TT
TT
TT
11
Unidad I
como ciencia
Propósitos de la unidad
Propósitos conceptuales
Propósitos procedimentales
Aplica su lógica natural en la resolución de ejercicios.
Investiga el papel de la lógica en el desarrollo de la ciencia,
la tecnología y la democracia.
Elabora una línea del tiempo sobre la historia de la lógica.
Propósitos actitudinales
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
19
LÓGICA I
Actividades de aprendizaje
Ejercicio 1
20
INTRODUCCIÓN AL CAMPO DE LA LÓGICA
Ejercicio 2
Ejercicio 3
en estos ejemplos.
1. El profesor nos pidió dibujar un polígono de tres lados iguales. Es lógico pensar
que pidió dibujar un triángulo equilátero.
Es lógico porque es una consecuencia necesaria; no hay otra posibilidad, por eso
es evidente e indiscutible.
21
LÓGICA I
3. Si el universo es tan vasto, es ______ pensar que, al igual que en la tierra, pueda
existir vida en otros planetas.
4. Si una persona te ha cuidado y alimentado por muchos años con cariño, respeto
y amor ¿es ______ pensar que sientes mucho afecto por ella?
5. Si Juan ama a María, ¿es _____ esperar que María esté igualmente enamorada
de Juan?
22
INTRODUCCIÓN AL CAMPO DE LA LÓGICA
¿Qué podrías anotar como conclusión de esta actividad acerca de lo que es lo lógico
y lo qué es lo ilógico, según estos u otros usos que tú reconozcas de esta palabra?
_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Tarea
temas:
23
LÓGICA I
Actividad de aprendizaje
el lenguaje cotidiano.
SIGNIFICADOS
LÓGICA
LENGUAJE
ORDINARIO
24
INTRODUCCIÓN AL CAMPO DE LA LÓGICA
como ciencia.
de manera correcta, esta se denomina lógica natural porque es una aptitud que
todos tenemos y que desarrollamos mediante la práctica al resolver problemas en la
vida cotidiana.
Por otra parte, se denomina a la disciplina que produce
conocimien-tos teóricos, sistémicos y rigurosos sobre la argumentación, que sirven
para perfeccionar el arte o las habilidades y aptitudes naturales para argumentar.
Actividades de aprendizaje
Instrucciones: Aplica tu lógica natural y resuelve los siguientes ejercicios. 1
Ejercicio 1
Instrucciones: Lee atenta-
mente y escribe el nombre
de cada uno.
¿Quién es quién?
1 Los ejercicios 1 y 2 fueron tomados de Inmaculada Vilatersana Lluch. Observación, lógica y razona-
miento. Sitio Web: El Racó del Clip. http://clic.xtec.net/db/act_es.
Los ejercicios 3 y 4 fueron tomados de Salvador Chávez Prado. Lógica: Principios, ejercicios y
aplica-ciones. México, Editorial McGraw-Hill, 2001, p.11.
25
LÓGICA I
Ejercicio 2
Instrucciones: Lee atentamente y escribe el nombre de cada uno.
¿Quién es quién?
1. ____________ 2. ____________ 3. ____________
4. ____________ 5. ____________
Ejercicio 3
Tres amigas se reúnen a tomar el té. Deduce nombre, apellido y actividad de cada una.
Utiliza las siguientes pistas:
