050 PDF
050 PDF
050 PDF
3
«SUPERTORNEO»
DE BRUSELaS
Brillante reaparición
de Anatoli Kárpov,
vencedor destacado
El excampeón mundial, Anatoli Kárpov, ha tenido una brillante reaparición, tras la pérdida del título, al
ganar, netamente destacado, el ((supertorneolJ de Bruselas que finalizó el pasado 6 de abril. Kárpov, que jugó
muy concentrado y con gran energía (una muestra es su victoria frente a Tímman, que ofrecemos en este
reportaje), se impuso en forma rotunda, con dos puntos de ventaja sobre su más inmediato seguidor. el G.M.
Viktor Korchnoi.
La clasificación final quedó establecida del modo que refleja el siguiente cuadro:
Junto a la clara supremacía exhibida por Kárpov, hay que destacar el resultado del G.M. filipino Eugene
Torre, recuperado de su baja forma del año pasado y que vuelve a estar entre los más destacados.
Veamos a continuación dos de las victorias de Kárpov en este certamen, del que ofreceremos un amplio
reportaje en nuestro próximo número, con las más interesantes producciones.
El excampeón mundial sigue fiel a la variante Tarrasch, en lu· 6... , C3AD 9.P4TD!, P x P
gar de la clásica 3.C3AD, y Ljubojevic opta por la línea más aguo 7.C2·3A, 03C 10.P x P, A5C+
da. Las alternativas para las negras son 3... , P4AD Y3.... C3AD. 8.P3CR, P4TO 11.R2A, ...
4
Como es frecuente en esta variante, las blancas renuncian al a causa de 29.T1·1C! , posición en la que vemos la gran utilidad
enroque, lo que en este caso es obligado, pues 11 .A20 perde· que tuvo la «activa» 15.T2T! En cuanto a 28 ... , T1 R, seguiría
ria un peón (11..., Cx PO). 29.R30! , C1C (si 29 ... , C1A?; 30.T1 ·1C!); 30.Cx P! . Tx P;
31.T1-1C, decidiría, puesto que, a 31..., T1 R; 32.CX PA, con la
11..., P4C doble amenaza 33.CXT y 33.T8C + seguido de mate.
Activo plan, especulando con que, si 12.C x P, Ox P+ y, si 27.Ph P, T3C 28.T1·1C!, P4T
12.Px P, C2 x P. El G.M. yugoslavo ataca en seguida el centro
blanco. Claro está que, si 28 ..., T1A; 29.PA x P!
12.P3T, P3A 14.T1A, T2A 29.C4A!, PA x P
13.A3R,0'{) 15.T2T!, ...
A 29 .. , PR x P?; 30.P6R decide (30 ... , T2R; 31.C6C +). Es sor·
Kárpov tiene una gran habilidad para maniobrar con sus torres prendente cómo se ha derrumbado fulminantemente la posición
y aquí lo demuestra una vez más, con esta sorprendente juga·
negra tras la ruptura 25.P5A!
da, con la cual pretende activar su TR. a lo largo de la segunda
linea. 30.C6C+ , R2T
15... , A1A O bien 30 ., R2C; 31 .Cx P+ Y 32.Cx T.
16.020,05C 17.0 x O!, ...
Con buen criterio, Kárpov acepta el cambio de damas, valoran· 31.C5C +, R2C 33.C x T+, Rx C
32.C6 x P, C x C 34.P x C, rinde
do su ventaja de espacio
A 34 ... , Px P; 35.T7C + , R1 R(si 35 ... , R3R; 36.T1·6C + y mate
17... , Px O en dOs); 36.T8C +, R2A; 37.T1-7C +, R3R; 38.T8R mate. Una ex·
Busca contrajuego en este sector, pero Kárpov tiene adecuada celente partida posicional de Anatoli Kárpov.
defensa, sin perder su dominio espacial.
•••
18.P3C, C4T ¡MARATHON!
19.T1C, PC x P 2O.PC x P, A3T
La segunda partida más larga del torneo fue la que Kárpov ga·
Claro está que, si 20... , Px P; 21.PA X pi nó al G.M. Timman, en la 3' ronda. Más de 10 horas de lucha
21.A30, P3C y 105 jugadas. Fue, además, una gran partida, típica del estilo
23.C2R, A3T de Kárpov, que doblegó la tenaz defensa de Timman.
22. T2C +, RH 24.AxA, hA
Blancas: Kárpov
Negras: Timman
1.C3AR, C3AR 4.A2C, A2C
2.P4A, P3CO 5.0·0, P3C
3.P3CR, P4A 6.P40, ...
En su match con Kasparov, de 1984·85, Kárpov jugó 6P3C. Aquí
escoge un plan más.abierto. y Timman quiere mantener la ten·
sión, en lugar de 6... , Px P, menos compleja.
6... , A2C 8.C x C, Ax C
7.C3A, C5R 9.P50!, ...
Corta la retirada al alfil a ((2C» y conseguirá forzar su cambio
en ventajosas circunstancias.
9..., P4R
10.03C, 0·0 11.A3T, AxC
Ante 12.C5C. Ahora las blancas tienen la ventaja del par de alfi·
les, pero el carácter cerrado de la posición les resta eficacia,
por el momento.
25.P5A!, ...
12.0xA, P4A 14.010, P30
Excelente ruptura, basada en su fuerte centro de peones, avan· 13.P4R!, P5A 15.A20, P4TD
zado.
(Ver diagrama)
25..., AxA+ 26.RxA, P4C
La posición es ligeramente favorable al blanco, que tiene posi·
Para sostener la tensión central, ya que, si 26 ..., PA x P?; bilidades de una oportuna ruptura con P4CO, así como de ex·
27.PAxP! gana, mientras que, si 26... , PRxP; 27.P6R! , T2R; plotar la debilidad de las negras en ((3CD» y de las diagonales
28.C4A, con la amenaza 29.C4T, para 30.CXPA, la ventaja blan· blancas. Por su parte, no se ve mucho porvenir a la acción neo
ca sería abrumadora. Observemos que no valdría 28 ... , C1A?, gra sobre el ala de rey.
5
Para movilizar su peón pasado. Las negras parecen haber me-
jorado, pero la profunda maniobra ideada por Kárpov tiene vi-
sos de auténtico estudio artístico.
6
XXVI TORNEO
«COSTA DEL SOL»
Clara victoria del G.M. Georgadze
Se celebró en el bello marco del Castillo de ((El BiI-BiI", en Benalmádena (Málaga), el XXVI Torneo Interna-
cional de la ((Costa del Sol», que alcanzó la categoría ccElo)} 8 y reunió a representantes de seis países.
El certamen fue ganado por el G.M. soviético Tamasz Georgadze, con autoridad, y exhibiendo un juego
sólido y muy efectivo.
La clasificación final queda reflejada en el siguiente cuadro, en el que también se recoge el desempate
Sonneborn-Berger, aplicado según las bases del torneo. Así, el tercer puesto fue para José Luis Fernández,
por haber jugado con negras en partida contra De la Villa.
La norma de G.M. (7,5) sólo la consiguió Georgadze. Para M.I. se necesitaban 5,5 puntos.
Junto al triunfo de Georgadze hay que destacar el segundo puesto logrado por nuestro joven jugador Mi-
guellllescas, que obtuvo así su segunda norma para el título de M./. y que se encuentra en franca línea de
progreso, a sus 20 años.
Bien José Luis Fernández, De la Villa y Romero. De la Villa logró su tercera y definitiva norma para el
título de MI, que obtendrá en el próximo Congreso de la FIDE, el mes de noviembre. Flojo Bellón, más en
la clasificación que en el juego desplegado, pues perdió algunas partidas que tuvo muy ventajosas, especial-
mente frente a De la Villa, por apuros de tiempo, omitiendo el mate en dos ocasiones. En otras partidas arriesgó
excesivamente. El malagueño Polo se defendió dignamente ante los fuertes adversarios que tuvo y fue mejo-
rando a medida que avanzaba la prueba, pues acusó cierto desentrenamiento.
Reyes, Mascariñas, Forintos y Zichichi, que completaban el lote de jugadores extranjeros, son bien cono-
cidos jugadores, con experiencia, que aquí se vieron desbordados por nuestros representantes.
No llegó a tiempo, por problemas de visado, el G.M. cubano Guillermo García.
Veamos a continuación dos de las interesantes partidas del torneo, del cual ampliaremos información
en nuestro número del mes de junio.
Blancas: Georgadze tos de contacto con el contragambito Valga (3 ...• P4CD; 4.PX p.
Negras: IlIescas P3TD). Si 4.C3AD. P4CD es interesante Y. si 4.C3AR. P3R.
Oponiéndose a la reacción 4...• P4CD. que guarda algunos pun- Otra idea interesante es 6.P4R. A2R; 7.A3D. 0·0. etc.
7
6..., A2R Si 27. .., P5A; 28.A3A, para seguir con T5C, pero hubiera sido
7.A2C,0·0 10.CR2R, P4A algo mejor 27 ... , R1A
8.P5T!, C1R 11.P4A!, P4CR!
9.P3R, C020 12.02A, C2C 28.P x P, A1A
Mantiene, con buen criterio, la tensión. Si 12 ... , PC x P: Si 28... , T5D!?, que es interesante alternativa, seguiria: 29.TD1R,
13.PRxPI Tx P; 30.A4R! y, si 28 ... , Cx P; 29.P6DI , Cx P (ó 29 ... , AxA;
30.P7D); 30.A x A. Cx A; 31.T7D t , ganando.
13.A20, T2A 15.0·0·0, P4C!?
14,C4T!, A3A 16.P x P a.p., P4TO 29.P60, T50
30.ASO t , R1 A 31.C4R!, T3T
Las negras realizaron una interesante entrega de peón, pero aho·
ra no pueden jugar 16... , Cx P?, a causa de 17.A5I A 31.., Tx PA: 32.Cx P, para 33.P7D.
6... , P30!?
Normal es 6... , P3R; 7.C4·5C, P3D; 8.A4A, P4R, con juego como
plicado.
Abre un nuevo frente de operaciones, antes de que las negras Novedad teórica. Conocido es 7.P3A, con igualdad.
puedan maniobrar tranquilamente en el ala de dama.
7... , C020?!
18..., PC x P 20.05C!, C x P
19.PC x P, T3T 21.C xC!, ... Dudosa. Mejor es 1.., D2D; por ejemplo: 8.C3-5C, C3A; 9.A x C,
PCxA: 1OC5D, TlA, etc.
Contra 21 .AxP, las negras podrían elegir entre 21 ... , DH:
22.Cx C, D2T, o bien 21 ..., Tx A; 22.DxT, CxPA: 23.Dx D, 8.110!, ...
Ax D; 24 .Px PR, Cx P, con buen juego para las negras en amo
bos casos. Esto parece superior a 8.C6A!?, D2A: 9.C x PI
A 21 .. , Dx C; 22.Dx D, Tx D; 23.Ax P, T3T; 24.A3AD, con ven· A 8.. , P3TD, seria fuerte 9.C5A!
taja blanca.
9.C4·5C, 01C
22.Ax Pi, T x O 25.C3A, T x A 10.A4A, P4R 12.C3T, A2R
23.Ax O, T5C 26.P x PR, PO x P 11.A5C, P3TO 13.C2A?, ...
24.A x A, Tx P t 27,TR1C!, ...
Con 13.Ax C el blanco hubiera mantenido cierta superioridad.
Después de las complicaciones tácticas, las negras han recu·
perado el peón, pero el juego blanco es netamente superior, por 13... ,0'() 14.C3R, P3C
la mejor coordinación de sus piezas y su poderoso P.D. pasa·
do. Ahora amenaza 28.AlA Para evitar 15.C5A.
8
TORNEO DE LONDRES
Sorprendente triunfo del M.I. Flear
El joven maestro internacional inglés, Glenn Flear, dio la gran sorpresa al alzarse con la victoria en el Tor-
neo de Londres, que alcanzó la categoría «elo}) 13 y en el que se reunieron nada menos que doce grandes
maestros} algunos de ellos figuras de primera línea.
Lo realmente curioso es que Flear acudió para cubrir muchas ausencias. En primer término, la de Kárpov
-quien jugó en Bruselas- y varios otros. Cuando fue invitado, rechazó jugar pues, hacia la mitad del certa-
men tenía fijada su boda. Una novia tolerante le permitió jugar el torneo, aunque casándose el día previsto,
y Flear, ante el asombro general, le hizo un espléndido regalo de boda: el fuerte primer premio; y él se reservó
su primera norma para el título de G.M.
He aquí el cuadro de clasificación:
Excelentes resultados de los grandes maestros ingleses que coparon los primeros puestos y malos pues-
tos de los «super" Portisch, Spassky, Polugaievsky, Vaganian y, sobre todo, de Larsen.
Veamos a continuación dos de las interesantes partidas de este torneo, del que ofreceremos un amplio
reportaje el próximo mes.
Blancas: Plaskett
•••
Negras: Spassky
l.P4AD, P4R
2.P3CD, C3AD 3.A2e, P4A
Con 3... , C3A; 4.P3R, P40 se lIegaria a la famosa partida Larsen·
Spassky (Reslo del Mundo·URSS. de 1970).
4.P3R, C3A
5.C3AD, P3CR 6.P4D, P x P
Después de 6... , P30: 7.Px P, Px P; 8.P5A! seria desagradable
para el negro.
25.D2D, D5T
26.T xT, TxT 29.P4CR, A5R
27.T4A, D6C 3O.T3R, D8T!
28.T3A, D4R! 31.P4TD, R2D!
Protege la torre y mantiene dominadas a las piezas enemigas.
11
.,«.' OPEN» .
DE LUGANO
Korchnoi, vencedor
Buena actuación
del español Bellón
El gran maestro Viktor Korchnoi.
El XI Torneo tlOpen" Internacional de Lugano (Suiza) ha batido este año el récord de participantes, con
250 en su grupo de Maestros, entre los cuales había 20 GM Y 39 MI.
La clasificación final quedó establecida del modo siguiente: 1. Korchnoi (Suiza), 7,5 puntos sobre 9 parti-
das (52,25 puntos Bucholz); 2. Gutman (Israel), 7,5 (52); 3. Plaskett (Inglaterra), 7,5 (50); 4. Short (Inglaterra),
7,5 (47); 5. Seirawan, 7 (56,5); 6. Nunn (Inglaterra), 7 (51); 7. Nikolic (Yugoslavia), 7 (46,5); 8. Tukmakov (VRSS),
7 (45); 9. Sax (Hungría), 6,5 (56,5); 10. Levift (Inglaterra), 6,5 (53); 11. Hickl (RFA), 6.5 (49); 12. Georgiev (Bulgaria),
6,5 (47,5); 13. Dolmatov (VRSS) y Adíanto (Indonesia), 6,5 (46,5); 15. Bellón (España), 6,5 (46); 16. Dizdarevic (Yu-
goslavia) y Van d. Mil (Holanda), 6,5 (45,5); 18. Gheorghin (Rumanía), 6,5 (45); 19. King (Inglaterra), 6,5 (43,5);
20. Hellers (Suecia), 6,5 (41). Los grandes maestros Torre (Filipinas) y Miles (Inglaterra) en los puestos siguien-
tes, encabezaron un grupo de 22 jugadores, que totalizaron 6 puntos, en el que figuraban sus colegas Medmis
(EE. VV.), Simic, Jukov y Nemet (Yugoslavia).
Puede considerarse como muy satisfactoria la clasificación del gran maestro español, quien perdió dos
partidas, con Sax y Korchnoi (esta última ofrecida en este reportaje), anotándose 6 victorias y un empate en
las restantes. .
He aquí una primera selección de partidas de este certamen, que ampliaremos en el próximo número.
Blancas: Korchnoi Claro es que, si 8... , OxP; 9.AxC, PxA; 10.T1AO!, 05C:
Negras: Bellón 110·Q!, daría a las blancas óptimas posibilidades de ataque.
l.C3AR, C3AR 9.T1AD!, P3T 12.P3R, TR1D
2.P4A, P3R 3.P3CR, P3TD 10.A2D, ().() 13.P4TD, A1R
11.()'(), A2D 14.PST, CD2D
Una jugada útil contra muchas líneas, que amenaza, además,
reaccionar inmediatamente con 4... , P4CO. Los peones no pueden ser capturados a causa de la réplica
4.C3A, P4A 15.C50 1
S.A2C, P3D 7.Cx P, D2A
6.P4D, Px P 8.ASC!, ... 1S.C4T, C4R .
16.C6C, TD1C 17.P4CD, C3·2D
Korchnoi juega en forma activa, contra un esquema negro ori·
ginal, que recuerda líneas de la defensa siciliana. (Ver diagrama)
27.ex P, A1A
28.e x O!, T x O 30.P7A!, nA
29.e xA, Tx e 31.P6T!, ...
Los dos peones pasados son arma decisiva, ya que, si 31 ... , TlT:
32.T6A!, con la amenaza 33.T1e, para T8e o, si 32 ... , Tle:
33.Tn. En cuanto a 31..., A30; 32.PlT!, TlT ; 33.T1T! , ganan·
do.
•••
Blancas: Bellón
Negras: Schmittdiel
Interesante jugada que abre paso a una aguda lucha táctica, 1.P40, P3R
con la que el GM Korchnoi trata de romper la posición «erizo» 2.P4AO, C3AR 5.Px P, P30
del negro. 3.C3AR, P4A 6.e3A, P3CR
4.P50, Px P 7.A4A, A2C
18... , Px e
19.P x P, e4A 20.02R, P40? En esta conocida línea de la defensa indo·Benoni, la alternativa
es 7... , P3TD, a la cual pueden replícar las blancas con la posi-
Aquí dejó escapar la jugada 20... , C4R·60! con la que hubiera cional 8.P4TD. o bien, en plan táctico, 8.P4R.
obtenido ventaja, ya que, si 21 .0 x e, o x e!! y, si 22.T x e,
PxT! , siempre con la dama blanca atacada. Por otro lado, la 8.04T t, A20
torre blanca, tras 20... , C4R·60, quedaría amenazada y, a 21.T2A,
Ax Pi, 22.P xC, Px P, con ventaja clara. Korchnoi tiene ahora No es posible 8... , 020?, a causa de: 9.A x P, Ox O; 1o.e x O,
fuerte ataque. exp; 11 .0·0·0, ni 8. ... 0·0; 9.03e. e1R; 1QP4R, e20; 11.A2R,
seguido de 12.0·0, con ventaja blanca en ambos casos.
21.P x e, e5A!
9.03C,02A 10.P4R, ...
Unico modo de mantener la tensión, ante la superioridad del
blanco. Falso seria 10.AxP?, OxA; noxp, 0·0; 12.0xT. e3T!
Si 22 ... , Px P; 23.e x e, Px e; 24P6C y los dos peones ligados Esta jugada fue popularizada por Korchnoi, tras su victoria so·
y pasados .decidirían. bre Nunn (Londres, 1985), que puede verse en OCHO x OCHO
núm. 28.
23.0 x e, Px P 24.P x P, T30
11... , C4T
A 24 ... , Ax P: 25.02A, T30; 26.P4R!, con la amenaza 27.P5R
gana material, pues, si 26 ... , Px P; 27.A x P. El A.O. blanco ejerce una molesta presión sobre «60". dificul-
tando el normal desarrollo de las piezas negras, por esto es pre·
25.A x Pi?, ... ciso apartarle de esta diagonal.
15.", A1R 16.C3A!, ". Tenía poco tiempo y consideré que los únicos peligros que te·
nía en mi posición eran: a) este peón negro: b) mates en la pri·
Para prevenirse contra 16.... PSA y, tambíén, para 17.CSCR. mera línea, y c) ila caída de la bandera de mi reloj! Por esto
eliminé el primer riesgo.
16"., P3T 17.0.0, ".
32..., TR1R
Aquí pude encontrar la idea de 12... , P3TD, ya que, sin esla ju· 33.Tx T+, Tx T 34.T1A, C4A!
gada intermedia, las blancas podían seguir con 16.CSCO! , Ax C
(interesante es 16... , 02R; 17.Cx PO, Ox C: 18.0 x PC, con po. Muy buena jugada para los apuros de tiempo. si ahora 35.030,
sición compleja); 17.0 x A, P3T; 18.030! , con buenas perspec· P6A!: 36.0 x P, CSO y, si 35.Ax P, C50 1, en ambos casos con
tivas para las blancas. incomodidades serias para las blancas.
Mi rival. en una posición incómoda, opta por esta nerviosa ten· 36"., P6A
tativa de reacción. No servía 20.... Cx C+;21 .Ax C, con la ame-
naza 22.T x A y 23.Ax C, ni tampoco 20 ... , PSA; 21.010, C60: Si 36... , 03C: 37.R1T! y, si 36 ... , C50; 37.0 x P.
22.Ax C, Px A: 23.CSCOI , o bien la simple 21.D2T, pero era in·
teresante 20..., TIC, preparando la temática reacción ... , P4C. 37.R1T!, P x P +
38.D x P, Dx D+ 39.Rx D, T1D
21.P x P, P x P 22.C x P, D3C
Mejor resistencia ofrecia 39... , T4R! , aunque, con 40.T5A. C2R;
Si 22 ... , Ax C; 23.Ax A. (No 23.0xA?, TR1G! , ganando la da· 41.R3C, Cx P (si 41..., R3A; 42.R4A, Tx P; 43.T x T, Cx T;
mal y las blancas tienen ventaja. 44.R5C): 42.R4T, R2A; 43.ASC! y, una vez capturado el peón el
resto es fácil.
23.C x C, Ax C 24.D3TR, C2C
4O.T5A, C2R? 42.Ax C, TxA
41.A5C, T2D 43.P6D, rinde
•••
Blancas: Sax
Negras: Korchnoi
l.P4R, P3R
2.P4D, P4D 4.P5R, P4AD
3.C3AD, A5C 5.P3TD, A4T
6.A2D, ".
Así jugó Sokolov en la 2. a partida de su match con Vaganian,
semifinal de Candidatos, en lugar de las ((clásicas> 6.84C y
6.P4CO.
25.C3T!, Dx P
26.C4A, D7T 27.A3D!, ... 6..., PxP
Así todas las piezas están activas. Si 27.C x A, Ox A y, si Vaganian jugó 6... , C3AO, en la citada partida y se inclinó por
27.0 x P, T3A, facilitaría el reagrupamiento de las piezas negras. la textual en la 4' (ver OCHO x OCHO, marzo 1986).
27"., P4T 3O.T x PR, A3C! (Sigue pág. "19)
14
BARLOV, CAMPEON
DE YUGOSLAVIA
El joven maestro internacional, Barlov, se ha proclamado campeón de Yugosla via, en uno de los campeo·
natos en que se ha reunido un mayor número de figuras de este país, puntero del ajedrez mundial.
La clasificación final quedó establecida así: 1. Barlov, 12 puntos, sobre 17 partidas; 2. Popovic y Marjano·
vic, 11; 4. Velimirovic y Hulak, 10,5; 6. Gligoric, 10; 7. Rukavina, 9,5; 8. lvanovic, Rajkovic y Cvitan, 9; 11. Nikolic
y Ceba lo, 8,5; 13. Drasko, 7,5; 14. Kovacevic y Sahovic, 7; 16. Duric, 6; 17. Martinovic, 5 y 18. Kosanovic, 2 puno
tos.
En Budva, escenario del certamen, el único ausente fue el G.M. Ljubojevic. Barlov hizo un resultado ex·
traordinario (9 victorias, 6 empates y 2 derrotas). El veterano gran maestro, Gligoric, dejó escapar tres o cua·
tro posiciones claramente ganadas y ventajosas perspectivas en otros cuatro o cinco partidas. Terminó imba·
tido, con 3 victorias.y' 14 empates, acusando, quizá, su escasa actividad de los meses pasados.
Veamos a continuación una primera selección de partidas de este importante certamen. En primer térmi·
no, la que recibió el premio de belleza.
PREMIO DE BELLEZA
Blancas: Ivanovic
Negras: Nikolic
1.P4R, P3R
2.P4D, P4D 3.C3AD. C3AD
Menos usual que 3.. , C3AR -línea clásica- y 3... , A5C -
variante Vinawer-, que son las continuaciones típicas de la de·
fensa francesa.
Si 14 ..., P3TR; 15.D3C, con las amenazas 16.Ax PTy 16.D6C. 19... , Ax A
15.A6TR, T2A Claro está que, si 19... , Dx A?; 20.T8R+ lleva al mate, directa·
16.TD1D, D3D 17.TR1R, A4R mente.
Blancas: Barlov
Negras: Velimirovic Las negras protegieron la columna CR. pero ahora Barlov fuer-
za la recuperación de la calidad en ventajosas condiciones.
1.P4D, C3AR
2.C3AR, P4A 5.C3A, P3D 2200" C4R
3.P5D, P3CR 6.P4R, O-O 23.CxT, CxC 24.A4AI,00.
4.P4A, A2C 7.A3D, P4R
Controla el avance 24 ... , P5A! , con lo que el alfil negro ve res-
Asi deriva el planteo hacia una linea de la defensa india de rey. tringida su acción, y la ventaja posicional de las blancas se in-
La alternativa es 7... , P3R, como en la defensa indo-Benoni. crementa paulatinamente.
38.P4A, P x P
39.P6D, R2A 4O.P7D, rinde
Blancas: Velimirovic
Negras: Cebalo
16
«OPEN)) DE REYKJAVIC
Triunfo de P. Nikolic
El gran maestro yugoslavo Pedrag Nikolic resultó vencedor del Torneo "Open ll internacional de Reykjavic,
que reunió a un destacado grupo de figuras, como puede apreciarse en la clasificación final:
1. Nikolic, 8 puntos; sobre 11 partidas; 2. Gheorghin (Rumania), Hansen (Dinamarca), Hjartarsson (Is/an·
dia), Larsen (Dinamarca), Miles (Inglaterra), Salov y Tahl (VRSS), 7,5; 9. Alburt, Christiansen, De Firmian, Tedo·
rowicz y Kudrin (EE. VV.), Arnason y H. Olafsson (Islandia), v. d. Sterren (Holanda) e Irjola (Finlandia), 7; 18.
Adianto (Indonesia), Byrne y Seirawan (EE. VV.), Geller (VRSS) y Ligterink (Holanda), 6,5 hasta un total de 75
participantes.
Veamos una selección de partidas de este certamen. En primer término, la lucha que pudo dar un brusco
cambio al resultado del torneo, pues Gheorghin tuvo claramente batido a Nikolic, al final de la prueba. Pero
la tensión del combate y el más de millón y medio de pesetas en liza, pudieron con los nervios del GM rumano.
l.P40, C3AR
2.P4AO, P4A 4.P3CR, P3R!
3.PSO, P30 S.P x P?!, ...
8..., A2C
9.C3-4A, Ax C! 10.CxA, ... 15...,OxP+??
Si 1O.P xA, C4R, con buen juego para las negras.- Estamos viendo una serie de errores increíbles, en tan corto nú-
mero de jugadas y por dos GM de reconocida clase y conoci·
10..., Cx C 11.0xC, ... mientas teóricos. Aquí lo indicado era 15 ... , P40! con lo que el
ataque negro sería decisivo.
Muy optimista, para presionar sobre el peón retrasado de «301l,
pero había que conformarse con la tranquila 11.PxC. 16.R3A,040+
17.0 x O, Cx O 18.A2C, ...
11...,O.o 12.P38?, ...
El cambio de damas ha sido un balón de oxígeno para las blan·
Mejor era 12.010, ya que. sí 12.A2C, C50! sería desagradable cas que ahora, a cambio del peón, disponen de la pareja de alfi·
para las blancas. Ahora las negras toman fuerte iniciativa. les. De todos modos, la ventaja de Gheorghin es decisiva.
17
25..., P50 17.C x PA!, ...
26.P5R, T4A 27.P4A, P3A?
Comienzo de una precisa maniobra combinativa, especulando
Aquí era más fuerte 27 ..., PBD +1: 28.R2A, C4D! : 29.AxC, Tx A:
con la gran actividad de sus piezas menores.
30.A3R, T3A: 31.AxP, P3A! , con neta ventaja del negro.
28.P x P, Ax P 17..., RxC
29.A x P, P3TO?! 35.R3A, P60 18.A6C +, R1C 19.C7A, T3R!
3O.P4CR, RH 36.A3R, T4CO!
31.T4C, C40 37.T6A, R1C La mejor defensa, puesto que, si 19. .. T1C?: 20.Cx Ty 21.A x T.
32.AxC, TxA 38.R4R, T20 ganaria material.
33.T6C!, A10 39.A40, T2R +!
34.T x PT, Ax P 4O.R3A, ... 2O.C xT, T3A
21.TR1A!, A20 22.C7A, C4·5R
A 40.A5R, P4C! seria peligrosa para las blancas.
40..., P70! 43.T60!, T8R Si 22 ... , Tx C: 23.Ax T, Dx A: 24.P4CD, ganando fácilmente.
41.A5R, T2 x A 44.T6 x PD, Ax T
42.P x T, Tx PR 45.TxA, ... 23.A xC!, ...
TABLAS Asi las blancas quedarán con dos torres y peón contra dama,
Blancas: Tahl
••• lo que les deja con ventaja. En cambio, si 23.D3C?, CxA:
24.Cx P, A3RI
•••
Blancas: Jonasson
Negras: Irjola
l.P4R, P4AD
2.C3AR, P30 S.C3AO; P3TO
3.P40, P x P 6.ASC, P3R
4.CxP, C3AR 7.P4A, P4CD
8.P5R, P x P
9.P x P, 02A 11.().O.o, A2C
10.02R, CR20 12.C x PR!?, ...
18
Todo esto ha sido jugado en numerosas partidas. El sacrificio
es interesante, ya que, tras 12.D4C, D3C, las negras tienen me·
nos problemas.
12"" P x C 13.04C!?, ."
En las últimas partidas disputadas con esta linea, se ha jugado
13.D5T + para provocar P3C. He aqui dos ejemplos:
1) 14.D4C, Dx P; 15.A3D, A2R; 16.A x A, RXA: 17.TR1R, P4TR:
18.D x PC, D5A + ; 19.R1C, OSC; 20.T x P+ , Dx T; 21.D7C + ,
RlO; 22.Dx T+ , R2A: 23.Dx P, Ax P y las blancas acabaron
imponiéndose (Grunfeld·Van der Vliet, Amsterdam, 1982), y
2) 14.D4C, A2RI?; 15.Ax A, CXP; 16.D3C, Rx A 17.AxP,
T1AD; 18.A4T, C2A; 19.D4T + , R1A; 20.TR1A, R1C, con juego
complejo (Lukov·Ermenkov, Varna 1983).
13... , Ox P 16.TR1R, P4TR
14.A30, A2R 17.04C t , 04A
15.Ax A, Rx A 18.04T t , P4C!?
Interesante. Polugaievsky prefirió 18... , C3A, contra F. Olafsson,
con agudas complicaciones.
19.03T, T3T 26.03A!!, T3C 27.T1AR!, 01C
20.A4R, C3AO 23.03A, T2TD
21.A50!, C10 24.C4R, 04R Si 27..., Dx C; 28.T7A+! , Rx l 29,.T x C+ , con rápido mate.
22.AxA, CxA 25.R1C, 05A
Esto conduce a un fulminante desenlace, en esta aguda lucha 28.Tx Ct!, Rx T
en la que las blancas, con pieza sacrificada a cambio de la ma· 29.T7At, R1R 30,08T t , rinden ;r .
la situación del rey enemigo, especulan, además, con la nula f
coordinación de las piezas negras. A 30... , Rx T; 31.D x D, ganando la torre a continuación.
(Viene de pág. 14) Esto ayuda a los planes de ataque del blanco, pero, de otro mo·
do, el alfil quedaria encerrado por hallarse sus peones centra·
7.C5C, AxAt les sobre casillas de su color.
Vaganian jugó aqui 7. .. , C3AD; 8.C3AR, P3A, con partida muy
compleja.
19.T1CR, A5A 20.P4C!, ."
8.0 x A, C3AO 9.P4AR, ... El ataque se inicia con extraordinaria fuerza, al estar alejadas
las piezas negras del flanco en que se halla su rey.
Superior a 9.C3AR, P3A! , al tener mejor protegido el PRoblan·
co. 20...,PxP
9... , C3T?! 10.C60 t , R1A Si 20 ... , P3C; 21.PxP, PC x P; 22.D2C! , T1CR; 23.D3T! , con
efecios fulminantes.
La alternativa es 10... , R2R; l1C3A, D3C; 12.0·0·0, C5CR, con
juego complicado. 21.T x P, P3C
22.T01CR, T1AR 23.T4T!, T1T
11.C3A, P3A 12.A5C!, ".
A 23 ... , P4TR; 24.P5A! , para penetrar con la dama en ,,5C» Ó
Fuerte jugada posicional, pues prepara el cambio Ax C, quitan· ,,6TR», seria muy fuerte.
do presión sobre el peón de ,,5R».
24.P5A!, ".
12"., C2A 14.CxC, RxC
13.AxC, PxA 15.0'(), P4A También asi es muy fuerte esta ruptura, con la que las piezas
blancas penetran en el campo enemigo con efectos fulminan·
Dada la mala situación de su rey, Korchnoi renuncia a abrir el tes.
juego y se resigna a una actitud pasiva. Si 15.. , P4AD; 16.P4CD
y caeria el P.D. seguidamente. 24.", PR x P 25.05C!, TD1CR
Si 25 ... , DlO; 26.P6R + , R1C; 27P7R ganando.
16.P4CO, ".
26.06At , R1R 27.06Rt, R1A
Para instalar definitivamente su caballo en ,,4D». La ventaja po.
sicional de las blancas es neta. Si 27 ... , RlO; 28.Tx PT! I decidiria.
28.070!, rinde
16"" T1R
17.C x P, 03C 18.R1T, A3T No hay defensa contra 29.C6R + .
19
II TORNEO
«OPEN» «ISLA 'DE TENERIFE»
por José Luis Fernández
Maestro Internacional
Del 10 al 19 de marzo se celebró el 11 Torneo "Open" Internacional "Isla de Tenerife", disputado por el
sistema suizo, a nueve rondas.
Toman parte 38 jugadores y la lucha resultó muy reñida. Al final me proclamé vencedor, por mejor coefi-
ciente Buchol 3 en el desempate.
La clasificación final en los puestos de vanguardia fue la siguiente:
1. J. L. Fernández, 7 puntos; 2. Tempane (Argentina), 7; 3. O. Rodríguez (Perú), 6,5; 4. Ochoa, 6,5; 5. Nieves
García, 6; 6. Eslon (Suecia), 6; 7. Vi/lavicencio, 6; 8. Morales, 6; 9. Izeta, 5,5; 10. Brito, 5,5; 11. Parés, 5,5, etc.
Veamos la partida que fue distinguida con el premio a la mejor producción del certamen.
Blancas: José L. Fernández Las blancas pueden quedar un poco mejor después de 9.04AR,
Negras: F. Izeta P3CR (si 9... , P4CO: 10.P4CO!); 10.C3A, A2C; 11.0{), 0·0; 12.P40,
A4A; 13.o4T! , CXP; 14.A6T, P3A; 15AxA, RxA; 16TR1R,
l.P4R, P3AO T1R; 17.03C.
2.P4Ao, P40 4.P x P, C3AR
3.PA x P, P x P 5.A5C t, ... 9.. " P4CO 10.P30!, ...
En los dos últimos años he jugado 5.04T t con muy buenos re· La Enciclopedia de las Aperturas, en otro error, sólo da 10.P40?,
sultados, pero, como crei que Izeta se habria preparado bien P5C, con igualdad.
contra dicha jugada, le quise sorprender. Las lineas normales
en esta variante irregular de la defensa Carokann son: 5.C3AO, 10... , A4A
Cx P: 6.C3A, C3AO: 7P40, P3R o bien 7... , A5C; 8.03C, Ax C:
9.PxA, P3R: 10.0 x P, Cx PO; 11 .A5Ct , CxA; 12.06At I con Novedad teórica. Yo conocía 10.. , P5C; 11 .C4R, 04T;
ligera ventaja blanca. 12.CxC+, PCxC; 13.C2R, T1CR; 14.0·0, A5T; 15.04A, TlO;
16.P3CO, A4C; 17.04R, 03C; 18.A3R,. 02C; 19.C4A, P4R;
5... , Co2D 20.TRl R, con gran ventaja, como en la partida (Bowden-Adams,
Lloyds Bank, 1985).
Si 5.. , A20: 6.A4A, 02A; 7P30, P4CO; 8.A3C, P4TO; 9P3TO,
C3T: 10.C3AO, P3CR; 11 .C3AR, con ligera ventaja del blanco.
11.C3A, ...
6,C3AO, P3TO También es muy interesante 11 .A4A, HA; 12.C3A, Ax P; 13.C5R,
A5A: 14.CxA, ó 12 .. , P5C; 13.C4R, CXP; 14.C5R.
Si 6... , P3CR; 7.P40, A2C; 8.P60! , PXP; 9.02R+, 02R;
1O.A4AR, DxOt; 11.AxO!, R2R; 12.A3AI , C3C; 13.CR2R,
P3TO; 14.0·0, T1CO; 15T1R, A3R; 16.C3C, con ventaja blanca, 11 ... , 030
como en la partida Smagin·Vishmanagin (1 Liga URSS, 1985), ver
número 36, de marzo 1985, de OCHO x OCHO. A 11..., P5C sigue 12.A4A, T1A; 13.C4R, Cx P (ó 13... , CxC;
14.PXC, AxP; 15.04T t, 020; 16.0 x PT); 14.C5R, A3R?;
7.o4T, ... 15.C5C, CxA??; 16.CxA, CxC; 17.04T t
17.P5T!, 02C
18.C5R, A2R 19.04T t, R1A?!
(Ver diagrama)
22.C5R!!, Ox O
(Viene de pág. 16) La posición negra es muy delicada y Cebalo busca un contra·
juego activo, desesperadamente. ante la renovada ameflaza
car seguro refugio a su rey, pues, si 12.0·0·0. A2D; 13.P4CR.
19P5C, PR x P; 20.PX P, P3CR; 21.P5T, o bien 19.... PT XP;
0·0·0. 20AxPI, para T1CR.
12..., P3T
Si 12...• A2D; 13.P5C, obligaría a la desagradable retirada 13....
C1C.
13.T1AR!, ...
Extraordinaria y original jugada de ataque, que renueva la rup·
tura 14.P5C. ya que tras 14 ... , PXP; 15.Px P, quedaría la pre·
sión en la columna A.R. y la consiguiente penetración en ,,7AR...
13..., O.Q?
Confiando en la reacción central que va a seguir, pero el enro·
que es muy vulnerable ante los avanzados preparativos de ata·
que del blanco en el ala de rey. La elástica 13.... C2D es más
sólida.
14.P4T!, ...
Inferior sería 14.P5C, Px P; 15.Px P, C2D! . para seguir con ...,
C4R! . Ahora se prepara 15.P5C. PXP; 16.PTxP! y luego Tn
y D3I 19.P6A!, Ax C
14..., P40 16.CxC, PxC Si 19 .. P3CR; 20.D4A! . AxC?; 21.DxPT!.
15.P5R!, C5R 17.03C!, ... 20.A x A, Ox PA 22.A3R! A4C
Protege el P.T. y da mayor fuerza a las rupturas P5C y P5A. 21.T2A, 060 23.Px P, Rx P
Si 23.., TR1A; 24.D4A. T2A; 25.DX PI
17..., A20
24.04A!, rinden
Si 17. .. , P4A; 18.P5C! P4TR; 19.P6CI. con la amenaza 20.D2A
y 21.D2R, para entrar en ,,5TR» con la dama. Si 24 .... T01A; 25.D6A+ l. R2T (a 25 .... R1C; 26.Ax P!); 26.Ax P!
T1CR; 27.D XP+ 1, Rn (ó 27 .... RxA; 28.D5T + Y 29.17A ma·
18.P5A!, A4A te); 28.D5T! . P6R; 29.A7C+! Y30.T7A mate.
2t
IX «OPEN»
CIUDAD DE SAN SEBASTIÁN
El M.I. brasileño Sunye, vencedor
El M.I. brasileño, Jaime Sunye, resultó vencedor del IX llapen}} Internacional IICiudad de San Sebastián}},
al aventajar por el sistema Bucholz de desempate, a su colega peruano, Juan Reyes. Se jugó con la fórmula
suiza, a nueve rondas.
La clasificación final quedó establecida así: 1. Sunye (Brasil), 7 puntos (55,5 de Bucholz); 2. Reyes (Perú),
7 (52,5); 3. Romero, 6,5 (54,5); 4. Gallego, 6,5 (53); 5. R. Alvarez, 6,5 (50,5); 6. H€rnández (Cuba), 6,5 (50); 7. Iruzu·
bieta, 6,5 (46,5); 8. Izeta, 6,5 (46); 9. Ochoa, 6 (55); 10. Gómez, 6 (51,5); 11. J. L. Fernández, 6 (50); 12. C. Pastor,
6 (46); 13. M. B. Guerra, 6 (45); 14. Bastida, 6 (43,5); 15. Ruiz Ledo, 6 (43); Y a continuación, también con 6 puno
tos: Zahneissen y Valls con 5,5; Olaizola y Tejero Garcés, con 5, hasta un total de 72 participantes.
He aquí una de las interesantes partidas del torneo:
!!!!!!!!!!!!!!!!!!'!!II!!II!
.~MEN ne 40 Mayo1986
"\1" ,,, ..,
DE LA ADIVINACION AL CALCULO
Hervé le Bras nos descubre en este artículo cómo los
. eruditos interpretaron la Historia al revés, colocando el
cálculo antes que el azar y sus adivinaciones.
Cuatro jugadores terminaron imbatidos, lo que demuestra que se tomaron, quizá, excesivas precauciones
entre los grandes maestros.
Veamos a continuación dos interesantes partidas de este torneo:
Blancas: Korchnoi Si 14.Cx Ct , CXC: 15.Ax C, Ax A 16.Dx PD, Ox P.
Negras: Adorjan
14... , TR1D 17.AxA, CxA
tC3AR, P4AO 15.R1C, P3T 18.P3CD, T01A
2.P4A, C3AR 5.A2C, A2C 16.CxCt , AxC 19.P3A, D1C!
3.C3A, P3R 6.0·0, P30
4.P3CR, P3CO 7.P40, ... Comienza a "despertarse»el «erizo». Las negras amenazan reac·
cionar, con la idea temática 20.... P4CO.
Se entra, así, en una de las líneas más conocidas de la apertu·
ra inglesa, con la defensa india de dama. 20.030, OH 21.P4R, ...
7..., P x P 9.T10, A2R Para evitar la reacción 21..., P40. pero ...
8.0 x P, P3TO 10.A5C, ...
21..., P4CD!
Más usual es la alternativa 10.P3CO, para seguir con A2C o,
eventualmenle, A3TD, presionando sobre el P.D. punto vulnera· Excelente sacrifio de peón, para liberar el juego
ble de la posición neg ra.
22.P x P, P40!
10, .., C020 1tC20, ...
Y, súbitamente, las negras han logrado realizar las dos ruptu·
Con la intención de Jugar C2-40, acentuando la presión sobre ras temáticas, con lo que obtienen la iniciativa, a cambio del
el P.D. peón.
Falso sería 28... , Tx F'? , debido a la réplica táctica 29.CXPI , Otra idea es 13P5T, P4C: 14.Px Pa.p., Tx P; 15.C2T, pero las
ganando material (29 ... , Dx D?; 30.T x Tt ). blancas siguen decididas su plan de ataque.
Prácticamente forzada, ya que la presión en la columna AD per- Para eliminar al alfil y poder seguir con C4C.
mite a las negras ganar un peón.
17..., AxP 19.CxA, CxC
31..., T xC 32.P x C, P5C! 18.A xC!, Tx A 20.C4C, P4A
Después de 32 ... , Tx T?; 33.TxTI, T1C (no 33 ... , TxT por Ante la amenaza 21.03D y 22.D3TR, las negras deben tomar
34.P7C); 34.T6A Y35.R2C, las blancas tendrían la iniciativa, lle- medidas, pues en tal caso las blancas forzarían un ataque deci·
vando su rey a «5AD ... sivo, al contar con la colaboración de las posibles entradas del
caballo en «6A.. o «6TR ...
33.R4C, R2T! 34.T x T, ...
21.P x P a.p., Ax P
Para poder acercar al rey al centro y ante la amenaza 34 ... , 22.C6T +, R2C 24.C5A +, R2A
T1CD: 35.TxT, Px T; 36.T3D!, ... (si 36.T1A, P5D!) 36 ... , P7A; 23.04C, T1TR 25.TxT, AxT
37.T3AD, Tx P; 38.Tx P, Tx P, con final ganador para las ne-
gras. Si 25 ... , Dx T; 26.C6T t , decidiría inmediatamente la lucha, al
penetrar la dama blanca con efectos fulminantes en el campo
34... , P x T 36.R3A, P60 negro; por ejemplo: 25 .. , R2C; 26.D7D t o bien 25 ... , R2R:
35.T1AO, P50! 37.P7C, ... 26.D6Rt , R1O; 27C7At .
Falla ahora 37.T x F'? , Tx T: 38P7C, a causa de 38 ... , Tx P, 26.C6T +, R2C 27.C5A t, R2A
mientras que, si 37.R3R, T1O !; 38.TlT, P7D! seguido de ... , P7A
Y ganan. Las blancas repitieron estas jugadas para ganar tiempo, ante
el control. Ahora inicia Konatly el plan decisivo.
37..., P70! 38.P xT= O, ... 28.C7R!, ...
o bien 38TlT, T1O! . para 39..., P7A. Elegante jugada que fuerza la ganancia de material, al no servir
28 ..., Ox C por 29.Dx T, ni 28 .. , T2A: 29.0 x P+, R1A;
38... , Px T=O 39.04A, 080 + 30.A6T t, RxC; 31 .A5Ct .
24
VIII TORNEO
DE RADIO REBELDE
Gurevich y José Luis Fernández vencedores
Del 17 de febrero al5 de marzo se celebró en el Salón de Embajadores del Hotel Habana Libre el VIII Tor-
neo "Radio Rebelde", que este año volvió a celebrarse con dos grupos de categoría «elo)) 8.
El grupo 1, que no alcanzó la categoría superior al registrarse a última hora la baja del GM cubano Noguei-
ras, fue ganado por el actual campeón de la URSS, Mihail Gurevich y por mí.
8... , C3A!?
18..., A3R!!
Es mejor 8... , C020! , para evitar el plan que van a seguir las
blancas en la partida. Podria seguir 9.0·0, T1R: 10P4TD, P4R: Especula con la «clavada» del caballo. No valía 18... , A X P;
11 .P5T, 02A: 12.Px P, Cx P; 13.A4A, C4T, con igualdad. 19.AxA, OxA; 20.C4xP, AxC; 21 .CxA, 030: 22PxP,
Ox P; 23.TR1 R, con posición claramente favorable a las blan·
9.0·0, T1R cas, por su mejor desarrollo de piezas.
