Taller Grado Sexto
Taller Grado Sexto
Taller Grado Sexto
CÓDIGO_______FECHA____________________________
Se denomina acento a la mayor fuerza de pronunciación que se carga sobre una sílaba de la
palabra a la que se denomina sílaba tónica. Se llama tilde o acento ortográfico a una rayita
oblicua (') que baja de derecha a izquierda del que lee o escribe, y que se pone, en los casos
adecuados, sobre alguna de las vocales de la sílaba donde carga la fuerza en la pronunciación
del vocablo.
En español, las palabras poseen un único acento de intensidad (salvo los adverbios de modo
con el sufijo -mente), que cae sobre una sílaba determinada de cada palabra.
El término acento se utiliza en dos ramas distintas de la ciencia las cuales son la ortografía y
la música. El término acento puede referirse a los siguientes artículos:
Acento prosódico, la articulación de la voz para destacar una sílaba respecto a las
demás y las variables.
Acento ortográfico, un signo de escritura que se pone sobre las letras.
Acento diacrítico, la tilde utilizada en palabras para diferenciar distintos
El acento diacrítico o tilde diacrítica, consiste en, mediante una tilde, diferenciar palabras
que se escriben y pronuncian igual, pero tienen distinto significado.
En esta categoría caen, por ejemplo, las palabras monosílabas, que por regla conocemos
que no se tildan.
Mi / Mí
Tu / Tú trong>
Al igual que “mí”, lleva tilde cuando se usa como pronombre personal: “Tú eres muy
amable”.
También igual que antes, no lleva tilde si está usado como adjetivo posesivo: “Tu auto
no me deja pasar”.
El / Él
Llevará tilde cuando actúe como pronombre personal: “Él me llevó allí”.
No llevará la tilde cuando sea un artículo definido: “El programa de hoy me gustó”.
Se / Sé
Lleva tilde cuando se use como verbo, ser o saber: “Yo sé que aprobarás”.
De / Dé
Si / Sí
Mas / Más
Esta palabra se tildará cuando signifique adverbio de cantidad: “Me gusta más la otra
opción”.
En cambio, no se tildará cuando sea sinónimo de “pero”, es decir, cuando sea conjunción
adversativa: “Esto me gusta, mas lo anterior era mejor”.
Te / Té
Lleva tilde cuando se refiere a la infusión: “A las cinco tomaremos el té”.
O/Ó
Esta conjunción disyuntiva (que indica alternancia), únicamente será tildada cuando se
encuentren números alrededor. Esto sirve para evitar la ambigüedad con el número “0”
dada su similitud en forma: “¿Eran 2 ó 3 personas?”.
Solo / Sólo
Se escribirá sin tilde cuando sea adjetivo y signifique “sin compañía” o “en soledad”: “Él
creó todo lo que hizo solo”.
Aun / Aún
Esta palabra llevará tilde cuando signifique en la oración adverbio de tiempo, es decir,
sinónimo de “todavía”: “La fiesta aún no comenzó”.
No llevará tilde cuando esta palabra sea componente del modo conjuntivo “aun cuando”:
“Auncuando se lo prohibí, no me hizo caso”.
Otro caso en el que no llevará tilde es cuando tiene valor preposicional y significa “hasta”
o “incluso”: “Era difícil aun para los más experimentados”.
Demostrativos (Este/Ese/Aquel)
TALLER DE APLICACIÓN
1. Cayó _____ crepúsculo sin que _____, que estaba dormido, lo notara.
2. Pepe es un chorizo: ____ novio de Marta no se fía de _____.
3. ______ saco de patatas era muy pesado, no pude con ______.
4. ______ Vicepresidente del Gobierno dijo que no iba a ser ______ quien le pusiera
______ cascabel al gato.
5. ______ que desee tener un cargo en un instituto como ______ nuestro demuestra
no estar muy bien de la cabeza.
1. No puedes negar que ______ eres mucho más mentirosa que ______ hermana.
2. ______ problema es que nunca trabajas lo suficiente hasta el último momento.
3. Por lo que respecta a la educación de ______ hijo, ______ , como madre, tienes
mucha más responsabilidad que yo como profesor.
4. No creo que ______ hijo sea tan inteligente como ______ pretendes.
5. ______ casa es tan lúgubre y tenebrosa que me extraña que sigas viviendo allí.
6. No serás ______ quien me haga cambiar de opinión.
1. ______ pretendes que te diga que ______, tienes que convencerla antes.
2. El problema no tiene importancia en ______ mismo, pero ______ que la tiene
______ tenemos en cuenta que Alfredo está muy deprimido.
3. Jesús tiene ante ______ la mejor oportunidad para hacerse rico.
4. —¿No necesitas dinero?
—La verdad es que ______.
5. Esta chica no es demasiado inteligente; no da mucho de ______.
1. Gloria, ______ vi el otro día con Paco, ¿______ has reconciliado ya con él?
2. La ______ del alfabeto latino procede de la tau griega.
3. ¿Cómo ______ encuentras? ______ veo algo demacrado.
4. En algunas discotecas de verano se ha puesto de moda una bebida a base de
______ con vitaminas y zumos.
5. Es conveniente que ______ esfuerces un poco más.
6. El ______ sin azúcar es vomitivo.
La mayoría de las veces usamos la letra mayúscula sólo al inicio de la palabra. Esto debe hacerse
en los siguientes casos:
1.- Respetando los signos de puntuación
a) Siempre debe escribirse con letra mayúscula la primera palabra de un escrito y la que vaya
después de un punto.
Ejemplo Hoy no iré a la escuela. Mañana sí.
c) En la escritura de cartas, se escribe con mayúscula, después de los dos puntos del
encabezamiento de la misma.
Ejemplo: Muy señor mío: Le agradeceré
Nota: Cuando un artículo forme parte oficialmente del nombre propio, ambas
palabras comenzarán con mayúscula.
Ejemplos: El Salvador La Haban Los Ángeles
c) Apellido Ejemplos: García Álvarez Contreras
h) Nombres de divinidades.
Ejemplos: Dios Alá Apolo Zeus
i) Libros sagrados
Ejemplos: Biblia Corán Talmud
Números romanos
La numeración romana se escribe hoy con letras mayúsculas, y se emplea para significar el
número, con que se distinguen personas del mismo nombre, como Pío V, Fernando III, el número
de cada siglo, como el actual, el XX de la era cristiana; también es frecuente para indicar el número
de un tomo, libro, parte, canto, capítulo, título, ley, clase y otras divisiones, y el de las páginas en
los prólogos y principios de un volumen.
FONEMAS Y GRAFEMAS
Columnas
Por Fabio Villegas Botero
Los fonemas de la lengua castellana son en total 24, cinco vocálicos: a, e, i, o, u, y 19 consonánticos:
b, ch, d, f, g, j, k, l, ll, m, n, ñ, p, r, rr, s, t, y, z (como se ve, no se requieren: c, h, q, v, w, x. De pronto
se podrían eliminar: ll, z, aunque esta última la podrían utilizar los pocos que la pronuncian, ya sea
que la escriban Z o C).
“El fonema", dicen las Academias, "es la unidad mínima en el plano fónico, y el grafema, la unidad
mínima distintiva en el plano gráfico”. Es decir, que así como cada sonido difiere de otro en las
palabras del habla: p, en pato, cato, gato, mato…, así, cada letra y aun dígrafo (ch, rr) debería
corresponder a cada fonema. El lío grande es cuando una letra, más que grafema, puede
corresponder a varios fonemas diferentes: c, s, z, k, q, x, o un mismo fonema se puede representar
con varias letras: s con s, c, z, y así muchos más.
¿Quién inventó el alfabeto? Pues bien. Aunque el alfabeto no es la única manera de representar el
habla, ya que también están los caracteres chinos, los silabarios japoneses (hiragana y katakana),
la escritura coreana y muchas más, tanto vivas como desaparecidas (cuneiforme, jeroglífica, etc.)
El primer alfabeto se originó en Fenicia, y las diversas letras eran representaciones más o menos
estereotipadas de objetos conocidos: alfa de alef, buey; beta de bet, casa; gama de guimel, camello;
delta de dalet, puerta, y así sucesivamente hasta conformar 21 o 22 consonantes. De este primero
salieron dos vertientes principales: la semita que ahora representan el árabe y el hebreo
principalmente, y la occidental, a través del griego, el latín, el ciríaco en Rusia. Los griegos inventaron
principalmente las vocales, los latinos la c, máxima fuente de confusión en todos los idiomas que la
utilizamos, y los españoles la ñ en vez de los dígrafos: nn, gn, nh. Claro que en el paso de un idioma
a otro, sobre todo del griego al latín y de este a las lenguas romances: portugués, español, francés,
italiano y rumano, aunque también al alemán y al inglés, fueron pasando letras, hasta inútiles (h en
español), o que reduplicaban innecesariamente algunos fonemas (q, w…).
CUESTIONARIO
1.¿Qué es el fonema según las Academias?
