Segunda Guia de Ciencias Sociales Grado 601
Segunda Guia de Ciencias Sociales Grado 601
Segunda Guia de Ciencias Sociales Grado 601
Contesta si se refiere a la esfera o al mapa: Si las curvas están separadas el terreno es pendiente:
Las curvas de nivel representan el relieve: _________ __________
Si las curvas están cerca el terreno es llano: _______ Para hacer mapas utilizamos escalas: __________
Se utilizan distintos colores: __________
Clases de mapas b) Por el contenido del mapa se clasifican en:
a) Por su escala los mapas se clasifican en: - Físicos, cuando representan montes, ríos, lagos,
- Geográficos, cuando la escala es mayor de etc.
1:200.000 - Humanos, si representan la población humana.
- Topográficos, con escala entre 1:200.000 y - Económicos, cuando representan las fuentes de
1:25.000 riqueza.
- Planos, cuando la escala es inferior a 1:25.000. - Políticos, cuando representan la división de
Ver dibujo. Estados.
Elementos de un mapa: Los mapas proporcionan muchos datos.
Un pequeño recuadro, llamado leyenda, que nos indica el tema del
mapa y recoge los símbolos que representa dicha información.
Los símbolos presentes en la leyenda reciben el nombre de
convenciones. Las convenciones corresponden
a acuerdos mundiales que nos permiten
interpretar los mapas. Por ejemplo, los mares y
ríos se colorean en tonos azules, y más oscuro
será el tono de azul, cuanto mayor sea la
profundidad marina que se desee representar.
Para situar un punto en un mapa es preciso observar dos elementos: la rosa de los vientos y las coordenadas
geográficas.
• La rosa de los vientos nos sitúa los puntos cardinales: norte (N), sur (S), este (E) y oeste (0).
• Las coordenadas geográficas: son un conjunto de líneas horizontales y verticales que nos permiten situar cualquier
punto de la Tierra.
Otros elementos que no deben olvidarse en el mapa son el título y las fuentes de la información, que indican de dónde
se tomaron los datos para la construcción del mapa.
Los mapas plasman la superficie terrestre de manera reducida. Por ello, llevan una escala, que nos permite calcular la
ubicación real de la superficie representada.
La escala: un mapa es la representación a escala de la superficie de la Tierra o de una parte de ella. Por tal motivo la
escala, es la relación que hay entre la dimensión real del territorio representado y la dimensión que le corresponde en
el mapa. La escala de los mapas puede ser de dos tipos: gráfica o numérica.
• La escala gráfica consiste en una recta dividida en tres o cuatro partes iguales, en la que señala
su equivalencia respecto a la distancia en el terreno. Por ejemplo, cada parte de la recta puede
ser igual a 5 km.
• La escala numérica es una fracción que indica la correspondencia entre la distancia en el mapa y su equivalente
en la realidad. Por ejemplo, 1/100.000 (escrito también 1:100.000 ó 1 a 100.000) significa que un centímetro en el
mapa equivale a 100.000 centímetros sobre el terreno real (es decir, a 1.000 metros o un kilómetro).
Símbolos cartográficos: La cartografía para cumplir a cabalidad con su misión de representar a la Tierra o parte de
ella, debe establecer un vínculo con las personas que revisan estos documentos cartográficos, un vínculo que haga
que estas representaciones “hablen” y se manifiesten con el investigador, el estudiante y el hombre común: necesita
de un lenguaje que transmita la información, a ese lenguaje lo vamos a denominar simbología o símbolos
convencionales los
cuales se encuen-
tran ubicados en un
recuadro denomina-
do leyenda.
Las coordenadas
geográficas: están
conformadas por
una red de líneas
imaginarias que reci-
ben el nombre de
meridianos y de
paralelos.
• Los meridianos son líneas que atraviesan la Tierra de polo a polo. El meridiano ubicado en el centro del globo
terráqueo o del planisferio, se denomina meridiano 0 (cero) o de Greenwich y se toma como meridiano de origen.
A partir de Greenwich la Tierra se divide en hemisferio oriental y hemisferio occidental.
• Los paralelos son líneas perpendiculares a los meridianos y paralelas al ecuador. El ecuador es el
paralelo mayor; se sitúa a la misma distancia respecto a los dos polos y divide el planeta en dos
hemisferios iguales: el hemisferio norte y el hemisferio sur. Otros paralelos importantes son, de norte
a sur: el Círculo Polar Ártico, el trópico de Cáncer, el trópico de Capricornio y el Círculo Polar
Antártico.
A partir de la red de meridianos y paralelos se puede localizar con precisión un punto sobre la superficie
terrestre. Esta red permite obtener las coordenadas geográficas de ese punto, es decir, la latitud y la
longitud.
• La longitud de un punto es la distancia que hay entre el meridiano que pasa por ese punto y el meridiano
0. La longitud de un punto puede ser este (E) u oeste (O), según se localice al este o al oeste del
meridiano 0. La longitud se mide en grados.
• La latitud de un punto es la distancia que existe entre el paralelo de ese punto y el ecuador. La latitud de un punto
puede ser norte (N) o sur (S), según se sitúe al norte o al sur del ecuador. La latitud también se mide en grados.
Los Usos Horarios esto, gracias a los husos horarios, podemos saber qué
¿Qué son los husos horarios? hora es en cualquier parte del mundo.
En este preciso momento no es la misma hora en Para saber la hora de un punto determinado del planeta,
Colombia que en Méjico, en Inglaterra, en Rusia, en Irak se toma la hora de un lugar concreto como punto de
o en Japón. Debido a que el movimiento de rotación de referencia. Si el lugar cuya hora se desea conocer se
la Tierra determina que, en determinados momentos, la encuentra ubicado a la izquierda del lugar de referencia,
luz del Sol llegue a unos lugares, mientras que otros se debe restar el número de horas que los separen, que
permanecen en la oscuridad. De esta manera se van corresponde al número de husos horarios o líneas
sucediendo los días y las noches, lo mismo que las horas, imaginarias que hay entre ellos. Si el lugar se encuentra
en cada lugar de la Tierra. a la derecha del punto de referencia, se debe sumar.
Los husos horarios son 24 líneas imaginarias trazadas Los números que figuran en la parte inferior del mapa, en
sobre el globo terráqueo cada 15°. Cada huso representa cada huso horario, indican las horas que se deben sumar
una hora. Por tanto los 24 husos nos dan un total de 360° o restar a la correspondiente al huso horario inicial.
que corresponden a la circunferencia de la Tierra. Por
Posteriormente surgió la teoría de la tectónica de placas. Según esta teoría, la litosfera está dividida en varias placas
llamadas placas tectónicas. Las placas se desplazan lentamente sobre el manto. Por ejemplo, las placas
norteamericana y euroasiática se separan cuatro centímetros cada año.
En ocasiones las placas chocan entre sí, lo que provoca intensas fuerzas internas de sentido horizontal y vertical.
✓ Si las fuerzas de choque actúan sobre materiales blandos, la superficie de la Tierra se ondula, formando pliegues.
✓ Si estas fuerzas actúan sobre materiales rígidos, la corteza
se fractura en bloques, formando fallas. En este caso,
unos bloques se elevan y otros quedan hundidos.
Los pliegues de mayor tamaño y los bloques con fallas
más elevados pueden originar montañas, proceso que es
conocido como orogenia.
VOLCANES Y TERREMOTOS
El desplazamiento de las placas origina también otros dos
fenómenos: los volcanes y los terremotos.
El volcán Vesubio (Italia) estaba aparentemente apagado, pero se puso en actividad y sepultó la ciudad de Pompeya.
Los volcanes suelen estar situados cerca de los mares. Los más importantes son los que forman el "círculo de fuego
del Pacífico", situados alrededor de dicho océano.
Actividad 1. Contesta con una de las partes del volcán: cono, chimenea o cráter:
Conducto de salida de materiales: ________________
Boca de la chimenea: __________________
Monte formado por lava: ________________
Las aguas termales: Son manantiales de aguas calientes que, por lo general, poseen facultades medicinales. Cuando
salen a chorro en forma de surtidores se llaman geysers. En el Parque Nacional de Yellowstone, en Estados Unidos
algunos geysers alcanzan los 150 metros de altura.
Recordemos que los terremotos o temblores de tierra son bruscos movimientos del suelo. En general son muy violentos
y de una duración de un segundo aproximadamente. Son producidos por un golpe o choque en el interior de la Tierra
cerca de una falla. La región donde se origina el movimiento se llama hipocentro. Ordinariamente la profundidad donde
se halla el foco no alcanza los 30 km. A partir del hipocentro o foco se propagan ondas concéntricas que llegan a la
corteza terrestre. La región de la superficie terrestre más próxima al hipocentro se llama epicentro. Cuando el foco está
en el mar se llama maremoto. Los aparatos que miden los terremotos se llaman sismógrafos.
