Teoria Egologica
Teoria Egologica
Teoria Egologica
TEORÍA ECOLÓGICA
Integrantes :
Ciclo : II
Sección : A2
Huancayo – Perú
2019
II
DEDICATORIA
profesional.
III
AGRADECIMIENTO
Queremos agradecer a nuestro maestro y Dr. Isacc Montero Yaranga, por asignarnos un tema
de gran importancia para nuestra carrera profesional y orientarnos en la realización del tema
desarrollado.
aspectos.
IV
RESUMEN
Teoría egológica -desarrollada ampliamente por Cossio en su "Teoría egológica del derecho
identidad kelseniana entre derecho y norma y establece como axioma jurídico de la libertad
que "Todo lo que no está prohibido está jurídicamente permitido". Finalmente, establece que
la norma hipotética fundamental que sostiene a todo ordenamiento jurídico tiene apoyo en
Cossio irrumpe en el ámbito de la filosofía jurídica con un ímpetu singular. Puede decirse
que pocas veces ha tenido lugar una situación semejante en punto a la originalidad y difusión
cierto es que después de haber brillado de manera fulgurante durante un breve lapso, su
estrella se opacó en forma casi abrupta, llegando al punto de resultar desconocido para las
nuevas generaciones, las que ni siquiera pueden acceder al conocimiento de sus obras
ABSTRAC
Carlos Cossio, iusfilosófica theory due to the Argentine professor and jurist. Basically, the
egological Theory -developed by Cossio in his "Theological Theory of Law and the Legal
Concept of Freedom", published in 1944 and reissued very corrected in 1964, defines the
Finally, establish the fundamental hypothetical norm. Cossio breaks into the field of legal
philosophy with a singular impetus. It can be said that it has seldom had a similar place at
one point to the originality and diffusion of a theory. Shortly after its emergence a level of
disclosure in the country and the Spanish-speaking world without precedent. Regrettably,
and in a correlative way to that repentance and rapid diffusion, one must also indicate its
permanence in the firmament of the philosophical ideas of life, which is largely attributed to
conditions alien to its thought. However, the truth is that after having been shone for a brief
period of time, its star became almost abrupt, becoming the point of being unknown to new
generations, who can not even access the knowledge of his fundamental works that are long
time ago.
VI
INDICE
DEDICATORIA ............................................................................................................................... II
RESUMEN ....................................................................................................................................... IV
ABSTRAC ......................................................................................................................................... V
CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 23
RECOMENDACIÓN ..................................................................................................................... 24
ANEXOS ......................................................................................................................................... 26
7
TEORÍA ECOLÓGICA
filosófico-jurídico que ha tenido su origen en Argentina, pero que hoy por hoy se
1.2. Biografía
Carlos Cossio nació en San Miguel de Tucumán el 3 de febrero de 1903. Estudió
del derecho, y desde esta inquietud exploró los temas centrales de la filosofía, siendo un
la de Buenos Aires (1946-1956 y 1973- 1975). Fue fundador y presidente del Instituto
Fue el primero en incorporar a las cátedras de Filosofía del Derecho el estudio de Hans
Husserl y Heidegger, autores por los que pasa, según él, el nervio del pensamiento
del derecho como “vida humana plenaria considerada desde cierto ángulo, o como
8
resultado interesante en los ámbitos de la filosofía del derecho porque presenta las
relación comunitaria, y en ese sentido se separa tanto del antiguo derecho natural como
de los enfoques positivistas. Asimismo incorpora una teoría de los valores con una
propuesta de Scheler.
Buenos Aires se formó un grupo de discípulos que desde los años 60 escribieron
derecho basándose en gran parte en sus ideas. Su polémica con Kelsen despertó también
interés tanto en Argentina como en Brasil, en Estados Unidos y en otros países, y muchos
juristas tomaron partido por uno u otro. El conjunto de personas y trabajos resultantes
"escuela argentina".
