Informe de Pps - Amadeo Lopez
Informe de Pps - Amadeo Lopez
Informe de Pps - Amadeo Lopez
Año 2014
ÍNDICE
1 – Introducción…………………………………………………………………………………….Pág. 2
1.1 – Objetivo…………………………………………………………………………………….Pág. 2
2 - Recolección de información………………………………………………………………….Pág. 2
2.1 – Generalidades……………………………………………………………………………..Pág. 2
3.6 – Producción……………………………………………………………………………….Pág. 12
5- Propuestas de mejoras……………………………………………………………………….Pág. 25
6 – Conclusiones………………………………………………………………………………….Pág. 36
1
1. Introducción
El presente informe resume las actividades realizadas por López Amadeo Alejandro,
como alumno participante del proyecto de investigación, según resolución N°186/12 y CD
de la UNSL: POIPRO N°50212, “Modelización en Planta Piloto de la elaboración de
dulces artesanales y su aplicación en Pymes de la Región”
El objetivo del mismo es que dichas actividades sean consideradas validas y suficientes
para acreditar las prácticas profesionales supervisadas, en la modalidad E, para cumplir
con los requisitos académicos de la carrera Ingeniería Industrial – Plan 04/04.
Como resultado final del análisis de esta información, se logro realizar propuestas de
mejoras en máquinas y procesos llevados a cabo actualmente en la planta piloto, con el
fin de mejorar y aumentar la productividad.
1.1 Objetivo
2. Recolección de información
2.1 Generalidades
En cada región del país, la elaboración de dulces adquiere un sello propio de esta, ya sea
por el tipo de frutas utilizadas para dicho fin, como así también el agregado o no de
ingredientes regionales en la fórmula básica del dulce.
2
2.2 Código Alimenticio Argentino
A continuación se extraerán de dicho código, los artículos N°807, N°810, N°811 y N°814
los cuales hacen referencia a Dulces o Mermeladas.
Las materias primas y las características generales de los productos elaborados deberán
cumplimentar las siguientes condiciones:
2. Las frutas estarán libres de carozos, semillas, epicarpio, partes leñosas, exceptuando
los casos como el tomate, higos u otros que por sus características morfológicas y/o
estructurales deban admitirse con semillas y/o piel.
5. Las pulpas de frutas con sus jugos correspondientes, así como las pulpas de tubérculos
obtenidas por desintegración mecánica, ya sean crudos o cocidos, utilizados en la
elaboración de las confituras que correspondan y los jugos de frutas empleados en la
elaboración de jaleas, podrán preservarse con el agregado de hasta 1500 mg/kg (1500
ppm) de ácido benzoico o su equivalente en benzoato de sodio, o de hasta 1500 mg/kg
(1500 ppm) de ácido sórbico o su equivalente en sorbato de potasio, o de una mezcla de
ácido benzoico y ácido sórbico, siempre que la suma de los cocientes que resulte de
dividir la cantidad a emplear por la máxima permitida no sea superior a 1.
Podrá, asimismo, utilizarse como único medio de preservación el sulfitado con hasta 2500
mg/kg (2500 ppm) de anhídrido sulfuroso total.
3
Queda, asimismo, permitida la preservación por acción conjunta del anhídrido sulfuroso y
ácido sórbico en tanto la suma de los cocientes que resulte de dividir la cantidad a
emplear por la máxima permitida no sea superior a 1.
7. Cuando se utilice una mezcla de ácidos sórbico y benzoico, la cantidad total de la suma
de los preservadores no deberá ser superior a 600 mg/kg.
8. En los casos en que por la naturaleza del producto a elaborar resulte necesario, queda
permitido (sin declaración en el rótulo) la adición de jugo de frutas cítricas o de ácidos
orgánicos (cítrico, málico, tartárico, láctico, fumárico, adípico o sus mezclas, u otros que a
ese mismo efecto apruebe la autoridad sanitaria nacional) en cantidad adecuada para
obtener un pH óptimo.
9. (Res 35, 11.1.80) "Queda permitido (sin declaración en el rótulo) la adición de hasta el
10,0% de jugo y/o pulpa de manzanas ácidas u otras frutas ricas en pectina o en su
defecto hasta el 0,5% de gelificantes (pectinas, agar agar, goma arábiga, goma de espina
corona, ácido algínico y sus sales alcalinas, carragenina, furcellerán, metilcelulosa,
carboximetilcelulosa, celulosa microcristalina, goma garrofín y los que en el futuro
apruebe la autoridad sanitaria nacional a ese mismo efecto, aisladamente o en mezcla,
siempre que la cantidad total no sea superior a 0,5% del producto terminado).
El producto goma garrofín utilizado deberá responder a las características fijadas en el
Artículo 1398, Inc 74 del Código Alimentario Argentino".
10. (Res 1541, 12.09.90) "En casos especiales, cuando por razones vinculadas a la
naturaleza de la materia prima o la índole tecnológica lo justifique, la autoridad sanitaria
competente podrá autorizar el refuerzo de la coloración de determinadas confituras con
los colorantes naturales y sintéticos autorizados (Artículos 1324, Inc 1 y 2, y 1325) y en
las cantidades indispensables para el fin deseado.
En estos casos deberá consignarse en el rótulo, inmediatamente por debajo de la
denominación con caracteres de buen tamaño, realce y visibilidad, la leyenda: Con
colorante permitido".
4
leyenda: Con esencia artificial de... o Con sabor a..., llenando el espacio en blanco con el
nombre de la esencia o el sabor que imitan.
5
f) El producto terminado podrá contener hasta 1,5 mg/kg (1,5 ppm) de o fenilfenol o de
hasta 11,0 mg/kg (11 ppm) de difenilo, provenientes exclusivamente de la cáscara de la
fruta empleada.
Este producto se rotulará: Mermelada de ..., llenando el espacio en blanco con el o los
nombres de las frutas cítricas en caso de mezclas y en el orden decreciente de sus
proporciones, con caracteres de igual tamaño, realce y visibilidad. Con caracteres y en
lugar bien visible se consignará: peso neto".
3.1 Historia
3.2 Infraestructura
1) Área de producción
2) Área de laboratorio
3) Área de almacenamiento
4) Área de futura ampliación (Planta alta)
5) Área de servicio
6) Área de baños y vestuarios (Fuera de la planta)
6
2) Área de laboratorio: Posee dos ventanas con tela mosquiteras. La mesada es de
material incombustible, bajo mesada con estantes y puertas. Posee provisión de
energía eléctrica, gas envasado y agua. Esta área se utiliza para realizar ensayos de
laboratorios, análisis y acopio de material, equipamiento de laboratorio y elementos de
protección personal.
Referencias
1= Área de producción
2 = Área de laboratorio
3 = Área de almacenamiento
4 = Área de servicios
3 2
7
3.3 Equipos de la planta piloto
ELEMENTOS DE LA PLANTA PILOTO
MEDIDAS
REF. DESCRIPCIÓN CANTIDAD (cm) ¿EN USO?
1 Cámara 1 250 x 255 Si
2 Laboratorio 1 250 x 490 Si
3 Mesada 1 90 x 150 Si
4 Balanza 1 40 x 40 No
5 Trituradora 1 36 x 50 No
6 Tacho de glucosa 2 Ø = 70 Si
7 Peladora 1 90 x 55 No
Si (Innecesario para la preparación de
8 Evaporadora 1 300 x 350 dulces)
9 Mesa de trabajo 2 80 x 252 Si
10 Lava ojos 1 60 x 120 No
11 Etiquetadora 1 67 x 70 No
12 Paila 1 Ø = 100 Si
Estructura base de la
13 paila 1 200 x 200 Si
14 Tren de envasado 1 Si
15 Escalera 1 Si
16 Elevador 1 90 x 70 No
17 Peladora 1 50 x 70 Si
18 Despulpadora 1 60 x 105 Si
19 Escaldadora 1 69 x 74 Si
20 Pileta 1 70 x 270 Si
8
2) Despulpadora
Con esta máquina se logra la separación de la pulpa de los demás residuos como las
semillas, cáscaras y otros. El principio en que se basa es de pasar a través del orificio de
una malla, impulsada por un eje que contiene dos paletas, que gira a una velocidad fija.
3) Paila
Es un recipiente de acero inoxidable de forma circular, impulsado por unas paletas a través
de un motor eléctrico, a su vez alimentado por vapor proveniente en este caso de la caldera.
Esta va a ser la encargada del agregado de la glucosa con los trocitos de pera y la azúcar.
Posteriormente se abre la válvula de alimentación de vapor a la paila y pasada la media
hora se ingresa la pulpa de fruta.