Actividad 2A: Contesta al frente si estos datos son Son tierras altas y llanas: _________
verdaderos o falsos: Gran elevación del terreno: _________
Las aguas termales son medicinales: _________ Terrenos por debajo del nivel del mar: _________
Los terremotos duran varias horas: _________ Zonas planas con poca altura: _________
Los geiseres tienen agua fría: _________ Forman una cordillera: _________
Los terremotos son producidos por choques: _______ Son montañas viejas desgastadas: _________
El hipocentro está en la superficie: _________ Son fondos de antiguos mares: _________
El foco está a más de 30 km: _________ Por hundimiento del terreno: _________
El foco del maremoto está en el mar: _________ El Tibet: _________
El epicentro está en la superficie terrestre: _________ El Pirineo: _________
El termómetro mide los maremotos: _________ En el centro de Europa: _________
El Mar Muerto: _________
Contesta si hace referencia a: montaña, meseta, El macizo galaico: _________
llanura o depresión El Valle de la Muerte: _________
d. Los seres humanos: La población ha modificado profundamente el paisaje debido a: la práctica de la agricultura,
la ganadería, la urbanización, la tala de bosques, los incendios, la construcción de carreteras y de embalses.
También ha influido la explotación de las minas.
Agentes interiores
La superficie de la Tierra ha sufrido y sufre continuas modificaciones, aunque éstas se producen muy lentamente. Esta
evolución del relieve está originada por agentes internos y externos. Los más destacados son:
- La sedimentación de materiales en el mar como consecuencia del arrastre de piedras y tierras por los ríos y la
erosión. Los sedimentos se van juntando en el fondo del mar y hace que éste se vaya hundiendo poco a poco.
(Ver el dibujo 1).
- Plegamiento (ver dibujo 2). Las presiones laterales producen la contracción y arrugamiento de los sedimentos
originando los plegamientos. Las gigantescas presiones determinaron la elevación de los materiales flexibles, de
la corteza terrestre. Forman cadenas de montañas. Ejemplo: la cordillera de los andes en América.
- Fallas (ver el tercer dibujo). Cuando los materiales de la zona eran muy rígidos se fracturaron al ser incapaces de
plegarse, deslizándose unas superficies sobre las otras. El resultado de este fenómeno son las fallas. Por lo
general, constituyen grandes macizos. Ejemplo: el macizo guayanés en América del sur y el macizo colombiano
al sur de nuestro país.
Actividad 2B: Señala si se hace referencia a sedimentación, plegamiento o falla:
Se arrugaron los sedimentos: _________________ Se hunde en el mar: _________________
Acumulación de materiales en el mar: ____________ La cordillera pirenaica: _________________
Fracturación de capas terrestres: _______________ Sierra Morena: _________________
AGENTES EXTERIORES
La superficie de la Tierra también es modificada por agentes externos, siendo los principales: los ríos, las aguas
marítimas, el viento y el hielo.
- Los ríos llevan a cabo tres labores: erosión, con la destrucción de las rocas en el curso alto. Los torrentes producen
barrancos. El transporte de materiales, en el curso medio y la sedimentación en el curso bajo, dejando los
materiales en el mar.
- Las aguas marítimas. El mar tiene una gran fuerza destructora por la potencia de sus olas que chocan contra las
rocas costeras y las destrozan. Las corrientes marinas también arrastran los materiales arrojados por los ríos o
los arrancados por las olas.
- El viento arrastra arenas y otras partículas pequeñas y chocan contra las rocas destruyéndolas poco a poco. El
viento también puede también formar acumulaciones de arena, como las dunas.
- El hielo. Cuando el agua se acumula en las grietas de la roca y se hiela, aumenta de volumen y actúa en forma
de cuña, que con el tiempo termina por hacer saltar rocas enteras. También los glaciares producen erosión en
las montañas.
Actividad 2C: Contesta si hace referencia a los ríos, aguas marítimas, el viento o el hielo:
Hace chocar la arena en las rocas: _______________ Las corrientes arrastran materiales: ______________
Los torrentes producen barrancos: _______________ Puede formar dunas: _______________
Las olas chocan contra las rocas: _______________ Los glaciares producen erosión: _______________
Actúa en forma de cuña: _______________ La hidrosfera: _______________
Rompe las rocas en el curso alto: _______________
LA HIDROSFERA
La hidrografía es la parte de la geografía que se encarga del los usos que le da el ser humano, un elemento de gran
estudio y descripción de las aguas del planeta Tierra. El importancia desde hace ya unas cuantas décadas.