1.3. Ecológico
Se trata de un vocablo que el autor explica en un trabajo anterior "La Teoría Egológica
del Derecho. Su problema y sus problemas", aparecido también bajo el sello Abeledo-
Perrot en Buenos Aires en el año 1963. En sus propias palabras: "Parece oportuno un
fenómeno y logos, quiere decir conocimiento de los fenómenos. Pero Hegel, invirtiendo
logos, siendo este logos en su sistema el espíritu absoluto. Y es sabido que Husserl ha
para él, es el ser de los entes. Por ello, para Husserl, fenomenología significa la
fenomenalización del ser de los entes. En forma similar, egología, en la teoría egológica
del derecho, está significando la egolización del logos jurídico, es decir, la egolización
del ser jurídico (dada la equivalencia fenomenológica entre el logos y el ser). Y como el
ego de que allí se habla es el ego trascendental de la acción, el "yo actúo" de toda acción
en vez del "yo pienso" de todo juicio, el "yo actúo" de la conducta en vez del "yo pienso"
del intelecto, con egología hemos podido significar la fenomenalización como conducta
teoría egológica del derecho (de ego, yo) o normativismo estimativo.Para que el lector
tenga una idea aproximada de esta teoría, ciertamente original, expondremos algunos de
las leyes estén de más; en efecto, no es ésta una teoría del derecho libre, como se
la ha calificado erróneamente más de una vez, porque las normas son los
refiere a la patria potestad, sino la realidad de esa conducta mentada en, es decir,
la conducta del padre y del hijo, en recíproca interferencia. Otro caso: derecho no
juez interfiriendo en el comportamiento de los litigantes. Por eso dice Cossío que
naturaleza) y
según ya hemos aclarado, son los conceptos con que el científico piensa
tanto debe ser. Como es obvio, sobre esta base distinta a la del
lógica del debe ser aceptando con algunas discrepancias la teoría pura
puro.
Hay que señalar, en primer lugar, que la cuestión de la naturaleza humana no se plantea
de los objetos) que sirve de soporte a su concepción del derecho, fundado a su vez en
una concepción de la acción humana que lleva implícita (aunque no tematizada en forma
la conducta humana jurídica, plantea una teoría de los objetos de índole fenomenológica,
inspirada en Husserl (Cossio: 1967:27). Clasifica los objetos en cuatro clases: ideales,
ideales (por ejemplo los entes matemáticos) son irreales (no tienen existencia propia),
no están en la experiencia y son neutros al valor; los entes naturales (por ejemplo un
árbol) son reales (tienen existencia propia), están en la experiencia y son neutros al
valor); los objetos culturales (por ejemplo un cuadro) son reales, están en la experiencia
y son valorables positiva o negativamente; los objetos metafísicos (por ejemplo Dios)
son reales (o se piensan como tales), no están en la experiencia y son valorables positiva
o negativamente.
12
a su clasificación ontológica de los objetos. Afirma que cada clase de objetos (con excepción de
los metafísicos, de los cuales no tenemos conocimiento en sentido propio) es captada por un acto
gnoseológico específico, que se corresponde con una estructura gnoseológica y un método. Esta
pluralidad se justifica en estos términos: “si esta heterogeneidad de los objetos hace ver que no
es posible ir a conocerlos con un método único, también hace ver al propio tiempo que debemos
elucidar qué método utilizaremos para conocer estos objetos, porque es evidente que el
conocimiento depende de una adecuación del método con el objeto. Si el método no es adecuado
Tal como ya se ha indicado, Cossio es un jurista y un iusfilósofo, y por tanto todas sus
su interés central. Su posición sobre la naturaleza y Dios puede rastrearse en sus teorías
constituyen los objetos naturales, con los caracteres ya vistos. El acto cognitivo
empírica.
es más, sería el “caso típico”, pues Dios “que siempre es pensado como la realidad
realísima, es decir, que tiene existencia; no está en la experiencia pues nadie lo puede
13
ver, tocar u oír; y además está concebido siempre como la suma de los valores: la suma
bondad, la suma belleza, la suma sabiduría” (Cossio: 1945: 31). Pero aclara a
continuación que dentro de la filosofía existencial, a la que adhiere, sólo las categorías
que corresponden al hombre como existenciarios, incluyendo los valores puros, son de
verdad objetos metafísicos. De modo que su posición frente a Dios puede caracterizarse
como agnosticismo; Dios es pensado con las notas indicadas, por la generalidad de los
hombres, pero en tanto objeto metafísico no existe un acto gnoseológico propio que
permita su captación, por lo cual resulta un incognoscible, y por ende no hay un método
257).
