Estrategias de Estimulación Temprana
Estrategias de Estimulación Temprana
Estrategias de Estimulación Temprana
POSTURA
CABEZA Y TRONCO:
Erguirse desde la posición sentada del bebé con un movimiento activo del mismo.
Acostado sobre el abdomen del cuerpo y apoyando el peso en sus antebrazos, el bebé puede
levantar la parte superior del tronco y tirar la cabeza hacia atrás.
Ilustración 3:
Acostado sobre su abdomen, el bebé puede extender los antebrazos en frente y sus manos
descansar en el suelo.
Ilustración 5: Posición de cubito-ventral, extensión de brazos
El niño lleva el objeto inmediatamente a la boca. Los agarra con un movimiento general,
palmar, que es todavía es impreciso.
Ilustración 8: Movimiento palmar
CABEZA Y TRONCO:
Tendido en el abdomen el niño puede elevarse con sus manos.
Acostado sobre su espalda el niño puede levantar la cabeza y los hombros con la postura
del avión tendido en la cama.
FASE 1 Esta fase va desde la postura decúbito dorsal sin motilidad, hasta el colocarse
voluntariamente de costado, mantenerse en esa posición y regresar a la posición dorsal. El
comienzo de esta fase se caracteriza por sacudidas, flexiones, extensiones de los miembros
y movimientos de rotación de la cabeza, aun sin motilidad.
Fig. 1: Movimientos cada vez más variados del tronco, miembros superiores e inferiores
Fig. 2: Empuja con los pies: se desplaza de manera involuntaria, cambia de posición, se
desliza hacia atrás.
Esque
ma II:
Fig.
3: Se
coloc
a de
costado, se mantiene en esa posición y vuelve a la posición dorsal
Fig. 4: Apoyado sobre la espalda, el niño puede cambiar de dirección dando pasos con los
pies, realizando giros hasta de 360º. Empuja con los talones, alcanzando a despegar la
cadera y parte del tronco del piso.
Este es el primer indicador del desarrollo motor que valora la EDIPL. Las primeras
manifestaciones pueden observarse entre el 3º y 7º mes, aunque ciertos factores biológicos
y del entorno pueden retrasar su aparición6
Tomando en cuenta los ejercicios ya mencionados, podemos decir estos nos ayuda a
motivar su potencial a través de retos o actividades que fortalezcan su auto estima y así
despertar aprendizaje, estas actividades son muy importantes basándonos desde el punto de
vista afectiva, ya que refuerza el vínculo emocional que tiene con su familia, y esto lo
lograremos gracias a los estímulos sensoriales. También hay que considerar que todos los
bebes tienen su propio ritmo de desarrollo que depende de la maduración del sistema
nervioso, es por ello que se debe cuidar y proteger la iniciativa e independencia del bebe
durante todo el proceso de su aprendizaje. En resumidas cuentas, lo que conseguimos
empleando la estimulación temprana es desarrollar al máximo las cualidades de nuestro
bebé de una forma que resulta divertida para ellos.
Fase 2
“Gira boca abajo” Puede observarse esta adquisición entre el 4º y 8º mes. Sin embargo,
ciertos factores del entorno o biológicos7 pueden retrasar su manifestación, por lo que
resulta imprescindible crear las condiciones para que el niño pueda organizarla por sí
mismo. La cabeza inicia el movimiento de rotación del cuerpo. Le siguen los miembros
superiores, el tronco, y los miembros inferiores que empujan hasta alcanzar la posición. Al
principio, esto requiere de un gran esfuerzo y numerosos intentos. Por lo general, las
primeras veces que alcanza esta posición, una de las manos queda atrapada debajo del
abdomen. Resulta fundamental saber esperar el tiempo que sea necesario para que el niño
pueda resolver por sí mismo esta situación.
Cabe recalcar que es muy importante las posturas que tomara él bebe mediante que se va
desarrollando, estas rotaciones ayudan al bebe a fortalecer sus músculos, así como también
los ayuda a desarrollar las habilidades motoras necesarias para posteriormente poder gatear
en unos cuantos meses más, según su desenvolvimiento o el número del mes en el que se
encuentre, pero en su mayoría es con ayuda de los adultos
Esquema III
Fig. 7: Manteniéndose en posición ventral, da pasos con las manos y cambia de dirección.
Esquema IV
Ejercicios de contacto de 0-3 meses de edad para afianzar capacidades sensitivas y crear un
lazo afectivo emocional con la madre.
Acostar el bebé boca abajo y con la ayuda de cremas o aceites para bebés le
podemos realizar masajes estimulantes. Coloca tus pulgares a los lados de su
columna y recórrela de arriba hacia abajo. Hacerlo suave y con amor les puede
generar incluso cosquillas al bebé.
Acostado boca abajo, aprovecha de acariciarle su espaldita con telas de diferentes
texturas suaves. Así estarás estimulando considerablemente su sistema nervioso.
Cuando tengamos cargado a nuestro bebé, bien sea para amamantarlo o solo para
sostenerlo, acariciémosle su carita. Esto le estimulará los nervios que tiene es su
rostro, además una caricia puede convertir ese contacto en un momento de ternura
con tu bebé mientras lo alimentas.
Mientras le acaricias su carita puedes hablarle y decirle cuánto lo amas y lo especial
que es para ti.
La estimulación temprana para bebés de 0 a 3 meses resulta súper efectiva para ellos. Y es
que permite que potencien sus sentidos al máximo, tomando en cuenta que los bebés al
nacer se guían por lo que sienten. Es por ello que, la estimulación temprana para niños de 0
a 3 meses es significativa y es la mejor opción porque permite ayudar de forma sustancial el
desarrollo, mediante las caricias y el amor.
Cabe mencionar que en esta etapa él bebe empieza a realizar movimientos bruscos y en
ocasiones al realizar dichos movimientos suelen golpearse o caerse de la cama.
Otra de las situaciones es crear cuentos, cantarlas las mamas también suelen conversar, ya
que a los bebes les encanta escuchar la voz de su madre. Además, le servirá para adquirir la
capacidad de lenguaje y desarrollo de la audición lo antes posible y así este sentirá
bienestar.
4. POSICIÓN: BOCA ARRIBA
Tomando en cuenta que los bebes abren sus manos para intentar coger los objetos que tiene
a su alcance. Empieza usando todos los dedos y sólo puede agarrar objetos acordes a su
tamaño de mano.
A los bebes se les comienza dando masajes por los brazos para luego extenderlos
horizontalmente para ayudar a la movilidad en sus extremidades superiores y así facilitar
una mayor relajación.
A través de nuestra experiencia podemos decir que los bebes de 5 meses de edad empiezan
a explorar el mundo y están atentos a lo que paso a su alrededor un ejemplo de esto cuando
él bebe intenta alzar su cabeza para mirar si su madre estar cerca de él , por cual la
estimulación en esta edad ayudara a la motricidad gruesa, al tiempo y espacio en palabras
técnicas pero en lo familiar él bebe demuestra el afecto hacia la madre y lo necesario que es
para el que se encuentre junto a ella, acotando que mientras se realiza estos ejercicios juega
un papel fundamental el lenguaje hacia el bebe, el puede sentir que lo regañan o le miman
con tan solo mirar el movimiento de los labios por esta razón se recomiendo consentirlo
muestras se realiza actividades con el niño para afianzar el lazo afectivo con la madre,
demostrando el amor hacia ellos en las palabras dirigidas hacia los bebes y ellos
demostraran su respuesta afectiva a través de gestos o balbuceos, considerando también que
ele bebe adquiere un aprendizaje informal en el lenguaje mientras interactúa con los suyos.
El niño empieza a reconocer sus partes del cuerpo y a afianzar el laso afectivo con la madre
mediante la comunicación entre ellos.
Recursos: el niño debe estar en una superficie firme, por lo que recomendable hacerlo en
una colchoneta o en una alfombra.
Pasos:
Él bebe de estar costado en una posición boca arriba, la madre debe colocarse al
frente del bebe de manera que pueda mirarlo a los ojos directamente.
Para esto es necesario tocar sus extremidades y verbalizarlas hablado de forma clara
y pronunciando bien las palabras.
Tocar sus extremidades y diciendo en voz alta "este es tú brazo" "el brazo de
(nombre del niño/a).
Esta actividad tiene como finalidad que el niño/a tenga la capacidad de reconocer la cara
de quién lo cuida y de familiares cercanos, pudiendo empezar a mostrar recelo ante
extraños de esta forma desarrollamos la participación activa con el entorno que lo rodea.
(Rojas, 2010)
Recursos: el niño debe estar en una superficie firme, por lo que recomendable hacerlo en
una colchoneta o en una alfombra.
Él bebe debe estar en una posición boca abajo, sus brazos junto a su cabeza con las palmas
de su mano abierta y hacia el frente, después se le dobla hacia arriba en dirección a sus
nalgas. Se puede proceder de 2 maneras:
Cuando él bebe ya este de rodillas apoyando sobre las palmas de sus brazos, se le
puede empujar suavemente las plantas de sus pies para ayudarle a deslizarse hacia
adelante.
En la misma posición de rodillas y apoyado sobre sus brazos, se le puede poner un
juguete a 15cm de él, con el fin de que intente alcanzarlo con una mano, mientras
que con la otra se apoya y luego se impulsa. (sieteolmedo, 2011)
Es importante que cuando la mama este realizándole esta actividad, le llene de
palabras de amor como, por ejemplo: ¡Tú puedes!, ¡Eso chiquito! Etc. Se
recomienda realizar este ejercicio 5 series, después del baño del niño o en un
horario cuando el este activo para realizarlo.
Objetivo: Los masajes son una de las técnicas más eficaces para aliviar y reducir las
hormonas del estrés como el cortisol y la adrenalina, ya que los masajes estimulan la
segregación de endorfinas, que son las principales responsables de brindar esa sensación de
tranquilidad y relajación.
Tiempo:
Pasos:
1. EN CIRCULOS
Coge entre tus dedos los lóbulos de sus orejas y haz toques en redondo, después traza con el
dedo índice 10 círculos alrededor de sus ojitos, empezando por la cejas, siguiendo la
dirección del pelo y subiendo otra vez desde la nariz a las cejas.
Frótate las manos con crema o aceite y deslízalas desde sus hombros hasta sus dedos haz lo
mismo desde los muslos hasta los pies para elimina las malas vibraciones.
Coloca al niño boca abajo con los brazos estirados y las piernas de forma de ranita, coloca
tus pulgares a ambos lados de su columna y bajándolos suavemente hasta sus glúteos.
Justificación: Ayuda el desarrollo a nivel de cadera y espalda para que a futuro pueda
sentarse. (El Esquema Corporal).
Se va desarrollar de manera muy natural en la medida que las personas que estén a su
alrededor le hablen claramente.
Recursos: el niño debe estar en una superficie adecuada, Contarle un cuento corto, cajitas
forradas con tul que tengan dentro bolitas papel de seda, también puedes hacer uso de
silbatos.
Justificación: actividades que ayuden no sólo que él bebe hable sino que también ejercite
los órganos ya que es la base para una adecuada para un buen desarrollo del lenguaje.
Pasos:
11 a 12 meses
Empezar dando unos pequeños masajes en sus mejillas de manera circular, ejerciendo cierta
fuerza si es que observamos unas mejillas muy flácidas.
En caso notemos unas mejillas unas poquitas duras, entonces por el contrario, hazle
masajes suaves para que así éstas se relajen.
Obtener un buen lenguaje en los niños ya que es importante propiciar condiciones que
impliquen mucha expresión tanto verbal como no verbal de parte de los padres y/o adultos
que estén cargo del niño. (UNICEF, 2011)
TÉCNICAS DE LATERALIDAD
Recursos: Utilizar una superficie semi dura y firme, una varita con decorado de tiras de
colores de materiales suaves que logren llamar la atención del bebe.
Justificación: Este tipo de estimulación ayuda al proceso cognitivo de atención del bebé.
Pasos: Para empezar, debemos colocar al bebé de seis meses en la superficie semi dura,
cogemos la varita con las tiras de colores y se la colocamos en el centro de su mirada,
captando su atención.
Una vez captado la atención del bebé procedemos a cantarle una canción que ayude
a estimular sus sensaciones de gusto y diversión.
Movemos la varita de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha, de forma suave y
pausada, dándote el control de la atención del bebé frente al estimulador.
Al realizar los movimientos perpendiculares podemos observar como el bebé irá
fortaleciendo sus músculos del cuello y cervicales de forma paulatina, esto ayudará
a que tenga una visión 180 de lo que sucede a su alrededor.
La información investigada en páginas web, artículos y libros han logrado que
comprendamos de que se trata la estimulación temprana y cuáles son las diferentes
técnicas de estimulación a nivel de esquema corporal que se podrían aplicar a
niños/as de 6 a 12 meses.
Al analizar el cuadro comparativo, en el cual nos presenta de forma detallada
diferentes técnicas aplicadas en el taller de estimulación temprana aplicado a niños
de 6 a 12 meses en el “Mercado San Alfonso”, se evidencio un beneficio mutuo ya
que pudimos brindar estrategias y reforzar el conocimiento de la madre sobre la
importancia de dichas técnicas en este periodo
Mediante la correcta aplicación de los distintos tipos de estimulación temprana que
existen se podrá ayudar a diferentes bebés en el desarrollo sensorio motor, cognitivo
y afectivo-emocional.
Incrementos
1 a 2 años 2.500 12 2
-Sueño: Después del año de vida, el niño solo duerme una siesta de no más de 2 horas y
aproximadamente 10 horas en la noche, existiendo diferencias individuales.
-Órganos de los sentidos: Se alcanza una coordinación de los sentidos. Mejora la agudeza
visual, sigue desarrollándose la percepción de la profundidad. El niño los utiliza todos para
explorar en entorno. (Pérez, 2009)
–Psicomotricidad:
Motricidad Fina: Aumenta la destreza manual. A los 15 meses puede soltar una pelota en el
interior de una botella estrecha. A los 18 meses puede lanzar una pelota sin perder el
equilibrio.
Motricidad gruesa
Motricidad fina
1. Dale una hoja de papel y colores y dejar que raye libremente, después preguntarle
que ha dibujado.
2. Darle un frasco para que aprenda a tapar y destapar.
3. Con botes o cajas de diferentes tamaños pedirles que hagan una torre.
4. Darles papel para que lo arrugue y luego haga bolitas. (UNICEF, Ejercicios de
estimulación temprana PDF, 2011)
-No juega
-Es pasivo
Nivel comunicativo -No produce un mínimo de 3 palabras, que pueden ser: mamá,
papá, bebé, ya, no o teté.
Fuente: http://www.crisalida.edu.co/signos.html
Es una condición necesaria y de vital importancia para obtener una postura cómoda
permitiendo una acción más precisa, coordinada y diferenciada.
- Paso a la posición vertical mediante apoyos adecuados (barrotes, mesas bajas, bloques de
gomaespuma) y la motivación de objetos en altura.
- De pie, primer paso: sostenerlo no de las manos, sino de las caderas o la pelvis. Esperar a
que el niño encuentre el equilibrio.
- De pie, desplazamiento con apoyos (picas, aro): introducir muy lentamente, cuando el
niño se sienta seguro, movimientos de desplazamiento hacia delante atrás, ponerse en
cuclillas, de pie otra vez, etc. (Ana Herrero, 2000)
• Volteos.
• Juegos con balones: atrapar y lanzar con las dos manos, rodando por el suelo la pelota.
Cráneo
El crecimiento de nuestro cerebro se produce sobre todo en los 2-3 primeros años de vida,
en el recién nacido la longitud de la cabeza es unos 2 centímetros mayor que la del tórax;
ambas medidas se igualan entre los 6 meses y los 2 años de edad, y a partir de los 2 años la
longitud del tórax supera la de la cabeza.
Motricidad fina
-La motora fina se relaciona con los movimientos finos coordinados entre ojos y manos.
Garabatea espontáneamente
Gira un recipiente para verter el contenido
Construye torres de cuatro bloques o más
Podría usar una mano con más frecuencia que la otra
-Para describir el desarrollo del movimiento se divide en motor grueso y motor fino.
Motor grueso
-Anímale a ejercitar sus brazos en distintas direcciones mientras baila.
Motor fino
-Dibujen juntos libremente sobre un papel o en la tierra con un palo. Puedes enseñarle a
hacer líneas o círculos.
-Dale frutas y dulces para que los pele o desenvuelva.
LENGUAJE
Logros importantes del habla
Apunta a un objeto o imagen cuando se lo mencionan
Reconoce los nombres de las personas, objetos y partes del cuerpo con los que está
familiarizado
Dice varias palabras individuales (aproximadamente entre quince a dieciocho)
Usa frases simples (aproximadamente entre los dieciocho y veinticuatro)
Utiliza oraciones de dos a cuatro palabras
Sigue instrucciones simples
Repite las palabras que escuchó en la conversación
Técnica de estimulación para el lenguaje
-Juega a repetir números y palabras, enséñale canciones infantiles (la canción de los
animales).
Desarrollo en el aspecto social y emocional
-Desarrollo social del niño puede decirse que comienza antes de nacer. Ya cuando sus
padres están pensando en tener un niño y lo están imaginando, por ejemplo, al pensar un
nombre, o cómo será físicamente, pues esto implica ya que el medio social está teniendo
influencia en ese futuro niño. De allí la importancia de lo social, dentro del desarrollo y
crecimiento infantil.
-Lo social va a moldear de alguna forma, todo lo que tiene que ver con el desarrollo del
niño en consonancia con lo biológico y lo emocional o afectivo. Entonces, el desarrollo
social del niño va a tener. (Innatia, s.f.)
Factores de riesgo
Conociendo el cuerpo
2 años: Cabeza (nariz, orejas, mejillas, cabello), Cuerpo (ombligo, pene o vagina) y Manos
(uñas).
El descubrimiento de sí mismo
-Lo primero que el niño percibe es su propio cuerpo, el cual sirve como medio de
interacción con los demás y el medio ambiente. Gracias a su cuerpo, el niño experimenta
distintas sensaciones, se moviliza y aprende.
-Para algunos sujetos inteligentes y sensibles esta experiencia del espejo puede ser
traumatizante. En efecto, hay que recordar que en este periodo el niño está formando y
descubriendo su propia personalidad. Ahora está muy apegado a su propia identidad y
podría ser perturbado al reconocer en un aspecto que esta por afuera de sí mismo.
-El conocimiento del cuerpo se inicia desde el nacimiento y continúa hasta la edad adulta.
Inicialmente, el niño reconocerá las partes gruesas del cuerpo y luego las más finas,
descubriéndolas primero en su cuerpo y después en el de los demás.
-Según los especialistas, el desarrollo del esquema corporal tiene todo un proceso, depende
de la maduración neurológica como también de las experiencias que el niño tenga. Alcanza
su pleno desarrollo hasta los 11 o 12 años.
Tono
-Además de la parte motriz, podemos observar que el tono nos puede hablar de la parte
emocional. En la función tónica se imprimen todas las cargas afectivo-emocionales del
individuo: estados de tensión, ansiedad, alegría, motivación, deseo, repulsión, etc. Para
Wallon, el tono conecta lo biológico con lo psicológico.
-En primer lugar, la actividad tónica es necesaria para realizar cualquier movimiento; para
cada movimiento, debemos de ajustar el tono, utilizando el grado de tensión necesaria para
éste, adaptándolo al objetivo. Éste se relaciona de manera estrecha con la postura,
determinándola, por lo que se constituyen como una unidad tónico–postural.
-En segundo lugar, el tono es uno de los elementos fundamentales en la construcción del
esquema corporal (segundo contenido de la psicomotricidad), pues es una fuente de
sensaciones propioceptivas, informándonos como están nuestros músculos y nuestra
postura. Mediante el tono tenemos conciencia de nuestro cuerpo.
-En tercer lugar, el tono entendido como medio de expresión de las emociones. Las
tensiones emocionales se expresan mediante tensiones musculares y viceversa. El tono es
un medio de comunicación mediante el cual nosotros podemos expresar nuestros
sentimientos, angustias, placeres y displaceres. En ocasiones nuestras palabras (lenguaje
verbal) pueden decir una cosa, pero lo que realmente sentimos se expresa mediante el tono
de nuestro cuerpo.
-En cuarto lugar, el tono se encuentra estrechamente relacionado con los procesos de
atención y percepción, lo cual resulta imprescindible para cualquier aprendizaje.”
Postura
- “Para Quirós y Schrager la postura es la actividad refleja del cuerpo en relación con el
espacio, que se basa en el tono muscular. La postura es determinada por el acuerdo
constante entre el tono y el equilibrio.
Importancia de la postura
-Es requisito previo para todas las habilidades motrices básicas. Todas las coordinaciones
tanto finas como gruesas, implican adaptaciones posturales.
-El equilibrio está íntimamente ligado al control postural. Facilita los procesos de atención
permitiendo el aprendizaje. "Cuanto más alto sea el nivel del sistema nervioso central
destinado a mantener el servicio al cuerpo, tanto mayor será la dificultad de concentrar las
capacidades superiores en los procesos de aprendizaje" (Quirós, 1987).”
RELAJACIÓN
Beneficios que aportan las técnicas de relajación a los niños:
-Mediante las técnicas de relajación conseguimos que los niños sean capaces de reconocer
la tensión o ansiedad cuando se enfadan o se ponen agresivos, y sepan cómo responder ante
ella. (Babytribu, s.f.)
El masaje aporta un clima de seguridad, confianza y afecto al aula, lo que contribuye a la
construcción del esquema corporal y de la propia identidad, al mismo tiempo que el niño
puede alcanzar una correcta autoimagen con autoestima y confianza en sus posibilidades, a
la vez se lo presenta como instrumento de relación y comunicación entre el niño de 2-3
años con su entorno próximo. Se busca la defensa del recurso del masaje para emplear
dentro del aula.
-Conseguir efectos positivos a largo plazo, ésta debe llevarse a cabo de forma continuada.
Realizada de forma regular conseguiremos:
Disminuir la tensión muscular y mental y canalizar su energía.
Reducir la ansiedad.
Mejorar, o solucionar, los problemas de sueño.
Mejorar la memoria y la concentración.
Aumentar la confianza en sí mismos.
Alcanzar un estado de bienestar general.
Puede estimular o relajar ayudando al ciclo de acción/reposo.
Ayuda al sistema gastrointestinal, solucionando cólicos y gases.
Liberar tensiones emocionales.
Formación de vínculos por medio de la mirada, la voz y el olor. A estos puntos
podemos añadir los beneficios que establece González, (2007): - Regula el sistema
respiratorio y ayuda en casos de mucosidad. - Ayuda a la circulación sanguínea y
linfática. - Hidrata y tonifica la piel. - Aumenta la conciencia de las partes del cuerpo,
gracias a la aportación visual, táctil y propioceptiva. - Reduce la hipersensibilidad al
tacto. - Incrementa la cantidad y calidad de la fono vocalización. - Acelera el proceso de
mielinización del cerebro. Prat (2004), por su parte, añade: - Previene de la violencia en
caso de niños maltratados. - Facilita la comunicación no verbal.
RESPIRACIÓN
Las actividades de estimulación temprana que en las escuelas se llevan a cabo para
conseguir el máximo desarrollo de las capacidades de nuestros niños son las del Programa
de desarrollo básico, también conocido como P.D.B. Las actividades que incluye este
programa son:
- Suspensión: Consiste soportar el 100% de su propio peso durante unos segundos. Mejora
la flexibilidad, estabilidad, desarrolla los músculos de los brazos y la fuerza en los dedos.
Un niño de pocos meses (de 3 o 4) puesto ante un espejo no demuestra reacción alguna;
parece que nada viera o que de nada se diera cuenta; a los diez meses, en cambio, tiende las
mano a ese niño que le sonríe y el extiende las suyas; queda aturdido cuando, en lugar de
un niño encuentra la superficie fría de un espejo; aun a los 12 meses no es capaz de
reconocer y, creyeron siempre que lo que se ve delante es otro niño, lo busca con las
manitas pasa por detrás del espejo. Es como queda dicho, solamente hacia los 15 o 18
meses cuando de pronto toma conciencia de que en el espejo hay una simple imagen, una
imagen de sí mismo. Que esto es así, lo demuestra el hecho de que para tomar un objeto
reflejado en el espejo, tiende las manos a su alrededor y no hacia adelante, y llama con el
propio nombre a la imagen que ve reflejada en el espejo. (F, s.f)
Para algunos sujetos inteligentes y sensibles esta experiencia del espejo puede ser
traumatizante. En efecto, hay que recordar que en este periodo el niño está formando y
descubriendo su propia personalidad. Ahora está muy apegado a su propia identidad y
podría ser perturbado al reconocer en un aspecto que esta por afuera de sí mismo. (F, s.f)
El conocimiento del cuerpo se inicia desde el nacimiento y continúa hasta la edad adulta.
Inicialmente, el niño reconocerá las partes gruesas del cuerpo y luego las más finas,
descubriéndolas primero en su cuerpo y después en el de los demás. (Panez.J, 2012)
Según los especialistas, el desarrollo del esquema corporal tiene todo un proceso, depende
de la maduración neurológica como también de las experiencias que el niño tenga. Alcanza
su pleno desarrollo hasta los 11 o 12 años. (Panez.J, 2012)
CONOCIENDO EL CUERPO
1 año: Cabeza (cara, boca, ojos), Cuerpo (nalgas, barriga, piernas, pies), Manos (dedos,
brazos) y Pies (piernas, dedos).
2 años: Cabeza (nariz, orejas, mejillas, cabello), Cuerpo (ombligo, pene o vagina) y Manos
(uñas). (Panez.J, 2012)
ACTIVIDAD
Cabeza y hombros
Actividad y estrategias:
• Invita a los niños a colocar su manito en la parte del cuerpo, del mismo modo en que la
maestra lo hace recitándole a su vez un poema que dice:
Esta actividad nos ayudara a darnos cuenta para ver si el niño reconoce las partes del
cuerpo que también el podrá identificarlos en la muñeca o también en su propio cuerpo
mientras las mismas partes son recitadas.
Relajación
Beneficios les aportan a los niños las técnicas de relajación; antes de nada, debemos aclarar
que la relajación no debe ser algo puntual. Si queremos conseguir efectos positivos a largo
plazo, ésta debe llevarse a cabo de forma continuada. Realizada de forma regular
conseguiremos (Anónimo, s.f):
• Reducir la ansiedad
Mediante las técnicas de relajación conseguimos que los niños sean capaces de reconocer la
tensión o ansiedad cuando se enfadan o se ponen agresivos, y sepan cómo responder ante
ella.
Las técnicas de relajación en los niños se pueden trabajar de forma individual, estando los
niños por ejemplo en casa con sus padres, o bien de forma grupal, trabajando en la escuela
con sus profesores (Anónimo, s.f).
Técnicas de relajación
Durante esta etapa los niños aún no han desarrollado su independencia, prácticamente, por
lo que, por supuesto, no vamos a poder darles instrucciones de relajación para que las sigan,
pero será importante empezar a trabajar con ellos de forma consistente para que vayan
integrando los momentos de relajación en su vida diaria. (Anónimo, s.f)
¿Cuándo aplicarlas?
Escoge un momento del día en el que tengas un rato para estar a solas con tu niño/ a. Puede
ser justo antes de la siesta, o antes de ir a dormir. Puedes utilizar estas técnicas de relajación
para que al niño le sea más fácil conciliar el sueño y aprenda a dormir solo y relajado
(Anónimo, 21).
¿Cómo aplicarlas?
Con el niño estirado en una superficie cómoda, encárgate de que la luz sea tenue y de que
no haya elementos distractores al alcance de su vista, la temperatura debe ser agradable
para que el niño pueda estar cómodo sin tener que estar bajo las mantas.
¿Qué se consigue?
Técnicas de respiración
(slideshare, s.f.)
Se realizara la actividad de la pelota para lograr que el niño y niña ejerza con fuerza y
precisión al respirar con el propósito de que logre subir y bajar la pelota
Respiración de elefante
La respiración tipo elefante es muy divertida para los pequeños. Presta atención, debes
hacer que el niño esté parado con los pies separados enlazando sus manos frente a su pecho
y colocando sus brazos frente al cuerpo hacia el frente. Hecho esto, indica al niño que
respire por la nariz mientras levanta los brazos llevándolos hacia la cabeza; seguidamente,
el niño debe exhalar por la boca mientras baja los brazos y los posiciona entre las piernas.
Recomiendo que el pequeño haga este movimiento por 3 o 4 rondas. (vix, 2017)
Todos hemos apreciado el perfume de una bella flor, es una sensación relajante y
placentera, y este sencillo ejercicio es importante para los niños. Motívalo a que imagine
que huele una flor, dile que inhale por la nariz y exhale por la boca, liberando una gran
cantidad de aire. Sí, justo como si estuvieras suspirando. Bien, con este movimiento de
respiración el niño podrá liberarse de cualquier tipo detención. (vix, 2017)
Lateralidad
Explicado de forma sencilla, la lateralidad es la preferencia que todos tenemos por utilizar
una parte de nuestro cuerpo. Uno de los ejemplo más claros es el uso de una mano por
encima de la otra, así encontramos personas diestras o zurdas, pero también ambidiestras.
La lateralidad no se limita solo al uso de las manos y extremidades, también ocurre lo
mismo con el oído y el ojo.
Tiro: Lanzar una pelota a un aro situado en el suelo a uno, dos o tres metros de distancia
del lanzador, observando los aciertos de cada mano.
En este periodo es fundamental hacer envoltura con todo el cuerpo, juegos de piel a piel,
dándole apoyo con el pecho y los brazos o colocándolo sobre las piernas, mientras se
acaricia su rostro y se toma sus manos. Estos juegos favorecen el desarrollo de su seguridad
y le permiten sentirse amado y bienvenido. Arrorró mi niño Para descansar Soñar cosas
lindas luego despertar. (Proyecto MED-OEA, 2006)
Al alimentarlo.-Es preciso asegurarse de que la cabeza del bebe este en línea recta con su
tronco; y durante el amamantamiento pueden recitarse rimas. Tética de leche Tética de miel
Besitos pequeños Para nuestro bien. Evelyn Torres Almohadita de piel de leche caliente
sabor a pastel. Evelyn Torres (Proyecto MED-OEA, 2006)
En el baño.-Es importante observar las respuestas del bebe para colocarlo en la postura que
le dé mayor seguridad. El agua debe estar tibia y se deben evitar las corrientes de aire. Debe
asegurarse un ambiente protegido. Mientras es bañado se le puede cantar: Agüita de mar
Agüita de mar Mi bebés va a bañar Agüita de río Agüita de río Mi bebé Tiene frío Agüita
de azahar Agüita de azahar Mi bebé Va a descansar. Evelyn Torres (Proyecto MED-OEA,
2006)
Masaje.-Su piel parece de pergamino, por lo que el masaje no puede ser de amasamiento,
sino de acompañamiento, ofreciendo el calor de las manos. El masaje no debe durar más de
5minutos y a esta edad debe realizarse de la cabeza a los pies. (Proyecto MED-OEA, 2006)
ESQUEMA CORPORAL:
El esquema corporal es la imagen mental que tenemos de nuestro cuerpo, primero estática y
después en movimiento, con sus segmentos y límites y su relación con el espacio y los
objetos.
Imagen corporal
Concepto corporal
Esquema corporal
1.-Imagen Corporal. - responde a la suma de todas las sensaciones y sentimientos que
conciernen al cuerpo, se a partir de las primeras experiencias: sensación de calor y frío,
hambre o saciedad, tocar o ser tocado, en definitiva, en la relación madre-hijo.
La base sobre la que se asienta el esquema corporal es la progresiva integración de los datos
sensoriales y de los desplazamientos del cuerpo globales y segmentarios. Los sistemas
sensoriales nos informan la estructuración secuencial del mismo son:
El Sistema Interoceptivo: nos informa del estado general del organismo, reflejo de la
superficie interna del cuerpo y las vísceras (respiración, latido cardiaco, ganas de orinar,
hambre, sexualidad).
Según (Boulch, 1947), define el esquema corporal, como imagen mental se construye
siguiendo la evolución del pensamiento: un esquema de acción, con la capacidad de la
función simbólica (lenguaje, imitación, juego simbólico) se convierte en representación o
acción interiorizada, después deriva a una intuición (interiorización de las percepciones y
movimientos sin coordinación) rígida e irreversible, para dar paso por ultimo a la imagen
corporal como operación concreta y posterior formal.
DESCRIPCIÓN: Realizamos una cara con algunos alimentos, luego motivamos al niño a
probar cada una de las partes de la cara y le preguntamos, ¿A ver a que sabe la boca? Y así
con cada una de las demás partes.
BENEFICIO: Reconocer los sonidos que los niños conocen de la vida diaria.
DESCRIPCIÓN: El niño debe trabajar la relación entre números y cantidades comenzando desde el más
pequeño así hasta llegar a cantidades más grandes.
DESCRIPCIÓN: Facilitarle al niño figuras geométricas para que de esta manera él pueda construir la
torre mas grande.
RELAJACIÓN
Según Zaldivar se define relajación como la reducción de tension física y/o mental y el
medio por el cual podemos llegar a experimentar la libertad de vivir en el estado de
conciencia que deseamos.
La relajación presenta muchos beneficios para los niños, siempre y cuando se practique
habitualmente ya que mejora la seguridad que tienen en sí mismos, mostrándose más
sociables y menos agresivos.
BENEFICIOS DE LA RELAJACIÓN
-Disminución de la ansiedad.
-Normaliza la respiración.
-Oxigenación cerebral
IMPORTANCIA DE LA RELAJACIÓN
Es importante crear un entorno relajante para que la mente de los niños descanse y grabe lo
aprendido, como todo el tiempo están aprendiendo cosas nuevas es necesario darles tiempo
a que asimilen lo que vieron antes de efectuar otra actividad, de forma contraria, se llega a
crear a una confusión en sus cerebros y llegan a olvidar lo que acaban de ver y a no grabar
lo nuevo, lo cual conlleva a que no ponga atención en lo que están haciendo y a ponerse a
jugar o a hacer cualquier otra cosa, este problema a la larga va a producir un bajo
rendimiento escolar. (Kaplan, 2016)
Los niños se distraen con facilidad por esta razón es conveniente tener lapsos de reposo o
relajación entre cada actividad para que no se les haga tan pesado el tiempo que pasan en el
centro de cuidado infantil, tomando en cuenta que antes de relajar hay que conseguir atraer
el interés y la atención.
Para Boulch: “Es la expresión de un predominio motor realizado con las partes del cuerpo
que integran sus mitades derecha e izquierda”, Reid también establece que: “Es la tendencia
a utilizar un lado con preferencia del otro”. (Sánchez, CURSO DE PROMOCIÓN
EDUCATIVA, 2015)
Tipos de lateralidad
Beneficios De La Lateralidad
“Lateralidad” puede parecer un concepto muy abstracto pero, en realidad, se aplica en
muchas áreas de nuestra vida. El desarrollo adecuado de la lateralidad en los niños es vital
para la realización de otros procesos de aprendizaje. Muchas veces “lateralidad” se
confunde con otros términos como “dominancia manual” o “direccionalidad”, por lo que es
importante, en primer lugar, diferenciar estos conceptos.
Hay cuatro partes del cuerpo que nos van indicando la dominancia del niño: mano, pie, ojo
y oído. Cuando en estos cuatros miembros el niño tiene la misma dominancia podremos
decir que se ha logrado un adecuado desarrollo de la lateralidad. Podríamos definirla
entonces, como el predominio funcional de un lado del cuerpo humano sobre el otro,
determinado por la supremacía que un hemisferio cerebral ejerce sobre el otro. Para lograr
una mayor eficacia con un mínimo de esfuerzo en todo lo que hacemos, es preciso tener
una lateralidad bien establecida.
El objetivo de la dominancia lateral es que uno de los hemisferios sea el que dirija o
controle los procesos mentales. Una lateralidad mal establecida es el caso del niño
ambidiestro. Es como si un carro tuviera dos volantes y dos conductores, sería un caos. Los
dos hemisferios compiten o cooperan, el objetivo es que lleguen a cooperar, ya sea que esto
ocurra de manera natural o con un acompañamiento terapéutico.
Enfocando estos aspectos como técnicas para contribuir a un óptimo desarrollo en el cual
los niños y niñas como complemento preceptivo semivivo, cognitivo.
DESCRIPCIÓN: Colocar una cuerda atada a dos muebles y al ras del suelo. Enseñarle a
saltar sobre ella con los dos pies juntos. Cuando lo haga bien ir elevando poco a poco hasta
una altura de 5 cm aproximadamente.
RESPIRACIÓN
La respiración puede considerarse como el soplo vital, el proceso que permite la actividad
metabólica del organismo. Mediante el intercambio de gases se produce tanto el aporte de
oxígeno necesario para las funciones celulares, como la expulsión de los que se generan en
dicha combustión. El ritmo en la actividad respiratoria y el volumen de la misma dependen
de la actividad del organismo, pero, al mismo tiempo, los distintos patrones de respiración
pueden modificarla sustancialmente. (Speads, 1980)
Los niños respiran más rápidamente que los adultos. El tamaño del cuerpo, el peso y
nivel de actividad influyen en la frecuencia de respiración normal.
Los niños de edad preescolar, entre las edades de 3 a 6 años, tienen un promedio de
22 a 34 respiraciones por minuto.
IMPORTANCIA DE LA RESPIRACIÓN
Aprende a soplar
TECNICA 1 : La serpiente
BENEFICIO: Estimular el áreas sensorial y mejorar la articulación .
DESCRIPCIÓN: La serpiente consiste en que el niño coja aire profundamente y que
cuando lo suelte, lo haga siseando, como si imitara a una “ssssssserpiente”. Donde el niño
mueva mucho su lengua.
TECNICA 2 : El barco
BENEFICIO: Estimular la respiración del niño.
DESCRIPCIÓN: En este juego el niño tendrá que soplar el barco que estará flotando en el
agua pues quien llegara primero es el ganador es muy importante coger el aire por la nariz.
VI.-TÉCNICAS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN NIÑOS DE CUATRO A
CINCO AÑOS DE EDAD
El esquema corporal: consiste en la imagen mental del cuerpo, de sus miembros, de sus
posibilidades de movimientos y de sus limitaciones especiales. La conciencia de todos los
miembros corporales y de sus posibilidades de movimiento es lo que le permite la
elaboración mental del gesto preciso a realizar previamente a su ejecución, y la posibilidad
de corregir movimientos innecesarios o inadaptados.
