TT

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 48

Mapa conceptual de las asignaturas de Lógica

11
Unidad I

como ciencia
Propósitos de la unidad

Describe el objeto de estudio, principios y concepciones


de la lógica, así como su importancia y utilidad.

Propósitos conceptuales

Ubica las concepciones y tradiciones en la historia de la


lógica.
Describe los principios en que se sustenta la lógica clásica.
Reconoce los elementos del proceso de conocimiento.

Propósitos procedimentales
Aplica su lógica natural en la resolución de ejercicios.
Investiga el papel de la lógica en el desarrollo de la ciencia,
la tecnología y la democracia.
Elabora una línea del tiempo sobre la historia de la lógica.

Propósitos actitudinales

pensamiento lógico en el desarrollo de su inteligencia y en


su proyecto de la vida personal.
Muestra independencia cognitiva al indagar temas por su
cuenta.
Participa con entusiasmo en las actividades escolares.
Respeta los turnos para participar.
Muestra disposición para el trabajo colaborativo.
-
dades y tareas.
Contenidos temáticos

1.1. La lógica en el lenguaje cotidiano


1.2. Lógica natural y lógica como ciencia
1.3. Carácter instrumental de la lógica
1.4. Importancia y aplicación de la lógica

1.6. Los principios de la lógica clásica


1.7. El proceso del conocimiento y la lógica
Mapa de la unidad I
1.1. La lógica en el lenguaje cotidiano
Exploración de ideas previas

cotidiana? Incluye ejemplos.


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

¿Qué es lo lógico y qué es lo ilógico?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

19
LÓGICA I

Actividades de aprendizaje
Ejercicio 1

Coherente, insostenible, fundado, irracional, evidente, sensato, incongruente, desca-


bellado, indudable, razonable, contradictorio, irrefutable, incoherente, congruente, in-
discutible, absurdo, infundado, convincente, inconcebible, incongruente, inadmisible y
comprensible.

a lo que es “lógico” a lo que es “ilógico”

20
INTRODUCCIÓN AL CAMPO DE LA LÓGICA

Ejercicio 2

Instrucciones: Señala ( ) de las tres opciones, la situación adecuada a cada palabra.


Si consideras que están presentes en más de una, márcalas.

Palabras Argumento Narración Persona


Coherente
Congruente
Razonable
Sensato
Fundado
Evidente
Convincente
Comprensible
Indiscutible
Indudable
Irrefutable

Ejercicio 3

en estos ejemplos.

1. El profesor nos pidió dibujar un polígono de tres lados iguales. Es lógico pensar
que pidió dibujar un triángulo equilátero.

¿Cuál es la razón de que sea lógico o ilógico?

Es lógico porque es una consecuencia necesaria; no hay otra posibilidad, por eso
es evidente e indiscutible.

21
LÓGICA I

2. Si lanzas una moneda al aire es ____________________________ pensar que


se irá volando hacia las nubes.

¿Cuál es la razón de que sea lógico o ilógico?


_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. Si el universo es tan vasto, es ______ pensar que, al igual que en la tierra, pueda
existir vida en otros planetas.

¿Cuál es la razón de que sea lógico o ilógico?


______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

4. Si una persona te ha cuidado y alimentado por muchos años con cariño, respeto
y amor ¿es ______ pensar que sientes mucho afecto por ella?

¿Cuál es la razón de que sea lógico o ilógico?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

5. Si Juan ama a María, ¿es _____ esperar que María esté igualmente enamorada
de Juan?

¿Cuál es la razón de que sea lógico o ilógico?


_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________

22
INTRODUCCIÓN AL CAMPO DE LA LÓGICA

¿Qué podrías anotar como conclusión de esta actividad acerca de lo que es lo lógico
y lo qué es lo ilógico, según estos u otros usos que tú reconozcas de esta palabra?

_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Tarea

temas:

a) Un adolescente con problemas de alcoholismo o drogas


b) Una ciudad destruida por un terremoto
c) Un embarazo no deseado

2. Investiga cuál es la raíz etimológica de la palabra lógica


__________________________________________________________
__________________________________________________________

23
LÓGICA I

1.2. Lógica natural y lógica como ciencia


Exploración de ideas previas

Actividad de aprendizaje

el lenguaje cotidiano.

SIGNIFICADOS

LÓGICA
LENGUAJE
ORDINARIO

¿Existe una lógica natural en el ser humano?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Cómo podemos mejorar nuestra capacidad para razonar lógicamente?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

24
INTRODUCCIÓN AL CAMPO DE LA LÓGICA

como ciencia.

de manera correcta, esta se denomina lógica natural porque es una aptitud que
todos tenemos y que desarrollamos mediante la práctica al resolver problemas en la
vida cotidiana.
Por otra parte, se denomina a la disciplina que produce
conocimien-tos teóricos, sistémicos y rigurosos sobre la argumentación, que sirven
para perfeccionar el arte o las habilidades y aptitudes naturales para argumentar.

Actividades de aprendizaje
Instrucciones: Aplica tu lógica natural y resuelve los siguientes ejercicios. 1

Ejercicio 1
Instrucciones: Lee atenta-
mente y escribe el nombre
de cada uno.

Pedro y Antonio llevan el


sombrero igual. Jaime y An-
drés también. Andrés y
Pedro llevan moños iguales.
Juan y Antonio también.

¿Quién es quién?

1. ________________ 2. ________________ 3. ________________


4. ________________ 5. ________________

1 Los ejercicios 1 y 2 fueron tomados de Inmaculada Vilatersana Lluch. Observación, lógica y razona-
miento. Sitio Web: El Racó del Clip. http://clic.xtec.net/db/act_es.
Los ejercicios 3 y 4 fueron tomados de Salvador Chávez Prado. Lógica: Principios, ejercicios y
aplica-ciones. México, Editorial McGraw-Hill, 2001, p.11.

25
LÓGICA I

Ejercicio 2
Instrucciones: Lee atentamente y escribe el nombre de cada uno.