concepto se utiliza también para nombrar al conjunto de
las aguas de una región o de un país. El ser humano necesita de dichos recursos hídricos para
satisfacer sus necesidades más básicas, como son la
La hidrografía estudia características como el caudal, el higiene y la alimentación; no olvidemos que beber agua es
lecho, la cuenca y la sedimentación fluvial de las aguas indispensable para nuestra salud, ya que se trata de un
continentales. Es habitual que se considere la cuenca nutriente esencial para la mayoría de las funciones de
hidrográfica de un rio como una región natural específica y nuestro organismo. Por otro lado, la ciencia ha demostrado
que se desarrollen análisis detallados de sus especifici- que el 60% de nuestro cuerpo está compuesto por líquido;
dades. todos nuestros tejidos tienen un cierto porcentaje de agua,
Se conoce como cuenca hidrográfica al territorio que está incluso el óseo y el capilar.
drenado por un único sistema de drenaje natural (un río que
desemboca en un mar o en un lago endorreico). Otra noción La hidrografía, por lo tanto, es una ciencia fundamental para
importante para la hidrografía es la idea de red hidrográfica, nuestro desarrollo y nuestra supervivencia como especie,
una red de transporte superficial de agua y sedimentos. dado que nos encontramos en una era en la cual depen-
demos de un intenso y constante trabajo de investigación por
Una vertiente hidrográfica, por otra parte, está formada por parte de una porción de la sociedad para poder alimentarnos
un conjunto de ríos con sus respectivos afluentes que y crecer adecuadamente, a diferencia del resto de los
desembocan en un mismo mar. Los ríos que forman la animales, que enfrentan el mundo con sus propias herra-
vertiente hidrográfica suelen tener características similares. mientas. Desde el punto de vista de la hidrografía, los ríos
tienen un gran número de usos posibles, como:
Es importante distinguir entre hidrografía e hidrología. La
• riego en plantaciones agrícolas;
hidrología es la ciencia geográfica dedicada al estudio de la
distribución y de las propiedades de las aguas presentes en • navegación y creación de canales y puertos fluviales;
la corteza terrestre y en la atmósfera. Esta ciencia, por lo • producción de energía hidroeléctrica en saltos y
tanto, estudia la humedad del suelo, las precipitaciones y represas, tanto naturales como artificiales;
las masas glaciares, entre otros temas. • creación de parques para el turismo y la recreación, en
los que se pueden llevar a cabo actividades como la
A pesar de sus diferencias, la hidrografía está relacionada natación
con la hidrología, así como con la geología y la climatología, • y otros deportes;
entre otras ciencias. Es correcto decir que el punto principal • dada la riqueza de minerales que se encuentra en gran
que estudia la hidrografía son los recursos hídricos continen- parte de sus cauces, la minería los aprovecha para
tales, o sea, el agua dulce que se encuentra disponible para
obtener metales (oro y plata) y materiales que sirven do de Mónaco que coordina la información hidrográfica,
para la construcción (arenas y gravas). denominada International Hydrographic Organization,
fundada en el año 1921.
La hidrografía se estructura a nivel nacional en varios países,
y también hay una organización internacional en el Principa-
Los océanos: Casi tres cuartas partes de la corteza terrestre se encuentran cubierta por los océanos y mares, entre
los cuales emergen los continentes y las islas. Distinguimos cinco océanos:
- Océano Pacífico, entre América y Asia, es el mayor de la Tierra, se extiende desde el círculo polar Ártico y el
círculo Antártico.
- Océano Atlántico, entre América por un lado y Europa y África por otro. Los círculos polares lo limitan por el
Norte y Sur.
- Océano Índico, situado en el Sur de Asia, entre África y Oceanía.
- Océano Glacial Ártico, en la zona polar del Norte.
- Océano Glacial Antártico, en la zona polar del Sur.
Actividad 3C: Contesta con la palabra adecuada: isla, golfo, estrecho, archipiélago, cabo o bahía
Porción de tierra rodeada de agua: ______________ Un conjunto de islas: ________________
Separa dos continentes: ________________ Saliente de tierra en el mar: ________________
Entrante del mar en la costa: ________________ Un golfo pequeño: ________________
El de Gibraltar: ________________ Las Baleares: ________________
El de Guinea: ________________ La de Cádiz: ________________
Santa marta: ________________ El de Hornos: ________________
Los ríos: El río es una corriente de agua que se origina en las montañas y se dirige hacia otro río, un lago o el mar.
Corre por un cauce o lecho. Los afluentes son ríos que desembocan en el río principal. Cuenca hidrográfica es la
superficie de la tierra cuyas aguas vierten a un mismo río. Todos los ríos que desembocan en un mismo mar pertenecen
a la misma vertiente.
En el río podemos distinguir varias partes:
✓ El curso alto, cerca de la cabecera, que al recorrer zonas montañosas va con mucha fuerza y velocidad,
arrancando tierra y piedras y produciendo mucha erosión.
✓ El curso medio es de pendiente suave, con menos velocidad y el río arrastra los materiales arrancados en el curso
alto.