que, como he visto, tienen el carácter esencial de ser valorables positiva o negativamente. Todo
cultural: “En realidad, esta referencia a valores es propia de la vida humana. Así, sin duda, nos
puede resultar hermosa una puesta de sol; pero lo que es hermoso en esa circunstancia es el
mundo de quien tiene sensibilidad para percibir el fenómeno de ese modo. No existe la noción
el escenario de alguien que real o virtualmente lo contempla. Quiere decir, pues, que estos
objetos naturales aparecen también como neutros al valor, en tanto son en sí meros objetos de
Los juicios de valor, por otra parte, no son independientes del sujeto que los enuncia, no son
neutrales, como son los juicios fundados en la intelección y la explicación. El sujeto que los
enuncia está implicado en los juicios de valor, pero no como mero espectador, sino como quien
toma una posición, tal distinción entre actos de aprehensión y de toma de posición está inspirado
en los análisis de Husserl y Scheler, como el mismo Cossio reconoció expresamente. Cossio ha
formulado una teoría de los valores específica para el mundo jurídico, conocida como “plexo
axiológico”. Sin embargo, advierte que esta formulación regional de los valores requiere un
marco más amplio y que los valores normativos deben basarse en valores pre-normativos. A la
pregunta de cómo se fundan estos valores pre-normativos, Cossio sostiene que dichos valores
no pueden ser ideas de ninguna especie (ni imaginarias humanas, ni platónicas), tampoco son
ideas regulativas, puesto que admite los valores como existenciarios o sea, categorías
ontológicas de futuridad, proyectivas del ser del hombre que programan. En la teoría egológica
que él propone, los valores se resuelven, como existenciarios, en “valores proyectivos puros”,
los que “sólo son la mejor posibilidad infraestructural contenida en una situación” (Cossio: 1960:
260). El siguiente párrafo ilustra su posición acerca de la naturaleza de los valores: “la teoría
egológica muestra que los valores positivos puros resultan ser existenciarios de futuridad en el
ser del hombre, categorías proyectivas propias de su temple emocional. Estas categorías –cuya
emergen como una relación de ser cuando este ser se manifiesta; por eso ellas se radican en la
situación en cuanto que ésta es un todo de posibilidades y en tanto que el sujeto toma de la
situación su propio sentido al ponerse en situación mediante la posibilidad que eligiere Además,
por tratarse de una relación de ser, los valores así entendidos pueden, paradojalmente, realizarse
en pleno con la elección de la mejor posibilidad, sin dejar de ser categorías proyectivas, pues al
consumarse en los hechos una elección, la futuridad reaparece en eso mismo en la medida en
que una nueva situación nos acoge con idéntica problemática” (Cossio: 1945: 243).
15
Cossio establece una distinción entre valores positivos puros y valores positivos empíricos; los
canon para los valores positivos empíricos y pueden ser negados empíricamente por desvalores
refieren a las conductas en interferencia intersubjetiva (ámbito jurídico) son el objeto ineludible
sociológicas).
La visión cossiana de la historia política y de los tipos de gobierno (con sus correspondientes
notas axiológicas) se centra en su teoría de la opinión pública, tal como la desarrolla en su libro
homónimo. Hay que decir, en primer lugar, cuál es el concepto de “ideología” que asume Cossio,
aclarar que cuando en el presente libro hablo de ‘ideología’ lo hago en el sentido estricto y
originario con que el tema entró en el dominio de la ciencia social merced a una intuición del
general Bonaparte, entonces primer cónsul de Francia, esclarecida años más tarde por el análisis
qe sobre ella montó Carlos Marx en uno de sus momentos de mayor inspiración filosófica.
Dentro de mi propia filosofía, esta noción como error axiológica se contrapone a la de verdad
Políticamente, Cossio no tuvo actuaciones partidarias, si bien tuvo ideas firmes y expresadas
con decisión. En su Prefacio a la 3ª edición de La opinión pública señala que “fue concebido y
escrito como capítulo final de mi libro La política como conciencia, al buscar un instrumento
que me permitiera meditar con claridad sobre la situación política y social e mi país, después del
derrocamiento de un cesarismo popular despótico que lo oprimió por casi una década, precedido
por una dictadura reaccionaria que duró tres años y seguido por un gobierno de liberación
por objeto todo lo que según Husserl "pueda ser motivo de una predicación
todos los principios" Por otra parte, siguiendo la distinción de Dilthey y Rickert,
sentido para mostrar cómo tal sustrato alberga tal sentido, y viceversa. Sin
interferir con otras conductas mías o con las de otros sujetos. Si hay un "hacer"
17
"Pero hay otra manera posible de interferir una acción con otra, necesariamente
puede existir sin sus peculiares valores, que son ios valores bilaterales que
"Bajo esta luz resulta redundante articular la conducta a un principio ético porque
cultural de tipo egológico, la intención kelseniana de basar una teoría general del
Si la norma es un juicio, una teoría de este peculiar objeto lógico, construido con
la cópula del deber ser, no puede ser sino una lógica también peculiar: la lógica
"Así pues la Teoría Egológica advierte que esta pureza metódica constituida
sobre el nexo lógico de imputación, sólo es una Lógica Jurídica Formal. En contra
(dado A debe ser B) como contrapuesta a las leyes naturales (dado A es B), es
decir, que la cópula jurídica no enuncia o predica sino que imputa un término a
la validez conceptual del Derecho, con lo cual demuestra no ir más allá del ámbito
de la Lógica Jurídica.