El tío Ramón lleva unos grandes bigotes. El tío Pedro


una gran barba. El tío Ernesto y el tío Manuel llevan
gafas. El tío Juan y el tío Ernesto son Calvos.

¿Quién es quién?
1. ____________ 2. ____________ 3. ____________
4. ____________ 5. ____________

Ejercicio 3
Tres amigas se reúnen a tomar el té. Deduce nombre, apellido y actividad de cada una.
Utiliza las siguientes pistas:

1. Beatriz no es García.

3. La actriz se llama Claudia.


4. La maestra no es Méndez.

Nombre Apellido Actividad


_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
________________________________________________________

Ejercicio 4
Tenemos tres dados con letras diferentes. Al tirar los dados, podemos formar palabras
como OSA, FIN, VID, REY, ATE, SOL, MÍA, ESA, CAE, GOL, PÍO, SUR, aunque no podemos
formar palabras como DÍA, VOY y RIN. ¿Cuáles son las letras de cada uno de estos dados?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

26
INTRODUCCIÓN AL CAMPO DE LA LÓGICA

1.3. Carácter instrumental de la lógica

Exploración de ideas previas

¿Qué relación existe entre la lógica como ciencia y la lógica como arte?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Como puedes observar, la lógica no es sólo una ciencia teórica, tiene también una
dimensión instrumental, práctica o técnica, considerada como arte de la razón ya
que sirve para desarrollar habilidades y actitudes adecuadas para argumentar. Desde
la antigüedad, la lógica es considerada como organon o instrumento para el
aprendizaje de las ciencias. Al respecto, Morado señala:

La lógica puede ser vista como un arte o técnica y también como una teoría o ciencia

estricta. Esta dualidad es normal. Lo mismo ocurre con otras disciplinas como la física, la

medicina o la gramática, en las que los conocimientos y habilidades prácticos conviven con

diaria. Es deseable que una persona bien educada en lógica tenga tanto la posesión

del arte como la de la ciencia: que no sólo conozca las técnicas, ni sólo la teoría abstracta

sobre ellas sino también que desarrolle habilidades y actitudes adecuadas. Esta posesión

involucra la integración armoniosa de arte y ciencia. 2

2 La razón comu-nicada.
Materiales del taller de didáctica de la lógica. México, Editorial Torres Asociados, 1999, p. 7.

27
LÓGICA I

1.4. Importancia y aplicación de la lógica


Como hemos visto, la lógica es un arte, el arte de pensar. Cuando pensamos elabora-mos
conceptos, juicios y razonamientos. Sin embargo, en ocasiones nos preguntamos si son
correctos o válidos. La lógica es una ciencia que se preocupa especialmente por tratar de
demostrar cuándo un argumento es correcto. La lógica nos permite, pues, estructurar el
pensamiento

contribuye a determinar el sentido exacto de las palabras y oraciones empleadas al


expresarnos, así como a desarrollar la capacidad para discernir las diferencias entre
3

- zadas

en teorías. Las teorías, a su vez, nos permiten hacer inferencias. La ciencia es

luego se argumentan o demuestran empíricamente.


La lógica nos ayuda también a evaluar los argumentos o evitar errores en las
argu-mentaciones. Nos permite conocer las leyes, reglas y procedimientos que
estruc-turan correctamente el pensamiento. Esto nos ayuda a desarrollar
concientemente el proceso de pensar y alcanzar un mayor nivel de aplicación
de las habilidades de pensamiento.

Actividad de aprendizaje

La razón comunicada. Materiales del Taller


de didáctica de la lógica. México, Editorial Torres Asociados, 1999.
Este artículo puede consultarse también en la siguiente dirección electrónica:

3 Salvador Chávez Prado. Lógica: Principios, ejercicios y aplicaciones. México, Editorial McGraw-Hill,
2001, p. 13.

28
INTRODUCCIÓN AL CAMPO DE LA LÓGICA

En este apartado estudiaremos brevemente algunos de los momentos históricos más


relevantes en el desarrollo de la lógica como ciencia.

1.5.1. Bosquejo histórico de la lógica


¿Cuándo surge la lógica?, ¿quién la propone? Si hacemos una revisión detallada de los

La historia de la lógica documenta su desarrollo en varias culturas y tradiciones a lo


largo de la historia. Aunque muchas culturas han empleado intrincados sistemas de
razonamiento, la lógica, como análisis explícito de los métodos de razonamiento, ha

particularmente en el caso de la India, es probable que la lógica emergiese en las tres

proviene de la tradición griega, aunque no ha llegado totalmente a través de una tra-


dición europea, sino también por medio de la transmisión de la lógica aristotélica y los

En la siguiente reseña histórica se expone someramente la aportación que hicieron

Época antigua

China (siglo III a. C.)

Los pensadores chinos se ocuparon de los problemas lógicos concernientes a la cla-

En sus escuelas se analizaban los métodos de enseñanza, de la demostración, de la


inferencia de proposiciones, discutiéndose, además, los problemas de la relación
entre el saber empírico y el especulativo.

India (siglo IV a. C. – IX d. C.)

En el pensamiento hindú, Darniakirti escribió un breve manual de lógica, Una gota


de lógica, al que Darmattara agregó sus comentarios. La lógica india contenía una
teoría del raciocinio bastante desarrollada.

29
LÓGICA I

Grecia

Demócrito (siglo V a. C.)

partiendo del estudio experimental de la naturaleza. Formuló por vez primera el principio
, considerándolo como universal y aplicable no sólo al pensamiento,

Sócrates y Platón (siglo IV a. C.)

Se ocuparon también de los problemas de la lógica. En Platón, estos problemas se


planteaban en relación con su teoría ontológica de las ideas; en él hallamos un intento de

mócrito y otros pensadores.

Aristóteles (siglo IV a. C.)

