Tercera Guia de Popti

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 123

GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE DE EDUCACIÓN HIBRIDA

ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE L1


Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): _____________________________________________________________________

EL ACENTO ENFÁTICO
El Acento Enfático es un acento gráfico que se coloca en una palabra para enfatizar el sonido en las estructuras
exclamativas e interrogativas: la tilde enfática se clasifica dentro de la tilde diacrítica, la cual sirve para
distinguir una palabra tónica de otra átona. Los interrogativos o exclamativos que poseen tilde enfática son los
pronombres, adverbios u adjetivos qué, cuál, cuáles, quiénes, cómo, cuán, cuánto, cuántos, cuántas, cuándo,
dónde, adónde.

Esta tilde enfática siempre se marca con estas palabras cuando se emplean con valor exclamativo o
interrogativo.
Ejemplos:
o ¿Cuántos centímetros mide de ancho?
o ¡Cómo pudiste traicionarme de esta forma!
o Oye, ¿qué fue lo que pasó ayer en tu casa?

A continuación, se presentan oraciones con ejemplos de tildes o acentos enfáticos:

1. ¡Quién te crees que eres!


2. No sé quién es el dueño de esa empresa.
3. ¿Cuánto le debo, Don Jorge?
4. No me digas por cuánto tiempo te vas.
5. ¿Qué te gustaría que te regale?
6. Avísame qué quieres de comer.
7. ¿Cuál pantalón me queda mejor, el azul o la gris?
8. Son todas lindas, no sé con cuál quedarme.
9. ¡Cuán pequeño me veía en ese entonces!
10. No importa cuán difícil sea el examen, voy a aprobarlo.
11. ¿Pero dónde lo habré puesto?
12. Nunca me acuerdo dónde guardo los documentos importantes.
13. ¡Cómo que lo has perdido!
14. No quiso saber cómo lo conseguí.
15. ¿Quiénes son los de la fila de atrás?
16. Quiero que me escriban en una lista quiénes fueron los culpables.
17. ¿Cuántas páginas tiene el libro?
18. Me llegó la información de cuántas personas murieron en el accidente.
19. ¿Hasta cuándo te quedarás?
20. Por favor, avísame cuándo es la próxima reunión de equipo.
21. ¿Cuáles son sus intenciones verdaderas? ¡Vaya uno a saber!
22. Quiero que me digas cuáles son tus intenciones con mi hija.
ACTIVIDAD

INSTRUCCIONES: coloque la tilde enfática en la palabra donde corresponda en cada una de las oraciones.

1.- ¿Que perdimos en la final de fútbol?

2.- Dijo que mañana no habrá concierto.

3.- ¿Que fue eso?

4.- ¿Que es lo que lleva puesto en el cuello?

5.- ¡Que fascinante!

6.- ¡Como!

7.- ¡Que hermosa es la música peruana!

8.- ¡Que demonio de hombre!

9.- No entiendo como lo hizo.

10.- Dime cuanto cuesta ese vestido.

11.- ¿Como es que se dejaron insultar?

12.- Hizo la tarea como se la pidió el maestro.

13.- ¡Que desesperación no poder terminar!

14.- ¡Que frío hace!

15.- ¿Como es que no logró terminar?

6.- ¿Como es que no puedes tener idea de lo que estamos pasando?

17.- ¡Que felicidad!

18.- ¿Donde pusiste el celular?

19.- Todavía no me dices quien te va a acompañar a la reunión.

20.- Se me olvidó preguntarle cuando se irá de vacaciones.


GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE DE EDUCACIÓN HIBRIDA, SAN ANTONI HUISTA
ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE L1
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): _____________________________________________________________________

EL ACENTO DIACRÍTICO
El Acento Diacrítico o tilde diacrítica es el que se usa para poder diferenciar palabras que se escriben de la misma forma
pero que tienen significados diferentes. Se usa en monosílabos, aunque no todos los monosílabos que se escriben igual y
tienen significado diferente, como "don" (regalo) y "don" (adjetivo que se usa para demostrar respeto como en 'don
Pedro') o "sé" (imperativo del verbo ser) y sé (indicativo de saber en la primera persona), se escriben de manera
diferente. 

Ejemplos y análisis:

 Tú tienes que estudiar para aprobar los exámenes.


 Tenemos planeado ir a tu casa este fin de semana para ver la película.

En este primer ejemplo el "tú" con acento, desempeña la función de pronombre personal. En cambio, cuando "tu"  no
lleva tilde, se trata de un pronombre posesivo. 

 Necesitamos que él corte y pele todos los vegetales.


 El papá de Juan es un buen jugador de fútbol.

En este ejemplo "él" es el pronombre personal y "el" es el artículo definido. 

 Necesitamos comprar más alimentos antes de emprender el viaje.


 Ella hizo todo lo posible por entender, mas sus esfuerzos fueron en vano.

En el último caso "más" es un adverbio de cantidad y "mas" sin tilde una conjunción. 

ACENTO DIACRÍTICO EN MONOSÍLABOS

Uno de los usos más comunes de los acentos diacríticos tiene relación con los monosílabos. En español, las palabras
monosílabas no llevan tilde, con excepción de este grupo de palabras que sí lleva tilde para diferenciarse de su par:
ACTIVIDAD
INSTRUCCIONES: complete las siguientes oraciones con la palabra que le corresponda según el listado que se
encuentra entre paréntesis a la izquierda de cada una.

1. (dé – de) No le_______________________chocolates a los niños.

2. (mí – mi) ellos trajeron helados para ________________________.

3. (Él – El) ________________________ compró un nuevo auto.

4. (Tú –Tu) _______________________ perro es muy bravo.

5. (Aún- Aún) _______________________ quedan empanada sin vender.

6. (Sí – Si) _______________________ si vienes en la tarde, yo te ayudo.

7. (Se – Se) Yo ____________________ preparar un plato mexicano.

8. (té – te) Toma rápido tú ______________________ con leche.

9. (dé – de) El cuaderno _________________ Andrea no aparece.

10. (más – mas) Quisiera asistir al evento _____________ no puedo.

11. (Sé – Se) _______________________ un buen niño.

12. ( sí – si) Dijo que______________________ vendría el jueves.

13. (Él – El) ____________________ doctor no atenderá mañana.

14. (más – mas) Compra ________________ lana para terminar el chaleco.

15. (mí – mi) A _________________ abuela la operaron el lunes.


GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE DE EDUCACIÓN HIBRIDA
ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE L1
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): _____________________________________________________________________

EL ADVERBIO

El Adverbio es una categoría gramatical invariable, ya que no presenta accidentes gramaticales, cumple la función de
modificador del verbo, del adjetivo o de otro adverbio, además puede indicar lugar, tiempo, modo, cantidad. A
continuación, se le presentan los casos donde se deben usar adecuadamente.

A diferencia del adjetivo (que debe coincidir en género y número con la palabra a la que complementa), el adverbio
es siempre invariable. Por ejemplo: Mi hija sabe mucho. / Mis hijos saben mucho. El adverbio “mucho” (que en este caso
complementa al verbo “saber”) no varía, pese a que se cambia el género y el número del sustantivo (hijo / hijos).

Esta invariabilidad permite distinguir la presencia de un adverbio de la de un adjetivo, ya que el adjetivo sí varía. Por
ejemplo: Leyó bastante de literatura francesa. (“bastante” es adverbio de cantidad) / Leyó bastantes libros de literatura
francesa. (“bastantes” es adjetivo y acompaña en número al sustantivo)

Ejemplos:
De lugar El perro salta arriba de la cama.

De tiempo: Ayer me entregaron las llaves del departamento.

De orden Últimamente han venido accidentes de tránsito.

De modo: Siempre te pones así cuando te enojas.

De cantidad: Mi hija tiene menos años que su prima.


De afirmación: Ella dijo que sí a mi propuesta.

De duda: Seguramente se recuperará de la gripe.


De negación: Yo jamás he visitado la ciudad capital.

ACTIVIDADES
INSTRUCCIÓN 1: observe los adverbios que están subrayados en cada oración e identifique y escriba a que
clasificación corresponde, utilizando el siguiente cuadro.
1. Juan llegó pronto y tuvo que esperar fuera.

2. Jamás te dejarán entrar allí.

3. La liebre es muy rápida, la tortuga es más lenta.

4. Posiblemente hoy haga más frío que ayer.

5. ¿Todavía no has estudiado? Vas a suspender el examen.

LUGAR TIEMPO ORDEN MODO CANTIDAD AFIRMACIÓN DUDA NEGACIÓN

INSTRUCCIÓN 2: identifique y encierre con crayones de colores en la siguiente sopa de letras los adverbios
que se le indican.

-RAPIDAMENTE -AQUI -CIERTAMENTE


-QUIZAS -AYER -HOY
-LEJOS -BASTANTE -JAMAS

GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE DE EDUCACIÓN HIBRIDA


ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE L1
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): _____________________________________________________________________

EL ADJETIVO
El Adjetivo es una clase de palabra o parte de la oración que califica al sustantivo, y que aporta información
adicional o complementa su significado. El adjetivo se coloca delante o después del sustantivo concordando en
género y número. Los adjetivos determinan a los sustantivos al especificar o resaltar sus características. Por
ejemplo, ‘la pelota amarilla’, ‘el carro viejo’. También se utilizan ampliamente para realizar descripciones
generales o abstractas. Por ejemplo, ‘el color amarillo de las flores’, sin especificar el tipo de flor, o ‘fue una
difícil competencia’, siendo ‘difícil’ un adjetivo abstracto.

Desde el punto de vista semántico, el adjetivo puede expresar diversas características como: cualidades


(bello, alto), estados (soltero, triste, feliz), actitudes (activo, idealista), posibilidades (probable, increíble),
procedencia o nacionalidad (mexicano, argentino), entre otros.

CLASES DE ADJETIVOS
Existen diferentes tipos o categorías de adjetivos que se emplean a diario a fin de destacar las características o
determinar los sustantivos a los que nos referimos. A continuación, se presentan los más utilizados.

ADJETIVOS CALIFICATIVOS: son aquellos que describen o califican al sustantivo o sujeto de la oración al resaltar una o
más cualidades. Algunos de los más utilizados son: lindo, feo, alto, amable, pequeño, curioso, feliz, etc. Por ejemplo: 'Su
hija es muy alta para la edad que tieneʼ.
ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS: determinan una relación de proximidad que existe en relación al sustantivo del que se
habla. Son: este, ese, eso, esa, aquel, aquella, estos, esos, esas, aquellos, aquellas. Por ejemplo: ‘Tus guantes de cocina
son estos’.
ADJETIVOS POSESIVOS: se atribuyen al sustantivo una idea de pertenencia o posesión. Estos adjetivos pueden ir antes o
después del sustantivo y son: mí, tu, su, nuestro/a, vuestro/a, mis, tus, sus, nuestros/s, vuestros/as. Por ejemplo:
‘En nuestra casa tenemos una chimenea’.
ADJETIVOS DETERMINATIVOS O DETERMINANTES: son los que introducen o identifican el sustantivo en la oración, por
lo que no lo describe, sino que lo específica y limita su alcance. Por ejemplo: ʽAquél perro chiquito es lindoʼ.
ADJETIVOS INDEFINIDOS: se identifican por no precisar suficiente información en relación al sustantivo. Los más
utilizados son: algún, tantos, bastante, cierto, cada, cualquier, escasos, mucho, poco, mismo, todos, tal, etc. Por
ejemplo: ʽPocos maestros asistieron a la reuniónʼ.
ADJETIVOS NUMERALES: expresa la cantidad numérica del sustantivo al que acompañan, estos pueden ser cardinales
(uno, dos, tres, siete, nueve, etc.), ordinales (primero, segundo, tercero, quinto, último), múltiplos (doble, triple,
cuádruple) o partitivos (medio, tercio, quinto, etc.). Por ejemplo: ‘Hace dos años que nos vimos’.
ADJETIVO GENTILICIO: identifican el origen de las personas u objetos, el cual puede referirse a un continente (América,
África, Europa, Oceanía o Asia), un país, una región, provincia o ciudad. Por ejemplo: ‘Mis primos son asiáticos.
ACTIVIDADES
INSTRUCCIÓN 1: escríbale a cada uno de los sustantivos un adjetivo que los califique.

INSTRUCCIÓN 2: en las siguientes oraciones subraye el adjetivo y sobre la línea trazada escriba a que clasificación del
adjetivo pertenece.

INSTRUCCIÓN 3: a cada imagen que se le presenta, escríbale 3 adjetivos calificativos.


GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE DE EDUCACIÓN HIBRIDA, SAN ANTONIO HUISTA
ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE L1
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): _____________________________________________________________________

EL AUMENTATIVO
Aumentativo es la denominación que reciben los afijos que matizan el significado de una palabra de manera que
designan un objeto de mayor tamaño o algo grande o de mayor importancia. Es un tipo de derivación apreciativa.

CARACTERÍSTICAS DE LOS AUMENTATIVOS

Los aumentativos son típicos del registro coloquial, es decir, del habla corriente, de modo que difícilmente han de
emplearse en ámbitos formales. Los sufijos aumentativos no forman una lista demasiado extensa, y tampoco existe un
criterio único y bien definido para establecer de qué manera se debe formar el aumentativo de un sustantivo dado.

Hay sustantivos que tienen más de una posible forma aumentativa.


Se imponen por el habla. Así, por ejemplo, decimos Amadeus es un peliculón y el de ayer fue un partidazo (y no
decimos Amadeus es un peliculazo y el de ayer fue un partidón). Algunas palabras que incluyen aumentativos han
adquirido identidad propia, es decir, se han lexicalizado con significaciones nuevas y es por ello que estas sí aparecen en
los diccionarios. Por ejemplo: pizarrón (aumentativo de ‘pizarra’), tazón (aumentativo de ‘taza’) o telón (aumentativo de
‘tela’). A veces los aumentativos son aplicados a los adjetivos, y la función que pasan a tener se vuelve mucho más
subjetiva: se agrega una suerte de afectividad al término. Por ejemplo: fortachón, buenazo o grandote.

A continuación, encontrarás algunos ejemplos con los sufijos más comunes para formar aumentativos.
Ón las palabras formadas con este sufijo son de género masculino, aunque se deriven de una palabra de género
femenino.
 La noticia > el notición. La película > el peliculón. El portal > el portalón. La torre > el torreón.

Además, se también forman nombres a partir de un verbo como es el caso de: apagar > apagón
Azo generalmente, se utiliza este sufijo para expresar golpes o movimientos violentos realizados con el nombre
derivado.
 Tomate > tomatazo (golpe dado con un tomate). Pelota > pelotazo (golpe dado con una pelota).

Sin embargo, también se usa azo para expresar que algo es muy grande desde un punto de vista positivo como:
 piso > pisazo (piso grande y muy bonito). Hotel > hotelazo (hotel muy grande y lujoso)

Ote generalmente se utiliza este sufijo desde un punto de vista despectivo, es decir, negativo.
 Muchacho > muchachote. Grande > grandote

Ejón algunas palabras formadas con este sufijo son:


 Abeja > abejón. Calle > callejón

Achón Algunos ejemplos de palabras con este sufijo son:


 Rico > ricachón y bueno > bonachón (forma irregular)
ACTIVIDADES
INSTRUCCIÓN 1: Complete el cuadro escribiendo en los espacios las palabras que hacen falta.

PALABRA AUMENTATIVO
Casa Casota
Nube

Fresita Cucarachota

Perro Pelotona

Gallina
Melonazo
Culebraza
Tornillo

Calabazona
Pepa

Papazote
Lima

Puerta

INSTRUCCIÓN 2: observe con atención cada una de las máquinas que hacen que las palabras que pasan por
ellas tengan un aumentativo y en las lineas trazadas escribalas. Guíese en el ejemplo:

carrazo
GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE, DE EDUCACIÓN HIBRIDA
ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE L1
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): _____________________________________________________________________

EL DIMINUTIVO
Las palabras que conforman el grupo de los aumentativos tienen un vínculo inmediato con sus opuestos: los
diminutivos, que asigna un tamaño o una intensidad reducida. En lo cotidiano los usamos muchísimo. Por
ejemplo: minutito, ratito, florecita, niñito, flaquita. El diminutivo puede estar expresando la propiedad de “pequeño” en
términos de tamaño físico objetivo, aunque también se emplea frecuentemente para denotar apego o cariño, o bien
para suavizar o matizar una expresión cualquiera, casi como una fórmula de cortesía.

Existen diminutivos de la lengua general y también hay algunos que circulan en ámbitos más localizados: esto ocurre
porque los diminutivos no conforman un grupo demasiado estructurado por el idioma, sino que más bien surgen y se
transmiten en la oralidad, en situaciones de familiaridad. Los diminutivos se utilizan en general dentro de registros muy
informales: es raro que aparezcan en una publicación de carácter científico o en un alegato jurídico o en una situación
comunicativa que pretenda ser seria y formal.

EJEMPLOS DE DIMINUTIVOS
Aquí se lista una serie de diminutivos, seguidos de una palabra en la que se los ve aplicados:
1. Ito. Por ejemplo: caminito, barquito, chiquito.  Ita. Por ejemplo: flaquita, mesita, musiquita. 
2. Cito. Por ejemplo: trencito, botecito, pedacito.   Cita. Por ejemplo: cabecita, pobrecita, pancita.
3. Eta. Por ejemplo: pebeta, pizzeta, plazoleta.  Ete. Por ejemplo: mozalbete, pebete, viejete. 
4. Uelo. Por ejempo:   chicuelo, locuelo, pañuelo. Uela. Por ejemplo: mujerzuela, callejuela, plazuela. 
5. Ín. Por ejemplo: pelín, piolín, poquitín.  Ina. Por ejemplo: chiquilina, pequeñina, chiquitina. 
6. Illo. Por ejemplo: chiquillo, nudillo, banquillo.  Illa. Por ejemplo:  trampilla, ventanilla, cartilla. 
7. Ecillo. Por ejemplo: hombrecillo, panecillo. Ecilla. Por ejemplo: cieguecilla, manecilla. 
8. Ico. Por ejemplo: mocico, perrico, bonico.  Ica. Por ejemplo: libretica,  patica, 
9. Ejo. Por ejemplo: tipejo. Eja. Por ejemplo: calleja, canaleja. 
10. Ucho. Por ejemplo: flacucho, pueblucho. Ucha. Por ejemplo: carucha, casucha.

DIMINUTIVOS DESPECTIVOS
Son aquellos sufijos que aportan al significado de la palabra algo malo o de mala calidad.
1. Rubén era un hombre bueno, bastante altucho para mi gusto.
2. Carlos no medía más de 1,50 metros. Era demasiado bajucho para ella.
3. ¿No estarás enfermo? Te ves algo blancucho.
4. No me gusta cómo pintaron todo con ese color negrucho.
5. Recién llegas a esta empresa, eres solo un pequeñuelo.
6. La ropa que me regalaron parece de algún pobresucho.
7. La cumbia es un tipo de música demasiado populacha para mi gusto.
ACTIVIDADES
INSTRUCCIÓN 1: escriba una oración con cada uno del diminutivo despectivo que se le presentan.

