GFVHG
GFVHG
GFVHG
CICLO: VII
GRUPO: 6
INFORME: Nº03
TACNA – PERÚ
2019
RESUMEN
INTRODUCCION
2. FUNDAMENTO TEORICO
La arena rica en cuarzo y la arenisca son las principales fuentes de arena silícea
industrial existente en todo el mundo. En Perú sus depósitos son de origen
sedimentario y se asocian a formaciones relacionados con terrazas marinas. Están
bien clasificadas, de grano medio– fino, forman capas con espesor útil estable de
más de 10 metros y pueden contener como impurezas arcillas y humus. También
se asocian a depósitos aluvio – deluviales (QIII-IV) hallándose en llanuras costeras
y valles fluviales formando lentes alargados con espesor menor de 5 m y extensión
irregular con frecuentes cambios litofaciales y mala selección granulométrica. La
arena que conforma las formaciones típicamente arenosas más antiguas (N2-QIII)
se relacionan con terrazas costeras emergidas y playas fósiles. Tienen grano fino
– grueso, formando extensas capas o lentes alargados con características
estructurales variables, desde las propias de los tipos aluviales hasta las de los
bancos marinos fósiles o sus transiciones; su espesor útil se complica por la
variación de los contenidos de conglomerados polimícticos y arcillas.
De acuerdo con sus características esta arena puede ser destinada a las industrias
del vidrio, las partículas finas de cuarzo de la arena cuarzosa o silícea son usadas
como abrasivo para pulimentar superficies metálicas (arenado), para este uso, se
requiere arena de alta abrasividad, que deben ser de cuarzo y con formas
angulosas (a mayor angulosidad mayor abrasividad), en cerámicas especiales, en
morteros, mezclas de hormigón, y para fracturación hidráulica; para este último
objetivo deben poseer alto grado de redondez y, lo más importante, el tamaño de
la partícula debe estar comprendido entre 40 y 65 mallas, para filtros lentos de
agua (agua potable): el contenido de cuarzo de la arena debe ser por lo menos
entre 70 % – 80 %. El TE (tamaño efectivo) es igual a 0,3 mm – 0,4 mm y el CU
(coeficiente de uniformidad) de 2 – 3. No deben ser friables, ni contener mica
(menor al 1%), ni materia orgánica, también pudiera utilizarse como árido natural
y de trituración.
2.4. VARIEDADES
La sílice se puede encontrar en la naturaleza en tres formas principales:
PURAS
Bajo esta forma se localiza como cristal de roca o veta de cuarzo, en donde
el mineral es obtenido del núcleo central de pegmatitas zonales, de vetas,
diques y tapones de dentro de otras rocas. Se cree que los principales
depósitos se formaron por procesos hidrotermales, algunos depósitos
aparecen como relleno de fisuras y relleno de cavidades y en menor
medida en cuerpos de reemplazamiento metasomático. La principal fuente
de cuarzo puro son las intrusiones graníticas asociadas a pegmatitas
microclínicas. Las vetas macizas de cuarzo de origen hidrotermal tienen
una estructura zonal constituida por varias generaciones de cuarzosa.
ARENAS NO CONSOLIDADAS
La arena sílica con estas características comprende el material de cuarzo
que ha sido segregado o desprendido de rocas de diversos orígenes y que
ha sido refinada por procesos de intemperismo y erosión. Este tipo de
arenas se concentran para formar yacimientos casi monomineral de
aceptable pureza. La forma desconsolidada se presenta en forma de arena
de ríos, playas y dunas.
ROCAS CONSOLIDADAS
En este tipo de rocas destaca la cuarcita, la cual es una roca metamórfica
de gran dureza, derivada de la arenisca formada por la consolidación de
areniscas cuarzosas. La cuarcita presenta un amplio rango de variación en
textura, friabilidad, color y pureza química en función del material
presentado en la cementación, tamaño del grano y composición mineral de
la roca de arena donde se encuentra originalmente.
3. IMPORTANCIA Y USO
INDUSTRIA DE ABRASIVOS
INDUSTRIA ELÉCTRICA
INDUSTRIA ELECTRÓNICA
FILTRACIÓN
La arena cuarzosa es utilizada como un medio de filtración, la cual
debe estar relativamente libre de arcilla, polvo y materia orgánica
y micácea.
ABRASIVOS
Otros usos
La arena sílica en forma de harina se emplea como relleno en
plástico, hule, etc. La arena gradada se usa como medio filtrante
en el tratamiento de agua potable y también se utiliza en la
horticultura para nivelar el pH de los suelos. Otro uso es como
ornamento en pastas de alta resistencia para revocar muros y
fabricación de resinas de protección al desgaste.
Coeficiente de Coeficiente de
Tamaños (mm) Tamaños (mm)
uniformidad uniformidad
Pérdida por
1.00 a 1.50 1.70 Máx. ignición 0.046
ABRASIVOS
Otros usos
La arena sílica en forma de harina se emplea como relleno en plástico, hule, etc. La
arena gradada se usa como medio filtrante en el tratamiento de agua potable y
también se utiliza en la horticultura para nivelar el pH de los suelos. Otro uso es como
ornamento en pastas de alta resistencia para revocar muros y fabricación de resinas
de protección al desgaste.
El acceso hacia las instalaciones del Autódromo Tacna está en el kilómetro 1307 de la
Panamericana Sur, en un desvío hacia la zona lateral izquierda de la carretera que une las
ciudades de Tacna y Arica (Chile), notándose un letrero donde se observa el logotipo del
Automóvil Club de Tacna, así como el letrero que indica la ubicación del Autódromo. Se toma
una carretera afirmada cruzando un lecho de río, a unos 500 metros se encuentra un desvío
hacia la izquierda que llega hacia las instalaciones del Circuito, así mismo la otra carretera
afirmada sirve de acceso hacia las tribunas naturales que se encuentran en el cerro aledaño.
- Primero para la extracción de la arena cuarzosa se fue al Autódromo se realizó una
previa vista al lugar, se observó el material que tenía el suelo y ver si es apto para
realizar el ensayo.
- Luego procedemos a extraer la arena, pero para eso nos ayudamos con los tamices
Nº 10 y 20 la cual nos pidieron de 15 a 20 kilos este proceso de tamiz fue separando
y desechando lo que retenga el tamiz No. 20 nos duró aproximadamente un promedio
de 2 a 3 horas.
- Luego de ese proceso se regresó a la UNJBG en la parte del laboratorio para realizar
el lavado correspondiente, ya que la arena debe estar limpia, seca y uniforme, no
cementada, durable, lavada.
- Se dejó secar 2 o 3 días aproximadamente.
IMAGEN Nº06: Se procedió a poner en las Bandejas del Laboratorio para el secado.
5. CONCLUSIONES
Esta práctica es muy interesante ya que por medio de ella podemos reconocer el material en
este caso la arena cuarzosa en campo, es muy sencilla, no necesita mucho tiempo (con
excepción de esperar a que se seque la muestra extraída), además de que la información que
nos proporciona es muy cercana a la realidad.
Se logró la extracción del material sin dificultad ya que esta salida de campo nos ayudara para
los posteriores ensayos en laboratorio.
6. RECOMENDACIONES
Se debe contar con los equipos adecuados, y en buenas condiciones, sin abolladuras, sin
perforaciones, etc. muchos instrumentos por el excesivo uso se deterioran rápidamente.
Por lo tanto, siempre hay que estar pendiente de sus reposiciones.
7. BIBLIOGRAFIA
PÁGINAS WEB:
http://es.scribd.com/doc/101883907/DETERMINACION-Dsuelo
http://icc.ucv.cl/geotecnia/03_docencia/02_laboratorio/manual_laboratorio/humedad.pdf
http://siempretacna.blogspot.com/2007/10/autdromo-tacna.html
8. ANEXOS