- blemas de la
lógica basándose en la ciencia de la época. Examinó y reunió los cono-cimientos
dispersos sobre las formas del pensamiento. Estudió de manera profunda y completa
los problemas esenciales de la lógica; los resultados por él obtenidos han llegado
hasta nuestros días.
Los escritos de Lógica de Aristóteles fueron agrupados bajo la denominación de
or-ganon,
libros:
Las categorías: son una exposición de las bases de la teoría del concepto.
Sobre la interpretación: en ella expone la teoría del juicio.
Primeros y segundos analíticos: estudia detalladamente la teoría del raciocinio y
de la demostración.
Los Tópicos: en este libro, Aristóteles describe las categorías y procedimientos ló-
gicos fundamentales.
Las refutaciones sofísticas: ahí expone el problema relativo al origen de los raciocinios y
demostraciones inválidas, y a los medios que permiten descubrir los vicios lógicos.
En la principal obra de Aristóteles, la Metafísica, se encuentran los principios elemen-

30
INTRODUCCIÓN AL CAMPO DE LA LÓGICA

como objeto de estudio especial y detallado. Para Aristóteles, la lógica es la ciencia de la


demostración, de los medios para la fundamentación de la verdad; su base es la

verdad como la adecuación del pensamiento a la realidad, y el error como

La lógica que desarrolla Aristóteles está en estrecha relación con su Metafísica. En


este sentido, la conexión de los pensamientos en el proceso del razonamiento y de la
demostración, para él está determinada por los lazos existentes entre las propias cosas.
Es decir, las leyes y reglas de la lógica tienen un fundamento objetivo: las leyes y rela-
ciones del propio ser. Por tanto, son necesarias puesto que no penden de la voluntad
humana; su observancia es obligatoria en el proceso para fundamentar la verdad.
-

ciones categóricas, su cuadro de oposición y la silogística.

Otras escuelas

La escuela de los megáricos estuvo representada por Euclides, quien desarrolló el


cálculo de enunciados.
En la escuela Estoica destacó Filón. Sus investigaciones lógicas versaron en
torno a las primeras implicaciones tautológicas. Dedicaron grandes esfuerzos a la
investigación lógica en conexión con la retórica y la gramática. Se ocuparon sobre
todo en desarrollar las teorías de los raciocinios condicionales y disyuntivos.
Los epicúreos se abocaron al estudio de la lógica del conocimiento empírico.

La Edad Media

La Edad Media fue el escenario de la lucha entre materialismo e idealismo en el cam-


po de la lógica. El problema central de las discusiones lo constituyó la naturaleza de
los conceptos universales, teniendo como marco de referencia el modelo de la lógica
aristotélica.
Los pensadores más destacados fueron: Anselmo de Canterbury, Tomás de
Aquino, Roscelino, Duns Scoto, Guillermo de Occam, Juan Buridan, Pedro Abelardo
y algunos otros.

La época moderna

nombre a esta nueva era. Estos avances se manifestaron en el campo de la lógica como

31
LÓGICA I

estructurar, de una vez por todas, un instrumento seguro para el pensamiento.

Francis Bacón (1561-1650)

Fue el iniciador de la ciencia experimental moderna. En su obra el Novum organon


expuso las bases de la lógica inductiva. Investigó los problemas de la inducción cien-

concluyó que en la inducción pueden utilizarse los siguientes métodos:

Método de las semejanzas


Método de las diferencias
Método de las semejanzas y diferencias
Método de los cambios concomitantes

René Descartes (1596-1650)

Filósofo y matemático francés. Su aportación a la ciencia en el campo de las mate-


máticas fue la Geometría analítica. En su obra el Discurso del Método, imbuida por el
espíritu de exactitud, certeza y necesidad de las verdades matemáticas, formuló las

1ª Sólo puede admitirse como verdadero lo que se


reconoce como evidente y está comprobado
(demostrado).
2ª Dividir lo complejo hasta donde sea posible.
3ª Ir de lo simple a lo complejo, de lo más a lo menos
evidente.
4ª Investigar el objeto en todos sus detalles.

Guillermo Leibnitz (1646-1716)

Filósofo y matemático alemán de corte racionalista. Es considerado por los lógicos


contemporáneos como su antecesor. Intentó dar a la lógica la estructura de un
cálculo matemático.

32
INTRODUCCIÓN AL CAMPO DE LA LÓGICA

Manuel Kant (1724-1804)

Filosofo alemán. Declaró apriorísticas y absolutamente invariables las formas y leyes


lógicas.

Federico Hegel (1770-1831)

Filósofo alemán. Concibió la lógica como la dialéctica del concepto. Estudió el proceso
de tesis, antitesis y síntesis.

Karl Marx y Federico Engels (siglo XIX)

Filósofos materialistas. Dieron a la lógica dialéctica hegeliana un sentido materialista,


estableciendo su fase demostrativa. Formularon las leyes fundamentales de la inves-

Época contemporánea

impuesta por el avance de la ciencia matemática, al aparecer las geometrías euclidia-nas


y las paradojas de la teoría de conjuntos. El desarrollo posterior de esta nueva lógica ha
permitido resolver problemas matemáticos especiales antes insolubles. En la actualidad,
la lógica matemática ha tenido gran aplicación es el campo de la técnica, como ejemplo
de ello tenemos las máquinas calculadoras, las computadoras, etcétera,

En la formación y estructuración de esta nueva lógica han contribuido, entre otros,


los siguientes pensadores:

George Boole (1847): Álgebra lógica, Leyes del cálculo proposicional, etc.
Augustus de Morgan: Álgebra lógica.
George Cantor: Teoría de conjuntos.
Williams S. Jevons (1864): Disyunción inclusiva y principio de substitución.
Gotlob Frege (1879): Tablas de verdad, Fundamentos lógicos de la aritmética e
implicación material.
John Venn (1881): utilizó diagramas topológicos para la representación de las
funciones lógicas.