_______________________________________________________________________
2.¿Qué es el grafema según las Academias?
_______________________________________________________________________
3.Nombre las letras que se pueden eliminar ___________________________________
4.¿Dónde se originó el primer alfabeto ?________________________________________
5.¿Qué inventaron los griegos ?_________________los latinos______________,los españoles
_____________________
6.Nombre las lenguas romances___________________________________________
COMPRENSION LECTORA
LECTURA Nº 1
PARRAFO 1
Cuentan que hubo un rey en Babilonia que reunió a los mejores albañiles y sabios y les
ordenó construir un laberinto tan difícil de salir que nadie se atreviera a entrar, y los que se
atrevieran a entrar, se perdieran.
PARRAFO 2
Con el paso del tiempo, vino a su palacio un rey árabe. El rey de Babilonia para burlarse
hizo que el rey árabe se metiera en el laberinto. El rey se perdió. Comenzó a andar sin
poder encontrar su salida hasta que llegó la noche. Entonces pidió socorro y dio con la
puerta.
PARRAFO 3
Sus labios no se queja- ron, pero le dijo al rey de Babilonia que él, en su ciudad, tenía un
laberinto mucho mejor. Luego volvió a su país junto a sus capitanes, pero antes atacó
algunos castillos y tuvo la suerte de hacer preso al rey de Babilonia. Prisionero el rey, lo ató
encima de un camello y se lo llevó al desierto.
PARRAFO 4
Caminaron muchos días, y cuando ya estaban en medio del desierto, le dijo: "Oh, rey, en
Babilonia me quisiste perder en un laberinto con muchas escaleras, puertas y muros; ahora
te voy a enseñar mi laberinto, donde no hay escaleras que subir, ni puertas que forzar, ni
pasillos que recorrer, ni muros que te impidan el paso".
Luego cortó las cuerdas que ataban al rey de Babilonia y lo abandonó en mitad del desierto,
condenándolo a morir de hambre y de sed.
INSTRUCTIVO
__________________________________________________________________
PARRRAFO 1 PARRAFO 2
PARRRAFO 3 PARRAFO 4
LA ORACION GRAMATICAL
Toda oración posee una estructura interna que está formada por un sujeto y un
predicado. A continuación, te presentamos sus definiciones y algunas pautas para que
los puedas reconocer.
La estructura de la oración está conformada por dos elementos fundamentales, que son:
sujeto y predicado.
Entonces, tenemos:
A veces, una oración puede estar formada sólo por dos palabras. Una es sujeto, y la otra,
predicado. Lo vemos en:
Esta oración podría darnos más información, si en el sujeto o en el predicado hubiera más
palabras. Así:
El sujeto de la oración se amplió; ahora sabemos que se habla del perro callejero.
Además de la forma que ya te mencionamos, existe otra muy práctica para distinguir el
sujeto. Ésta consiste en marcar la acción y preguntar ¿quién? o ¿quiénes?.
La acción es conversa.
- ¿Quién conversa con su amiga? La niña.
Entonces, el sujeto es la niña y el predicado, conversa con su amiga.
Ahora, observa la siguiente oración: Por el bosque caminaban los siete enanitos.
La acción es caminaban.
- ¿Quiénes caminaban por el bosque? Los siete enanitos.
Entonces, el sujeto es: los siete enanitos y el predicado, por el bosque caminaban.
Sujeto desinencial
A veces, el sujeto no aparece escrito, pero se reconoce por la acción. A este sujeto se le
llama desinencial.
Sujeto desinencial: tú
Predicado: cantarás el himno del colegio.
Las palabras que son sujetos desinenciales se conocen con el nombre de pronombres
personales.
CATEGORIAS GRAMATICALES
Las categorías que reconoce y la clasificación que propone la gramática tradicional son
morfológicas y no deben confundirse con la función sintáctica que desempeña la palabra o
grupo de palabras (locuciones).
La gramática tradicional distingue nueve partes de la oración (las ocho de Nebrija más el
artículo):
1. Determinante
2. Sustantivo
3. Pronombre
4. Verbo
5. Adjetivo
6. Adverbio
7. Preposición
8. Conjunción
9. Interjección
SUSTANTIVO
El sustantivo, también conocido como nombre es una categoría gramatical de palabra con el
que se denomina a personas, animales, cosas y conceptos e ideas autónomas y no atribuidas para
indicar que son unidades de pensamiento autónomas e independientes, que reciben o ejecutan
directamente la acción del verbo, admitiendo de acompañantes a los artículos o determinantes y a
adjetivos que concuerdan en género y número con ellas.
2. Sustantivos propios: Distinguen a cada individuo de los demás de una misma clase, especie o
género. Se aplican a un solo ser, persona, animal o cosa. Los nombres de las personas y de los
países son nombres propios. Los sustantivos propios se escriben siempre con letra inicial
mayúscula.
3. Sustantivos concretos: Son nombres de cosas que pueden percibirse con los sentidos del
cuerpo, como por ejemplo mesa, niño, reloj.
5. Sustantivos individuales: Son sustantivos que en su forma singular, nombran a un solo ser
como pluma, árbol, rosa. Designan a un único ser, pero admiten el morfema del plural para
designar a más de uno .
6. Sustantivos colectivos: Son sustantivos que poseyendo una estructura de singular, nombran a
un conjunto de número indeterminado de seres o cosas como: plumaje, bosque, rosaleda,
muchedumbre, gentío, bandada, coro, alameda.
7. Sustantivos gentilicios: Son los sustantivos que se derivan del lugar de nacimiento (país,
región o estado) de personas, animales o cosas, como por ejemplo: español peruano, sueco,
suizo, panameño, argentino, danés .
8.Sustantivos patronímicos: Son los sustantivos que se derivan de algún nombre propio. Por
ejemplo los apellidos de origen español se formaron originariamente a partir del nombre de pila.
Normalmente acaban en -ez. Se da el nombre de patronímicos a todos los apellidos. Por ejemplo
de Gonzalo – González, de Fernando – Fernández
ARTÍCULO
Determinados: el, los, la, las (La cocinera llegó con los platos preparados.)
Determinados: el, los, la, las (La cocinera llegó con los platos preparados.)
Adverbio de tiempo: luego, ahora, antes, después, ayer, hoy, mañana, entonces,
tarde, etc…
Adverbio de lugar: cerca, lejos, aquí, allí, arriba, abajo, fuera, alrededor, allá, ahí.
Adverbio de modo: Bien, mal, así, despacio, deprisa, aprisa, gratis… Y la
mayoría de los terminados en -ente: lentamente, rápidamente, felizmente.
Adverbio de cantidad e intensidad: más, menos, poco, bastante, demasiado,
muy, mucho, apenas, casi, medio, algo, nada.
VERBO
Parte de la oración, que funciona como núcleo del predicado e indica proceso, acción o estado.
Presenta formas simples, que constan de una sola palabra: canto, temía, partiré;
formas compuestas constituidas por dos o más palabras y que son los llamados
tiempos compuestos: he cantado, hubiera temido, habrá partido y además perífrasis
verbales: tengo que cantar, volvió a temer, voy a partir. Admite las categorías
gramaticales de tiempo, modo y voz, además de las de persona, que comparte
con los pronombres personales y posesivos, y la de número que se da también en
el sustantivo y el adjetivo. Carece de género, excepto el participio.
La persona del verbo varía, de acuerdo con las personas gramaticales que el
sujeto presenta. Las personas son: primera, segunda y tercera, en singular: yo
amo, tú amas, él ama, o plural nosotros amamos, vosotros amáis, ellos aman.
Los verbos regulares son los verbos que en las distintas formas que pueden
adoptar en su conjugación se ajustan siempre a las formas del verbo que se toma
como modelo en la conjugación a la que pertenece. Saltar, partir, amar.
Los verbos irregulares son aquellos que no siguen los modelos clásicos de la
conjugación, ya que presentan alteraciones en la raíz o en el lexema: cuelo de
colar, debía ser coló; en el morfema o terminación: anduve, de andar, debería
ser ande. Las irregularidades de las formas verbales están motivadas por
transformaciones fonéticas que han sufrido estas formas a lo largo de la historia de
la lengua, y que han llegado a soluciones múltiples, por lo que no es fácil agrupar
las irregularidades de los verbos españoles ni reducirlas a reglas fijas. Se clasifican
en verbos irregulares totales y verbos irregulares parciales.
Los verbos irregulares totales son los que cambian totalmente de forma en su
conjugación. Son los verbos ir: yo voy, tú ibas, él fue, y ser: nosotros somos,
vosotros erais, ellos fueron. Los verbos irregulares parciales son los que cambian
sólo en parte, en las distintas formas que presentan en su conjugación, son todos
los verbos irregulares excepto ser e ir: anduvo, piensas, tuvo, tendríamos
NOTA DE ENTRADA.