1. Beatriz no es García.
Ejercicio 4
Tenemos tres dados con letras diferentes. Al tirar los dados, podemos formar palabras
como OSA, FIN, VID, REY, ATE, SOL, MÍA, ESA, CAE, GOL, PÍO, SUR, aunque no podemos
formar palabras como DÍA, VOY y RIN. ¿Cuáles son las letras de cada uno de estos dados?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
26
INTRODUCCIÓN AL CAMPO DE LA LÓGICA
¿Qué relación existe entre la lógica como ciencia y la lógica como arte?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Como puedes observar, la lógica no es sólo una ciencia teórica, tiene también una
dimensión instrumental, práctica o técnica, considerada como arte de la razón ya
que sirve para desarrollar habilidades y actitudes adecuadas para argumentar. Desde
la antigüedad, la lógica es considerada como organon o instrumento para el
aprendizaje de las ciencias. Al respecto, Morado señala:
La lógica puede ser vista como un arte o técnica y también como una teoría o ciencia
estricta. Esta dualidad es normal. Lo mismo ocurre con otras disciplinas como la física, la
medicina o la gramática, en las que los conocimientos y habilidades prácticos conviven con
diaria. Es deseable que una persona bien educada en lógica tenga tanto la posesión
del arte como la de la ciencia: que no sólo conozca las técnicas, ni sólo la teoría abstracta
sobre ellas sino también que desarrolle habilidades y actitudes adecuadas. Esta posesión
2 La razón comu-nicada.
Materiales del taller de didáctica de la lógica. México, Editorial Torres Asociados, 1999, p. 7.
27
LÓGICA I
- zadas
Actividad de aprendizaje
3 Salvador Chávez Prado. Lógica: Principios, ejercicios y aplicaciones. México, Editorial McGraw-Hill,
2001, p. 13.
28
INTRODUCCIÓN AL CAMPO DE LA LÓGICA
Época antigua
29
LÓGICA I
Grecia
partiendo del estudio experimental de la naturaleza. Formuló por vez primera el principio
, considerándolo como universal y aplicable no sólo al pensamiento,
- blemas de la
lógica basándose en la ciencia de la época. Examinó y reunió los cono-cimientos
dispersos sobre las formas del pensamiento. Estudió de manera profunda y completa
los problemas esenciales de la lógica; los resultados por él obtenidos han llegado
hasta nuestros días.
Los escritos de Lógica de Aristóteles fueron agrupados bajo la denominación de
or-ganon,
libros:
Las categorías: son una exposición de las bases de la teoría del concepto.
Sobre la interpretación: en ella expone la teoría del juicio.
Primeros y segundos analíticos: estudia detalladamente la teoría del raciocinio y
de la demostración.
Los Tópicos: en este libro, Aristóteles describe las categorías y procedimientos ló-
gicos fundamentales.
Las refutaciones sofísticas: ahí expone el problema relativo al origen de los raciocinios y
demostraciones inválidas, y a los medios que permiten descubrir los vicios lógicos.
En la principal obra de Aristóteles, la Metafísica, se encuentran los principios elemen-
30
INTRODUCCIÓN AL CAMPO DE LA LÓGICA
Otras escuelas
La Edad Media
La época moderna
nombre a esta nueva era. Estos avances se manifestaron en el campo de la lógica como
31
LÓGICA I
32
INTRODUCCIÓN AL CAMPO DE LA LÓGICA
Filósofo alemán. Concibió la lógica como la dialéctica del concepto. Estudió el proceso
de tesis, antitesis y síntesis.
Época contemporánea
George Boole (1847): Álgebra lógica, Leyes del cálculo proposicional, etc.
Augustus de Morgan: Álgebra lógica.
George Cantor: Teoría de conjuntos.
Williams S. Jevons (1864): Disyunción inclusiva y principio de substitución.
Gotlob Frege (1879): Tablas de verdad, Fundamentos lógicos de la aritmética e
implicación material.
John Venn (1881): utilizó diagramas topológicos para la representación de las
funciones lógicas.
33
LÓGICA I
Charles S. Peirce
Harold Jeffreys (1931): formuló la lógica del método estadístico y el desarrollo axio-
34
INTRODUCCIÓN AL CAMPO DE LA LÓGICA
Actividad de aprendizaje
Instrucciones: En el siguiente crucigrama descubre los nombres de los lógicos que
han aportado algo a la ciencia de la lógica.
Horizontales Verticales
2. Formuló la primera lógica trivalente y 1. Estableció las bases para la formulación de
una lógica polivalente de la probabilidad.