33
LÓGICA I

Charles S. Peirce

Ernest Schoeder (1890): Procedimientos de decisión, desarrolla el álgebra de la


lógica.
Bertrand Russell y Alfred North Whitehead (1910): dedujeron formalmente la
arit-mética a partir de la lógica; establecieron la síntesis de la lógica y de la
aritmética; formulan rigurosamente la lógica matemática, teoría de los tipos,
lógica de las relaciones, cálculo de clases y cálculo de relaciones.
Paul Natorp (1910): Fundamentos lógicos de las ciencias naturales.
Jan Lukasiewicz (1920): formuló la primera lógica trivalente y una lógica
polivalente de la probabilidad.
Emil L. Post (1921): estableció las bases para la formulación de sistemas lógicos

Harold Jeffreys (1931): formuló la lógica del método estadístico y el desarrollo axio-

Rudolph Carnap (1934): formuló un sistema cuantitativo de la lógica inductiva


basado en la probabilidad.
Hans Reichenbach (1935): formulación axiomática de la teoría de la
probabilidad; estableció una lógica topológica basada en la necesidad, en la
posibilidad y la imposibilidad.
Alfred Tarski (1956): estableció la fundamentación de la metalógica y la metama-
temática.

34
INTRODUCCIÓN AL CAMPO DE LA LÓGICA

Actividad de aprendizaje
Instrucciones: En el siguiente crucigrama descubre los nombres de los lógicos que
han aportado algo a la ciencia de la lógica.

Horizontales Verticales
2. Formuló la primera lógica trivalente y 1. Estableció las bases para la formulación de
una lógica polivalente de la probabilidad.
4. Estableció la fundamentación de la de valores de verdad.
metalógica y la metamatemática. 3. Su aportación fue la teoría de conjuntos.
8. Estableció los fundamentos lógicos de 5. Formuló un sistema cuantitativo de lógica
las ciencias naturales. inductiva basado en la probabilidad.
10. Su aportación a la ciencia fue la 6. Creador de las tablas de verdad y los
geometría analítica. fundamentos lógicos de la aritmética.
12. Concibió a la lógica como Dialéctica. 7. Intentó dar a la lógica la estructura de un cálculo
13. Iniciador de la ciencia experimental matemático.
moderna. 9. Formuló por primera vez el principio de razón
14. Aportó a la lógica el cálculo de relacio- .
nes 11. Representante de la Escuela de los Megáricos
16. Utilizó diagramas topológicos para que desarrolló el cálculo de enunciados
representar las funciones lógicas. 15. Formuló rigurosamente la lógica matemática
17. Lógico de la Escuela Estoica cuyas junto con Whitehead.
investigaciones se ligaron con la retórica. 19. Es Considerado el padre de la lógica
18. Creador de la disyunción inclusiva y 20. Su contribución fue el álgebra lógica y las leyes
el principio de sustitución. del cálculo proposicional.

35
LÓGICA I

1.5.2. Concepciones o tradiciones de lógica

Existen diferentes tradiciones o concepciones desde las cuales se han concebido y


ordenado los estudios lógicos.

Lógica tradicional

Se llama así al sistema lógico de deducción natural propuesto por Aristóteles, basado
en el análisis de la estructura de los términos de los juicios que integran un
argumento llamado silogismo. Este sistema se mantuvo vigente durante toda la
Edad Media y hasta la Época Moderna, en donde empezó a ser duramente criticado
por la naciente ciencia experimental del Renacimiento. Esta lógica contiene, en
esencia, los principios del paradigma clásico de la lógica por ser una lógica bivalente,
atemporal y fundada sobre el principio del ser.

Lógica clásica

en el marco de la investigación de los fundamentos deductivos de las matemáticas por


autores como Frege, Peano, Tarski, Russell y Whitehead. El resultado son los sistemas

lógica formal que


se interesa por el estudio de las estructuras generales de los argumentos correctos;
es por ello que su análisis no toma en cuenta ni el contenido, ni el contexto de uso de
los argumentos (la argumentación).
La lógica clásica tiene como propósito distinguir los argumentos buenos
(correctos) de los malos (incorrectos). Es por esta razón que se ocupa de las
inferencias –paso de la premisa a la conclusión en un argumento -, pero más
concretamente de las inferen-cias deductivas, por ser estas las únicas en donde la
conclusión es una consecuencia necesaria de las premisas.
De manera alternativa a la lógica formal se desarrolla la lógica informal o pensa-
miento crítico. Es el estudio de los argumentos, tal como se presentan en la vida diaria,
-

ponde a la lógica formal. Esta parte de la lógica se dedica, principalmente, a


diferenciar entre formas correctas e incorrectas en que se desarrolla el lenguaje y el
pensamiento cotidiano, en especial al estudio de los procesos para obtener
conclusiones a partir de información dada.

36
INTRODUCCIÓN AL CAMPO DE LA LÓGICA

Lógica dialéctica

de las percepciones y teorías.


La dialéctica de Hegel. La realidad para Hegel no es estática, sino dinámica. El
movimiento del pensamiento es una continua superación de la contradicción inherente a
toda idea o concepto. El razonamiento en la dialéctica Hegeliana procede a través del
despliegue de una tesis y su antitesis, resolviendo la contradicción a través de la

La dialéctica materialista. Las ideas de Hegel acerca del movimiento dialéctico del
pensamiento y la superación de la contradicción como motor del conocimiento son
adoptadas por Marx y Engel para una explicación materialista de la historia, viendo
en la lucha de clases una explicación al progreso de ésta.

Lógicas no clásicas

- mente
existen, su aparición y desarrollo implican o una extensión o una alternativa a la
lógica clásica, y, por supuesto, a la tradicional.
Lo que motiva este desarrollo es la necesidad de que los modelos lógicos den
cuen-ta de la diversidad y complejidad del razonamiento natural. Los nuevos
sistemas de lógica son instrumentos de análisis del pensamiento cada día más
poderosos, con una potencia expresiva en sus lenguajes que da cuenta de una
diversidad de proposiciones e inferencias.
Debemos tener claro que la lógica formal clásica es sólo una teoría, modelo o sistema
de lógica, quizás el más desarrollado, pero limitado pues, aunque no lo pretende, tam-
poco puede dar cuenta de todos los tipos de razonamiento que empleamos en la vida
cotidiana, ni en las ciencias, sobre todo el que actualmente se desarrolla y demanda

El sistema de la lógica clásica es un sistema de lógica que es útil para el análisis de


argumentos y enunciados que cumplen ciertas condiciones, esas condiciones están
expresadas en los tres principios lógicos supremos: la unidad del ser, la no contradic-
ción y el tercero excluido. Por ejemplo, ¿qué pasa si formulamos razonamientos no en el
ser, sino en el deber ser? En razonamientos cuyos enunciados encadenan razones y se
esfuerzan en establecer conclusiones en asuntos acerca del deber ser en un pen-
samiento ético o axiológico. La lógica clásica no podría atender este tipo de enunciados

Por otra parte, la lógica clásica tampoco reconoce la modalidad (posibilidad-ne-


cesidad), ni la temporalidad expresada en algunos enunciados, ni las proposiciones
epistémicas, ni de creencias. Es por ello que se han creado sistemas
complementarios o alternativos a la lógica formal clásica.

37
LÓGICA I

Algunas de esas lógicas son:

Lógica intuicionista: no admite el principio del tercio excluso (p v ¬p), ni la ley de

Lógicas polivalentes: aquellos cálculos que admiten más de dos valores de verdad.
Lógica difusa o borrosa
imprecisos y reconoce grados de verdad.
Lógica modal -
sible.
Lógica temporal: incorpora parámetros temporales. Para muchas oraciones, su
verdad depende del momento en que se produce.
Lógica epistémica: es una lógica que pretende formalizar enunciados de
creencia, opinión, etc.
Lógica Deóntica: aborda lógicamente los sistemas normativos jurídicos o éticos.

38
INTRODUCCIÓN AL CAMPO DE LA LÓGICA

lógica

Como vimos en el tema anterior, los estudios de la lógica como ciencia se han desa-

en nuestros programas de bachillerato.


La lógica que vamos a estudiar en este texto es la lógica formal deductiva
(clási-ca), por ser el tipo de lógica más consistente y usada como modelo de
referencia para otros sistemas.
Desde este punto de vista, a la lógica sólo le interesa la corrección del proceso una
vez terminado; es decir, si la conclusión a la que se ha llegado se deriva de las premisas

tomar en cuenta su contenido concreto. Se entiende por razonamiento correcto aquel


cuya conclusión se deriva con legitimidad lógica de las premisas establecidas.
En nuestros pensamientos podemos distinguir los siguientes aspectos: el
contenido y sus procesos de formación, que es estudiado por la psicología y la
epistemología; la forma o estructura misma del pensamiento ya constituido que es
el objeto de estudio de la lógica. Sin embargo, como el pensamiento se materializa
en el lenguaje, su es-tructura sólo puede ser analizada a través del mismo.
A pesar de que cada lenguaje tiene su estructura gramatical propia y existen dife-
rencias de uno a otro, es obvio que el pensamiento que ellos expresan es el mismo.
el len-

guaje como manifestación del pensamiento. La lógica tiene un carácter eminente-


mente descriptivo ya que analiza, dentro de cierto lenguaje, las formas más usuales

generales, construyendo de esta manera un conjunto sistemático.


La auténtica organización de la lógica como ciencia independiente tiene lugar pre-
cisamente al prescindir del punto de vista de la verdad para dedicarse sólo a la
correc-ción del razonamiento. Así, la función de la lógica es la de estudiar las
conexiones o condiciones formales entre proposiciones que permiten considerar a
una de ellas como implicada por otras.
Por otro lado, por cuestiones psicológicas, la presencia de una conclusión
verdadera podría a veces llevarnos a considerar apresuradamente como correcto un
razonamiento que no lo es; algo similar podría ocurrir con una conclusión falsa.
Por tanto, podemos concluir que el sentido o directriz de esta ciencia es su
carácter formal, ya que sólo se ocupa de las formas o estructuras, prescindiendo del
contenido concreto de cada pensamiento en particular.

39
LÓGICA I

Una que se adecua a los objetivos de esta asignatura, de

Lógica
Es la ciencia que estudia las formas del pensamiento:
con-ceptos, juicios y, especialmente, los métodos y
principios que se utilizan para distinguir el
razonamiento correcto del incorrecto.

Actividades de aprendizaje
Ejercicio 1
lógica de distintos autores:

a)
_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

b)
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

c)
_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

40
INTRODUCCIÓN AL CAMPO DE LA LÓGICA

Ejercicio 2
lógica que investigaron y poste-
riormente escribe tus conclusiones.
_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Ejercicio 3
lógica con tus propias palabras, de acuerdo con lo que
investigaste y discutiste con tus compañeros:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

41
LÓGICA I

1.6. Los principios de la lógica clásica


En el transcurso de nuestra vida hemos escuchado algunos comentarios como los
siguientes:

3. Los argumentos que dio son muy razonables.


4. Qué ilógico eres, estás diciendo puras incoherencias.

Las personas que comentan esto de ciertos discursos o actos, no parecen tener
or-den o coherencia; parecen no tener un elemental sentido de orden lógico. Este
sentido común o lógico con que evaluamos de manera natural los pensamientos de
otros, se apoya en ciertos principios o reglas básicas del pensamiento.
El principio es, en este caso, un axioma o verdad evidente e incuestionable. Sin

la validez de lo que pensamos o razonamos. Todas las ciencias tienen principios, por
ejemplo:

Este principio pertenece al campo de la biología.

Fuerza = f Masa = m Aceleración = a

a = f_
m

Este principio pertenece al campo de la física.

42
INTRODUCCIÓN AL CAMPO DE LA LÓGICA

Actividad de aprendizaje

En lógica también existen algunos principios que se aplican a todo pensamiento; son
las reglas básicas desde las cuales se formula el pensamiento. Estos principios son:

a) Identidad
b) No contradicción
c) Tercero excluido

Los tres primeros fueron formulados por Aristóteles; el último, por Leibniz.

Principio de identidad

El principio de identidad expresa que:

Todo objeto es idéntico a sí mismo.


A A

Aunque en la realidad las cosas cambian, para el pensamiento las esencias se man-

rompa o esté vieja y deteriorada; su concepto se mantiene igual a sí mismo mientras


no cambie su esencia.
Tú mismo como persona has experimentado algunos cambios; eras diferente hace
15 años. ¿Sigues siendo la misma persona o eres otro diferente? Tu cuerpo ha
cambiado, pero sigues siendo la misma persona; no sientes que eres otro ¿o sí?

43
LÓGICA I

El principio de Identidad es un principio muy intuitivo (evidente) que no necesita


demostración; suponemos que las cosas mantienen una unidad en la diversidad y en
el cambio.

Principio de no contradicción

Este principio nos indica que:

Es imposible que algo sea y no sea al mismo tiempo


y en el mismo sentido.
Se puede simbolizar así:

O también:
No es posible que algo sea verdadero y falso a la vez.

Si el pensamiento es claro y distinto, no puede contradecirse. El pensamiento lógico


no admite la contradicción. Si cada cosa es idéntica a sí misma, entonces no puede ser
otra cosa y tampoco puede ser dos cosas a la vez. Otra forma de expresar este

el pensamiento no puede ser posible esta situación porque resultaría ilógico.


Por ejemplo, antes eras niño y ahora eres adolescente, aunque mantienes la
unidad porque eres la misma persona, no eres ambas cosas a la vez; dejaste de ser
niño, ahora eres adolescente, pero no eres ambas cosas. Si cometieras un delito el
día que cumplas tu mayoría de edad, no le podrías decir al juez que aún eres un niño
porque haz dejado de ser niño y has pasado a ser adulto.

Otro ejemplo:

Juan mide 1.80m y Juan mide 1.20m. No pueden ser la misma persona; no pueden
ser ambas verdaderas en un mismo tiempo.

Principio del tercero excluido

Los pensamientos son verdaderos o falsos


y no hay una tercera posibilidad.

44
INTRODUCCIÓN AL CAMPO DE LA LÓGICA

El pensamiento que analiza y estudia la lógica clásica es bivalente, es decir, admite


sólo dos valores: verdadero o falso, no existe una tercera opción. Por ejemplo:

Estoy muerto o estoy vivo.

No puedo estar medio muerto o medio vivo. El pensamiento quiere evitar las ambi-

mán Wilhem Leibniz (1646-1716). Este principio dice:

que lo explique. Lo que es, es; nada existe


sin una causa o razón determinante.

algo que no estemos seguros que lo sea. Por ejemplo:

Es necesario que realices los ejercicios del libro de texto porque de esa forma
puedes evaluar tu aprendizaje de un tema.

Actividad de aprendizaje

1. O jalas o te ahorcas. ___________________


2. No te hagas; no puedes ser y no ser a la vez. ___________________
3. Trata de ser tú mismo. ___________________
4. No es bueno creer o dejar de creer. ___________________
5. La tierra es inmóvil y sin embargo se mueve. ___________________

45
LÓGICA I

1.7. El proceso de conocimiento y la lógica


El conocimiento es la forma por la que el ser humano adecua las condiciones para vivir
de manera consecuente con el medio que le rodea. A través del conocimiento, el ser

el conocimiento el que, en la mayor parte de los casos, da respuesta a las


interrogantes que le planteaban una serie de fenómenos al ser humano, que en
distintos momentos rebasaron su capacidad comprensiva.
Si para los primeros habitantes del planeta; el sol, la lluvia y el fuego eran objetos

el cáncer, cómo canalizar adecuadamente la agresividad humana, y cómo conquistar


el universo.
Esas incógnitas, al igual que las que se planteaba el hombre primitivo, podrán ser
resueltas en la medida en que el ser humano aproveche los conocimientos
adquiridos y extienda su interés por aprovechar sus experiencias a la solución de sus
limitantes actuales. Por tanto, el conocimiento es básico en la existencia de la
humanidad y su aprovechamiento depende, en gran medida, de la superación de las
etapas históricas del mismo.

El conocimiento como fenómeno de estudio

El conocimiento es un recurso indispensable para la existencia y el desarrollo de las


sociedades. Las acciones de los seres humanos, así como las relaciones entre ellos
y con el ambiente se explican en gran medida por el conocimiento del que disponen.
Pero ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo se produce?, ¿por qué resulta útil?, ¿cómo
cambia y se desarrolla?, ¿cuántos tipos de conocimiento existen?, ¿qué es lo que nos
permite decir que realmente sabemos algo? El sólo hecho de plantearnos estas pre-

Esto es, podemos hacer investigación sobre el conocimiento y obtener así


conocimiento sobre el conocimiento. Esta es la tarea de disciplinas como la teoría del
conocimiento o la epistemología de la ciencia.

46
INTRODUCCIÓN AL CAMPO DE LA LÓGICA

A la pregunta por el conocimiento se le ha dado una multiplicidad de respuestas, pero


todas ellas en esencia nos dicen que el conocimiento es una facultad preponderante-
mente humana en la que se relaciona un sujeto que conoce con un objeto por conocer.

Esquema del proceso del conocimiento

Elementos del proceso de conocimiento

objeto, cuyo resultado es una representación del objeto, después de pasar por un
pro-ceso cognoscitivo.
En el esquema anterior, en el fenómeno del conocimiento, encontramos los
siguientes elementos:

a) El sujeto ¿Quién conoce?


b) El objeto ¿Qué conoce?
c) La operación o proceso ¿Cómo conoce?
d) La representación interna ¿Qué tipo de conocimiento produce?

quién produce el
conocimiento. Esta es la pregunta por el sujeto del conocimiento o sujeto epistémi-
co. También podemos preguntar cómo es posible que lo haga, es decir, cuáles son las
condiciones de posibilidad de la construcción del conocimiento. Parte de la respuesta se
encuentra en la constitución biológica y mental de las personas, en sus capacidades y

47
LÓGICA I

en la forma en que pueden relacionarse con su entorno, esto es, la forma en que
tienen experiencia del mundo por medio de su aparato perceptual. Esto involucra,
entre otras cosas, recibir y procesar información del medio donde se desenvuelven
los sujetos que conocen.

La operación de conocer o proceso cognoscitivo

Es por demás interesante y útil saber qué es lo que ocurre cuando conocemos o
apren-demos algo. Saber cómo opera o funciona la mente humana podría ayudarnos
a me-jorar nuestros propios procesos de aprendizaje y pensamiento, mejorando así
nuestro conocimiento del mundo.
La mente humana es un mecanismo muy complejo que los seres humanos apenas
estamos empezando a comprender con la ayuda de las ciencias cognitivas. La respuesta
que podemos ofrecer es sólo parcial y apoyada en algunas teorías psicológicas.
Una de las estas teorías que intentan explicar cómo aprendemos es el constructi-

un mero producto del ambiente ni un resultado de sus disposiciones internas, sino una
construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción
4

En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia


de la realidad, sino una construcción del ser humano. ¿Con qué instrumentos realiza la

(información, conocimiento previo, habilidades, etc.) que ya posee, es decir, con lo


que ya construyó en su relación con el medio que le rodea.
La teoría constructivista tiene aportaciones de diferentes corrientes asociadas a la
psicología cognitiva, entre otras: el enfoque psicogenético de Piaget, la psicología

llamada teoría sobre el procesamiento de la información.

¿Cómo opera el proceso de conocimiento?

De manera muy esquemática, podemos decir que el conocimiento inicia por un


proceso llamado percepción, el cual parte de las sensaciones que captan los
órganos de los sentidos, pero en el que el intelecto o la mente intervienen
interpretando, organizando y dándole sentido a la información o a los datos y
construyendo así una representación ya sea abstracta o sensible de la realidad.

4 Mario Carretero. Constructivismo y educación. Buenos Aires, Editorial Aique, 1993, p. 21.

48
INTRODUCCIÓN AL CAMPO DE LA LÓGICA

La generación de cualquier tipo de conocimiento supone diversas capacidades de


los seres humanos. Una de las más básicas es la de construir representaciones del

procesos, etcétera.
Cuando se habla de representaciones se suele distinguir entre las representaciones
sensibles y las intelectuales. Como ejemplo de las representaciones sensibles tenemos
las imágenes que recordamos de las cosas. Pero existen otras llamadas intelectuales,
que son centrales en el proceso del conocimiento, la mayoría de las cuales no son
materiales, sino únicamente conceptuales, esto es, se trata de representaciones con-
formadas sólo por conceptos o ideas.
Para captar la diferencia entre un concepto y una imagen mental, pensemos en un
polígono regular de mil lados y en otro de mil y un lados. Las imágenes que
tengamos de cada uno serán prácticamente indistinguibles, mientras que sus
respectivos conceptos son claramente distintos.
Para obtener una buena representación, el sujeto debe tener un papel activo en el
experimentar y transformar el objeto de conocimiento.
En el capítulo siguiente, en relación con la formación de conceptos, veremos una
serie de habilidades del pensamiento que puedes utilizar como estrategias útiles
para adquirir o mejorar tus representaciones de la realidad.
Nuestras representaciones pueden ser desde las más simples hasta las más com-
modelos matemáticos más desarrollados.
Todos elaboramos teorías espontáneas o intuitivas acerca de cómo funcionan las
cosas en el mundo. De hecho, una parte del trabajo que realizas en las diferentes
asignaturas de ciencias en tu escuela, tiene que ver con cómo pasamos de nuestras

profesor deberá tomar en cuenta la información, creencias o conocimiento que ya


tienes previamente respecto a ese tema, porque de ello depende que puedas
comprender la información nueva que intentas aprender.
Para generar conocimiento también se requieren otras capacidades fundamentales
como las de razonar. Aquí la lógica juega un papel muy importante ya que el sujeto
epistémico puede expresar mediante enunciados cualquier representación. Desde una

El lenguaje utilizado puede ser el natural, como en los ejemplos anteriores, o el de la


matemática: f = m a, donde f es fuerza, m es masa y a, aceleración. Así, esta última

Además, cuando razonamos establecemos conexiones entre enunciados. El


resulta-do de razonar es un razonamiento que también recibe el nombre de
inferencia, el cual, como veíamos, es el objeto central de estudio de la lógica.

49
LÓGICA I

Actividad de aprendizaje

- te,

la operación de conocer y la representación intelectual o conclusión a la que llegó.

Galileo Galiley, gran físico y astrónomo, fue considerado


como el padre del Método Experimental. Galileo rechazó la
idea de Aristóteles que planteaba que los cuerpos caían
dependiendo de su peso. Galileo, para demostrar la falsedad
de la Teoría Aristotélica, lanzó desde la parte más alta de
la Torre Pizza dos cuerpos de diferente peso. Se observó
que ambos cuerpos cayeron al mismo tiempo independiente-
mente de su peso, de esa manera llegó a establecer la Ley
de la Gravedad.

Sujeto cognoscente
Objeto de conocimiento
Operación de conocer
Conocimiento

50
INTRODUCCIÓN AL CAMPO DE LA LÓGICA

Autoevaluación
Instrucciones: Evalúa el conocimiento conceptual que aprendiste en esta unidad me-
diante la resolución del crucigrama.

Horizontales Verticales
1. Es el principio que señala que
un pensamiento no puede ser
4. Es el principio lógico planteado por Leibniz, el cual sugiere a la vez verdadero y falso.
que una demostración lógica debe ser... 2. Se llama así a las representa-
5. Es el proceso de captar la realidad a través de los órganos ciones no sensibles captadas
de los sentidos. por la mente.
6. Es la concepción más antigua
leyes, reglas y métodos adecuados para el razonamiento co- de la lógica cuyo sistema natural
rrecto. Su nombre es lógica... de demostración de argumentos
10. En el proceso del conocimiento se le dice así a la persona se basa en el silogismo. Su
nombre es lógica...
que conoce.
7. Filósofo inglés fundador del
Novum organum, donde expuso
lógica, quien elaboró un tratado de lógica llamado el organon. las bases de la lógica inductiva.
14. Se llama así a un tipo de lógica que se caracteriza por 9. Es la capacidad innata de razo-
estudiar los argumentos desde el punto de vista de su nar o de pensar que tenemos
estructura sin atender al contenido. Su nombre es lógica... los seres humanos. Se le dice
15. En la antigüedad se le conocía como el arte del diálogo, pos- lógica...
teriormente fue retomada por Hegel y Marx por su carácter 12. Es la concepción de lógica que
estudiamos en el programa de
bachillerato. Se llama lógica...
51
Glosario