Tomemos como ejemplo la palabra "ola", proviene del término bretón houl que significa
"onda". En español, "ola" es primitiva porque es la primera en este idioma que también
quiere decir "onda" y da origen a palabras como oleada, oleaje, olear, las cuales son sus
derivadas.Una regla muy importante dice que "las palabras derivadas conservan la
ortografía de las primitivas", por ejemplo:
Por ejemplo, si a la palabra primitiva "cara" se agrega sufijo de aumentativo > carota, si se
agrega sufijo de diminutivo > carita, si se agrega el prefijo des > descarar
REGLAS DE ORTOGRAFIA
1 RADIANTE
2 IRRUMPIR
HELAR
CORRUPCION
3.FANTOCHE
DESCUARTIZAR
16 MASAJE
17.REANIMAR
RALLAR
18.ESCEPTICO
3 RASURAR
SUFRIMIENTO
4.SUBITO
5.FERTILIZAR
6. BEBEDIZO
ENTRETELA
MASA
UNICO
TURNO
7.ZANJA
CONSULTE CUATRO ANTÓNIMOS
8.RACIONAL
INVOLUNTARIO
HAMBRE
CREACION
FELICITACION
ARTISTICO
9-ARREBATADO
10.DENIGRAR
11.GRESCA
COMBATE
QUIZA
DESEMBARCAR
12.CASUALIDAD
ENTRETENER
DEBIL
13ILUSIONAR
14 BENIGNO
15 APROPIARSE
CONSULTE EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS DEL TALLER, NUMERADAS,
REALICE EL TALLER EN EL CUADERNO.
TALLER DE SEMANTICA
BUSCAR EN EL DICCIONARIO EL SIGNIFICADO DE CADA PALABRA.
ELABORAR EN EL CUADERNO DIARIO DE CLASE UNA ORACION GRAMATICAL CON
CADA PALABRA
PALABRA SIGNIFCADO
BARÓMETRO
ACRÓPOLIS
MELOMANÍA
SICOTÉCNICA
LINOTIPIA
PODÓLOGO
ESCANÓGRAFO
TELESCOPIO
SIMPATÍA
ANATOMÍA
ZOOTECNIA
ANGLÓFILO
PATÓGENO
OTTITIS
DERMATITIS
CEFALALGIA
MEGAFONÍA
ENDOGAMIA
HIDROFOBIA
ENCEFALOGRAMA
TALLERES DE
ORTOGRAFIA
SU ETO ALELU A
COME ÉN SU O
SALVA JE ENSA O
ESTOR CABU A
EMIDO MUE E
EMPU E MA ORÍA
ÍCARA ANTO
OR EO LITI IO
CAN E CON U UE
A EDREZ IRAFA
HERE E HUE A
EXI IR CRIO O
VI ILACIA REPO O
O IVA HO O
Escriba “ B “ o “V en el espacio
SU ERSI O PERCI IR
REHER IR AD ESRDIDAD
O IO PROHI IRÁ
SU ENCIÓN A STRACCIÓN
LLE A AN INHI IR
AL AÑIL EJECUTI O
ILLANCICO E ANGELIO
USCAR HILA AN
IENANDANZA AI ÉN
Una marranita peculicrespinta , tuvo siete hijos Don Pepito Baldomero, se metió en un
todos pelicrespitos, el buen sombrero, el sombrero era de paja, se metió en
despescualicrespador que los puede una caja, la caja era de cartón. Se metió en un
despesculicrespar , un buen desculicrespador balón. El balón era muy fino , se metió en un
será pepino, el pepino maduró y don Pepito se
salvó.
TEXTO No.8
TEXTO No. 2
Esta es la ciudad de Roma en la cual hay una
Esta noche llegará un vampiro despellejador , puerta, esta puerta da a una calle y la clle va a
desorejador y desnarizador y nos despellejará una plaza, en la plaza hay una casa dentro de
, desorejará y desnarizará y luego se irá la casa un patio, el patio da a una alcoba, en la
despellejando , desorejado y desnarigado alcoba hay una cama , junto a la cama una
mesa, sobre la mesa una jaula, dentro de la
jaula un loro que cantando dice a todos, que lo
TEXTO No. 3 saquen de la jaula que hay sobre la mesa, qué
está sobre la cama que hay en la alcoba que da
Pobre , Pablo , Pedro pinto pasando por a la sala, que va a la escalera, que baja al patio
que está dentro de la casa que hay en la plaza
Pamplinita piso el piso de Pinto Pito . Pinto Pico que se dirige a la puerta que hay en la ciudad
picó a Pablo y Pablo pudiendo pegarle puso de Roma.
plata para pagar el piso de Pinto Pito
TEXTO No.9