Jenofanes de Colofon
Jenofanes de Colofon
Jenofanes de Colofon
1. INTRODUCCION
También busco explicar el origen de los puntos celestes en el cielo, los límites
del conocimiento humano y su relación con la Teología, siguiendo el punto de
vista de Jenófanes. Las enseñanzas que dejo en los fragmentos de sus poemas
que aún perduran en el tiempo.
¿Acaso es cierto que los humanos crean sus Dioses como ellos se ven en
realidad? Los egipcios crearon a Ra, Amón, etc. de la misma forma en la que
vestían a sus faraones, los griegos vestían a sus Dioses igual que ellos, a
continuación, hay una frase dictada por Jenófanes.
“Si los toros y los leones supieran pintar, pintarían a los dioses como toros y
leones.”
2. BIOGRAFIA ................................................................................................. 4
5. CONCLUSIONES ...................................................................................... 12
6. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................... 13
2. BIOGRAFIA
NOMBRE: Jenófanes de
Colofón.
NACIÓ: 570 A.C.
DONDE NACIÓ: Colofón,
Asia menor.
ERA: Filosofía Presocrática.
FUNDADOR: Escuela
eleática y monismo.
MURIÓ: 478 A.C (92 años).
DONDE MURIÓ: Elea, Asia
Menor.
Se mudó en el año 530 A.C al sur de Italia, donde creo la escuela eleática. Se
dice que Jenófanes fue único en su clase, ya sea por su actitud ante la vida, muy
desafiante por lo que existía en lo que conocemos como mundo y lo que lo
rodeaba.
En los viajes que recorrió, tuvo experiencias con otras culturas y gracias a esto
obtuvo un profundo espíritu crítico que luego se aplicó a su filosofía, El propio
Jenófanes nos cuenta todo lo dicho en lo que supone uno de sus primeros
fragmentos de tipo autobiográfico.
Las fuentes de esta bibliografía son descritas por Diógenes Laercio, quien le
dedico un breve capitulo en su Vida de los filósofos griegos más ilustres.
Cuestiones teológicas.
La naturaleza y el mundo físico.
El conocimiento humano y sus límites.
Jenófanes, empieza dando una crítica a la teología, a los dioses: “Estos Dioses
no son más que una invención humana, creada a imagen y semejanza del ser
humano. Dotados no solamente de cuerpos, brazos y piernas similares a las del
hombre, los dioses tienen además todos los vicios imaginables. Son corruptos,
mienten, engañan, traicionan, etc. por lo que en ningún momento deberían ser
usados con fines educativos.”
Sobre los fenómenos celestes, afirma que son “partículas ígneas” o “nubes en
ignición”, esto tiene sentido sabiendo la naturaleza del sol, que se considera
como “una concentración de fuego que surgía procedente del mar”. De igual
forma “La naturaleza del arcoíris es concebida como una nube”. Estas
afirmaciones tienen coherencia entre si además que coinciden con las
afirmaciones de Heráclito, quien consideraba a los cuerpos celestes como una
concentración de fuego.
A partir de estas observaciones, Jenófanes postula que los seres vivos proceden
del barro y que los primeros animales fueron similares a los peces luego
surgieron los anfibios. Luego de esto surgirían los humanos, pero antes tendrían
su origen en criaturas que antes salieron del barro.
Nuestras ideas, por lo tanto, no son más que intentos más o menos afortunados
de expresar la verdad. Es posible que, con el tiempo (esto se deduce a partir de
otros fragmentos), nuestras ideas se acerquen más a la verdad, pero estas
siguen siendo conjeturas. En la concepción de Jenófanes, por lo tanto, además
de considerar la verdad como algo objetivo, se afirma que se trata de algo distinto
de la certeza, entendida ésta como un conocimiento subjetivo.
Él fue entre los Siglo VI y V A.C., un personaje singular, no sólo por sus ideas,
sino también por su actitud frente a la vida. La historia lo presenta como un
hombre con una inteligencia aguda y crítica, muchas veces desafiante respecto
al orden de las cosas, inconforme con la manera de vivir de su tiempo. Para
Werne, destacado especialista de la filosofía griega, Jenófanes fue un
revolucionario intelectual. Este filósofo se dio a conocer utilizando diversos
canales que le permitieron expresarse públicamente y ganarse el reconocimiento
de sus coetáneos. Tuvo gran influencia en los filósofos de Elea y se confirmó
que sus pensamientos sobre la unidad esencial fueron claves para el nacimiento
de la metafísica. El eco de sus reflexiones acerca del Uno llegaría, pasando por
los Eleatas, hasta Aristóteles, el gran sistematizador de la filosofía griega. La
concepción de la divinidad de Jenófanes implicó un gran avance y adelanto con
respecto a la historia de la teología natural o filosofía teológica, entendida como
el estudio de Dios desde la luz de la razón, sin el concurso de la Revelación. Más
allá del monoteísmo explícito, el estudio filosófico acerca del Dios Uno encontró
en él un notable precursor de quien se detendrá a reflexionar en torno a lo divino.
Es poco probable que Jenófanes haya fundado la escuela eleática debido, sobre
todo, a que él siguió un camino distinto al de estos pensadores. Mientras
Parménides —considerado por la mayoría de especialistas como el verdadero
fundador de la escuela— y sus discípulos se concentran en el examen más
puramente ontológico del Uno, el interés de Jenófanes está en la comprensión
de lo divino como unidad, acentuando el aspecto teológico. Es el propio
Aristóteles quien sostiene con claridad esta distinción entre Jenófanes y los
eleatas:
En cuanto a Jenófanes, que sentó antes que éstos la doctrina del Uno (pues se
dice que Parménides fue su discípulo), no aclaró nada, ni parece haber
vislumbrado ninguna de estas dos naturalezas, sino que, habiendo dirigido la
mirada a todo el cielo, afirma que el Uno es Dios.
5. CONCLUSIONES
6. BIBLIOGRAFIA
https://www.webdianoia.com/presocrat/jenofa_bio.htm
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/jenofanes.htm
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1166/Jenofanes
https://www.euston96.com/jenofanes/
https://www.mundifrases.com/frases-de/jenofanes-de-colofon/
https://www.ecured.cu/Jen%C3%B3fanes_de_Colof%C3%B3n#Teolog.C3.ADa