Cartografía - Mapas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL

N° DE INFORME: 01

TÍTULO: Mapas

PROFESOR: Zoila Rodríguez Sánchez

ALUMNO: Placencia Egoávil, Gary


CÓDIGO: 2012015123

SECCIÓN: TA

2014
1. HISTORIA
El hombre ha empleado mapas desde la más remota antigüedad, y probablemente ya los hacían en épocas
prehistóricas. Es posible que incluso algunos dibujos encontrados en cuevas y refugios, con un significado
desconocido hasta el momento, sean croquis de los territorios donde vivían y cazaban. Tanto las
civilizaciones antiguas como los pueblos primitivos tuvieron como soporte de los mapas a una plural
variedad de materiales; grabados sobre madera, sobre piedra, o sobre tabletas de arcilla cocida, pintadas
sobre la piel preparada de un animal, o hechos en un entramado de piezas de madera, se constituyen en
representaciones que hicieron con base en su percepción natural. La idea de que la Tierra era una esfera
y no un disco plano fue enunciada primero por Pitágoras y los discípulos de su escuela. En el siglo IV esta
idea, apoyada por Sócrates, Platón y Aristóteles, estaba ya plenamente admitida en los tiempos filosóficos.
En el siglo III, fue cuando Eratóstenes, director de la escuela de Alejandría, emprendía la tarea de medir el
radio de la Tierra llegando a un valor muy aproximado a la realidad. Eratóstenes midió la distancia según
un arco de meridiano entre Siena (la actual Asuán, situada cerca del trópico de Cáncer) y Alejandría,
calculando su diferencia de latitudes por la altura del sol al mediodía en el solsticio de verano en Alejandría,
pues en Siena los rayos eran cenitales en aquel momento. En efecto parece que de sus cálculos se deduce
un valor del arco de grado de meridiano de 110 Km, bien próximo al verdadero. (111 Km.) Es interesante
considerar que aunque la idea de Eratóstenes era genial, en el éxito de su cálculo influyó mucho la suerte,
porque todos sus datos eran aproximados pero erróneos. En realidad el Sol no culminaba sobre Siena,
puesto que no está justo en el trópico, Alejandría y Siena no están en el mismo meridiano y la medición de
distancia era por demás aleatoria, ya que la estimó en función del tiempo que tardaban en recorrerla las
caravanas. Estas mediciones de Eratóstenes fueron rectificadas un siglo después por Poseidonio, quien
dio al tamaño del grado de la circunferencia del meridiano un valor mucho menor. Este último valor, que en
realidad era muy inferior al verdadero, fue adoptado por Ptolomeo y legado a los cartógrafos del siglo XV,
lo cual dio lugar al error de Cristóbal Colón tomando América por Asia, puesto que había calculado como
menor el tamaño de la Tierra. El apogeo de la cartografía griega está unido al nombre de Claudio Ptolomeo
que vivió en Alejandría en los años 90 al 168 después de J.C., cuando aquellas tierras pertenecían al
Imperio Romano1.
Ptolomeo es autor del primer Atlas Universal, en el cual no sólo usa meridianos y paralelos y sitúa
poblaciones por coordenadas, sino que emplea proyecciones cónicas. Fue fundamentalmente astrónomo
y matemático; su famosa geografía, compuesta de 8 volúmenes, es esencialmente una tabla de
coordenadas geográficas, una extensa relación de unos 8000 nombres de lugares con latitudes y longitudes
para determinar su posición, a manera de una guía o vademécum. Solamente dos de los ocho volúmenes
tratan de principios teóricos de cartografía, geografía matemática, proyecciones, etc. Durante la edad media
el atlas de Ptolomeo fue reproducido muchas veces en el mundo musulmán (Almagesto) y en los siglos XV
y XVI fue impreso en varias ocasiones en Occidente, donde no se conoció hasta 1477. En sus mapas la
representación de la península no es muy correcta en su forma, pero está llena de detalles que reflejan los
conocimientos de la época. Desde entonces, el desarrollo de la cartografía alcanzó grandes avances,
surgiendo conceptos interesantes como las proyecciones cartográficas, así como diversos tratadistas que
planteaban proyecciones que mejor satisficieran propósitos específicos en virtud de los intereses de los
mapas. El propósito de las proyecciones de mapas, generales o específicas, ha sido discutido en
innumerables artículos, documentos y libros desde la época del astrónomo Ptolomeo, y las proyecciones
son conocidas en uso por lo menos desde hace tres o cuatro siglos. La mayoría de las proyecciones
ampliamente utilizadas han sido desarrolladas entre los siglos XVI y XIX, y variaciones han sido formuladas
en el siglo XX.

1
Mora, H. Módulo Geomática y Demografía. 2007
2. LAS CARTAS GEOGRÁFICAS O MAPAS
Un mapa o carta es una representación total o parcial de la superficie curva de la Tierra sobre una superficie
plana, casi siempre en una hoja de papel. Las cartas geográficas representan, con la necesaria
minuciosidad, los diversos accidentes geográficos; además su sencillo manejo y fácil transporte las hacen
muy útiles. El mapa es un instrumento de análisis espacial, cuyo empleo se intensifica notablemente cada
vez más en los planes y procesos de desarrollo, es también, un elemento de percepción de relaciones e
interacciones de los fenómenos de la superficie terrestre, y hasta ahora es muy difícil de igualar; sin
embargo todavía no ha llegado a su utilización óptima por geógrafos y especialistas. La mayor desventaja
que representan los mapas se debe a su naturaleza plana: una carta siempre contiene deformaciones, las
cuales solamente en los mapas de áreas muy pequeñas carecen de importancia. Por tal motivo, es
importante saber que tipo de proyección se debe escoger para representar la superficie de la Tierra.
2.1. Componentes de los Mapas
La cuestión esencial en la elaboración de un mapa es que la expresión gráfica debe ser clara, sin sacrificar
por ello la precisión. El mapa es un documento que tiene que ser entendido según los propósitos que
intervinieron en su preparación. Todo mapa tiene un orden jerárquico de valores y los primarios deben
destacarse por encima de los secundarios. Los mapas se componen de:
2.1.1. Coordenadas (1): Un sistema de coordenadas es un conjunto de valores que permiten definir
inequívocamente la posición de cualquier punto de un espacio euclídeo o más generalmente
variedad diferenciable. Para conocer las coordenadas de cualquier punto en el globo
terráqueo se utiliza el sistema de coordenadas geográficas, este sistema divide la tierra en
una serie de anillos imaginarios paralelos al ecuador (llamados paralelos) y una serie de
círculos perpendiculares a los mismos que convergen en los polos (los llamados meridianos).

Ilustración 1:División de la tierra. Derecha: División en meridianos (Arriba Derecha) y paralelos (Abajo Derecha) y.
Izquierda: Medidas de Longitud
(Figura 1 Derecha) El origen de las coordenadas se sitúa en el punto donde se corta el
ecuador con el primer meridiano, el llamado meridiano de Greenwich (el cual debe su nombre
a la ciudad con el mismo nombre situada en Inglaterra). Como la Tierra es un cuerpo esférico,
la ubicación de cualquier objeto sobre ella, estará conformada por dos pares de puntos
llamados Longitud (Distancia angular medida desde el meridiano de Greenwich hasta el
meridiano que contenga al punto) y Latitud (Distancia angular medida desde el Ecuador hasta
el paralelo que contenga al mismo punto) (Ver Figura 1 Izquierda) Así pues y como se
muestra en la Figura 2, un punto cualquiera queda delimitado por la distancia a la que se
encuentra tanto del ecuador como del meridiano de Greenwich.

Ilustración 2: Coordenadas geográficas asignadas a un punto según su ubicación relativa al ecuador y Greenwich

Cuando las coordenadas geográficas se reproyectan, se habla entonces de coordenadas


planas las cuales son medidas en metros. (Figura 3) Estas coordenadas también se conocen
como coordenadas locales ya que dependiendo de la ubicación, se tienen diferentes orígenes
(coordenadas 1000000,1000000). Pero siempre referidas como Este y Norte. Para Colombia,
existen 5 orígenes geográficos, los cuales son sumamente importantes a la hora de definir el
origen de la proyección plana ya que esto minimiza las deformaciones de dichas
proyecciones. (Figura 4).

