Nucleo Atomico
Nucleo Atomico
Nucleo Atomico
El núcleo atómico es la parte central de un átomo, tiene carga positiva, y concentra más del
99,999 % de la masa total del átomo.
Está formado por protones y neutrones (denominados nucleones) que se mantienen unidos
por medio de la interacción nuclear fuerte, la cual permite que el núcleo sea estable, a pesar
de que los protones se repelen entre sí (como los polos iguales de dos imanes). La cantidad
de protones en el núcleo (número atómico), determina el elemento químico al que pertenece.
Los núcleos atómicos no necesariamente tienen el mismo número de neutrones, ya que
átomos de un mismo elemento pueden tener masas diferentes, es decir son isótopos del
elemento.
La existencia del núcleo atómico fue deducida del experimento de Rutherford, donde se
bombardeó una lámina fina de oro con partículas alfa, que son núcleos atómicos
de helio emitidos por rocas radiactivas. La mayoría de esas partículas traspasaban la lámina,
pero algunas rebotaban, lo cual demostró la existencia de un minúsculo núcleo atómico.
Historia[editar]
El descubrimiento de los electrones fue la primera indicación de la estructura interna de
los átomos. A comienzos del siglo XX el modelo aceptado del átomo era el de JJ
Thomson "pudín de pasas" modelo en el cual el átomo era una gran bola de carga positiva con
los pequeños electrones cargados negativamente incrustado dentro de la misma. Por aquel
entonces, los físicos habían descubierto también tres tipos de radiaciones procedentes de los
átomos: alfa, beta y radiación gamma. Los experimentos de 1911 realizados por Lise
Meitner y Otto Hahn, y por James Chadwick en 1914 mostraron que el espectro de
decaimiento beta es continuo y no discreto. Es decir, los electrones son expulsados del átomo
con una gama de energías, en vez de las cantidades discretas de energía que se observa en
rayos gamma y decaimiento alfa. Esto parecía indicar que la energía no se conservaba en
estos decaimiento. Posteriormente se descubrió que la energía sí se conserva, con el
descubrimiento de los neutrinos.
En 1906 Ernest Rutherford publicó "El retraso de la partícula alfa del radio cuando atraviesa la
materia", en Philosophical Magazine (12, p. 134-46). Hans Geiger amplió este trabajo en una
comunicación a la Royal Society (Proc. Roy. Soc. 17 de julio de 1908) con experimentos y
Rutherford se había hecho pasar aire a través de las partículas α, papel de aluminio y papel
de aluminio dorado. Geiger y Marsden publicaron trabajos adicionales en 1909 (Proc. Roy.
Soc. A82 p. 495-500) y ampliaron aún más el trabajo en la publicación de 1910 por Geiger
(Proc. Roy. Soc. 1 de febrero de 1910). En 1911-2 Rutherford explicó ante la Royal Society los
experimentos y propuso la nueva teoría del núcleo atómico. Por lo que se considera que
Rutherford demostró en 1911 la existencia del núcleo atómico.1
Por esas mismas fechas (1909) Ernest Rutherford realizó un experimento en el que Hans
Geiger y Ernest Marsden, bajo su supervisión dispararon partículas alfa (núcleos de helio) en
una delgada lámina de oro. El modelo atómico de Thomsonpredecía que la de las partículas
alfa debían salir de la lámina con pequeñas desviaciones de sus trayectorias. Sin embargo,
descubrió que algunas partículas se dispersan a grandes ángulos, e incluso completamente
hacia atrás en algunos casos. Este descubrimiento en 1911, llevó al modelo atómico de
Rutherford, en que el átomo está constituido por protones y electrones. Así, el átomo del
nitrógeno-14 estaría constituido por 14 protones y 7 electrones.1
El modelo de Rutherford funcionó bastante bien durante muchos años. Se pensaba que la
repulsión de las cargas positivas entre protones era solventada por los electrones (con carga
negativa) interpuestos ordenadamente en medio, por lo que el electrón era considerado como
un "cemento nuclear".1 Esto fue hasta que los estudios llevados a cabo por Franco Rasetti, en
el Institute of Technology de California en 1929. En 1925 se sabía que los protones y
electrones tiene un espín de 1 / 2, y en el modelo de Rutherford nitrógeno - 14 los 14 protones
y seis de los electrones deberían cancelar sus contribuciones al espín total, estimándose un
espín total de 1 / 2. Rasetti descubierto, sin embargo, que el nitrógeno - 14 tiene un espín total
unidad.2
En 1930 Wolfgang Pauli no pudo asistir a una reunión en Tubinga, y en su lugar envió una
carta famoso con la clásica introducción "Queridos Señoras y señores radiactivos ". En su
carta Pauli sugirió que tal vez existía una tercera partícula en el núcleo, que la bautizó con el
nombre de "neutrones". Sugirió que era más ligero que un electrón y sin carga eléctrica, y que
no interactuaba fácilmente con la materia (y por eso todavía no se le había detectado). Esta
hipótesis permitía resolver tanto el problema de la conservación de la energía en la
desintegración beta y el espín de nitrógeno - 14, la primera porque los neutrones llevaban la
energía no detectada y el segundo porque un electrón extra se acoplaba con el electrón
sobrante en el núcleo de nitrógeno - 14 para proporcionar un espín de 1. Enrico
Fermi redenominó en 1931 los neutrones de Pauli como neutrinos (en italiano pequeño
neutral) y unos treinta años después se demostró finalmente que un neutrinos realmente se
emiten en el decaimiento beta.
En 1932 James Chadwick se dio cuenta de que la radiación que de que había sido observado
por Walther Bothe, Herbert L. Becker, Irène y Jean Frédéric Joliot-Curie era en realidad debido
a una partícula que él llamó el neutrón. En el mismo añoDimitri Ivanenko sugirió que los
neutrones eran, de hecho partículas de espín 1 / 2, que existían en el núcleo y que no existen
electrones en el mismo, y Francis Perrin sugirió que los neutrinos son partículas nucleares,
que se crean durante el decaimiento beta. Fermi publicó 1934 una teoría de los neutrinos con
una sólida base teórica. En el mismo año Hideki Yukawa propuso la primera teoría importante
de la fuerza para explicar la forma en que el núcleo mantiene junto.
Luego del descubrimiento del neutrón, por James Chadwick, Werner Heisenberg (que enunció
años antes el principio de incertidumbre), indicó que los neutrones pueden ser parte del
núcleo, y no así los electrones. Con esta teoría se resolvía totalmente el problema del spin que
no coincidía, además de explicar todos los aspectos del comportamiento nuclear.2
Sin embargo, la nueva teoría traía consigo otro severo problema: con el modelo anterior, que
incluía electrones como "cemento nuclear", se explicaba que los protones, todos con la misma
carga positiva, permanecieran totalmente juntos, sin que saliesen disparados por la repulsión
de cargas iguales. Sin embargo, con el modelo que incluye el neutrón, no había explicación
alguna respecto a la forma en que en núcleo se mantiene unido y no explota de inmediato (es
decir, ningún elemento debería existir, con la única excepción del hidrógeno). Para
ejemplificar, la fuerza con la que se repelen dos protones a la distancia que están (una
diezbillonésima de centímetro), es de aproximadamente 240 newtons, fuerza suficiente para
elevar en el aire un objeto de algo más de 24 kilogramos (nótese la enormidad inimaginable de
esa fuerza dado que estamos hablando de dos protones, cuya masa es de algo más de 10-
27 kilogramos)3
(1)
Sin embargo, dentro del núcleo atómico la cercanía entre neutrones y protones hace que sean
mucho más rápidas, vía interacción fuerte las reacciones: