XX
XX
XX
PRESENTADA POR
TESIS
LIMA – PERÚ
2016
Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
CC BY-NC-SA
Los autores permiten transformar (traducir, adaptar o compilar) a partir de esta obra con fines no
comerciales, siempre y cuando se reconozca la autoría y las nuevas creaciones estén bajo una licencia con
los mismos términos.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TESIS
PRESENTADO POR
LIMA - PERÚ
2016
DEDICATORIA
ii
DEDICATORIA
3
AGRADECIMIENTO
4
ÍNDICE
DEDICATORIA II
DEDICATORIA III
AGRADECIMIENTO IV
ÍNDICE DE GRÁFICOS X
RESUMEN XIV
ABSTRACT XVI
INTRODUCCIÓN XVIII
1.1 ANTECEDENTES 1
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2
1.2.1 Formulación del problema 3
1.2.2 Problemas específicos 3
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 4
1.3.1 Objetivo general 4
1.3.2 Objetivos específicos 4
1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA 4
1.5 ALCANCES Y LIMITACIÓN 5
1.6 VIABILIDAD 5
5
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 7
vi
3.6 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 49
3.7 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 50
6.1 DISCUSIÓN 80
6.2 CONCLUSIONES 82
6.3 RECOMENDACIONES 84
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 87
ANEXOS 91
vii
ÍNDICE DE FIGURAS
8
Figura N° 17: Círculo de mejora continua 37
Figura N° 18: Organigrama estructural de proyecto de oficinas
“Basadre" 47
Figura N° 19: Vista 3D, edificio para oficinas “Basadre” 48
Figura N° 20: Ubicación del edificio oficina “Basadre” 53
9
ÍNDICE DE GRÁFICOS
1
0
Grafico N° 15: Árbol de causa – efectos (Presencia de
imperfecciones y segregaciones en las obras
estructurales) 76
Grafico N° 16: Árbol de causa – efectos (Inadecuada gestión de
calidad) 77
1
1
ÍNDICE DE TABLAS
xii
Tabla N° 14: Resumen total de no conformidades 74
Tabla N° 15: Costo de reparación por partida 78
Tabla N° 16: Costo mensual de calidad 78
13
RESUMEN
14
El estudio determinó que se implementó el 32 por ciento de los
procedimientos de la “Guía del PMBOK (2012)” con respecto a los
procesos de planificación, realizar un aseguramiento y control en la
gestión de la calidad, implementando la gestión de proyectos al 100 por
ciento de los procedimientos tendrá un impacto en el éxito de la
construcción, ya que se optimizarán los procesos constructivos, la
ejecución del proyecto será de menor tiempo, se lograrán estructuras
de calidad disminuyendo la recurrencia de errores en las obras
estructurales y disminuirá el sobre costo de 0.13 por ciento con
respecto al presupuesto inicial.
15
ABSTRACT
16
impact on the success of the construction, as construction processes will be
optimized , the execution of the project will be less time, quality structures will
be achieved by decreasing the recurrence of errors structural and works on
cost decrease of 0.13 percent compared to the initial budget.
There is statistical relationship of cause and effect found in the field that was
verified with the finding of deficiencies in the process that is not being
properly implemented a quality management using the “Guide of the
PMBOK-2012”. Came to establish that the vulnerable point is labor, as it is
the main reason for the imperfections found in the work, on the other hand in
control also occupy a factor of break in the applications properly of the planes
in the work causing incompatibility of these.
xvii
INTRODUCCIÓN
18
realizar el aseguramiento de la gestión del proyecto y controlar la gestión
del proyecto.
19
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Antecedentes
1
Un episodio importante fue la revolución industrial donde se comenzó
a implementar la especialización laboral. Esto se debió en gran parte
a la sectorización del trabajo, ya que el trabajador desde este punto
solo tuvo a su cargo la fabricación de una parte del producto,
necesitando una capacitación en dicha tarea. Por otro lado, las horas
excesivas de trabajo hacían que no se llegara a tener la calidad esperada
de los productos. Con el tiempo se implementó la revisión de los productos
para garantizar la calidad esperada. (Gutarra, M., 2002).
2
Al inicio de la construcción surgen problemas en construcciones con
respecto a la calidad de las estructuras al desencofrarlas; se presentan,
por ejemplo, fisuras, cangrejeras, segregaciones y flexiones. El principal
motivo de estas dificultades radica en la falta de una gestión de proyectos
con respecto a la calidad de las estructuras.
3
¿De qué manera el controlar la gestión de calidad
disminuirá la recurrencia de errores en las obras estructurales de
la construcción del edificio de oficinas “Basadre” - San Isidro?
4
en cuenta que los elementos estructurales representan uno de los
segmentos importantes de las edificaciones, y así llegar al objetivo, el cual
es el de entregar un producto de calidad al cliente.
1.6 Viabilidad
6
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la investigación
7
gestión. Esta tesis empezó estudiando los conceptos generales de
calidad y su evolución en el tiempo. También se estudió las primeras
normas y las normas internacionales para poder entender así la
importancia del uso de sistemas de aseguramiento de la calidad en el
sector industrial. Luego se realizó un estudio de la industria de la
construcción, sus características únicas, y posteriormente se hizo una
comparación de esta con el sector industrial de manufactura para poder
comprender así la particular aplicación de las normas de calidad al sector
construcción evaluando sus fortalezas y debilidades. Así también se
revisó la norma de calidad en la construcción vigente en nuestro país desde
el 2003, basada en la norma internacional ISO 9001:2000. Luego de
concluida la parte teórica se desarrolló algunas experiencias sobre la
implementación de sistemas de aseguramiento de la calidad tanto en
Sudamérica como en el Perú, desarrollando las experiencias de tres de
las empresas importantes del sector, así también se presentó a manera
de ejemplo los resultados obtenidos en materia de calidad en una de
estas empresas.
8
La tercera parte, contiene los resultados de la aplicación del plan de
calidad propuesta para la obra. Es decir, nos muestra los resultados y
análisis respectivos en cada punto donde se aplicaron las medidas de
control de calidad detallados en el plan de calidad para la obra. El análisis
fue cuantitativo y cualitativo para obtener el máximo detalle posible que nos
abarque todos los procesos de obra que puedan verse reflejado en el
proceso de ejecución y finalmente en el proceso de post venta.
9
Con este trabajo, se analizó la necesidad urgente de aplicar el
concepto “Calidad”, en la ejecución y construcción de departamentos de
tipo sociales, para una empresa tipo, su mecanismo de incorporación, la
creación de un “Manual de Calidad” y un “Plan de Aseguramiento de
Calidad”, pasando por cada uno de los actores directos del proceso, lo
anterior involucra responsabilidades, pero a su vez claridad respecto del
funcionamiento y correcto control, hoy, la ley 19.472 fija responsabilidades
legales y profesionales respecto de las construcciones en Chile, la
implementación de un sistema de control hace necesario recurrir a la
normativa ISO 9000, apuntando a un control documentado, el cual
será, en un futuro muy próximo la base que garantice la permanencia de
una empresa en el mercado, con buenos productos, buena calidad y buen
precio.
10
2.2.2 El ciclo de vida del proyecto (PMBOK, 2012)
11
2.2.3 Dirección de proyectos (PMBOK, 2012)
12
Las características específicas del proyecto y las circunstancias
pueden influir sobre las restricciones en las que el equipo de dirección
del proyecto necesita concentrarse.
13
Figura N° 2: Los grupos de procesos interactúan en un proyecto
Fuente: Guía del PMBOK (2012).
14
La dirección de proyectos es la aplicación de conocimientos,
habilidades, herramientas y técnicas a las actividades del proyecto para
cumplir con los requisitos del mismo. La aplicación de conocimientos
requiere de la dirección eficaz de los procesos apropiados.
15
2.2.6 Gestión de calidad
16
Figura N° 3: Planificar la gestión de la calidad: Entradas,
herramientas, técnicas y salidas.
Fuente: Guía del PMBOK (2012).
Entrada:
“Plan para la Dirección del Proyecto”:
El Plan para la dirección del proyecto se utiliza para elaborar el
plan de gestión de calidad. La información utilizada para el
desarrollo del plan de gestión de calidad incluye:
17
La satisfacción de todos los criterios de aceptación
implica haber cumplido con todas las necesidades del
patrocinador y/o cliente.
- “Estructura de Desglose del Trabajo” (EDT), identifica
los entregables y los paquetes de trabajo usados para
medir el desempeño del proyecto.
- Diccionario de la EDT, proporciona información
detallada para los elementos de la EDT.
“Registro de Interesados”:
Este registro ayuda a identificar aquellos interesados que poseen un
interés particular o un impacto en la calidad.
“Registro de Riesgos”:
El registro de riesgos contiene información sobre las amenazas y
oportunidades que pueden impactar en los requisitos de calidad.
“Documentación de Requisitos”:
Recogen los requisitos que el proyecto deberá cumplir con las
expectativas relativas a los interesados. Los componentes de la
documentación de requisitos incluyen, el proyecto (incluido el
18
producto) y los requisitos de calidad. Los requisitos son utilizados
por el equipo del proyecto para ayu dar a planificar cómo el control
de calidad llevará a cabo el proyecto.
19
utilicen definiciones operacionales y normas de calidad adecuadas. El
beneficio clave de este proceso es facilitar la mejora de los procesos
de calidad. Las entradas, herramientas, técnicas y las salidas de
este proceso se presentan en la figura N° 4.
Entradas
“Plan de Gestión de Calidad”:
El plan de gestión de calidad describe el aseguramiento de la
calidad y el enfoque de mejora de procesos continuos del proyecto.
“Métricas de Calidad”:
Las métricas de calidad proporcionan los atributos que deben ser
medidos y las variaciones permisibles.
20
“Mediciones de Control de la Calidad”:
Las mediciones de control de calidad son los resultados de las
actividades de control de calidad. Se emplean para analizar y
evaluar la calidad de procesos del proyecto contra los estándares
de la organización ejecutante o los requisitos específicos. “Las
Mediciones de Control de la Calidad” también comparan los
procesos utilizados para crear medidas y valida medidas actuales
para determinar su nivel de exactitud.
Controlar la calidad
21
Figura N° 5: Control de la calidad: Entradas, herramientas,
técnicas y salidas.
Fuente: Guía del PMBOK (2012).
Entradas
“Plan para la Dirección del Proyecto”:
El plan para la dirección del proyecto contiene el plan de control de
calidad que se utiliza para controlar la calidad. El plan de gestión de
calidad describe la manera en que se realizará el control de calidad
dentro del proyecto.
“Métricas de Calidad”:
Una métrica de calidad describe un proyecto o u atributos del
producto y cómo este se medirá. Algunos ejemplos de métricas
de calidad incluyen: puntos de función, el tiempo medio entre fallos
(MTBF) y el tiempo medio de reparación (MTTR).
22
“Listas de Control de Calidad”:
Listas de control de calidad son listas estructuradas que ayudan a
verificar que el trabajo del proyecto y sus entregables cumplan una
serie de requisitos.
“Entregables”:
Un “ Entregable” es un producto, resultado o competencia única y
verificable que resulta en un entregable validado requerido por el
proyecto.
23
- Calidad de informes de auditoría, cambios registrados y
apoyados en planes de medidas correctivas.
- Planes de capacitación y evaluaciones de eficacia.
- “Documentación de Procesos”, como los obtenidos
utilizando cualquiera de las siete herramientas básicas de
calidad o la gestión de la calidad.
2.2.7 Calidad
26
2.2.10 Herramientas de la calidad
2.2.10.2 Histograma
También conocido como diagrama de distribución de frecuencia,
es una representación gráfica que nos permite obtener una visión completa
y sintética de los datos obtenidos, se usa para representar la frecuencia
con que se da un suceso, presentando los datos cuantitativos de acuerdo
a su ocurrencia; con lo que se puede observar la variabilidad. (Galgano, A.,
1995). Ver figura N° 8.
27
Figura N° 8: Histograma
Fuente: Galgano, A. (1995)
28
2.2.10.4 Diagrama causa – efecto (ISHIKAWA)
29
transcurre desde que se produce un desajuste hasta que se detecta.
(Galgano, A., 1995). Ver figura N° 11.
30
Figura N° 12: Gráfica de hallazgo
Fuente: Avilés, A. (2013)
31
Los tipos de “No Conformidades” son las que siguen:
32
Figura N° 13: Seguimiento de las “No Conformidades”
Fuente: Avilés, A. (2013)
33
Figura N° 14: Acciones correctivas
Fuente: Avilés, A. (2013)
34
profesionales frente a situaciones cambiantes, como para sistematizar
reacciones y buscar racionales a los problemas.
2.2.14.1. Planear:
35
Establecido el objetivo, la persona realiza un diagnóstico para
determinar su situación actual en todos los aspectos y definir su
problemática o áreas de mejora, seleccionando las más importantes o las
que más impacto tengan.
2.2.14.2. Hacer:
2.2.14.3. Verificar:
36
2.2.14.4. Actuar:
Para concluir las etapas del ciclo de calidad, se actúa. Esto quiere
decir que si al verificar los resultados, se lograron los beneficios deseados, es
importante sistematizar y documentar los cambio realizados para asegurar
la continuidad de los beneficios.
PMBOK:
“Guía de los Fundamentos Para la Dirección de Proyectos”.
37
Aseguramiento de la calidad:
Todas aquellas acciones planeadas y sistemáticas necesarias para
proporcionar la confianza adecuada de que los productos o
servicios cumplen con los requerimientos de calidad establecidos.
(PMBOK-2012).
Auditorías:
Es un examen formal sistemático e independiente, para verificar si
se está cumpliendo con las disposiciones previamente establecidas,
si éstas se han aplicado efectivamente y si se cumplen con los
propósitos para los cuales fueron pensadas. (PMBOK-2012).
Control de calidad:
Todas aquellas técnicas y actividades de carácter operacional
necesarias para satisfacer los requisitos de calidad. Costos de
calidad: Son los costos en que se incurre producto de desviaciones
(fallas) y la administración de la calidad (costos que se incurren en
mejorar la calidad). (PMBOK 2012).
Especificación técnica:
Es un documento que establece formalmente los requisitos de
calidad, rendimiento, seguridad, dimensiones, etc., con los cuales
debe cumplir un producto o servicio. (Guía práctica para la
elaboración de especificaciones técnicas-2011).
Entradas y salidas:
Son documentos (p.ej., un enunciado del alcance) o artículos
documentables (p.ej., dependencias de las actividades) (PMBOK-
2012).
38
Herramientas y técnicas:
Son los mecanismos aplicados a las entradas para crear las salidas
(PMBOK 2012).
Línea base:
Un plan aprobado para un proyecto con los cambios aprobados
(PMBOK- 2012).
Norma Técnica:
39
En este caso, el uso del término civil procede de la ingeniería civil,
que recibe dicha denominación para diferenciarse de la ingeniería
militar. La obra civil, por lo tanto, es la aplicación de nociones de la
física, la química, la geología y el cálculo para la creación de
construcciones relacionadas con el transporte, la hidráulica, etc.
(Definición.de, 2016)
40
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA
3.1 Tipo de la investigación
41
proyecto por esta razón es de carácter cuantitativo. Así mismo
es cualitativo porque analiza la realidad subjetiva mediante diagramas
de causa – efecto de los hallazgos detectados en obra.
42
3.4 Variables
43
3.4.1. Operacionalización de variables
- Variable independiente
44
- Variable dependiente
- Incompatibilidad de
planos en el
proyecto.
- Control de las
DISMINUCIÓN DE RECURRENCIA DE ERRORES EN LAS OBRAS ESTRUCTURALES
- Evidencia de la
auditoria.
NO - Requisito de la no Cuestionario 5-7
CONFORMIDADES conformidad.
- Enunciado de la no
- Resultado de
auditoria.
- Retroalimentación
al cliente.
- Estado de las
ACCIONES acciones Cuestionario 8 - 12
CORRECTIVAS correctivas y
preventivas.
- Acciones de
seguimiento de
revisiones por la
dirección previas.
- Recomendaciones
para la mejora.
45
3.4.2. Definición operacional de variables
Disminución de recurrencia de errores en las obras
estructurales: variable dependiente de tipo mixto.
Gestión de calidad: variable independiente de tipo cuantitativo.
46
Figura N° 18: Organigrama estructural de proyecto de oficinas "Basadre"
El edificio cuenta:
- 08 pisos superiores de oficinas.
- 01 sótano de oficinas.
- 05 sótanos de estacionamientos.
47
Figura N° 19. Vista 3D, edificio para oficinas “Basadre”
Alcances de la propuesta
Se destina el 100% de la edificación para el uso de “ OFICINAS
ADMINISTRATIVAS”, se destinará el primer piso para la recepción,
oficinas administrativas y áreas de uso común, del piso 2 hasta el piso 7
y el sótano 1 se destina solo a uso de oficinas administrativas, la azotea
se destina a áreas de uso común, exclusivo y complementario para los
trabajadores del edificio. Para responder a los requerimientos de
estacionamiento generados por el desarrollo de las actividades de la
edificación, la propuesta contará con 06 niveles de sótanos, para la
ubicación de los estacionamientos que requiere el proyecto.
48
Retiros
El terreno se encuentra en la “ Avenida Jorge Basadre”, Jorge. Se ha
considerado un retiro de 5.00 ml, siendo 5.00 ml. el retiro máximo
permitido en el Certificado de parámetros urbanísticos, se ha obtenido
0.50 m. de voladizo según lo permite el certificado de parámetros
urbanísticos.
Accesos y salidas
Los accesos y salidas se configuran de la siguiente manera:
49
del cuestionario. Esta descripción se elaborará construyendo tablas y
gráficos (gráficas de barras, histogramas, diagrama de Pareto, etc.)
50
CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS
4.1 Contrastación de hipótesis
Hipótesis Específica 1:
Hipótesis Específica 2:
52
Hipótesis Nula 3 (H0):
a) Ubicación:
El edificio de oficinas “Basadre”, se encuentra ubicado en la Av. Jorge
Basadre N° 330, distrito de San Isidro, provincia y departamento de Lima.
53
Características del terreno
El proyecto se emplaza en un terreno de 815.00 m² de área, cuyas
medidas perimétricas son:
b) Arquitectura
SÓTANO 1 OFICINAS 43
PISO 1 OFICINAS 20
PISO 2 OFICINAS 44
PISO 3 OFICINAS 44
PISO 4 OFICINAS 44
PISO 5 OFICINAS 44
PISO 6 OFICINAS 44
PISO 7 OFICINAS 44
54
c) Estructuras
La edificación está conformada por losas aligeradas en una
dirección con un espesor de 25 cm, apoyados en las placas o en las
vigas peraltadas del pórtico. La estructura portante consiste en
muros, placas y columnas de concreto armado. Estos elementos
tienen como función principal dotar al edificio de adecuada rigidez y
resistencia ante cargas laterales para asegurar un buen
comportamiento ante cargas sísmicas. La cimentación es a base de
zapatas aisladas, cimientos corridos, vigas de cimentación, muros
pantalla y calzaduras La profundidad de cimentación no será menor
que 1.50 metro por debajo del sótano inferior según lo especificado
en el estudio de suelos.
d) Instalaciones eléctricas
e) Instalaciones sanitarias
g) Unidad de análisis
Control de calidad (Registros de calidad).
h) Unidad de observación
Edificio de oficinas “Basadre” – San isidro.
56
4.2 Análisis e interpretación de la investigación
SI NO
1. Existe un plan para la dirección del proyecto X
2. Existen registros de interesados X
3. Existen registros de riesgos X
4. Existen documentación de requisitos X
5. Existe factores ambientales de la empresa X
6. Existen activos de los procesos de la organización X
Interpretación:
57
Gráfico N° 1: Porcentaje de la implementación
de los procedimientos de la planificación de calidad
Interpretación:
El 33 por ciento del proceso con respecto a la planificación de la gestión
de calidad se ejecuta en la construcción del edificio “Basadre”,
mientras que el 67 por ciento de proceso no se emplea.
58
Interpretación:
Interpretación:
El 20 por ciento del proceso con respecto a realizar el aseguramiento de
la calidad se ejecuta en la construcción del edificio “Basadre”, mientras
que el 80 por ciento de proceso no se emplea.
59
Tabla N° 8: Implementación de la gestión de proyectos en el área
de gestión de calidad, con respecto al control de calidad del
edificio “Basadre”.
CONTROL DE CALIDAD
PROCESOS DE LA GESTIÓN DE CALIDAD
SI NO
12. Existe un plan de dirección de proyecto X
13. Existen métricas de calidad X
14. Esxiten listas de control de calidad X
15. Existen datos sobre el desempeño del trabajo X
16. Existen solicitudes de cambio aprobadas X
17. Existen entregables X
18. Existen documentos del proyecto X
19. Existen activos de los procesos de la organización X
60
Gráfico N° 3: Porcentaje de la implementación
de los procedimientos de control de calidad
Fuente: Elaboración de los autores
Interpretación:
61
Gráfico N° 4: Porcentaje promedio con respecto a la
implementación de la gestión de calidad
Fuente: Elaboración de los autores
Interpretación:
62
Interpretación:
En el gráfico 5, se observa que los procesos de la gestión de
calidad del “PMBOK”, tiene una aplicación del 37 por ciento con
respecto al proceso de control de calidad, seguido con el 33 por ciento
con respecto a la planificación de la gestión de calidad y el de menor
aplicación el realizar un aseguramiento de calidad con un 20 por
ciento.
63
CAPÍTULO V: DESARROLLO DEL PROYECTO
5.1 Análisis y resultados del plan de calidad
64
5.2 Componentes del plan de calidad
N° NO
RESUMEN CONFORMIDADES
Mano de obra 37
Materiales 0
Incompatibilidad de los planos 2
Procesos 2
65
Incompatibilidad Procesos
de los planos 5%
5%
Mano de obra
90%
Mano de obra Materiales Incompatibilidad de los planos Procesos
Interpretación:
66
Tabla N° 11: Estadísticas de no conformidades detectadas
1 3 5 9 9
Marzo
5 2 8 15 24
Abril
2016 4 7 6 17 41
Mayo
10 12 19 41
TOTAL
Interpretación:
67
Gráfico N° 7: Estadística de RNC del mes de marzo del 2016
68
Gráfico N° 9: Estadística de RNC del mes de mayo del 2016
69
Interpretación:
Interpretación:
70
Gráfico N° 12: Evolución mensual de RNC de concreto
Interpretación:
71
Interpretación:
INDICE DE
AÑO MES PERSONAS-MES H-H CAPACITADAS
CAPACITACIONES
ABRIL 58 4 0.069
MAYO 53 4 0.075
PROMEDIO 0.070
Interpretación:
72
d) Cumplimiento de los requisitos de la calidad de los materiales
Se mostrará los resultados del cumplimiento de la calidad de los
materiales que se han empleado en la obra.
73
e) Registros de no conformidad de productos mediante desempeños
de procesos.
Al registrar las no conformidades digitalmente y determinar semanalmente el
porcentaje de cumplimiento de levantamiento de no conformidades de acuerdo
a un cronograma de trabajo se obtiene lo siguiente:
# NO # NO
SEMANA # SEMANAS CONFORMIDADES CONFORMIDADES %
REGISTRADAS LEVANTADAS CUMPLIMENTO
29/02/16-06/03/16 Semana 22 x x x
07/03/16-13/03/16 Semana 23 x x x
14/03/16-20/03/16 Semana 24 9 7 10
21/03/16-27/03/16 Semana 25 4 6 10
28/03/16-03/04/16 Semana 26 x x 10
04/04/16-10/04/16 Semana 27 1 x 10
11/04/16-17/04/16 Semana 28 1 2 10
18/04/16-24/04/16 Semana 29 4 4 10
25/04/16-01/05/16 Semana 30 5 5 10
02/05/16-08/05/16 Semana 31 7 7 10
09/05/16-15/05/16 Semana 32 4 4 10
16/05/16-22/05/16 Semana 33 5 4 10
23/05/16-29/05/16 Semana 34 1 2 10
74
Gráfico N° 14: Árbol de causa – efectos (Presencia de desplomes y fisuras
en las obras estructurales)
75
Gráfico N° 15: Árbol de causa – efectos (Presencia de imperfecciones
y segregaciones en las obras estructurales)
76
Gráfico N° 16: Árbol de causa – efectos (Inadecuada gestión de calidad)
Fuente: Elaboración de los autores
77
5.4 Costo de calidad
En la investigación se analizó el costo de reparación de acuerdo a las “No
Conformidades” obtenidas en campo por cada mes estudiado. En los cuales
nos dan un estimado por partidas unitarias del valor de la reparación (Ver
anexo XI: Análisis de precios unitarios). Se obtuvo como resultado la
tabla siguiente:
Tabla N° 15: Costo de reparación por partida
78
En el cuadro se observa que el costo total de levantamiento de
observaciones del mes de marzo al mes de mayo alcanzo S/. 7524.50, lo
cual es una cifra muy alta y con lo que concierne al porcentaje de calidad
respecto al presupuesto total se observa que representa el 0.13 por ciento
de sobre costo. Por ello es recomendable tener un área de control de calidad
para evitar costos excesivos.
79
CAPÍTULO VI: DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
6.1 Discusión
80
desarrollada en nuestra investigación es de enfoque mixto,
obteniéndose resultados cuantitativos y cualitativos; un ejemplo de
resultados cualitativos lo demostramos en la utilización de
diagramas de causa y efecto para comprobar las consecuencias de
las “No Conformidades” halladas en campo.
81
6.2 Conclusiones
82
cuenta con un plan para la dirección del proyecto, registro de
interesados, documentos de requisitos y activos de los procesos de la
organización. De acuerdo a los resultados, se afirma que se puede
mejorar la calidad de las obras estructurales implementando estos
índices. En el avance del proyecto se está aplicando el 33 por ciento de
los procedimientos del proceso con respecto a la planificación de la
gestión de calidad.
83
- El estudio determinó que se implementó el 32 por ciento de los
procedimientos de la “Guía del PMBOK–2012” con respecto a los
procesos de planificación, realizar un aseguramiento y control en
la gestión de la calidad. Implementando la gestión de proyectos al
100 por ciento de los procedimientos tendrá un impacto en el éxito
de la construcción, ya que se optimizarán los procesos
constructivos, la ejecución del proyecto será de menor tiempo, se
lograrán estructuras de calidad disminuyendo la recurrencia de
errores en las obras estructurales y disminuirá el sobre costo de
0.13 por ciento con respecto al presupuesto inicial.
6.3 Recomendaciones
84
Para que el grado de satisfacción de calidad sea el esperado es
importante tener en cuenta la calificación de contratistas. Esta
calificación no solo debe ser el área de calidad, sino también
considerar la calificación de producción y seguridad, la idea es
que las cuadrillas trabajen en vinculación con las tres áreas.
Asegurando que se trabaje con eficiencia, eficacia y seguridad.
85
falta de experiencia. Por ello, es necesario que las
capacitaciones sean constantes y de más horas.
86
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
87
Bautista, M. (2007). Gerencia de los Proyectos de Construcción
Inmobiliaria. Fundamentos para la Gestión de Calidad. Bogotá: Editorial
Pontificia Universidad Javeriana.
88
Martínez, J. (2011). Importancia del uso de Sistemas de Gestión en
las Empresas Constructoras Pymes Chilenas. Tesis para optar el
Doctorado de Ingeniero Civil. Chile: Universidad de Magallanes.
89
Ugaz, L. (2012). Propuesta de Diseño e Implementación de un
Sistema de Gestión de Calidad basado en la Norma ISO 9001:2008
Aplicado a una Empresa de fabricación de lejías. Tesis para optar el
Título de Ingeniero Industrial. Lima: Universidad Pontificia Universidad
Católica Del Perú.
90
ANEXOS
91
-1-
-1-
Ficha técnica del instrumento a utilizar Cuestionario
Semie structurado
Edad : 43 años
Experiencia : 11 años
DOCUMENTOS A0Jl!NTOS · 1
(Evidencia Otiteliva)
- '
2. CAUSA BÁSICA
(Toda AC/AP pml)Uesta debe Ser �visada'med1an!e el proceso de evaluación de riesgos provia a su implementación. En el caso cue el JSSO�JSSOMAO identifique
nuevos peligros, controles o 6a�mblos a los existentes deberá .-.cluir en la Mabiz de Identificación, Evaluación y Control de Peligros y Aspectos o tomarlo en cuenta er, la
identrfi� de la A.S.T. corre.:-J>Ondiente.)
' 7
OBSERVACIONES:
I MCIN-CAL-P003-FR01 1
DETECCIÓN DE HALLAZGO I Ver.00 1 Fecha:/,7,01/�J
1 1
Deé>plome ele 0 r=
ckl c0(e,15oc e.sfc,5 1UJ rna77fre11r:n .se,
lneaU.cÍ.e-cl/ es cJeO.:,r/ no 'x! ¿1'}1C<,(f,r'JfrM) en el 1mco r)u.'c,cl
DOCUMENTOS ADJUNTOS 1 r: 1- / f\ /
(E'OOOOCia Objetiva) r Onl l"1 � .J,,I e;
�---------.> ---------
2. CAUSA BÁSICA
OBSERVACIONES
:
MCIN-CAL-P003-FR01
�EMe:,cPRE.'.:,;SA·'-'T
- 1-�����--"�Y��C�O�S�T�R�U�C�O�R2E�Sc_�����S�S�JE�MA·�D�E�G�E�S�TI�Ó�N�AF�C�J�AfJ;::;:O=·��=·��N"HALL.AZGO: // OBRA
.:, ·- !EDIFICIO DE OFICINAS BASADRE I L::d CAUOAD LJ SS0 LJ MA ,Í ,
c.· A../· 1
N9MBREpETECTOR'/�. /1-- CARGOI .,...-.-,,..c;..,...,._,.c:.. Fecha: i/J/.,,.;//L
1. DESCRl�IÓN HAUAZGO ... ,, ,., , V -
et ui,o.'o..clo de 10 "'l'.(,-,X,
:5c 1.,,J,;c.!, rcv s,,c+o,t>s, i\h ':,t? YC':,fe l,{
<¡ve c-1 +e"..- '\O".Y-0 c:9e\ Sc'e,k.v- 5e cle�C,YC,. (;,() )fe;"' c:l (}CAGt C\(slO
ele o.L<.u¿,'<'cl-0 d I? ('()C<?60 c.00f:>+� uc:\:,u-o ·
DOCUMENTOS ADJUNTOS
(Evidencia objetiva)
�E���':¡;'�¡� DE '- O Le,;¡a1 D Reglamentaño (Nonnativo) O Cliente xJ sistema de Gestión O Implícitos/ Producto
������������ �
3.3 PROCESO I lol L.J LJ ,.,,.,, L.J
2. CAUSA BÁSICA
OBSERVACJO�ES: . �· ' .
/J,p/,
� r ·, - C"v'f; l-.'1rfJ �:k6 J�. .X C'. G, iYl, 1 1.� In�/I!. �
OBSERVACJO�ES: . �· ' .
CDESCRlPC1ÓN HAu.AZGO � ,�, (./ �"" �.
C.: ,'Tr;bc;)e d("sfr<co,..ck fºr ,(Oh'n ole lo ubi(c,.c,'0-) VPc;_/ e,;¡ ,e/
plq )'1.-0 -� (IÁ lo.Sel da( so--k')-Q 5 -Sec 1-o.- 2
DOCUMENTOS ADJUNTOS•.
(Evidencia Objetiva) •
1 Fo fo.9--n;+ ( l;
N. ' nPI
AAJ;A RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO DEL HALLAZGO. 1 4"v-- ,,.,,,.1.,,, ínf·,·l--ir/
1. DESCRIPCIÓN DE lAACClÓN INMEDIATA ,rr -
(·' 5-jy-, b O.> ele. vw f:ycio o. k- s C7Sf <? c. fe.e, c,OYJe5 --1z. � )"-''ws
pl(Á N) � es1'rvvtv '<wS .
2.._INC�PUJ-ll!:NTO DE � '". 1
REQUISITO • ·
O Legal O Reglamentaño (NormatIYo} O Oiente :8!_ Sistema de Gestión O Implicitos / Producto
3.2 ORIGEN(deteceJó"' l."'1 nternc crno e:¡ nspeccrcnr Auo1ror1a 1nterna u Auo1tona 1..eru1 rcecicn
.
.,....,1,- -l ,
··�
RESPONSABLE>-. t / ,-.1_ / .... �- FECHA
1. CAUSA INMEDIATA · . ,.
_. >
OBSERVACIONES: 'i ' '
3.. Pt..Arfo'E Á6c1óN {AC: h:cióñ ccrrecnva /AP�" lv:.ción P�erltiva) - »: ' ' ", � • ..t ' -·
(Todá AciAP propuesta debe ser revisada mediante el proceso de évaluacióri
ele riesgos preea a su 1mplemcnlaclón. En cl caso que el JSSOMAJJSSOt,.lAQ idenhf1que
nue\fOS peligros: controles o cambios a los existentes deber.fincluir en la Matrii: de Identificación, Evaluación y Control de Peligros Y Aspectos o lomas1o en ceeora en la
iden!!fic:acióndelaA.S.T,correspon.dienle-J . ,· ' ·,, - _ · · ��- · · ' .._.
{ ' ' .
_. >
OBSERVACIONES: 'i ' '
�. 11 .. I' 1 ll� 1 I>" D
5,.., 'I \1111' llt.POIIML�
J.-
DETECCIÓN DE HALLAZGO
. " .
1
1
MCIN-CAL-P003-FRO 1
Ver. 00 Fecha:t'l
NOMBRE DETECTOR ' . ' , .. -, � CARGO 1 ,¡;,C. :-',---. ...::¡ Fec:ha: 1r•//()',//L
1. DESCRIPCIÓN HALLAZGO . �\'' a
6"J e ( (a pfcfú..-02-1 ie{ Jó k 11-0 2 /1-V I t"5pe
(3')7 (,.e} 71 v.do ck te; 1 Q)
.J/0e---. . S..: r-o -t\BY1 e ..;.¡J.°""' c<e �(�e,� c:..dv.,.
DOCUMENTOS AQJUNTOS
(Evkancia Objetrva)
1 r O
+.:.. H "("t.,
1
(. G �
. . .. ..
11! RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO DEL HALLAZGO. 1 J'I r f'Cs r"º
. "'- . ...,e:.�-�L�
fr. f.r/'J/J.rn•
.
"' :-,i.;:...,.. ;·
1. EVALU!'-.ClóN
2. INCUMPUMIENTO.OE
REQUISITO
·I
IO O
� NO CONFORMIDAD (NC)
Legal Reglamentario (Normativo)
O OBSERVACIÓN
O Oiente � Sistema
- '· "f " ·�,¡
de Gestlóri
-..
[ _J IDEA Df MEJORA
O Implicltos / Producto
:\('.r''t:(>,.
·- '
3.2 ORIGEN(cleleccion 1......1 n,eruu LJ
w w w
3.3 PROCESO
- - ,
RESPONSABLE 1 //'rl1,.,.... ...... / r:Ñ:' f n / 7..IA ,,,., IFECHA 1 f'/1/.n",///,.,
1. CAUSA INMEDIATA
-
lkSC,u,d..to de,( (FY-5ancJ a. t'él°jº ele(� é,) f re, clo
2. CAUSA BÁSICA �" I � .. -� - -
,··
·'"
-
3. PLAN DE AcciON (AC: Acción cOrrectíva I AJ>: Acción Prevent¡,,..i)
(Toda ACIAi' propuesta debe ser revecda mediante el proceso de evaluación de riesgos previa a su· 1111plemen!aci6n. En el caso que el JSSOt.WJSSOMAO idenliíique
nuevos peligros. cootroles o cambios a los existentes deberu incluir en la Malm de ldenllfieaci6rl, Evaluaaón y Control di! Pellgl'Qs y Aspectos o tomarlo en cuenta en la
identifieacióo de la A.S.T. corr�pói,diéntEI.¡ · • ".
FECHAOE Evaluación do Rlasgos FECHA REAL DE
ACTIVIDAD AC AP RESPONSABLE
CUMPLIMIENTO SI No CUMPllMIENTO
OBSERVACIONES: ., .
-3-
; "" '" ••• 1) ... 1) PI<
• s." ,1,,1<11, 01: l'URRr..s
Registro de No Conformidad - RNC
[ Página: 1 de 2
é /'
ré. ¡/t,rri c:i e{:( =: !'C".._'
DESCRIPCIÓN:
r> 5'1/,: ?'
(é: ¡{:'J//.)0
,.• !Jk ¡:-; 7¡_-
V
1
--
Registrada por: {Nombres y Apellidos) 1
,4-!Ó11r7) �' ,4 ('t, l ),:í 1
Función: /,-•t:;;Sff.,;
V
11.- PROCESO DONDE SE DETECTA
Cc,¡i.,c; fav �-1 fPY SC /71,¡/ ,[i¡fc, y() j:-!lt:·11 , ,:iac,v .?/J ,ct.., ¡.V}J h,;,
te
&JT)f!-e f
J':, r:,c n, m.1
-¡ <'Ciz?o· px i. el /o fe, ei mi ¡·&! ¿ (,)7 () >? Ir) . ./:; . tr¡}{ e/: e,, Ce
ti,/P /:' re, 5<-
,
0
,1 tí: tvr 'ele
t'- »c»,
3vL /.-.
(!_.:J{, le C5 ht1tt (}1'7Jci(1¡;4 fr¡ {'( ¡¡M¡¡-c•,
. l< Ir.i
{,--¡t I
C00 d;: ( ¡in :,0¡1./ et fu/, � .
V.- CIERRE DE LA NO CONFORMIDAD
t. INFORMACIÓN GENERAL
Fecha:
Origen: Reclamo del Cliente D Auditoria D Inspección© ,/:J/v--,J!!,
DESCRIPCIÓN:
Opciones de 1 (a) Corregrr el producto� (b) Autorizar su uso con aprobación pertinente D (e) Impedir su uso D
tratamiento:
Descripción de la acción a tomar:
l/
11.- PROCESO DONDE SE DETECTA
Movimiento de Tierra o Pintura I Aislamiento o Marcar la Etapa:
Encofrado o Equipos o
Concreto o Electricidad o Antes del Proceso O
Acero de Refuerzo o Instrumentación o
Arnuitectura o Sistema de Comunicación o Durante el Proceso O
Estructura l&1 Receoción de Materiales vio Eauioas o Después del Procesa �·
Tubería o Otro (Especificar).
o
Soldadura o , ...
Posibles Causas :
(Se pueden marcar
Mano de Obra � Método/Procedimiento o Medio Ambiente O
más de Una causa) Materiales o Macuma o Supervisión ro
111.- TRATAMIENTO DE LA NO CONFORMIDAD
Opciones de
tratamiento:
1 (a) Corregir el producto W (b) Autorizar su uso con aprobacróo pertinente D (e) Impedir su uso D
e/?/( 7J ) /v 1
v,-t ve.Je
'..,¡) vó lk'r'C:• lt'(J2li -/:, C,(_·9,¡
Causa principal: Ct Cf>/lW 'JC {}001 '::
"}e 1
--
Registrada por: (Nombres y Apellidos 1 1 L}/,,,Y ,-n?. r: ,th tAAYYlÁ. 1
Función: ].:,< ; 5 to-')
11.- PROCEfo DONDE SE DETECTA
Movimiento de Tierra D Pintura I Aislamiento D Marcar la Etapa:
Encofrado D Equipos D
Concreto D Electricidad D Antes del Proceso D
Acero de Refuerzo D Instrumentación D
Estructura 00 Receoción de Materiales vio Eauioos D
Tubería I l Otro (Especiñcar): Después del Proceso D
Soldadura D D
Posibles Causas : Mano de Obra El Método/Procedimiento D Medio Ambiente D
(Se pueden marcar
más de Una causa) Materiales D Máquina o Suoervrsión D
111.- TRATAMIENTO DE LA NO CONFORMIDAD
Opciones de 1 (a) Corregir el producto� (b) Autorizar su uso con aprobación pertinente D (e) Impedir su uso O
tratamiento:
Descripción de la acción a tomar.:
�" ¡;rva:o..e ex de5a�1y /Q� u{A'O) :J&¡XU01(5 t 1:1f p:rr.,5¡ tc.5 rJ 1c-f4,e, _
e e» r= r=": e) (;'IJ Jt7)1<; c<e lcS, i::5 h 1V O..'.) et, C,C,,c>ycfo C\ ¿(}.5
.f.'5¡:Pcfc, ce» Jv5 it f'-{05 cici pl)-v &:� E'ó'tovc+v H\5.
IV.- ANÁLISIS !ACCIÓN CORRECTIVA I PREVENTIVA\
Causa principal:
,...,
Fe,i:�/,95/, 11
Origen: Reclamo del Cliente O Auditoria O Inspección�
62 � -
DESCRIPCIÓN: l 1D=OtSÍA 6, J,tti1a, , &Q;Y
tri ¿_( rJ)? w?<rJ.Ó-o ci'c.. b �hm-0'<-, cid 56�2 ')--v
'\r5fe� I O';,
Encofrado o Eau,oos o
Concreto o Electricidad o Antes del Proceso o
Acero de Refuerzo o Instrumentación o
Arauitectura o Sistema de Comunicación o Durante el Proceso ')El
Estructura 00 Receoción de Materiales vio Eauioos o o
Tubería o Otro (Especificar):
o
Después del Proceso
Soldadura o
Posibles Causas :
(Se pueden marcar
Mano de Obra sr Método/Procedimiento o Medio Ambiente o
más de Una causa) Materiales o Máourna · o Suoervisión o
111.- TRATAMIENTO DE LA NO CONFORMIDAD
Opciones de
1 (a) Corregir el producto;:ts1 (b) Autorizar su uso con aprobación pertinente O (e) Impedir su uso O
tratamiento: ·
Descripción de la acción a tomar:
Eficaz 1
E;] No Eficaz o Fecha:
03/ o '5"//b
-4-
s � "'"""º•º '"
� .,.,, \I \Mll"' 1n: l'OIUtl:.!>
SOLICITUD DE ACCION CORRECTIVA I PREVENTIVA
' (SACP)
I Página: 1 de 2
Tipo: � Auditoria Interna o Queja del Cliente [J Hallazgo del Personal O Control de Procesos
f t)l,!J<j.
