Contaduria PDF
Contaduria PDF
Contaduria PDF
CARRERA
CONTADURÍA GENERAL
EDICIÓN
Lic. Nelzon G. Yapu Machicado
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Presentación............................................................................................................................................................. 7
Bibliografía............................................................................................................................................................140
Presentación.
B
olivia desde el año 2006, ha emprendido cambios transcendentales en el ámbito social,
económico, político y cultural que recondujeron el devenir de la historia. La Asamblea
Constituyente conduce el proceso más importante de la Revolución Democrática y Cul-
tural.
A partir de entonces, se inicia el tránsito de la vieja estructura del Estado colonial y neoliberal
hacia el nuevo Estado Plurinacional, como parte de este proceso se incorpora la Revolución
Educativa que se fundamenta en la educación productiva, descolonizadora, comunitaria, intra-
cultural, intercultural y plurilingüe.
La Revolución Educativa se fortalece con la aprobación de la Ley de la Educación “Avelino Siña-
ni – Elizardo Pérez” Nº 70 que define las políticas de la nueva educación para las bolivianas y
bolivianos, en el marco del respeto a la diversidad y la pluralidad.
En ese contexto, la Ley Educativa se concretiza con la implementación del nuevo currículo en
cada uno de los Subsistemas y ámbitos; en el presente documento: “Diseño Curricular Base
de la Carrera de Contaduría General”, se definen los fundamentos y lineamientos que orien-
tarán el que hacer educativo en las instituciones que desarrollan acciones en este ámbito de
formación profesional.
El nuevo diseño curricular de la formación profesional técnica y tecnológica plantea como sus
principales políticas: la educación para la producción, educación para el desarrollo comunitario,
educación para la innovación productiva integral, la educación para la permanencia y la educa-
ción de la vida y en la vida.
Asimismo, el diseño curricular recoge el enfoque metodológico “aprender haciendo” donde la
teoría, la práctica y la producción están directamente interrelacionadas e interactúan en la
formación integral del futuro profesional.
La formación técnica y tecnológica se constituye para el Estado Plurinacional de Bolivia en
un espacio privilegiado de formación profesional, porque posibilita la continuidad de estudios
superiores a los estudiantes que concluyen el bachillerato y fundamentalmente fortalece el
desarrollo económico productivo de las ciudades, las comunidades, los municipios y el país.
Finalmente, este documento se constituye en el principal instrumento de trabajo para autori-
dades educativas, docentes, estudiantes y la comunidad educativa en general de las Escuelas 7
Superiores Tecnológicas e Institutos Técnicos y Tecnológicos.
Edad antigua
Edad media
Fray Bartolomé Luca Pacioli da inicio a la utilización de la “Partida doble en los Re-
gistros Contables”. En el año (1494) en su obra “Summa de Aritmética, Geometría Pro-
9
portioni et Proporcionalita”, donde dedica 3 capítulos a la “Teneduría de Libros”, el Dinero
y los Cambios de Moneda, explicando la Partida Doble como mecanismo contable, por lo
que es considerado como el padre de la Contabilidad Moderna.
Fabio Besta (1891) sienta las primeras bases de la Contabilidad como “Ciencia
Diseño Base Curricular de la Carrera de CONTADURÍA GENERAL
El proceso de formación tiene una duración de tres (3) años, puesto que la carga horaria
10 será de 30 horas semanales, 120 horas mensuales, 1200 horas anuales, haciendo un
total de 3600 horas académicas, distribuidas para 70% de carácter práctico y 30% teó-
rico. El contador tiene una visión emprendedora, que responde a requerimientos de la
comunidad urbano-rural de manera directa o indirecta a la creación de emprendimientos
económicos, para la generación de nuevas fuentes de empleo. Asimismo, la contabilidad
coadyuva a otras especialidades fortaleciendo su formación académica y el desempeño
eficiente en sus actividades.
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica
El Contador General con Título Profesional, está formado para ejercer la profesión,
aplicando normas contables, tributarias, procedimientos administrativos y disposiciones
legales vigentes. El profesional utiliza metodologías científicas y técnicas para diseñar, or-
ganizar, ejecutar y evaluar la información contable, económica y financiera de las diversas
organizaciones públicas, privadas y mixtas. La finalidad de este trabajo contable es elabo-
rar estados financieros confiables, útiles, oportunos y comparables para la toma de deci-
siones que generen emprendimientos en todo el territorio del Estado Plurinacional de
Bolivia. Asimismo, el profesional contable debe preparar técnicamente todo tipo de infor-
mación financiera - económica de cualquier actividad económica debiendo establecer, de
forma creativa y proactiva, estrategias de políticas contables.
Un técnico contable demuestra con su actitud cotidiana y ejemplo personal que posee
valores morales, éticos, recíprocos, complementarios, honestos, patrióticos, respon-
sables, solidarios, laboriosos y apego a las normas de comportamiento sociales que lo
ponen en condiciones de educar y no sólo de instruir.
12 La posesión de una cultura integral que incorpore saberes locales, las nuevas tecnolo-
gías y la búsqueda de nuevos conocimientos por sí mismos, se concreta a través de:
a. Cualidades Generales
b. Cualidades Profesionales
c. Cualidades Intelectuales
Ser analítico, reflexivo y crítico. Adicionalmente, debe poseer un lenguaje técnico compren-
sible y fluido que permita demostrar con profundidad y amplitud la calidad de su trabajo.
13
d. Cualidades Emocionales
f. Otras Cualidades
Desarrollar una concepción global del mundo, sentir amor por su profesión, generar
trabajo en equipos, interrelacionarse con otras unidades, mantener buen aspecto per-
sonal, preocuparse, ocuparse de la comunidad y del medio ambiente.
Auxiliar contable
Organizaciones Económicas Campesinas
Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES)
Contador de empresas comunitarias
Contador de empresas comerciales
14 Contador de empresas industriales
Contador de empresas de servicios
Contador de entidades públicas
Administrador contable
Director administrativo financiero
Sub gerente de operaciones
Asesor de empresas e instituciones
Docencia
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica
Este campo tiene como función brindar a los estudiantes, un sistema de contenidos
de formación general con recursos técnicos y tecnológicos que implican, básicamente,
poseer una cultura general amplia con conocimientos básicos, profundos, específicos
y científicos necesarios para su formación profesional; conocimientos que propicien su
papel como promotor cultural, elevando su calidad de vida y su desempeño social. A
través de la Matemática Aplicada, el Idioma Originario, el Inglés Técnico, se desarrolla
el “aprender a aprender” para continuar incorporando nuevos conocimientos a las
estructuras establecidas y a los saberes transmitidos oralmente de generación en
generación.
ción de aquellos contenidos de mayor trascendencia para poder alcanzar una aprecia-
ción coherente del proceso histórico contemporáneo, entendido como proceso revolu-
cionario único. Por ello se aspira concretamente a desarrollar estos elementos en las
áreas de Economía e Historia de Sociedades, Desarrollo de Sociedades y Pensamien-
tos Contemporáneos y Cosmovisiones, para que se establezca una relación estrecha
entre lo factual y lo emocional.
De esta forma, la Cultura Política y la Historia de los Pueblos Indígenas Originarios, son
elementos de vital importancia para el desarrollo del trabajo político–ideológico en el
egresado de los Institutos Superiores Técnicos, Tecnológicos Públicos.
Este campo tiene como objeto de estudio a la vida, tierra y territorio según las visiones
de los pueblos indígenas originarios. Estas visiones se manifiestan en los seres conce-
bidos con todos sus elementos vitales según el contexto.
En tal sentido, los conceptos de tierra y territorio no se reducen sólo al aspecto geo-
gráfico, sino que forman parte de las dimensiones culturales, sociales, productivas y
económicas de un pueblo. Éste es el proceso de educación que tiene lugar bajo las
condiciones de los Institutos Técnico y Tecnológicos Públicos y de la entidad productiva
o de servicios, para la formación y superación de un trabajador competente. Entre los
elementos a desarrollarse están la educación productiva, Legislación Laboral y Seguri-
dad Social, los valores socio-comunitarios, la convivencia con la naturaleza y la intra-in-
terculturalidad plurilingüe y Relaciones Humanas y Públicas y Ética Profesional.
Este campo responde a las capacidades profesionales y personales que permiten ha-
cer frente a las situaciones cotidianas, resolver problemas, encontrar nuevas mane-
ras de hacer las cosas para trabajar en comunidad y complementariedad con la natu- 17
raleza; el campo está integrado por áreas de saberes y conocimientos que caracterizan
netamente a la carrera y/o especialidad desde el punto de vista Técnico. Este campo
proporciona a los estudiantes habilidades profesionales y conocimientos necesarios
en correspondencia con la política del desarrollo socioeconómico productivo local, re-
gional y nacional, necesarios para solucionar problemas pedagógicos y/o técnicos en
los Institutos Tecnológicos mediante la investigación científica y la utilización de nuevas
tecnologías productivas ecológicas.
Diseño Base Curricular de la Carrera de CONTADURÍA GENERAL
La estructura de la carrera tiene como objetivo cubrir los aspectos necesarios para
que los egresados de esta carrera tengan una sólida formación general, científica y
técnica, requerida para el ejercicio de las actividades vinculadas con los sistemas con-
tables. El estudiante debe formarse y aprobar los veinte y siete (27) áreas de saberes
y conocimientos, durante el transcurso de los tres (3) años. Además, el estudiante
deberá realizar una Práctica Profesional en una empresa que esté relacionada al área,
éstas prácticas se desarrollarán en el ultimo año, para culminar su carrera con un
Proyecto de Grado, exámen de Grado o Trabajo Dirigido. Para su mejor comprensión
(ver Cuadro 1)
Cuadro 1
Estructura De La Carrera
Campos de
Área Áreas de Saberes
Carrera Saberes y Nivel
Productiva y Conocimientos
Conocimiento
18
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica
19
Diseño Base Curricular de la Carrera de CONTADURÍA GENERAL
PRIMER AÑO
Referencia:
CYP = Cosmos y Pensamiento
CYS = Comunidad y Sociedad
VTT = Vida, Tierra y Territorio
CTP = Ciencia,Tecnología y Producción
THA = Total Horas Anual
HP = Horas prácticas
20 HT = Horas teóricas
TH = Total horas
10 = Primer Año
CAMPOS DE SABERES Y FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECIALIZADA
CONOCIMIENTOS
FORMACIÓN BÁSICA PROFESIONAL
IDIOMA ORIGINARIO
IDO-103
INA-308
INFORMATICA
COM-105
DDS-207
RELACIONES HUMANAS
VIDA, TIERRA Y TERRITORIO
RHP-109
CEX-302
DCM-108
CDC-204 CDC-304
ICO-206 AEI-307
MEE-208
MFI-205 GAC-309
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica
21
Diseño Base Curricular de la Carrera de CONTADURÍA GENERAL
SEGUNDO AÑO
Contabilidad de
2 CDS-202 3 1 4 160 CON -101
Sociedades
Contabilidad Bancaria y
3 CBC-203 3 1 4 160 CON -101
Cooperativa
4 CDC-204 Contabilidad de Costos I 5 1 6 240 CON -101
Desarrollo de
6 DDS-206 0 1 1 40 HSM - 105
Sociedades
Microeconomía y
7 MEE-207 1 1 2 80 MAT - 102
Estadística
Legislación y Practica
8 LPT-208 1 1 2 80 DCM - 107
Tributaria
9 INA-209 Investigación Aplicada 1 1 2 80 MAT - 102
22 9 31 80 40 0 1120
Referencia:
CYP = Cosmos y Pensamiento
CYS = Comunidad y Sociedad
VTT = Vida, Tierra y Territorio
CTP = Ciencia,Tecnología y Producción
THA = Total Horas Anual
HP = Horas prácticas
HT = Horas teóricas
22 TH = Total horas
20 = Segundo Año
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica
TERCER AÑO
Contabilidad
1 COA-301 3 1 4 160 CON - 201
Agropecuaria
Contabilidad Extractiva
2 CEX-302 (Minera, Petrolera y 1 1 2 80 CON - 201
Forestal)
Contabilidad de Servicios
3 COS-303 (Construcción, Hotelera 3 1 4 160 CON - 201
y Transportes)
4 CDC-304 Contabilidad de Costos II 3 1 4 160 CDC - 204
Contabilidad Guberna-
6 CGI-306 3 1 4 160 CON - 201
mental Integrada
Análisis e Interpretacio-
7 AEF-307 nes de Estados 3 1 4 160 CON - 201
Financieros
Pensamiento Contempo-
8 PCC-308 1 1 40 DDS - 206
ráneo y Cosmovisión
9 GAC-309 Gabinete Contable 1 1 2 80 CON - 201
19 10 29 80 40 0 1040 -
Referencia:
CYP = Cosmos y Pensamiento
CYS = Comunidad y Sociedad
VTT = Vida, Tierra y Territorio
CTP = Ciencia, Tecnología y Producción 23
THA = Total Horas Anual
HT = Horas teóricas
HP = Horas prácticas
TH = Total horas
30 = Tercer Año
Diseño Base Curricular de la Carrera de CONTADURÍA GENERAL
2. ECUACIÓN DE BALANCE
2.1. Introducción
2.2. Fundamentos de la partida doble
2.3. Activo
2.4. Pasivo
2.5. Patrimonio
2.6. Variaciones en la ecuación de Balance
2.6.1. Hechos permutativos
2.6.2. Hechos modificativos
2.6.3. Hechos mixtos
4. IMPUESTOS VIGENTES
4.1. NIT (Régimen General y Regímenes Especiales)
4.2. IVA
4.2.1. Libro de compras IVA
4.2.2. Libro de ventas IVA
4.3. RC-IVA
4.4. IT
4.5. IUE
5. REGISTRO CONTABLES
5.1. Libros que obliga el Código de Comercio
5.1.1. Libros principales
25
5.1.2. Libros auxiliares
5.2. Condiciones intrínsecas y extrínsecas
5.3. Libro Diario
5.3.1. Formato
5.3.2. Asiento
5.3.3. Clases de asiento
5.4. Libro Mayor: Partes que componen el Libro Mayor
5.5. Balance de comprobación de sumas y saldos
5.5.1. Formato
Diseño Base Curricular de la Carrera de CONTADURÍA GENERAL
7. ESTADOS FINANCIEROS
7.1. Estado de Resultados
7.1.1. Objeto e importancia
7.1.2. Ventas netas
7.1.3. Costo de Ventas
7.1.4. Gastos de operación
7.1.5. Otros ingresos y egresos
7.1.6. Asientos de cierre preparatorios
7.2. Balance General
7.2.1. Concepto e Importancia
7.2.2. Estructura del Balance General
7,2,3 Activo
7.2.4. Pasivo
7.2.5. Patrimonio
7.2.6. Asientos de cierre definitivos
9. PLANILLA DE SUELDOS
9.1. Marco normativo para la elaboración de planillas
9.2. Elaboración de planilla de sueldos
26 9.3. Elaboración de planilla de cargas sociales
9.4. Elaboración de planilla tributaria
Para alcanzar los objetivos planteados es necesario recurrir a una serie de estra-
tegias pedagógicas y didácticas:
• Cátedra expositiva del docente
• Dinámica de grupos a través de exposiciones
Estrategias Didácticas • Control de lectura
• Elaboración de trabajos prácticos
• Análisis por grupos
• Participación en talleres en aula
• Trabajos de investigación
• Simulación de casos prácticos
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
(%100)
Asistencia 10
Sistema de Prácticas 30
Evaluación Investigación
Productiva 10
Control de Lectura 10
Evaluación 40
BIBLIOGRAFÍA.
2. PROPORCIONALIDAD
2.1. Razones y proporciones
2.2. Porcentajes
2.3. Regla de Tres simple
2.4. Regla de Tres compuesto
28 Contenidos Analíticos
2.5. Reparto proporcional regla de compañía
3. OPERACIONES ALGEBRAICAS
3.1. Adición y multiplicación
3.2. Productos y cocientes notables
3.3. Factorización
3.4. Fracciones
5. PROGRESIONES
5.1. Aritméticas
5.2. Geométricas
6. INTEGRALES
6.1. Conceptos
6.2. Clases de integrales
6.3. Ejercicios
7. LÍMITES Y DERIVADAS
7.1. Funciones
7.2. Clases de límites y derivadas
7.3. Ejercicios y su aplicación
8. LÓGICA MATEMÁTICA
8.1. Proporciones, conectivos, operaciones
8.2. Tablas de verdad, tautologías
8.3. Razonamiento, cuantificación
La metodología del proceso enseñanza-aprendizaje, es el camino que conduce al lo-
gro de los objetivos para la formación profesional y esto se logrará en función a los
métodos inductivo – deductivo, analítico – crítico y sintético; los cuales se desarro-
llarán en base a:
Metodología del
PEA Diagnóstico previo: Evaluación de conocimientos previos al proceso de la unidad
temática.
Estrategias del tema: Crear en el estudiante una actitud investigadora, crítica, re-
flexiva y científica.
Para alcanzar los objetivos planteados es necesario recurrir a una serie de estrate-
gias pedagógicas y didácticas:
• Cátedra expositiva del docente
• Control de lectura
Estrategias Didácticas • Elaboración de trabajos prácticos
• Análisis por grupos
• Resolución de problemas
• Participación en talleres en aula
• Trabajos de investigación
29
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Diseño Base Curricular de la Carrera de CONTADURÍA GENERAL
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia
Sistema de Prácticas
Evaluación Investigación
Productiva
Control de Lectura
Evaluación
BIBLIOGRAFÍA.
30
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica
Para alcanzar los objetivos planteados es necesario recurrir a una serie de estrate-
gias pedagógicas y didácticas:
• Cátedra expositiva del docente
• Dinámica de grupos a través de exposiciones
Estrategias Didácticas • Control de lectura
• Elaboración de trabajos prácticos
• Análisis por grupos
• Participación de talleres en aula
• Trabajos de investigación
• Simulación de casos prácticos
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia
Sistema de Prácticas
Evaluación Investigación
Productiva
Control de Lectura
Evaluación
BIBLIOGRAFÍA
Carvajal, Juan. Estructura gramatical de la lengua Aymara. Centro cultural Jayma La Paz – Bolivia.1990
Cerrón, Rodolfo. Quechumara, Estructura paralela del quechua y del aimara. CIPCA, La Paz. 1995. 33
Ebbing, Juan. Gramática y diccionario Aymara. Editorial Don Bosco. La Paz – Bolivia.1965
Fray Domingo, Santo Tomas. Gramática quechua 1560
Gómez, Donato. Aprenda el idioma Quechua en 30 días. La Paz – Bolivia 1993.
Gómez, Donato. Morfología y gramática Aymara. La Paz – Bolivia 1992
Gonsalez Diego. Vocabulario de la lengua general. 1608.
Huerta, Alonso. Arte breve de la lengua quechua 1616.
Layme, Teófilo. Gramática elemental castellano aymara contrastiva. 1992
Paris, Julio. Gramática de la lengua quechua; actualmente en uso en Ecuador, 4 ed. Quito ecuador 1993.
Diseño Base Curricular de la Carrera de CONTADURÍA GENERAL
Permite utilizar los programas de Microsoft para facilitar los procesos contables,
Caracterización puesto que la tecnología es una herramienta que nos ayuda a ahorrar en tiempo y
dinero.
Delinea programas contables computarizados optativos como: ORION, ODISEA, MO-
NICA, SINCON, SAI, SIMEC SOFT, lo que permite obtener Estados Financieros siste-
Fundamentación matizados acortando el tiempo y mayor confiabilidad de los resultados, a través del
buen manejo y administración de los sistemas de información tributaria NEWTON,
GALILEO y DAVINCI.
• Reafirmamos con responsabilidad y veracidad, conociendo los paquetes informáti-
Objetivo del Área
cos, al momento de aplicar las guías y normas informáticas a través de la elabora-
de Saber
ción de textos, gráficos, planillas electrónicas, informes administrativos y consul-
y Conocimiento
tas en Internet, para desempeño laboral en el ámbito empresarial.
1. INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA
2. PROCESADOR DE TEXTO - MICROSOFT WORD
3. SISTEMA DE CONTABILIDAD INFORMÁTICO PARA WINDOWS – MÓDULO
Contenidos
CONTABLE
Programáticos
4. HOJA ELECTRÓNICA – EXCEL I - II
5. PROGRAMA DAVINCI – NUEVOS FORMULARIOS ELECTRÓNICOS SIN –
PORTAL NEWTON
TEMA 1
INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA
1.1 Conceptos de Informática. Definición de Hardware - Definición de
Software.
TEMA 2
PROCESADOR DE TEXTO - MICROSOFT WORD
34 3.1 Introducción
3.2 Partes de la ventana de aplicación
3.3 Introducción y manipulación de texto
3.4 Botones de formato
3.5 Botones Estándar
3.6 Configuración de un Documento
3.7 Formato de párrafos y tabuladores
3.8 Creación de tablas
3.9 Creación y aplicación de estilos de formato
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica
Sistema de Prácticas
Evaluación Investigación
Productiva
Control de Lectura
Evaluación
BIBLIOGRAFÍA.
• Internet: tutoriales, guías, manuales y cursos virtuales, Microsoft, Edición 2008, Washington-USA.
36
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica
3. SISTEMA ECONÓMICO
3.1. Concepto
3.2. Modelo Económico Simple
3.3. Clases de Sistemas Económicos
Diseño Base Curricular de la Carrera de CONTADURÍA GENERAL
4. MACROECONOMÍA
4.1. Política Económica
4.1.1. Objetivos
4.1.2. Políticas estabilizadoras
4.1.3. Política de compensación anti clica
4.1.4. Política de Comercio Exterior
4.1.5. Política de precios y salarios
4.2. Política Fiscal
4.2.1. Los Ingresos de estado
4.2.2. La política fiscal de Bolivia
4.2.3. Los gastos del estado
4.2.4. Política fiscal expansiva y recesiva
4.3. Política Monetaria y Financiera
4.3.1. La oferta monetaria y la inflación
4.3.2. Liquidez monetaria
4.3.3. La demanda comercial de dinero
4.3.4. Política de restricción monetaria
5. COMERCIO INTERNACIONAL
5.1. Introducción
5.2. Relación Económica con el Resto del Mundo
5.3. Balanza de Pagos
Para alcanzar los objetivos planteados es necesario recurrir a una serie de estrate-
gias pedagógicas y didácticas:
• Cátedra expositiva del docente
• Dinámica de grupos a través de exposiciones
Estrategias Didácticas • Control de lectura
• Elaboración de trabajos prácticos
• Análisis por grupos
• Participación en talleres de aula
• Trabajos de investigación
• Simulación de casos prácticos
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia
Sistema de Prácticas
Evaluación Investigación
Productiva
Control de Lectura
Evaluación
BIBLIOGRAFÍA.
39
Diseño Base Curricular de la Carrera de CONTADURÍA GENERAL
3. PLANEACIÓN
3.1. Planeación Estratégica
3.1.1. Misión Organizacional
3.1.2. Visión Organizacional
3.1.3. Filosofía de la organización
3.1.4. Objetivos Organizacionales
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica
3.1.5. Metas
3.1.6. Concepto de Estrategia
3.2. Proceso de Planeación Estratégica
3.3. Herramientas de Diagnóstico Situacional
3.3.1. Metodología FODA
3.3.2. Árbol de Problemas
3.4. Herramientas para los Procesos Estratégicos
4. ORGANIZACIÓN
5.1. Diseño Organizativo
5.2. Ciclo de vida de una Organización
5.3. Fundamentos de la estructura de la Organización
5.4. Estructura y Estrategia
5.5. Opciones para el diseño de la Organización
5.6. Manuales Administrativos
5.6.1. Manual de Organización
5.6.2. Manual de Funciones
5.6.3. Manual de Procedimientos
5. DIRECCIÓN
5.1. Concepto e Importancia
5.2. Tipos de Dirección
5.3. Características de la Dirección
5.4. Administración de recursos humanos
5.5. Liderazgo en la motivación y la comunicación
6. INTEGRACIÓN
6.1. Concepto e Importancia
6.2. Principios de la integración de costos
6.3. Reglas y técnicas para la integración de personas
6.4. Integración de relaciones industriales
6.5. Integración y relaciones públicas
6.6. Técnicas fundamentales de la administración de cosas
7. CONTROL
7.1. Concepto
7.2. Finalidad del Control
7.3. Fases del Control
7.4. Características del Control 41
7.5. Requisitos previos de un sistema de control
7.6. Sistemas de control interno
7.7. COSO I
Diseño Base Curricular de la Carrera de CONTADURÍA GENERAL
Trabajos de investigación
Control de lectura
Estrategias Didácticas Simulación de casos prácticos
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia
Sistema de Prácticas
Evaluación Investigación
Productiva
Control de Lectura
Evaluación
BIBLIOGRAFÍA.
42
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica
Los documentos mercantiles son la documentación fuente, que respalda las tran-
sacciones comerciales.
Caracterización
El Derecho Comercial es una norma legal vigente, que regula las transacciones co-
merciales de Empresas Unipersonales y Sociedades.
Aplica la legislación comercial en cada acto de comercio, para respaldar de manera
adecuada los registros contables de las empresas.
Fundamentación
Es una norma jurídica que sirve como guía para el desempeño del profesional conta-
ble dentro el campo empresarial.
• Interpretamos de manera comunitaria, sobre las normas jurídicas, que será apli-
Objetivo del Área
cado en las actividades comerciales (código de comercio) en la vida profesional, el
de Saber
ordenamiento jurídico, en el sector económico productivo, comercio y servicios,
y Conocimiento
para beneficio de la comunidad.
DOCUMENTOS MERCANTILES
1. INTRODUCCIÓN
2. LA FACTURA
3. EL CHEQUE
4. LETRA DE CAMBIO
5. PAGARÉ
6. BOLETA DE GARANTÍA
7. EL RECIBO
8. NOTAS DE CONTABILIDAD
9. DUI y DUE (POLIZA DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN)
Contenidos
Programáticos
DERECHO DE COMERCIO
1. NOCIONES GENERALES DEL DERECHO 43
2. EL COMERCIANTE, OBLIGACIONES Y LIBROS CONTABLES
3. LOS ACTOS DE COMERCIO
4. EL REGISTRO DE COMERCIO
5. AUXILIARES DEL COMERCIO Y DEL COMERCIANTE
6. SOCIEDADES COMERCIALES
7. SOCIEDAD COLECTIVA
8. SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE
9. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
Diseño Base Curricular de la Carrera de CONTADURÍA GENERAL
2. LA FACTURA
2.1. Concepto
2.2. Contenido
2.3. Nuevo sistema de facturación: clases de facturas
2.4. Impuesto gravado ( IVA)
2.5. Aplicación práctica
3. EL CHEQUE
3.1. Concepto
3.2. Contenido del cheque
3.3. Personas que intervienen en el cheque
3.4. Vigencia y término
3.5. Forma de emisión del cheque: nominativos a la orden y al
portador, clases de cheques.
3.6. Protesto y sanciones penales
3.7. Aplicación práctica
Contenidos Analíticos
4. LETRA DE CAMBIO
4.1. Concepto
4.2. Contenido
4.3. Formas de emisión
4.4. Personas que intervienen
4.5. Protesto
4.6. Aplicación practica
5. PAGARÉ
5.1. Concepto
5.2. Contenido
5.3. Documento de emisión
44 5.4. Personas que intervienen
5.5. Protesto
5.6. Aplicación práctica
6. BOLETA DE GARANTÍA
6.1. Concepto
6.2. Contenido
6.3. Formas de emisión
6.4. Personas que intervienen
6.5. Cobro
6.6. Aplicación práctica
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica
7. EL RECIBO
7.1. Concepto
7.2. Contenido
7.3. Clases de recibo
7.4. Aplicación práctica
8. NOTAS DE CONTABILIDAD
8.1. Concepto
8.2. Contenido
8.3. Nota de debito o cargo
8.4. Nota de crédito o abono
8.5. Nota de remisión
8.6. Nota de vencimiento
8.7. Aplicación práctica
DERECHO DE COMERCIO
1. NOCIONES GENERALES DEL DERECHO
1.1. Concepto
1.2 Nociones Generales Del Derecho
1.3 Procesos judiciales
1.4. El Derecho Comercial en nuestra legislación
1.5. El Comercio
1.6. Origen y desarrollo del comercio
1.7. La moneda y el comercio
1.8. El comercio como actividad de circulación económica
4. EL REGISTRO DE COMERCIO
4.1. Concepto
4.2. Administración del registro de comercio ( FUNDEMPRESA )
Diseño Base Curricular de la Carrera de CONTADURÍA GENERAL
6. SOCIEDADES COMERCIALES
6.1. Concepto
6.2. Características
6.3. Instrumento de constitución
6.4. Formas de constitución
6.5. Contenido del instrumento de constitución
6.6. Patrimonio
7. SOCIEDAD COLECTIVA
7.1. Concepto
7.2. Denominación
7.3. Administración
7.4. Responsabilidad de administradores y representantes
7.5. Control y distribución de utilidades
Estrategias del tema: Crear en el estudiante una actitud investigadora, crítica, re-
flexiva y científica.
Para alcanzar los objetivos planteados es necesario recurrir a una serie de estrate-
gias pedagógicas y didácticas:
• Cátedra expositiva del docente
• Control de lectura
Estrategias Didácticas • Elaboración de trabajos prácticos
• Análisis por grupos
• Participación en talleres de aula
• Trabajos de investigación
• Simulación de casos prácticos
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia
Sistema de Prácticas
Evaluación Investigación
Productiva
Control de Lectura
Evaluación
BIBLIOGRAFÍA.
48
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica
2. LA PERSONALIDAD
2.1. Concepto
Diseño Base Curricular de la Carrera de CONTADURÍA GENERAL
3. MOTIVACION
3.1. Definición
3.2. Trabajo y la motivación
3.3. Ciclo motivacional
3.4. Jerarquía de las necesidades de Maslow
3.5. Incentivos y motivaciones
3.6. Motivación Humana y los valores
3.7. Motivación e interés
8. DIRECCIÓN (LIDERAZGO)
8.1. Concepto de Líder
8.2. Triangulo de la Dirección
8.3. El lenguaje y el orden del debate
8.4. Conducción del debate y tipos de personalidad
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica
9. ÉTICA PROFESIONAL
9.1. Introducción
9.2. Formación profesional
9.3. Normas y Valores Éticos
9.4. La Profesión
9.5. Código de la ética profesional
La metodología del proceso enseñanza-aprendizaje, es el camino que conduce al lo-
gro de los objetivos para la formación profesional y esto se logrará en función a los
métodos inductivo – deductivo, analítico – crítico y sintético; los cuales se desarro-
llarán en base a:
Diagnóstico previo: Evaluación de conocimientos previos al proceso de la unidad
temática.
Estrategias del tema: Crear en el estudiante una actitud investigadora, crítica, re-
Metodología del flexiva y científica.
PEA Problema: Es el objeto del estudio, responde a las interrogantes sobre un determi-
nado conocimiento.
Objeto: Conocer, saber y hacer.
Contenido: El método, formas de enseñanza y medios de enseñanza.
Objetivo: Percibir el contenido para mejorar las relaciones humanas de acuerdo a
normas éticas y morales.
Evaluación: En las fases formativa y acumulativa en sus tres partes inicial, durante y
al final del PEA.
Para alcanzar los objetivos planteados es necesario recurrir a una serie de estrate-
gias pedagógicas y didácticas:
• Cátedra expositiva del docente
• Dinámica de grupos a través de exposiciones
Estrategias Didácticas • Control de lectura
• Análisis por grupos
• Participación en talleres de aula
• Trabajos de investigación
• Simulación de casos prácticos
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
Calificación
(%100)
51
Asistencia
Sistema de Prácticas
Evaluación Investigación
Productiva
Control de Lectura
Evaluación
Diseño Base Curricular de la Carrera de CONTADURÍA GENERAL
BIBLIOGRAFÍA.
52
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica
5. LA REMUNERACIÓN
5.1. Concepto
5.2. Clasificación del salario
5.3. Salario mínimo nacional
5.4. Remuneración del trabajo extraordinario
5.5. Prima anual
5.6. Aguinaldo de navidad
7. LA SEGURIDAD SOCIAL
7.1. Seguro social obligatorio
7.2. Normas legales vigentes
7.3. Campo de aplicación
Para alcanzar los objetivos planteados es necesario recurrir a una serie de estrate-
gias pedagógicas y didácticas:
• Cátedra expositiva del docente
• Control de lectura
Estrategias Didácticas • Elaboración de trabajos prácticos
• Análisis por grupos
• Participación en talleres de aula
• Trabajos de investigación
• Simulación de casos prácticos
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Sistema de
Evaluación Asistencia 55
Prácticas
Investigación
Productiva
Control de Lectura
Evaluación
Diseño Base Curricular de la Carrera de CONTADURÍA GENERAL
BIBLIOGRAFÍA.
• Fundamentos de Derecho del Trabajo y Procedimiento; Juan Moreno, La Paz – Bolivia, 2005.
• Legislación laboral; Juan Moreno. La Paz - Bolivia, 2005.
• Ley General del Trabajo; Luis Zegada. La Paz – Bolivia, 2005.
56
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica
Sistema de Prácticas
Evaluación Investigación
Productiva
Control de Lectura
Evaluación
BIBLIOGRAFÍA.
62
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica
2. SOCIEDADES COLECTIVAS
2.1. Concepto
2.2. Características
Diseño Base Curricular de la Carrera de CONTADURÍA GENERAL
2.3. Denominación
2.4. Constitución
2.5. Aporte de los socios
2.6. Socios que administran
2.7. Socios industriales
2.8. Distribución de utilidades y soporte de pérdidas
2.9. Práctica contable
4. SOCIEDADES ANÓNIMAS
4.1. Introducción
4.2. Concepto
4.3. Características
4.4. Clasificación del capital de las sociedades anónimas
4.5. Acciones
4.5.1. Concepto de acción
4.5.2. Clases de acciones
4.5.3. Accionistas
4.6. Procedimientos de organización de sociedades anónimos
4.7. Administración y control
4.8. Constitución de las sociedades anónimas
4.9. Aumento y reducción de capital
4.10. Admisión y retiro de socios
4.11. Distribución de dividendos
4.12. Emisión de acciones con prima
4.13. Emisión de acciones con descuento
4.13.1. Acciones en tesorería
4.13.2. Acciones redimibles
4.14. Práctica contable
5. SOCIEDADES EN COMANDITA
5.1. Concepto
64 5.2. Características
5.3. Clases de socios
5.4. Clases de sociedades en comandita
5.4.1. Simple
5.4.2. Por Acciones
5.5. Razón social y denominación
5.6. Constitución distribución de resultados
5.7. Práctica contable
6.2. Concepto
6.3. Características
6.4. Práctica contable
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia
Sistema de Prácticas
Evaluación Investigación
Productiva
Control de Lectura
Evaluación
BIBLIOGRAFÍA.
66
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica
Permite conocer y aplicar las disposiciones legales vigentes de las entidades finan-
Caracterización cieras existentes en el país, aplicando la reglamentación del Autoridad de Supervi-
sión del Sistema Financiera y del Banco Central de Bolivia.
Aplica las disposiciones dentro de las actividad es intermediación y servicios finan-
Fundamentación cieros que prestan al público en general en el sistema bancario y no bancario del
país.
Objetivo del Área • Generamos la reciprocidad y complementariedad, en la elaboración de estados fi-
de Saber nancieros de las entidades de financieras, aplicando los Principios y Normas Con-
y Conocimiento tables vigentes con la información clara y precisa, para la toma de decisiones.
1. INTRODUCCIÓN AL SISTEMA FINANCIERO
2. CONSTITUCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE UNA ENTIDAD FINANCIERA
3. OPERACIONES PASIVAS (Captaciones)
4. OPERACIONES ACTIVAS (Colocaciones)
Contenidos
5. OPERACIONES DE SERVICIOS FINANCIEROS
Programáticos
6. ESTADOS FINANCIEROS
7. EVALUACIÓN DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS
8. INTRODUCCIÓN AL SISTEMA COOPERATIVO
9. CONTABILIDAD DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS
1. INTRODUCCIÓN AL SISTEMA FINANCIERO
1.1. Sistema Financiero Nacional
1.2. Sistema Bancario
1.2.1. Breve Reseña Histórica de la Banca
1.2.2. Definición de Banco
1.3. Sistema No Bancario
1.3.1. Fondos Financieros Privados
1.3.2. Cooperativas de Ahorro y Crédito 67
Contenidos Analíticos
1.3.3. Mutuales de Ahorro y Préstamos para la Vivienda
1.3.4. Empresa Auxiliares de Servicios Financieros
1.3.5. Importancia de la contabilidad en las Entidades Financieras
2.1.3. Cooperativas
2.1.4. Mutuales de Ahorro y Préstamo
2.2. Organización
2.2.1. Estructura organizativa
2.2.2. Manual de cuentas
2.2.3. Nomenclatura de cuentas
2.3. Patrimonio de las entidades financieras
2.3.1. Bancos
2.3.2. Cooperativas
2.4. Ciclo contable
2.4.1. Comprobantes contables
2.4.2. Registro contable
2.4.3. Libro Diario
2.4.4. Libro Mayor
2.4.5. Balance de comprobación de sumas y saldos
2.4.6. Ajustes de operaciones
2.4.7. Hoja de trabajo para elaborar los EE.FF.
2.4.8. Estado financieros
2.4.9. Aspectos impositivos para las Entidades Financieras
4.4.2.2. Permanentes
4.4.3. Cartera
4.4.3.1. Documentos descontados
4.4.3.2. Préstamo a plazo fijo
4.4.3.3. Préstamos amortizables
4.5. Operaciones activas no productivas
4.5.1. Otras Cuentas por Cobrar
4.5.2. Bienes Realizables
4.5.3. Bienes de Uso
4.6. Relación con las cuentas de resultados
4.6.1. Ingresos financieros
4.6.2. Abonos por ajuste
4.6.3. Recuperación de activos financieros
4.7. Práctica contable
6. ESTADOS FINANCIEROS
6.1. Introducción
6.2. Estado de la Situación Patrimonial
6.3. Estado de Ganancias y Perdidas
6.4. Estado de Flujos de efectivo
6.5. Estado de Evolución del Patrimonio Neto 69
6.6. Notas a los Estados Financieros
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia
Sistema de Prácticas
Evaluación Investigación
Productiva
Control de Lectura
Evaluación
BIBLIOGRAFÍA.
71
Diseño Base Curricular de la Carrera de CONTADURÍA GENERAL
3. LABOR DIRECTA
3.1. Concepto
3.2. Clasificación de la Labor
3.2.1. Directa
3.2.2. Indirecta
3.3. Formas de las remuneraciones
3.3.1. Por tiempo
3.3.2. A destajo
3.3.3. Por contrato
3.4. Marco Legal (Ley General de Trabajo)
3.5. Requisitos para la determinación del costo de labor
3.5.1. Disposiciones generales
3.5.2. Tarjetas de control de asistencia
3.5.3. Tratamiento de las faltas
3.6. Elaboración de la planilla de remuneraciones
3.7. Proceso contable
3.8. Determinación del costo de la mano de obra – labor directa e indirecta
3.8.1. Tarjetas de tiempo de trabajo
3.8.2. Control del salario
3.8.3. Horas ordinarias
3.8.4. Tiempo no productivo
3.8.5. Horas extraordinarias
3.8.6. Dominicales y Feriado
3.8.7. Bono de Antigüedad
3.8.8. Bono de producción y Otros Incentivos
3.8.9. Cargas sociales
3.9. Proceso contable de la labor directa e indirecta
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia
Sistema de Prácticas
Evaluación Investigación
Productiva
Control de Lectura
Evaluación
BIBLIOGRAFÍA.
76
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica
Cuantificar las variaciones de la cuantía del dinero, según la variación del tiempo
Caracterización para determinar niveles de costo por el uso de capital en diferentes tipos de opera-
ciones financieras.
Permite aplicar en el cálculo del dinero en el tiempo, por medio de proporciones,
porcentajes, valor futuro y valor presente.
Fundamentación
Aplicar los conocimientos adquiridos en la solución de problemas de maximización
de la producción y minimización de costos en el campo económico financiero.
• Fortalecemos la armonía en las relaciones intra e interpersonales, adquiriendo
Objetivo del Área
conocimientos de razonamiento crítico y de investigación, a través de las leyes de
de Saber
la matemática aplicada, puesto que permita resolver los problemas cotidianos y
y Conocimiento
comerciales, para beneficio de la comunidad.
1. INTERÉS SIMPLE
2. DESCUENTOS
3. INTERÉS COMPUESTO
Contenidos 4. VALOR ACTUAL O PRESENTE
Programáticos 5. ANUALIDADES
6. AMORTIZACIÓN
7. DEPRECIACIONES
8. RENTAS PERPETUAS
1. INTERÉS SIMPLE
1.1. Definiciones: Capital. Interés. Monto.
1.2. Cálculo del interés simple.
1.3. Cálculo del Monto simple.
1.4. Cálculo del valor presente o valor actual de una deuda
1.5. Ecuaciones de valores equivalentes
1.6. Aplicaciones 77
Contenidos Analíticos
2. DESCUENTOS
2.1. Descuento bancario
2.2. Descuento Matemático
2.3. Cálculo del valor actual
2.4. Aplicaciones
3. INTERÉS COMPUESTO
3.1. Definición de interés compuesto
Diseño Base Curricular de la Carrera de CONTADURÍA GENERAL
5. ANUALIDADES
5.1. Definición
5.2. Anualidades anticipadas
5.3. Anualidades vencidas
5.4. Anualidades diferidas
5.5. Aplicaciones
6. AMORTIZACIÓN
6.1. Definición de amortización.
6.2. Cálculo de los valores de amortización.
6.3. Cálculo del saldo insoluto.
6.4. Fondos de amortización.
6.5. Tipos de amortizaciones
6.5.1. Francés
6.5.2. Alemán
6.5.3. Americano
6.6. Aplicaciones
7. DEPRECIACIONES
7.1. Definición de depreciación
7.2. Cálculo de los valores de depreciación
7.3. Fondos de depreciación de Activos Fijos
7.4. Recuperación de la inversión en Bienes Agotables
7.5. Aplicaciones
8. RENTAS PERPETUAS
8.1. Definición de renta perpetúa
8.2. Valores de las rentas perpetuas simples
78 8.3. Capitalización y Costo capitalizado
8.4. Aplicaciones
La metodología del proceso enseñanza-aprendizaje, es el camino que conduce al lo-
gro de los objetivos para la formación profesional y esto se logrará en función a los
métodos inductivo – deductivo, analítico – crítico y sintético; en base a:
Metodología del Práctica - teoría - producción
PEA Diagnóstico previo: Evaluación de conocimientos previos al proceso de la unidad te-
mática.
Estrategias del tema: Crear en el estudiante una actitud investigadora, crítica, re-
flexiva y científica.
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica
Para alcanzar los objetivos planteados es necesario recurrir a una serie de estrate-
gias pedagógicas y didácticas:
• Cátedra expositiva del docente
Estrategias Didácticas • Control de lectura
• Elaboración de trabajos prácticos
• Análisis por grupos
• Trabajos de investigación
• Simulación de casos prácticos
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia
Sistema de Prácticas
Evaluación Investigación
Productiva
Control de Lectura
Evaluación
BIBLIOGRAFÍA.
79
Diseño Base Curricular de la Carrera de CONTADURÍA GENERAL
Permite conocer las teorías de desarrollo y las nuevas políticas de cambio para la
Caracterización
transformación de la Bolivia productiva.
Para disminuir las asimetrías de la población urbana-rural se genera una conciencia
Fundamentación crítica de su propia realidad para la construcción de una Bolivia digna, soberana y
productiva.
• Generamos el pensamiento crítico-reflexivo, analizando las transformaciones de
Objetivo del Área las nuevas políticas de cambio, las teorías de desarrollo del mundo que se consti-
de Saber tuye en la construcción del pensamiento de la sociedad, que incluye las revolucio-
y Conocimiento nes y construcción del nuevo orden social, para fomentar el pensamiento ideológi-
co.
DESARROLLO DE LAS SOCIEDADES
1. LA CONSTITUCIÓN DEL PENSAMIENTO SOCIAL
Contenidos 2. LAS REVOLUCIONES Y LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO ORDEN SOCIAL
Programáticos 3. RACIONALIDAD Y TEORÍAS DE LA ACCIÓN SOCIAL – ECONÓMICA
4. TEORÍAS SOCIOECONÓMICAS CLÁSICAS Y CONTEMPORÁNEAS
5. CAPITALISMO Y DESARROLLO AGRARIO EN BOLIVIA
DESARROLLO DE LAS SOCIEDADES
1. LA CONSTITUCIÓN DEL PENSAMIENTO SOCIAL
1.1. La religión
1.2. La filosofía abstracta
1.3. La ilustración
1.4. El racionalismo
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia
Sistema de Prácticas
Evaluación Investigación
Productiva
Control de Lectura
Evaluación
BIBLIOGRAFÍA.
2. TEORÍA DE LA OFERTA
2.6. Enfoques metodológicos
2.7. Teoría clásica de las Utilidades
2.8. Análisis de la oferta
2.9. Equilibrio del consumidor
2.10. La curva de la Oferta
4. MERCADO
4.1. Concepto
4.2. Mercado de competencia perfecta
4.3. Supuestos
4.4. Situaciones de Beneficio de la Empresa
4.5. Otros tipos de mercado
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
1. INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA
1.1. Conceptos de Estadística
84 1.2. División de la Estadística
1.3. Papel de la Estadística en la Investigación
1.4. Población y Muestra
1.5. Variables y clasificación
1.6. Técnicas de recolección de datos
1.6.1. Observación, entrevista, cuestionario
ORGANIZACIÓN DE DATOS
2.1. Revisión y corrección de datos
2.2. Distribución de Frecuencias
2.2.1. Datos de variables discretas y representaciones gráficas
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica
4. ESTADIGRAFOS DE DISPERSIÓN
4.1. Varianza, desviación estándar y coeficiente de variabilidad
4.2. Componentes de la varianza: Intervarianza e intravarianza
4.3. Distribución de simetría o asimetría
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia
Sistema de Prácticas
Evaluación Investigación
Productiva
Control de Lectura
Evaluación
BIBLIOGRAFÍA.
86
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica
Permite conocer y aplicar las normas, disposiciones del Nuevo Código Tributario, la
Caracterización Ley de Reforma Tributaria, los Decretos Supremos Resoluciones Normativa de Di-
rectorio del SIN.
Aplica la normativa tributaria a través del llenado correcto de los diferentes formu-
Fundamentación larios de impuestos dando cumplimiento a las normas vigentes y logrando una bue-
na relación de la empresa con el Estado y la sociedad.
• Desarrollamos de manera comunitaria, los conocimientos terminológicos y con-
Objetivo del Área
ceptualizaciones de la legislación tributaria, para aplicar las normas y disposicio-
de Saber
nes de la Ley de la Reforma Tributaria, reconociendo los formularios tributarios y
y Conocimiento
los anexos tributarios, para beneficio de la comunidad.
1. LEY Nº 843 – TEXTO ORDENADO LEY Nº 1606
Contenidos 2. LEY Nº 843 – 1606 TEXTO ORDENADO – REGÍMENES ESPECIALES
Programáticos 3. CÓDIGO TRIBUTARIO BOLIVIANO (Ley Nº 2492)
4. INFORMACIÓN TRIBUTARIA COMPLEMENTARIA (ANEXOS TRIBUTARIOS)
1. LEY Nº 843 – TEXTO ORDENADO LEY Nº 1606
1.1. Impuesto al Valor Agregado (IVA)
1.2. Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA)
1.3. Impuesto a las Transacciones (IT)
1.4. Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE)
1.5. Impuesto al Consumo Específico (ICE)
1.6. Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF)
1.7. Impuesto Especial a los Hidrocarburos y Derivados (IEHD)
1.8. Impuesto Complementario a la Minería (ICM)
1.9. Impuesto a las Salidas Aéreas al Exterior (ISAE)
Contenidos Analíticos
1.10. Impuesto a la Sucesión y Transmisión Gratuita de Bienes (TGB)
1.11. Impuestos Municipales (IMT – IPB)
87
2. LEY Nº 843 – 1606 TEXTO ORDENADO – REGÍMENES ESPECIALES
2.1. Régimen Tributario Simplificado (R.T.S.)
2.2. Sistema Tributario Integrado (S.T.I.)
2.3. Régimen Agropecuario Unificado (R.A.U.)
Para alcanzar los objetivos planteados es necesario recurrir a una serie de estrate-
gias pedagógicas y didácticas:
Evaluación
BIBLIOGRAFÍA.
Objetivo del Área • Reafirmamos con responsabilidad y veracidad, los conocimientos de razonamien-
de Saber to crítico y de investigación, aplicando las variables de la investigación aplicada,
y Conocimiento para resolver los problemas cotidianos y comerciales.
4. DISEÑO METODOLÓGICO
4.1. ¿Qué es el Diseño Metodológico?
4.2. Métodos y técnicas de investigación empírica
4.3. Método teóricos
5. EJECUCIÓN
5.1. Población y muestra
5.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
5.3. La observación
5.4. La entrevista
5.5. El cuestionario
5.7. Procesamiento de Datos
5.8. Revisión y consistencia de la información
5.9. Clasificación de la información
5.10. Codificación, tabulación y evidencias
Evaluación
BIBLIOGRAFÍA.
91
Diseño Base Curricular de la Carrera de CONTADURÍA GENERAL
Sistema de Prácticas
Evaluación Investigación
Productiva
Control de Lectura
Evaluación
BIBLIOGRAFÍA.
95
Diseño Base Curricular de la Carrera de CONTADURÍA GENERAL
3. COSTOS DE PRODUCCIÓN
3.1. Generalidades
3.2. Etapas Técnicas en la Obtención del costo
3.3. Determinación de costos
3.4. Costos Mineros
3.4.1. Departamento de explotación mina
3.4.2. Departamento de explotación ingenio
3.4.3. Maestranza y talleres
3.4.4. Fuerza motriz
3.4.5. Transporte
3.4.6. Gastos de administración
6. SECCIÓN VENTAS
6.1. Venta de productos
6.1.1. Facturas
6.2. Kárdex de Existencia
6.2.1. Registro de Ingresos
6.2.2. Registro de egresos
6.3. Registros Contables
CONTABILIDAD FORESTAL
1. ORGANIZACIÓN DE UNA EMPRESA FORESTAL
1.1. Antecedentes
1.2. Conformación de Empresas Forestales
1.2.1. Sociedades Anónimas 97
1.2.2. Cooperativas Forestales
1.3. Escrituras de Constitución
1.4. Estructura Orgánica de una Empresa Forestal
1.5. Registros Contables de Constitución y Balance de Apertura
3. COSTOS DE PRODUCCIÓN
3.1. Generalidades
3.2. Etapas Técnicas en la Obtención del costo
3.3. Determinación de Costos
Diseño Base Curricular de la Carrera de CONTADURÍA GENERAL
6. SECCIÓN VENTAS
6.1. Venta de productos
6.1.1. Facturas
6.2. Kárdex de Existencia
6.2.1. Registro de Ingresos
6.2.2. Registro de egresos
6.3. Registros Contables
CONTABILIDAD PETROLERA
1. ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS PETROLERAS
1.1. Historia de Empresas Petrolera en Bolivia
1.2. Conformación de una Empresa Petrolera
1.3. Estructura Orgánica de una Empresa Petrolera
1.4. Concepto de Contabilidad Petrolera
1.5. Plan de Cuentas
1.5.1. Números Claves
98 1.5.1.1. Cuentas de Balance
1.5.1.2. Cuentas de Resultados y Costos
1.6. Registros Contables de Constitución y Balance de Apertura
3. COSTOS DE PRODUCCIÓN
3.1. Generalidades
3.2. Etapas Técnicas en la Obtención del costo
3.3. Determinación de costos
3.4. Costos Forestales
3.4.1. Departamento de explotación interno
3.4.2. Departamento de explotación externo
3.4.3. Maestranza y talleres
3.4.4. Fuerza motriz
3.4.5. Transporte
3.4.6. Gastos de administración
6. SECCIÓN VENTAS
6.1. Venta de productos
6.1.1. Facturas
6.2. Kárdex de Existencia
6.2.1. Registro de Ingresos
6.2.2. Registro de egresos
6.3. Registros Contables
Para alcanzar los objetivos planteados es necesario recurrir a una serie de estrate-
gias pedagógicas y didácticas:
• Cátedra expositiva del docente
Estrategias Didácticas • Control de lectura
• Elaboración de trabajos prácticos
• Análisis por grupos
• Trabajos de investigación
• Simulación de casos prácticos
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Sistema de
Evaluación Asistencia
Prácticas
Investigación
Productiva
Control de Lectura
Evaluación
BIBLIOGRAFÍA.
100
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica
2. CONTABILIDAD HOTELERA
2.1. Antecedentes e introducción
2.2. Definiciones Básicas
2.3. La Hotelería en el contexto Económico
2.4. Hotelería en Bolivia
2.5. Obligaciones Legales
2.6. Organización y administración de una Empresa Hotelera
2.7. Clasificación y Categoría de Empresas Hoteleras
2.8. Plan de Cuentas
2.9. Proceso Contable de la Empresa Hotelera
2.10. Determinación y Contabilización de los Elementos del Costo
2.11. Estados Financieros
2.12. Practica contable
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia
Sistema de Prácticas
Evaluación Investigación
Productiva
Control de Lectura
Evaluación
BIBLIOGRAFÍA.
103
Diseño Base Curricular de la Carrera de CONTADURÍA GENERAL
3. COSTOS ESTIMADOS
3.1. Concepto
3.2. Presupuesto de Ventas y Presupuesto de Producción
3.3. Cálculo anticipado de los elementos del costo
3.3.1. Materiales
3.3.2. Mano de obra
4.1. Gastos indirectos
4.2. Ventajas y limitaciones de los costos estimados
4.3. Hoja de costos estimados
4.4. Determinación del coeficiente rectificar
4.5. Valoración de los productos en proceso
4.6. Cálculo de las variaciones y su ajuste
4.7. Práctica
4. COSTOS ESTÁNDAR
4.1. Naturaleza de los costos estándar
4.2. Beneficios de los costos estándar
4.3. Ventajas y desventajas de los costos estándar
4.4. Usos de los costos estándar
4.4.1. Control de costos
4.4.2. Planeación presupuestaria
4.4.3. Fijación de precios de los productos
4.5. Tipos de estándares
4.5.1. Estándares fijos o básicos
4.5.2. Estándares ideales
4.5.3. Estándares alcanzables
4.6. Establecimiento de los estándares
4.6.1. Estándares de materiales directos
4.7. Contabilización de la compra de los materiales
105
4.7.1. A costo estándar
4.7.2. A costo real
4.7.3. Cierre de las desviaciones
4.8. Estándares de mano de obra directa
4.8.1. Estándares de precio de la mano de obra directa
4.8.2. Estándares de eficiencia u horas de mano de obra directa
4.8.3. Desviaciones en la mano de obra directa
4.8.4. Causas de las desviaciones en horas de mano de obra directa
4.8.5. Causas de las desviaciones en precio o salario de la mano de obra
Diseño Base Curricular de la Carrera de CONTADURÍA GENERAL
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia
Sistema de Prácticas
Evaluación Investigación
Productiva
Control de Lectura
Evaluación
BIBLIOGRAFÍA.
107
Diseño Base Curricular de la Carrera de CONTADURÍA GENERAL
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia 5
Sistema de Prácticas 60
Evaluación Investigación
-
Productiva
Control de Lectura -
Evaluación 35
BIBLIOGRAFÍA.
110
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica
2 EL PRESUPUESTO
2.1. Concepto
2.2. Etapas del proceso presupuestario
2.2.1. Formulación
2.2.2. Discusión y Aprobación
2.2.3. Ejecución
2.2.4. Control y Evaluación
2.3. La partida doble en la ejecución presupuestaria
2.4. Instrumentos Básicos de la Contabilidad Presupuestaria
2.4.1. Clasificadores Presupuestarios
2.4.2. Categorías programáticas
2.4.2.1. Programa
2.4.2.2. Subprograma
2.4.2.3. Proyecto
2.4.2.4. Actividad u Obra
2.4.3. Momentos de registro de las transacciones
2.4.3.1. De los recursos: (Estimación presupuestaria, Devengado,
Recaudado o percibido)
2.4.3.2. De los gastos: (Apropiación Presupuestaria, Compromiso,
Devengado y Pagado)
2.4.4. Clasificación de las Transacciones
2.4.4.1. Presupuestarias
2.4.4.2. Patrimoniales
2.4.4.3. Tesorería
2.4.4.4. Presupuestaria – Patrimoniales
2.4.4.5. Patrimoniales y de Tesorería
2.4.5.6. Presupuestaria - Patrimoniales y de Tesorería
Para alcanzar los objetivos planteados es necesario recurrir a una serie de estrate-
gias pedagógicas y didácticas:
• Cátedra expositiva del docente
• Control de lectura
Estrategias Didácticas • Elaboración de trabajos prácticos
• Análisis por grupos
• Participación en talleres de aula
• Trabajos de investigación
• Simulación de casos prácticos
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia
Sistema de Prácticas
Evaluación Investigación
Productiva
Control de Lectura
Evaluación
BIBLIOGRAFÍA.
113
Diseño Base Curricular de la Carrera de CONTADURÍA GENERAL
1.4.2.1. Fijo
1.4.2.2. Otros activos
1.5. Clasificación del pasivo
1.5.1. Pasivo corriente
1.5.2. Pasivo no corriente
1.6. Composición del patrimonio
1.7. Estado de resultados
1.7.1. Concepto
1.7.2. Características
1.7.3. Costo de ventas
1.7.4. Costo de Producción
1.7.5. Costo de artículos producidos y vendidos
1.8. Estado de cambios de la situación financiera
1.9. Estado de evolución del patrimonio
1.10. Estado de resultados acumulados
1.11. Notas a los estados financieros
1.12. Cuentas que pueden ser objeto de depuración parcial o total
Evaluación
Diseño Base Curricular de la Carrera de CONTADURÍA GENERAL
BIBLIOGRAFÍA.
118
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica
Contenidos Analíticos
2. TEORÍAS DEL DESARROLLO
2.1. La intervención extranjera en desarrollo latinoamericano
119
2.2. Globalización financiera y estrategias de desarrollo
2.3. Notas sobre la coyuntura económica mundial
2.4. El problema del colonialismo al imperialismo
2.5. El neoimperialismo y más allá
3. TEORÍA DE LA MODERNIZACIÓN
3.1. Modernidad y post-modernidad (George Smmel)
3.2. Modernidad versus post-modernidad (Jurgen Habermas)
Diseño Base Curricular de la Carrera de CONTADURÍA GENERAL
4. TEORÍA DE LA CEPAL
4.1. Planteamiento general
4.2. Los factores estructurales internos
4.3. El funcionamiento del sistema y la estructura social
5. TEORÍAS DE LA GLOBALIZACIÓN
5.1. Visión general
5.2. Tecnología, sociedad y cambio histórico
5.3. La transformación del trabajo y el empleo
5.3.1. La nueva estructura ocupacional
5.3.2. La maduración de la sociedad informacional, proyección del
empleo siglo XXI.
5.3.3. La mano de obra global
5.4.4. El trabajador a tiempo flexible
5.5.5. La sociedad red.
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia
Sistema de Prácticas
Evaluación Investigación
Productiva
Control de Lectura
Evaluación
BIBLIOGRAFÍA.
1. PENSAMIENTO SOCIAL
• DE LA TORRE HAYA MARIATEGUI; “América Latina Marxismo y desarrollo” en pensamiento
Latinoamericano. No. 4 Madrid, 1983.
• MARTIATEGUI José; “7 ensayos de interpretación de la realidad peruana”. Edit. Varias Ediciones.
2. TEORÍAS DEL DESARROLLO
• LIZ R.; “Crecimiento económico, empleo y capacitación”. Buenos Aires, PNUD, 1993.
• Pico J.; “Teoría sobre el Estado de Bienestar”. Madrid España, Editorial Siglo XXI, 1995.
3. TEORÍA DE LA MODERNIZACIÓN
• GERMANI Gino; “Política y sociedad en una época de transición”. Buenos Aires, PAIDOS.
• JEAN PHILIPPE PEEAMANS; “Revoluciones Industriales, Modernización y Desarrollo”. En historia crítica
No. 6, 1992.
4. TEORÍA DE LA CEPAL
• MEDINA José; “El Desarrollo Integrado”.
• PREBISCH Raúl; “Capitalismo Periférico” Crisis y transformación. México, FCE, 1981.
5. TEORÍA DE LA GLOBALIZACIÓN
• CASTELLS Manuel; “La era de la información, económica sociedad y cultura”. Edit. ALIANZA Madrid,
1997.
• GIMENEZ Gilberto; “Identidades en globalización”. México.
• NUEVA SOCIEDAD; “Aproximaciones a la globalización”. Nº 163 Sep – Oct 1996.
6. PENSAMIENTO SOCIAL BOLIVIANO Y TEORÍAS ALTERNATIVAS
• ALBO Xavier; “Quienes somos”. CIPCA La Paz-Bolivia, 1990.
• GARCIA Liner Álvaro; “Retos del marxismo para encarar el nuevo milenio”. Las armas de la utopía CIDES
– UMSA, La Paz-Bolivia, 1996.
• PATZI P. Félix; “Etnofagia Estatal” Nuevas formas de violencia simbólica. IDIS La Paz-Bolivia, UMSA, 2000.
• PATZI P. Félix; “Sistema Comunal la Alternativa al Sistema Liberal”. IDIS - La Paz - Bolivia, UMSA
• ZABALETA Mercado René; “La formación de la consciencia nacional”.
121
Diseño Base Curricular de la Carrera de CONTADURÍA GENERAL
3. PROCESO CONTABLE
3.1. Constitución de la Empresa
3.2. Cumplimiento de Deberes y Obligaciones del Comerciante
3.3. Manejo y uso de Comprobantes con respaldos
3.4. Pago de Tributos
3.5. Pago de Aportes
3.6. Provisiones y Previsiones
3.7. Elaboración de Balance de Comprobación de Sumas y Saldos
3.8. Ajustes y el registro en libros
3.9. Elaboración de Estados Financieros y anexos correspondientes
3.10. Cierre de gestión
La metodología del proceso enseñanza-aprendizaje, es el camino que conduce al lo-
gro de los objetivos para la formación profesional y esto se logrará en función a los
métodos inductivo – deductivo, analítico – crítico y sintético; los cuales se desarro-
Metodología del llarán en base a:
PEA Diagnóstico previo: Evaluación de conocimientos previos al proceso de la unidad
temática.
Estrategias del tema: Crear en el estudiante una actitud investigadora, crítica, re-
flexiva y científica.
Para alcanzar los objetivos planteados es necesario recurrir a una serie de estrate-
gias pedagógicas y didácticas:
• Cátedra expositiva del docente
Estrategias Didácticas • Control de lectura
• Elaboración de trabajos prácticos
• Análisis por grupos
• Trabajos de investigación
• Simulación de casos prácticos
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia
123
Sistema de Prácticas
Evaluación Investigación
Productiva
Control de Lectura
Evaluación
Diseño Base Curricular de la Carrera de CONTADURÍA GENERAL
BIBLIOGRAFÍA.
124
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica
2. CONTABILIDAD I - PRÁCTICAS
2.1. Prácticas de Contabilidad Básica
2.1.1. Análisis de las normas contables
2.1.2. Análisis de Débitos y Abonos
2.1.3. Registros de compras y ventas
2.1.4. Registros de devoluciones, descuentos y bonificaciones
2.1.5. Registros de cumplimiento de deberes formales
2.2. Sistemas de Control de Inventarios
2.2.1. Métodos de Control Físico y Valorado de Inventarios
2.3. Ajustes
3. CONTABILIDAD II - PRÁCTICAS
3 3.1. Prácticas de Contabilidad Intermedia
3.2. Valuación de las cuentas
3.2.1. Cuentas de Activos
3.2.2. Cuentas de Pasivos
3.2.3. Cuentas de Patrimonio
3.2.4. Cuentas de Resultados
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia
Sistema de Prácticas
Evaluación Investigación
Productiva
Control de Lectura
Evaluación
BIBLIOGRAFÍA.
127
Diseño Base Curricular de la Carrera de CONTADURÍA GENERAL
9.1. Académico.
El docente debe ser un profesional con grado académico de Técnico Superior o Li-
cenciatura en Contaduría, o un área relacionada al Área de Saber y Conocimiento
a ser impartida en la Carrera.
Contar con formación de especialización en Educación Superior
Demostrar conocimientos sólidos en la(s) área(s) de saber y conocimiento(s) que
deberá regentar.
Contar con destrezas y habilidades que le permitan desarrollar el proceso de ense-
ñanza-aprendizaje de manera óptima y práctica.
Contar con una formación orientada a desarrollar cualidades productivas y em-
prendimientos en los estudiantes.
9.2. Laboral.
9.3. Investigativo.
Asimismo, son instrumentos metodológicos que generan la articulación del área, la carre-
ra, de los campos, saberes y áreas de conocimiento con la realidad social, cultural, econó-
mica y política. En tal sentido, los ejes articuladores son de aplicación obligatoria y deben
concretarse en la práctica, la teoría y la investigación.
La educación productiva como eje articulador, asume el trabajo como una necesidad
vital para la existencia, vinculando la teoría con la práctica productiva. En este sentido,
el objetivo de este eje articulador es desarrollar vocaciones socio-productivas e inven-
tivo-emprendedoras, con pertinencia y sensibilidad social, para formar integralmente a
las personas, mediante prácticas educativas comunitarias, articulando saberes, cono-
cimientos y prácticas productivas ancestrales con los conocimientos tecnológicos oc-
cidentales.
Este eje articulador parte del respeto a las prácticas comunitarias de convivencia,
considerando la diversidad de las cosmovisiones según los contextos territoriales. El
eje se basa en procesos de comprensión, apropiación y difusión tanto de conocimien-
tos como de saberes sobre el desarrollo sostenible “de la vida” y “en la vida” para “vivir
bien” en comunidad.
Al finalizar el año el estudiante de la Carrera Contaduría General, deberá tener una nota
de aprobación de 51 sobre 100 puntos:
131
Diseño Base Curricular de la Carrera de CONTADURÍA GENERAL
Bibliografía.
MINISTERIO DE EDUCACION
Reglamento SINETEC.
MINISTERIO DE HACIENDA
Clasificador Presupuestario.
MORENO, Juan
2005, Legislación laboral, La Paz – Bolivia.
MORENO, Juan
2005, Fundamentos de Derecho del Trabajo y Procedimiento, La Paz – Bolivia.
MOYA, Rufino
2006, Estadística Descriptiva 1, La Paz – Bolivia.
NARVÁEZ, Rolando
2005, Contabilidad de Cooperativas, La Paz – Bolivia.
OSORIO, Manuel
2006, Diccionario Jurídico, Cbba –Bolivia.
PALACIOS, Fernando
2008, Seguros Temas Esenciales, Bs.As. – Argentina.
PEÑA, Abel
2008, Práctica Contable y tributaria, Cbba – Bolivia.
PORTUS, Linconyan
2002, Matemática Financiera, México.
RAMÍREZ, Mario
2000, Relaciones humanas, ética y moral, La Paz - Bolivia.
REYES PONCE, Agustín
2000, Administración Moderna, Puebla -México
RIVERA, Henry
2009, Contabilidad Básica, Cbba- Bolivia.
SAMUELSON, Paúl 135
1970, Curso de economía, Indiana-USA.
SAMUELSON, Paúl A.
1970, Curso de Economía, Indiana-USA.
SARMIENTO, Peter
2005, ABC de las relaciones humanas, La Paz-Bolivia.
SCHAUM
Diseño Base Curricular de la Carrera de CONTADURÍA GENERAL
137
Diseño Base Curricular de la Carrera de CONTADURÍA GENERAL
138
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica
139
Diseño Base Curricular de la Carrera de CONTADURÍA GENERAL
140
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica
141
Diseño Base Curricular de la Carrera de CONTADURÍA GENERAL
142
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica
143
Diseño Base Curricular de la Carrera de CONTADURÍA GENERAL
144
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica
145
Estado Plurinacional de Bolivia
Ministerio de Educación
Yaticha Kamani
Yachay Kamachiq
Moromboerendañesiroa Arakuarupi
CARRERA
CONTADURÍA GENERAL