Altucho ______________________________________________________________________________

Chiquillo ______________________________________________________________________________

Pequeñuelo ______________________________________________________________________________

Bajucho ______________________________________________________________________________

Gentuza ______________________________________________________________________________

Pobresucho ______________________________________________________________________________

blancucho ______________________________________________________________________________

negrucho ______________________________________________________________________________

populacho ______________________________________________________________________________

INSTRUCCIÓN 2: escriba el nombre de cada dibujo en aumentativo y aumentativo despectivo. Guíese del
ejemplo.

ESTRELLONA

ESTRELLUCHA
GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE, DE EDUCACIÓN HIBRIDA
ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE L1
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): _____________________________________________________________________

CLASES DE ORACIONES
Existen muchos tipos de oraciones, y podemos clasificarlas siguiendo diferentes criterios: la intención del hablante, la
cantidad y la voz de los verbos, etc. 

ORACIONES SEGÚN LA INTENCIÓN DEL HABLANTE

Tipo Definición Ejemplo

Afirmativa Transmite una información objetivamente. El día está


soleado.

Negativa Expresa una negación o negatividad. No estacionar.

Exclamativa Expresa emociones y sentimientos como alegría, sorpresa, dolor, Ayúdame, por
miedo, etc. Muchas veces se escriben entre signos de exclamación. favor.

¡Ayúdame!

Exhortativa o Expresa una orden o mandato. Las formas verbales que se utilizan Haga su tarea.
imperativa en este tipo de oraciones son el imperativo y el subjuntivo.

Interrogativa Se emplea para preguntar o solicitar información. Generalmente, se ¿Quieres una taza
escriben entre signos de interrogación: ¿? de café?

ACTIVIDAD

INSTRUCCIONES: escriba el tipo de cada oración según la intención del hablante: Afirmativa, Exclamativa, Negativa,
Exhortativa e Interrogativa.
TIPO DE ORACIÓN SEGÚN LA INTENCIÓN DEL
HABLANTE

a. La casa de Enrique tiene una puerta café.

b. ¡Qué susto me diste!

c. ¿Ganaste la lotería?

d. No me gusta jugar eso.

e. ¡Por favor, váyase directo a la casa!

f. ¿Cuándo iremos al parque?

g. ¡Estás enamorado!

h. No te duermas tarde.

i. ¿Nos vemos más tarde?

j. La lluvia causó un derrumbe.

ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE L1


Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): _____________________________________________________________________

CLASES DE ORACIONES
SEGÚN LA ESTRUCTURA DEL PREDICADO
En español las oraciones están conformadas por dos elementos sintácticos que forman la estructura básica de
la oración: sujeto y predicado. El predicado, en particular, es la función sintáctica que nos informa sobre algo
que realiza o que le ocurre al sujeto. El predicado es un elemento fundamental de las oraciones, y puede ser
de distintos tipos, sobre todo según la clase de verbo o verbos que lo conforman.
ORACIONES SEGÚN EL TIPO DE VERBO QUE TENGA EL PREDICADO

1. ORACIONES TRANSITIVAS: En estas oraciones el núcleo del predicado es un verbo transitivo, cuya
acción puede recaer sobre un objeto directo, por ejemplo: “Yo comí papas con jugo de naranja”, “El
vendedor ofreció varios paquetes promocionales”, “Los niños lanzaron la pelota al aire”.

2. ORACIONES INTRANSITIVAS: En estas oraciones el núcleo del predicado es un verbo intransitivo; en


estas oraciones no hay objeto directo porque el verbo no puede transferir la acción:
“Yo dormí muchísimas horas ayer”, “El bebé lloraba porque ya tenía hambre”.

3. ORACIONES COPULATIVAS: En estas oraciones el núcleo del predicado es un verbo copulativo que
vincula al sujeto con un atributo; los verbos copulativos son ser, estar y parecer, por ejemplo:
“Tú eres uno de mis mejores amigos”, “Nosotros estamos bien”, “Sus palabras han sido siempre
falsas”.

4. ORACIONES PREDICATIVAS: En estas oraciones el núcleo del predicado es un verbo predicativo, estos
son todos aquellos que no son copulativos; expresan un sentido completo y no requieren atributo: “El
solista cantaba con mucho sentimiento”, “Nosotros encendimos la televisión”, “Me bebí cuatro tazas
de café”

5. ORACIONES REFLEXIVAS. El núcleo del predicado es un verbo reflexivo, en el que el sujeto realiza y al
mismo tiempo recibe la acción verbal. Por ejemplo: “Laura se peina con plancha todos los días”, “Me
cepillo los dientes tres veces al día”

6. ORACIONES RECÍPROCAS. El núcleo del predicado es un verbo recíproco, en el que el sujeto realiza la
acción hacia otros y al mismo tiempo estos otros realizan la acción sobre él, por ejemplo: “Lucas y
Claudia se saludan todas las mañanas”, “Ellos se golpearon a puñetazos por una tontería”

ACTIVIDAD
INSTRUCCIONES: coloque lo que se le pide en el siguiente organigrama.

ORACIONES SEGÚN EL TIPO DE VERBO QUE TENGA EL PREDICADO

QUE SUCEDE EN CADA ORACIÓN CON EL NÚCLEO


CLASES
DEL PREDICADO
ORACIONES TRANSITIVAS El núcleo del predicado es un verbo transitivo

GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE DE EDUCACIÓN HIBRIDA


ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE L1
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): _____________________________________________________________________

CLASES DE ORACIONES
ORACIONES SEGÚN EL TIPO DE VOZ VERBAL
ORACIONES ACTIVAS: Son las oraciones que tienen un verbo en voz activa, y al mismo tiempo tienen un sujeto
activo; esto quiere decir que el sujeto realiza la acción verbal: “Los técnicos repararon el equipo” (el sujeto
realiza la acción de reparar)
1. María (sujeto activo) nos invitó para que conociéramos su nuevo departamento. (predicado activo)

2. Mi novia (sujeto activo) prepara un caldo de verduras muy rico. (predicado activo)

3. Mi perro (sujeto activo) se peleó con otro perro en el parque de perros. (predicado activo)

4. Alma (sujeto activo) acaba de comprarse una motocicleta nueva. (predicado activo)

5. Mi madre (sujeto activo) quiere vender todas las cosas de la casa que ya no necesitamos. (predicado activo

ORACIONES PASIVAS: Son las oraciones que tienen un verbo en voz pasiva, y por lo tanto, un sujeto pasivo

o paciente; esto quiere decir que el sujeto recibe la acción verbal: “El equipo fue reparado por los

técnicos” (el sujeto recibe la acción de reparar)

1. El rey (sujeto pasivo) es querido por su pueblo. (predicado pasivo)

2. Toda la habitación (sujeto pasivo) fue limpiada por Carlos en su día de descanso. (predicado pasivo)

3. El jugador que metió todos los goles (sujeto pasivo) ha sido aplaudido por el público. (predicado

pasivo)

4. El juicio (sujeto pasivo) fue resuelto por el juez noveno. (predicado pasivo)

5. El incendio (sujeto pasivo) fue provocado por la imprudencia humana. (predicado pasivo)

ACTIVIDADES

INSTRUCCIÓN 1: en las siguientes oraciones identifique el sujeto y el predicado activo y escríbalo sobre las
líneas trazadas.
1. Mi tío de Estados Unidos nos envió varios regalos por Navidad. 
____________________________________ ___________________________________
(Sujeto activo)  (Predicado activo).
2. Carmen mintió sobre cuántos años tenía realmente. 

____________________________________ ___________________________________
(Sujeto activo)  (Predicado activo).
3. El tiempo pasa muy rápido cuando estoy contigo.

____________________________________ ___________________________________
(Sujeto activo)  (Predicado activo).
4. Sara encargó unas hamburguesas por medio de la aplicación.

____________________________________ ___________________________________
(Sujeto activo)  (Predicado activo).
5. Mi hermano y yo barrimos y trapeamos toda la casa.

____________________________________ ___________________________________
(Sujeto activo)  (Predicado activo).

INSTRUCCIÓN 2: en las siguientes oraciones identifique el sujeto y el predicado pasivo y escríbalo sobre las
líneas trazadas.

1. Los heridos ya han sido rescatados por los elementos de protección civil.

____________________________________ ___________________________________
(Sujeto pasivo)  (Predicado pasivo).
2. El camino fue trazado por sus antepasados.

____________________________________ ___________________________________
(Sujeto pasivo)  (Predicado pasivo).
3. Esta película fue proyectada simultáneamente en varios países. 

____________________________________ ___________________________________
(Sujeto pasivo)  (Predicado pasivo).
4. Sus recomendaciones fueron tomadas en cuenta por los ciudadanos. 

____________________________________ ___________________________________
(Sujeto pasivo)  (Predicado pasivo).
GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE DE EDUCACIÓN HIBRIDA
ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE L1
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): _____________________________________________________________________
CLASES DE ORACIONE
ORACIONES SEGÚN SU ESTRUCTURA
Estas se clasifican en oraciones Simples y oraciones Compuestas.
ORACIONES SIMPLES: Contienen un solo predicado, es decir, están compuestas por una sola oración: “ejemplos:

1. A Raúl no le gustaron las nueces.


2. Alejandra no quiso participar.
3. Ana compró cuatro pasajes de avión.
4. Ana tuvo suerte ayer.
5. Andrea salió del jardín de infantes.

ORACIONES COMPUESTAS: Contienen dos o más predicados, ya que están formadas por varias oraciones simples
unidas. Ejemplo:

1. Alejandro quería hablar con ella, pero ella estaba de viaje.


2. Amalia es buena amiga, pero Clara no lo sabe.
3. Ana Clara lloró toda la noche, pero su novio la consoló.
4. Ana cuenta un cuento y Romina junta sus juguetes.
6. Ana prepara la comida y Pedro prepara la mesa.

Las oraciones compuestas pueden ser de tres tipos:

a. ORACIONES COMPUESTAS COORDINADAS: Los predicados se unen por medio de nexos coordinados

como (y, en, ni, que, o, u, bien, pero, sin embargo, es decir, o sea,: ejemplo: “Nosotros nos

peleamos y no volveríamos a ser amigos”

b. ORACIONES COMPUESTAS SUBORDINADAS: Los predicados se unen por medio de nexos subordinantes

como lo son (que, como, quien, cuando, donde) : ejemplo “Seguimos siendo  amigos aunque nos

peleamos”.

c. ORACIONES COMPUESTAS YUXTAPUESTAS: Los predicados se unen por medio de signos de puntuación

como lo son coma (,), el punto (.), el punto y coma (;) o los dos puntos (:). Ejemplo: “La verdad estaba

clara: no volveríamos a ser amigos”.

ACTIVIDADES
INSTRUCCIÓN 1: escriba 10 oraciones simples.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
5.
8.
9.
10.
INSTRUCCIÓN 2: responda las siguientes preguntas que a continuación se le presentan.
1. ¿Qué oraciones contienen un solo predicado?

2. ¿Cuáles son las oraciones donde los predicados se unen por medio de signos de puntuación?

3. ¿Cuáles son los nexos que utilizan las oraciones compuestas coordinadas?

4. ¿En qué oraciones compuestas se utilizan estos nexos para unir que, como, quien, cuando, donde?

5. ¿Por qué se le llaman oraciones compuestas?

INSTRUCCIÓN 3: complete el siguiente organigrama.

LAS ORACIONES SEGÚN SU ESTRUCTURA SE


CLASIFICAN EN

COMPUESTAS

COMPUESTAS SUBORDINADAS

GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE DE EDUCACIÓN HIBRIDA


ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE L2 POPTI´
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): _____________________________________________________________________
B'ISB'AL POPTI' / NUMERACIÓN MAYA (POPTI')

1  Hune’ 11 Hunlahunheb’ 21 Hune´skab’winaj 31 Hunlahunheb' skab'winaj 


2  Kab’eb’ 12 Kab’lahunheb’ 22 Kab'eb' skab'awinaj  32 Kab'lahunheb' skab'winaj 
3  Oxeb’ 13 Oxlahunheb’ 23 Oxeb' skab'winaj  33 Oxlahunheb´ skab'winaj
4  Kanheb’ 14 Kanhlahunheb’ 24 Kanheb' skab'winaj  34 Kanhlahunheb' skab'winaj 
5  Koweb’ 15 Holahunheb’ 25 Howeb' skab'winaj  35 Holahunheb' skab'winaj 
6  wajeb’ 16 Wajlahunheb’ 26 Wajeb' skab'winaj  36 Wajlahunheb' skab'winaj 
7  hujeb’ 17 Hujlahunheb’ 27 Hujeb' skab'winaj  37 Hujlahunheb' skab'winaj 
8  waxajeb’ 18 Waxajlahunheb’ 28 Waxajeb' skab'winaj 38 Waxajlahunheb' skab'winaj
9  b’alunheb’ 19 B’alunhlahunheb’ 29 B'alunheb' skab'winaj  39 B'alunhlahunheb' skab'winaj 
1  lahunheb’ 20 Hunk'al  30 Lahunheb' skab'winaj  40 Kab'winaj 
0
4 Hune' yoxk'al 
1
4 Kab'eb' yoxk'al 
2
4 xeb' yoxk'al 
3
4 Kanheb' yoxk'al 
4
4 Howeb' yoxk'al 
5
4 Wajeb' yoxk'al 
REGLAS DE NUMERACIÓN DEL 6 IDIOMA JACALTECO
4 Hujeb' yoxk'al 
1. Se utiliza el clasificador 7 genérico eb,’ como sufijo a partir del
número 2 al 9. 4 Waxajeb' yoxk'al 
8
2. Se utiliza lahunheb,’ como 4 B'alunheb' yoxk'al  sufijo a partir del 11 al 19.
9
3. Se utiliza kál , como sufijo del 5 Lahunheb' yoxk'al  número 20.
0
4. Se utiliza skab'winaj, como sufijo a partir de 21 al 39.

5. Se utiliza winaj como sufijo del número 40.

6. Se utiliza yoxk’al como sufijo a partir del 41 al 50.

ACTIVIDADES
INSTRUCCIÓN 1: en el espacio que se le marca, responda escribiendo en el idioma popti’ lo que se le pregunta.

1. ¿Qué número esta antes de Waxajeb' yoxk’al? _______________________


2. _________________________
3. ¿Qué número esta después de Hujeb' skab’winaj? ____________________________________________

4. ¿Si le restara Kab’eb’al a Wajlahunheb’ que número nos queda? _______________________________

5. ¿Si le sumara Koweb’ a Kab’winaj qué número nos da? -


_______________________________________

6. ¿Si multiplicara Holahunheb ’por Oxeb’ que número nos da?


___________________________________

INSTRUCCIÓN 2: escriba los números que tienen como sufijo yoxk'al. 

INSTRUCCIÓN 3: escriba con letras los números que se le presentan en idioma popti´

10

20

30

40

50

INSTRUCCIÓN 4: escriba con números la cantidad que representa en el idioma popti’.

B’alunheb’

Kanhlahunheb’

Kab'eb' skab'awinaj 

Holahunheb' skab'winaj 

Kab'eb' yoxk'al 

GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE DE EDUCACIÓN HIBRIDA


ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE L2 POPTI´
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): _____________________________________________________________________
HEJ PAYAT B’IHE/NOMBRES TRADICONALES
Los nombres a los que nos referimos son los más usuales en los últimos tiempos, y que han sido adaptados al
idioma Popti´ , ya que constituyen verdaderos préstamos lingüísticos al idioma Castellano. Vale mencionar
que los términos son los que cambiaron, pero la estructura de los nombres se siguió manejando y es por ello
que es común escuchar dos nombres para una persona en algunas comunidades. EJEMPLO:
HEJ SBÍH HEB´GYA´IX/ NOMBRES DE MUJE

EUL/EULALIA ANAH/ANITA

NOMBRES DE MUJERES HEJ SB’IH HEB’ YA’ IX


ANTONIA ANTUN
ATANACIA ATANAS
JOSEFA HOSEP
JESÚS HESUS
ISIDORA ISIL
IGNACIA INAS
INÉS NEXH
CATARINA KATIN
CANDELARIA KANTEL
DOLORES LOLOR
LUISA LUWIS
GUADALUPE LUPAH
MARÍA MALIN
MAGDALENA MATAL
MICAELA MIKIN
MERCEDES MEISEL
NICOLASA NIKOL
PETRONA PETLON
JUANA XUWIN
ISABEL XHEPEL
ACTIVIDADES
INSTRUCCIÓN 1: sobre las líneas trazadas escriba en popti’ los nombres de mujeres dados en español.
ANTONIA ___________________________ JESÚS ___________________________
INÉS ___________________________ CATARINA ___________________________
CANDELARIA___________________________ DOLORES ___________________________
LUISA ___________________________ GUADALUPE___________________________
MARÍA ___________________________ MICAELA ___________________________

INSTRUCCIÓN 2: en los espacios que se le marcan escriba en español los nombres de mujeres escritos en
popti’. Guíese según el número que le corresponda a cada uno.

1. MALIN 2 ATANAS 3. MERCEDES 4. XHEPEL 5. PETLON 6 MAISEL 7. NIKOL 8. INAS 9. MATAL 10


XUWIN.

4 7
2 8
3
10
5 6
9

GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE, DE EDUCACIÓN HIBRIDA, SAN ANATONIO HUISTA


ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE L2 POPTI´
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): _____________________________________________________________________
HEJ SBÍH HEB´ YA´ WINAJ/ NOMBRES DE HOMBRES

RAP/RAFAEL
PAWLU’/PABLO

NOMBRE DE HOMBRES HEJ SB’IH HEB’ YA’ WINAJ


ANDRES ANTIL
JOSÉ HOSEH
JULIAN HULYAN
GABRIEL KAP
GASPAR KAXH
MARCOS KUX
FLORENCIO LOL
LUCAS LUK
MANUEL MANEL
MIGUEL MEK
MATEO MAT
MATIAS MATAXH
PEDRO PEL
PASCUAL PAXHKU’
RAMÓN LAMUN
SANTIAGO SANTYAW
DIEGO TIK
BALTAZAR TUL
JUAN XHUWAN
SEBATIAN XHAP
ACTIVIDADES
INSTRUCCIÓN 1: ayude a los siguientes niños a encontrar su nombre en popti´ uniéndolos con una línea.