9
4) Envasadora
La máquina envasadora contiene una pequeña tolva de acero inoxidable que es llenado
directamente desde la paila. El mismo se encuentra a una altura adecuada para que el
llenado se realice por acción de la gravedad.
10
3.5 Disposición de los equipos en la planta piloto
11
3.6 Producción
El fin principal de la planta piloto es académico, debido a ello las cantidades producidas,
en la actualidad, no son significativas.
Los productos principales elaborados dentro de la planta son jaleas, dulces duros y
dulces al natural.
Las frutas constituyen la principal materia prima de estos productos, pero la elaboración
de los dulces depende en gran medida de donaciones, estacionalidad de la fruta, canje o
precios de mercado, por lo cual no existe un programa de producción definido.
- Dulce de zapallo
- Dulce de frutillas
- Dulce de peras
- Dulce de manzana
- Dulce de batata
- Dulce de leche
- Dulce de durazno
- Dulce de membrillo
12
3.7 Proceso productivo
Selección de frutas
Lavado de frutas
Pesaje de frutas
Pelado de fruta
Corte de frutas
2°Pesaje de frutas
Escaldado
Despulpado
Cocción
Envasado
Etiquetado
Almacenamiento
13
1. RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA
En esta primera etapa se reciben las materias primas utilizadas para la elaboración de
mermeladas, ellas son frutas, azúcar, jarabe, pectinas y limones. Estos productos se
almacenan provisoriamente en una cámara de frio para el caso de las frutas y limones y en el
caso de jarabes, pectinas y azúcar, se los almacena en recipientes de diferentes tamaños.
2. SELECCIÓN DE FRUTAS
Se inicia con la selección de la fruta, las cuales deberán estar maduras para que desarrollen
al máximo sus características de aroma y sabor. Es importante tener en cuenta que si se
utilizan frutas sobremaduras se obtendrá una mermelada que no tendrá la consistencia
adecuada.
Si la fruta presenta defectos en su piel y en las capas superficiales, ya sea por granizo, corte o
manipuleo durante la cosecha o transporte, se pueden utilizar teniendo la precaución de
retirar la zona afectada con un cuchillo para de esta manera poder aprovecharlas.
Lo que no se puede admitir es el empleo de frutas podridas, con hongos y levaduras.
14
3. LAVADO DE FRUTAS
Una vez seleccionada la fruta a utilizar, se la lava al hacer correr agua potable por ellas,
friccionando manualmente la superficie para dejarlas en condiciones adecuadas y luego del
lavado se las deposita en contenedores de plástico.
4. PESAJE DE FRUTAS
Esta etapa se realiza para pesar la cantidad de fruta recibida y es útil para la elaboración de
las mermeladas. En un segundo pesaje se medirá la cantidad de fruta que queda luego de
retirar piel, semillas y carozos.
15
5. PELADO DE FRUTAS
La etapa de pelado es una de las principales a tener en cuenta según la escala de
producción. Para una pequeña escala, el pelado se puede realizar manualmente, pero a un
nivel un poco mayor, habría que pensar en otro tipo de pelado utilizando maquinas adecuadas
para esta tarea.
Se debe aclarar que en ciertos casos las frutas pueden ser utilizadas para elaborar las
mermeladas sin retirar su piel, por lo cual esta operación puede ser obviada.
6. CORTE DE FRUTAS
Una vez que la fruta está limpia y pelada, se cortan en trozos de igual tamaño y se les saca el
carozo.
Hay que tener en cuenta que los utensilios deben ser de ACERO INOXIDABLE y las tablas de
plástico ya que éstos serán sumergidos en lavandina para ser limpiados luego de su
utilización.
16
7. 2° PESAJE DE FRUTAS
Esta etapa se realiza para pesar todos los ingredientes que forman parte de la receta del la
mermelada ya sean sólidos o líquidos. Para ello se utiliza una balanza y recipientes con
escala de medidas respectivamente. El pesado no debe realizarse por aproximación ya que
etapa es importante para mantener la calidad constante del producto.
En esta etapa el pesaje de la fruta se compara con el inicial para observar las perdidas que
existen por el retiro de piel, semillas y carozos de la fruta.
8. ESCALDADO
Para realizar este proceso se recibe el 50% de la fruta que fue cortada en el paso anterior, el
otro 50% va directo a la paila donde luego se mezclara con la pulpa, azúcar, glucosa y
pectinas.
El escaldado se realiza con el objetivo de ablandar la fruta, aumentando el rendimiento de la
pulpa, y a su vez disminuyendo la cantidad de microbios que pueda tener la fruta.