cuanto que la norma aparece como un esquema de interpretación del "hecho" que
pretende interpretar,
19
El espacio y el tiempo son para Kelsen, como lo eran para Kant, ámbitos de
validez; en este caso, de los conceptos imputativos en que consisten las normas;
normatividad entendida como mera cópula lógica que se expresa con el verbo
"deber ser" La Teoría Egológica hace notar que aquel punto de partida concierne
a una nueva cópula proposicional, que desde allí avanza hacia los otros tópicos
por simple derivación deductiva y que en todo ello las cosas se presentan con
directa evidencia en la medida en que los temas mismos consienten una patente
formalización. Estos son hechos que cualquier jurista los puede verificar por
propia cuenta. Y todo ello argumenta de por sí con la fuerza de los hechos, que
Lógica Formal. Así se justifica la consigna egológica de recoger todo lo que haya
Así se puede hablar con términos absolutamente inequívocos de una lógica del
"deber ser' que aparece como una Lógica Jurídica Formal en el campo de la
como un juicio, pues, si la norma no fuera juicio sino imperativo u orden, no sería
se derivan del seminario público llevado a cabo por Cossio en Buenos Aires
20
imperativo se obtiene del mismo modo que cualquier esencia material de alguna
situación objetiva.
jurídico.
antítesis, puesto que, si bien en el aspecto normativo hay personas jurídicas, sin
embargo, existencialmente son los hombres los que en realidad ejercen los
y licitud. Así se obtiene una tesis de una "libertad que es licitud" (ejercicio de
vigencia (fallos que sientan jurisprudencia) y las antítesis de una validez que no
tiene vigencia (leyes en desuso) y de una vigencia que no tiene validez (sentencia
de la tesis y sostiene que sólo una norma verdadera es una verdadera norma,
Así como toda ciencia empírica tiene en su base una correspondiente Ciencia
socio-cultural que existe en cada momento histórico, trabaja con las valoraciones
propias de cada época. La Axiología Jurídica Pura investiga cómo esos valores
como "siendo" en la medida en que "debe ser", pues se piensa la existencia como
"El tránsito del ser entitativo al valor es ininteligible: lo que es, nada nos dice
existencial. La libertad no queda bien descrita como un 'ser' sino como un 'deber
ser existencial ''deber ser¨, porque al estar proyectada en el proyecto vital del
futuro inmediato siempre es un poder ser dirigido y existencial porque algo 'es'
Sin embargo, algo más implica la existencia: es la muerte la que cierra el futuro
CONCLUSIONES
La teoría de Carlos Cossio parte del concepto de que el derecho es “la libertad
proposiciones:
RECOMENDACIÓN
los conocimientos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Artículos
21-41.
26
ANEXOS
Primera tesis:
El derecho como objeto es conducta humana. Esta primera tesis parte de que se deben
rechazar las ideas de que el derecho sea norma, que sea la voluntad del legislador o que sea
voluntad de un Dios. La teoría egológica del derecho concluye que jamás ningún legislador
crea el derecho, porque el legislador solo puede modificarlo, únicamente crea sus
modificaciones que deben ser parciales toda vez que el derecho preexiste.
El Derecho está en la conducta y la conducta esta en el derecho, pero la única necesidad que
hay para que el derecho esté en la conducta es, que él mismo sea esa conducta. El derecho
es una necesidad ontológica, es una conducta humana; la conducta humana es un deber
hacer, pues nada sería promovido al ser por la libertad, si ella no lo vive como debiendo ser,
por lo tanto la libertad como fenómeno es un deber ser existencial.
Segunda Tesis: