La Sinonimia
La Sinonimia
La Sinonimia
Se llama sinonimia a la relación entre palabras diversas que comparten un mismo significado.
semblante, aspecto
parco, austero
abyecto, malo
arrendar, alquilar
cotejar, comparar
Son sinónimos los términos o palabras con un significado similar o semejante y que en un texto son intercambiables sin que se altere
el sentido de este.
Tipos de sinonimia:
1. a)Hablamos de sinonimia conceptual o total cuando coinciden los rasgos conceptuales de los significados de dos términos:
inciar, comenzar;
b) Es más frecuente la sinonimia contextual o parcial: los términos que pueden ser conmutados en un contexto determinado sin que
se altere el significado del mismo.
Así un mismo término puede tener varias series de sinónimos: ej. pesadotiene como sinónimo pelma o indigesto en un determinado
contexto, pero no en otros: Los garbanzos son pesados. Pepe es un pesado. Los garbanzos sonindigestos. Pepe es un pelma. No
puedo decir, por ejemplo, Los garbanzos son pelmas.
Otro ejemplo: minúsculo, ínfimo, exiguo pueden darse en principio como sinónimos de pequeño. Pero minúsculo se refiere
esencialmente al tamaño,ínfimo se refiere además al último grado de una jerarquía u orden. Exiguo lleva consigo la idea de
insuficiencia unida a la de pequeñez.
Dar, producir, entregar son sinónimos, pero dependiendo del contexto se utiliza uno u otro.
La tierra da frutos.
La sinonimia total se da en muy pocas ocasiones. Es más frecuente la sinonimia parcial, pues la mayoría de las palabras sinónimas
poseen matices semánticos que las diferencian y hacen que no sean intercambiables en todos los contextos. En verdad, el contexto,
entendido como todo lo que rodea a una unidad lingüística, es el elemento decisivo en la relación de sinonimia. En ello esto,
precisamente, estriba la riqueza y flexibilidad de las lenguas.
c) Sinonimia referencial. Los términos remiten al mismo referente pero no significan lo mismo: Juan entró en el despacho del jefe.
El señor López miró a su subordinado con desprecio: aquel joven le resultaba odioso.
d) Sinonimia connotativa. Cuando dominan las connotaciones pueden aludir al mismo significado términos que objetivamente
nada tienen que ver entre sí. Juan es un monstruo / un salvaje / un bestia.
Ejemplo: a) Sinonimia conceptual o denotativa:
b) Sinonimia contextual:
Ejemplos: pesado
— El plomo es pesado.
— Juan es un pesado.
Todas estas expresiones son correctas y ajustadas al contexto en el que se habla o escribe. Pero si observamos atentamente, no
podemos intercambiar los conceptos, de forma que sería incorrecto decir:
— El plomo es un pelma.
— Juan es indigesto.
Sin embargo, ahondando un poco más, minúsculo se refiere esencialmente al tamaño, ínfimo hace referencia al último grado de una
jerarquía, mientras que exiguo lleva aparejada la idea de insuficiencia de la pequeñez. Según en qué contexto semántico los
utilicemos, será más conveniente uno u otro.
SINONIMIA REFERENCIAL
Ejemplo:
Pedro accedió al despacho del inspector. Este miró a su subordinado con cierto desprecio — aquel joven no le merecía ninguna
confianza.
Pedro, subordinado y joven hacen referencia a la misma persona, pero los significados que adquieren en la frase varían de acuerdo a
criterios semánticos y sintácticos acomodados al contexto en el que son pensados y escritos.
SINONIMIA CONNOTATIVA
Cuando predominan las connotaciones subjetivas, los términos pueden referirse al mismo concepto semántico, sin tener nada que
ver las significaciones objetivas.
Ejemplo:
— Javier es un monstruo
— Javier es un salvaje
— Javier es una bestia
— Javier es un crack
El término crack, al ser un extranjerismo no adaptado, se escribe en cursiva. Bien, se puede observar que en todos estos casos se está
haciendo referencia a una cualidad de Javier pero, no obstante, los términos que se aplican no siempre son sinónimos puros.
Aún podríamos ver otros tipos de sinonimia posibles, y distintos a los marcados más arriba, pero para terminar vamos a considerar la
sinonimia como figura (estilística). En este caso, el autor de un texto puede enfatizar intencionalmente la descripción o el relato
(incluso el poema) con voces sinónimas o similares, para reforzar la expresión de un concepto.
Ejemplo:
Y por último, como un ejemplo para ver los distintos tipos de sinonimia de los que hemos hablado anteriormente, vamos a hacer una
relación de sinónimos del vocablo “movimiento“. Veamos:
Sinonimia (semántica)
Para otros usos de este término, véase sinonimia.
La sinonimia es una relación semántica de identidad o semejanza de significados entre determinadas expresiones
o palabras (llamadas sinónimos). Por tanto, sinónimos son expresiones o palabras que tienen un significado similar o
idéntico entre sí, y pertenecen a la misma categoría gramatical.1 Por ejemplo, sinónimos
de desastre son calamidad, devastación, ruina, catástrofe y cataclismo.