La tonicidad: para realizar cualquier movimiento o acción corporal, es necesario que unos
músculos alcancen un determinado grado de tensión, así como otros se inhiban o relajen. La
ejecución de un acto motor de tipo voluntario implica el control del tono de los músculos;
control que está muy unido al desarrollo del esquema corporal. El desarrollo tónico, merece
una atención especial en el uso de ejercicio de relajación con el fin de ayudar a que el niño
conozca su esquema corporal, además del aspecto de eliminación de fatiga mental que
llevan consigo todas las técnicas de relajación.
Para lograr el control respiratorio utilizamos diversos ejercicios bucales como nasales y
retenciones, se trata de lograr que el niño llegue a un control consciente de su respiración
para convertirse progresivamente en un proceso automático.
El esquema de Conmellas y Perpinyá presenta una visión global e integrada del desarrollo
psicomotor, estructurando el ámbito psicomotriz en:
Ley del Desarrollo Próximo Distal. El desarrollo va de la parte corporal central a las
partes más lejanas. Se desarrollan más pronto los músculos más próximos al tronco.
El desarrollo psicomotor es también la evolución de los distintos aspectos del individuo que
se engloban y actúan bajo el concepto de psicomotricidad. (blog-inaya.com/2014/07/23)
ESTIMULACIÓN Y REEDUCACIÓN
٭Principios y metas de la psicomotricidad infantil, como estimulación del niño, tiene como
meta:
En esta temática se pone la mirada en el exterior e interior del niño de los tres a los
seis años. Le hemos visto evolucionar desde que era un recién nacido, tan carente de
recursos, y le vemos el final de esta etapa, con conciencia de sí mismo como
persona y de su pertenencia a los grupos sociales a los que, con la ayuda de los
adultos, se ha ido vinculado: familia, escuela, barrio.
A partir de los tres años el proceso madurativo se hace más lento, las conductas
infantiles no se modifican tan rápidamente como en los años anteriores. Los
cambios, tanto físicos como psicológicos, son más sutiles, menos espectaculares.
Las diferencias individuales cada vez más evidentes, y van a responder ya en gran
medida a los aprendizajes que vaya adquiriendo el niño, a la experiencia que viva
sean ocasionales o proporcionadas intencionalmente por el adulto.
La ejercitación de las habilidades que posee en cualquier ámbito (motor, lingüístico,
social…) le posibilitara la adquisición de otras nuevas y el desenvolvimiento de las
aptitudes que están aun en un estado virtual o poco desarrolladas, como la capacidad
de observación, de juicio, de autonomía personal, relaciones sociales, etc.
Maduración y Aprendizaje
Veamos como se van alcanzando las metas evolutivas en las conductas motoras más
significativas:
Desplazamiento
A los cuatro, corre con más facilidad y mejor ritmo: salta, brinca, mejora su
equilibrio y aumenta la longitud salto. Aumenta la soltura y la armonía de sus
movimientos.
A los cinco años, su andar es desenvuelto; sus posturas airosas; se tira desde
mayores alturas y puede iniciar el aprendizaje de andar en bici de dos ruedas, saltar
a la comba o patinar.
Motricidad fina
De cuatro a cinco puede dominar los dos sentidos de la rotación, hace mayor uso de los
dedos. También puede iniciarse en la confección de cenefas con figuras alternadas. En
la que dobla un papel en diagonal. En dibujos de la persona ya se percibe el esquema,
aunque la realización sea aun desproporcionada y tosca.
Lateralización
Puede que se haya diferenciado ya en la primera infancia, pero de no ser así se hará e
este tramo de edad. Generalmente la lateralización de la mano se habrá concretado
hacia los tres años; la de los ojos, entre los cuatro y los cinco; y la de los pies, entre los
cinco y los seis. Si la de la mano no esta bien definida a los cinco años se hará precisa la
intervención educativa y lateralizarle hacia el lado que parezca preferir. Si no hay
predilección, mejor hacerlo con la derecha; ello le procurara una mejor adaptación:
utensilios, herramientas, incluso la escritura (en nuestro sistema) son más dificultosas
para zurdos que para diestros.
Esquema corporal
RESPIRACIÓN Y RELAJACIÓN
Actividades:
Respiración bucal mediante el soplo hinchando globos, apagando velas, mover
papelitos o bolas de ping-pong, hacer burbujas con pajitas, emitir sonidos, soplar sobre
la mano, etc.
Espiración nasal: mantener la boca cerrada hasta que el aire salga por la nariz,
ejercicios anteriores pero emitiendo el aire por la nariz y regulando la cantidad de aire,
por un orificio nasal y luego el otro.
Automatización de la respiración nasal: inspirar y espirar en 2, 3 tiempos; inspiración,
dejar caer hombros y brazos y espirar. Cronometrar el tiempo de la espiración a fin de
prolongarlo conteniendo el aire y espirándolo lentamente. Probar cómo se empaña un
cristal, cómo se apaga una vela, y controlar cómo se mueve la llama, pero no se apaga,
si espiramos controlando la respiración y expulsando el aire lentamente. Automatizar la
inspiración y espiración al ritmo que se marque. Solicitar a los niños que aflojen los
músculos del cuerpo, brazos o piernas (progresando a diferentes partes del cuerpo) al
ritmo de la inspiración-espiración. Las sensaciones corporales de relajación pueden ser
inducidas con el tono de la voz, música suave y/o con imágenes placenteras.