✓ -En el curso bajo, el río discurre lento, produciéndose meandros (ondulaciones del curso) y se depositan los
materiales en la desembocadura, que puede ser en forma de delta.
Actividad 3D: Señala el curso del río: alto, medio o bajo
Deposita los materiales: ________________ Lleva gran velocidad: ________________
Cerca de la cabecera: ________________ Arrastra los materiales: ________________
Con pendiente suave: ________________ Puede formar un delta: ________________
Termina en la desembocadura: ________________
LA ATMOSFERA; La Tierra está envuelta por una espesa capa de gases, que llamamos atmósfera, la cual está formada
por una mezcla de gases esenciales para la vida, y a medida que ascendemos en la atmósfera, la proporción de oxígeno
disminuye, mientras que la de otros gases aumenta; esto hace que el ascenso a montañas tan altas como el Everest sea
peligroso. Además de gases, la atmósfera contiene pequeñas partículas, denominadas polvo atmosférico, que se mantienen
suspendidas en el aire. El polvo atmosférico contiene hollín, polvo volcánico y residuos industriales. El fenómeno de la
polución hace que el polvo atmosférico se encuentre en mayores cantidades en las ciudades que en el campo. Los gases
que componen la atmosfera son principalmente oxígeno y nitrógeno. El oxígeno es necesario para la respiración de los
seres vivos; el hidrógeno, anhídrido carbónico, vapor de agua y otros gases. Sin la atmósfera no habría vida en la Tierra y
sería un astro muerto como la Luna.
Composición de la atmósfera: No es posible indicar un límite preciso de la atmósfera por su naturaleza gaseosa, y
porque en sus capas más altas se hace menos densa hasta desaparecer por completo. La atmósfera se puede dividir en
cuatro grandes capas: la troposfera, la estratosfera, la mesosfera y la ionosfera.
1. La troposfera es la capa inferior de la atmósfera y está en contacto con la superficie terrestre. Su espesor varía, desde
los 6-7 km en los polos, hasta los 17-18 km sobre el ecuador. Esta capa contiene la mayor parte de la masa de la
atmósfera y prácticamente la totalidad del vapor de agua.
La temperatura en esta capa, desciende a medida que aumenta la altitud y allí tiene lugar la mayoría de los fenómenos
meteorológicos como la lluvia, viento, tornados, etc.
2. La estratosfera llega hasta unos 50 km de altitud. En ella la temperatura experimenta un notable aumento.
El ozono que abunda en esta capa impide que gran parte de las radiaciones solares ultravioletas lleguen a la superficie
terrestre. Si desapareciese la capa de ozono, toda la vida de la Tierra desaparecería.
3. La mesosfera se extiende hasta los 80 km de altitud y en ella se produce un nuevo descenso de la temperatura.
4. La ionosfera se encuentra a continuación de la mesosfera. de 80 a 700 km de altura, en la que abundan los iones a
causa de la radiación solar y afectan de modo importante a la propagación de las ondas radioeléctricas. Esta capa
presenta temperaturas muy altas, comprende la termosfera y la exosfera.
Actividad 4
1. busca e imprime una imagen sobre la atmosfera
2. Contesta a qué capa se refiere: troposfera, estratosfera o ionosfera
Está a menos de 12 km: _________ Abundan los iones: _________
Está a más de 80 km: _________ Hay fenómenos atmosféricos: _________
Contiene la capa de ozono: _________ La temperatura es muy fría: _________
FACTORES ATMOSFERICOS
Los factores atmosféricos principales son: la temperatura, la presión, los vientos y la lluvia.
La temperatura: Las personas pasamos calor o frío. Esto se debe a que la temperatura es más o menos elevada en
las capas bajas de la atmósfera. La temperatura se mide con el termómetro. Las principales variables de la
temperatura son:
✓ La latitud. La temperatura aumenta cuanto más nos acercamos al Ecuador y disminuye cuando nos acercamos a
los Polos. En el dibujo las zonas de color amarillo son más cálidas que las de color azul.
✓ Las estaciones. En invierno hace más frío y en verano más calor.
✓ El mar. Las regiones costeras son más frescas en verano y más cálidas en invierno que las continentales.
✓ El relieve. En las montañas altas hace más frío. A partir de los 4.000 metros de altura se extiende la región de las
nieves perpetuas.
Actividad 4A: Señala una de estas variables: latitud, estaciones, mar o relieve
Al subir una montaña hace frío: _________ Cerca del Ecuador hace más calor: _________
En verano hace más calor: _________ En invierno hace frío: _________
Cerca de la costa el verano es fresco: _________ Junto a los Polos hace frío: _________
La presión atmosférica: Es el peso de la capa de aire que envuelve la Tierra. La presión atmosférica equivale al peso
de una columna de mercurio de 765 mm a la altura del nivel del mar. Los lugares de alta presión se llaman anticiclónicos
y los de baja presión, ciclónicos. La variedad se debe a estos factores:
✓ La altitud. La presión disminuye a medida que subimos a una montaña. Esta disminución es tan notable que
provoca un mareo, llamado mal de montaña.
✓ La temperatura. A más calor, menos presión, porque el aire caliente se dilata y tiene menos densidad. El aire frío
tiene más presión. Las zonas del Ecuador, con altas temperaturas, son regiones de baja presión. Las regiones
polares, de baja temperatura, son regiones de alta presión.
✓ Las estaciones. Durante el invierno las presiones son más altas que durante el invierno.
Actividad 4B: contesta con uno de los factores de la presión: altitud, temperatura o estación
En verano la presión es baja: _________ Cerca del Ecuador hay presión baja: _________
En las altas montañas hay más presión: _________ En invierno la presión es más alta: _________
Cuando hace calor la presión baja: _________
Efecto del mal de montaña: _________
Los vientos: son masas de aire que se trasladan sobre la superficie de la Tierra. Este movimiento se realiza desde los
lugares de altas presiones a los de bajas presiones. El anemómetro es el aparato utilizado para medir la velocidad del viento,
mientras que la veleta nos señala la dirección. Los vientos pueden ser de varias clases:
✓ Constantes, que soplan siempre en la misma dirección. Ejemplo: los alisios, que van siempre en dirección al
Ecuador.
✓ Periódicos, que soplan en determinadas épocas del año. Ejemplo: los monzones de verano soplan del mar a la tierra,
en el sudeste de Asia, mientras que los monzones de invierno soplan de la tierra al mar. La brisa costera diurna sopla
del mar a la tierra y la brisa marina nocturna va de la tierra al mar. (Ver el dibujo)
✓ Variables son los que no tienen una dirección constante.
Actividad 4C: Señala el tipo de viento: constante, periódico o variable
Los monzones de invierno: _________ Los alisios: _________
No tienen dirección constante: _________ Los monzones de verano
La brisa costera diurna: _________
Las lluvias: Cuando el agua se evapora del mar o de tierras húmedas se forman las nubes. El vapor de agua de las
nubes en contacto con el aire frío, se condensa, es decir, pasa de vapor a líquido y se forman gotas pequeñas de
agua que caen a la tierra en forma de lluvia. Cuando la condensación se realiza a temperaturas inferiores a cero
grados se forma la nieve.
Vapores de agua: Además de los gases y del polvo atmosférico, la atmósfera contiene vapor de agua, un elemento
esencial para la vida. Las nubes contienen vapor de agua concentrado, el cual, posteriormente, se convierte en lluvia.
La mezcla de gases, vapor de agua y partículas sólidas posibilita el desarrollo de la vida en nuestro planeta, la
atmósfera funciona como un escudo protector de la Tierra contra cierto tipo de radiaciones solares, como los rayos
ultravioleta que resultan nocivos para la salud humana. También nos protege contra la caída de meteoritos, ya que
estos, al atravesar las capas de aire, se desintegran debido a la fricción con los gases.
LAS PRECIPITACIONES La caída de agua a la superficie terrestre recibe el nombre de precipitación. Esta agua que
cae procede de la condensación del vapor de agua que contiene el aire. En general, podemos observar que las
precipitaciones:
✓ Varían con la latitud: las áreas próximas al ecuador registran más lluvias que las regiones templadas y las
regiones polares.
✓ Aumentan con la altitud hasta cierto nivel, por eso son abundantes en las montañas.
✓ Son mayores en la costa que en el interior de los continentes, porque el mar es fuente de humedad.
✓ Las precipitaciones se miden con el pluviómetro y se representan en los mapas mediante líneas llamadas
isoyetas.
LA PRESION ATMOSFERICA: La fuerza que ejerce el aire de la atmósfera sobre la superficie terrestre recibe el
nombre de presión. Esta fuerza disminuye con la altitud. La presión del aire se mide con el barómetro y se representa
mediante líneas llamadas isóbaras.
LOS VIENTOS: El desplazamiento del aire, que se origina por las diferencias de presión entre las distintas áreas,
recibe el nombre de viento. La veleta es un objeto que indica la dirección del viento y el anemómetro es un
instrumento que mide su velocidad.
Las Zonas climáticas
En la Tierra podemos identificar cinco zonas climáticas:
• Una zona cálida. Se sitúa entre los dos trópicos, la insolación es máxima, porque sus rayos inciden verticalmente
sobre la superficie.