Ilustración 3: Principio de los orígenes de las Coordenadas Planas


Ilustración 4: Orígenes de la Cartografía Colombiana

2.1.2. Escala (2): Es la relación que existe entre la distancia real de un terreno y su
correspondiente representación en el mapa. Los detalles del mapa varían en función de la
escala. A medida que esta decrece, los detalles son menores. Existen tres tipos de escala:

 Escala natural Es cuando el tamaño físico de la pieza representada en el plano coincide


con la realidad. Existen varios formatos normalizados de planos para procurar que la
mayoría de piezas que se mecanizan, estén dibujadas a escala natural o sea. Escala 1:1
 Escala de reducción. Se utiliza cuando el tamaño físico del plano es menor que la
realidad. Esta escala se utiliza mucho para representar planos de viviendas E: 1:50, o
mapas físicos de territorios donde la reducción es mucho mayor y pueden ser escalas del
orden de E: 1:50.000 o E: 1:100000.
 Escala de ampliación. Cuando hay que hacer el plano de piezas muy pequeñas o de
detalles de un plano se utilizan la escala de ampliación en este caso el valor del
numerador es más alto que el valor del denominador o sea que el valor del plano lo
tenemos que dividir por el denominador para conocer el valor real de la pieza. Ejemplos
de escalas de ampliación son: E: 2:1, E: 10:1, E: 50:1
La representación de la escala en los mapas es esencial y se debe tener en cuenta que:

 En los mapas suele aparecer una escala gráfica, que es un pequeño dibujo lineal,
semejante a una regla graduada, con la equivalencia de la distancia. Pero también
aparece con frecuencia la escala numérica. (Figura 5)

Ilustración 5: Formas de expresión de la Escala

 Para calcular la distancia real debemos medir la distancia en el mapa y multiplicarla


por la escala. Para pasar de la distancia real a la representación sobre el mapa
debemos dividirla por la escala. Hay que tener en cuenta que siempre obtendremos
resultados en las unidades en las que hayamos tomado las medidas.
 Cuanto mayor sea el denominador más pequeño será el mapa final que obtengamos,
decimos que una escala es pequeña cuando obtenemos un mapa pequeño, y grande
cuando obtenemos mapas grandes para la representación del mismo elemento.
 Las diferentes escalas nos permiten estudiar fenómenos diferentes. A una escala de
1:50 y 1:100 se pueden estudiar fenómenos de mucho detalle (se puede dibujar una
casa, por ejemplo). Esas representaciones se llaman específicamente planos. Con
escalas entre 1:5.000 y 1:20.000 podemos representar planos viales de ciudades.
Entre 1:20.000 y 1:50.000 podemos estudiar departamentos y municipios. Entre
1:50.000 y el 1:200.000 podemos estudiar regiones y carreteras principales. Entre
1:200.000 y 1:1.000.000 podemos ver los países y sus divisiones. A escalas inferiores
a 1:1.000.000 podemos ver continentes y hasta el mundo entero.

En los mapas pequeños, menores de 1:50.000, la información que aparece sobre ellos no
está dibujada a escala, de tal manera que no podemos calcular en ellos la anchura de una
carretera, o el radio de una curva, o a extensión de una ciudad con sólo multiplicar el tamaño
del dibujo por la escala. También hay que tener en cuenta que en mapas menores de
1:1.000.000 sólo el centro del mapa mantiene la equivalencia de la escala. Cuanto más al
borde nos encontremos más deformaciones encontraremos. El carácter de esas
deformaciones depende del tipo de proyección.

2.1.3. Símbolos (3): Estos símbolos deben transmitir correcta y eficazmente lo que están
representando. Pueden ser cualitativos y cuantitativos. En la Figura 6 se muestran algunos
ejemplos de los símbolos.