Es un proceso de cocción que dura aproximadamente 40 minutos.
17
9. DESPULPADO
En esta operación se logra la separación de la pulpa de los demás residuos como las
semillas, cáscaras y otros.
Los trozos de pera que se retiraron previamente de la escaldadora, se vierten en la tolva de la
despulpadora. Luego se hacen pasar a través de los orificios de una malla, que posee la
maquina, impulsados por un eje que contiene dos paletas, que gira a una velocidad fija.
Una vez finalizado el proceso de despulpado la pulpa se transporta a la paila.
10. COCCIÓN
La fruta cortada y descarozada se coloca junto con azúcar y el limón en una paila en la cual
se calienta hasta romper el hervor. Luego se baja el suministro de vapor al mínimo,
manteniendo una ebullición suave pero constante y revolviendo hasta que se obtenga la
consistencia adecuada.
La agitación en la paila, está presente desde el inicio, de manera tal de asegurar la
homogeneidad de temperatura en toda la masa de dulce, evitando que este se adhiera a la
superficie de la paila y logrando el correcto mezclado e integración de los ingredientes.
Es en esta etapa donde nos valemos de la utilización de un refractómetro, este instrumento
nos permite medir los grados Brix, los cuales indican el porcentaje en peso de azucares en la
mermelada, los mismos deben encontrarse entre 65 y 67 para garantizar que el producto se
encuentra en su punto adecuado.
18
11. ENVASADO
El proceso de envasado depende principalmente del tipo de recipiente que se utiliza para
envasar el producto, en el caso de utilizar frascos, estos se deben someter a un proceso de
esterilización que consiste en lavar los frascos con agua y detergente, enjuagarlos bien y
hacerlos hervir durante media hora.
Luego se secan en un horno, colocados boca abajo, sobre una rejilla.
Los frascos aún calientes, se retiran del horno y se procede a envasar la mermelada en
caliente, dejando un espacio libre de aproximadamente 1 cm.
Para terminar el proceso de envasado, se vaporizan las tapas con alcohol etílico al 70% (7
partes de alcohol y 3 partes de agua), se dejan secar sobre una rejilla y a continuación se
tapan los frascos; luego se procede a voltear el envase para asegurar que se consigue
realizar el vacío dentro del mismo.
12. ETIQUETADO
Es obligatorio rotular el envase de las mermeladas que serán comercializadas. La información
obligatoria exigida por el Código Alimentario Argentino en el código V es:
denominación de venta del producto
lista de ingredientes
peso neto o contenido neto
identificación del lote
fecha de duración
identificación del origen
identificación del producto y elaborado
condiciones de conservación
instrucciones para preparar el producto
rotulado nutricional mermeladas, dulces y confituras
19
13. ALMACENAMIENTO
El almacenamiento de materias primas y productos terminados deberá ser en lugares frescos,
secos, oscuros, limpios y con circulación de aire para mantener el producto en buen estado.
Los insumos, materias primas y productos terminados deberán ubicarse sobre tarimas o
estantes separados de las paredes para permitir la correcta higienización de la zona.
Deben estar protegidos contra la entrada de roedores y animales para evitar la contaminación
del lugar.
20
3.8 Tiempos y recorridos actuales en el proceso
Descripción Distancia (m) Tiempo (en segundos por cada 250 grs)
21
Recorridos según el lay out actual
22
4. Entrevista a profesores y alumnos
Mediante la entrevista a profesores y alumnos se logro recopilar toda la información que se
fue volcando a lo largo de este informe.
Se conoció la historia de la planta piloto.
Se logro comprender el funcionamiento de los distintos equipos que existen en la
planta piloto utilizados en los procesos de fabricación de mermeladas.
Se evaluaron los procesos actuales y a partir de ellos se plantearon mejoras.
Se evaluaron los equipos utilizados actualmente y se propusieron mejoras en ellos.
Se realizo una encuesta en la comunidad para conocer preferencias de consumo, la
misma se detalla a continuación
El 83% de los hogares encuestados manifiestan preferencia por los dulces artesanales sobre los
industriales. Lo que brinda una gran oportunidad a la planta piloto para comercializar sus
productos.
23
Se puede observar en esta pregunta que la mermelada de durazno es la preferida por los
consumidores, seguida por la de frutilla y luego la de membrillo, estos datos son muy valiosos
para la planta piloto ya que le indican cuales son los posibles productos a producir que tendrán
mayor éxito y también le permiten organizar la producción según la estacionalidad de las frutas en
base a estos datos de demanda.
1 mes
24%
más de 1 mes
32%
24
61% de los consumidores encuestados manifestó que un frasco de 300 gramos de mermelada
dura en su heladera entre 1 y 2 semanas. Mientras que el 15% expresa que la misma
presentación le alcanza para más de un mes de consumo. Estos datos son muy importantes a la
otra de establecer la demanda potencial del producto.
Esta visión planteada a futuro sobre el funcionamiento de la planta permitirá que alumnos, no solo
de las carreras de Ingeniería Química e Ingeniería en Alimentos, puedan trabajar en ella, sino
también aquellos pertenecientes a otras Ingenierias y Tecnicaturas dictadas en la facultad,
quienes podrán acceder a esta para realizar sus prácticos de laboratorio, pasantías y trabajos
finales.
Dada la importancia del crecimiento que la planta puede alcanzar a futuro, se elaboraron las
siguientes mejoras las cuales se plantearon para equipos e instalaciones de la planta, con el fin
de mejorar y favorecer:
- Favorecer la aplicación de normas de calidad ISO, como así también normas HACCP
(análisis de peligro y puntos críticos de control) que aseguren la inocuidad de los alimentos
y el correcto desarrollo de los procesos.
Para estas mejoras se tuvo en cuenta una nueva disposición del lay out que se realizó, las
mismas se adaptaron a este y están enfocadas a la utilización de utensilios o equipos cuya
operación es simple y permiten ahorrar tiempos de procesamiento, los cuales junto con la nueva
disposición de la planta, permiten disminuir los recorridos dentro de la misma.
25
5.1 Mejoras en los equipos de la planta piloto
Esto representa un desvió que no cumple con las buenas prácticas de manufactura.
Al no ser una pileta realizada de acero inoxidable, es muy difícil lograr una limpieza adecuada de
la misma. Esto representa un alto riesgo para la inocuidad del producto ya que es una zona que
dadas las condiciones pueden proliferar hongos, bacterias y microorganismos que afecten las
características propias del producto, como así también poner en peligro la salud de los
consumidores.
Otro aspecto relevante de esta pileta de lavado, es que debido a su espacio reducido
y a que solo posee una canilla, solo dos personas como máximo pueden trabajar en ella
realizando tareas de limpieza exterior de la materia prima, lo que genera incomodidad al estorbar
un operario al otro en las actividades de limpieza y además provoca que la operación sea lenta.
26
La propuesta para este problema es considerar la adquisición de una mesa para
lavado con sistema de aspersión de agua.
De esta manera esta nueva mesa de lavado sería utilizada exclusivamente para el
lavado de la materia prima y la antigua mesa si podría utilizarse para actividades de limpieza de
utensilios y en general de manos u objetos con químicos como detergentes. Así se logra que la
materia prima no se contamine y se garantiza la inocuidad del producto.
27
2) Carro de malla de alambre
28
Características:
• Construcción reforzada.
Capacidad 60 lts
3) Descarozadora
Algunas de las frutas utilizadas para la elaboración de los dulces requieren ser
cortadas para extraer su corazón (peras, manzanas, ciruelas, durazno), el cual contiene semillas
que no se deseen utilizar. Esta operación en la actualidad se lleva adelante realizando primero un
corte con cuchillos de la fruta para luego extraer su corazón. La utilización de utensilios con filos
cortantes siempre implica un riesgo y si bien es necesario utilizarlo existen otros equipos que no
solo agilizan el trabajo sino que también ofrecen mayor seguridad.
Otro aspecto negativo del uso de estos utensilios, es que en ocasiones los mismos
son dejados en lugares inapropiados o caen al suelo, y luego de estos acontecimientos no reciben
una correcta desinfección con lo cual el producto se contamina.
29
Para esta actividad de corte y posterior retiro del corazón de las frutas se plantea
como mejora la utilización de una descarozadora combinada. Esta permite retirar el corazón de la
fruta y realizar el corte en cuatro partes de la misma, para luego pasar a los procesos de
escaldado y despulpado.
La descarozadora combinada permite realizar con tan solo una bajada de la palanca
el descorazonado de una fruta y el corte en 4 partes de otra fruta a la cual previamente se le retiro
el corazón. Esto permite que dicha actividad sea más sencilla y rápida.
30
4) Procesadora de frutas y verduras
Características:
Cuenta con un barril para el material, cuchillas trituradoras, partes selladas, marco, motor y eje
conductor.
El motor se encuentra dentro de la caja de la estructura.
La parte inferior del eje conductor está instalada directamente al eje del motor.
En la parte superior del eje hay dos aspas, las cuales se instalaron formando una X, por lo
tanto pueden llegar a todos los rincones durante el proceso de trituración. Lo anterior mejora la
eficiencia de la trituración. Además, como las aspas están hechas de acero inoxidable, ofrecen
alta durabilidad, dureza y fuerza en la trituración.
Las partes selladas, ubicadas entre el eje conductor y el barril para el material, están hechas
de caucho de silicona de alta calidad y se caracterizan por no ser toxicas, no producir polución y
además buen sellamiento.
Peso: 40kg
Capacidad 400kg/hora
31
5) Peladora
El pelado del zapallo es una operación muy compleja que consume mucho
tiempo y recursos por lo cual para esta operación la mejora que se propone es contar con una
peladora, esta máquina posee paredes abrasivas que permiten eliminar la cascara del zapallo.
Características:
32
- optimización del pelado
La nueva disposición de los equipos dentro de la nave de la planta piloto se realizó según un
análisis de las distancias recorridas, esta disposición permite reducir las distancias y tiempos
perdidos en traslados, como así también ofrecer condiciones de mayor seguridad para el personal
que trabaja en la planta piloto dado a que se evitan los cruces de recorridos, se aprovechan mejor
los espacios y también quedan a disposición otros para futuras ampliaciones.
33
5.3 Nuevo proceso productivo
El nuevo proceso productivo plantea dos cosas simples pero que ahorran tiempos dentro de las
operaciones de la planta piloto. Las mejoras radican en no realizar un primer PESADO de las
materias primas ya que se supone que al momento de realizar la compra le indicamos a nuestro
proveedor las cantidades necesarias, así mismo también entra en juego en esta etapa el proceso
de SELECCION, ya que el mismo lo podemos obviar si el proveedor elegido es bueno y garantiza
calidad en los productos que nos ofrece.
Lavado de frutas
Pelado de fruta
Corte de frutas
Pesaje de frutas
Escaldado
Despulpado
Cocción
Envasado
Etiquetado
Almacenamiento
34
Análisis de tiempos de producción
35
5.4 Análisis de recorridos y tiempos de las mejoras implementadas
En las tablas anteriores se puede observar los tiempos de cada una de las operaciones que
componen el proceso productivo de elaboración de dulces, como se puede ver se consideraron
250 grs los cuales representan un frasco de dulce.
Se puede observar que los recorridos se redujeron casi 40 metros, lo que posibilita reducir
tiempos de traslados y en lo que respecta a los tiempos de producción se reducen por cada 250
grs 276,93 seg (4’ 36’’ min).
36
6. Conclusiones
El trabajo realizado permitió brindar un aporte el gran objetivo de la planta piloto a futuro,
el cual es lograr una producción continua o en serie y explotar todo el potencial que la
misma posee no solo a nivel productivo sino también a nivel académico para ayudar en el
desarrollo de los alumnos.
Tomando a la gestión de la calidad como uno de los aspectos más importantes a tener en
cuenta, se realizo el estudio de las buenas prácticas de manufactura y también se adentro
en los conocimientos de la normativa HACCP, los cuales permitieron orientar las mejoras
planteadas.
Como resultado de todos estos aspectos tenidos en cuenta, se logro realizar una
recomendación de mejoras a realizar en la planta piloto de la facultad. D ichas mejoras
beneficiaran notablemente el desempeño de esta, tanto a nivel de las operaciones, en lo
que respecta a tiempos de trabajos, simplicidad de las operaciones, inocuidad en el
producto, orden y limpieza de la planta, seguridad para los trabajadores y por último
atendiendo a la intención de lograr que la planta piloto sea una unidad productiva en serie,
el aumento de la productividad de la misma.
Finalmente se puede decir que mediante este trabajo se pudo comprobar cómo pequeños
cambios en la planta piloto favorecen notablemente a la misma, a su producción, orden,
seguridad y al desarrollo como profesionales de los alumnos que asisten a la misma.
Como alumnos debemos valorar, contar en nuestra facultad con esta planta piloto y velar
porque día a día a través de la mejora continua podamos seguir mejorando este lugar que
tanto potencial tienen para nuestra institución.
37