• Dos zonas frías. Hay una en cada hemisferio, localizadas dentro de los círculos polares. La insolación es mínima,
pues los rayos solares llegan casi tangencialmente a la superficie.
• Dos zonas templadas. Hay una en cada hemisferio y se extienden entre los trópicos y los círculos polares. En
ellas, los rayos solares se reciben oblicuamente.
LOS CLIMAS CALIDOS Los climas cálidos se caracterizan por no tener meses Fríos Los principales son:
Clima ecuatorial. Se caracteriza por poseer temperaturas siempre muy cálidas y precipitaciones constantes y muy
abundantes.
Clima tropical. Tiene temperaturas siempre muy cálidas y precipitaciones abundantes; se diferencia del clima
ecuatorial en que las precipitaciones no son constantes, sino que se concentran en una época, denominada período
húmedo.
El clima desértico. Presenta temperaturas muy cálidas y precipitaciones escasas.
LOS CLIMAS TEMPLADOS Se extienden entre los trópicos y los círculos polares. Estos climas se caracterizan por la
sucesión de cuatro estaciones con diferencias notables de temperaturas y precipitaciones. Hay tres tipos de climas
templados.
• El clima oceánico. Tiene temperaturas suaves y precipitaciones abundantes a lo largo del año.
• El clima continental. Presenta inviernos muy fríos y veranos muy cálidos y húmedos.
• El clima mediterráneo. Tiene inviernos suaves y veranos cálidos y secos.
LOS CLIMAS FRIOS: Los climas fríos se localizan en las altas, latitudes, por encima de los círculos polares, y en las
zonas de alta montaña. Son de dos tipos.
• El clima polar. Tiene las temperaturas más bajas de la Tierra. No existe el verano y ningún mes supera los 10° de
temperatura.
• El clima de alta montaña. Presenta temperaturas frías, lluvias abundantes y nieve.
Flora y vegetación
Flora es el conjunto de especies vegetales que se desarrollan en país, mientras que vegetación es el mayor o
menor número de plantas de una zona geográfica. Las formaciones vegetales más importantes son:
• El bosque, en el que hay muchos árboles. Cuando está muy poblado y los árboles son gigantescos se llama la
selva virgen, que abunda en la zona ecuatorial.
• La sabana es una formación de hierbas altas en la época de lluvias que suelen secarse en el periodo seco del
año.
• La pradera, con hierbas más pequeñas. La sabana y la pradera se extienden por la zona tropical.
• La estepa es propia de los países fríos y secos. Está constituida por hierbas muy pequeñas y leñosas,
resistentes al frío y a la sequía. Abunda en las zonas templadas.
• El desierto que no tiene vegetación, excepto en los oasis con algunas plantas datileras.
• La tundra, que está formada por musgos y líquenes y se desarrolla en las zonas polares.
La fauna y los animales
Fauna es el conjunto de especies animales que viven en una región. Los animales se distribuyen en las distintas
zonas de vegetación:
• Fauna del bosque, formada por monos, pájaros, insectos y reptiles que se desarrolla en los bosques y
especialmente en la selva virgen.
• Fauna de la estepa, de la sabana y de la pradera, formada por el caballo, el antílope y las fieras como el león, el
tigre, la pantera, la hiena, etc.
• Fauna de los desiertos, formada por animales que resisten bien la sequedad, como los camellos y los
dromedarios.
• Fauna marina formada por los animales que viven en el mar.
Un clima y un paisaje diverso: Asia presenta una gran variedad de climas y paisajes.
• Los climas fríos. Se dan en la parte norte del continente y también en las áreas de alta montaña.
• Los climas templados. La mayor parte de Asia se sitúa al norte del trópico de Cáncer, por eso posee un clima
templado. En las llanuras orientales chinas el clima es similar al mediterráneo.
• Los climas cálidos. Se dan en el sur del continente. Se presentan el clima ecuatorial, que da lugar a un paisaje de
selva; el clima tropical monzónico, que se da desde la India hasta Manchuria y Japón y que origina un paisaje de
bosque tropical; y el clima y paisaje desérticos que van desde Arabia hasta la India.
Dentro de la zona templada hay desiertos en zonas a las que no llega la influencia oceánica, como el desierto de
Gobi.
Ríos largos y caudalosos, Los ríos asiáticos se organizan en tres grandes vertientes.
• Vertiente del Ártico. Sus ríos son largos y parte de su curso se hiela en invierno. A esta vertiente pertenecen el
Yenisei y el Lena.
• Vertiente del Pacífico. Sus ríos son también largos y poseen extensas llanuras aluviales en su curso bajo. Los
principales son el Huang-Ho o río Amarillo y el Yangtsé o río Azul, que es el río más largo y caudaloso de Asia.
• Vertiente del índico. Los ríos de esta vertiente nacen en su mayoría en el sistema montañoso del Himalaya y
también forman extensas llanuras aluviales en su curso bajo. Los principales son el Ganges, el Indo, el Bramaputra y
el Mekong.
En los lagos de las zonas desérticas desembocan ríos como el Amu-Daria y el Sir-Daria. Entre los lagos sobresalen el
lago Baikal, el más profundo de la Tierra, y el Caspio, que es el más extenso.
Un escaso relieve de considerable altura: Aunque escaso, el relieve de la Antártida posee varios montes de gran
altura, la mayoría de ellos aislados de un sistema de cordilleras. Como ejemplo tenemos el monte Sidley, que es el
más alto del continente; también se destaca el monte Hawkes. Hacia el centro de la Antártida, encontramos la
cordillera Transantártica que atraviesa todo el continente.
El Clima de la Antártida es hostil, La Antártida tiene un clima polar, siendo el clima es el más frio del planeta. El
invierno es bastante largo y duro, en las zonas de hielos perpetuos las temperaturas siempre son inferiores a cero
grados 0°. Por lo general, oscilan entre los -20°C y los -50°C. El verano prácticamente es inexistente, pues la
temperatura media del mes más cálido no alcanza a los 10°C.
ACTIVIDADES DE REFUERZO
1. Comprende: Identifica. Marcando verdadero (V) o falso (F), según corresponda.
La corteza es la capa intermedia de la estructura interna de la Tierra.
El manto es la capa más superficial.
El núcleo es la capa más profunda.
La corteza es la capa más superficial.
3. Relaciona. Une cada capa con su definición, colocando en el paréntesis la letra y el número.
a. Corteza ( ) 1. Es la capa más profunda.
b. Manto ( ) 2. Es la capa más superficial.
c. Núcleo ( ) 3. Es la capa intermedia.
4. Conceptos. Explica qué es un continente: _______________________________________________________
_________________________________________________________________________________________.
5. Sitúa en el dibujo. Escribe el nombre de las capas de la estructura interna de la Tierra.
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
Continentes Océanos
África
América
Asia
Europa
Oceanía
Antártida
Explica. ¿Por qué no podrías bañarte en el océano Pacífico si vivieras en Irlanda (Europa)? ___________________
_____________________________________________________________________________________________
Continentes Océanos
✓
✓ ✓
✓ ✓
✓ ✓
✓ ✓
✓ ✓
8. Sitúa en el dibujo. Escribe los números de los nombres en el lugar correcto.
1. altiplano 4. fosa marina 7. istmo 10. llanura abisal 13. Cordillera 2. cabo 5. golfo 8. península 11. Plataforma
continental 14. Talud 3. dorsal oceánica 6. isla 9. llanura 12. playa 15. valle
Dibujo B
11. Calca los mapas de Europa, Asia y América, y en 16. Anota en la raya el nombre que le corresponde
ellos ubica los elementos del releve y los ríos. según sea la palabra correcta. Usa el banco de
respuestas
12. Relaciona los términos de estas dos columnas:
a. Everest 1. Antártida Oceanía Croquis Pacífico Mapa
b. Aconcagua 2. Asia Europa Latinoamérica Brasil Asia
c. Macizo Vinson 3. Oceanía Australia Pangea América China África
d. Puncak Jaya 4. África
e. Kilimanjaro 5. América ✓ El continente de ___________ es al que pertenece
f. Rift Valley 6. América a nuestro país.
g. Apalaches 7. África ✓ El océano ____________ es el que baña las costas
de América.
13. Escribe en qué continente se encuentran los ✓ El __________ se utiliza para representar la
siguientes elementos del relieve. localidad o el barrio donde vives.
✓ ____________ es la isla más grande del mundo.
Formas de relieve Continente
✓ ___________ es el continente que tiene más
Montes transantárticos
países.
Península de Indochina
✓ En ____________ se habla el idioma portugués.
Montes Drakensberg ✓ ____________ se le llama a un solo continente.
Pampa argentina ✓ Se le llama _________________ por que las
Montes MacDonnell lenguas se derivan del latín.
✓ ____________ es el continente más pequeño
14. Los siguientes términos geográficos, ¿qué son:
cordillera, macizo, meseta, llanura, depresión o
isla?
Madagascar
Himalaya
Pampa
Siberia
Ceilán
Groenlandia
Atlas
Congo
Andes
Tíbet
Indochina
Ahaggar
Apalaches