de formación profesional y técnica, de actualización
y perfeccionamiento laboral, se requieren acciones que faculten a las mujeres
para:
a) una movilidad horizontal, hacia actividades dinámicas, con alta
potencialidad de desarrollo y de ascenso ocupacional,
b) movilidad vertical, para acceder a funciones de gestión, supervisión y
dirección.
c) el acceso y dominio de nuevas tecnologías,
d) formación para el desarrollo de actividades empresariales.
314
gobierno, a la calidad de la política y de las políticas públicas incluyentes, desde el
cumplimiento de su responsabilidad básica, que es dar soluciones sostenibles a
los problemas de la ciudadanía con eficiencia y eficacia.
315
BIBLIOGRAFIA BÁSICA CITADA.
ACCION SOCIAL
http://www.accionsocial.gov.co/Estadisticas/publicacion%20septiembre%202009.ht
m
CEPAL. (2007) “Ni Una Más. El derecho a vivir una vida libre de violencia en América
Latina y el Caribe”. http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/7/31407/Niunamas.pdf
316
CHANT, Silvia (2003). “New contributions to the analysis of poverty: methodological and
conceptual challenges to understanding poverty from a gender perspective”.
Working Document.
DANE, Boletín de Prensa. Mercado Laboral por Sexo. Gran Encuesta Integrada de
Hogares, Trimestre Mayo - Julio de 2009
DEFENSORÍA DEL PUEBLO, Derechos Humanos para Vivir en Paz, Informe especial de
riesgos elecciones 2007, Bogotá, octubre de 2007.
JARAMILLO GÓMEZ Olga Elena. “El ejercicio del poder en las juntas de acción comunal
rurales: el caso del municipio de Sonsón, Antioquia”. Tesina de Magister, Bogotá
2009.
317
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.
tp://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1742/article-197592.html.
318
ANEXOS
319
Anexo 2.2. Municipios del departamento de Santander cuya población es
mayoritariamente hombres.
320
Municipios Población total del Hombres Mujeres
municipio
(%) (%)
321
Municipios Población total del Hombres Mujeres
municipio
(%) (%)
322
Municipios Población total del Hombres Mujeres
municipio
(%) (%)
323
Anexo 2.3. Índice de feminidad y proporción de hombres y mujeres según
lugar de residencia urbana - rural, en la provincia de Soto
324
Anexo 2.4. Índice de feminidad y proporción de hombres y mujeres según
lugar de residencia urbana - rural, en la provincia de Mares
325
Anexo 2.5. Índice de feminidad y proporción de hombres y mujeres según
lugar de residencia urbana - rural, en la provincia de Vélez
326
Anexo 2.6. Índice de feminidad y proporción de hombres y mujeres según
lugar de residencia urbana - rural, en la provincia de Guanentá
327
Anexo 2.7. Índice de feminidad y proporción de hombres y mujeres según
lugar de residencia urbana - rural, en la provincia de Comunera
328
Anexo 2.8. Índice de feminidad y proporción de hombres y mujeres según
lugar de residencia urbana - rural, en la provincia de García Rovira
329
Anexo No. 2.9. Población por sexo y grupos de edad en las provincias de
Santander
Población de Santander por Sexo y Grupos de edad (Provincias)
P. Soto P. De Mares P. Vélez P. Guanentina P. Comunera P. García Rovira
Grupos Edad Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
0‐4 años 49.888 42.085 16.863 15.123 9.849 10.277 7.958 6.644 5.156 4.828 3.629 3.635
5‐9 años 53.879 46.136 17.854 16.228 10.671 10.848 8.610 7.289 5.577 5.278 4.233 4.206
10‐14 años 56.417 48.135 18.463 16.730 10.578 10.512 9.223 7.665 5.829 5.290 4.522 4.428
15‐19 años 55.393 49.102 20.366 14.453 9.175 8.850 7.977 6.554 5.560 4.435 3.953 3.856
20‐24 años 53.117 49.368 14.714 12.332 6.927 6.999 6.341 5.101 4.669 3.556 2.834 2.730
25‐29 45.923 43.398 13.001 12.033 6.652 6.692 5.839 4.895 3.964 3.322 2.700 2.726
30‐34 39.845 39.140 11.427 11.040 5.859 6.129 5.451 4.899 3.493 3.140 2.559 2.640
35‐39 39.680 40.105 9.817 11.281 5.822 5.963 5.540 4.948 3.475 3.185 2.534 2.641
40‐44 36.995 38.146 9.500 10.273 5.310 5.344 5.083 4.529 3.159 2.896 2.294 2.419
45‐49 29.483 30.665 8.175 8.646 4.387 4.549 4.178 3.814 2.685 2.448 1.991 2.098
50‐54 23.470 24.868 6.407 6.527 3.581 3.691 3.397 3.193 2.199 2.043 1.804 1.936
55‐59 18.628 20.415 4.987 5.220 3.221 3.204 2.924 2.857 1.900 1.768 1.593 1.621
60‐64 14.476 15.837 3.717 3.982 2.615 2.718 2.371 2.396 1.573 1.545 1.377 1.458
65‐69 11.556 13.547 3.126 3.352 2.368 2.441 2.012 2.077 1.270 1.330 1.225 1.303
70‐74 8.723 10.610 2.292 2.639 1.771 1.879 1.533 1.674 976 1.056 949 1.068
75‐79 6.436 8.243 1.678 1.938 1.287 1.475 1.078 1.266 691 805 722 825
80 Y MÁS 5.998 8.597 1.497 1.883 1.071 1.419 985 1.369 641 844 739 915
Fuente: DANE, censo 2005. Elaborado por Fundación Mujer y Futuro.
330
Anexo 2.10. Porcentaje de la población por sexo y grupos de edad en las
provincias de Santander
Porcentajes de la población de Santander por Sexo y Grupos de edad (Provincias)
P. Soto P. De Mares P. Vélez P. Guanentina P. Comunera P. García Rovira
Grupos edad Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
0‐4 años 9,07 7,96 10,29 9,84 10,81 11,05 9,89 9,34 9,76 10,11 9,15 8,97
5‐9 años 9,80 8,73 10,89 10,56 11,71 11,67 10,70 10,24 10,56 11,05 10,67 10,38
10‐14 años 10,26 9,11 11,27 10,89 11,61 11,30 11,46 10,77 11,04 11,07 11,40 10,93
15‐19 años 10,07 9,29 12,43 9,40 10,07 9,52 9,91 9,21 10,53 9,28 9,97 9,52
20‐24 años 9,66 9,34 8,98 8,02 7,60 7,53 7,88 7,17 8,84 7,44 7,15 6,74
25‐29 8,35 8,21 7,93 7,83 7,30 7,20 7,25 6,88 7,51 6,95 6,81 6,73
30‐34 7,25 7,41 6,97 7,18 6,43 6,59 6,77 6,88 6,61 6,57 6,45 6,52
35‐39 7,22 7,59 5,99 7,34 6,39 6,41 6,88 6,95 6,58 6,67 6,39 6,52
40‐44 6,73 7,22 5,80 6,68 5,83 5,75 6,31 6,36 5,98 6,06 5,78 5,97
45‐49 5,36 5,80 4,99 5,63 4,81 4,89 5,19 5,36 5,08 5,12 5,02 5,18
50‐54 4,27 4,71 3,91 4,25 3,93 3,97 4,22 4,49 4,16 4,28 4,55 4,78
55‐59 3,39 3,86 3,04 3,40 3,53 3,45 3,63 4,01 3,60 3,70 4,02 4,00
60‐64 2,63 3,00 2,27 2,59 2,87 2,92 2,95 3,37 2,98 3,23 3,47 3,60
65‐69 2,10 2,56 1,91 2,18 2,60 2,63 2,50 2,92 2,40 2,78 3,09 3,22
70‐74 1,59 2,01 1,40 1,72 1,94 2,02 1,90 2,35 1,85 2,21 2,39 2,64
75‐79 1,17 1,56 1,02 1,26 1,41 1,59 1,34 1,78 1,31 1,69 1,82 2,04
80 Y MÁS 1,09 1,63 0,91 1,23 1,18 1,53 1,22 1,92 1,21 1,77 1,86 2,26
Fuente: DANE, censo 2005. Elaborado por Fundación Mujer y Futuro.
331
Anexo 2.11. Provincia de Soto. Porcentajes de Población por grupos de
edad, sexo, índices de feminidad.
12.00
10.00
8.00
6.00
Hombres
4.00
Mujeres
2.00
0.00
25‐29
30‐34
35‐39
40‐44
45‐49
50‐54
55‐59
60‐64
65‐69
70‐74
75‐79
80 Y MÁS
0‐4 años
5‐9 años
10‐14 años
15‐19 años
20‐24 años
332
Anexo 2.12. Provincia de Mares. Población por grupo de edad, sexo, índice
de feminidad .
14.00
12.00
10.00
8.00
6.00
Hombres
4.00
Mujeres
2.00
0.00
0‐4 años
5‐9 años
25‐29
30‐34
35‐39
40‐44
45‐49
50‐54
55‐59
60‐64
65‐69
70‐74
75‐79
80 Y MÁS
10‐14 años
15‐19 años
20‐24 años
Fuente: Censo Dane 2005. Elaboró FMF.
333
Anexo 2.13. Provincia de Vélez. Población por grupo de edad, sexo, índice
de feminidad.
14.00
12.00
10.00
8.00
6.00
Hombres
4.00
Mujeres
2.00
0.00
0‐4 años
5‐9 años
25‐29
30‐34
35‐39
40‐44
45‐49
50‐54
55‐59
60‐64
65‐69
70‐74
75‐79
80 Y MÁS
10‐14 años
15‐19 años
20‐24 años
Fuente: Censo Dane 2005. Elaboró FMF.
334
Anexo 2.14. Provincia Guanentá. Población por grupo de edad, sexo, índice
de feminidad.
14.00
12.00
10.00
8.00
6.00
Hombres
4.00
Mujeres
2.00
0.00
0‐4 años
5‐9 años
25‐29
30‐34
35‐39
40‐44
45‐49
50‐54
55‐59
60‐64
65‐69
70‐74
75‐79
80 Y MÁS
10‐14 años
15‐19 años
20‐24 años
Fuente: Censo Dane 2005. FMF
335
Anexo 2.15. Provincia Comunera. Población por grupo de edad, sexo, índice
de feminidad.
12.00
10.00
8.00
6.00
Hombres
4.00
Mujeres
2.00
0.00
0‐4 años
5‐9 años
25‐29
30‐34
35‐39
40‐44
45‐49
50‐54
55‐59
60‐64
65‐69
70‐74
75‐79
80 Y MÁS
10‐14 años
15‐19 años
20‐24 años
Fuente: Censo Dane 2005. Elaboró FMF.
336
Anexo 2.16. Provincia García Rovira. Población por grupo de edad, sexo,
índice de feminidad.
12.00
10.00
8.00
6.00
Hombres
4.00
Mujeres
2.00
0.00
0‐4 años
5‐9 años
25‐29
30‐34
35‐39
40‐44
45‐49
50‐54
55‐59
60‐64
65‐69
70‐74
75‐79
80 Y MÁS
10‐14 años
15‐19 años
20‐24 años
Fuente: Censo Dane 2005. Elaboró FMF.
337
Anexo 2. 17. Número y proporción de mujeres mayores de 65 años
comparado con el número de hombres de las mismas edades, según
provincia de residencia
338
Provincias Grupos de Hombres Mujeres Total % Mujeres
edad (años) Hombres y por grupo
Mujeres de edad
339
Anexo 2.18. Santander. Residentes de Etnias por sexo y provincia.
Negro (a), mulato,
afrocolombiano 5871 6622 12493 53%
(27,5% del total
de la población Rom 9 23 32 71.8%
diferentes
etnias) San Andrés 198 200 398 50.25%
Negro (a), mulato,
afrocolombiano
(9,9%del total 3128 2761 5889 46,9%
de la población
diferentes Rom 0 0 0 0
etnias)
San Andrés 3 1 4 25%
( 10,2 %del Negro (a), mulato,
total de la afrocolombiano 517 546 1063 51,4%
población
diferentes Rom 27 23 50 46%
etnias)
San Andrés 2557 2416 4973 48,6%
340
PROVINCIAS Etnias Hombres Mujeres Total %mujeres
( 2,5 %del total Negro (a), mulato,
de la población afrocolombiano 1617 1491 3108 48%
diferentes
etnias) Rom 0 0 0
San Andrés 0 0 0
( 0,5 %del total Negro (a), mulato,
de la población afrocolombiano 70 39 109 35,8%
diferentes
etnias) Rom 0 0 0
San Andrés 0 0 0
341
Anexo 3.1. Tasa de analfabetismo y alfabetismo de hombres y mujeres
residentes de la provincia de Soto
342
Anexo 3.2. Tasa de analfabetismo y alfabetismo de hombres y mujeres
residentes de la provincia de Mares
343
Anexo 3.3. Tasa de analfabetismo y alfabetismo de hombres y mujeres
residentes en la provincia de Vélez
Provincia de
Vélez
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
344
Anexo 3.4. Tasa de analfabetismo y alfabetismo de hombres y mujeres
residentes de la provincia Guanentá
345
Anexo 3.5. Tasa de analfabetismo y alfabetismo de hombres y mujeres
residentes en la provincia de Comunera
Fuente: DANE, Censo 2005. Elaborado por Fundación Mujer y Futuro
346
Anexo 3.6. Tasa de analfabetismo y alfabetismo de hombres y mujeres
residentes de la provincia de García Rovira
347
Anexo 3.7. Tasa neta de matrícula y asistencia de hombres y mujeres a la
educación básica primaria y secundaria. Provincia de Soto
Tasa matricula Tasa neta de Tasa neta de Tasa neta de Tasa neta de
educación matrícula en asistencia básica matrícula en asistencia en
Municipios preescolar básica primaria primaria educación básica educación básica
provincia de secundaria secundaria
Soto
hombres mujeres hombres mujeres hombres mujeres hombres mujeres Hombres Mujeres
Bucaramanga 54,03 55,44 74,50 75,66 93,89 95,44 51,83 55,34 76,87 76,55
California 43,40 48,08 70,99 77,12 98,47 98,31 56,76 46,39 65,77 60,82
Charta 39,19 24,10 79,91 78,30 85,04 85,11 38,05 43,11 42,44 51,50
El Playón 44,62 46,82 77,00 73,67 82,27 85,54 35,42 42,31 47,19 54,89
Floridablanca 56,49 44,73 76,69 79,45 96,25 97,03 62,29 53,88 76,21 81,13
Girón 44,88 43,25 74,04 71,54 96,18 95,40 53,95 58,64 67,39 73,15
Lebrija 49,95 46,84 71,23 74,58 93,40 93,08 50,24 50,49 59,35 62,58
Los Santos 19,94 21,18 75,44 80,62 84,84 88,58 32,42 42,35 35,78 49,58
Matanza 41,67 42,11 81,62 78,87 89,28 91,75 41,27 49,58 48,61 63,87
Piedecuesta 39,29 33,10 73,39 71,19 94,39 92,81 48,92 53,01 70,07 77,20
Rionegro 35,52 26,36 77,49 74,80 79,09 87,73 35,43 41,93 45,46 48,00
Santa 35,06 36,51 82,32 81,88 88,89 91,95 22,50 37,11 35,00 49,48
Bárbara
Suratá 33,94 22,34 74,31 76,00 90,91 89,82 41,60 52,78 53,78 66,67
Tona 46,08 44,39 79,07 76,23 89,74 90,36 35,44 35,63 36,12 45,98
Vetas 66,00 68,29 81,73 76,53 95,19 96,94 40,00 54,55 52,38 71,43
348
Anexo 3.8. Tasa neta de matrícula y asistencia de hombres y mujeres a la
educación básica primaria y secundaria. Provincia de Mares
Municipios de la Tasa matricula Tasa neta de Tasa neta de Tasa neta de Tasa de asistencia
provincia de educación matrícula en básica asistencia básica matrícula en en educación
Mares preescolar primaria primaria educación secundaria
secundaria
hombres Mujeres hombres Mujeres Hombres mujeres hombres mujeres Hombres mujeres
Barrancabermeja 46,14 45,18 76,45 72,00 94,24 94,84 61,35 57,24 75,29 76,23
Betulia 14,92 11,79 76,29 77,44 77,59 83,46 37,50 42,02 41,46 47,88
El Carmen de 34,58 34,17 77,50 75,71 81,26 87,13 34,94 46,11 40,33 51,20
Chucurí
Puerto Wilches 35,81 43,07 76,67 78,15 86,32 88,22 46,07 57,56 59,96 60,76
Sabana de Torres 62,20 54,71 74,86 69,63 93,94 94,90 48,73 55,85 55,56 67,88
San Vicente de 23,79 30,12 73,82 75,80 89,99 92,91 51,39 56,17 62,51 66,76
Chucurí
Zapatoca 46,03 34,22 71,54 71,78 92,47 92,09 61,54 65,53 60,00 69,66
349
Anexo 3.9. Tasa neta de matrícula y asistencia de hombres y mujeres a la
educación básica primaria y secundaria. Provincia de Vélez
Municipios de Tasa matricula Tasa neta de tasa neta de tasa neta de tasa de asistencia
la provincia de educación matrícula en básica asistencia básica matrícula en en educación
Vélez preescolar primaria primaria educación secundaria
secundaria
hombres
hombres Mujeres hombres mujeres hombres mujeres mujeres hombres mujeres
Aguada 45,45 49,02 83,61 74,05 87,70 90,84 25,00 38,32 28,91 53,27
Albania 25,69 41,49 80,00 77,00 90,88 94,77 43,63 52,03 53,18 69,51
Barbosa 41,15 40,24 75,50 75,05 93,45 93,72 58,76 67,17 66,12 79,16
Bolívar 26,25 26,01 79,51 78,96 82,23 84,04 37,28 43,68 43,61 47,54
Chipatá 46,53 46,32 79,70 77,71 89,25 93,84 29,87 50,42 36,91 58,82
Cimitarra 31,04 34,48 75,98 78,97 83,32 90,09 38,80 48,13 47,44 61,62
El Peñón 20,17 23,88 75,66 77,37 72,08 77,18 15,95 25,14 20,95 28,45
Florián 33,48 37,24 76,86 76,43 86,93 89,96 45,74 50,42 53,19 57,98
Guavatá 55,26 44,14 82,37 77,09 96,40 95,27 52,05 53,85 68,44 73,08
Güepsa 36,13 39,17 63,33 73,86 91,52 91,83 47,28 53,54 48,64 73,23
Jesús María 42,59 49,14 77,74 73,95 90,15 93,49 53,19 48,98 65,11 58,16
La Belleza 35,37 41,32 76,89 77,88 88,17 89,42 37,61 48,10 43,07 55,24
Landázuri 21,55 20,95 74,28 71,35 74,37 77,95 31,03 37,06 34,54 47,55
La Paz 17,28 22,29 82,23 81,14 84,60 87,84 26,76 43,10 30,59 48,82
Puente 41,90 32,98 78,85 74,25 94,83 92,24 60,46 55,95 74,29 84,66
Nacional
Puerto Parra 28,73 35,89 75,99 65,83 81,61 83,90 36,50 43,08 45,80 52,56
San Benito 33,33 42,34 76,89 76,29 88,64 94,40 42,39 48,43 51,13 61,02
Sucre 38,99 39,68 80,14 77,42 84,40 87,10 29,35 34,10 34,52 41,38
Vélez 40,11 36,98 70,35 71,80 87,70 88,13 40,07 57,48 58,48 62,24
350
Anexo 3.10. Tasa neta de matrícula y asistencia de hombres y mujeres a la
educación básica primaria y secundaria. Provincia Guanentá.
hombres mujeres hombres mujeres hombres mujeres hombres mujeres hombres mujeres
Aratoca 18,08 23,40 78,64 73,29 91,05 93,48 45,13 49,29 56,81 57,20
Barichara 50,54 50,91 78,80 74,50 94,75 94,18 46,92 57,61 56,26 68,38
Cabrera 43,64 48,33 75,38 82,11 90,77 91,06 38,64 50,60 42,05 56,63
Cepitá 32,81 21,82 81,03 84,97 85,06 89,54 33,06 41,67 44,63 57,50
Charalá 59,48 61,01 77,56 74,21 91,92 93,92 49,80 57,12 63,43 71,81
Coromoro 26,29 31,16 79,96 79,41 86,52 88,24 27,86 43,03 38,01 54,01
Curití 43,83 40,52 76,40 79,69 89,30 93,47 40,75 42,88 50,60 58,90
Encino 38,54 43,56 85,40 80,74 83,58 85,93 21,50 28,95 29,50 43,42
Jordán 16,67 23,08 65,00 77,42 68,75 78,49 22,22 27,14 27,78 32,86
Mogotes 38,77 40,94 77,58 83,02 91,17 93,09 28,91 43,37 44,42 63,20
Ocamonte 41,91 47,26 78,48 79,41 90,89 93,58 40,00 52,80 45,00 60,00
Onzaga 46,41 52,47 79,37 78,03 90,70 91,16 36,73 43,56 45,04 55,12
Páramo 48,06 65,12 79,02 75,54 91,26 94,96 50,83 51,46 55,00 58,74
Pinchote 45,22 38,89 76,19 76,31 99,66 98,80 60,95 51,66 79,88 73,93
San Gil 46,96 57,94 77,97 74,08 95,64 96,76 55,76 55,49 80,98 81,44
San
Joaquín 22,45 25,93 79,64 76,21 77,83 86,78 36,28 42,29 43,26 41,71
Valle de
San José 51,81 58,33 81,86 80,00 94,21 96,27 44,52 50,88 54,82 71,38
Villanueva 45,92 48,57 80,37 78,79 90,29 93,29 38,44 46,76 44,72 57,18
351
Anexo 3.11. Tasa neta de matrícula y asistencia de hombres y mujeres a la
educación básica primaria y secundaria. Provincia de Comunera
Municipios tasa matricula Tasa neta de tasa neta de tasa neta de tasa de asistencia
educación matricula en básica asistencia básica matricula en en educación
preescolar primaria primaria educación secundaria
secundaria
Chima 12,87 18,26 70,23 76,09 78,60 85,14 43,95 50,31 48,88 59,63
Confines 49,43 42,47 76,88 75,46 94,97 96,93 39,70 55,10 48,24 63,95
Contratación 53,68 61,63 77,46 76,29 95,24 96,56 48,58 54,98 68,42 73,46
El Guacamayo 44,26 38,24 81,25 77,13 81,77 92,55 37,18 46,46 44,23 44,09
Galán 52,48 62,50 83,91 81,99 87,83 89,10 45,79 46,15 50,00 56,21
Gambita 29,31 42,11 76,39 79,00 82,95 86,33 27,41 42,38 37,41 53,81
Guadalupe 37,41 39,06 75,89 71,74 94,56 95,65 50,84 58,29 68,72 79,28
Guapotá 50,00 47,69 77,01 73,77 92,53 96,72 44,27 56,07 58,02 73,83
Hato 42,86 59,21 73,91 80,00 89,67 92,57 36,26 46,15 50,88 64,62
Oiba 46,54 47,95 76,46 76,73 92,89 94,75 47,03 55,57 59,06 71,79
Palmar 38,57 46,43 81,07 77,16 98,22 99,38 48,61 60,53 69,44 71,93
Palmas del 47,50 59,26 76,80 81,03 97,94 96,41 41,29 68,50 49,03 80,31
Socorro
Santa Helena 20,23 12,41 74,70 74,45 57,76 65,21 23,71 33,20 26,75 37,89
del Opón
Simacota 19,73 23,76 74,67 73,99 83,51 83,91 39,63 49,02 49,54 62,80
Socorro 55,04 57,08 76,34 77,27 96,55 97,36 57,37 56,07 76,69 80,29
Suaita 42,66 47,89 77,01 73,62 91,84 93,94 43,97 48,14 57,94 68,47
352
Anexo 3.12. Tasa neta de matrícula y asistencia de hombres y mujeres a la
educación básica primaria y secundaria. Provincia de Comunera
Capitanejo 66,30 65,85 79,72 75,38 95,05 97,58 55,56 58,47 69,70 75,68
Carcasí 45,73 45,22 80,61 78,95 98,83 97,08 45,60 53,85 65,41 67,03
Cerrito 28,35 27,27 74,38 70,16 88,89 91,31 47,31 46,67 66,14 62,73
Concepción 35,98 36,20 75,56 72,20 91,11 89,51 38,81 38,93 51,04 58,21
Enciso 44,07 41,44 81,16 79,46 95,55 95,96 43,90 59,48 55,69 76,29
Guaca 35,78 34,42 80,76 78,18 91,33 91,95 50,35 48,13 60,71 58,02
Macaravita 47,13 51,65 79,72 78,95 93,55 93,42 47,80 52,63 60,00 70,39
Málaga 72,33 77,90 71,64 77,23 94,57 93,74 54,54 46,79 73,74 82,95
Molagavita 22,28 32,00 81,41 81,71 88,89 87,32 35,17 45,94 44,65 57,60
San Andrés 43,13 44,16 76,60 72,85 92,76 95,25 53,23 57,59 65,23 76,84
San José de
Miranda 38,19 38,69 80,74 78,53 89,71 91,88 40,67 52,96 57,49 64,47
San Miguel 50,00 50,82 75,00 83,15 96,76 94,57 41,44 63,29 61,33 72,15
353
Anexo 3.13. Tasa neta de matrícula y asistencia de hombres y mujeres a la
educación básica primaria y secundaria rural. Provincia de Soto
Tasa matricula Tasa neta de Tasa neta de Tasa neta de Tasa neta de
Municipios de la
educación matricula en asistencia básica matricula basica asistencia básica
provincia de Soto
preescolar basica primaria primaria secundaria secundaria
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Bucaramanga 22,96 21,62 77,45 78,51 90,69 87,74 39,14 56,06 46,15 64,65
California 22,73 35,71 72,46 87,04 97,10 96,30 50,88 49,02 52,63 54,90
Charta 29,03 16,42 81,19 78,97 83,17 83,08 32,30 40,74 31,06 44,44
El Playón 20,36 18,58 77,25 77,13 76,20 78,33 23,63 29,69 31,87 39,19
Floridablanca 28,75 26,23 76,64 78,29 95,06 93,68 39,51 51,83 60,64 68,94
San Juan de
Girón 13,82 32,10 71,43 72,62 87,11 86,51 41,56 43,81 42,99 64,82
Lebrija 16,35 21,51 70,50 77,64 89,71 91,61 46,30 50,35 53,07 58,57
Los Santos 21,63 24,18 76,15 81,77 84,27 87,70 29,08 41,17 31,63 46,24
Matanza 38,97 34,51 84,97 82,39 88,08 90,25 38,72 48,75 43,90 60,22
Piedecuesta 18,21 11,39 80,11 77,34 86,89 86,27 40,22 39,15 49,30 55,62
Rionegro 29,32 25,89 78,60 76,54 74,35 85,68 31,28 38,13 37,66 39,49
Sabana de Torres 32,83 19,32 77,65 72,97 87,78 89,19 45,91 58,27 43,24 59,23
Santa Bárbara 24,29 31,58 84,44 82,22 88,33 91,11 18,31 31,25 27,46 42,50
Suratá 21,51 21,33 72,73 73,57 89,47 87,67 38,54 48,18 47,92 58,39
Tona 39,71 37,31 78,95 76,43 89,04 89,76 33,82 35,09 33,33 44,10
Vetas 52,94 58,62 84,62 76,06 92,31 95,77 40,26 51,92 48,05 69,23
Fuente: DANE, censo 2005
354
Anexo. 3.14. Tasa neta de matrícula y asistencia de hombres y mujeres a la
educación básica primaria y secundaria rural. Provincia de Vélez
Tasa matricula Tasa neta de Tasa neta de Tasa neta de Tasa neta de
Municipios de la
educación matricula en asistencia básica matricula basica asistencia básica
provincia de Vélez
preescolar basica primaria primaria secundaria secundaria
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Aguada 25,64 34,09 83,93 74,55 86,61 90,00 21,37 34,78 23,93 45,65
Albania 22,77 34,18 79,74 78,20 90,68 94,74 41,22 50,93 50,18 68,52
Barbosa 48,90 28,57 68,97 67,20 92,03 93,87 49,27 54,01 49,56 67,59
Bolívar 14,72 16,49 79,15 79,00 80,70 82,25 33,33 47,49 38,82 52,69
Chipatá 36,64 33,33 80,19 78,76 88,31 93,46 27,44 51,18 31,58 56,87
Cimitarra 22,19 22,54 78,46 81,90 75,84 86,65 30,23 42,47 40,54 59,12
El Peñón 3,98 6,78 73,33 78,26 67,56 73,23 11,54 19,74 13,74 22,04
Florián 16,39 20,54 78,70 76,92 84,08 87,95 42,24 45,68 50,13 52,88
Guavatá 49,46 27,59 85,22 75,89 95,65 94,20 49,49 52,38 63,64 70,24
Güepsa 19,72 19,30 55,75 73,41 86,78 86,13 32,37 45,45 27,75 60,84
Jesús María 33,33 45,45 76,96 74,47 86,76 91,49 53,19 49,04 62,77 55,41
La Belleza 16,67 16,76 77,16 76,92 84,26 86,41 30,08 45,71 30,36 48,25
Landázuri 15,59 17,27 75,59 72,69 71,11 77,06 26,64 33,52 29,29 40,84
La Paz 5,63 6,62 82,55 83,43 82,55 85,76 21,93 37,76 23,59 40,66
Puente Nacional 28,15 12,60 79,60 74,80 92,64 88,54 50,10 49,68 63,50 80,17
Puerto Parra 18,98 17,89 72,86 64,81 71,09 79,26 30,35 34,47 38,91 45,15
San Benito 29,51 34,65 76,09 74,74 86,96 93,68 39,35 46,19 48,74 58,30
Sucre 37,65 40,41 80,18 78,23 83,90 86,69 28,17 33,66 33,77 40,59
Vélez 29,10 20,87 67,35 72,60 83,13 80,14 28,30 47,37 40,72 40,57
Fuente: DANE, censo 2005
355
Anexo 3.15. Tasa neta de matrícula y asistencia de hombres y mujeres a la
educación básica primaria y secundaria rural. Provincia Guanentá
Municipios de la Tasa matricula Tasa neta de Tasa neta de Tasa neta de Tasa neta de
provincia de educación matricula en asistencia básica matricula basica asistencia básica
Guanenta preescolar basica primaria primaria secundaria secundaria
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Aratoca 9,90 15,48 80,89 75,94 88,41 91,83 40.42 48,43 52.09 52,09
Barichara 42,14 38,94 80,06 78,21 92,80 91,94 40,27 55,47 44,71 63,87
Cabrera 25,64 30,23 76,19 80,25 88,10 88,89 36,99 50,00 41,10 56,90
Cepitá 31,48 23,26 81,38 87,07 82,76 86,21 28,57 37,63 39,80 52,69
Charalá 36,24 32,56 78,96 78,45 85,89 89,72 41,08 53,03 47,84 58,33
Coromoro 20,11 20,67 80,25 79,92 84,77 87,32 25,53 41,78 34,89 50,34
Curití 31,76 23,90 76,05 81,02 86,41 91,74 35,47 41,49 44,24 54,01
Encino 36,90 37,35 85,29 84,35 81,51 83,91 15,52 22,90 22,99 35,88
Jordán 11,76 20,51 64,10 77,17 69,23 78,26 20,59 28,36 26,47 34,33
Mogotes 20,98 24,89 81,40 85,49 89,19 90,85 19,70 34,00 33,64 53,56
Ocamonte 23,53 31,71 78,80 79,68 89,68 92,70 55,56 50,72 39,78 55,02
Onzaga 32,50 35,11 79,37 79,76 88,54 89,43 31,37 38,43 38,24 48,03
Páramo 38,71 46,48 83,59 76,84 88,72 93,16 40,99 53,68 45,34 56,62
Pinchote 46,34 41,67 79,40 80,85 99,50 98,40 65,25 48,03 80,85 75,66
San Gil 12,84 22,37 73,22 77,72 83,80 90,41 39,08 52,52 59,30 70,13
San Joaquín 14,08 19,70 80,79 80,61 72,32 81,82 25,95 35,16 29,75 31,25
Valle de San José 30,56 36,17 82,82 83,26 92,37 94,85 37,33 44,65 44,24 61,64
Villanueva 32,65 35,11 80,00 82,53 85,88 88,65 29,76 38,67 28,78 44,44
Fuente: DANE, censo 2005
356
Anexo.3.16. Tasa neta de matrícula y asistencia de hombres y mujeres a la
educación básica primaria y secundaria rural. Provincia de Mares
Municipios de la Tasa matricula Tasa neta de Tasa neta de Tasa neta de Tasa neta de
provincia de educación matricula en asistencia básica matricula basica asistencia básica
Mares preescolar basica primaria primaria secundaria secundaria
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Barrancabermeja 24,33 29,24 75,06 79,11 89,40 93,41 47,24 53,64 53,31 58,04
Betulia 16,67 12,27 76,39 79,38 73,47 80,92 33,33 35,50 36,96 36,36
El Carmen de
Chucurí 27,82 28,10 75,36 73,61 76,99 84,23 32,12 42,66 36,97 46,42
Puerto Wilches 44,59 40,75 73,60 74,03 80,59 81,25 38,26 53,97 54,52 48,54
San Vicente de
Chucurí 13,31 16,94 72,10 74,14 88,01 92,17 44,17 53,67 50,76 56,79
Zapatoca 30,97 0,00 73,40 75,60 86,53 86,00 58,04 59,44 45,88 53,89
Fuente: DANE, censo 2005
357
Anexo 3.17.Tasa neta de matrícula y asistencia de hombres y mujeres a la
educación básica primaria y secundaria rural. Provincia García Rovira
Municipios de la Tasa matricula Tasa neta de Tasa neta de Tasa neta de Tasa neta de
provincia Garcia educación matricula en asistencia básica matricula basica asistencia básica
Rovira preescolar basica primaria primaria secundaria secundaria
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Capitanejo 51,06 43,08 81,57 77,57 92,17 95,79 49,47 56,82 60,53 73,30
Carcasí 34,87 38,69 80,41 81,57 98,71 96,59 42,49 51,88 63,00 64,85
Cerrito 13,93 14,96 75,82 73,80 83,15 87,08 42,12 37,70 54,95 54,97
Concepción 19,10 18,89 73,22 76,76 85,36 84,23 34,43 36,53 41,04 44,91
Enciso 36,27 38,46 81,97 79,45 94,67 95,26 42,65 60,40 52,13 74,75
Guaca 17,73 9,94 83,61 80,41 88,60 88,55 39,25 33,47 46,76 41,43
Macaravita 46,58 48,10 83,16 80,41 92,63 92,27 46,19 51,49 58,88 68,66
Málaga 18,58 43,20 67,88 84,05 90,15 90,27 39,09 38,15 41,62 71,68
Molagavita 18,87 22,73 83,21 82,45 87,35 85,79 33,67 44,36 41,08 56,42
San Andrés 31,09 32,39 77,76 73,92 90,68 94,40 50,62 56,92 60,70 72,34
San José de
Miranda 34,78 29,63 82,89 80,26 87,50 90,29 38,69 50,20 53,65 61,35
San Miguel 57,47 47,27 76,09 83,02 96,20 93,71 40,25 61,07 58,49 68,70
Fuente: DANE, censo 2005
358
Anexo 3.18. Tasa neta de matrícula y asistencia de hombres y mujeres a la
educación básica primaria y secundaria rural. Provincia Comunera
Municipios de la Tasa matricula Tasa neta de Tasa neta de Tasa neta de Tasa neta de
provincia educación matricula en asistencia básica matricula basica asistencia básica
Comunera preescolar basica primaria primaria secundaria secundaria
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Chima 12,00 17,50 69,44 75,88 75,93 80,40 37,79 47,97 39,53 55,28
Confines 39,19 30,16 76,92 74,32 94,67 96,62 38,76 53,91 43,26 60,16
Contratación 32,43 34,78 83,84 91,04 89,90 89,55 37,31 56,10 59,70 58,54
El Guacamayo 32,61 32,79 82,89 76,47 77,63 91,50 32,84 47,17 38,06 42,45
Galán 35,29 50,00 87,23 84,66 87,77 85,89 43,29 36,59 46,95 47,15
Gámbita 23,08 37,25 76,38 79,18 81,18 85,13 23,33 40,10 33,75 47,92
Guadalupe 20,37 16,67 77,00 72,31 93,67 96,54 49,22 58,82 62,50 72,94
Guapotá 37,50 35,29 78,17 76,98 90,85 97,12 41,18 54,32 52,94 70,37
Hato 14,29 15,22 72,73 81,30 87,27 91,87 63,64 44,66 40,50 57,28
Oiba 24,87 30,27 78,92 77,26 91,30 93,16 31,05 52,07 38,42 57,99
Palmar 47,73 56,14 77,89 81,11 96,84 100,00 50,94 52,44 62,26 63,41
Palmas del
Socorro 31,25 33,33 77,40 82,01 99,32 95,68 37,70 65,93 47,54 76,92
Suaita 35,39 44,08 76,92 74,11 91,19 92,67 40,18 46,56 53,93 65,41
Fuente: DANE, censo 2005
359
Anexo 3.19. Tasa bruta de educación superior y porcentaje de mujeres
matriculadas en educación superior en la provincia de Soto
360
Anexo 3.20. Tasa bruta de educación superior y porcentaje de mujeres
matriculadas en educación superior en la provincia de Mares
361
Anexo 3.21. Tasa bruta de educación superior y porcentaje de mujeres
matriculadas en educación superior en la provincia de Vélez
362
Anexo 3.22. Tasa bruta de educación superior y porcentaje de mujeres
matriculadas en educación superior en la provincia Guanentina
363
Anexo 3.23. Tasa bruta de educación superior y porcentaje de mujeres
matriculadas en educación superior en la provincia de Comunera
364
Anexo 3.24. Tasa bruta de educación superior y porcentaje de mujeres
matriculadas en educación superior en la provincia de García Rovira
365
ANEXO 5.1.
POTENCIAL VOTACION
No. PROVINCIA MUNICIPIO
TOTAL TOTAL
MUJERES HOMBRES MASCULINAS FEMENINAS
POTENCIAL VOTACION
366
POTENCIAL VOTACION
No. PROVINCIA MUNICIPIO
TOTAL TOTAL
MUJERES HOMBRES MASCULINAS FEMENINAS
POTENCIAL VOTACION
367
POTENCIAL VOTACION
No. PROVINCIA MUNICIPIO
TOTAL TOTAL
MUJERES HOMBRES MASCULINAS FEMENINAS
POTENCIAL VOTACION
Fuente: Registraduria del Estado Civil. -Cuadro elaborado por FMF-
368
Anexo 6.1 Desplazamiento por municipio receptor en la provincia de Soto.
DESPLAZAMIENTO POR SEXO, AÑO Y MUNICIPIO RECEPTOR EN LA PROVINCIA DE SOTO
MUNICIPIO RECEPTOR Sexo 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total general
Hombre 1508 3345 2735 1496 1523 1241 1695 1820 1203 489 19336
BUCARAMANGA
Mujer 1502 3664 2849 1569 1542 1374 1788 1950 1346 512 20163
Hombre 2 2
CALIFORNIA
Mujer 5 5
Hombre 2 4 3 1 3 1 4 18
CHARTA
Mujer 3 5 2 3 4 2 19
Hombre 138 31 34 36 37 25 34 59 36 28 635
EL PLAYÓN
Mujer 137 39 28 30 27 22 37 56 39 33 572
Hombre 512 838 771 357 371 389 476 606 334 130 5820
FLORIDABLANCA
Mujer 555 936 834 412 429 395 525 672 368 157 6227
Hombre 346 1547 602 303 337 389 439 621 474 92 5930
GIRÓN
Mujer 358 1495 707 317 326 400 516 685 525 106 6132
Hombre 89 107 132 57 97 98 119 166 79 28 1372
LEBRÍJA
Mujer 91 109 130 56 97 94 143 141 84 25 1349
Hombre 6 6 3 4 8 11 41
LOS SANTOS
Mujer 6 9 1 9 7 6 39
Hombre 27 8 20 13 9 12 5 18 5 144
MATANZA
Mujer 27 9 14 14 7 14 9 14 5 135
Hombre 247 339 348 142 132 265 343 338 222 84 3000
PIEDECUESTA
Mujer 246 371 425 187 131 291 339 379 243 105 3182
Hombre 13 32 33 36 28 50 44 43 23 17 354
RIONEGRO
Mujer 21 39 38 38 31 45 32 37 20 9 341
Hombre 12 16 12 21 81 61 74 115 87 39 616
SABANA DE TORRES 3
Mujer 9 15 9 15 67 58 88 96 101 0 553
Hombre 3 1 4
SANTA BÁRBARA
Mujer 1 3 4
Hombre 1 6 30 13 13 7 10 9 90
SURATÁ
Mujer 4 26 9 10 6 13 5 73
Hombre 5 3 5 6 5 28
TONA
Mujer 5 1 9 11 5 35
Hombre 2895 6274 4706 2504 2632 2550 3251 3811 2478 907 37390
TOTAL SOTO
Mujer 2949 6688 5053 2681 2670 2716 3501 4051 2744 977 38829
Fuente: Acción Social, Registro Único de Población Desplazada (RUPD), elaboró FMF
369
Anexo 6.2. Porcentaje de desplazamiento por municipio receptor en la
provincia de Soto.
PORCENTAJE DE DESPLAZADOS POR SEXO, AÑO Y MUNICIPIO RECEPTOR EN LA
PROVINCIA DE SOTO
MUNICIPIO RECEPTOR Sexo 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Hombre 7,80 17,30 14,14 7,74 7,88 6,42 8,77 9,41 6,22 2,53
BUCARAMANGA
Mujer 7,45 18,17 14,13 7,78 7,65 6,81 8,87 9,67 6,68 2,54
Hombre 0,00 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
CALIFORNIA
Mujer 0,00 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Hombre 11,11 0,00 22,22 16,67 5,56 16,67 5,56 22,22 0,00 0,00
CHARTA
Mujer 15,79 0,00 26,32 10,53 15,79 21,05 0,00 10,53 0,00 0,00
Hombre 21,73 4,88 5,35 5,67 5,83 3,94 5,35 9,29 5,67 4,41
EL PLAYÓN
Mujer 23,95 6,82 4,90 5,24 4,72 3,85 6,47 9,79 6,82 5,77
Hombre 8,80 14,40 13,25 6,13 6,37 6,68 8,18 10,41 5,74 2,23
FLORIDABLANCA
Mujer 8,91 15,03 13,39 6,62 6,89 6,34 8,43 10,79 5,91 2,52
Hombre 5,83 26,09 10,15 5,11 5,68 6,56 7,40 10,47 7,99 1,55
GIRÓN
Mujer 5,84 24,38 11,53 5,17 5,32 6,52 8,41 11,17 8,56 1,73
Hombre 6,49 7,80 9,62 4,15 7,07 7,14 8,67 12,10 5,76 2,04
LEBRÍJA
Mujer 6,75 8,08 9,64 4,15 7,19 6,97 10,60 10,45 6,23 1,85
Hombre 0,00 14,63 14,63 0,00 7,32 9,76 19,51 26,83 0,00 0,00
LOS SANTOS
Mujer 0,00 15,38 23,08 0,00 2,56 23,08 17,95 15,38 0,00 0,00
Hombre 18,75 5,56 13,89 9,03 6,25 8,33 3,47 12,50 3,47 0,00
MATANZA
Mujer 20,00 6,67 10,37 10,37 5,19 10,37 6,67 10,37 3,70 0,00
Hombre 8,23 11,30 11,60 4,73 4,40 8,83 11,43 11,27 7,40 2,80
PIEDECUESTA
Mujer 7,73 11,66 13,36 5,88 4,12 9,15 10,65 11,91 7,64 3,30
Hombre 3,67 9,04 9,32 10,17 7,91 14,12 12,43 12,15 6,50 4,80
RIONEGRO
Mujer 6,16 11,44 11,14 11,14 9,09 13,20 9,38 10,85 5,87 2,64
Hombre 1,95 2,60 1,95 3,41 13,15 9,90 12,01 18,67 14,12 6,33
SABANA DE TORRES
Mujer 1,63 2,71 1,63 2,71 12,12 10,49 15,91 17,36 18,26 5,42
Hombre 0,00 0,00 0,00 75,00 0,00 0,00 0,00 0,00 25,00 0,00
SANTA BÁRBARA
Mujer 0,00 0,00 0,00 25,00 0,00 0,00 0,00 0,00 75,00 0,00
Hombre 1,11 0,00 6,67 33,33 14,44 14,44 7,78 11,11 10,00 0,00
SURATÁ
Mujer 0,00 0,00 5,48 35,62 12,33 13,70 8,22 17,81 6,85 0,00
Hombre 0,00 17,86 10,71 17,86 0,00 0,00 21,43 0,00 17,86 0,00
TONA
Mujer 0,00 14,29 2,86 25,71 0,00 0,00 31,43 0,00 14,29 0,00
Hombre 7,74 16,78 12,59 6,70 7,04 6,82 8,69 10,19 6,63 2,43
PORCENTAJE SOTO
Mujer 7,59 17,22 13,01 6,90 6,88 6,99 9,02 10,43 7,07 2,52
Fuente: Acción Social, Registro Único de Población Desplazada (RUPD), elaboró FMF
370
Anexo 6.3. Desplazamiento por municipio receptor en la provincia de Vélez.
DESPLAZAMIENTO POR SEXO, AÑO Y MUNICIPIO RECEPTOR EN LA PROVINCIA DE VÉLEZ
MUNICIPIO
Sexo 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total general
RECEPTOR
Hombre 2 1 3
AGUADA
Mujer 5 1 6
Hombre 40 66 46 16 26 21 26 48 49 6 370
BARBOSA
Mujer 24 82 45 25 25 19 40 50 54 6 395
Hombre 1 10 2 6 2 16 6 53
BOLÍVAR
Mujer 4 11 1 6 3 17 9 57
Hombre 11 11
CHIPATÁ
Mujer 5 5
Hombre 15 298 76 7 9 14 26 21 26 5 519
CIMITARRA
Mujer 18 227 74 11 13 16 27 23 15 5 448
Hombre 3 4 17 5 1 30
EL PEÑÓN
Mujer 2 10 15 10 37
Hombre 4 2 1 7
FLORIÁN
Mujer 2 7 3 12
Hombre 6 6
GUAVATÁ
Mujer 5 5
Hombre 9 4 2 3 2 20
GÜEPSA
Mujer 10 3 4 3 20
Hombre 1 11 4 1 17
JESÚS MARÍA
Mujer 4 1 3 8
Hombre 337 2 13 4 17 7 381
LA BELLEZA
Mujer 2 2 13 9 15 2 43
Hombre 4 18 97 48 84 75 96 87 37 6 555
LANDÁZURI
Mujer 1 15 74 52 73 76 95 90 46 9 535
Hombre 1
LA PAZ
Mujer 2
Hombre 4 3 4 4 4 5 12 4 42
PUENTE NACIONAL
Mujer 3 1 3 12 7 3 11 1 43
Hombre 10 12 9 58 45 83 145 90 25 10 499
PUERTO PARRA
Mujer 14 7 4 53 47 80 201 98 29 10 562
Hombre 6 4 10
SAN BENITO
Mujer 2 2 4
SUCRE Hombre 3 1 1 2 1 8 1 18
371
DESPLAZAMIENTO POR SEXO, AÑO Y MUNICIPIO RECEPTOR EN LA PROVINCIA DE VÉLEZ
MUNICIPIO Sexo 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total general
RECEPTOR
Mujer 3 1 1 3 5 1 14
Hombre 10 14 21 13 5 1 14 66 10 5 161
VÉLEZ
Mujer 8 6 11 16 4 6 15 83 20 4 178
Hombre 98 756 264 158 185 213 346 382 178 43 2703
TOTAL VÉLEZ
Mujer 83 350 222 166 185 222 420 406 194 44 2374
Fuente: Acción Social, Registro Único de Población Desplazada (RUPD), elaboró FMF
372
Anexo 6.4. Porcentaje de desplazamiento por municipio receptor en la
provincia de Vélez.
PORCENTAJE DE DESPLAZADOS POR SEXO, AÑO Y MUNICIPIO RECEPTOR EN LA
PROVINCIA DE VÉLEZ
MUNICIPIO RECEPTOR Sexo 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Hombre 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 66,67 0,00 0,00 33,33 0,00
AGUADA
Mujer 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 83,33 0,00 0,00 16,67 0,00
Hombre 10,81 17,84 12,43 4,32 7,03 5,68 7,03 12,97 13,24 1,62
BARBOSA
Mujer 6,08 20,76 11,39 6,33 6,33 4,81 10,13 12,66 13,67 1,52
Hombre 0,00 1,89 18,87 3,77 11,32 0,00 3,77 30,19 0,00 11,32
BOLÍVAR
Mujer 0,00 7,02 19,30 1,75 10,53 0,00 5,26 29,82 0,00 15,79
Hombre 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00
CHIPATÁ
Mujer 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00
Hombre 2,89 57,42 14,64 1,35 1,73 2,70 5,01 4,05 5,01 0,96
CIMITARRA
Mujer 4,02 50,67 16,52 2,46 2,90 3,57 6,03 5,13 3,35 1,12
Hombre 0,00 0,00 0,00 10,00 0,00 0,00 13,33 56,67 16,67 3,33
EL PEÑÓN
Mujer 0,00 0,00 0,00 5,41 0,00 0,00 27,03 40,54 27,03 0,00
Hombre 0,00 0,00 0,00 0,00 57,14 28,57 0,00 14,29 0,00 0,00
FLORIÁN
Mujer 0,00 0,00 0,00 0,00 16,67 58,33 0,00 25,00 0,00 0,00
Hombre 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
GUAVATÁ
Mujer 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Hombre 45,00 20,00 10,00 0,00 0,00 0,00 15,00 10,00 0,00 0,00
GÜEPSA
Mujer 50,00 15,00 0,00 0,00 0,00 0,00 20,00 15,00 0,00 0,00
Hombre 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 5,88 64,71 23,53 5,88 0,00
JESÚS MARÍA
Mujer 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 50,00 12,50 37,50 0,00
Hombre 0,00 88,45 0,52 0,00 0,00 3,41 1,05 4,46 1,84 0,00
LA BELLEZA
Mujer 0,00 4,65 4,65 0,00 0,00 30,23 20,93 34,88 4,65 0,00
Hombre 0,72 3,24 17,48 8,65 15,14 13,51 17,30 15,68 6,67 1,08
LANDÁZURI
Mujer 0,19 2,80 13,83 9,72 13,64 14,21 17,76 16,82 8,60 1,68
Hombre 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
LA PAZ
Mujer 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Hombre 9,52 7,14 0,00 9,52 9,52 0,00 9,52 11,90 28,57 9,52
PUENTE NACIONAL
Mujer 6,98 2,33 0,00 6,98 27,91 0,00 16,28 6,98 25,58 2,33
Hombre 2,00 2,40 1,80 11,62 9,02 16,63 29,06 18,04 5,01 2,00
PUERTO PARRA
Mujer 2,49 1,25 0,71 9,43 8,36 14,23 35,77 17,44 5,16 1,78
SAN BENITO Hombre 0,00 0,00 0,00 60,00 0,00 0,00 0,00 0,00 40,00 0,00
373
PORCENTAJE DE DESPLAZADOS POR SEXO, AÑO Y MUNICIPIO RECEPTOR EN LA
PROVINCIA DE VÉLEZ
MUNICIPIO RECEPTOR Sexo 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Mujer 0,00 0,00 0,00 50,00 0,00 0,00 0,00 0,00 50,00 0,00
Hombre 0,00 16,67 5,56 5,56 11,11 5,56 0,00 44,44 5,56 0,00
SUCRE
Mujer 0,00 21,43 7,14 7,14 21,43 0,00 0,00 35,71 7,14 0,00
Hombre 6,21 8,70 13,04 8,07 3,11 0,62 8,70 40,99 6,21 3,11
VÉLEZ
Mujer 4,49 3,37 6,18 8,99 2,25 3,37 8,43 46,63 11,24 2,25
Hombre 3,63 27,97 9,77 5,85 6,84 7,88 12,80 14,13 6,59 1,59
PORCENTAJE VÉLEZ
Mujer 3,50 14,74 9,35 6,99 7,79 9,35 17,69 17,10 8,17 1,85
Fuente: Acción Social, Registro Único de Población Desplazada (RUPD), elaboró FMF
374
Anexo 6.5. Desplazamiento por municipio receptor en la provincia Guanentá
DESPLAZAMIENTO POR SEXO, AÑO Y MUNICIPIO RECEPTOR EN LA PROVINCIA DE GUANENTA
MUNICIPIO RECEPTOR Sexo 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total general
Hombre 3 2 2 1 8
ARATOCA
Mujer 4 6 1 2 13
Hombre 8 5 7 2 24
BARICHARA
Mujer 2 4 5 3 15
Hombre 1 1
CABRERA
Mujer
Hombre 1 1
CEPITÁ
Mujer 1 1
Hombre 6 1 9 7 10 9 42
CHARALÁ
Mujer 14 3 8 4 16 12 57
Hombre 5 4 5 3 6 23
COROMORO
Mujer 4 5 4 2 15
Hombre 2 5 10 17
CURITÍ
Mujer 1 4 11 16
Hombre 112
ENCINO
Mujer 1 56
Hombre 3 1 4
JORDÁN
Mujer 1 1 2
Hombre 2 1 2 8 10 7 10 6 46
MOGOTES
Mujer 3 3 4 6 3 8 13 2 42
Hombre 3 1 4 8
ONZAGA
Mujer 1 5 2 3 11
Hombre 5 5
PÁRAMO
Mujer 2 2
Hombre 4 3 7
PINCHOTE
Mujer 2 1 3
Hombre 23 14 3 28 19 19 25 10 7 152
SAN GIL
Mujer 24 13 3 26 18 23 19 21 6 153
Hombre 2 1 4
SAN JOAQUÍN
Mujer 2 4
375
DESPLAZAMIENTO POR SEXO, AÑO Y MUNICIPIO RECEPTOR EN LA PROVINCIA DE GUANENTA
MUNICIPIO RECEPTOR Sexo 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total general
Hombre 3 1 4
VILLANUEVA
Mujer 3 3
Hombre 15 27 17 13 41 61 55 60 50 17 477
TOTAL GUANENTA
Mujer 10 34 20 22 38 45 56 61 52 9 406
Fuente: Acción Social, Registro Único de Población Desplazada (RUPD), elaboró FMF
376
Anexo 6.6. Porcentaje de desplazamiento por municipio receptor en la
provincia Guanenta.
PORCENTAJE DE DESPLAZADOS POR SEXO, AÑO Y MUNICIPIO RECEPTOR EN LA
PROVINCIA DE GUANENTA
MUNICIPIO RECEPTOR Sexo 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Hombre 37,50 25,00 0,00 0,00 25,00 0,00 12,50 0,00 0,00 0,00
ARATOCA
Mujer 30,77 46,15 7,69 0,00 15,38 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Hombre 33,33 0,00 0,00 0,00 0,00 20,83 29,17 8,33 0,00 0,00
BARICHARA
Mujer 13,33 0,00 0,00 0,00 0,00 26,67 33,33 20,00 0,00 0,00
Hombre 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00
CABRERA
Mujer
Hombre 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
CEPITÁ
Mujer 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Hombre 0,00 0,00 0,00 14,29 2,38 21,43 16,67 23,81 21,43 0,00
CHARALÁ
Mujer 0,00 0,00 0,00 24,56 5,26 14,04 7,02 28,07 21,05 0,00
Hombre 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 21,74 17,39 21,74 13,04 26,09
COROMORO
Mujer 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 26,67 33,33 26,67 13,33 0,00
Hombre 0,00 0,00 0,00 11,76 0,00 29,41 58,82 0,00 0,00 0,00
CURITÍ
Mujer 0,00 0,00 0,00 6,25 0,00 25,00 68,75 0,00 0,00 0,00
Hombre 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
ENCINO
Mujer 0,00 1,79 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Hombre 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 75,00 25,00 0,00
JORDÁN
Mujer 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 50,00 50,00 0,00
Hombre 0,00 4,35 2,17 4,35 17,39 21,74 15,22 21,74 13,04 0,00
MOGOTES
Mujer 0,00 7,14 7,14 9,52 14,29 7,14 19,05 30,95 4,76 0,00
Hombre 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 37,50 12,50 50,00
ONZAGA
Mujer 0,00 0,00 9,09 0,00 0,00 0,00 0,00 45,45 18,18 27,27
Hombre 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00 0,00
PÁRAMO
Mujer 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00 0,00
Hombre 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 57,14 0,00 0,00 42,86 0,00
PINCHOTE
Mujer 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 66,67 0,00 0,00 33,33 0,00
Hombre 0,00 15,13 9,21 1,97 18,42 12,50 12,50 16,45 6,58 4,61
SAN GIL
Mujer 0,00 15,69 8,50 1,96 16,99 11,76 15,03 12,42 13,73 3,92
Hombre 0,00 0,00 50,00 0,00 25,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
SAN JOAQUÍN
Mujer 0,00 0,00 50,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
377
PORCENTAJE DE DESPLAZADOS POR SEXO, AÑO Y MUNICIPIO RECEPTOR EN LA
PROVINCIA DE GUANENTA
MUNICIPIO RECEPTOR Sexo 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
VALLE DE SAN JOSÉ Hombre 0,00 0,00 0,00 0,00 5,26 21,05 0,00 0,00 63,16 0,00
Mujer 0,00 0,00 0,00 0,00 7,69 15,38 0,00 0,00 69,23 0,00
Hombre 75,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 25,00 0,00 0,00
VILLANUEVA
Mujer 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Hombre 3,14 5,66 3,56 2,73 8,60 12,79 11,53 12,58 10,48 3,56
PORCENTAJE GUANENTA
Mujer 2,46 8,37 4,93 5,42 9,36 11,08 13,79 15,02 12,81 2,22
Fuente: Acción Social, Registro Único de Población Desplazada (RUPD), elaboró FMF
378
Anexo 6.7.Desplazamiento por municipio receptor en la provincia de Mares.
DESPLAZAMIENTO POR SEXO, AÑO Y MUNICIPIO RECEPTOR EN LA PROVINCIA DE MARES
MUNICIPIO RECEPTOR Sexo 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total general
BARRANCABERMEJA Hombre 6111 3402 988 559 1059 1722 1801 2715 2223 455 21698
Mujer 3115 3525 1073 608 1114 1949 1969 3050 2364 508 19834
Hombre 6 8 2 1 17
BETULIA
Mujer 7 7 1 15
379
Anexo 6.8. Porcentaje de desplazamiento por municipio receptor en la
provincia de Mares.
PORCENTAJE DE DESPLAZADOS POR SEXO, AÑO Y MUNICIPIO RECEPTOR EN LA
PROVINCIA DE MARES
MUNICIPIO RECEPTOR Sexo 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
BARRANCABERMEJA Hombre 28,16 15,68 4,55 2,58 4,88 7,94 8,30 12,51 10,25 2,10
Mujer 15,71 17,77 5,41 3,07 5,62 9,83 9,93 15,38 11,92 2,56
Hombre 0,00 0,00 35,29 0,00 47,06 0,00 11,76 0,00 5,88 0,00
BETULIA
Mujer 0,00 0,00 46,67 0,00 46,67 0,00 0,00 0,00 6,67 0,00
EL CARMEN DE CHUCURÍ Hombre 1,55 10,08 4,65 2,33 6,20 14,73 9,30 16,28 10,08 0,00
Mujer 2,86 7,62 6,67 2,86 5,71 18,10 13,33 14,29 10,48 0,00
Hombre 1,05 6,12 2,97 2,58 5,26 10,14 21,34 20,57 8,61 2,78
PUERTO WILCHES
Mujer 0,96 6,02 4,01 2,58 6,21 12,23 22,45 22,45 9,07 3,82
SAN VICENTE DE CHUCURÍ Hombre 1,99 4,23 1,99 5,47 9,95 11,69 15,17 25,62 15,67 1,99
Mujer 0,76 3,80 1,52 6,08 10,63 14,43 14,94 26,33 14,43 2,28
Hombre 0,00 5,56 11,11 61,11 0,00 11,11 0,00 0,00 11,11 0,00
ZAPATOCA
Mujer 0,00 6,67 23,33 40,00 0,00 20,00 0,00 0,00 10,00 0,00
Hombre 26,31 15,00 4,47 2,67 5,02 8,13 9,01 13,10 10,26 2,11
PORCENTAJE MARES
Mujer 14,61 16,86 5,33 3,15 5,76 10,08 10,63 15,89 11,81 2,60
Fuente: Acción Social, Registro Único de Población Desplazada (RUPD), elaboró FMF
380
Anexo 6.9. Desplazamiento por municipio receptor en la provincia de García
Rovira.
DESPLAZAMIENTO POR SEXO, AÑO Y MUNICIPIO RECEPTOR EN LA PROVINCIA DE GARCÍA
ROVIRA
MUNICIPIO RECEPTOR Sexo 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total general
Hombre 6 5 4 2 19
CAPITANEJO
Mujer 12 3 1 17
Hombre 1 2 3 6
CARCASÍ
Mujer 2 1 3
Hombre 2 4 1 5 213
CERRITO
Mujer 6 5 4 7 2 164
Hombre 155 3 9 3 5 13 188
CONCEPCIÓN
Mujer 2 2 10 2 4 14 34
Hombre 5 8
ENCISO
Mujer 4 6 12
Hombre 3 3
MACARAVITA
Mujer 3 3
Hombre 80 33 13 12 28 33 12 9 226
MÁLAGA
Mujer 105 26 9 12 30 31 21 11 248
Hombre 2 4 5 23
SAN ANDRÉS
Mujer 3 6 23
SAN JOSÉ DE MIRANDA Hombre 1 1
Mujer 1 1
Hombre 1 1
SAN MIGUEL
Mujer
Hombre 155 80 45 26 26 40 37 25 27 3 688
TOTAL GARCÍA ROVIRA
Mujer 2 105 46 24 25 39 36 30 31 7 505
Fuente: Acción Social, Registro Único de Población Desplazada (RUPD), elaboró FMF
381
Anexo 6.10. Porcentaje de desplazamiento por municipio receptor en la
provincia de García Rovira.
PORCENTAJE DE DESPLAZADOS POR SEXO, AÑO Y MUNICIPIO RECEPTOR EN LA
PROVINCIA DE GARCÍA ROVIRA
MUNICIPIO RECEPTOR Sexo 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Hombre 0,00 0,00 31,58 0,00 26,32 21,05 0,00 0,00 0,00 10,53
CAPITANEJO
Mujer 0,00 0,00 70,59 0,00 17,65 0,00 0,00 0,00 0,00 5,88
Hombre 0,00 0,00 16,67 0,00 33,33 0,00 0,00 50,00 0,00 0,00
CARCASÍ
Mujer 0,00 0,00 0,00 0,00 66,67 0,00 0,00 33,33 0,00 0,00
Hombre 0,00 0,00 0,94 1,88 0,47 2,35 0,00 0,00 0,00 0,00
CERRITO
Mujer 0,00 0,00 3,66 3,05 2,44 4,27 1,22 0,00 0,00 0,00
Hombre 82,45 0,00 1,60 4,79 0,00 1,60 0,00 2,66 6,91 0,00
CONCEPCIÓN
Mujer 5,88 0,00 5,88 29,41 0,00 5,88 0,00 11,76 41,18 0,00
Hombre 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 62,50 0,00 0,00
ENCISO
Mujer 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 33,33 0,00 50,00
Hombre 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
MACARAVITA
Mujer 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Hombre 0,00 35,40 14,60 5,75 5,31 12,39 14,60 5,31 3,98 0,00
MÁLAGA
Mujer 0,00 42,34 10,48 3,63 4,84 12,10 12,50 8,47 4,44 0,00
Hombre 0,00 0,00 0,00 0,00 8,70 0,00 17,39 0,00 21,74 0,00
SAN ANDRÉS
Mujer 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 13,04 0,00 26,09 0,00
SAN JOSÉ DE MIRANDA Hombre 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Mujer 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Hombre 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00
SAN MIGUEL
Mujer
PORCENTAJE GARCÍA Hombre 22,53 11,63 6,54 3,78 3,78 5,81 5,38 3,63 3,92 0,44
ROVIRA
Mujer 0,40 20,79 9,11 4,75 4,95 7,72 7,13 5,94 6,14 1,39
Fuente: Acción Social, Registro Único de Población Desplazada (RUPD), elaboró FMF
382
Anexo 6.11. Desplazamiento por municipio receptor en la provincia de
Comunera.
DESPLAZAMIENTO POR SEXO, AÑO Y MUNICIPIO RECEPTOR EN LA PROVINCIA COMUNERA
MUNICIPIO RECEPTOR Sexo 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total general
Hombre 24 2 2 6 7 13 8 2 64
CHIMA
Mujer 24 3 6 9 6 14 9 6 77
Hombre 2 3 4 2 3 14
CONFINES
Mujer 3 2 4 2 1 12
Hombre 3 22 5 9 5 2 7 4 5 62
CONTRATACIÓN
Mujer 3 26 9 9 4 1 8 4 6 70
Hombre 7 4 12
EL GUACAMAYO
Mujer 3 5 8
Hombre 1 2 3 7 4 19
GALÁN
Mujer 2 3 10 3 19
Hombre 1 2 3
GAMBITA
Mujer 1 2 3
Hombre 2 1 2 2 3 5 1 16
GUADALUPE
Mujer 2 1 1 2 2 5 8 4 25
Hombre 2 114 4 9 9 1 139
HATO
Mujer 3 105 2 6 11 1 128
Hombre 2 1 3 10 4 2 8 1 35
OIBA
Mujer 2 3 3 11 2 4 3 3 33
Hombre 3 11
PALMAR
Mujer 2 5
PALMAS DEL SOCORRO Hombre 3 5 6 9 1 3 1 1 1 30
Mujer 1 7 2 4 1 3 4 2 24
SANTA HELENA DEL OPÓN Hombre 3 3
Mujer 3 1 4
Hombre 5 3 6 8 5 19 17 5 1 75
SIMACOTA
Mujer 3 9 2 3 3 12 10 8 2 56
Hombre 36 25 9 13 9 8 29 19 30 11 217
SOCORRO
Mujer 42 22 13 16 15 14 26 14 43 9 236
Hombre 3 10 21 5 7 2 1 53
SUAITA
Mujer 7 9 20 5 9 1 2 55
383
DESPLAZAMIENTO POR SEXO, AÑO Y MUNICIPIO RECEPTOR EN LA PROVINCIA COMUNERA
MUNICIPIO RECEPTOR Sexo 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total general
384
Anexo 6.12. Porcentaje de desplazamiento por municipio receptor en la
provincia de Comunera.
PORCENTAJE DE DESPLAZADOS POR SEXO, AÑO Y MUNICIPIO RECEPTOR EN LA
PROVINCIA COMUNERA
MUNICIPIO RECEPTOR Sexo 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Hombre 0,00 0,00 37,50 3,13 3,13 9,38 10,94 20,31 12,50 3,13
CHIMA
Mujer 0,00 0,00 31,17 3,90 7,79 11,69 7,79 18,18 11,69 7,79
Hombre 0,00 0,00 14,29 0,00 21,43 0,00 28,57 14,29 21,43 0,00
CONFINES
Mujer 0,00 0,00 25,00 0,00 16,67 0,00 33,33 16,67 8,33 0,00
Hombre 4,84 35,48 8,06 14,52 8,06 3,23 11,29 6,45 8,06 0,00
CONTRATACIÓN
Mujer 4,29 37,14 12,86 12,86 5,71 1,43 11,43 5,71 8,57 0,00
Hombre 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 58,33 0,00 33,33 0,00 0,00
EL GUACAMAYO
Mujer 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 37,50 0,00 62,50 0,00 0,00
Hombre 0,00 0,00 0,00 5,26 10,53 0,00 15,79 0,00 36,84 21,05
GALÁN
Mujer 0,00 0,00 0,00 0,00 10,53 0,00 15,79 0,00 52,63 15,79
Hombre 0,00 0,00 0,00 33,33 0,00 0,00 0,00 66,67 0,00 0,00
GAMBITA
Mujer 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 33,33 66,67 0,00
Hombre 0,00 12,50 0,00 6,25 0,00 12,50 12,50 18,75 31,25 6,25
GUADALUPE
Mujer 0,00 8,00 4,00 4,00 0,00 8,00 8,00 20,00 32,00 16,00
Hombre 1,44 0,00 82,01 2,88 6,47 6,47 0,00 0,72 0,00 0,00
HATO
Mujer 2,34 0,00 82,03 1,56 4,69 8,59 0,00 0,78 0,00 0,00
Hombre 5,71 2,86 0,00 8,57 28,57 11,43 5,71 22,86 2,86 0,00
OIBA
Mujer 6,06 9,09 0,00 9,09 33,33 6,06 12,12 9,09 9,09 0,00
Hombre 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 27,27 0,00
PALMAR
Mujer 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 40,00 0,00
PALMAS DEL SOCORRO Hombre 10,00 16,67 20,00 30,00 0,00 3,33 10,00 3,33 3,33 3,33
Mujer 4,17 29,17 8,33 16,67 0,00 0,00 4,17 12,50 16,67 8,33
SANTA HELENA DEL
Hombre 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
OPÓN
Mujer 0,00 0,00 0,00 0,00 75,00 0,00 0,00 0,00 25,00 0,00
Hombre 6,67 4,00 8,00 10,67 0,00 6,67 25,33 22,67 6,67 1,33
SIMACOTA
Mujer 5,36 16,07 3,57 5,36 0,00 5,36 21,43 17,86 14,29 3,57
Hombre 16,59 11,52 4,15 5,99 4,15 3,69 13,36 8,76 13,82 5,07
SOCORRO
Mujer 17,80 9,32 5,51 6,78 6,36 5,93 11,02 5,93 18,22 3,81
Hombre 0,00 0,00 0,00 5,66 18,87 39,62 9,43 13,21 3,77 1,89
SUAITA
Mujer 0,00 0,00 0,00 12,73 16,36 36,36 9,09 16,36 1,82 3,64
385
PORCENTAJE DE DESPLAZADOS POR SEXO, AÑO Y MUNICIPIO RECEPTOR EN LA
PROVINCIA COMUNERA
MUNICIPIO RECEPTOR Sexo 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Hombre 6,77 7,70 22,05 7,17 7,04 8,63 10,76 10,76 9,30 2,79
PORCENTAJE COMUNERA
Mujer 7,15 9,14 21,06 6,36 7,68 8,61 9,40 9,40 12,98 3,71
Fuente: Acción Social, Registro Único de Población Desplazada (RUPD), elaboró FMF
386