Estimulación Temprana - m3
Estimulación Temprana - m3
Estimulación Temprana - m3
ÍNDICE
Introducción .......................................................................................................................3
I. Estimulación y cuidados del recién nacido
I.1. Características del recién nacido ................................................................................5
I.2. Cuidado del recién nacido o neonato. ........................................................................6
I.3. Sistemas corporales del neonato ..............................................................................10
I.4. El cerebro y las conductas reflejas del neonato .......................................................12
I.5. Conductas congénitas del neonato...........................................................................14
I.6. Estimulación infantil: Masajes ...................................................................................17
I.7 Origen e historia del masaje infantil ...........................................................................21
I.8. Masajes en neonatos ................................................................................................24
I.9. Principios básicos de los masajes ............................................................................25
I.10. Beneficios de los masajes .......................................................................................28
I.11. ¿Quiénes son las personas para dar los masajes? ...............................................32
La autora
Durante los primeros días los neonatos pierden el 10% del peso del cuerpo,
primordialmente debido a la pérdida de fluidos; cerca del quinto día, empiezan a
recuperarlos y, generalmente, lo han logrado totalmente entré el décimo y
decimocuarto día. Los bebes livianos pierden menos pesos que los pesados, y los
primogénitos menos que los que nacen después.
La cabeza del neonato puede ser alargada y deforme debido al moldeamiento que
facilitó su paso por la pelvis de la madre. Este moldeamiento temporal fue posible
debido a que los huesos del cráneo del bebé no están fundidos todavía y no estarán
totalmente unidos durante 18 meses.
Los recién nacidos son bastantes pálidos, incluso los bebes de raza negra que más
tarde serán más oscuros tienen un aspecto rosáceo debido a la delgada piel que
escasamente les cubre la sangre que fluye a través de los diminutos capilares. La
vernix caseosa (barniz con aspecto de queso), cubierta grasosa que protege a los
recién nacidos contra las infecciones, se seca en algunos días; así mismo, algunos
neonatos son muy velludos, pero en pocos días el lanugo, la peluda prenatal, se cae.
Atención inmediata
La atención inmediata es el cuidado que
recibe el recién nacido al nacer. El objetivo
más importante de ésta es detectar y evaluar
oportunamente situaciones de emergencia
vital para el recién nacido. La más frecuente
es la depresión cardiorrespiratoria que
requiere que siempre se cuente con los
medios y personal entrenado para efectuar
una buena y oportuna reanimación.
Se requiere de un lugar apropiado, adyacente o en la misma sala de partos. El recién
nacido se enfría con facilidad si no se toman las precauciones correspondientes.
Idealmente se debe usar una cuna con calor radiante que permite examinar al niño sin
que se enfríe.
Desde el punto de vista médico cabe destacar los siguientes aspectos:
Anticipación de posibles problemas mediante un conocimiento completo de los
antecedentes maternos, del embarazo y del parto.
Primera evaluación y examen del recién nacido que incluye:
a) Evaluación de su vitalidad: test de Apgar.
b) Descartar malformaciones mayores, especialmente aquellas que son una
emergencia vital y que es importante detectar oportunamente como: atresia de
coanas, hernia diafragmática, atresia esofágica, hipoplasia pulmonar,
malformaciones renales, disrafias espinales, genitales ambiguos, e imperforación
anal.
Cuidado de transición
Durante las primeras horas de vida se producen los cambios más importantes en la
adaptación del RN al medio extrauterino. Hay variaciones en su frecuencia
respiratoria, cardíaca, en su estado de alerta y actividad motora. Durante ios primeros
15 a 30 minutos de vida es normal una taquicardia de hasta 180/min (primeros 3
minutos), una respiración de 60 a 80/min, a veces algo irregular y con cierta retracción
costal y aleteo nasal. Es frecuente la presencia de mucus y secreciones en la boca. La
Sistema circulatorio
Antes del nacimiento, la madre y el bebe tienen
sistemas circulatorios independientes y latidos
del corazón separados, pero la sangre del feto
se depura a través del cordón umbilical, el cual
transporta sangre hacía la placenta y desde
esta. Después del nacimiento, el propio sistema
del bebe debe hacerse cargo de hacer circular
la sangre a través del cuerpo; el latido del corazón del neonato es aún acelerado e
irregular y la presión sanguínea no se estabiliza sino hasta el décimo día.
Sistema respiratorio
El cordón umbilical trae oxígeno al feto y extrae gas carbónico; el recién nacido
necesita mucho más oxígeno y ahora debe obtenerlo por sí mismo. La mayoría de los
infantes empiezan a respirar tan pronto como emergen al aire; por tanto, un bebe que
no empieza a respirar dos minutos después del nacimiento, está en problemas, si la
respiración no ha empezado más o menos a los cinco minutos después del
Sistema gastrointestinal
En el útero, el feto depende del cordón umbilical que le proporciona comida
proveniente de la madre y lleva los residuos del cuerpo. Después del nacimiento el
infante tiene un fuerte reflejo succionador par ingerir la leche así como las secreciones
gastrointestinales por digerirla. El meconio (material de desecho viscoso de color
verde negruzco que se Q forma en el tracto intestinal del feto) se excreta
aproximadamente durante los primeros dos días del nacimiento.
Cuando el intestino y la vejiga del neonato están llenos, los músculos del esfínter se
abren automáticamente, pero pasarán muchos meses antes que el bebe pueda
controlar esos músculos.
Tres o cuatro días después del nacimiento, especialmente aquellos que nacieron W
prematuramente, desarrollan "ictericia fisiológica", con la cual, la piel y el globo ocular
se ven amarillos. La inmadurez del hígado causa esta clase de ictericia que
normalmente no es seria, no tiene efectos a largo plazo y generalmente se trata
colocando al bebe bajo luces fluorescentes.
Ictericia fisiológica; Coloración amarillenta de la piel en los lactantes recién nacidos
que se debe a la destrucción del excesivo número de hematíes que pueden estar
presentes al nacimiento. (Diccionario Mosby de Medicina y Ciencias de la Salud, Pág.
595).
Hay tres conducías que se presentan en los niños desde el nacimiento y que son
básicas en su desarrollo: el sueño, el llanto y la sonrisa.
El Sueño
A lo largo del día los niños entran y salen por
6 estados de excitación diferentes que se
distribuyen entre el sueño y la vigilia. El recién
nacido suele pasarse entre 16 y 18 horas en
el estado de sueño. El resto del tiempo se
distribuye en estados de nerviosismo y llanto y
en menor medida en el estado de alerta en
reposo. Durante los dos primeros años el
patrón de sueño va transformándose, así al
final los niños terminan durmiendo casi todas las horas (12 más o menos) seguidas y
por la noche.
Estos cambios vienen dados por la maduración del cerebro y por una clara influencia
social.
A su vez estos estados de excitación además de cambiar por el paso de tiempo
también tienen diferencias individuales, que generan reacciones diferentes en los
padres. Ejemplos:
Niños tranquilos con más horas de sueño seguidas, padres más descansados y con
más energía para interactuar con ellos.
Niños intranquilos con muchas interrupciones del sueño, merma considerable en los
sentimientos positivos y de competencia en los padres.
Dentro del estado de sueño los niños y los adultos pasan por dos estados claramente
diferenciados: un estado irregular y de activación
REM (o MOR Movimiento Rápido de Ojos) y un estado regular, sin casi actividad No
REM (o NMOR).
REM: El cerebro y otras partes del cuerpo están en una situación de actividad.
El Llanto
Es la primera forma de comunicación de los bebes y
les sirve para decir que necesitan alimento, consuelo o
estimulación.
El llanto es un estímulo auditivo que varía en
intensidad y en significado, atrae la atención de los
adultos, provoca su respuesta y esto alivia el
malestar del bebe.
Los acontecimientos que hacen llorar al bebe tienen que ver con necesidades físicas.
Según Wolff (1969) hay cuatro tipos de llantos: El llanto básico regular y rítmico,
generalmente asociado al hambre.
El llanto de cólera (rabia/enfado).
Sonrisa
Hay tres etapas en el desarrollo de la sonrisa:
Sonrisa refleja:
Sonrisa:
Sonrisa social:
El masaje te enseña a aprender sobre tu bebé, sus necesidades y deseos, relaja a los
padres, ayuda a crear la autoestima de los padres, bebés y niños, es una experiencia
placentera, estimula la producción de oxytocina (hormona que es útil para disminuir el
dolor y tiene un efecto calmante), A nivel del sistema inmunológico, diversos estudios,
vinculan el estrés y la seguridad emocional con una disminución de las defensas del
organismo, de ahí que la acción relajante del masaje ayude a estimularlas.
Durante los primeros meses de vida, el bebé tiene los rudimentos de un lenguaje de
amor. Es el lenguaje del abrazo, de la mirada, de la sonrisa, de las comunicaciones de
placer y molestia. Este es el vocabulario amoroso antes de que se pueda hablar de
amor. Inmediatamente después de nacido, el bebé tiene un período muy sensible de
alerta que dura aproximadamente una hora y que permite iniciar el vínculo afectivo
temprano con su madre. Si se cuenta con una madre alerta y despierta a la que se le
permite sostener a su bebé en los brazos para darle la bienvenida, acariciarlo y
manifestarle su amor, se aprovecha este período de sensibilidad inicial para el
establecimiento de este fundamental requisito en la relación madre-hijo: el apego.
Después de este período, el vínculo puede aún integrarse, pero es más difícil.
La técnica concreta del masaje en este caso (que existe y es específica) resulta
secundaria; lo que deviene fundamental es la perspectiva educativa que hay detrás de
la concepción de la necesidad del masaje y de su entorno afectivo envolvente. Ei
masaje obliga a la madre y al padre a tocar y a contactar emocionalmente, con las
expresiones espontáneas y comunicativas del bebé o del niño pequeño. El masaje
infantil busca el beneficio físico en el niño: "actúa en los seres humanos como lo hace
el lamer en los animales" (Vímala Me Clure) pero, sobre todo, representa un tiempo
íntimo de escucha y contacto que por ser corporal lo es también emocional. El masaje
obliga a pedir permiso al bebé o al niño, a mirarle a los ojos, a hablarle, a tocarle y a
amarle profundamente. El masaje infantil refuerza los vínculos emocionales y afectivos
con la madre, el padre, etc. Especialmente para el padre occidental el masaje puede
representar una ocasión para acercarse a su bebé como lo hace la madre desde sus
funciones de crianza:
"Así como la lactancia -con su intimidad, contacto cutáneo y comunicación cara a cara-
proporciona un constante refuerzo al vínculo entre madre e hijo, el masaje corporal
puede ser la vía equivalente que mantenga al padre en continuo contacto con el recién
nacido" (Vímala Me Clure).
El masaje infantil es un arte muy antiguo, milenario, aplicado a los bebés para
estimular sus sentidos y nutrirles afectivamente, a través de la piel. Esta tradición fue
relegada por las sociedades modernas, siendo utilizada solamente en las culturas que
conservaron más el contacto con la naturaleza humana. Así se ha mantenido latente
hasta que se ha podido recuperar para ayudarnos a satisfacer unas necesidades,
consideradas básicas, que se cubren a través de la piel. En Oriente su práctica está
muy difundida, en China el masaje TUINA infantil se practica en los hospitales de
Medicina Tradicional para tratar los trastornos comunes de la infancia como vómitos,
fiebre, diarrea y convulsiones; y se utiliza a diario en jardines de infancia donde los
niños se aplican masajes.
En India, se practica desde el nacimiento del bebé, donde se masajea todo el cuerpo
del bebé desnudo, con un aceite vegetal tibio, apoyando al bebé sobre las piernas de
la madre. Es la misma naturaleza, la que inicia el masaje al niño mucho antes de su
nacimiento; en el cuerpo de la madre, donde el feto se balancea y flota, para luego
comprimirle cada vez más. El suave contacto del vientre materno se va haciendo más
intenso, hasta que llega el momento de las contracciones que comprimen y empujan al
niño con una forma rítmica, provocando una estimulación muy grande en la piel y
sistema orgánicos. Millones de padres a los largo de la historia han sabido de forma
instintiva que sus hijos deben ser acariciados, mimados, mecidos, abrazados, etc.
Sabemos, sin que nadie nos informe, que esta es una manera natural de
comunicarnos con el bebé.
Existen dos referentes de lo que conocemos en
Occidente como Masaje Infantil:
Hace más de 30 años el Dr. Frédérick Leboyer, lo
descubre en uno de sus viajes por la India, donde es
practicado por todas las madres como un ritual ancestral.
Observó como una joven madre le daba masajes a su
niño en las calles de Calcuta, y en honora ella llamo a
este masaje Shantala (nombre de la madre). Escribe en
Al masajear las distintas partes del cuerpo se favorece el flujo de energía por les
ranales y de este manera se fortalecen tas órganos y sistemas que ellos irrigan.
Cuando la energía fluye libremente el niño crece sano y feliz.
El secreto de una buena salud reside en que el cuerpo sea eficiente en la circulación
de los nutrientes y en la eliminación de sus toxinas. En este sentido, el masaje actúa
como un depurador que ayuda a todos los sistemas del cuerpo, desde el
inmunológico, el respiratorio, el nervioso, circulatorio, muscular, digestivo y linfático.
Ei masaje del niño ha sido, desde hace siglos, una tradición para muchas culturas; se
han registrado referencias de masajes en los niños desde hace más de 3000 años,
comenzando con los Egipcios y luego la cultura China. Actualmente se sugiere que el
masaje humano es el equivalente al "langüeteo" que realizan los animales con sus
crías justo después de su nacimiento para mejorar sus probabilidades de
supervivencia, esto ayuda al recién nacido para que sus sistemas genitourinario y
digestivo comiencen a funcionar, y además fortalecer la génesis del amor; una
muestra de cómo la ciencia y las relaciones humanas pueden ir de la mano.
El tacto
Es el primer sentido que desarrollamos, nos permite
conectarnos en la vida desde la etapa intrauterina
hasta la vejez.
El toque es una de las formas más avanzadas de
comunicación y una de las más poderosas, se realiza en la piel, que es el órgano más
grande del cuerpo y el con mayor superficie expuesta, por lo que, a través del masaje
se puede realizar un estímulo importante. La comunicación que logran los padres en
los primeros meses de vida es la no verbal y está permite a través del tacto, identificar
su cuerpo y sentirse más seguros y amados. Una de las principales cosas a tener en
cuenta es que los movimientos no deben de ser bruscos, particularmente esto está
dirigido al papá que es el que tiene la mayor fuerza. Luego de apretar por unos
segundos, se suelta para favorecer así que la circulación llegue de mejor manera al
corazón, bastan con hacerse por 15 o unos 20 minutos diarios y a medida que el bebe
crece pueden hacerse dos o tres veces por semana, Muchos de los terapeutas para
niños aseguran que luego de los masajes el recién nacido estará mucho más sonriente
y atento, cuando los masajes les gustan tanto sus manos como sus dedos estarán
mucho más distensionados y abiertos a todo el nuevo mundo. En cambio si los
masajes no le llegan a gustar estará desatento, y bostezará o hará pucheros. Su
cabeza no estará atenta al adulto e incluso puede que llore.
Factores Intrínsecos:
Se consideran factores intrínsecos al masaje aquellos que están relacionados con la
técnica, su duración y el bebé.
Duración del masaje: Esto dependerá de la edad del niño, pero como norma
general, cuanto más pequeño sea, menor ha de ser el tiempo de aplicación. En
algunos casos es suficiente con 10 minutos. Debemos de tener en cuenta que el
bebé este tranquilo y en una posición determinada para realizar el masaje
correctamente.
Factores Extrínsecos
Son aquellos que van a influir directamente en los efectos, pero que no están
relacionados directamente con la aplicación, es decir, que hay que tenerlos en cuenta
en todas las técnicas.
Materiales:
Los materiales a utilizar son fáciles de
conseguir. Se usará una toalla o en su
defecto una manta para colocarla bajo el
bebé. No se utilizarán cremas de masajes,
sino que se usará aceite, evitando los
aceites minerales derivados de petróleo,
aquellos que se comercializan para
después del baño. En su lugar se usarán aceites vegetales, que aportan una serie de
vitaminas que penetran en la piel y que tienen efectos diversos en función del
componente y los aditivos. Por ejemplo» el aceite de romero tiene cualidades
estimulantes, el aceite de lavanda tiene efectos calmantes y el aceite de almendras
dulces tiene propiedades antiinflamatorias.
El masaje aplicado con una determinada técnica puede beneficiar tanto a la persona
que lo recibe como a la que lo brinda. En el caso de los padres a los bebés, el
beneficio mutuo es aún más importante ya que el vínculo entre ellos es aún mayor.
Regula el apetito.
Colabora con la toma de conciencia del cuerpo y de sus partes a través del ingreso
de información visual y táctil.
Aumenta la capacidad del bebé de ganar peso y poder salir antes del hospital.
Beneficios emocionales
ESTUDIOS:
Han demostrado que los prematuros a los que se les da el masaje y oyen la voz de
sus madres durante su estancia en la UCI, su crecimiento y desarrollo mejora
rápidamente. Judith Talaba, enfermera de UCI infantil en un hospital de Boulder,
Colorado, ha introducido el masaje como parte de los cuidados. Menciona que el
masaje da a los padres un enfoque del bebé como individuo que necesita a sus padres
tanto como la tecnología.
La palabra está compuesta por dos vocablos: psico, que se reitere a la psique
(pensamiento, emoción), y motricidad, basada en el movimiento y el desarrollo motor.
Por lo tanto, la psicomotricidad es una disciplina que estudia e interviene en el
desarrollo motor en vinculación con el pensamiento y las emociones.
El movimiento es la base de la psicomotricidad, esto es importante para el bebé
porque cada acción que realiza tiene sentido para su desarrollo y aprendizaje. La
psicomotricidad es utilizada como una técnica que favorece el desarrollo integral del
individuo.
De esta manera, existe una interacción entre el cuerpo y el entorno, entre los
componentes biológicos, cognoscitivos y psicosociales de la persona.
4. De sedente a decúbito prono: Cuando el niño logra apoyar sus palmas o brazos
manteniendo la cabeza y el tronco levantados. Se presenta de los seis a los ocho
meses.
5. Reptación o arrastre; Se manifiesta a partir del patrón anterior, pero ahora está fe
involucrado el movimiento de los miembros superiores (brazos) e inferiores
(piernas). Al principio, el niño mueve brazos y piernas al mismo tiempo; después
logra mover de manera alterna las cuatro extremidades. Precede al gateo y se
presenta a la edad de seis a ocho meses.
8. De hincado a bipedestación: El niño logra esta posición a partir del patrón anterior;
al inicio lo hace con apoyo, tomándose de la cuna u otro mueble. Se presenta de
los diez a los doce meses.
Cuando el niño ha logrado ponerse en pie, su evolución motriz continúa con los
patrones maduros, que se manifiestan de los dieciocho meses a los tres años de edad;
éstos son:
1. Marcha: A partir de que el niño logra la marcha, irá perfeccionando la
direccionalidad, la intención, el equilibrio, los altos totales y la coordinación; poco a
poco podrá subir pequeñas rampas y escalones.
2. Carrera: Comienza con los intentos de dar velocidad a la marcha. Este patrón
también conlleva un proceso, pues al inicio de la carrera hay muy poco despegue
del piso e impulso y las extremidades superiores están pegadas al tronco;
conforme evoluciona, existe un mayor impulso, despegue del piso (vuelo) y
coordinación entre los brazos.
3. Salto: Al igual que el patrón anterior, hay un proceso mediante el cual el niño va
despegando los pies del piso, primero de manera alterna y después con ¡os pies
juntos, hasta lograr un despegue con impulso, vuelo y aterrizaje, coordinando
también sus brazos.
3. Responda e investigue:
- ¿Qué son los reflejos?
- Investigue los Tipos de reflejos: Primarios y secundarios, mencione su
definición y ejemplos en cada caso.
5. Investigue sobre los tipos de masajes y señale los objetivos o funciones que
brindan estos en cada caso.
ANTECEDENTES
En los últimos años la comunidad internacional ha encauzado sus esfuerzos a
convocar a cada uno de los países al desarrollo de programas de todo tipo
encaminados a la protección de la niñez, a lograr mejorar la calidad de vida de la
misma, así como a trabajar porque alcance niveles cada vez más altos de desarrollo.
Eventos tan importantes como la Declaración de los Derechos Humanos de la ONU
(1948), la Convención de los Derechos del Niño (1989), la Cumbre en Favor de la
Infancia (1990), así como numerosos simposios y eventos internacionales reconocen
1a necesidad de que los estados emprendan medidas encaminadas a la atención de la
infancia. No obstante los cientos de enunciados, la misma Constitución Política de
Colombia de 1991, omitió el tema de la obligatoriedad para el estado de proveer
atención, cuidado, preparación, estimulación y protección, para los niños menores de
cinco años, por el contrario hace referencia explícita a garantizar el derecho a la
educación desde los cinco años hasta los quine años, lo cual es un significativo
avance. Sin embargo la respuesta del País ante los esfuerzos mundiales por la
protección de la niñez ha comenzado ya a dar frutos, los cuales se materializan en la
Dentro la masa poblacional infantil una parte muy vulnerable es la de los niños de 0 a
6 años. Estos niños aun no van a la escuela y son los que más necesitan de los
cuidados y la satisfacción de necesidades por la familia, especialmente las de afecto.
Estos niños son potencialmente los más capaces de desarrollarse psíquicamente
teniendo en cuenta que alrededor del 80% de la inteligencia se desarrolla en los
primeros cinco años de la vida, se impone entonces la necesidad de iniciar la
estimulación de los niños desde el mismo momento de la concepción.
Los programas de atención al niño preescolar surgen en América Latina a fines del
siglo XIX y principios del siglo XX, como respuesta al proceso general de
transformación de economías agrarias a economías industriales que produce entre
otros efectos, una creciente incorporación de la mujer al trabajo remunerado, fuera del
hogar. Esta situación impulsa a agencias privadas y al sector de la salud a crear
"guarderías" o "Sala cunas" para cuidar, mantener y vigilar a los niños mientras sus
madres trabajan. Esta atención se preocupa por los aspectos físicos del desarrollo del
niño.
En las décadas del 50 y 60, con influencias europeas se comienzan a crear "jardines
infantiles", dándose a la atención del niño, un carácter más educativo.
Del inmueble:
Autorización municipal.
Plano de ubicación.
Asignación de espacios:
Cada espacio determinado en función de las áreas que ocupa el mobiliario y las
respectivas áreas de funcionamiento y circulación necesarias para cada grupo o
sección de niños.
Los ambientes deben contar con salidas de emergencia fácilmente visibles, así
como zonas seguridad debidamente establecidas y señalizadas.
Las aulas deben ser lo suficientemente ventiladas e iluminadas con luz natural.
Los aparatos sanitarios deben ser adaptados al tamaño de los niños y niñas
menores de 5 años.
Gimnasio de rehabilitación.
Colchonetas.
Riel de equilibrio.
Balancines.
Camilla.
SERVICIOS HIGIÉNICOS.
Los servicios higiénicos cumplen una finalidad muy importante dentro del
aprestamiento del niño. Tenemos así que, en los ambientes de Estimulación
Temprana, los servicios higiénicos deben estar incluidos dentro del aula misma, siendo
su área un poco mayor de lo normal, dado el caso que el niño siempre entra
acompañado con la maestra. Debe contar con bañeras e inodoros para estimulación
temprana (teniendo en cuenta el tamaño y ubicación).
INTRODUCCIÓN:
Ejemplo: El Centro de Estimulación Temprana es un instituto moderno, con excelentes
docentes que permanecen siempre investigando, innovando y creciendo
integralmente, para entregar el servicio con la más alta calidad y seguimiento.
Para el Centro de Estimulación lo más importante es el cliente (niños y niñas) por eso,
como valores agregados brindara comunicación bilingüe, el más amoroso y sincero
servicio.
JUSTIFICACIÓN:
Ejemplo: Crear un Centro de Estimulación basado en el desarrollo integral de los niños
y niñas, teniendo en cuenta su más importante periodo de formación en los primeros
años de vida (de 0 a 7 años), ya que de esta etapa dependerá casi el 80% de las
aptitudes y actitudes, proporcionando las experiencias necesarias, para el desarrollo
máximo de sus potencialidades.
MISIÓN:
Ejemplo: Llevar a cabo un excelente Programa de Estimulación a través de ejercicios
correctos, acordes al desarrollo del niño y niña, con calidad y de manera pertinente.
VISIÓN:
Ejemplo: Al año 2015 ser reconocido por su función y compromiso social encaminado
a una labor de Estimulación única, basados en el principio del desarrollo del niño y
niña, brindando un servicio de calidad comprometido a desarrollar habilidades y
destrezas en los niños.
Presentación de afiche o volante con tos siguientes datos: logotipo con el nombre,
eslogan, áreas a desarrollar, servicios a brindar, croquis, datos, entre otros.
http://www.unfpa.org.pe/publicaciones/publicacionesperu/MINSA-Guia-Atencion-
Recien-Nacido.pdf.
http://gpc.minsaIud.gov.co/Documents/Guias-PDF
Recursos/RN%20sano/GPC_Ptes_RNSano.pdf.
GREINER María Elena. La estimulación temprana: un reto del siglo XXI, Centro de
Referencia Latinoamericano para la educación preescolar. La Habana Cuba.
[En línea] Disponible desde internet:
http:/www.campus-oei.org/celep/grenier.htm
http://estimulaciontemprana.co/category/psicomotricidad/
http://es.scribd.com/doc/95081474/Estimulacion-Temprana-Psicomotricidad