4. Estableció la fundamentación de la de valores de verdad.
metalógica y la metamatemática. 3. Su aportación fue la teoría de conjuntos.
8. Estableció los fundamentos lógicos de 5. Formuló un sistema cuantitativo de lógica
las ciencias naturales. inductiva basado en la probabilidad.
10. Su aportación a la ciencia fue la 6. Creador de las tablas de verdad y los
geometría analítica. fundamentos lógicos de la aritmética.
12. Concibió a la lógica como Dialéctica. 7. Intentó dar a la lógica la estructura de un cálculo
13. Iniciador de la ciencia experimental matemático.
moderna. 9. Formuló por primera vez el principio de razón
14. Aportó a la lógica el cálculo de relacio- .
nes 11. Representante de la Escuela de los Megáricos
16. Utilizó diagramas topológicos para que desarrolló el cálculo de enunciados
representar las funciones lógicas. 15. Formuló rigurosamente la lógica matemática
17. Lógico de la Escuela Estoica cuyas junto con Whitehead.
investigaciones se ligaron con la retórica. 19. Es Considerado el padre de la lógica
18. Creador de la disyunción inclusiva y 20. Su contribución fue el álgebra lógica y las leyes
el principio de sustitución. del cálculo proposicional.
35
LÓGICA I
Lógica tradicional
Se llama así al sistema lógico de deducción natural propuesto por Aristóteles, basado
en el análisis de la estructura de los términos de los juicios que integran un
argumento llamado silogismo. Este sistema se mantuvo vigente durante toda la
Edad Media y hasta la Época Moderna, en donde empezó a ser duramente criticado
por la naciente ciencia experimental del Renacimiento. Esta lógica contiene, en
esencia, los principios del paradigma clásico de la lógica por ser una lógica bivalente,
atemporal y fundada sobre el principio del ser.
Lógica clásica
36
INTRODUCCIÓN AL CAMPO DE LA LÓGICA
Lógica dialéctica
La dialéctica materialista. Las ideas de Hegel acerca del movimiento dialéctico del
pensamiento y la superación de la contradicción como motor del conocimiento son
adoptadas por Marx y Engel para una explicación materialista de la historia, viendo
en la lucha de clases una explicación al progreso de ésta.
Lógicas no clásicas
- mente
existen, su aparición y desarrollo implican o una extensión o una alternativa a la
lógica clásica, y, por supuesto, a la tradicional.
Lo que motiva este desarrollo es la necesidad de que los modelos lógicos den
cuen-ta de la diversidad y complejidad del razonamiento natural. Los nuevos
sistemas de lógica son instrumentos de análisis del pensamiento cada día más
poderosos, con una potencia expresiva en sus lenguajes que da cuenta de una
diversidad de proposiciones e inferencias.
Debemos tener claro que la lógica formal clásica es sólo una teoría, modelo o sistema
de lógica, quizás el más desarrollado, pero limitado pues, aunque no lo pretende, tam-
poco puede dar cuenta de todos los tipos de razonamiento que empleamos en la vida
cotidiana, ni en las ciencias, sobre todo el que actualmente se desarrolla y demanda
37
LÓGICA I
Lógicas polivalentes: aquellos cálculos que admiten más de dos valores de verdad.
Lógica difusa o borrosa
imprecisos y reconoce grados de verdad.
Lógica modal -
sible.
Lógica temporal: incorpora parámetros temporales. Para muchas oraciones, su
verdad depende del momento en que se produce.
Lógica epistémica: es una lógica que pretende formalizar enunciados de
creencia, opinión, etc.
Lógica Deóntica: aborda lógicamente los sistemas normativos jurídicos o éticos.
38
INTRODUCCIÓN AL CAMPO DE LA LÓGICA
lógica
Como vimos en el tema anterior, los estudios de la lógica como ciencia se han desa-
39
LÓGICA I
Lógica
Es la ciencia que estudia las formas del pensamiento:
con-ceptos, juicios y, especialmente, los métodos y
principios que se utilizan para distinguir el
razonamiento correcto del incorrecto.