LAMUN

ME LLAMO MATEO ME LLAMO ANDRES


LOL

SANTYAW

ME LLAMO MARCOS ME LLAMO SANTIAGO


MAT

KUX

ME LLAMO FLORENCIO ME LLAMO RAMON


ANTIL

INSTRUCCIÓN 2: dentro del rectángulo, escriba que nombre tiene cada niño en español.

ME LLAMO XHUWAN ME LLAMO KAP

ME LLAMO HOSEH ME
LLAMO MANEL

ME LLAMO HULYAN ME LLAMO PAXHKU’

GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE DE EDUCACIÓN HIBRIDA


ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE L2 POPTI´
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): _________________________ ____________________________________________

YIXMAB´ANIL NIMALE/ PARTES DEL CUERPO HUMANO


En la cultura Jacalteca Popti´se refiere todo lo que comprende la parte interior y exterior del cuerpo humano.

Pero en este caso mencionarmos algunas de las externas.

Sb’aq’ sate WI’E


Ojos Cabeza

Txame Txikine
Nariz Orejas

Ti’e Nuq’e

Boca cuello

Stxam kule Wixik’e

Pecho Hombro

Iktaje Q’ab’e

Cintura mano

B’ule Oje

Pierna Pie
ACTIVIDADES
INSTRUCCIÓN 1: dibuje o pegue imágenes de las siguientes partes del cuerpo que a continuación se le
presentan y colóquele su nombre en popti’.

OJOS NARIZ BOCA OREJAS

INSTRUCCIÓN 2: escríbale el nombre en idioma popti’ a las siguientes partes del cuerpo que se le señalan.
Sb’aq’ sate

Txikine
Txame

Ti’e

GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE DE EDUCACIÓN HIBRIDA


ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE L3 INGLÉS
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): _____________________________________________________________________
INSTRUCCIONES: a continuación, se le presenta un vocabulario inglés/español, el cual deberá copiar a su
cuaderno del curso.
4 – four (faw)
NÚMEROS DEL 0 AL 50 | NUMBERS FROM 1 TO 50
5 – five (faiv)
0 – zero (zeeuh·row) 6 – six (siks)
1 – one (wuhn) 7 – seven (seh·vn)
2 – two (too) 8 – eight (eit)
3 – three (three) 9 – nine (nain)
10 – ten (ten) 31 – thirty-one (thuh·tee wuhn)
11 – eleven (uh·leh·vn) 32 – thirty-two (thuh·tee too)
12 – twelve (twelv) 33 – thirty-three (thuh·tee three)
13 – thirteen (thuh·teen) 34 – thirty-four (thuh·tee faw)
14 – fourteen (faw·teen) 35 – thirty-five (thuh·tee faiv)
15 – fifteen (fif·teen) 36 – thirty-six (thuh·tee siks)
16 – sixteen (siksteen) 37 – thirty-seven (thuh·tee seh·vn)
17 – seventeen (seh·vuhn·teen) 38 – thirty-eight (thuh·tee eit)
18 – eighteen (ei·teen) 39 – thirty-nine (thuh·tee nain)
19 – nineteen (nain·teen) 40 – forty (faw·tee)
20 – twenty (twen·tee) 41 – forty-one (faw·tee wuhn)
21 – twenty-one (twen·tee wuhn) 42 – forty-two (faw·tee too)
22 – twenty-two (twen·tee too) 43 – forty-three (faw·tee three)
23 – twenty-three (twen·tee three) 44 – forty-four (faw·tee faw)
24 – twenty-four (twen·tee faw) 45 – forty-five (faw·tee faiv)
25 – twenty-five (twen·tee faiv) 46 – forty-six (faw·tee siks)
26 – twenty-six (twen·tee siks) 47 – forty-seven (faw·tee seh·vn)
27 – twenty-seven (twen·tee seh·vn) 48 – forty-eight (faw·tee eit)
28 – twenty-eight (twen·tee eit) 49 – forty-nine (faw·tee nain)
29 – twenty-nine (twen·tee nain) 50 – fifty (fif·tee)
30 – thirty (thuh·tee)

ACTIVIDAD

1 27 43 35 12 8 40 5 49 0
FIVETWENTY-
THREETWENTY-
FORTY-FOUR

THIRTY-ONE
NINETEEN
THIRTEEN

SIXTEEN
ELEVEN

FIFTY
TWO

INSTRUCCIONES: en la tabla siguiente, escriba el nombre del número en inglés y donde se le presenta el
nombre en inglés escríbalo con el número que le corresponde.
GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE DE EDUCACIÓN HIBRIDA, SAN ANATONIO HUISTA
ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE L3 INGLÉS
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): _____________________________________________________________________
NOMBRE DE MUJERES/WOMEN'S NAMES
ESPAÑOL INGLÉS ESPAÑOL INGLES
Adela Adele Carlota Charlotte
Alicia Alice Catalina Catherine
Amelia Amlie Constanza Constance
Camila Camilla Elena Ellen
Carolina Caroline Eugenia Eugenie
Lucía Lucy Guillermina Wihelmina
Luisa Louise Josefa Josephine
Magdalena Magdalen Juana Joanne
Margarita Margaret Judit Judith
Paula Pauline Mariana Marian
Rebeca Rebecca Rosa Rose
Rosalía Rosalie Teresa Theresa
Sofía Sophia Susana Susan
INSTRUCCIONES: complete el nombre de las niñas escribiéndolo en el idioma inglés.

M____D____E__ __E______A __U____N

S______A __D____E C__A____O____E E__G____I__

W____E____I__A
__L____N b) Traduzca al español los 10 nombres de las niñas.
1. ____________________________
2. ____________________________
3. ____________________________
4. ____________________________
5. ____________________________
6. ____________________________
7. ____________________________
8. ____________________________
C__T____R____E
9. ____________________________
10. ___________________________
GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE, DE EDUCACIÓN HIBRIDA, SAN ANATONIO HUISTA
ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE L3 INGLÉS
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): _____________________________________________________________________
NOMBRE DE HOMBRES/ MEN'S NAME
ESPAÑOL INGLES ESPAÑOL INGLESE
Pedro Peter Abelardo Abelard
Miguel Michael Abrahám Abraham
Adolfo Adolph Adán Adam
Julio Julius Carlos Charles
Alberto Albert Hugo Hugh
Alejandro Alexander Leandro Leander
Alfonso Alphonso Leopoldo Leopold
Esteban Stephen Marcos Mark
Eduardo Edward Mario Marius
Felipe Philip Matías Mattías
Jorge George Octavio Octavius
José Joseph Ricardo Richard
Juan Jhon Santiago James
INSTRUCCIÓN 1: para cada niño elija un nombre diferente y escríbalo en inglés en el espacio correspondiente.

________________
________________
_
_

________________ ________________ ________________


_ _ _

________________ ________________
_ _

________________
_ ________________
_ ________________
_

No. INGLÉS ESPAÑOL


1.
2. INSTRUCCIÓN 2: escriba los nombres de hombres en
3. inglés y luego escríbalos en español en la presente
tabla.
4.
5.
ACTIVIDAD
INSTRUCCIONES: a continuación, se le presenta un listado de nombres de hombres y mujeres escritos en
español los cuales usted deberá pasar en inglés en el crucigrama. Guíese por los números y la dirección que se
les indica.
VERTICALES
1. Felipe
4. Catalina
5. Alfonso
6. Santiago
7. Rosa
9. Elena
11. Ricardo
14. Teresa
16. Margarita

HORIZONTALES
2. Josefa
3. Miguel
8. Carolina
10. Esteban
12. Pedro
13. Luisa
15. Juan
17. Carlos
18. Paula
19. Amelia
20. Leandro
GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE, DE EDUCACIÓN HIBRIDA
ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE L3 INGLÉS
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): _____________________________________________________________________
PARTES DEL CUERPO/ BODY PARTS
Hay muchísimas partes del cuerpo, por lo que nos enfocaremos en aquellas que son más frecuentes de
mencionar en inglés.
ACTIVIDAD
INSTRUCCIONES: en cada una de las partes señaladas del cuerpo humano, coloque el nombre que le
corresponde en el idioma inglés.

GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE DE EDUCACIÓN HIBRIDA, SAN ANATONIO HUISTA


ÁREA DE MATEMÁTICAS
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): _____________________________________________________________________

EL PORCENTAJE

El símbolo del porcentaje %


El porcentaje es un símbolo matemático, que representa una cantidad dada como una fracción en 100 partes iguales.
También se llama comúnmente tanto por ciento donde por ciento significa «de cada cien unidades». Se usa para definir
relaciones entre dos cantidades, de forma que el tanto por ciento de una cantidad, donde tanto es un número, se refiere
a la parte proporcional a ese número de unidades de cada cien de la cantidad.

El porcentaje se denota utilizando el símbolo «%», que matemáticamente equivale al factor 0.01 y que se debe escribir
después del número al que se refiere, dejando un espacio de separación. Por ejemplo, «treinta y dos por ciento» se
representa mediante 32 % y significa ‘treinta y dos de cada cien’. También puede ser representado:

Que también podemos utilizar el siguiente procedimiento:


ACTIVIDIDAD
INSTRUCIIONES: calcule los siguientes porcentajes en el espacio en blanco.

a) 10 % de 300 e) 10 % de 240 i) 25 % de 1000

b) 20 % de 300 f) 12 % de 50 j) 8 % de 120

c) 4 % de 1,200 g) 15 % de 400

d) 50 % de 500 h) 5 % de 35

GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE DE EDUCACIÓN HIBRIDA, SAN ANATONIO HUISTA


ÁREA DE MATEMÁTICAS
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): _____________________________________________________________________

LAS FRACCIONES

  Tres cuartos más un cuarto

En matemáticas, una fracción, número fraccionario, (del vocablo latín frāctus, fractĭo -ōnis, roto, o quebrado) 1 es la


expresión de una cantidad dividida entre otra cantidad; es decir que representa un cociente no efectuado de números.
Por razones históricas también se les llama fracción común, fracción mixta o fracción decimal. Las fracciones comunes se
componen de: numerador, denominador y línea divisora entre ambos (barra horizontal u oblicua). En una fracción
común  el denominador "b" expresa la cantidad de partes iguales que representan la unidad, y el numerador "a" indica
cuántas de ellas se toman.
El conjunto matemático que contiene a las fracciones de la forma a/b, donde a y b son números enteros y b≠0 es el
conjunto de los números racionales, denotado como ℚ.

Toda fracción es una división y toda división es una fracción. Debido a eso una división se puede convertir en una
fracción para ser simplificada.

Las fracciones pueden ser representadas como (a÷b) o (a/b) en una operación matemáticas.

De manera más general, se puede extender el concepto de fracción a un cociente cualquiera


de expresiones matemáticas (no necesariamente números).

Las fracciones pueden ser: propias, impropias, equivalentes y mixtas

ACTIVIDADES
INSTRUCCIÓN 1: a la par de cada gráfica escriba la fracción que la representa.
----------------------------------------
---------------------------------------

__________

____________

INSTRUCCIÓN 2: dibuje las siguientes fracciones en el espacio o en la parte de atrás de la hoja.

a) 3/8

b) 4/5

c) 6/3

d) 5/4

e) 1/3

GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE DE EDUCACIÓN HIBRIDA, SAN ANATONIO HUISTA


ÁREA DE MATEMÁTICAS
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): _____________________________________________________________________

FRACCIONES PROPIAS
Son aquellas fracciones en donde su numerador (número de arriba) es menor que el denominador (número de abajo).
Ejemplos:
ACTIVIDADES
INSTRUCCIÓN 1: dibuje representando cada una de las fracciones:

a) _2_ b) _4_ c) _3_ d) _4_ e) _4_


3 5 7 8 9

INSTRUCCIÓN 2: escriba la fracción que representa cada parte sombreada de cada unidad.
a) b) c) d)

_________ __________ __________


__________

a) f) g) h)

______________ _________________ _______________ __________________

i) j)

_______________ ________________
GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE DE EDUCACIÓN HIBRIDA
ÁREA DE MATEMÁTICAS
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): _____________________________________________________________________
FRACCIONES IMPROPIAS

Son las fracciones en las cuales el numerador (número de arriba) es mayor que el denominador (número de abajo).
Ejemplos:

= =

=
ACTIVIDADES

INSTRUCCIÓN 1: dibuje las siguientes fracciones impropias.

a) _8_ b) _5_ c) _3_ d) _4_ e) _6_


2 3 2 2 3

INSTRUCCIÓN 2: escriba sobre la línea trazada la fracción impropia que se le presenta.

           

           

____________________________ ______________________

__________________________

______________________________ ___________________________
ACTIVIDAD
INSTRUCIONES: complete la siguiente tabla.

Figura o conjunto de figuras. Fracción que representa la parte Fracción que representa la parte no
sombreada. sombreada.
GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE, DE EDUCACIÓN HIBRIDA
ÁREA DE MATEMÁTICAS
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): ____________________________________________________________________
INSTRUCCIONES: lea detenidamente y copie en su cuaderno de matemáticas el resumen del tema.
FRACCIONES MIXTAS Y CONVERSIÓN
¿QUÉ SON LAS FRACCIONES MIXTAS?

Una fracción mixta representa un número entero y una fracción propia , en otras palabras,
corresponde a la suma de una parte entera más una parte fraccionaria.
Una fracción mixta o número mixto es la representación de una fracción impropia, en forma de número entero y
fracción propia; es una manera práctica de escribir unidades de medida (peso, tiempo, capacidad), recetas de cocina,
etc.

1
Ejemplo 3 2

En donde, 3 es el número entero y 1/2 es la fracción propia.


Nota: Una fracción propia es aquella en la que su numerador es menor que su denominador.

CONVERSIÓN DE FRACCIONES MIXTAS

Las fracciones mixtas se pueden convertir a fracciones impropias. El resultado de la multiplicación se suma con el


numerador de la fracción. Una vez realizada la multiplicación y suma, se coloca el resultado en el numerador y el
denominador de la fracción permanece igual. Las fracciones impropias se pueden representar como fracciones mixtas
que se conforman de una parte entera y una parte fraccionaria.

CONVERSIÓN DE FRACCIONES IMPROPIAS EN FRACCIONES MIXTAS

Para convertir una fracción impropia en mixta, sigue estos pasos:

 Divide el numerador entre el denominador.


 Escribe el cociente como un número entero.
 Después escribe el residuo como numerador de la fracción propia y el
divisor pasa a ser el denominador de la fracción propia.
11
Ejemplo: Convierte en una fracción mixta.
14

Divide: 11 ÷ 4 = 2 con resto 3


Escribe el 2 y después escribe el resto (3) encima del denominador (4), así:

3
2 4

CONVERSIÓN DE FRACCIONES MIXTAS EN FRACCIONES IMPROPIAS


Para convertir una fracción mixta en impropia, sigue estos pasos:

 Multiplica la parte entera por el denominador.


 Súmalo al numerador.
 Después escribe el resultado encima del denominador.

2
Ejemplo: Convierte 3   en fracción impropia.
5
Multiplica la parte entera por el denominador: 3 × 5 = 15
Súmalo al numerador: 15 + 2 = 17 , este resultado pasa a ser el numerador de la fracción impropia.
  Después escribe como denominador el número o el mismo de la fracción propia, así:

17
5

ACTIVIDADES
INSTRUCCIÓN 1: convierta las fracciones impropias a mixtas y únalas con el resultado que le corresponda. Guíese del
ejemplo.

INSTRUCCIÓN 2: utilizando la parte de atrás de la hoja convierta las siguientes fracciones mixtas a impropias y
luego escriba el resultado en los cuadros correspondientes de este ejercicio.

GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE DE EDUCACIÓN HIBRIDA, SAN ANATONIO HUISTA


ÁREA DE MATEMÁTICAS
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): ____________________________________________________________________
INSTRUCCIONES: lea detenidamente y copie en su cuaderno de matemáticas el resumen del tema.
SUMA Y RESTA DE FRACCIONES
SUMA DE FRACCIONES
La adición o suma de fracciones  es una de las operaciones básicas que permite combinar dos o más
fracciones en un número equivalente, al cual se le conoce como “Suma” o “Resultado de la Suma”. La suma de
fracciones se representa con el símbolo de una cruz “+” al que se le conoce como “mas”

¿Cómo sumar fracciones?


Para obtener el valor numérico en forma de fracciones, primeramente, se debe identificar si la suma de
fracciones tiene el mismo denominador o diferente denominador, por lo tanto, se tienen dos procedimientos:

1) Suma de fracciones con mismo denominador


La suma de fracciones con el mismo denominador o también conocida como suma de fracciones homogéneas
es el procedimiento más simplificado y sencillo, ya que el proceso de la suma se basa en sumar los
numeradores y el denominador se mantiene igual o se copia.

SUMA DE FRACCIONES CON DISTINTO DENOMINADOR


Para hacer suma de fracciones con distinto denominador, lo primero que hay que hacer es poner un denominador
común: esto es el mínimo común múltiplo entre los denominadores que haya. Después dividimos el mcm entre cada
denominador y el resultado lo multiplicamos por cada numerador, finalmente sumamos los productos y copiamos el
mcm como denominador

Por ejemplo: Lo primero es que haya un denominador común entre el 3 y el 5. Para eso,
hallamos el mínimo común múltiplo entre ambos.

m.c.m. (3,5) = 15
2 4 ( 5 X 2 )+(3 X 4) 10+12 22
Ejemplo: + = = =
3 5 15 15 15

RESTA DE FRACCIONES
La sustracción o resta de fracciones  es una de las operaciones básicas que permite obtener la diferencia
entre dos fracciones en una fracción equivalente, al cual se le conoce como "diferencia" o "Resta" . La resta de
fracciones se representa con el símbolo de un guion o línea intermedia "-" que se le conoce como “menos”.

¿CÓMO RESTAR FRACCIONES?


Para obtener el valor numérico en forma de fracción, primeramente, se debe identificar si la resta de
fracciones tiene el mismo denominador o diferente denominador, por lo tanto, se tienen dos procedimientos:

RESTA DE FRACCIONES CON MISMO DENOMINADOR


La resta de fracciones con el mismo denominador o también conocida como resta de fracciones homogéneas
es el procedimiento más simplificado y sencillo, ya que el procedimiento de la resta se basa en restar los
numeradores y el denominador se mantiene igual.

RESTA DE FRACCIONES CON DIFERENTE DENOMINADOR


Para la resta de fracciones con diferente denominador o también conocida como resta de fracciones heterogéneas, se
recomienda saber obtener el mínimo común múltiplo (m.c.m.), ya que podemos simplificar las ecuaciones.

¿CÓMO SE RESTAN DOS FRACCIONES QUE TIENEN DIFERENTE DENOMINADOR?


Para realizar la resta, se pueden emplear el método del mínimo común múltiplo.
MÉTODO DEL MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO DE LOS DENOMINADORES

En el método del mínimo común múltiplo de los denominadores, o del mínimo común denominador, lo
primero que haremos para restar fracciones con distinto denominador es encontrar el denominador común.
Para encontrarlo, calcularemos el mínimo común múltiplo de los denominadores de las fracciones que
deseamos restar. Vamos a verlo en un ejemplo.

Supongamos que queremos restar:


Como las fracciones que tienen diferente denominador, lo primero que debemos hacer es pasarlas al mismo. Para ello,
hacemos el mínimo común múltiplo, es decir, el mínimo común múltiplo de los dos denominadores.
Se factorizan los dos denominadores, 4 y 10 en factores primos.

Luego al igual que en la suma, dividimos el mcm entre cada denominador y el resultado lo multiplicamos por su
respectivo numerador. Finalmente restamos los productos, siendo este el numerador del resultado y como
denominador copiamos el mcm.
Ejemplo:

ACTIVIDADES
INSTRUCCIÓN 1: resuelva las siguientes sumas de fracciones.
INSTRUCCIÓN 2: resuelva las siguientes restas de fracciones.
GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE, DE EDUCACIÓN HIBRIDA
ÁREA DE MATEMÁTICAS
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): ____________________________________________________________________

MULTIPLICCIÓN DE FRACCIONES

La multiplicación de fracciones es una de las operaciones básicas que permite obtener una tercera fracción
que será el producto de las anteriores, al cual se le conoce como “Producto” o “Resultado de la
Multiplicación”. Se representa con el símbolo de una equis “X”, también se puede representar con un punto
medio (.), al símbolo de multiplicar se le conoce como “por”.

PASOS PARA MULTIPLICAR FRACCIONES

1. Simplificar fracciones: Cualquier numerador se puede simplificar con cualquier denominador.


2. Multiplicar en línea: Se multiplican los denominadores para obtener el denominador final y se
multiplican los numeradores para obtener el numerador final.
Por ejemplo:

Primero debemos simplificar las fracciones para que resulte más fácil multiplicar después. Por lo
tanto, para simplificar lo que haremos será descomponer cada número en factores primos.
4=2x2
8=2x2x2
15 = 3 x 5
9=3x3
Y sustituimos cada número de las fracciones por sus factores
primos.

Ahora simplificamos, tachando los numeradores y


denominadores que sean iguales. Y nos queda que el
resultado de la multiplicación es 5/6.

CÓMO SE HACE UNA MULTIPLICACIÓN DE FRACCIONES CON UN NÚMERO ENTERO


Cuando queremos multiplicar una fracción por un número entero es muy
sencillo, simplemente el número entero lo pasamos a fracción poniendo como
denominador un 1.

La fracción 3/6 se puede simplificar como hemos visto en el ejemplo anterior descomponiendo en
factores primos y nos queda 1/2.
El número entero 7 lo pasamos a fracción poniendo un 1 como denominador: 7/1.
Ahora multiplicamos en línea: multiplicamos denominadores: 2 x 1 = 2.
Multiplicamos numeradores: 1 x 7 = 7
De esta manera, nos queda la fracción: 7 / 2
ACTIVIDAD
INSTRUCCIONES: resuelva las siguientes multiplicaciones de fracciones, siguiendo cada uno de sus pasos.
GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE DE EDUCACIÓN HIBRIDA
ÁREA DE MATEMÁTICAS
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): ____________________________________________________________________

DIVISIÓN DE FRACCIONES
A diferencia de la operación matemática que conocemos como división, en la división de fracciones no se
realiza una repartición sino una multiplicación, la cual, es una multiplicación cruzada entre los numeradores y
denominadores de ambas fracciones. Se representa con el símbolo de una diagonal “/” o un óbelo “÷”, en
algunos casos se representa con dos puntos “:”, al símbolo de la división se le conoce como “entre”.
¿CÓMO DIVIDIR FRACCIONES?
Método 1 de la división de fracciones: Multiplicar en cruz
Consiste en multiplicar el numerador de la primera fracción por el denominador de la segunda fracción y el
resultado de la multiplicación corresponde al numerador del resultado, por otra parte, para obtener el
resultado del denominador se debe multiplicar el denominador de la primera fracción por el numerador de la
segunda fracción.
En el siguiente ejemplo se dividirán las fracciones 1/3 entre 2/6, para llevar a cabo la división de fracciones se
realizan los siguientes pasos:
1. Se multiplica el numerador de la primera fracción con el denominador de la segunda fracción.

2. El resultado de la multiplicación se coloca en la posición del numerador.

3. Ahora el denominador de la primera fracción se multiplica con el numerador de la segunda fracción.

4. El resultado de la multiplicación se coloca en la posición del denominador.


Por lo tanto, podemos resumir el procedimiento en un sólo paso, donde lo marcado en azul
indica el resultado del numerador y lo marcado en rojo el resultado del denominador:

El resultado de la división se puede simplificar porque, tanto numerador como denominador tienen el mismo
valor. De esta forma, 6/6 = 1.
Método 2 de la división de fracciones: Multiplicar números internos y números externos
Consiste en acomodar una fracción sobre otra y posteriormente multiplicar los números externos del
acomodo para obtener de resultado el numerador, luego debemos multiplicar los números internos para
obtener el resultado del denominador.
En el siguiente ejemplo se dividirán las fracciones 2/3 entre 1/4, para llevar a cabo la división de
fracciones por este método se realizan los siguientes paso
1. Se multiplica los números externos. 2. El resultado de la multiplicación se coloca en
la posición del numerador.

3. Ahora se multiplica los números internos.

4. El resultado de la multiplicación se coloca


en la posición del denominador.
ACTIVIDAD

INSTRUCCIONES: resuelva las siguientes divisiones de fracciones, siguientes cada uno de sus pasos.
GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE DE EDUCACIÓN HIBRIDA, SAN ANATONIO HUISTA
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA
ESCUELA OFICIAL ______ MIXTA, ______________________ GRADO: SEXTO FECHA: ____/____/2021
PROF (A): ________________________________________________________ SEMANA NO. ___________
NOMBRE DEL ALUMNO(A): _____________________________________________________________________
INSTRUCIONES: copie en su cuaderno el siguiente tema.
LACTANCIA MATERNA
CONCEPTO:
La lactancia materna es el proceso por el que la madre alimenta a su hijo recién nacido a través de sus senos, que
segregan leche inmediatamente después del parto, que debería ser el principal alimento del bebé al menos hasta los dos
años.
FUNCIÓN:
La función de la proteína de la leche materna en los bebés es esencial para su crecimiento y desarrollo. A los 6 meses de
edad, el bebé habrá duplicado su peso de nacimiento y para su primer cumpleaños lo habrá triplicado, y aumentado su
altura en la mitad. Este primer año será el de más rápido crecimiento de su vida por eso el bebé necesita proteínas.
En cuanto a la necesidad de proteínas en los bebés, los expertos e investigadores médicos consideran las proteínas
como uno de los nutrientes más importantes no solo para el crecimiento del bebé sino para su desarrollo.
Además, las proteínas también juegan un importante papel en la salud y en nuestro sistema inmunitario.
Alimentos ricos en proteínas: soya, carnes de pollo o pavo, res, pescado, atún, huevos, queso, leche, habas secas,
cacahuates, lentejas.
BENEFICIO DE LA LACTANCIA MATERNA PARA ÉL BEBE: Tiene las cantidades adecuadas de carbohidratos, proteínas y
grasas, proporciona proteínas. Tiene anticuerpos que protegen de enfermedades prevalentes de la infancia como:
diarrea, alergias, asma y las infecciones respiratorias, reduce el riesgo de padecer una enfermedad cardiaca y diabetes
tipo2, alimento perfecto para él bebe.
BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA PARA MAMÁ: Disminuye el riesgo de cáncer de mamá, disminuye el estrés,
ayuda a prevenir la depresión posparto, disminuye el riesgo de padecer diabetes tipo 2, disminuye el riesgo de cáncer de
ovarios, estilo de vida más saludable.
ACTIVIDADES
INSTRUCCIÓN 1: sobre las líneas trazadas escriba 5 beneficios de la lactancia materna para él bebé.
1. ____________________________________________________________________________________

2. ____________________________________________________________________________________

3. ____________________________________________________________________________________

4. ____________________________________________________________________________________

5. ____________________________________________________________________________________
INSTRUCCIÓN 2: escriba el nombre de 10 alimentos ricos en proteínas que se deben de comer en la lactancia
materna.
1. ___________________________________________________________________________________

2. ___________________________________________________________________________________

3. ____________________________________________________________________________________

4. ____________________________________________________________________________________
5. ____________________________________________________________________________________

6. ____________________________________________________________________________________

7. ____________________________________________________________________________________

8. ____________________________________________________________________________________

9. ____________________________________________________________________________________

10. ____________________________________________________________________________________

GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE DE EDUCACIÓN HIBRIDA, SAN ANATONIO HUISTA


ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): _____________________________________________________________________
INSTRUCIONES: copie en su cuaderno el siguiente tema.
APARATO RESPIRATORIO
CONCEPTO:
Es el conjunto de órganos que poseen los seres vivos, con la finalidad de intercambiar gases con el medio
ambiente. Su estructura y función es muy variable dependiendo del tipo de organismo y su hábitat. El órgano
principal del aparato respiratorio humano y de los animales mamíferos es el pulmón.
FUNCIÓN:
Las funciones del sistema respiratorio son intercambio de gases, equilibrio ácido-básico, fonación, defensa y
metabolismo pulmonares, y el manejo de materiales bioactivos.
INTERCAMBIO DE GASES
El intercambio de dióxido de carbono por oxígeno tiene lugar en los pulmones, el aire fresco, que contiene
oxígeno, es inspirado hacia los pulmones a través de las vías aéreas de conducción, y las fuerzas necesarias
para hacer que el aire fluya son generadas por los músculos respiratorios, que actúan siguiendo órdenes
iniciadas por el sistema nervioso central, al mismo tiempo, el ventrículo derecho del corazón bombea hacia los
pulmones la sangre venosa que regresa desde los diversos tejidos del cuerpo.
Cuidados para mantener saludable el Sistema Respiratorio. Evitar fumar, comer bien, ejercitarse regularmente
y descansar, lavar tus manos, evitar el contacto con otros cuando están enfermos, visitar a tu Doctor, tomar
vitaminas A y C, VITAMINA D, para reforzar la salud pulmonar ante LA COVID-19.

ACTIVIDADES
INSTRUCCIÓN 1: lea el tema “Aparato Respiratorio” y responda correctamente las preguntas.
1. ¿Cuáles son los órganos principales del Aparato Respiratorio? _______los Pulmones_______________

2. ¿Cuál es la función del Sistema Respiratorio? _______________________________________________

3. ¿Cómo se llama el intercambio de oxigeno que tiene lugar en los pulmones? _____________________

4. ¿Cómo se llama el órgano que bombea hacia los pulmones la sangre venosa? _____________________

5. Escriba dos partes del Aparato Respiratorio_________________________________________________

6. ¿Por qué parte del Aparato Respiratorio inhala oxigeno el ser humanos? _________________________

INSTRUCCIÓN 2: escriba 10 cuidados que debemos tener con el Aparato Respiratorio.


1. ____________________________________________________________________________________

2. ____________________________________________________________________________________
3. ____________________________________________________________________________________

4. ____________________________________________________________________________________

5. ____________________________________________________________________________________

6. ____________________________________________________________________________________

7. ____________________________________________________________________________________

8. ____________________________________________________________________________________

9. ____________________________________________________________________________________

10. ____________________________________________________________________________________

GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE DE EDUCACIÓN HIBRIDA


ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): _____________________________________________________________________
INSTRUCIONES: copie en su cuaderno el siguiente tema.
SISTEMA DIGESTIVO
CONCEPTO:
El sistema digestivo es una especie de planta de procesamiento dentro del cuerpo. Permite el ingreso de los alimentos y
los transporta por órganos y estructuras donde se produce el procesamiento. La energía y los nutrientes que
necesitamos son extraídos y el sistema digestivo desecha el resto.
FUNCIÓN:
Cada parte del aparato digestivo ayuda a transportar los alimentos y líquidos a través del tracto gastrointestinal, a
descomponer químicamente los alimentos y líquidos en partes más pequeñas, o ambas cosas. Una vez que los alimentos
han sido descompuestos químicamente en partes lo suficientemente pequeñas, el cuerpo puede absorber y transportar
los nutrientes adonde se necesitan. El intestino grueso absorbe agua y los productos de desecho de la digestión se
convierten en heces. Los nervios y las hormonas ayudan a controlar el proceso digestivo.
ACTIVIDADES

INSTRUCCIÓN 1: elabore una maqueta del sistema digestivo con sus partes. realícela con materiales
reusables o reciclables que tenga a su alcance. Guíese por el ejemplo:
INSTRUCCIÓN 2lea las siguientes aseveraciones, escriba una (v) si considera que es verdadera, o una (f) si es
falsa dentro de los paréntesis.
1. El Sistema Digestivo es una especie de planta de procesamiento dentro del cuerpo……………………….( V )

2. Por medio del Sistema Digestivo respiramos……………………………………………………………………………………( _ )

3. Cada parte del Sistema Digestivo ayuda a transportar los alimentos y líquidos a través del tracto
gastrointestinal……………………………………………………………………………………………………………………………….( )

4. Los alimentos que entran por el Sistema Digestivo no salen del cuerpo humano…………………………….( )

5. El intestino grueso absorbe agua y los productos de desecho de la digestión y se convierten en

heces……………………………………………………………………………………………………………………………………..…………( )

6. Los nervios y las hormonas ayudan a controlar el proceso digestivo…………………………………………….….( )

GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE DE EDUCACIÓN HIBRIDA, SAN ANTONIO HUISTA


ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): _____________________________________________________________________
INSTRUCIONES: copie en su cuaderno el siguiente tema.
SISTEMA CIRCULATORIO
CONCEPTO:
La función del sistema circulatorio es bombear sangre para que lleguen diferentes nutrientes y oxígeno al interior de las
células de cada órgano.

 Transporta nutrientes desde las células hasta los órganos


 Transporta productos de deshecho
 Regula la temperatura corporal
 Regula el equilibrio hídrico
 Transporta moléculas de defensa, hormonas y comunicación (llevando información hasta el cerebro,
por ejemplo).
 Es participe en la reproducción

ACTIVIDADES
INSTRUCCÓN 1: en el siguiente espacio de la hoja dibuje el Sistema Circulatorio, coloréelo y escríbale sus
partes.
INSTRUCCIÓN 2: escriba cinco funciones del Sistema Circulatorio.
1. __Transporta los productos de desecho_______________________________________ ___________

2. ___________________________________________________________________________________

3. ___________________________________________________________________________________

4. ____________________________________________________________________________________

5. ____________________________________________________________________________________

6. ____________________________________________________________________________________

GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE DE EDUCACIÓN HIBRIDA


ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): _____________________________________________________________________

INSTRUCCIONES: copie en su cuaderno el siguiente tema.

SISTEMA INMUNOLÓGICO
Ser inmune significa estar protegido. Por lo tanto, tiene sentido que el sistema corporal que ayuda a combatir las
enfermedades se llame “sistema inmunitario”. El sistema inmunitario está formado por una red de células, tejidos y
órganos que funcionan conjuntamente para proteger al cuerpo. 
Los glóbulos blancos, también llamados "leucocitos", forman parte de este sistema de defensa. Existen dos tipos
básicos de estas células encargadas de combatir a los gérmenes: 
Los fagocitos, que devoran a los gérmenes invasores.   
Los linfocitos, que permiten que el cuerpo recuerde a los invasores y los reconozca si lo volvieran a invadir. 
Los leucocitos se encuentran en muchos lugares, como el bazo, un órgano que se encuentra en el vientre y que se
encarga de filtrar la sangre y ayudar a luchar contra las infecciones. Los leucocitos también se encuentran en la médula
ósea, que es una gelatina espesa y esponjosa ubicada dentro de los huesos. 

O sea que cuentas con un excelente sistema que te protege. ¿Pero ese sistema es suficiente para evitar que te
pongas enfermo? Bueno, todo el mundo se pone enfermo de vez en cuando. Pero el sistema inmunitario nos
ayuda a recuperarnos y a volvernos a encontrar bien. Y, si te has puesto todas tus vacunas, tu cuerpo está más
que preparado para luchar contra las enfermedades graves que al sistema inmunitario le costaría mucho
combatir. Por ejemplo, si te pones las vacunas contra el covid-19 y te expones alguna vez a esa enfermedad,
estarás protegido y no te contagiarás. 

Los niños sanos pueden ayudar a sus sistemas inmunitarios lavándose las manos con frecuencia para prevenir
posibles infecciones, comiendo alimentos saludables y nutritivos, haciendo abundante ejercicio físico y
sometiéndose a revisiones médicas regulares.

ACTIVIDADES

INSTRUCCIÓN 1: lea el tema “Sistema Inmunológico” y responda las siguientes preguntas.


1. ¿Cómo se les llama a los glóbulos blancos?

2. ¿Son los que devoran a los gérmenes invasores?

3. ¿Es una gelatina espesa y esponjosa ubicada dentro de los huesos?

4. ¿Está formado por una red de células, tejidos y órganos que funcionan conjuntamente para proteger al
cuerpo?

5. ¿Que cuidados debemos tener, para poder ayudar a nuestro sistema inmunológico?

INSTRUCCIÓN 2: encuentre las palabras que están del lado derecho en la sopa de letras. enciérrelas con
colores diferentes.

GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE, DE EDUCACIÓN HIBRIDA


ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): _____________________________________________________________________

INSTRUCCIONES: copie en su cuaderno el siguiente tema.

SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso controla todo lo que haces; por ejemplo, la respiración, el caminar, lo que piensas y lo que sientes.
Este sistema está compuesto por el cerebro, la médula espinal y todos los nervios del cuerpo. El cerebro es el centro de
control y la médula espinal es la autopista principal que conecta con él. Los nervios transmiten mensajes hacia el cuerpo
y desde éste para que el cerebro los interprete y actúe como corresponda.
Se puede decir que el sistema nervioso está compuesto por un ordenador central (el encéfalo) y un conjunto de cables
(nervios) que llevan las órdenes a todos los órganos del cuerpo.
Las células nerviosas se llaman neuronas y forman el tejido nervioso. Las neuronas son células nerviosas que no se
reproducen, por lo que el número de neuronas que tenemos va disminuyendo a medida que envejecemos. Sin embargo,
si van creciendo nuevas comunicaciones entre ambas.
Existen sustancias tóxicas que afectan mucho a las neuronas: el alcohol, las drogas, algunos medicamentos hacen
disminuir el número de neuronas más rápidamente de lo normal.
El descanso es necesario para el sistema nervioso. Debemos dormir por lo menos ocho horas.
Alimentarnos bien, es una buena forma de cuidar el sistema nervioso.

NEURONA

ACTIVIDADES
INSTRUCCIÓN 1: una con una línea cada parte del sistema nervioso con la definición que le corresponde.

1. Cerebro Son células nerviosas y forman el tejido nervioso.

2. Médula Espinal Está compuesto por el cerebro, la médula espinal


y todos los nervios del cuerpo.

3. Nervios Es el centro de control del sistema nervioso.

4. Neurona Conjunto de cables que llevan las órdenes a todos


los órganos del cuerpo.

5. Sistema Nervioso Es la autopista principal que conecta con el


cerebro.

INSTRUCCIÓN 2: Observe la imagen de la neurona y coloque las partes que se le indican en los cuadros que en
ella aparecen.

GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE, DE EDUCACIÓN HIBRIDA


ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): _____________________________________________________________________
INSTRUCCIONES: copie en su cuaderno el siguiente tema.

SISTEMA ENDOCRINO

Podría decirse que las glándulas endocrinas son un poco mandonas: les dicen a las células qué deben hacer.
Pero en realidad, se trata de algo bueno. Sin las glándulas endocrinas (y las hormonas que éstas liberan) tus
células no sabrían en qué momento hacer cosas importantes.

Por ejemplo, los huesos no recibirían el mensaje de que ya es hora de crecer. Y tu cuerpo no sabría si es hora
de comenzar la etapa de la pubertad, que provoca los cambios corporales que transforman a los niños en
adultos.
Cuentas con una variedad de glándulas endocrinas de diferentes tamaños y formas, ubicadas en distintas
partes del cuerpo. Tal vez te sorprenda saber que la glándula pituitaria, que tiene el tamaño de una arveja, es
la “glándula maestra” del sistema endocrino. Produce y libera un conjunto de hormonas que controlan otras
glándulas y funciones corporales. Esta glándula, que es pequeña y se encuentra alojada debajo del cerebro,
nos ayuda a crecer por medio de la producción de la hormona del crecimiento. La glándula tiroides se
encuentra en el cuello y tiene forma de mariposa o moño. Produce hormonas imprescindibles para el
crecimiento y nos ayuda a mantenernos alerta y llenos de energía.

Las principales glándulas del sistema endocrino son las siguientes:


 el hipotálamo
 la hipófisis
 la glándula tiroidea
 las glándulas paratiroideas
 las glándulas suprarrenales
 la glándula pineal
 los ovarios
 los testículos
El páncreas forma parte del sistema
endocrino y también pertenece al sistema digestivo.

Para ayudar a mantener sano tu sistema endocrino:


 Haz mucho ejercicio físico.
 Lleva una dieta nutritiva.
 Habla con tu médico antes de tomar ningún
suplemento ni tratamiento a base de plantas
medicinales.
 Informa al médico sobre cualquier antecedente
familiar de problemas endocrinos, como
la diabetes o los problemas tiroideos.
ACTIVIDADES

INSTRUCCIÓN 1: lea y escriba donde corresponde el nombre de las partes del Sistema Endocrino.

INSTRUCCIÓN 2: escriba tres recomendaciones para mantener sano nuestro Sistema Endocrino.

a. _______________________________________________________________________

b. _______________________________________________________________________

c. _______________________________________________________________________
GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE, DE EDUCACIÓN HIBRIDA
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): _____________________________________________________________________

INSTRUCCIONES: copie en su cuaderno el siguiente tema.


APARATO LOCOMOTOR

Es un aparato, por lo tanto, está compuesto por órganos diferentes (huesos, músculos, articulaciones, tendones y
ligamentos) que se asocian para que podamos desplazarnos. El aparato locomotor está compuesto por el sistema óseo y
el sistema muscular.
Sin él no podríamos movernos. Nuestro cuerpo no tendría rigidez y nos derrumbaríamos en el suelo.

La composición de cada órgano es muy diferente. Así los huesos están formados por una sustancia dura compuesta por
calcio y fósforo principalmente y nos proporciona la rigidez.

Los músculos están formados por tejidos blandos y elásticos lo que les permite estirarse y contraerse.

Los tendones están formados por tejidos muy resistentes que unen los músculos a los huesos.

Los ligamentos están formados por tejidos muy resistentes que impiden que los huesos se desplacen en
las articulaciones.
¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA LOCOMOTOR?
Los músculos se unen a los huesos y con las flexiones y extensiones los mueven. Existen músculos que forman otros
órganos: corazón, estómago, intestino...

HAY MÚSCULOS VOLUNTARIOS E INVOLUNTARIOS.


Los voluntarios los manejamos cuando queremos. Ejemplo: levantar un brazo.
Los involuntarios los controla el SNC (Sistema Nervioso Central) pero no los movemos queriendo. Ejemplo: el corazón o
el intestino. Los músculos se unen a los huesos y con las flexiones y extensiones los mueven.

Sistema
óseo

Falanges del pie Falanges de la


mano
ACTIVIDADES
INSTRUCCIÓN 1: resuelva el siguiente crucigrama, vea las imágenes y escriba el nombre correcto de cada una.

INSTRUCCIÓN 2: encuentre en la siguiente sopa de letras el nombre de los músculos que se le indican en la
imagen y enciérrelos con crayones de colores.

INSTRUCCIÓN 3: complete el siguiente organigrama, escribiendo el nombre de los músculos del ejercicio
anterior.

GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE, DE EDUCACIÓN HIBRIDA


ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): _____________________________________________________________________

INSTRUCCIONES: copie en su cuaderno de ciencias sociales el siguiente tema.

MAPA DE GUATEMALA
Guatemala se sitúa en el istmo centroamericano con una extensión territorial de 108, 889 km2 y está limitada
al oeste y norte por México, al este con Belice y el golfo de Honduras, al sureste con Honduras y El Salvador, y
al sur con el Océano Pacífico. El territorio se encuentra integrado por 22 departamentos, los cuales se dividen
en 340 municipios. Su capital es la Ciudad de Guatemala.

El territorio guatemalteco no fue definido en su totalidad hasta 1898, cuando se realizaron las fuerzas de tarea
para delimitar los límites con México, Belice y Honduras.

A pesar de su pequeña extensión territorial, Guatemala tiene una gran variedad climática, producto de su
relieve montañoso que va desde el nivel del mar hasta los 4220 metros sobre ese nivel.10 Esto propicia que en
el país existan ecosistemas tan variados que van desde los manglares de los humedales del Pacífico hasta los
bosques nublados de alta montaña.

Es un país multicultural y plurilingüe, el idioma oficial es el español, aunque existen veintidós idiomas mayas e
idioma xinca y garífuna hablado regularmente en el departamento caribeño de Izabal, se consideran en
‘peligro de extinción’.11El territorio donde actualmente se ubica Guatemala, forma parte de Mesoamérica y
en él se empezó a desarrollar la cultura maya por ello es conocido como él 'corazón del mundo maya.
ACTIVIDADES
INTRUCCIÓN 1: revise atentamente la siguiente sopa de letras, encuentre y encierre con crayones de
colores los nombres de los departamentos que aparecen en la parte inferior.

INSTRUCCIÓN 2: ordene las letras de las siguientes palabras y encuentre el nombre de un departamento.

capittanoon_____________________________ logropreso______________________________

huelelutar_______________________________ alloos__________________________________

quuichepeeszt___________________________ mangochilenta___________________________

pescaqueezta____________________________ quimicaluh______________________________
GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE, DE EDUCACIÓN HIBRIDA
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): _____________________________________________________________________
INSTRUCCIONES: copie en su cuaderno de ciencias sociales el siguiente tema.

IDIOMAS DE GUATEMALA
Guatemala es un país con diversidad étnica, cultural y lingüística.  Según datos oficiales, el 41 por ciento de la
población se identifica como indígena.  La población de Guatemala, por lo tanto, está constituida por los
pueblos Maya, Garífuna y Xinka como también los ladinos conocidos comúnmente como los mestizos.

IDIOMAS MAYAS DE GUATEMALA Y LUGARES DONDE SE HABLA


No Idiomas Localización Número de hablantes
. de Guatemala (Departamentos) aproximadamente
1  Achi’  Baja Verapaz  51,593
2  Akateka    Huehuetenango  5,572
3  Awakateka  Huehuetenango 16,272
4  Ch’orti’   Chiquimula y Zacapa   9,105
5  Chalchiteka  Huehuetenango 35,000
6  Chuj  Huehuetenango 38,253
7  Itza’   El Petén 123
8  Ixil  Quiché 69,137
9  Jakalteka (Popt’i)  Huehuetenango 42,871
10  K´iche´ El Quiché, Huehuetenango, Quetzaltenango, Chimaltenango 922,378
Retalhuleu, Sololá, Suchitepéquez, Totonicapán y San Marcos
11  Kaqchikel   Chimaltenango, Guatemala, Baja Verapaz, Sacatepéquez, Sololá 475,889
y Suchitepéquez
12  Mam   Huehuetenango, Quetzaltenango, San Marcos y Retalhuleu 519,664
13  Mopan  El Petén 468
14  Poqomam  Escuintla, Guatemala y Jalapa 9,548
15  Poqomchi’  Alta Verapaz, Baja Verapaz y El Quiché 69.716
1+  Q´eqchi´   Alta Verapaz, Petén, El Quiché e Izabal 726,723
17  Q’anjob’al   Huehuetenango 99,211
18  Sakapulteka  El Quiché 3,940
19  Sipakapense   San Marcos 6,344
20  Tektiteka   Huehuetenango 1,241
21  Tz’utujil   Sololá y Suchitepéquez 47,669
22  Uspanteka   El Quiché 1,231

ACTIVIDADES
INSTRUCCIÓN 1: escriba claramente con letra pequeña en el espacio de cada departamento, los
idiomas que allí se hablan.

INSTRUCCIÓN 2: responda lo siguiente:

1. Un idioma que se habla en el norte de Guatemala: ______________________________________________


2. Un idioma que se habla en el sur de Guatemala: ________________________________________________
3. Tres idiomas que se hablan en el oriente: ______________________________________________________
4. Tres idiomas que se habla en el occidente: _____________________________________________________
5. Tres idiomas que se hablan en Huehuetenango: ________________________________________________
6. Tres idiomas que no son de origen maya: ______________________________________________________

GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE, DE EDUCACIÓN HIBRIDA


ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): _____________________________________________________________________
INSTRUCCIONES: copie en su cuaderno de ciencias sociales el siguiente tema.

GEOGRAFÍA POLÍTICA DE GUATEMALA


La geografía política se encarga de estudiar la distribución territorial, la división político-administrativa, la conformación
de redes, alianzas y tratados, las tensiones y los conflictos en relación con el territorio y las relaciones de poder
existentes en estos procesos. Es decir, se interesa sobre cómo incluyen los procesos políticos en la distribución y
administración del territorio.

Es un país en gran parte montañoso, con la notable excepción de sus bordes marítimos donde se extienden llanuras
costeras bajas y, a veces, pantanosas. Dos grandes cadenas montañosas de altitud elevada recorren la parte central del
país en dirección NO-SE, dividiéndolo en tres áreas geográficas distintas:

Las altiplanicies de montañas y de volcanes donde vive la mayoría de la población, donde emergen dos grandes relieves
montañosos, por un lado, al este, la sierra Madre y, por otro, parte, al oeste, la sierra de los Cuchumatanes.

La selva tropical del Petén, en el noreste, una meseta caliza completamente llana con extensos fenómenos cártiscos y
áreas pantanosas que se extiende hasta la península de Yucatán en México, que comprende desde zonas de pastoreo
hasta selvas altas (bosques húmedos tropicales) y que está poco poblada.

Las llanuras costeras que bordean los dos océanos, el Atlántico, al este, y el Pacífico, al oeste, que se caracterizan por un
clima relativamente cálido; en la estrecha vertiente del Pacífico, de unos 150 km de anchura, muy húmeda y fértil en su
parte central, se localiza la mayor densidad de población.

REGIONES DE GUATEMALA
Política y administrativamente, Guatemala se divide en 22 departamentos y 340 municipios. Para un mejor
ordenamiento territorial el país ha sido dividido en ocho regiones, creadas a través del Decreto 70-86 del Congreso de la
República con el propósito de procurar la identificación y solución de problemas comunes en las distintas regiones y así
facilitar la implementación de proyectos de desarrollo en las mismas.

Región Departamentos que la conforman


Región I o Región Metropolitana Guatemala.
Región II o Región Verapaz Alta Verapaz y Baja Verapaz.
Región III o Región Nororiente Chiquimula, El Progreso, Izabal y Zacapa.
Región IV o Región Suroriente Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa.
Región V o Región Central Chimaltenango, Sacatepéquez y Escuintla.
Quetzaltenango, Retalhuleu, San Marcos, Suchitepéquez, Sololá y
Región VI o Región Suroccidente
Totonicapán.
Región VII o Región Noroccidente Huehuetenango y Quiché.
Región VIII o Región Petén Petén.
ACTIVIDADES
INSTRUCCIONES: Coloree el mapa por regiones.

Región I, amarillo
Región II, celeste
Región III, rojo
Región IV, azul
Región V, violenta
Región VI, naranja
Región VII, verde
GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE, DE EDUCACIÓN HIBRIDA
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): _____________________________________________________________________
INSTRUCCIONES: copie en su cuaderno de ciencias sociales el siguiente tema.

VOLCANES DE GUATEMALA
En Guatemala existen 324 estructuras identificadas de origen volcánico, de éstas, 34 son denominadas como
volcanes, 11 han tenido eventos de actividad histórica y 3 son los más activos actualmente y 1 con una
actividad fumarólica, siendo estos: Pacaya, Fuego, Santiaguito y Tacaná, por su estructura Pacaya, Fuego y
Tacaná son del tipo estratovolcán y Santiaguito un complejo de 4 domos dacíticos. Los volcanes, al igual que
los terremotos y la formación de montañas entre otras manifestaciones, tienen su origen en los cambios que
ocurren al interior de La Tierra debidos a la forma en la cual ésta libera calor.

PRINCIPALES VOLCANES
o VOLCÁN TAJUMULCO. Es el volcán más alto de Guatemala y Centroamérica, posee 4.220 metros de altura y
se encuentra muerto o extinto, lo cual significa que carece de actividad. Se localiza en el departamento de
San Marcos, en el municipio de Tajumulco, en el Occidente del país
o VOLCÁN TACANÁ - Se ubica en el límite entre Guatemala y México, en el departamento de San Marcos. Es
un volcán que se eleva hasta los 4.092 m. sobre el nivel del mar. Es el segundo pico más alto de Guatemala.
o VOLCÁN DE FUEGO - Se ubica en el municipio de Acatenango, por cuyos vértices pasa la línea divisoria
entre los departamentos de Sacatepéquez y Chimaltenago. Se encuentra a 45 Km. en línea recta de la
Capital de Guatemala. Tiene una altura aproximada de 3,763 metros sobre el nivel del mar.
o VOLCÁN DE PACAYA - Es un volcán activo, es decir que constantemente hace erupciones. Está localizado a
30 km al sur de la Ciudad de Guatemala, puede visitarse desde la ciudad de Antigua Guatemala o la ciudad
de Guatemala misma. Tiene una altura de 2552 m.
o VOLCÁN DE AGUA - El volcán de Agua es un volcán extinguido situado en el departamento de
Sacatepéquez. Alcanza una altitud de 3.765 metros sobre el nivel del mar. El nombre del volcán proviene de
la laguna que se encontraba en su cima que por causa de unas intensas lluvias se desbordó destruyendo la
primera capital de Guatemala, el pueblo que hoy se conoce como Ciudad Vieja.
o VOLCÁN SANTIAGUITO - Está ubicado en el departamento de Quetzaltenango, localizado hacia el suroeste
del volcán Santa María y muy cercano a éste mismo. Se trata de un nuevo volcán, nacido el 29 de julio de
1922 del volcán Santa María. Su altura es de 2500 m sobre el nivel del mar.
ACTIVIDADES
INSTRUCCIÓN 1: En el siguiente mapa dibuje y escriba el nombre de diez volcanes.

INSTRUCCIÓN 2: Encuentre y señale las cinco diferencias que hay entre las siguientes imágenes.
GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE, DE EDUCACIÓN HIBRIDA
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): _____________________________________________________________________
INSTRUCCIONES: copie en su cuaderno de ciencias sociales el siguiente tema.

HIDROGRAFÍA DE GUATEMALA
Hidrografía es parte de la geografía física que se encarga de estudiar la descripción de mares, ríos, lagos y
otras corrientes de agua. En el caso de Guatemala, la investigación y control permanente en los diferentes
cuerpos de agua, está a cargo principalmente del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología
e Hidrología (INSIVUMEH), el cuál a través del Departamento de Investigación y Servicios Hídricos, opera
estaciones para mantener un monitoreo constante tanto de los ríos, como de algunos de los lagos y lagunas
existentes en el territorio nacional.

Guatemala tiene numerosos lagos y lagunas, muchos de origen volcánico, como el espléndido lago de Atitlán, y
el Amatitlán, con manantiales de aguas sulfurosas a altas temperaturas. De origen fluvial destacan el lago Petén Itzá, que
tiene varias islas, y en una de ellas se asienta la isla de la ciudad de  Flores, y el lago de Izabal, el mayor del país, que
drena en el golfo de Honduras a través del río Dulce.

Los recursos hídricos son abundantes si se considera la disponibilidad de agua por habitante, aunque se producen
períodos de escasez en determinadas épocas del año, y en determinadas localidades.

OBSERVA EL SIGUIENTE MAPA DE RÍOS DE GUATEMALA.


ACTIVIDAD
INSTRUCCIONES: En el siguiente mapa dibuje diez ríos, debe escribirle el nombre a cada uno.
GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE, DE EDUCACIÓN HIBRIDA
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): _____________________________________________________________________
INSTRUCCIONES: copie en su cuaderno de ciencias sociales el siguiente tema.

PASOS FRONTERIZOS DE GUATEMALA


Las fronteras de Guatemala son las fronteras internacionales que comparte con cuatro naciones: México,
Honduras, El Salvador y Belice (línea de adyacencia). A lo largo de su historia, Guatemala ha sido objeto de una
serie de disputas territoriales con sus vecinos, derivadas en gran parte de la ausencia de una definición de sus
fronteras antes de la independencia. Guatemala está situada en la zona central de Centroamérica. En las
regiones más densamente pobladas a lo largo de las fronteras hay vallas para prevenir la inmigración ilegal.

CRUCES FRONTERIZOS FORMALES CON MÉXICO


Ciudad Hidalgo, México - Tecún Umán, Guatemala, puente Doctor Rodolfo Robles.
Ciudad Hidalgo, México - Tecún Umán, Guatemala, puente ingeniero Luis Cabrera.
Talismán, México - El Carmen, Guatemala, puente Talismán.
Ciudad Cuauhtémoc, México - La Mesilla, Guatemala.
Carmen Xhan, México - Gracias a Dios, Guatemala.
Nueva Orizaba, México - Ingenieros, Quiché, Guatemala.
Frontera Corozal, México - Bethel, Guatemala.
El Ceibo, Petén.

CRUCES FRONTERIZOS FORMALES CON BELICE:


Melchor de Mencos, Petén
Benque Viejo del Carmen, Petén

CRUCES FRONTERIZOS FORMALES CON HONDURAS:


Agua Caliente, Chiquimula – Nueva Ocotepeque, Honduras
El Florido, Chiquimula – Copán Ruinas, Honduras
Puerto Barrios, Izabal – Corinto, Honduras

CRUCES FRONTERIZOS FORMALES CON EL SALVADOR:


Ciudad Pedro de Alvarado, Guatemala – La Hachadrua, El Salvador

Valle Nuevo, Jutiapa, Guatemala – Anguiatú, El Salvador


San Cristóbal, Guatemala – Carretera Panamericana, El Salvador.
ACTIVIDAD
INSTRUCCIONES: Elija 15 fronteras de Guatemala y escriba el nombre que le corresponda.
GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE, DE EDUCACIÓN HIBRIDA
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): _____________________________________________________________________
INSTRUCCIONES: copie en su cuaderno de ciencias sociales el siguiente tema.

ECOLOGÍA DE GUATEMALA
Guatemala tiene una gran riqueza natural debido a sus variados ecosistemas, especies y material genético. En el
territorio se manifiestan cinco (5) ecorregiones de agua dulce, nueve (9) ecorregiones terrestres, catorce (14) zonas de
vida y siete (7) biomas. Aun no se tiene un registro exacto de las especies nativas, pero se tiene un estimado de 7,754
especies de flora nativa agrupadas en 404 familias. Con relación a la fauna nativa se reportan 1651 especies vertebradas.

PARQUES NACIONALES
o Río Dulce, desde la desembocadura en el Océano Atlántico, el Golfete y la Cuenca del Lago de Izabal.
o Tikal en el departamento del Petén
o Los 33 volcanes existentes en el territorio
o Grutas de Lanquín, Alta Verapaz
o Riscos de Momostenango, Totonicapán.
o Cerro del Baúl, Quetzaltenango
o El Reformador en El Progreso
o Los Aposentos, Chimaltenango
o Laguna del Pino, Santa Rosa
o Cerro Miramundo y Bahía de Santo Tomas, Izabal

ÁREAS PROTEGIDAS EN GUATEMALA

Las áreas silvestres protegidas son todos aquellos territorios terrestres o acuáticos, administrados de una manera
especial, los cuales tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de la flora, la fauna y sus
interacciones con recursos culturales. Dichas áreas deben tener alta significancia por sus funciones o sus valores
genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, de manera que se preserve el estado natural
de las comunidades bióticas, los fenómenos geomorfológicos, el suministro de agua, la calidad de los suelos agrícolas y
otros elementos que permitan tener opciones de desarrollo sostenible.

Nombre del Area Extensión en Hectareas Administrador


Biotopo Laguna del Tigre 45,168 CECON-USAC
Dos Lagunas 30,719 CECON-USAC
San Miguel La Palotada 34,934 CECON-USAC
Biotopo Mario Dary 1,022 CECON-USAC
Cocón Machacas 6,265 CECON-USAC

Cerro Cahuí 555 CECON-USAC


ACTIVIDADES
INSTRUCCIÓN 1: Encuentre en la sopa de letras los nombres de los animales que están al lado derecho Y
enciérrelas con crayones de colores.

INSTRUCCIÓN 2: mencione tres acciones que ayudarían a cuidar y proteger la flora y fauna de nuestro.

1.
2.
3.

INSTRUCCIÓN 3: Ayude al niño a llegar de visita a los Riscos de Momostenango.


GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE, DE EDUCACIÓN HIBRIDA
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): _____________________________________________________________________
INSTRUCCIONES: copie en su cuaderno de ciencias sociales el siguiente tema.

SIMBOLOS PATRIOS DE GUATEMALA


LA BANDERA NACIONAL - Declarado símbolo patrio el 18/11/1871
En 1871, siendo presidente provisorio de la República el General Miguel García Granados, se
decretó la creación de la Bandera que utilizamos en la actualidad. Los colores de la Bandera
Nacional quedaron establecidos en tras franjas verticales, dos de color azul cielo y en el
centro, una blanca. 

2. EL ESCUDO DE ARMAS - Declarado símbolo patrio el 18/11/1871


El General Miguel García Granados, presidente provisorio de la República en 1871, decretó
junto con la creación de la Bandera, el Escudo Nacional de Guatemala. Fue diseñado por Juan
Bautista Frener, de nacionalidad suiza.

3. EL QUETZAL, AVE NACIONAL - Declarado símbolo patrio el 18/11/1871


El Quetzal fue declarado como Ave Nacional durante el gobierno de Miguel García Granados.
Es conocido como Pájaro Serpiente en los libros sagrados de los mayas y representa las más
altas dignidades religiosas de nuestros ancestros. Simboliza libertad, autonomía e
independencia, ya que no puede vivir en cautiverio.
4. LA MONJA BLANCA, FLOR NACIONAL - Declarada símbolo patrio el 11/02/1934
La Monja Blanca fue adoptada como emblema por acuerdo gubernativo del 21 de febrero de
1934, tomando en consideración una iniciativa de - Leticia M. Southerland, presidenta de la
exposición internacional de flores celebrada en Florida (Estados Unidos).

5. LA CEIBA, ÁRBOL NACIONAL - Declarada símbolo patrio el 08/03/1955


Por iniciativa presentada por el botánico guatemalteco Ulises Rojas, el presidente Carlos Castillo
Armas decretó que la Ceiba Pentandra fuera reconocida como Árbol Nacional. La Ceiba es
considerada el árbol sagrado de la vida y bajo su follaje acostumbraban los nativos celebrar sus
ritos.

6. TECÚN UMAN, HÉROE NACIONAL - Declarado símbolo patrio el 22/03/1960


El personaje nacional de Guatemala es Tecún Uman, declarado héroe nacional y símbolo de la
defensa de la nacionalidad guatemalteca por el Congreso de la República, según Decreto No.
1334. Tecún Umán murió al enfrentarse con el conquistador español Pedro de Alvarado el 20 de
febrero de 1524, en las Llanuras del Pinar, en el Valle de Olintepeque, Quetzaltenango. Es por
ello que el 20 de febrero quedó establecido como el día de Tecún Uman, héroe nacional. 

7. LA MARIMBA, INSTRUMENTO NACIONAL - Declarada símbolo patrio el 31/08/1999


La marimba es el último símbolo patrio decretado en nuestro país. Quedó establecido como
tal por iniciativa del Congreso de la República, el 31 de agosto de 1999, según decreto 31-
99, Artículo 171, en el que se considera a la marimba como símbolo patrio. 
ACTIVIDAD
INSTRUCCIONES: Coloree los símbolos patrios.
GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE, DE EDUCACIÓN HIBRIDA
ÁREA DE FORMACIÓN CIUDADANA
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): _____________________________________________________________________
INSTRUCCIONES: Lea y copie en su cuaderno el resumen del tema, que se le presenta.

LA DEMOCRACIA
¿Qué es la Democracia? Sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a elegir y
controlar a sus gobernantes. También podemos decir que la Democracia es una forma de gobierno del Estado donde el
poder es ejercido por el pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones políticas.

-Qué es y para qué sirve la Democracia. La democracia es un sistema de gobierno, que permite que la ciudadanía
exprese su opinión y sea escuchada. En una democracia, todas las personas merecen respeto y consideración. Es decir,
democracia significa el gobierno del pueblo.

-Cómo funciona el sistema de la Democracia en Guatemala.

 La democracia electoral en Guatemala se sustenta en la participación de la ciudadanía a través de las elecciones: los
votantes seleccionan sus representantes y de forma directa expresan sus preferencias al momento de votar.

-Qué derechos tienen los ciudadanos en una Democracia.

La democracia proporciona un entorno que respeta los derechos humanos y las libertades fundamentales en el que se


ejerce la voluntad libremente expresada de las personas. Por ejemplo, la libertad de expresión, el  derecho de reunión
pacífica y de libertad de asociación.

- Porque es importante la participación ciudadana en un sistema democrático?

En una democracia ideal la participación de la ciudadanía es el factor que materializa los cambios, por lo que es
necesario que entre gobernantes y ciudadanos establezcan un diálogo para alcanzar objetivos comunes.

ACTIVIDADES

INSTRUCCIÓN 1: Subraye la respuesta correcta en


cada una de las aseveraciones. Guíese en el
ejemplo:

0. Es un sistema de gobierno que permite que la


ciudadanía exprese su opinión y sea escuchada.
a. Democracia b. Política c. Gobierno

1. En un sistema democrático todas las personas merecen.


a. No tomarse en cuenta b. Ser respetados y escuchados c. Que les violen sus derechos

2. Es el nombre de uno de los derechos que tienen las personas en un gobierno democrático.
a. Vivir en paz b. Libertad de expresión c. Tener una familia

3. El gobierno de la república de Guatemala es.


a. Comunista b. Republicano c. Democrático

4. Es el factor que materializa los cambios en una democracia.


a. Gobierno b. Participación ciudadana c. Respeto

5. En que se sustenta la democracia electoral en Guatemala.


a. Participación ciudadana en elecciones b. Ciudadanía c. Estado

INSTRUCCIÓN 2: Sobre las líneas trazadas responda lo que se le indica.


1. ¿Qué es la Democracia? _____________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

2. ¿Para qué sirve la Democracia?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo funciona el sistema de democracia en Guatemala? __________________________________


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

4 Escriba el nombre de dos derechos que tienen los ciudadanos en un sistema democrático.
____________________________________________________________________________________

5 ¿Por qué es importante la participación ciudadana en un sistema de gobierno democrático?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE, DE EDUCACIÓN HIBRIDA


ÁREA DE FORMACIÓN CIUDADANA
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): _____________________________________________________________________
INSTRUCCIONES: Lea y copie en su cuaderno el resumen del tema, que se le presenta.
DERECHOS Y OBLIGACIONES CÍVICOS Y POLÍTICOS
¿CUÁLES SON LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES CÍVICOS Y POLÍTICOS DE UN CIUDADANO GUATEMALTECO?
Las obligaciones y derechos son parte de las características que posee una persona originaria de Guatemala. Estas se
basan en las normas de la Constitución y leyes de la República. Alguno de los deberes u obligaciones respectivas de un
ciudadano guatemalteco también tiene que ver con los derechos que ostenta como habitante
de dicho país. La importancia de defender este compromiso patrio contribuye al desarrollo de una mejor cultura.

-SON DEBERES DE LA PERSONA Y DEL CIUDADANO:


1) Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios.
2) Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias ante
situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas.
3) Respetar y apoyar a las autoridades.

-DERECHOS Y OBLIGACIONES CÍVICAS. Entre ellos tenemos:


-Servir y defender a la Patria.
-Cumplir y velar porque se cumpla la Constitución de la República.
-Trabajar por el desarrollo cívico, cultural, moral, económico y social de los guatemaltecos.
-Contribuir a los gastos públicos en la forma prescrita por la ley. Obedecer las leyes.

-DERECHOS Y OBLIGACIONES POLÍTICOS. Entre ellos tenemos:


Ejercer el sufragio. Cumplir y velar porque se cumpla la Constitución de la República.
-Servir al Estado de conformidad con la ley.

TAMBIÉN SON DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO GUATEMALTECO.


-Inscribirse en el registro de ciudadanos. Elegir y ser electo. Optar a cargos públicos.
-Participar en actividades políticas.

¿CUÁLES SON LOS ARTÍCULOS DE LOS DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS?

Artículo 1: Igualdad de todos los seres humanos. 

Artículo 2: Contra la discriminación. 

Artículo 3: Derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad personal. 

Artículo 4: Contra la esclavitud.

ACTIVIDADES

INSTRUCCIÓN 1: Lea el resumen del tema y dentro del cuadro escriba clasificando los derechos y obligaciones
cívicas y políticos que se tienen como ciudadano.

DERECHOS Y OBLIGACIONES CÍVICOS DERECHOS Y OBLIGACIONES POLÍTICOS


1. 1.

2. 2.

3. 3.

4. 4.

5. 5.

INSTRUCCIÓN 2: Observe las imágenes y colorearlas, luego con una línea una cada una de ellas con el nombre
del derecho al cual corresponde.

Derecho a la Vivienda

Derecho a la Vida

Derecho a la libre Expresión

Derecho a la Educación

GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE, DE EDUCACIÓN HIBRIDA


ÁREA DE FORMACIÓN CIUDADANA
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): _____________________________________________________________________
INSTRUCCIONES: Lea y copie en el cuaderno del curso de Formación Ciudadana el tema DERECHOS Y OBLIGACIONES DE
LOS TRABAJADORES, luego realice los ejercicios que aparecen en la hoja de trabajo.
DERECHOS DE LOS TRABAJADORES
El Ministerio de Trabajo y Previsión Social de la República de Guatemala ha elaborado El Código del Trabajo Decreto
número 1441 como una herramienta de suma utilidad para que aquellos con el que hacer laboral, puedan desarrollar
sus actividades en el marco de la ley y buscando la mejoría en el clima laboral. A continuación, se le presenta un listado
de derechos de los trabajadores.
a) El Derecho de Trabajo es un Derecho tutelar de los trabajadores, puesto que trata de compensar la desigualdad
económica de éstos, otorgándoles una protección jurídica preferente;
b) El Derecho de Trabajo constituye un mínimo de garantías sociales, protectoras del trabajador, irrenunciables
únicamente para éste y llamadas a desarrollarse posteriormente en forma dinámica, en estricta conformidad con las
posibilidades de cada empresa patronal, mediante la contratación individual o colectiva y, de manera muy especial, por
medio de los pactos colectivos de condiciones de trabajo.
c) El Derecho de Trabajo es un Derecho necesario e imperativo, o sea de aplicación forzosa en cuanto a las prestaciones
mínimas que conceda la ley, de donde se deduce que esta rama del Derecho limita bastante el Tutelar de los
trabajadores.

OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES


Artículo 63. Además de las contenidas en otros artículos de este Código, en sus reglamentos y en las leyes de previsión
social, son obligaciones de los trabajadores:
a) Desempeñar el servicio contratado bajo la dirección del patrono o de su representante, a cuya autoridad quedan
sujetos en todo lo concerniente al trabajo.
b) Ejecutar el trabajo con la eficiencia, cuidado y esmero apropiados.
c) Observar buenas costumbres durante el trabajo.
d) Prestar los auxilios necesarios en caso de siniestro o riesgo inminente en que las personas o intereses del patrono o
de algún compañero de trabajo estén en peligro, sin derecho a remuneración adicional.
f) Someterse a reconocimiento médico, sea al solicitar su ingreso al trabajo o durante éste a solicitud del patrono, para
comprobar que no padecen alguna incapacidad permanente o alguna enfermedad profesional, contagiosa.

INSTRUCCIONES: A continuación, se le presenta un cuadro comparativo en el cual debe escribir los deberes y derechos
más importantes que deben desempeñar los trabajadores. Guíese por el ejemplo.

DEBERES Y DERECHOS DE LOS TRABAJADORES

Derecho a protección jurídica. Ejecutar el trabajo con eficiencia, cuidado y esmero.

GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE, DE EDUCACIÓN HIBRIDA


ÁREA DE FORMACIÓN CIUDADANA
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): _____________________________________________________________________
INSTRUCCIONES: Lea y copie en el cuaderno del curso de Formación Ciudadana el tema EL LIDERAZGO Y SU
CLASIFICACIÓN, luego realice los ejercicios que aparecen en la hoja de trabajo.

EL LIDERAZGO Y SU CLASIFICACIÓN
El liderazgo es la capacidad que tiene una persona de influir, motivar, organizar y llevar a cabo acciones para lograr sus
fines y objetivos que involucren a personas y grupos en un marco de valores.

1. LIDERAZGO LAISSEZ-FAIRE
El tipo de liderazgo laissez-faire, también conocido como liderazgo delegativo, es un estilo de no intervención y falta de
feedback regular. El nombre hace referencia a la palabra francesa “dejar pasar” o “dejarlo ser”. El líder laissez-faire
interviene solo cuando es necesario y con la menor cantidad de control posible. Es un estilo no autoritario que se basa
en la teoría de que los empleados con mucha experiencia, entrenamiento y motivación, necesitan menos supervisión
para ser productivos. Ya que estos trabajadores son expertos y poseen las competencias para rendir de manera
independiente, son capaces de cumplir con las tareas con muy poca vigilancia.

2. LIDERAZGO AUTOCRÁTICO
El liderazgo autocrático permite que los supervisores tomen decisiones y fijen las directrices sin la participación del
grupo. Es decir, en este tipo de liderazgo, el poder es algo explícito, que queda plasmado en un rol en el que se dan
órdenes directas y que deben ser obedecidas, en cualquier caso.
El líder concentra todo el poder y nadie desafía sus decisiones. Es un ejercicio de liderazgo unidireccional, lo único que
tienen que hacer los subordinados es obedecer las directrices que marca el líder.

3. LIDERAZGO DEMOCRÁTICO
Habitualmente llamado liderazgo participativo, este tipo de liderazgo se caracteriza por crear entusiasmo entre los
trabajadores al priorizar la participación de todo el grupo. El líder promueve el diálogo entre sus seguidores para tener
en cuenta las opiniones del grupo, pero la decisión final la toma el superior.

4. LIDERAZGO TRANSACCIONAL
El liderazgo transaccional se basa en transacciones, es decir, en procesos de intercambio entre los líderes y sus
seguidores. Los seguidores reciben premios por su desempeño laboral y el líder se beneficia porque ellos cumplen con
las tareas.
INSTRUCCIONES: En el espacio que aparece a continuación realice un FODA de cómo ser un buen Líder. Guíese por el
ejemplo.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
Ser eficiente y eficaz. Conocer diferentes grupos Trabajar con diferentes Mala política de otros
de personas. caracteres. grupos sociales.

GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE, DE EDUCACIÓN HIBRIDA


ÁREA DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): _____________________________________________________________________
INSTRUCCIONES: copie en su cuaderno el siguiente tema.

TEXTURA

La textura está vinculada a la superficie externa de un cuerpo. Se trata de una propiedad que es captada a través del
sentido del tacto. La suavidad, la aspereza y la rugosidad son sensaciones que transmite la textura.

Tipos de Textura: Se clasifica en dos categorías, Textura visual y textura táctil. Textura Visual: Es bidimensional, es decir


aquella textura que puede ser vista por el ojo, aunque puede evocar sensaciones táctiles. Se distinguen por cinco clases.

Suave: Tiene una superficie blanda y agradable al tacto. Ejemplo: Una mota de algodón, peluche para niños, almohada
de plumas. 

LISO: Estructura plana. Ejemplo: La cerámica del piso, hojas de papel, la piel de una manzana etc.

ÁSPERO: De superficie desigual y falta de suavidad. Ejemplo: Una lija, lima de uñas etc.

RUGOSA: Es aquella que contiene arrugas. Ejemplo: Papel corrugado, corteza de los arboles etc.

SECO: Que no tiene agua ni humedad. Ejemplos: Tierra seca y hojas secas

TEXTURA SUAVE TEXTURA LISA TEXTURA RUGOSA TEXTURA ASPERA

TEXTURA SECA

ACTIVIDADES

INSTRUCCIÓN 1: sobre las líneas trazadas responda lo que se le indica.

1. Escriba el nombre de tres tipos de textura.


____________________ _____________________ ______________________

2. ¿A que le llamamos textura? _______________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________
3. Es la textura que tiene una superficie blanda agradable al tacto. __________________________________

4. Escriba el nombre de las dos categorías de texturas que existen.


_________________________________________ __________________________________________

5. ¿Cómo se llama la textura que contiene arrugas? _______________________________________________

INSTRUCCIÓN 2: dentro de cada uno de los cuadros dibuje y pinte o recorte y pegue imágenes de las
siguientes texturas.

TEXTURA LISA TEXTURA ÁSPERA

TEXTURA SUAVE TEXTURA RUGOSA

GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE, DE EDUCACIÓN HIBRIDA


ÁREA DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): _________________________________________________________________

INSTRUCCIONES: copie en su cuaderno el siguiente tema.

ARTESANÍA
¿QUÉ ES LA ARTESANÍA?

Arte y técnica de fabricar o elaborar objetos o productos a mano, con aparatos sencillos y de manera tradicional.

También podemos decir que: Artesanía, es una actividad creadora destinada a la elaboración de un producto realizado
con técnicas tradicionales, aunque normalmente está asociada a procedimientos y materiales sencillos y se encuentra
enmarcada dentro de una tradición cultural ancestral.

Sus usos se destinan dependiendo de las necesidades que cubre, tales como el doméstico, religioso o ceremonial,
ornamental, recreativo o bien como implemento de trabajo.

¿QUÉ SON LAS ARTESANÍAS EN GUATEMALA?

 Son una muestra de la riqueza cultural que posee nuestro país, elaboradas a mano por artesanos guatemaltecos
locales en diferentes departamentos en todo el país.

Entre las artesanías guatemaltecas sobresalientes están los tejidos o textiles, cerámica, jarcia, carpintería, la fabricación
de velas, cuero, jícaras, jade, hierro forjado, cestería etc.

Artesanías Famosas de Guatemala:

Entre de ellas tenemos:

Caites, Monederos típico, Cuadros pintados a mano, Jarrones de barro, Tejidos o textiles, Muñequitas de trapo con tela
típica.

Imágenes de artesanías guatemaltecas.

ACTIVIDADES

INSTRUCCIÓN 1: subraye la respuesta correcta en cada una de las aseveraciones. Guíese del ejemplo.

1. Arte y técnica de fabricar o elaborar objetos o productos a mano de manera sencilla.


a. artesanía b. producto c. objeto

2. Son una muestra de la riqueza cultural que posee nuestro país elaboradas a mano por artesanos.
a. patrimonio b. artesanía en Guatemala c. cultura

2. Se le llama así a la persona que se dedica a fabricar o elaborar objetos a mano de manera sencilla.
a. tejido b. Artesano c. industria

3. Es el nombre de una de las artesanías guatemaltecas sobresalientes.

a. tejidos o textiles b. barro c. madera

4. Es el nombre de una de las necesidades que cubre el uso de la artesanía.

a. ancestral b. cultural c. ornamental

5. Se le llama así a una de las artesanías famosas de Guatemala.

a. tradicional b. industria c. cuadros pintados a mano

INSTRUCCIÓN 2: con su creatividad e imaginación, utilizando barro, elabore una artesanía y dentro del cuadro
dibujarla y colorearla.

GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE, DE EDUCACIÓN HIBRIDA


ÁREA DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): _________________________________________________________________

INSTRUCCIONES: copie en su cuaderno el siguiente tema.

DANZA
¿QUÉ ES DANZA?:
La Danza o baile es un arte donde se utiliza el movimiento corporal generalmente con música, como una
forma de expresión y de interacción social.
También podemos decir que danza, es el movimiento estático y en desplazamiento que sucede en el espacio y
el tiempo, que se realiza con cierto compás y ritmo como expresión de sentimientos individuales o de
símbolos de la cultura y la sociedad. La Danza también es una forma de comunicación, usando el lenguaje no
verbal entre las personas, en donde el bailarín o bailarina expresa sentimientos y emociones a través de gestos
y movimientos. Los primeros en reconocer la danza como un arte fueron los griegos.
TIPOS DE DANZA: Entre ellas tenemos: Vals, Tango, Samba, Mambo, Danza Académica y Danza Tradicional.

-DIFERENCIA ENTRE EL SON Y LA DANZA: Es la siguiente: Los Sones son un tipo de música instrumental y
diversa gama de expresiones musicales vocales e instrumentales de carácter popular o tradicional,
frecuentemente asociadas a la danza, surgidas en Guatemala.

DANZAS Y BAILES ÉTNICOS DE GUATEMALA:


Surgen de una tradición multicultural, en donde los diferentes grupos étnicos, la mayoría de ellos
descendientes de la civilización maya han preservado algunas.
-Las Danzas folclóricas de Guatemala, son numerosas y se relacionan con celebraciones culturales. Entre de
ellas se destacan: Danza de los venados, Danza de los monos, Danza de la conquista, Danza de los vaqueros
y Danza de los moros y cristianos etc

ACTIVIDADES

INSTRUCCIÓN 1: lea las siguientes aseveraciones y escriba dentro del paréntesis una v si es verdadera o una
f si es falsa. Guíese del ejemplo.

1. La danza o baile es un arte donde se utiliza el movimiento corporal generalmente con música…. ( V )

1. Los primeros en reconocer la danza como arte fueron los griegos…………………………………………….………. ( )

2. La danza no expresa entre las personas sentimientos y emociones…………………………………………..………. .( )

3. El Vals y el Tango son dos tipos de danzas………………………………………………………………………………..………… ( )

4. El Son no es un tipo de música instrumental y diversa gama de expresiones musicales……………..………. ( )


5. La danza de los Vaqueros es el nombre de una de las danzas folclóricas de Guatemala……………..………..( )

INSTRUCCIÓN 2: tomando en cuenta, las tradiciones y costumbres de las fiestas que se celebran en nuestro
pueblo o comunidad donde vive, dentro del cuadro dibuje y coloree una de las danzas que se practican, las
cuales son: baile de las damas, baile de los toritos, baile de los gigantes y baile de las viejitas.

GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE, DE EDUCACIÓN HIBRIDA


ÁREA DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): _________________________________________________________________

INSTRUCCIONES: copie en su cuaderno el siguiente tema.

LA POESÍA
¿QUÉ ES LA POESÍA? Se define como poesía al conjunto de composiciones escritas en versos.

Es una composición literaria que se considera como una manifestación de la belleza o del sentimiento estético por
medio de la palabra, escrita en verso o en prosa.
También podemos decir que poesía es una composición literaria que se concibe como expresión artística de la belleza
por medio de la palabra, que está sujeta a la medida y cadencia del verso.

DIFERENCIA ENTRE POESÍA Y POEMA: La poesía es un género literario, un arte de componer en prosa o en verso, y
el poema es una composición poética.

PARTES QUE COMPONEN UNA POESÍA:

VERSO: Cada una de las líneas del poema. Necesita de otros versos para comunicar.

ESTROFA: Conjunto mínimo de versos que contiene una serie de elementos sujetos a ritmo.

POEMA: Unidad mayor con mensaje completo cuyos componentes están sujetos a ritmo.

¿QUÉ ES UN POETA?

Es la persona que mediante la escritura o las palabras expresa emociones, sentimientos o sensaciones.

Nombres de algunos poetas guatemaltecos que han sido reconocidos: Miguel Ángel Asturias, Humberto Ak´abal, Rafael
Landívar, José Batres Montufar, Celso Lara Figueroa y Luis Cardoza Y Aragón.

NOMBRES DE ALGUNOS POEMAS GUATEMALTECOS: Yo pienso en ti, La niña de Guatemala, Camino Al revés, El Fuego,
El derecho de Amar.

NOMBRES DE ALGUNOS COMPOSITORES DE SAN ANTONIO HUISTA: José Ernesto Monzón, Florencio Mendoza
Granados, Juan José Camposeco, Danis Omar Rodríguez, Jorge Cifuentes, Bonifilio Camposeco. NOMBRES DE ALGUNAS
COMPOSICIONES A SAN ANTONIO HUISTA: A San Antonio Huista, Un pedacito de Cielo, A San José El Tablón, Elogio a
San Antonio Huista, El Profe y la Seño. Ejemplo de Poesía.

ACTIVIDAD

INSTRUCCIONES: sobre las líneas trazadas escriba un poema que usted conozca dedicado a las fiestas patrias y
dentro del cuadro realizarle su dibujo y colorearlo.

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE, DE EDUCACIÓN HIBRIDA
ÁREA DE PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): _____________________________________________________________________
INSTRUCCIONES: Lea y copie en el cuaderno del curso de Productividad y Desarrollo el tema Recursos Naturales, luego
realice los ejercicios que aparecen en la hoja de trabajo.

¿QUÉ SON LOS

Los recursos naturales son los elementos y fuerzas de la naturaleza que el hombre puede utilizar y aprovechar.
Estos recursos naturales representan, además, fuente de riquezas para la explotación económica. Por ejemplo,
los minerales, el suelo, los animales y las plantas constituyen recursos naturales que el hombre puede utilizar
directamente como fuentes para esta explotación. Los recursos naturales tienen gran importancia para la
familia, pues hacen posible la satisfacción de las necesidades vitales como la alimentación, el vestido, el
calzado, la salud y la vivienda.

IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS HUMANOS

Los recursos naturales son elementos clave dentro de los ecosistemas ya que muchos de ellos, como el agua o
la energía solar, cumplen funciones vitales para los seres vivos. La presencia de estos factores en la naturaleza
es la que permite que el planeta y los individuos que lo habitan subsistan.

Los seres humanos se valen de elementos que obtienen del ambiente natural para suplir necesidades básicas
(como el alimento). Otros recursos (como el metal, el petróleo o la roca) son utilizados para la producción de
herramientas y productos en industrias diversas como la textil, el transporte, las metalúrgicas, entre muchas
otras.

¿QUE CUIDADOS SE DEBEN TENER CON LOS RECURSOS HUMANOS?

Los recursos naturales deben ser cuidados, su uso desmedido tiene un impacto negativo en los ecosistemas y
trae como consecuencia el calentamiento global, el desmonte de bosques y la reducción de especies de flora y
fauna.
El cuidado de los recursos naturales es importante, no sólo porque son la base de las sociedades productivas
modernas, sino porque forman parte esencial de la naturaleza y son los que permiten la existencia de los seres
vivos en el planeta Tierra. La actividad humana explota los recursos naturales de forma intensa por lo que
deben existir regulaciones en los diferentes territorios para controlar y evitar la sobreexplotación de ellos.

ACTIVIDADES

INSTRUCCIÓN 1: lea con atención y detenidamente lo que se le presenta a continuación y complete lo que
hace falta para darle sentido y comprensión.

Los recursos naturales ___________________________________dentro de los ecosistemas ya que muchos de


ellos, como el agua o la energía solar, __________________________________________para los seres vivos.
La presencia de estos factores en la naturaleza es la que __________________________________que lo
habitan subsistan.

Los seres humanos se ____________________________________que obtienen del ambiente natural para


suplir necesidades básicas (__________________________________). Otros recursos (como el metal, el
petróleo o la roca) son utilizados _______________________________________________________ diversas
como la textil, el transporte, las metalúrgicas, entre muchas otras.

INSTRUCCIÓN 2: responda las siguiente.


¿QUÉ RECURSOS DEBEN
SER CUIDADOS?

¿QUÉ IMPACTO TRAE EL


USO DESMEDIDO DE LOS
RECURSOS NATURALES?

¿CUÁLES SON LAS


CONSECUENCIAS QUE TRAE
EL IMPACTO NEGATIVO EN
LOS ECOSISTEMA?

¿EN QUIENES TIENE UN


IMPACTO NEGATIVO EL
USO DESMEDIDO DE LOS
RECURSOS NATURALES?

¿PORQUÉ SON
IMPORTANTES LOS
RECURSAOS NATUALES?
GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE, DE EDUCACIÓN HIBRIDA
ÁREA DE PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): _____________________________________________________________________

¿CÓMO PODEMOS CONSERVAR LOS RECURSOS NATURALES?

La conservación del medio ambiente debe considerarse como un sistema de medidas sociales,
socioeconómicas y técnico-productivas dirigidas a la utilización racional de los recursos naturales, la
conservación de los complejos naturales típicos, escasos o en vías de extinción, así como la defensa del medio
ante la contaminación y la degradación.

Los seres humanos debemos tomar conciencia de la importancia que tienen los Recursos Naturales, para el
desarrollo de la especie. Nosotros mismo nos hemos encargado de deteriorar el medio ambiente y eso es
debido al abuso de los Recursos Naturales que tenemos Los recursos naturales son necesarios e
indispensables para la vida del ser humano ya que gracias a ellos tenemos muchos componentes que ayudan a
nuestro sobrevivir.

Hoy en la actualidad en nuestro país encontramos gran diversidad de recursos naturales, en diferentes
campos, gracias al clima y a otros factores de mucha importancia. Los recursos naturales son los materiales de
la naturaleza que los seres humanos pueden aprovechar para satisfacer sus necesidades (alimento, vestido,
vivienda, educación, cultura, recreación, etc.). Los recursos naturales son la fuente de las materias primas
(madera, minerales, petróleo, gas, carbón, etc.), que transformadas sirven para producir bienes muy diversos.

CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

Los recursos naturales se pueden clasificar en varias categorías, bajo distintos criterios.

Entre la categoría más conocida y estudiada por nosotros está la de:

RENOVACIÓN

Y pertenecen aquellos recursos que se pueden renovar con el tiempo o se pueden agotar definitivamente
entre los cuales están:

RECURSOS PERENNES (O INAGOTABLES): los recursos naturales inagotables son aquellos que no se extinguen,
terminan o gastan con el uso ni con el paso del tiempo. Ejemplos de recursos naturales inagotables son:
radiación solar, viento, mareas, energía geotérmica (calor en el interior de la Tierra).
RENOVABLES: se trata de un recurso cuya de tasa de renovación es relativamente superior a su tasa de uso.
De esta forma, mientras se consume el recurso, se puede ir renovando para que no desaparezca en el tiempo.
Un ejemplo de recurso renovable son los bosques de árboles de rápido crecimiento. Así, es posible cortar una
parte de ellos mientras se toman las medidas para que crezcan otros nuevos árboles.

NO RENOVABLES: Son aquellos recursos cuya tasa de extracción o consumo es mayor que la de su renovación
por lo que se van agotando en el tiempo. Así, por ejemplo, tenemos el petróleo, del cual existen reservas que
se van agotando a medida que se van consumiendo.

ACTIVIDAD
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): _____________________________________________________________________
INSTRUCCIONES: complete el siguiente organigrama. Guíese del ejemplo.

CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

RENOVACIÓN

SE CLASIFICAN EN

RECURSOS PERENNES
(O INAGOTABLES):

¿CUALES SON? ¿CUALES SON? ¿CUALES SON?

SON AQUELLOS QUE


NO SE EXTINGUEN,
TERMINAN O GASTAN
CON EL USO NI CON EL
PASO DEL TIEMPO.

EJEMPLOS EJEMPLOS EJEMPLOS

RADIACIÓN SOLAR,
GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE, DE EDUCACIÓN HIBRIDA
ÁREA DE PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): _____________________________________________________________________

CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

También podemos tomar en cuenta la siguiente clasificación de Recursos Naturales y sus criterios

FUENTE DE ORIGEN

Se toman los recursos naturales que provienen de materia orgánica o inorgánica tales como:

BIÓTICOS: Aquellos que provienen de la materia orgánica como plantas, animales y sus productos. También se
consideran como bióticos aquellos que vienen de la descomposición o modificación de la materia orgánica
como, por ejemplo, el carbón que proviene de la descomposición de restos vegetales hace millones de años

ABIÓTICOS: No vienen de materia orgánica como, por ejemplo, el suelo, el agua, el aire, los vientos, etc.

ESTADO DE DESARROLLO

Aquí están los recursos naturales que están disponibles ahora o en el futuro entre los cuales se pueden
nombrar los:

POTENCIALES: Están disponibles en una región, pero por el momento no se está haciendo nada por
explotarlos. Esto es, tal vez, porque no se cuenta con la tecnología o porque no existe el interés.

ACTUALES: Son los recursos disponibles en una zona y se están explotando actualmente. Generalmente, se
tiene una idea clara de la cantidad disponible y de cómo se administrará en el futuro.

RESERVAS: Es una parte de un recurso natural actual cuya explotación se deja para el futuro.

PRODUCTOS QUE PROVIENEN DE RECURSOS NATURALES

Para que puedas comprender la importancia de los recursos naturales vamos a darte varios ejemplos para que
veas qué productos o servicios vienen de estos recursos, y que puedas imaginarte una vida sin ellos en caso de
que se extingan:

MINERALES: se usan para crear anillos, monedas y collares.

AIRE: se utiliza para inflar las ruedas de tu coche y para vivir pues es lo que respiras.

CARBÓN: se utiliza para generar electricidad.

LUZ SOLAR: vital para la fotosíntesis y la vida en el planeta.


AGUA: se utiliza como líquido para beber, para limpieza y como gestor de energía eléctrica.

GAS NATURAL: se utiliza para calefacción y como medio de cocinar alimentos.

PLANTAS: son vitales para que exista aire y se utilizan para fabricar madera y papel.

ACTIVIDAD
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): _____________________________________________________________________

INSTRUCCIONES: después de haber leído el tema complete el siguiente cuadro con lo que le piden.

¿CUÁLES SON LOS PRODUCTOS ¡PARA QUE SE UTILIZAN LOS PRODUCTOS QUE PROVIENEN DE
QUE PROVIENEN DE RECURSOS RECURSOS NATURALES?
NATURALES?

