Clasificación de Los Acuáticos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

CLASIFICACIÓN DE LOS ACUÁTICOS

Se clasifican en dos grandes grupos siguiendo el criterio de interacción y flujo entre los
seres vivos y su entorno:

 Marinos: Es el ambiente marino, también denominado halobios. La región del


ecosistema marino incluye océanos, mares, marismas …etc. Estos medios son
sumamente estables de cara al desarrollo de la vida en comparación con cualquier
sistema terrestre de agua dulce. En verdad, la vida nació en el mar y hasta el día
de hoy, sigue siendo un lugar excepcional y aún muy desconocido.

 De agua dulce: Es el ambiente de agua dulce, también denominado licnobios. En


estas regiones están determinadas por los lagos, ríos, pantanos… etc. Constituyen
una gran biodiversidad de especies de todo género y de todo color, tanto faunística
como de vegetación. También, se pueden clasificar y organizar en cuatro grupos
diferentes por la manera de desplazarse y el modo de vida de sus organismos (El
concepto se aplica por igual tanto a los sistemas de agua dulce como a los
oceánico). Siendo los más importantes, el plancton, los bentos, el necton y
neuston:

TIPOS ACUÁTICOS

 Acuático bentónico: Son aquellos que los organismos vivos


denominados bentos se sitúan en el fondo de los ecosistemas acuáticos. Son
aquellas zonas que no son muy profundas donde los primordiales habitantes son
algas.
 Acuático nectónicos: Los organismos vivos denominados necton. Se desplazan
con total libertad y nadan activamente en las áreas acuáticas.
 Acuático plactónicos: Seres vivos denominados plancton, viven flotando en el
agua terrestre o bien marina y son arrastrados por las corrientes, no se trasladan
por movimientos propios. Puede dividirse en fitoplancton y zooplancton.
o En el fitoplancton se incluyen organismos que realizan la fotosíntesis, es
decir, productores, como las algas microscópicas y las cianobacterias. Este
grupo de organismos es vital para los ecosistemas acuáticos porque
constituyen el primer eslabón de las cadenas tróficas.
o El zooplancton está formado por seres heterótrofos que se alimentan del
fitoplancton, es decir, consumidores primarios, entre los que se encuentran
protozoos, algunos crustáceos y las larvas de animales.
 Acuático neustónicos: Seres vivos denominados neuston, viven sobre la
superficie, flotando.
1. FAUNA ACUATICA:
A. GUPPY:
 NOMBRE CIENTIFICO: Poecilia reticulata
 FAMILIA: poeciliidae
 REINO: Animalia
 CLASE: actinopterygii

 CARACTERISTICAS:
a) Recibe su nombre en homenaje al británico Robert Guppy quien
hizo famosa a esta especie al trasladarla al museo de ciencias en
Europa en el año 1886.
b) Estos pequeños peces miden unos 3 a 6 centímetros, aunque la
hembra que es de mayor tamaño puede llegar a medir 8 cm.

c) En esta especie existen un marcado dimorfismo sexual, los machos se


hacen notar por sus hermosos colores como el verde, azul, rojo y
algunos atigrados.

d) Las hembras son diferentes porque normalmente su color es la


aceituna y su color solo se acentúa en su aleta dorsal y cola.

e) Presentan un órgano sexual, llamado gonopodio que está situado en


la parte posterior del pez.

f) Esta especie tiene una esperanza de vida de 3 años si sus condiciones


se lo permiten.

 ALIMENTACION:
a) La alimentación del pez guppy es muy variada pues son omnívoros.

Gracias a esta característica son capaces de combatir la Malaria ya que sus


principales fuentes de alimentos son larvas de mosquitos rojos, pulga de agua,
tubifex y otros.
Aunque a la hora de comer ellos no tienen problemas en alimentarse de
cualquier cosa.

b) La forma de su boca, inclinada hacia arriba, le permite alimentarse


directamente de la superficie.
c) Si se les tiene en casa lo que más se recomienda es darle alimentos ricos en
proteínas y alimentos cocidos como guisantes y vegetales.
d) En tiendas para mascotas podemos encontrar alimentos como escamas y
gránulos. Y si deseamos ser más caseros con estos peces podemos darles un
mejillón, una gamba pelada o papilla casera.

e) Para poder mantener sus hermosos colores vivos, lo más recomendable es


mantenerle una alimentación equilibrada rica en vitamina D.

f) La cantidad de veces que tenemos que alimentar a estos peces varia. Puede
ser dos o tres veces al día en cantidades pequeñas para evitar la acumulación
de restos al fondo del acuario.

g) Debemos tomar en cuenta que el pez guppy tiene un metabolismo acelerado


así que no debes olvidar que el alimento no debe dejarse a la ligera.

h) Pero hay que tener cuidado para no caer en la sobre alimentación ya que esto
puede causarle la muerte.

 REPRODUCCION:

a) Alcanzan la madurez sexual a los tres meses de su nacimiento. Son


ovovivíparos esto quiere decir que la madre mantiene los huevos
dentro de su cuerpo.

b) Para cotejar a la hembra, el macho realiza una peculiar danza como


ritual, luego viene la cópula.
Tras esto, la hembra comienza a sufrir algunos cambios, empieza a
aumentar el tamaño de su abdomen.

c) Además, se le nota una franja negra en su barriga que diferencia que son
hembras. Esta franja negra son los pequeños avelines en desarrollo.

d) Cada hembra llega a poner una cantidad de avelines que va de 50 a 150.


Cuando son expulsados de la madre estos van directamente al fondo,
pero no tardan en nadar rápidamente y alcanzar su rápida independencia.

B. POLLAS DE AGUA:
 NOMBRE CIENTIFICO: Gallinula chloropus
 FAMILIA: Rallidae
 REINO: Animalia
 LONGITUD: 30 – 38 cm
 MASA CORPORAL: 340 g
 CARACTERISTICAS:

La polla de agua es un ave de tamaño medio y de plumaje de color oscuro, pese a


que no es tan uniforme como el de la focha.

 ALIMENTACION:
a) La polla de agua es un ave omnívora. Para comer en el agua, se zambullen
en esta y se alimentan de invertebrados, plantas y frutas.

 REPRODUCCION:
a) Anidan habitualmente en época de lluvias; el nido es una cesta, con un
techo, construido en la vegetación densa. Pone de 4 a 8 huevos, que
son incubados durante aproximadamente tres semanas. Ambos
padres incuban y alimentan al hijo.

2. FLORA ACUATICA:

A. LIRIO DE AGUA:
 NOMBRE CIENTIFICO: Poecilia reticulata
 FAMILIA: Araceae
 REINO: plantae
 CLASE: Liliopsida

 CARACTERISTICAS:

La Cala también conocida como Lirio de agua, es una planta con una flor de gran
tamaño, que puede ser de varios colores, aunque lo más habitual es que sea blanca, su
nombre científico es Zantedeschia aethiopica y pertenece a la familia de las Aráceas,
procedente de Sudáfrica, una de sus características más importantes es que es habitual
su cultivo en zonas próximas a lagunas o estanques, he ahí el nombre de Lirio de agua.

Su flor está formada por espatas, similares a los pétalos dispuestas en forma de
tulipa, que rodean al espádice de color amarillo fuerte, las hojas son de color verde
fuerte, también de gran tamaño y con un gran valor ornamental, se trata de plantas
que sin ser acuáticas resisten muy bien la humedad, en general requieren de pocos
cuidados y se adaptan bien a cualquier zona de clima suave.

Por su color blanco y por la elegancia de su porte desde antiguo se han identificado
con la pureza, de hecho, es habitual su inclusión en la composición de ramos de
novia. Además, por su gran tamaño pueden resultar ideales para la decoración de
jarrones de diseño con una única flor, para crear ambiente en el interior del hogar.
 REPRODUCCION:

a) Podemos reproducir la cala mediante semillas o plantando sus bulbos en


tierras húmedas y ricas en nutrientes

b) Una vez marchitas las flores y por supuesto ya polinizadas, aparecerán los
frutos con sus respectivas semillas; para que estas semillas puedan germinar
para ser sembradas, debemos dejar madurar las vainas con sus frutos
contenidos en el espádice en la misma planta hasta que el fuste o vara se
marchite y seque; es en este momento que se retira la baya de la planta y se
extraen las semillas para su reproducción.

 ALIMENTACION:

a) El lirio de agua tiene que tener la tierra húmeda y necesita mucha


agua durante la época de crecimiento y floración. No obstante, tendremos
que ir reduciendo los riegos paulatinamente según vaya acercándose
el otoño, hasta dejar de regar completamente en invierno, su periodo de
reposo.

También podría gustarte