Abstracción. Proceso lógico que consiste en separar las


ca-racterísticas de un objeto para representarlo.
Analogía. Es una comparación. Razonamiento analógico es
una inferencia basada en la semejanza de dos objetos.
Argumento. Razones o pruebas aducidas en una discusión
o argumentación.
Axioma. Es una verdad evidente, algo que no requiere ser
demostrado por obvio.
Categoría. Son conceptos supremos como el concepto de
ser, tiempo, espacio, etc.
. Ordenación jerárquica de los conceptos por
clases: género y especies.
Cognición. Facultad de los seres de procesar información a
partir de la percepción.
Ciencia. Conjunto de conocimientos, sistematizados y ob-

verdadero.

Ciencias formales . Se dice de la lógica y la matemática


que son ciencias cuyos objetos de estudio no son concretos,
sino ideales o formales.
Concepto. Idea o representación intelectual de un objeto
que se forma por abstracción.
Conocimiento. Proceso que inicia con la percepción y que nos
permite adquirir representaciones objetivas de la realidad que
pueden corroborarse como verdaderas o falsas.

53
LÓGICA I

Constructivismo. - ma
que es el sujeto el que construye el conocimiento en su
relación con el objeto y el entorno.
Epistemología. Es el estudio de la ciencia y del conoci-

aspectos: históricos, psicológicos y sociológicos.


Epistemológico. Relativo al conocimiento y sus problemas.
Experiencia. Aprehensión inmediata de un hecho u objeto.
Conjunto de impresiones, juicios, modos de reaccionar y
activar, que son el resultado de la vida de un individuo.
Experimentación -
car y hacer variar un fenómeno para estudiar su
naturaleza y sus relaciones.
Fenómeno. Suceso, acontecimiento o hecho.
Forma - tura
de los enunciados o pensamientos.
Hecho . Dato empírico o suceso, en general todo lo que
ocurre o acaece.
Idea. Así se llama también al concepto o representación
intelectual de las cosas.
Inducción. Es una generalización a partir de la repetición
de un hecho.
Inferencia. Es el paso de las premisas a la conclusión en
un argumento. Existen diversos tipos como la deducción,
inducción o abducción.
Intuición. Conocimiento inmediato de un objeto; este
cono-cimiento puede ser sensible, emocional o intelectual.
Juicio. Se llama
también proposición o enunciado.
Lógica
pensamiento (concepto, juicio, razonamiento). Investiga
las leyes que le dan validez formal al pensamiento.

54
INTRODUCCIÓN AL CAMPO DE LA LÓGICA

Razón. Pensamiento y entendimiento, capacidad decisiva


que nos permite explicar un hecho o establecer una verdad.
Pensar. Capacidad psíquica que permite aprehender
objetos presentes o ausentes, relaciones y entidades
abstractas y formar representaciones sensibles de ellos.
Percepción. Capacidad psíquica por la cual se
aprehenden los objetos presentes y se forman
representaciones sensi-bles de ellos.
Principio. Todo enunciado que sirve de fundamento a
una ciencia o a un sistema de conocimientos.
Principios lógicos. Son los puntos de partida o verdades
indiscutibles (axiomas) de un sistema lógico; por ejemplo,
en lógica clásica: la no contradicción, la bivalencia, son
ejemplos de principios insustituibles para ese sistema.
Sensación. Elemento psíquico o reacción simple producida por
la acción de un estímulo sobre un órgano de los sentidos.
Silogismo . Tipo de razonamiento deductivo compuesto
de tres juicios (dos premisas y una conclusión) y tres
términos (Mayor, medio y menor); la conclusión se deriva
de los modos válidos en que se combinan los términos.
. Es el sentido que tienen las palabras.
Validez . Es la cualidad de un argumento cuando la
conclu-sión se sigue necesariamente de las premisas.
Verdad. Correspondencia de una proposición con el
hecho que designa.
. Comprobación de un hecho o de la verdad
de una proposición que lo enuncia.

55
Bibliografía

Carretero, Mario. Constructivismo y educación. Buenos


Aires, Editorial Aique, 1993, p. 21.
Chávez Prado, Salvador. Lógica: Principios, ejercicios y apli-
caciones. México, Editorial McGraw-Hill, 2001.
Dión Martínez, Carlos. Curso de Lógica. México, Editorial
McGraw-Hill, 1979.
Fingermann, Gregorio. Lógica y teoría del conocimiento.
Bue-nos Aires, Editorial El Ateneo, 1997.
González Yáñez, Arturo. Lógica o por qué la luna es de queso.
México, Oxford, 2005.
Gutiérrez Pantoja, Gabriel. Metodología de las ciencias
sociales I. México, Editorial Oxford, 1996.
Olive, León y Pérez Ransanz, Ana Rosa. Metodología de la
investigación. México, Editorial Santillana, 2006.

La razón comunicada.
Materiales del taller de didáctica de la lógica. México,
Editorial Torres Asociados, 1999.
Vilartesana Lluch, Inmaculada. Observación, lógica y
razona-miento. Sitio Web: El Racó del Clip.
http://clic.xtec.net/ db/act_es
Wikipedia enciclopedia libre: http://es.wikipedia.org

56
INTRODUCCIÓN AL CAMPO DE LA LÓGICA

Para saber más

¿Qué es esa cosa llamada ciencia?


1982, pp. 39-58.
Hessen, Johannes: La teoría del conocimiento. Argentina,
Editorial Lozada, 2006.

Mardones y N. Ursúa. Filosofía de las ciencias sociales y


humanas . .

México, Editorial Fontamara, 1996.

57

También podría gustarte