CUESTIONARIOquimic
CUESTIONARIOquimic
CUESTIONARIOquimic
1.¿Por qué las soluciones preparadas de una concentración conocida se deben guardar en frascos tapados?
Dependiendo de qué tipo de concentración te refieras, si es una volátil se mantiene tapado para que no se evapore y
se vaya por el aire (como una concentración de alcohol, generalmente las concentraciones son volátiles así que esta
debería ser la razón). si no es volátil, es mejor mantenerlo tapado para que el aire o cualquier otro compuesto en el
ambiente no lo afecte ya que puede ser que la concentración reaccione con el aire, y su concentración cambien.
2.¿Qué cuidados se deben tener presente en la preparación y conservación de una solución de NaOH de
concentración conocida?
Se debe tener presente, ya que si es un entorno muy caluroso, se puede evaporar parte del solvente, generando
esto una variación en la concentración de dicha solución. también se puede dar el caso de que el entorno sea muy
húmedo, y al ser el hidróxido de sodio muy higroscópico. la solución absorba agua del medio, generando esto
también un cambio en la concentración de la misma.
3.¿Qué peso de NaOH se necesita para preparar 500ml de solución de 0,1 M.? Primero saca el peso molecular del
NaOH. Donde el Na = 23 mol, el O = 16 y el H = 1 mol. Sumados dan 40 moles para dar una concentración 1 molar.
Regla de tres. 40 g NaOH ------------- 1 mol "x" g -----------------------0.1 mol Lo que da= (40*0.1) /1. Da como resultado
4 g en 1000 ml, te darán una solución 0.1 molar. Pero como tú quieres 500 ml, Otra regla de tres. 4 g ----------------
1000 ml "x" g---------------- 500 ml x= (500*4)/1000 Lo que nos da como resultado: 2 g de NaOH disueltos en 500 ml
de agua, nos dará como resultado una solución 0.1 molar.
4.
¿Qué es un patrón primario? Usos: Es un compuesto de pureza elevada que sirve como material de referencia en
todos los métodos volumétricos y gravimétricos. La exactitud del método depende de las propiedades de este
compuesto. Los requisitos más importantes para un patrón primario son: - máxima pureza - estabilidad atmosférica -
ausencia de agua de hidratación (para evitar el cambio de la composición del sólido) - fácil adquisición y bajo precio -
más molar razonablemente grande para disminuir los errores asociados a la pesada.
(Flores, 2013 )
5.
¿Cuáles son los patrones primarios para ácidos bases? Patrones primarios ácidos más utilizados Ácido oxálico,
deshidratado, ácido benzoico, ácido sulfónico y ftalato ácido de potasio. El último es el patrón primario ácido más
común; la sal utilizada tiene generalmente una pureza muy elevada (99.95%) y debe secarse a temperaturas
inferiores a 125°C para evitar que se componga; el indicador que se utiliza en la reacción es fenolftaleína.
(Benites, 2001)
Las soluciones valoradas o soluciones estándar son aquellas en las que las medidas de concentración de sus
componentes son conocidas y seguidas con precisión. Las medidas de concentración están estandarizadas. Todas las
sustancias son mezclas homogéneas compuestas por dos elementos básicos: un soluto y un solvente.
(Vasquez, 2009 )
7.
Unos 0,729 g de un ácido desconocido requiere 20,8 cm3 de NaOH 0,140 M, al alcanzar el punto final con
fenolftaleína. Si el peso molecular del ácido es de 180 y presenta tres hidrógenos ionizables cual será la moralidad
del ácido desconocido
El volumen de NaOH y su molaridad que supongo q es 0.140M (en este caso M=Normalidad=eq/L) puedes saber
cuántos equivalentes de NaOH fueron necesarios para neutralizar el ácido desconocido.... Pero también puedes
saber cuántos equivalentes hay de ácido porque el nº eq= masa del ácido (0.729g) / PE y PE = PM/valencia del ácido,
te dicen que tienes 3 hidrógenos ionizables, por tanto esa sería la valencia, y te dan PM (180. sin embargo es ilógico
que te den asi la pregunta por tendrían que dar los mismos equivalentes de ácido por ambos caminos.... si te piden
la molaridad M=moles /L y si obtienes la normalidad de la disolución solo tienes que dividir entre 3 (valencia)
N/valencia= M
8.¿Qué requisitos deben llenar un reacción para ser volumetría? Requisitos para los análisis volumétricos.
Como la base de cualquier método volumétrico es una reacción química, hay ciertos requisitos para que las mismas
puedan ser utilizadas para un método volumétrico:
La reacción debe ser sencilla y estequiométrica, puesto que esta sirve de base a los cálculos.
La reacción debe ser rápida, para que, al ir añadiendo la solución valorante en porciones, la reacción se haya
completado entre la adición de porciones y la valoración se haga en poco tiempo.
La reacción debe ser completa en el momento en que se hayan añadido cantidades equivalentes, pues esto permite
realizar los cálculos.
(Angulo, 2001 )
El ácido nítrico no es muy utilizado en la volumetría acido-base, ya que, no es un ácido fuerte, es un ácido conjugado
débil, por lo tanto tendrías que ocupar mayor cantidad de volumen para neutralizar la base k deseas, en estos casos
se utiliza el ácido clorhídrico (HCl) , ya que , este acido es el
(Martinez, 2013)
estándar primario
en química es una sustancia confiable, fácilmente cuantificada. Las características de un estándar primario incluyen:
1. Alto pureza 2. Estabilidad (punto bajo reactividad) 3. Bajo higroscopicidad florescencia 4. Alto solubilidad (si está
utilizado adentro titulación) 5. Alto peso equivalente
11.Una muestra de ácido oxálico impuro pesa 0.75 granos y consume 21 ml de NaOH 0.51N ¿Cuál es el por ciento de
ácido oxálico?
Elácid o oxálico o ácido etano dioico es un ácido di carboxílico con dos átomos de carbono. Su fórmula molecular es
H2C2O4 y su fórmula desarrollada HOOC-COOH. Su nombre deriva del género de plantas Oxalis, por su presencia
natural en ellas. De hecho, sus sales fueron identificadas en las acederas por el químico y botánico holandés Herman
Boerhaave en 1745, siendo aislado por el químico alemán Wiegleb en 1776. Posteriormente se encontró también en
una amplia gama de otros vegetales, incluyendo algunos consumidos como alimento como el ruibarbo o las
espinacas
12. Demuestre que para preparar 500ml de HCL aproximadamente 0.1N debe medir 4.2ml de HCL concentrado
disponible en el laboratorio. ¿Qué datos necesita conocer del HCL concentrado disponible?
Primero que todo usás ecuación de dilución para hallar la concentración del ácido V1*C1 = V2*C2 V1 --> volumen
HCl conc. C1 --> concentración HCL conc. V2 --> vol HCl diluido C2 --> conc. HCL diluido Despejás C1 = (V2*C2)/V1 C1
= (500 mL * 0.1N) / 4.2mL C1 = 11.9 N. Esto quiere decir que tomaste 4.2 mL de HCl concentrado (11.9 N), y
completaste un volumen de 500 mL con agua destilada. Podés constatar que la concentración real del ácido
clorhídrico (reactivo almacén) es de aproximadamente 12N, usando los datos de densidad, porcentaje de pureza y el
peso molecular. (exactamente 1.19g/mL, 37% y 36.5 g/mol, respectivamente. Base de datos de productos químicos.
Merck) (1.19 g/mL)*(1000mL / L) * (37% / 100%) * (1 mol/36.5 g) = 12.06 mol/l --> 12 M En el HCl, Molaridad =
Normalidad 12.06 M = 11.904 N --> 12 N = 12 N
(Flores, 2013 )