La sinonimia estricta es muy rara en las lenguas, y suele darse por la existencia de formas dialectales coexistentes, o en
formas léxicas del mismo significado pero usadas en contextos diferentes. La sinonimia parcial es mucho más frecuente
Clases de sinonimia[editar]
La sinonimia total. se da cuando dos términos son totalmente intercambiables en un mismo contexto. Dicha
sinonimia total es muy poco frecuente (ejemplos: esposo / marido). Es mucho más frecuente la sinonimia parcial que
se da cuando dos términos son intercambiables en un determinado contexto pero no en otros:
Hoy Pedro ha venido alterado del trabajo
(en este contexto alterado, tiene sinonimia parcial con nervioso).
Hemos alterado el orden de los ejercicios
(en este contexto alterado, puede ser cambiado por modificado, sinonimia parcial).
Como se puede observar, nervioso y modificado son sinónimos parciales de alterado, pues cada uno es
válido para determinados contextos. Sin embargo, en el primer ejemplo no es posible
substituir alterado pormodificado (sin cambio de significado) ni en el segundo alterado por nervioso.
Específicamente las clases de sinonimia reconocida son:
Sinonimia referencial. Los términos relacionados remiten al mismo referente pero no significan
lo mismo, no presentan exactamente los mismos rasgos significativos. Por ejemplo:
limonada – bebida
mesa - mueble
Sinonimia de connotación. Los términos relacionados están cargados de valoraciones
subjetivas, tanto que se pierde el significado objetivo. Por ejemplo:
Miguel es un monstruo de la informática (genio, hábil).
Del latín synonymus, el término sinónimo es un adjetivo que se utiliza para expresar que un vocablo tiene una
misma o muy parecida significación que otro. Dos palabras son sinónimos, por lo tanto, cuando significan lo
mismo.
La relación semántica de identidad o semejanza de significados se conoce como sinonimia. Cabe destacar que los
sinónimos pertenecen a la misma categoría gramatical. Es posible distinguir entre los sinónimos estrictos y
los sinónimos contextuales.
Los sinónimos estrictos son aquellas palabras que tienen exactamente el mismo significado en cualquier contexto. Los
términos en cuestión, por lo tanto, son intercambiables. Por ejemplo: marido / esposo (“Estoy esperando que llegue
mi marido de trabajar para ir a hacer las compras”, “Estoy esperando que llegue mi esposo de trabajar para ir a
hacer las compras”).
Los sinónimos contextuales, en cambio, son las palabras de significado equivalente en determinadas
situaciones: camino / vía (“El camino hacia la playa está clausurado”, “La vía hacia la playa está
clausurada”, “Estuve un tiempo lesionado: hace mucho que no camino tantas cuadras”, “Te envío un regalo vía tu
madre”).
No obstante, tampoco podemos olvidar lo que se da en llamar sinonimia de connotación. Este es una expresión que se
utiliza para hacer referencia a todos aquellos términos que están relacionados entre sí de manera clara pero cuya
“unión” está sujeta a valoraciones subjetivas. Eso se traduce en que desaparezca lo que es el significado objetivo.
Otros sinónimos son variantes dialectales, cuyo significado es el mismo aunque ciertas palabras no son de uso
frecuente en una determinada comunidad lingüística: carro / coche / auto / automóvil.
También existen sinónimos de significado similar aunque con diferencias de grado: llovizna / lluvia / diluvio.
Estos sinónimos tienen distinta intensidad. La llovizna es una precipitación ligera, la lluvia implica una mayor
cantidad de agua y el diluvio es un tormenta de máxima intensidad. Expresiones como “El día del viaje llovió muy
fuerte” o “El día del viaje hubo un diluvio” son sinónimas.
Es importante subrayar que de manera casi obligada cuando hablamos del término sinónimo se nos viene a la mente
su opuesto: el concepto de antónimo. Este último podemos decir que es un vocablo que se utiliza para poder hacer
referencia, dentro del ámbito lingüístico, a todas aquellas palabras que expresan cosas totalmente opuestas.
Ejemplos de antónimos pueden ser: claro y oscuro; alto y bajo; gordo y flaco; antes y después; arriba y abajo; fuera o
dentro…
Tal es la unión que dentro de la Lengua tienen los sinónimos y los antónimos que es habitual que nos encontremos
diccionarios que versan sobre ambos. Y es que los dos no sólo son una buena muestra de la riqueza del lenguaje sino
que además se convierten en herramientas estupendas, fundamentalmente para los autores, a la hora de escribir y no
resultar repetitivo.
Y es que aquella es una de las claves que se considera que tiene que tener todo buen escritor, ya sea un narrador o un
poeta. De esta manera, ofrecerá un trabajo lleno de calidad con el que indudablemente conseguirá llegar al lector y
demostrará sus amplios conocimientos lingüísticos.