Actividades de aprendizaje
Ejercicio 1
lógica de distintos autores:
a)
_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
b)
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
c)
_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
40
INTRODUCCIÓN AL CAMPO DE LA LÓGICA
Ejercicio 2
lógica que investigaron y poste-
riormente escribe tus conclusiones.
_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Ejercicio 3
lógica con tus propias palabras, de acuerdo con lo que
investigaste y discutiste con tus compañeros:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
41
LÓGICA I
Las personas que comentan esto de ciertos discursos o actos, no parecen tener
or-den o coherencia; parecen no tener un elemental sentido de orden lógico. Este
sentido común o lógico con que evaluamos de manera natural los pensamientos de
otros, se apoya en ciertos principios o reglas básicas del pensamiento.
El principio es, en este caso, un axioma o verdad evidente e incuestionable. Sin
la validez de lo que pensamos o razonamos. Todas las ciencias tienen principios, por
ejemplo:
a = f_
m
42
INTRODUCCIÓN AL CAMPO DE LA LÓGICA
Actividad de aprendizaje
En lógica también existen algunos principios que se aplican a todo pensamiento; son
las reglas básicas desde las cuales se formula el pensamiento. Estos principios son:
a) Identidad
b) No contradicción
c) Tercero excluido
Los tres primeros fueron formulados por Aristóteles; el último, por Leibniz.
Principio de identidad
Aunque en la realidad las cosas cambian, para el pensamiento las esencias se man-
43
LÓGICA I
Principio de no contradicción
O también:
No es posible que algo sea verdadero y falso a la vez.
Otro ejemplo:
Juan mide 1.80m y Juan mide 1.20m. No pueden ser la misma persona; no pueden
ser ambas verdaderas en un mismo tiempo.
44
INTRODUCCIÓN AL CAMPO DE LA LÓGICA
No puedo estar medio muerto o medio vivo. El pensamiento quiere evitar las ambi-
Es necesario que realices los ejercicios del libro de texto porque de esa forma
puedes evaluar tu aprendizaje de un tema.
Actividad de aprendizaje
45
LÓGICA I
46
INTRODUCCIÓN AL CAMPO DE LA LÓGICA
objeto, cuyo resultado es una representación del objeto, después de pasar por un
pro-ceso cognoscitivo.
En el esquema anterior, en el fenómeno del conocimiento, encontramos los
siguientes elementos:
quién produce el
conocimiento. Esta es la pregunta por el sujeto del conocimiento o sujeto epistémi-
co. También podemos preguntar cómo es posible que lo haga, es decir, cuáles son las
condiciones de posibilidad de la construcción del conocimiento. Parte de la respuesta se
encuentra en la constitución biológica y mental de las personas, en sus capacidades y
47
LÓGICA I
en la forma en que pueden relacionarse con su entorno, esto es, la forma en que
tienen experiencia del mundo por medio de su aparato perceptual. Esto involucra,
entre otras cosas, recibir y procesar información del medio donde se desenvuelven
los sujetos que conocen.
Es por demás interesante y útil saber qué es lo que ocurre cuando conocemos o
apren-demos algo. Saber cómo opera o funciona la mente humana podría ayudarnos
a me-jorar nuestros propios procesos de aprendizaje y pensamiento, mejorando así
nuestro conocimiento del mundo.
La mente humana es un mecanismo muy complejo que los seres humanos apenas
estamos empezando a comprender con la ayuda de las ciencias cognitivas. La respuesta
que podemos ofrecer es sólo parcial y apoyada en algunas teorías psicológicas.
Una de las estas teorías que intentan explicar cómo aprendemos es el constructi-
un mero producto del ambiente ni un resultado de sus disposiciones internas, sino una
construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción
4
4 Mario Carretero. Constructivismo y educación. Buenos Aires, Editorial Aique, 1993, p. 21.
48
INTRODUCCIÓN AL CAMPO DE LA LÓGICA
procesos, etcétera.
Cuando se habla de representaciones se suele distinguir entre las representaciones
sensibles y las intelectuales. Como ejemplo de las representaciones sensibles tenemos
las imágenes que recordamos de las cosas. Pero existen otras llamadas intelectuales,
que son centrales en el proceso del conocimiento, la mayoría de las cuales no son
materiales, sino únicamente conceptuales, esto es, se trata de representaciones con-
formadas sólo por conceptos o ideas.
Para captar la diferencia entre un concepto y una imagen mental, pensemos en un
polígono regular de mil lados y en otro de mil y un lados. Las imágenes que
tengamos de cada uno serán prácticamente indistinguibles, mientras que sus
respectivos conceptos son claramente distintos.
Para obtener una buena representación, el sujeto debe tener un papel activo en el
experimentar y transformar el objeto de conocimiento.
En el capítulo siguiente, en relación con la formación de conceptos, veremos una
serie de habilidades del pensamiento que puedes utilizar como estrategias útiles
para adquirir o mejorar tus representaciones de la realidad.
Nuestras representaciones pueden ser desde las más simples hasta las más com-
modelos matemáticos más desarrollados.
Todos elaboramos teorías espontáneas o intuitivas acerca de cómo funcionan las
cosas en el mundo. De hecho, una parte del trabajo que realizas en las diferentes
asignaturas de ciencias en tu escuela, tiene que ver con cómo pasamos de nuestras
49
LÓGICA I
Actividad de aprendizaje
- te,
Sujeto cognoscente
Objeto de conocimiento
Operación de conocer
Conocimiento
50
INTRODUCCIÓN AL CAMPO DE LA LÓGICA
Autoevaluación
Instrucciones: Evalúa el conocimiento conceptual que aprendiste en esta unidad me-
diante la resolución del crucigrama.
Horizontales Verticales
1. Es el principio que señala que
un pensamiento no puede ser
4. Es el principio lógico planteado por Leibniz, el cual sugiere a la vez verdadero y falso.
que una demostración lógica debe ser... 2. Se llama así a las representa-
5. Es el proceso de captar la realidad a través de los órganos ciones no sensibles captadas
de los sentidos. por la mente.
6. Es la concepción más antigua
leyes, reglas y métodos adecuados para el razonamiento co- de la lógica cuyo sistema natural
rrecto. Su nombre es lógica... de demostración de argumentos
10. En el proceso del conocimiento se le dice así a la persona se basa en el silogismo. Su
nombre es lógica...
que conoce.
7. Filósofo inglés fundador del
Novum organum, donde expuso
lógica, quien elaboró un tratado de lógica llamado el organon. las bases de la lógica inductiva.
14. Se llama así a un tipo de lógica que se caracteriza por 9. Es la capacidad innata de razo-
estudiar los argumentos desde el punto de vista de su nar o de pensar que tenemos
estructura sin atender al contenido. Su nombre es lógica... los seres humanos. Se le dice
15. En la antigüedad se le conocía como el arte del diálogo, pos- lógica...
teriormente fue retomada por Hegel y Marx por su carácter 12. Es la concepción de lógica que
estudiamos en el programa de
bachillerato. Se llama lógica...
51
Glosario
verdadero.
53
LÓGICA I
Constructivismo. - ma
que es el sujeto el que construye el conocimiento en su
relación con el objeto y el entorno.
Epistemología. Es el estudio de la ciencia y del conoci-
54
INTRODUCCIÓN AL CAMPO DE LA LÓGICA
55
Bibliografía
La razón comunicada.
Materiales del taller de didáctica de la lógica. México,
Editorial Torres Asociados, 1999.
Vilartesana Lluch, Inmaculada. Observación, lógica y
razona-miento. Sitio Web: El Racó del Clip.
http://clic.xtec.net/ db/act_es
Wikipedia enciclopedia libre: http://es.wikipedia.org
56
INTRODUCCIÓN AL CAMPO DE LA LÓGICA
57