Ilustración 6: Sistema de Representación Cartográfica

2.1.4. Variables Visuales (4): Dentro de los mapas, existen una serie de, las cuales se conocen
como: puntos, líneas o polígonos. Cada una de estas representa diferentes elementos dentro
de los mapas. Por ejemplo, las líneas pueden representar vías, drenajes o curvas de nivel;
los puntos pueden ubicar la posición de construcciones como aeropuertos, iglesias, hospitales
o casas; y los polígonos básicamente representan áreas como lagunas, áreas de inundación
y áreas de conservación.

2.1.5. Cara del Mapa (5): Superficie que contiene la información del Mapa, limitada por una línea
llamada borde.

2.1.6. Limite Exterior (6): Marco opcional alrededor de la línea de borde.

2.1.7. Información del Borde (7): Figuras, marcas y coordenadas colocadas entre el límite exterior
y el límite de borde.

2.1.8. Indicador del Norte (8): Flecha o símbolo que identifica la orientación del norte geográfico.

2.1.9. Titulo (9): Descripción más generalizada del contenido del mapa.

2.1.10. Leyenda (10): Área del mapa donde se describen los símbolos utilizados en la temática
tratada.

2.1.11. Rotulo (11): Espacio donde se incluyen elementos como la leyenda, en contenido del mapa
e información adicional como observaciones o número del mapa.

Ilustración 7:Componente de un Mapa


3. TIPOS DE MAPAS
Según la Asociación Cartográfica Internacional un mapa es “la representación convencional gráfica de
fenómenos concretos o abstractos, localizados en la Tierra o en cualquier parte del Universo”. De forma
general, los mapas se pueden clasificar desde dos puntos de vista: según la escala de trabajo o según el
propósito general o topográfico y particular o temático para el que ha sido creado.
3.1. Según la escala de trabajo

3.1.1. Mapas de pequeña escala: Son los mapas que representan amplias zonas de la
superficie terrestre, por lo que es imprescindible tener en cuenta la esfericidad de la
Tierra. En estos mapas el nivel de detalle es pequeño.

Se suelen denominar mapas de pequeña escala aquéllos cuya escala es menor de


1:100.000. Algunos ejemplos de este tipo de mapas son los que representan países,
continentes, hemisferios, etc.

3.1.2. Mapas de gran escala: Son los que representan pequeñas zonas de la Tierra. En estos
mapas el detalle de los elementos cartografiados es mayor.

Se suelen llamar mapas de gran escala aquéllos de escala mayor de 1:10.000. Se


denominan planos a partir de 1:2.000, al no considerar la esfericidad de la Tierra.

3.2. Según el propósito para el que ha sido creado

3.2.1. Mapas topográficos: Un mapa topográfico o de propósito general es el que representa


gráficamente los principales elementos que conforman la superficie terrestre, como vías
de comunicación, entidades de población, hidrografía, relieve, con una precisión
adecuada a la escala.

Históricamente, los mapas topográficos o de propósito general fueron el objetivo de la


cartografía hasta mediados del siglo XVIII; ya que el estudio de geógrafos y cartógrafos
se centró en el conocimiento geográfico del mundo.

3.2.2. Mapas temáticos: Un mapa temático o de propósito particular es aquel cuyo objetivo es
localizar características o fenómenos particulares. El contenido puede abarcar diversos
aspectos: desde información histórica, política o económica, hasta fenómenos naturales
como el clima, la vegetación o la geología. El mapa base utilizado en la elaboración de
los mapas temáticos es el topográfico o de propósito general simplificado.

A partir del siglo XVIII, los cartógrafos, que antes sólo se habían centrado en el estudio
del conocimiento geográfico del mundo, comenzaron a plasmar en los mapas datos
sociales y científicos, dando lugar al nacimiento de la cartografía temática.

BIBLIOGRAFÍA
 http://www.ign.es/web/resources/cartografiaEnsenanza/conceptosCarto/descargas/Conceptos_C
artograficos_def.pdf
 ftp://ftp.ciat.cgiar.org/DAPA/planificacion/GEOMATICA/Geodesia_Cartograf%C3%ADa/Cartograf
%C3%ADa_Modulo.pdf

También podría gustarte