ISTRUCCIONES: después de haber leído el tema dé respuesta a las siguientes preguntas.

1. ¿Cuál es la diferencia entre el criterio fuente de origen y estado de desarrollo de clasificación de los
recursos naturales?

2. ¿Cuál es la diferencia entre los recursos bióticos y abióticos?

3. ¿Cuál es la diferencia entre los recursos potenciales, actuales y reservas?


GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE, DE EDUCACIÓN HIBRIDA
ÁREA DE PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): _____________________________________________________________________

SISTEMA NACIONAL DE CONSEJOS DE DESARROLLO (GUATEMALA)

SISCODE, significa El Sistema de Consejos de Desarrollo el cual es el medio


principal de participación de la población de Guatemala en la gestión pública,
con particular énfasis en las poblaciones maya, xinca y garífuna para llevar a
cabo el proceso de planificación democrática del desarrollo, tomando en
cuenta principios de unidad nacional, multiétnica, pluricultural y multilingüe
de la nación guatemalteca.

INTEGRACIÓN

El Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo está integrado por niveles, en la siguiente forma:

EL NACIONAL, con el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural.

EL REGIONAL, con los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural.

EL DEPARTAMENTAL, con los Consejos Departamentales de Desarrollo.

EL MUNICIPAL, con los Consejos Municipales de Desarrollo.

EL COMUNITARIO, con los Consejos Comunitarios de Desarrollo.

PRINCIPIO

Los principios generales del Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo son:

 El respeto a las culturas de los pueblos que conviven en Guatemala.


 El fomento a la armonía en las relaciones interculturales.
 La optimización de la eficacia y la eficiencia en todos los niveles de la administración pública.
 La constante atención porque se asigne a cada uno de los niveles de la administración pública las
funciones que por su complejidad y características pueda realizar mejor que cualquier otro nivel. La
promoción de procesos de democracia participativa, en condiciones de equidad e igualdad de
oportunidades de los pueblos maya, xinca y garífuna y de la población no indígena, sin discriminación
alguna.
 La conservación, el mantenimiento del equilibrio ambiental y el desarrollo humano, con base en las
cosmovisiones de los pueblos maya, xinca y garífuna y de la población no indígena.
 La equidad de género, entendida como la no discriminación de la mujer participación efectiva, tanto
del hombre como de la mujer.

OBJETIVO

El objetivo del Sistema de Consejos de Desarrollo es organizar y coordinar la administración pública

ACTIVIDADADES
INSTRUCCIÓN 1: lea con atención el resumen anterior y complete lo que a continuación se le presenta.

SISCODE, significa _____________________________________________________________el cual es el


medio principal de_______________________________________________________, con particular énfasis
en las poblaciones ____________________________________________para llevar a cabo el proceso
___________________________________________________del desarrollo, tomando en cuenta principios de
____________________________________________________________________de la nación guatemalteca.

INSTRUCCIÓN 2: complete el siguiente organigrama

NIVELES DE INTEGRACIÓN DEL SISCODE

INSTRUCCIÓN 3: Escriba lo que a continuación se le indica.

1. ESCRIBA DOS PRINCIPIOS DEL SISCODE.

a.

b.
2. ESCRIBA EL OBJETIVO DEL SISCODE
A.

GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE, DE EDUCACIÓN HIBRIDA


ÁREA DE PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): _____________________________________________________________________

SISTEMA NACIONAL DE CONSEJOS DE DESARROLLO (GUATEMALA)

CONSEJOS MUNICIPALES DE DESARROLLO EN SAN ANTONIO HUISTA

INTEGRACIÓN

Los Consejos Municipales de Desarrollo se integran así:

 EL ALCALDE MUNICIPAL, quien lo coordina.


 LOS SÍNDICOS Y CONCEJALES que determine la corporación municipal.
 LOS REPRESENTANTES DE LOS CONSEJOS COMUNITARIOS DE
DESARROLLO, hasta un número de veinte (20), designados por los
coordinadores de los Consejos Comunitarios de Desarrollo.
 LOS REPRESENTANTES DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS con presencia en
la localidad.
 LOS REPRESENTANTES DE ENTIDADES CIVILES LOCALES que sean convocados.

CONSEJOS MUNICIPALES DE DESARROLLO QUE EXISTEN EN SAN ANTONIO HUISTA


DAFIM (La Dirección de Administración Financiera), OMM (Oficina Municipal de la Mujer), Solidaridad Con los Niños,
MAGA (Ministerio de Agricultura y Ganadería), Grupo de Mediadores de Reducción de Conflictos, PDH (Procuraduría de
los Derechos Humanos), Juzgado Paz, PCI (Programa de Curricular institucional), Tribunal Supremo Electoral, Red
Parroquial de los derechos de las personas, ADSOSMHU (Asociación para el Desarrollo Sostenible de la Mancomunidad
Huista, ADIESTO (Asociación de Desarrollo Integral Esperanza Tóneca), ADIGEMSAH , ADIME, ADISEO, Cooperativa San
Antonio R L, ASIAST AIDEO, AIDEP, ACODIGUE (Asociación de Cooperación al Desarrollo Integral de Huehuetenango),
Centro de Salud, Bomberos Voluntario, IGSS (Instituto guatemalteco del Seguro Social), Casa de Beneficencia, MIDES
(Ministerio de Desarrollo Social), REDISAR, DMP (Dirección Municipal de Planificación), MARN (Ministerio de Ambiente
y Recursos Naturales) , CTA Coordinación Técnico Administrativa), Casa de la Cultura, CONALFA ( Comité Nacional de
Alfabetización).

COMISIONES
Estos Consejos de Desarrollo se encargan de las comisiones como: De Finanzas, de la Familia, La Mujer, la niñez y
juventud, Adulto Mayor, de los Derechos Humanos y la Paz, de Probidad, Descentralización Fortalecimiento Municipal y
Participación Ciudadana, Fomento Económico, Turismo, Ambiente y Recursos Naturales, Salud y Asistencia Social,
Servicios de Infraestructura Ordenamiento Territorial, Urbanismo y Viviendas

ACTIVIDAD
INSTRUCCIÓN 1: complete el siguiente organigrama.

CONSEJOS MUNICIPALES DE DESARROLLO EN SAN ANTONIO HUISTA

Escribe las siglas de 10


Como se integran los Consejos Escribe 5 Comisiones que tienen los
Consejos Municipales de
Municipales de Desarrollo en Consejos de desarrollo Municipales en
Desarrollo que hay en san
san Antonio Huista san Antonio Huista
Antonio Huista
INSTRUCCIÓN 2: escriba que significa las siguientes abreviaturas.
1. MAGA: _____________________________________________________________________________________
2. OMM: ______________________________________________________________________________________
3. PDH: _______________________________________________________________________________________
4. MARN: _____________________________________________________________________________________
5. CONALFA: ___________________________________________________________________________________

GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE, DE EDUCACIÓN HIBRIDA


ÁREA DE PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): ______________________________________________________________________

CONSEJOS COMUNITARIOS DE DESARROLLO DE SAN ANTONIO HUISTA.


Estos se clasifican en COMUDE, COCODES y CONSEJOS COMUNITARIOS DE DESARROLLO.
El COMUDE
Se integra por El alcalde municipal, Los síndicos y concejales designados por el Concejo Municipal, Los
representantes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo
COCODE (Consejos Comunitarios de Desarrollo)
San Antonio Huista cuenta con 26 Consejos Comunitarios de Desarrollo nombrados COCODE los cuales están
formados en las siguientes comunidades:
Caserío La Cabaña. Caserío San José Aldea El Coyegual, Caserío La Estancia Aldea Rancho Viejo, Aldea El Pajal,
Cantón Independencia, Caserío Cajuil, Aldea Rancho Viejo, Caserío Cieneguita Aldea Nojoya, Caserío El Chalun
Aldea Coyegual, Caserío La Estancia Aldea Rancho Viejo, Aldea El Coyegual, Aldea El Tablón, Aldea Nojoya,
Aldea Rancho Viejo, Cantón Central, Cantón Esquipulas, Cantón Los López Aldea Rancho Viejo, Cantón Norte,
Cantón Norte Parte Alta, Cantón Reforma, Caserío Cipresales Aldea Coyegual, Caserío El Tablón Viejo, Caserío
Mangalitos, Caserío Reforma Pajal.
CONSEJOS COMUNITARIOS DE DESARROLLO
Y nombrados solo como Consejos Comunitarios de Desarrollo tiene 14 en las siguientes comunidades:
Aldea El Tablón, Aldea Nojoya, Aldea Rancho Viejo, Cantón Los López Aldea Rancho Viejo, Cantón Recreo,
Cajuil Aldea Rancho Viejo, Caserío Cieneguita Aldea Nojoya, Caserío El Chalum Aldea Coyegual, Caserío La
Estancia, Caserío La Laguna, Caserío Las Galeras, Caserío Los Mangalitos, Caserío Plan Grande Aldea Rancho
Viejo, Caserío Reforma Aldea El Pajal

FUNCIONES
Las funciones del Consejo Comunitario de Desarrollo son:
 Ejecutar las acciones que resuelva la Asamblea Comunitaria e informarle sobre los resultados
obtenidos.
 Administrar y velar por el buen uso de los recursos técnicos, financieros y de otra índole que obtenga
el Consejo Comunitario de Desarrollo, por cuenta propia o asignación de la Corporación Municipal,
para la ejecución de programas y proyectos de desarrollo de la comunidad; e informar a la Asamblea
Comunitaria sobre dicha administración.
 Convocar a las asambleas ordinarias y extraordinarias del Consejo Comunitario de Desarrollo.

ACTIVIDADES
INSTRUCCIÓN 1: complete el siguiente organigrama.

CONSEJOS COMUNITAFRIOS DE DESARROLLO DE SAN ANTONIO HUISTA

COMO SE CLASIFICAN CUALES SON SUS FUNCIONES

INSTRUCCIÓN 2: investigue que consejos de desarrollo existen en su comunidad y cuál es su función.


GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE, DE EDUCACIÓN HIBRIDA
ÁREA DE PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): ______________________________________________________________________

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Se le llama así al procedimiento que implica la producción e intercambio de bienes y servicios con el fin de
satisfacer las necesidades del consumidor y conseguir una renta por ello.
Una Actividad Económica podrá ser desarrollada por una persona, una institución o el Estado, es importante
destacar, que de ella dependerá la riqueza de un país.
ETAPAS DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
En todas las actividades económicas diferenciaremos tres etapas que
son:

 LA PRODUCCIÓN
 LA DISTRIBUCIÓN DEL MISMO
 EL CONSUMO.
Esta actividad económica dependerá de la forma de producir, distribuir
los productos y servicios, y de la situación que ocupe el Estado en la
producción y distribución de la riqueza.
AGENTES ECONÓMICOS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
En cualquier Actividad Económica participarán tres agentes económicos, los cuales q son:

 LA FAMILIA: participarán en la producción y consumo de bienes y servicios.


 LA EMPRESA: se encargará del desarrollo de la producción industrial.
 EL ESTADO: será quien mediará el sector privado, ofrecerá bienes y servicios públicos y generará
empleo

TIPOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS


Se podrán dividir en tres grandes grupos:
SECTOR PRIMARIO: consiste en la obtención de las materias primas de la naturaleza.
SECTOR SECUNDARIO: suponen la transformación de las materias primas, como, por ejemplo, construcción,
siderurgia, generación de energía,
SECTOR TERCIARIO: corresponde a los servicios, aquí se incluye el transporte, la educación, la comunicación,
etc.

ACTIVIDADES

INSTRUCCIÓN 1: investigue a que se refieren las siguientes actividades económicas que se le presentan a
continuación.
SILVICULTURA: CAPRICULTURA:

PORSICULTURA: EXPORTACIONES:

GANADERÍA: APICULTURA:

SERVICIOS: INDUSTRIA:

ARTESANÍA: AVICULTURA:

MINERÍA: COMERCIO

TURISMO: PEZCA:

AGRICULTURA:

INSTRUCCIÓN 2: responda las siguientes preguntas.


1. ¿Cuáles son los tipos de actividades económicas?

2. ¿Cuáles son las etapas de las actividades económicas?

3. ¿Cuáles son los agentes económicos de las actividades económicas?


4. ¿Qué es una actividad económica?

5. ¿Por quienes puede ser desarrollada una actividad económica?

GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE, DE EDUCACIÓN HIBRIDA


ÁREA DE PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): ______________________________________________________________________

ACTIVIDAD ECONÓMICAS DE SAN ANTONIO HUISTA

La población urbana del municipio (cabecera) en su mayoría se ocupa en la actividad de servicios y comercio,
los negocios son pequeños y prevalece el autoempleo.

La principal actividad productiva en el área rural es la agricultura (autoconsumo y comercial), la cual genera
ingresos y fuentes de trabajo (principalmente autoempleo).

La población que no tiene parcela propia o que no cuenta con la capacidad de arrendar un terreno para
cultivar, ofrece sus servicios de mano de obra a otra finca agrícola, ya sea dentro o fuera del municipio.

Existen personas que trabajan por cuenta propia como artesanos, albañiles, extractores de materiales de
construcción, actividad pecuaria y otros.

De acuerdo a datos del INE 2002, el 37%, de la población es económicamente activa, de ellos el 14% son
mujeres. De la PEA femenina, unas pocas trabajan en actividades no agrícolas y por lo tanto se asume que
están mejor remuneradas, la proporción de mujeres en el sector no agrícola es de 0.33, es decir que un tercio
de los empleos en el comercio y servicios están ocupados por mujeres. Por otra parte, es importante
considerar que la mayoría de la población femenina realiza en su casa trabajos domésticos no remunerados.

Las condiciones de generación de empleo en el municipio son mayoritariamente de autoempleo en el sector


primario de la economía; de acuerdo al INE, el 74% de la población se ocupa en EL SECTOR PRIMARIO
(AGROPECUARIO), el 9% en el SECTOR SECUNDARIO (INDUSTRIA ARTESANAL) y el 17% en el SECTOR
TERCIARIO (COMERCIO Y SERVICIOS).

TIPOS DE ACTIVIDADES ECONOMICAS EN SAN ANTONIO HUISTA

PRODUCCIÓN FORESTAL: Árboles frutales como naranja, aguacate, limón entre otros

PRODUCCION AGRICOLA: Café, maíz blanco, amarillo, negrito y colorado, frijol, blanco, negro y colorado de
enredo y mateado.
PRODUCCION PECUARIA: Pollos, ganado bovino y porcino, pescado.
PRODUCCIÓN ARTESANAL: Jaleas de frutas, morrales, bordados, productos de limpiezas.
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Y DE MANUFACTURA: Tostadura de café, carpintería, sastrería, estructura
metálica, panadería
SERVICIOS Y COMERCIOS: Hoteles, restaurantes, trasporte, clínicas médicas, laboratorios, farmacias, Centros
de internet, librerías, tiendas, ferreterías, venta de celulares, boutiques.

ACTIVIDAD
INSTRUCCIONES: observe que debajo de las imágenes se encuentra un listado de actividades económicas,
identifique solo las que se dan en san Antonio Huista y debajo de la imagen que le corresponde escriba el
nombre de ellas.
GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE, DE EDUCACIÓN HIBRIDA
ÁREA DE PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO
Escuela Oficial ______ Mixta, ______________________ Grado: Sexto Fecha: ____/____/2021
Prof (a): ________________________________________________________ Semana No. ___________
Nombre del alumno(a): ______________________________________________________________________

¿QUÉ ES UN PRESUPUESTO?
Se llama presupuesto al cálculo, planificación y formulación anticipada de los gastos e ingresos de una
actividad económica.
¿QUÉ ES UN PRESUPUESTO FAMILIAR?
Es un documento que integra todos los ingresos y gastos de un periodo determinado de manera ordenada.
Es una forma eficaz para sacarle provecho al dinero que tienes, ya que puedes ordenar tus gastos de manera
consciente.
¿POR QUÉ NECESITAS UN PRESUPUESTO FAMILIAR?
Contar con un presupuesto familiar tangible te ayudará a tener mayor claridad sobre tus hábitos de consumo,
podrás analizarlos de manera objetiva y tomar decisiones en la planificación del futuro financiero de tu familia.
RAZONES PARA IMPLEMENTAR UN PRESUPUESTO FAMILIAR
Existen muchas razones de peso para crear e implementar un presupuesto familiar:
Sabrás en qué gastas tu dinero, te ajustarás a los gastos que puedes realizar, podrás priorizar los gastos
realmente necesarios, te ayuda a reducir o eliminar deudas, facilita el ahorro mensual y te ayuda en la
creación de un fondo de emergencia.
¿CÓMO HACERLO?
Antes de determinar montos, debes hacerte algunas preguntas para guiarte en tu realidad financiera:
¿Cuánto dinero ingresa al hogar cada mes?, ¿Cuánto dinero gasta mi familia mes a mes?, ¿Llego a fin de mes
con holgura o apretado?, ¿Logro ahorrar? y ¿Existe un fondo de emergencia?
Una vez respondidas todas las preguntas, comienza el proceso de creación.
¿QUE SE ANOTA EN UN PRESUPUESTO FAMILIAR?

 Se anotan todos los ingresos y gastos.


 Dentro de los gastos, puedes encontrarte con aquellos que son variables y fijos.
UN GASTO FIJO: es aquel que llega obligatoriamente de forma periódica. Por ejemplo: hipoteca, arriendo, luz,
agua, gastos comunes, colegios, entre otros.
UN GASTO VARIABLE: es aquel que es necesario pero que no siempre es igual. Por ejemplo, la compra de
supermercado o el transporte. En este espacio también entran los gastos de emergencia, como la consulta del
doctor o un remedio costoso.

ACTIVIDADES
INSTRUCCIONES: con ayuda de tus padres investiga lo siguiente.

¿CUÁNTO DINERO? TOTAL ¿CUÁNTO GASTAN AL MES TOTAL QUE SE GASTA


EN?
GANA PAPÁ AL MES COMPRAS DEL MERCADO

GANA MAMÁ AL MES AGUA

TOTAL DE DINERO LUZ


ENTRE LOS DOS AL MES

GAS

INTERNET

GASTOS MEDICOS

GASTOS DE ROPA

GASTOS EN CALZADO

GASTOS ESCOLARES

GASTOS DE TELEFONIA

CABLE DE TELEVISIÓN

GASTOS DE TRASPORTE

GASTO DE LECHE Y CEREALES

TOTAL, QUE SE GASTA AL MES

¿CUÁNTO DINERO SE JUNTÓ AL MES?

¿CUÁNTO DINERO SE GASTÓ AL MES?


¿CUÁNTO DINERO SOBRO DEL MES?

¿CUÁNTO DINERO NOS HACE FALTA PARA EL MES?

También podría gustarte