Ahora el plan 9... , P4R es muy dudoso debido a 10.Cx P, Cx C; 19.PxC=O, TxO 22.PAxP, T6A
11 .PxC, C5C; 12.C3A, CxP5R; 13.CxC, AxC; 14P4AR, A2C; 20.P3CO, P3TO 23.T01C, AxC!
15.P5A, con fuerte presión; por ejemplo: 15 ... , P3TR; 16.A7R, 21.C4 x PR, P x A 24.P x A?, ...
T1R; 17P6A, A3R; 18.AxP, PxA: 19.0 XP, TxA; 20.Px T,
Se debió jugar 24.CX A, OX P; 25.T1 R, Y las negras sólo ten·
A20: 21.T8At, Tx T; 22.PxT=Ot , Rx O; 23.T1At , R1C;
drían una ligera ventaja.
~A t, ganando.
7.P3TO, Ax C+
27
Blancas: Gurevich 21.P3CR, T10
Negras: Vilela 22.C6A, T1AO 24.T x T, Ox T
23.TR1R, T3R 25.0x O, P x O
1.P40, C3AR
2.P4AO, P3R 5.C3A, P40 Tras la liquidación, la superioridad posicional de las blancas es
3.C3AR, P3CO 6.P x P, C x P evidente, por la situación dominante de sus piezas. El resto es
P3TO, A2C 7.02A, ... una excelente demostración de la técnica de Gurevich.
En esta popular linea contra la defensa india de dama, la juga· 26.P4A, R2A 31.T2A, T1AR
da textual se está empleando con mayor frecuencia, últimamen· 27.R2C, R1R 32.T3A, nR
te, que la idea original, 7.P3R. 28.R3A, R20 33.nA, T1AR
29.P4TR, T1AR 34.T2A, T1R
7..., CxC 8.0 xC, ... 30.R4R, T1R 35.P5T, ...
La alternativa es 8.P x C, para preparar el avance P4R.
Tras repetir jugadas para ganar tiempo, de cara al control, Gu·
revich prosigue su tarea.
8... , C20
9.A5C, 01A 11.P3R, 0·0
10.nA, A30 12.A5C!, P3TO 35.. , T1AR 38.P4CR, R2R
36.C5R +, AxC 39.P5A, P4A
Si 12... , P4A, para evitar que las blancas ocupen la casilla ,,6AO», 37.PO x A!, nA 40.P6T!, ...
seguiría 13.D30!, con fortísima presión en la columna A.O., como
binado con un oportuno Ax C y luego Px P. Ruptura decisiva, para crear peones pasados.
,
Guillermo García gano el grupo 11
Como es tradicional en este certamen, se disputaron dos torneos simultáneamente, ambos de fuerzas
muy similares. También ocurrió así en la presente edición, alcanzando el Grupo lila categoría Ileloll 8.
Resultó vencedor, tras desplegar un excelte juego el G.M. cubano Guillermo García y también tuvo una
actuación destacada su colega colombiano Alonso Zapata, que compartió el segundo puesto con el M.I. hún·
garo Utasi quien anduvo cerca de la norma de G.M.
La clasificación final de este Grupo 11 queda reflejada en el cuadro siguiente:
Veamos a continuación una de las victorias del ganador de este torneo, partida que fue distinguida con
el premio a la mejor producción de los dos torneos:
28
Blancas: Guillermo García
Negras: Klinger
l.P40, C3AR
2.C3AR, paR 4.P3CR, A3T
3.P4A, P3CO S.P3C,ASCt
6.A20, A2R
7.C3A,0'() 8.P4R, ...
8..., P40 Para inmovilizar al caballo. Si 19.Tx P, C3A; 20.T6D, TD1A Ylas
9.PAxP, AxA 11.P5R, C5R negras sostendrían la posición.
10.R x A, P x P 12.R2C!, ...
19... , T1R 20.P3TO!, ...
Inferior es 12.D2R, CxC; 13.AXC, D2D; 14.R2C, P4AD;
15.TR1 D, C3A; 16.T2D, D3R; 17.TD1D, TD1D ; 18.D3R, TR1R! , Para replicar a 20... , C3T con 21.T7D, inmovilizando al caballo,
con igualdad (PetursonVd. Wiel, Reykjavik, 1985). totalmente.
13.P x P a.p., Ax P Las blancas han conseguido ventaja de material, sin reducir su
14.T1R!, Ax P 15.CxC, ... superioridad posicional.
•••
29
TORNEO DE CANDIDATAS
Elena Ahmilovskaya, vencedora .
La soviética Elena Ahmilovskaya resultó vencedora del Torneo de Candidatas al título mundial, celebrado
en Malmo (Suecia) y el próximo mes de septiembre se enfrentará a la campeona, Maya Chiburdanidze, con
el título en juego.
La clasificación final de este certamen, disputado a doble vuelta queda reflejado en el cuadro siguiente:
PARTICIPANTES 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 Total
1 Elena Ahmilovskaya (URSS) x x O Y2 Y2 O Y2 1 Y2 Y2 1 1 1 9Y2
2 Nana Alexandria (URSS) 1 Y2 X X O 1 O O 1 Y2 1 O 1 1 9
3 Marta Litinskaya (U RSS) Y2 1 1 O X X O 1 O 1 O Y2 O 1 8
4 Pía Cramling (Suecia) O Y2 O 1 O 1 X X 1 1 Y2 O 1 V2 O Y2 7
5 Lidia Semenova (URSS) O Y2 1 O O 1 O O x X 1 V2 V2 1 1 V2 7
6 Agnes Brutsman (Polonia) O Y2 Y2 O O 1 Y2 1 O Y2 X X O 1 Y2 1 6Y2
7 Irina Levitina (URSS) O O 1 O Y2 1 O Y2 Y2 O 1 O X X 1 Y2 6
8 Ming·Quenen Wu (R.P. China) O O O O O O 1 Y2 O Y2 V2 O O Y2 X X 3
A pesar de sus resultados negativos frente a Alexandria y Lítinskaya, la vencedora se mostró muy eficaz
y logró imponerse, a pesar de la formidable reacción final de Alexandria y el buen comienzo de Lítinskaya.
Se esperaba con interés la actuación de la sueca Pía Cramling, que tuvo graves fallos. La subcampeona,
Levitina estuvo muy por debajo de sus resultados anteriores.
Nota destacada, como ya es habitual en las competiciones femeninas, es el alto espíritu de lucha: tan
sólo 15 empates sobre las 56 partidas disputadas.
Veamos a continuación una de las victorias de Ahmílovskaya:
Blancas: Ahmilovskaya
Negras: Wu
tC3AR, P4D 4.P4A, P3R
2.P3CR, A4A 5.0·0, A2R
3.A2C, P3AD 6.P3D, C2D
A considerar era 6... , Px P y el cambio de damas, aunque las
blancas tendrían mejor desarrollo de piezas. Por esto, en la apero
tura Reti se suele jugar 6.P3C.
7.P x P, PAx P
8.D3C, C4A?! 11.C4D!, A3C
9.D5C+,D2D 12.C5C, R1D
10.DxD+, CxD 13.P4R!, ...
A pesar del prematuro cambio de damas, las negras tienen un
prometedor ataque, por la mala situación del rey negro.
13... , P3TO
14.C4D, CR3A 15.C3AD, P4R?!
Otra jugada dudosa, pero la presión sobre ,,40 .. es fuerte y no
vale 15... , C3C; 16.A3R!, con la amenaza 17.Cx P+ y 18.AxC. 27.A3T!, T1A
16.C5A!, P5D 18.P4A!, A4T Pierde la calidad, pero, si 27 ..., C3C?; 28.C6R + (doble) gana pie·
17.C2R, A1A 19.P x PI, ... za y, si 27 ... , T2R; 28.C6A + , seguido de 29.A x A, gana mate·
Para abrir la posición central, donde se encuentra el rey negro rial.
mal situado. 28.A x C, Rx A 29.C3C +, R3R
19... , Ax C Si 29 ... , A30; 30.Tx P, pero el sacrificio de la calidad tampoco
20.T2A, Ax P 21.P x C, P x P resuelve los problemas del negro.
Si 21.., CXP; 22.A5C' , con las amenazas 23.P5R, 23.T10 y 30.A x A, T1 x A 36.R2D, Tx P
23.Cx PC, y no valdría 22 ... , P3T, a causa de 24.Cx PT! 3tC x T+, Tx C 37.T6·4A, P3A?
32.R2A, A3C 38.T x P, T5D +
22.C x P, A4A 33.R3R, T8A 39.R2R, A6D +
23.A3R, T1R 25.T1D, A7R 34.T2·2AR, R4R 4O.R3R, Ylas negras pier·
24.T4A, T4R 26.T2D, A4T 35.T x P, T8R + den por tiempo
30
EL MUNDO DE LAS APERTURAS
por Svetogar Gligoric
Gran Maestro
1.P4R, P4AD 4.Cx P, C3A Jugable es 8...• Cx C; 9.0 x C. 0·0. En la partida Benjamin·Kogan
2.C3AR, C3AD S.C3AD, P3D (Campeonato de Estados Unidos de 1984) las blancas continua·
3.P4D, Px P 6.ASCR,... ron con 10.P3A. 04T; ll .o20! . T1O; 12.R1C. 02A: 13.C5C. 020;
14.P4CR. P3TO; 15.C40. P4C; 16.P4TR. A2C; 17.A3R. para rea·
lizar un ataque sobre el ala de rey.
9.P4A,...
9... , P3TR
13.A30, ...
13..., P4CO
11...,04T
12.R1C, ...
,
Defiende el P.T.D. y crea la amenaza 13.C5D. Otras jugadas son 14.TR1C!, ...
menos sólidas; por ejemplo:
a) 12.P5R, PXP; 13.AxC.AxA; 14.DxA. PXP!; 15.DxPC. Una nueva jugada clave. que prepara el avance del P.C.A. con
AxC; 16.DxC, AxPt!; 1.7.RxA, T01Ct; 18.A5C, TxAt ; vistas a explotar la debilidad negra de «3TR». Prematuro es
19.R1T. T4AD; 20.D4R, D6At ; 21.R1C, T1Ct ; 22.R1A, T4-4CD, 14.P4CR, P5C; 15.C2R, Cx PC! . mientras que 14.C x p. D3C;
y las blancas abandonaron (Sokolowski-Utasi, lasi, 1984). 15JR1R. T01C! ; 16.P3CD. A1R; 17.P5A, C4R' acelera el con-
b} 12.A4A, P~CO!; 13.A )(>PC, TRlIA; 14.A4A, ... (Si 14.AxCD,,., trajuego negro (Byrne-Ivanovic, Beykjavik. 1982).
32
14..., P5C 15.C2R, P4R Las negras hacen la peor elección viendo que 22... , Rx P po-
dría ser refutada con 23.T x P+!, ... (23.C5C + no es tan temi·
Trata de contrarrestar el ataque blanco sobre el flanco con es· ble. por 23 .... AxC; 24.DxA. PxA; 25.DxPC+ . R1R) 23...,
ta reacción en el centro. Inferior es 15.... P4D; 16.A xC. AXA; Rx T (si 23 .... R1R; 24.C5C. PXA; 25. CxA. PxC; 26.D x PRo
17P5R. A2R; 18.P4CR. etc. Tx T+; 27.D X T. TlO; 28.D4C. ó 27 .... C1 D; 28.D4C con ata·
que irresistible); 24.T1C + , R2A; 25.06T! y el rey negro estaría
16.P4CR!, A3R en una posición extremadamente peligrosa. Por ejemplo: 25 ....
PxA: 26.D5Tt . con mate rápido: ó 25.... T1CR; 26.T1AR!.
Si 16.... CxPC?; 17.AxA. CxA; 18.P5A!. ganando. Px A; 27.C X P+ .Rl R; 28.D5T + O. aún. 25 .... A3A; 26.T6C!.
PxA +; 27.TxA + . R1R; 28.TxA + . C2R; 29.P x Pi . ganando.
17.P3C, P40! También 22 .... R1T; 23.TxP!. RxT; 24.T1C+. RxP; 25.D6T
llevaría a la línea antes mencionada y 22 .... R1A sería refutada
Con la esperanza en su contraataque central. pero el expuesto por 2.3.C5C. Después de la jugada del negro no vale el sacrifi·
peón de «3TR». ayuda a la rapidez del ataque blanco. cio en «7C». pero la victoria es aún más simple ...
De otro modo. la reacción central negra sería más eficaz. Blancas: Tahl
Negras: Sosonko
10..., P3TO
11.A2R, ...
6.C4R!, C1R
7.R6C, R1A 9.C6D+ , R1C
8.R6A, C2C 10.R7D, ...
y el blanco vence ya fácilmente. apartando al caballo. Por ejem·
plo: 10...• R2T; 11 .CSA. C4T: 12.R6R. etc.
Los ejemplos siguientes muestran unos casos en los que se en·
frentan dos peones blancos contra uno En los tres vence -lo
que no es estadísticamente nada infrecuente- el bando que
cuenta con ventaja material. En los dos primeros se comprue·
ba la fuerza del peón alejado. a pesar de que en ambos. y por
distintas circunstancias. la victoria no es automática. En el ter·
cero. la situación restringida y muy pasiva del bando débil le oca·
siona la derrota.
El diagrama número 2 reproduce un bello y profundo estudio
artístico de Jachaturov. publicado en 1926. en el que las blan·
cas juegan y ganan. tras una serie de maniobras de verdadera
dificultad y que exigen una labor de análisis muy cuidadosa.
Las blancas juegas y ganan
1.P7R!, ...
3..., R2T
Única. Pero así el rey se ha alejado y el blanco tiene mayor es· La situación encerrada del rey negro proporciona al blanco la
pacio para maniobrar. oportunidad de amenazar mate aproximando su caballo. al mis·
mo tiempo que les permite defender indirectamente su peón del
4.C6D, C3A 5.R x P, R1C ala de rey. Debido a esa circunstancia. el caballo negro no po-
36
drá capturar dicho peón. pero. en cambio. está en condiciones Las blancas juegas y ganan
de resistir activamente sacrificándose impúnemente. Esto da lu·
gar a un juego táctico muy agudo. que en la variante principal Muy instructivo resulta este final de Halberstadt. que reprodu·
va a terminar con el encierro y la sorprendente caza del caballo ce el diagrama número 3. El caballo negro está. como es obvio.
negro. . inmovilizado. pero igualmente el blanco no debe ser trasladado
de casilla. so pena de permitir la respuesta .... C1A y el consi·
tC2A!, ... guiente acercamiento del rey negro. con fáciles tablas.
El peso del juego real sobre ambos reyes. en cuyo camino tie·
nen que evitar los posibles jaques dobles de los caballos ene·
El caballo se dirige a la importante casilla central de 5D. por migos.
el detalle que luego se verá. No basta 1.C3C? por L. C5A! . Asi. el rey negro no dispone de las casillas de 6R y 4R. mientras
que lleva a tablas según la siguiente linea principal: 2.C4D. que para el rey blanco son inaccesibles las de 4CD y 3AD. Esta
C4D + : 3.R6R. C6R; 4.C5C. C5A; 5.R5A. C3C!; 6.C7A + . RXP; especial circunstancia caracteriza las maniobras de oposición
7.C6R. R2C; 8.C8A. R2A; 9.CX p. C1A: 10. R5D. R2D; 11R5D. lejana de los reyes. según se va descubriendo en el análisis.
C3D: l2.C8T: R2R. etc.
tR2C!, ...
1..., C5A Los otros dos posibles movimientos del rey sólo conducen ata·
bias. Veáse: 1.R3C?, RxP; 2.R2A. R7R! . 3.R1A. R8R !; o bien
Está claro que. si 1...• CX P; 2.C4C y el blanco da mate forzado. 1.R2T? RX P; 2.R1C. R7A! ; 3.R2C. R6RI. El rey negro se basta
con C5D (ó 6T) y C7A para mantener siempre la oposición e impedir el paso del mo·
narca contrario.
2.C4C!, ... 1..., Rx P
Ya se ha visto antes la inutilidad de 2.C4D? Es lo mismo L . R5A; 2.R2A! . y el rey blanco se abre camino.
37
CAMPEONES SIN CORONA
En la galería de ¡¡Campeones sin corona)) uno de los lugares más destacados lo ocupa sin ningua duda
Akiba Rubinstein, probablemente el mejor jugador de finales de torre de todos los tiempos, considerado un
auténtico ¡¡mago»y el ajedrecista que nos ha legado imperecederas producciones, auténticas obras de arte
tanto en el terreno posicional como en el de la combinación.
Rubistein nació el 12 de octubre de -1882 en la ciudad polaca de Stawiski, entonces perteneciente a Rusia.
Le recogieron sus abuelos, pues su padre falleció antes de su nacimiento, y le dieron una rígurosa educación
. judía ortodoxa. Querían convertirle en rabino de la pobre comunidad judía en que vivían. Aprendió a jugar
al ajedrez a los 16 años y muy pronto quedó prendido en sus redes, ya que abandonó los estudios religiosos
y se fue a vivir a Lodz, ciudad de solera ajedrecística y con un potente club, donde Rubistein progresó muy
rápidamente, y poco después se convirtió en una figura con categoría mundial. Ganó los torneos de Ostende,
1907 (con Bernstein), Carlsbad, 1907, y Lodz, 1907. Derrotó en ¡¡match» a Teichmann en 1908 por +3-2= 1;
= =
a Marshall por +3-2 3 Y Mieses por +5-3 2 yen el año 1909 empató el primer puesto con el Campeón
del Mundo Lasker en el gran torneo de San Petesburgo. A partir de este éxito trató de enfrentarse a Lasker
por el título mundial, pero no lo pudo lograr por falta de apoyo económico. El cénit de la carrera de Rubinstein
fue el año 1912, en el que ganó los fuertes torneos de San Sebastián, Pistyan y Breslau, Varsovia y Vilna.
La guerra de 1914-18 arruinó la carrera de Rubistein ya que su sistema psiquico resultó muy afectado
y jamás recuperó su antigua forma, aunque todavía cosechó algunos éxitos de importancia.
En el año 1932 abandonó las competiciones y después de haber estado internado en un sanatorío pasó
el resto de su vida en Bélgica, con claros síntomas de locura, y falleció el 14 de marzo de 1961.
La obra de Rubistein es imperecedera, y como muestra véase una de las más brillantes partidas de todos
los tiempos.
38
Tomeo de Lodz, 1907 21..., 05T 22.P3C, ...
Defensa Semi·Tarrasch No parece haber nada mejor, pues si 22.P3TR, Tx CI: 23.D x C
(ó 23.A x T, Ax A: 24.Dx C, Dx D: 25.Px D, T6D, etc.),
Blancas: Rotlevi
Tx PT + : 24.Dx T, Dx D+: 25P x D, Ax A+ : 26.R2T, TlD+ :
Negras: Rubinstein 27.R3C, TlC + y mate muy pronto.
1.P40, P40
2.C3AR, P3R 4.P4A, C3AO .
3,P3R, P4AO 5.C3A, C3A
Se ha llegado a la posición típica de la defensa semi·Tarrasch.
Ahora, la jugada más común en esta posición es 6.P3TO.
6.P x PA, Ax P
7.P3TO, P3TO 9.A2C, 0.0
8.P4CO, A30 10.020, ...
No parece muy recomendable. Más lógico es 10P x P. PX P:
II .A2R.
10... , 02R! 11.A30, ...
No sirve llP x P, Px P; 12.Cx P, Cx C; 13.0 x C, A3R: 14.DlO,
Cx PC, etc.
11... P x P 13.A30, no
12.A x PA, P4CO 14.02R, A2C
El negro ha completado su desarrollo, por lo que ya se encuen·
tra en disposición de iniciar acciones. 22 ..., T x C!!
15.0.0, C4R Una de las más espectaculares jugadas de la historia de aje·
16.C x C, Ax C 17.P4AR, ... . drez y el comienzo de una bellísima combinación que ha hecho
inmortal a la presente partida ..
Esta jugada será el origen de todas las dificultades. aunque hay
que reconocer que resulta imposible prever lo que va a seguir
23.Px O, ...
dentro de unas jugadas. Desde luego, ahora podemos afirmar Prácticamente hay que aceptar la entrega de dama. pues si
que mejor era 1?TRI D, Ysi D2A: 18.P4AR, Ax C; 19.T01A, con 23.A x T, Ax A+ seguido de Dx PT mate, y si 23.Ax A, Tx PC:
buen juego. 24.T3A, Tx T: 25.A x T, C7A + ; 26.R1C, C5R + ; 27.R1A, C7D t :
. 18.P4R, TD1A 28.R2C, Cx A; 29.Dx C, TlDt , etc.
17..., A2A
23... , T70!!
Rubinstein, con toda sangre fria, sitúa sus piezas sin temor a
los amenazadores peones centrales. Otra jugada sensacional que complementa la anterior. Ya no hay
salvación para el blanco, pues si 24.Dx C, A x A t ; 25.T3A,
19.P5R, A3C + Tx T, etc; y si 24.A x A, Tx D; 25.A2C, T6T! con lo que todo
se acaba, asi que hay que jugar. ..
La pareja de alfiles del negro comienza su actuación contra el
rey blanco. 24.0xT, AxA+ 25.02C, T6T!
20.RH, C5C! 21.A4R, ...
i Broche final! , no se puede evitar el mate.
Desde luego, no convenia 21.0 x C, T x A; ni 21.C4R, Tx A:
22.Dx T, Ax C: 23.D x A, D5T: 24.P3T, D6C y gana. Una de las más hermosas partidas que se conocen.
(Viene de pág. 37) . El principio del fin. Esta es la colocación clave para el caballo
El diagrama número 4 es una posición clásica de Horwitz, que blanco, que está dispuesto a entregarse, según los casos, bien
data de 1880. Las blancas, para evitar la liquidación de sus peo· con Cx P, bien con C6A
nes, se ven forzadas a jugar I .P7A, con lo que el rey negro que·
da en posible situación de ahogado y su bando contará, pues, 4..., C1A 5.R8R!, C3R
con la oportunidad de entregar continuamente su caballo. ' Si 5., Cx P, decide 6.C4AI y, si 5... , C2D; 6.Cx PI, C3A + ;
Pese a ello, el triunfo blanco no es excesivamente dificil, sobre 7.R7R, C4D t ; 8.R6D.
el plan de preparar y realizar en el momento oportuno el sacrifi·
cio de su propio caballo, a fin de dejar casillas libres'para el rey 6.CSA!!, oo.
enemigo.
y las 'negras pueden abandonar. Toda resistencia es inútil, ya
1.P7A, C3R 3.R7R, C3R que, a 6... , C1A, se contesta simplemente 7.R xC y, a 6... , PxC;
2.R6D, C1A 4.C5T!, ... 7.P8A=Dt , CxD; 8.RxC, P4A: 9.P7Ct.
39
DAVID VENCIÓ A GOLIAT,
DE NUEVO
Joaquín Corbí es un muchacho de 24 años, nacido en Alcoy y que reside en Madrid -por su trabajo en
Telégrafos-, que pertenece ?I Club Madr{d. ,
Es, hasta el momento, el UNICO ESPANOL QUE HA BA TlDO AL CAMPEON MUNDIAL, KASPAROV. Con-
siguió este triunfo en la exhibición de simultáneas que Kasparov dio el pasado mes de febrero en el Club
Ajedrez de Alcoy, sociedad señera del ajedrez español, después de haber pasado la noche anterior en el tren,
soñando despierto en su partida contra el campeón. Con comentarios sobre ñotas de nuestro joven jugador,
ofrecemos a continuación esta partida, en la que una vez más, un David vence a un Goliat.
12.P X P, C3·5C
13.CxC, CxC 14.P3TO, oo .
40
PROBLEMAS
NIVEL 1
No debe ofrecer excesiva dificultad la solución de los problemas de este grupo a los jugadores de primera
categoría, pero sí será interesante, en cambio, para éstos, tratar de resolverlos al IIgolpe de vista)), en no más
de dos o tres minutos. Para los de segunda categoría, calculo como tiempo bueno para hallar la línea gana-
dora, de cuatro a seis minutos; unos nueve o diez, para los jugadores de tercera categoría, y un máximo de
doce, para el aficionado. .
En todo caso, un buen aperitivo para afrontar los siguientes niveles.
.1 .1 <¡f¡I
I ii I I
~ . I .1
",
~ [ji(
.Q. ~
.1
~
la .1
NEGRAS
JUEGAN ~ ~ Jl
BLANCAS
JUEGAN ~
e,,, .1 ~
•
Y
GANAN
~ ~ 'j/f
14 , 'ª' ~~ Y
ng
, ~ .i
ti
GANAN
A esta posición se llegó en la partida Balchute·Paune (Riga, De la partida Nenarokov·Smorodsky (Moscú, 1924) es esta
1984) y, en ella, las negras forzaron la victoria con expeditiva interesante posición, con ataques mutuoseEn ella, sin embar·
maniobra. ¿Cuál es? go, hay una línea que da un rápido triunfo al blanco. ¿Cuál es?
• •
BLANCAS BLANCAS
JUEGAN JUEGAN
Y Y
GANAN . GANAN
De la partida Fojtel·Faibisovic (Tiflis, 1981) es esta posición, Una enérgica maniobra permitió a las blancas rematar esta
en la que las blancas forzaron el triunfo con drástica maniobra. posición, en la partida Braga·Sieiro (Cien fuegos, 1984). ¿Cómo
¿Cuál es? continuaría usted el ataque?
41
[l1 ;;:
~::)
'"
~~.
i": < i
NEGRAS
~
J.
11(
~ J. .a :1
.
~
0
ti ~'."
J.
..a
.i BLANCAS
JUEGAN
JUEGAN
j, X j,
Y
GANAN II
•
Las negras lograron adelantarse en la carrera de ataques, de
esta posición de la partida Barlov-Pikett (Holanda, 1985). ¿Có-
Y
GANAN
En la partida Biadas-Heim (R. F. A., 1962) las blancas rema-
taron drásticamente esta posición, especulando con conocidos
mo continuaría usted? temas tácticos_¿Cuál es la linea decisiva?
• •
NEGRAS BLANCAS
JUEGAN JUEGAN
Y Y
GANAN GANAN
Un sutil golpe táctico, basado en conocidos temas, permite Esta posición fue rematada expeditivamente por las blancas,
a las negras ganar material, en esta posición de la partida en la partida Basman-Barendregt, del match Inglaterra-Holanda,
Dvoiris-Kochiev (Volgogrado, 1985). ¿Cómo? de 1968. ¿Cómo se logra?
• •
NEGRAS NEGRAS
JUEGAN JUEGAN
Y Y
GANAN GANAN
La mala situación del rey blanco permitió a las negras forzar En la partida Petursson-Agdestein (Reykjavik, 1985) las negras
un rápidq triunfo, en la partida Albin-Bernstein (Viena, 1904). ¿Có- decidieron fulminantemente la lucha, especulando con conoci-
mo? dos temas tácticos_¿Cómo? .
42
NIVEL 2 NEGRAS
Imperceptiblemente, se eleva el nivel de dificul·
JUEGAN
tad, aunque, como ya mencione en algún Editorial, Y
es probable que alguno de los problemas de este
nivel le resulte más fácil que otros del nivel 1. Se
GANAN
trata de que los temas combinativos se 'van cono· Del Torneo de Heidelberg, 1949, es esta posición, que se pro·
ciendo y nuestras ideas son más claras. Cuatro mi· dujo en la partida Schmidt·Rossolimo. En ella, combinando co·
nocidos temas tácticos, las negras forzaron un rápido triunfo.
nutos deben bastar, en cada problema, para el ju·
¿Cómo continuaria usted?
gador de primera .categoría; nueve para el de segun·
.'
da; trece para el de tercera, y quince para el aficío·
nado.
Wr
.1
.1 .
.., Jl I .L
.1 .1 it
NEGRAS BLANCAS .; .1
JUEGAN JUEGAN Ji .a ¡t
ff .a .i
~;-
Y Y .i J{
-,
GANAN GANAN II l~' J?: fi
Aprovechando la mayor actividad de sus piezas y apoyándo· El maestro norteamericano Horowitz remató rápida y elegan·
se en conocidos temas tácticos, las negras se impusieron bri· temente esta posición, correspondiente a una exhibición de par-
lIantemente, en esta posición de la partida Jamoda·Braun (URSS, lidas simultáneas, en 1941 . ¿Cuál es la línea decisiva?
1984). ¿Cómo?
• •
1:
.1
.1
.1
• .1 .1
cIt-
•:l.i.l.
1) ¡r
NEGRAS
JUEGAN
.a .i,
.i
~~ •
n .i .i Jl
Y
~ .tI
GANAN
*
Una enérgica maniobra de ataque vino a dar la victoria a las
negías, en esta posición de la partida Rene-Romero (Groninga,
En esta posición de la partida Terentiev·Poliakov (URSS, 1979),
las blancas consiguieron imponerse, tras precisa maniobra de
1985). ¿La hallará usted? ataque. ¿Cuál es?
43
. .
.1 .1
j,
.
.1
.a
.i. 1)
ctr
.1 ir
BLANCAS ilr
JUEGAN .a
Y .t! .i .a
.tI
NIVEL 3
Un nuevo paso, quizá menos perceptible que el an-
terior, en cuanto a dificultad se refiere. Para resolver
GANAN
Las blancas sacrificaron material para alcanzar esta tuerte
posición de ataque, en la partida Gaevsky-Kotlerman (Ukrania,
*
1939) y, en ella, con enérgica maniobra, se impusieron elegan·
los problemas de este grupo, un jugador de primera temente.
categoría no deberá emplear más de cinco o seis mi-
nutos, siendo un buen tiempo el de doce minutos,
para el de segunda; dieciocho, para el de tercera, y
veinte, para el aficionado.
•
I Jl
•.rIi .: . .....
Xl
.
.1 .1 .1 .1 .1 .1
.1 .jf rl .1 leIr
.1
NEGRAS
JUEGAN
Y
GANAN
.i 0 ~
.i
~
.i
j,
II
.i .i
BLANCAS
JUEGAN
Y
.
.1
.a.
.a .
'
.a
.tI
*
Esta posición corresponde a la partida Golusov-Vinokur (URSS,
1985) y, en ella, con conocido tema táctico, las negras remata-
GANAN
Este final parecia of recer esperanzas de salvación a las ne-
gras, cuando una sutil maniobra vino a dar neta superioridad
ron fulminantemente la lucha. ¿Cuál es la maniobra decisiva? a las blancas. ¿Cuál es? (Zelinsky·Lipiridi, URSS, 1985.)
• •
I . Wi
• ~ . if
BLANCAS
J. .1
IlIf ~
.a
.
.i.
.i .1
10
.1 it .1
BLANCAS
Jl jf
.1 IJ.. .1
.1. IJ.
.i
.1
.i
~
1.1
1)
JUEGAN JUEGAN
Y
GANAN
A .i
• 1l
.a .i .a
" 1l
Y
GANAN
.i ¡,
D • ':::: .
..;:
;,,''i'I
ll '
'* .
ca
Esta posición se produjo en la partida Biliaev-Silaev (URSS, En esta posición, correspondiente a la partida Kristianson-
1978) y, en ella, mediante contundente maniobra, las blancas Arnason (Biel, 1984), las blancas lograron imponerse tras con·
se alzaron con la victoria. ¿Cómo continuaría usted? . tundente maniobra. ¿Cuál es?
44
BLANCAS
NIVEL 4 JUEGAN
La dificultad, teóricamente, es mayor en el lote de
problemas que componen este grupo. Pero ya algu· Y
nos de los temas nos serán familiares, si bien es im- GANAN
portante captar las ideas. Las soluciones, por otro la-
En la partida Lukin-Jazarov (URSS, 1983) las blancas logra·
do, nos ayudarán a comprender las combinaciones ron alzarse con la victoria, al encontrar en esta posición una
y esto será una nueva forma de avanzar en la técni- maniobra decisiva. ¿Cuál es?
ca del juego. Siete u ocho minutos, han de ser sufi-
cientes para la solución de cada uno de estos pro-
blemas, para el jugador de primera; quince, para el
de segunda; veintidós, para el de tercera, y veinti-
séis, para el aficionado.
•
BLANCAS
BLANCAS JUEGAN
JUEGAN Y
Y GANAN
GANAN
Esta posición se produjo en la partida Red-Stiris (Pasadena, De la partida Kristic·Milichevic (Yugoslavia, 1984) es esta po.
1983) y, en ella, con sorprendente maniobra de ataque, las blan· siciqn en la que, con preciso ataque combinativo, las blancas
cas remataron drásticamente la lucha. ¿Cuál es el plan gana· remataron elegante y rápidamente la lucha. ¿Cómo?
dor?
• •
.1
.Q. .1
.a.
,.
.
:1:
.1
.- <it>
1: .1
'V
BLANCAS
JUEGAN
NEGRAS
JUEGAN
Y j, "
0 • ~
.i
.i .,Q. .a
Y
GANAN GANAN 1l .bl 1*
Apoyándose en conocidos temas tácticos, las negras pudie· Una brillante maniobra combinativa dio la victoria a las neo
ron imponerse, en la partida Onat-Gavrilakis (Olimpiada de 1984), gras, en esta posición de la partida Enders-Uhlmann (Gotembur-
tras sutil maniobra. ¿Cuál es? go, 1985). ¿Cómo continuaría usted el ataque?
45
1_
.1
Jl. .1
Xl
..
~ .1 <V
.
I Wr
.l ..t.
X
11' .1
BLANCAS
NIVEL 5 JUEGAN "i' 11.'
Si ha logrado acertar con las soluciones de los Y j, ~ l.:.
1) ,a' g ~
niveles anteriores, podrá afrontar los de este nivel
con buenas posibilidades de éxito. De cualquier mo- GANAN n L1. ¡,
110=
do, hay que encarar el estudio de las posiciones con Mediante preciso ataque combinativo, las blancas consiguie·
espíritu de competición y, al final, estudiando las res- ron el triunfo en esta posición de la partida Sitnikova·Lenchick
puestas correctas, la forma en que se resolvieron (URSS, 1985). ¿Cómo lo conduciria usted?
las partidas, obtendrá una valiosa experiencia. De
diez a doce minutos es buen tiempo para la solu·
ción de cada problema, para el jugador de primera
categoria; diecinueve, para el de segunda; veintiséis,
para el de tercera, y treinta, para el aficionado.
•
1: W
~.~
@ . "~'o
A l'!. J. .1
•
'1
.' ~ .1
t: .1 ¡,
NEGRAS Ji
NEGRAS .." .a ' JUEGAN
1'"
JUEGAN .i -"'- 1k Y
ir
"
,J" j,
Y ,.
GANAN
GANAN n De la partida Abranson·l<rilov (URSS, 1940) es este interesante
A esta posición se llegó en la partida Moiseev·Vasileev (URSS, final en el que los tres peones de las negras se mostraron supe·
1940) y, en ella, especulando con temas tácticos conocidos, las riores al alfil enemigo y dieron la victoria a su bando. ¿Cómo?
negras lograron alzarse con la victoria, tras hábil maniobra ¿Cuál
es?
•
•
. . I Wr
~ --
j,
1l .1 ~
.1
1.
ir
.1 .1
J. 1.
~
,.
.1 A .l
ir
BLANCAS
BLANCAS JUEGAN ~ 1lt 14
- .i
..
JUEGAN Y .i :::r.
j, ~.:.. .i
Y A ~ ¡;. :it .i t}\'" , bl
'n w GANAN
GANAN ,,ii)
1*== Con espectacular maniobra, las blancas remataron esta po.
En la partida Stolberg·Bondarevsky (URSS, 1941) las blancas sición en la partida Fried-Brinel (Malmoe, 1984). ¿Hallará la como
lograron imponerse con sutil maniobra de ataque. ¿Cuál es? binación ganadora?
46
FINA.LES aRTÍSTICOS
por J. P. de Arriaga
Finales de torres
El segundo de los volúmenes dedicados a finales de la editorial yugoslava Sahovski Informator, apareció
a finales del pasado año y contiene todos los finales con una torre por bando, con o sin peones y que según
su propio sistema de clasificación, abarca los apartados 3 a 1, reservando los restantes de Oa 9 para los
finales en que interviene al menos una torre.
Lo primero que llama la atención es la impresionante lista de redactores y colaboradores, figurando entre
estos últimos, nada menos que Kasparov y Kárpov que avalan con sus análisis el alto nivel del tratado.
El libro, de 422 páginas tiene 1.127 diagramas entre posiciones de partida, finales artísticos y ejemplos
educativos.
La abundancia de material, hace a este volumen, el complemento ideal de tratados como el de Cheron
o Levenfish·Symslov que exponen la teoría y conclusiones de este tipo de finales de forma más sistemática.
En este primer tomo de los dedicados a los finales de torres, se mantiene el contumaz error de atribuir
a Lucena el final de torre y peón contra torre que figura en el diagrama 32, siguiendo sin duda el arriba citado
volumen de Levenfish-Smyslov.
Uno de los inconvenientes que tiene la férrea clasificación por material es que los análisis de una posi-
ción y sus diferentes etapas no siempre pueden seguirse con facilidad debido a que faltan las referencias
adecuadas para buscar los diagramas correspondientes.
La buena presentación, los abundantes análisis, la corrección de errores en análisis o soluciones anterio-
res, son sólo algunas de las virtudes de este importante volumen para los aficionados o profesionales.
De los numerosos finales artísticos incluidos en el tratado, he seleccionado algunos para deleite de los
lectores.
N.O 171, T.C.lo KOK No habia elección. Ahora se ve la precisión de la primera juga-
.. Deventer Oagblad», 1936 da, única para poder realizar este sacrificio de desviación. Si
2... , T1T; 3.T3A0. T1AO; 4.R4C y ganan.
3.R2A!, T30
Intentando la defensa 4.P8A= O, T3A +: 5.0 x T, Rx Oy las ne-
gras tienen la oposición y hacen tablas.
4.P8A=C+!, R3A
S.C x T, R x C 6.R3C! y ganan
puesto que el rey blanco alcanza la casilla A4, una de las tres
eficaces para ganar el final.
N.O 172, A. WOTAWA
.Deutsche SchachblliHer», 1941
Con esta primera jugada las blancas fuerzan al rey negro a pero Por supuesto que a R4C hubiera seguido R7C I ganando.
der un tiempo en sus posteriores maniobras.
3.T4AD!!, ...
2.T5CR, T3T + 3.R5T, T x P
Magnífico sacrificio de desviación para liberar a su rey. De ahí
Intentando desviar la torre blanca. Si las blancas hubieran in· la precisión de la primera jugada, ya que es evidente que el sao
tentado parar el peón desde lCO perderían: 2.T1CO?, T3T +; crificio no podría hacerse en otra columna.
3.RST, Tx P+ seguido de T8TR ganando.
3..., T4CD
4.R6T!, T3T t
Si 3 .. , T6C sigue 4. T3A! , T3C; S.T1A! y ganan.
No se podía capturar la torre debido al ahogado que se origina.
4.T5A!, TxT 8.R7R, T4R+
5.R5T!, TlT 5.R7C, T4C+ 9.R7A, T4A +
7.T7C, R1A
6.R6T, R1C 6.R7A, T4A+ 10.R7C, T4C t
8.R x P, T2T
7.R7D, T4D+ 11.R x PlT. y ganan
Vuelve el tema de la desviación, pero ahora surge una nueva
posibilidad de defensa. N.O174. T. GORGIEV
«64", 1937
9.R8T!, TlT
N° 173, H. Lommer
«El ajedrez españoln, 1962
Dedicado a R. Torán
3.R2C, T1T
4.T4TR!!, Tx T 5.PlT Yganan. .
•••
48
SOLUCIONES
abandonaron, tras 3..., D3T; 4.T x D+ , Rx T; 5.D8T + , R4C;
NIVEL 1 6.P4A + , Rx P; 7.D4T + , R6D; 8.D4R mate.
1..., C6A +!; 2.R1T!, ... (Si 2.Px C, A6T! con la doble amenaza
Núm. 2009 D3C + y D4C + , que lleva al mate: D7C.) 2..., D5A!; 3.P3C, D3T;
4.R2e, ... (Si 4.P4TR, D3R!; 5.R2C, CSD; 6.DlO, D6T+; 7.R1T,
1.A x PI, PTx A (Si 1..., Dx P; 2.Ax PTt! , DxA; 3.T3C + o ASC! y ganan.) 4..., e x Pi; 5.P4A, ... (Ante D6T+ .) 5..., e x T;
bien 2... , Rx A; 3.T3TD); 2.P7T t, Rx P; 3.T3T t Ylas negras 6.A x e, A6T t; 7.R1C, Ax A y las blancas abandonaron.
49
Núm. 2017 2.PC x P, 010; 3.Tx P t !, Rx T; 4.DijT t!! y las negras aban·
donaron, ante 4... , Rx O; S.TIT + , CST; 6.TXC. o bien 4... , R1C;
1.C x P!!, P x C; 2.T xC!, 010 (Ante 3.07R mate); 3.T5A!! y S.07C. con mate en ambos casos.
las negras abandonaron. ya que. si 3.... TxT; 4.0BCt . TIA; -
S.06R t decide.
Núm. 2025
Núm. 2018 1..., Tx P!!; 2.Rx T, C7At ; 3.R3A, T1At ; 4.R4R, 02Ct ;
5.R5R, D2A t ; 6.D2A t ; 6.R4R, (Si 6.Rx P, T1 Rt seguido
oo.
1.T x A!, P x T; 2.07T t , R1A; 3.D8T t , 01C; 4.T x Pt !, C x T; de mate.) 600" T4A!!;7.T50, (Si 7.DxT. PxO; 8.Rx p. C6R+
oo.
5.D6A t Ylas negras abandonaron pues el mate es inevitable. gana.) 7..., P x Tt; 8.R x T, P3C t y las blancas abandonaron.
ya que. si 9.R6R, o bien 9.R6A sigue 9... , 02R mate.
Núm. 2019
UxPCt!!, R4T (Si 1..., RxT; 2.TBCt. R2A; 3.DCt y
4.T x T. o bien 2... , R3T; 3.A3R t . R4T; 4.P4C t. Px P; S.Px Pt.
NIVEL 5
R5T; 6.A2A mate); 2.T6AR! Ylas negras abandonaron, ya que ..
si 2... , R4C; 3.TBC + , RSA; 4.T4C mate. Núm. 2026
Núm. 2020 1..., 03T; 2.T10, C5Ct; 3.R1C, (Si 3.R3C, D7R! amenazaría
oo.
1.C x PA!!, P x C; 2.T1CR!, Ax T; 3.T x A, D2A; 4.A5T!, P4A!?; T8T t lleva al mate.) 400" T8T!! y las blancas abandonaron, ano
5.T x Ct !, R2R (Si S... , oxT; 6.0 x P+); 6.A x oy las negras te 5.TxT. PxO.
abandonaron.
Núm. 2027
NIVEL 4 tT7R!, 05C (Sí 1... , T2A; 2.T XT, ox T; 3.04T t Y4.0 x 1. Las
negras tomaron medidas contra 2.P4CR y 3. 04T +, al prepa-
rar 2.... 03C, pero ... ) 2.T60!!, (Desvíación de la dama de la
oo.
Núm. 2.021 defensa del punto .STR» y evitando 2... , 03C.) 200" 05AO;
3.03R t , P5A; 4.D2A!, T4A (Ante 04T mate); 5.P4CR!, P x P;
6.0 x T y las negras abandonaron.
t OST!!, P x o(Si 1..., 02R; 2.Cx PT!. CSA; 3.Tx P+ I lIevaria
al mate, igualmente); 2.C4Rt , R2A; 3.T7Ct , R1R; 4.C60
mate.
Núm. 2028
Núm. 2022 1.C6R!!, P x C; 2.0 x Pt , Rn; 3.T xA!, Rx T (Si 3 ... TD1R;
4.T1-7A1!, Tx O; 5.m +, R1C; 6.DA-7C mate); 4.T7At , R3T;
5.07R, O4AR (A 5.... 04T sigue 6.P4CO!); 6.D7Ct , R4C;
1.A5Rt , R2T (Si l .... R2A; 2.TIAt, MA; 3.P6C+! , RIR; 7.caC!, 05C; 8.P4T t , Ox P; 9.T6A!, 05C; 10.Ax C t , T x A;
4.CxA, PxC; S.P7C, R2A: 6.TxPt . R1C; 7.T8At); 2.TnR!, 11.0 x Tt , R3T; 12.C5A t y las negras abandonaron.
A4TD (Si 2.... ASR; 3.P6C t , R3T; 4.P7C o bien 3... , R1C ó 3... ,
Ax P; 4.C3A!); 3.C5A t y las negras abandonaron. ya que, si
3. .., MT; 4.C7R! YS.Tx Amate, Ó 3... RIC; 4.C60!. R1A (si el Núm. 2029
alfil atacado jugara, S.T8T daria mate); S.A6A, A2A; 6P6C 1, AIC; <D
CD
7.P7C mate.
1..., P4A!! (No 1.... P7R?; 2.A5Ct); 2.P x P a.p., (Si 2.A5C+ ,
oo'
'"~
P5A; 3.A6T. P7R gana.) 2.00' P7R; 3.P7A, P8R= D; 4.A5Ct , o
oo.
Núm. 2023 (A 4P8A= O, 06C mate.) 4..., R70; 5.P8A= O, D6Ct; 6.R4R, ~
D6R t ; 7.R50, (O bien 7.R5A. 06Tt .) 7..., O4R t ; 8.R6A, :E
oo '
'"f3
Q.
PARAGUAY, 1982
Serie conmemorativa del
Campeonato Mundial de
Ajedrez.
Valores:
320. 5 Gs.
321. 10 Gs.
322.30 Gs.
Dentado: 14.
Fecha de emisión: 10 de ju·
nio de 1982.
Dato filatélico: El sello de
10 Gs se emitió en una mi·
nihoja de nueve sellos; en
ella aparecen cinco ejem·
piares de este valor y se re·
producen además, ocupan·
do los vértices de la hoja, cuatro viñetas sin valor postal , reproduciendo al igual que
los sellos miniaturas del «Libro de axedrez, datos e tablas" de Alfonso el Sabio.
Dato ajedrecístico: La serie conmemora el match Kárpov·Korchnoi celebrado en Mera·
no (Italia).
P RAGUAY
a
1
SUSCRIBASE A
y BENEFICIESE DE
SUS IMPORTANTES VENTAJAS
Rec,; a ¡COMPLETAMENTE G
,
•
numerases
s el Match Ka,,----
Precio especial
incluidas las tapas
para su encuadernación
2200 ptas.
Precio sólo tapas
500 ptas.
, Envíe hoy mismo el boletín de sus-
cripción que encontrará en este
ejemplar.