Tipo � Auditoria Interna D Queja del Cliente D Hallazgo del Personal D Control de Procesos
Area: .·
JI
1,<t< e& i,J)c&J·
2.INVESTIGACION DE CAUSAS:
r7
/r;r (c, 11�. ele (CJ.'D c,;11,¡/,,1/0 on (e;; ¡1Jült'So5 /O'll57J ve, fiv'fJ)i
7
/ (,., l /L / con (�ti-fo llr: l .1 lue; J ,fe 1 Y" ( (l({),O -,C1re
.._ .t IPú.<hit-
(SACP)
[ Página: 2 de 2
Fecha.)61 O}f/G
'��'��;::.�:�:.,.;,.,';'; j SOLICITUD DE ACCION CORRECTIVA I PREVENTIVA
(SACP)
( Página. 1 de 2
Tipo: f2ll Auditoria Interna O Que¡a del Cliente O Hallazgo del Personal O Control de Procesos
!
Area: f»ver;. de Cútdod.
2.INVESTIGACION DE CAUSAS:
él ¡}c?1 JO)ltcl /LD )1J1;0 (;,,);< (¿y},1C//cCrOn k(e )f)! le l {)')) !,[} st c�J10'
1fifJ•t)JCy..:. f /..1[<c·clro1 cúa;,do ·;t, /le((? Li? e r1 c1'o.i:4:J ¡);)1 ')(-C?Vy�::, ¿¡
jl,.':-5(! ! /¿1;7:: ( (, , ) C(JJI -/ro/ éJ! <' / f /1:J {'t'.50 •
ic?Y ._;/ «r OeiV /?r6/Zl (!./1712l'(' (as v5f)Cf ü1c,01J«';, / j {,. .1>/)¿r.-r
t•
_i'/ -r .i •
ID.vfJ1�, ..1.-.'f:. ····r"' )/''.;) br,,D,
ci;,-,¡ ,v.- l-
�a. lt;
Tipo: ¡zg:· Auditoria Interna O Queja del Cliente O Hallazgo del Personal O Control de Procesos
,(
Area/í,¿e, Oe aiu1aJ
Norma I Requisito
Documento de Referencia-
X
DCc'.S J 6JII.J e e ·Íi\XJ
t<Fc<, kf-r:_';i
i>
Descripción C5i n. )x ,
ye cf
. t5' f " J
,Zr.,l(}n \ ;:,-< / O ce.,-.· ce- lo. vhla: c,cxi \ �\ t9,,,e\
e i:...� ck: Lu.s"' v1e1 '.:Y5tC\.<r-0 s- _ .'.:>ec..to< 2.
Fecha � !Cfi/6
Auditor I Emisor:A/c::, cdn e, llz,,, t vr, Auditado I Receptor C)J' /-"'��f. 1
,,C,}'[)vf5,
2.INVESTIGACION DE CAUSAS:
l�r fc)-ro do C(
iiOllC<OrJ
.( de/ f91SOr/ú/ r::, 7CO.Y;j c<.ci» del a.1J7Ctlre
C.S 'ir- vc:h, ,cJ ·
•1 Uto"lll�tD�D IJI
.� ,,._,.., 'IUlll"iDt:,01011.l,
SOLICITUD DE ACCION CORRECTIVA I PREVENTIVA
(SACP)
{ Página. 2 de 2
Tipo: J2I" Auditoria Interna O Queja del Cliente O Hallazgo del Personal D Control de Procesos
Fecha ú) tOr;'lG
Auditor/ Emis r f'l&:ifto'
Y) /0
flz ÚI )� Auditado I Receptor· C:sJ Coll',hur./nye--,
V
2.INVESTIGACION DE CAUSAS:
5.- 6.-
PANEL FOTOGR FICO
1. OBJETIVOS
Este documento tiene el propósito de definir el procedimiento que se empleará
para los trabajos de colocación e instalación de acero corrugado y de mallas.
2. ALCANCE
Es aplicable al planeamiento, ejecución y control de las tareas implicadas en
la colocación de acero, así como a todas las personas involucradas en dicho
procedimiento.
3. DEFINICIONES
Atortolar: Acción de amarrar las varillas o mallas de acero. Para ello se hace
uso de una herramienta hechiza llamada tortol y pequeñas longitudes de
alambre N°16.
4. RESPONSABILIDADES
4.1. Ingeniero de producción
Cumplir y hacer cumplir lo dispuesto en este procedimiento.
Conocer y hacer lo que se indica en los planos estructurales del
proyecto.
Responsable directo de que se implemente el procedimiento y se
ejecute esta actividad de acuerdo al plan de calidad de la obra.
4.2. Ingeniero de oficina técnica
Entregar a producción planos de estructuras actualizados con la
última revisión.
4.3. Ingeniero de calidad
Hacer cumplir lo dispuesto en este procedimiento, efectuar
inspecciones periódicas a este procedimiento y sus resultados.
5. RECURSOS
Los recursos a utilizar en este procedimiento serán los siguientes:
Mano de obra.
Capataz de acero.
Operarios.
Ayudantes.
-51-
Maquinaria y equipo.
Tortol, trampas, caballete y cizalla.
Wincha.
Nivel de mano.
Plomada.
Materiales.
Acero corrugado habilitado (según planilla de corte y doblado).
Alambre Nº 16.
Dados de concreto u otros espaciadores.
6. REQUERIMIENTOS DEL PRODUCTO Y PROCESO.
Todo el personal involucrado en esta actividad debe tener
conocimiento de este procedimiento.
El acero que llegue a obra deberá hacerlo con su respectivo
certificado de calidad por parte del proveedor, por colada.
La fabricación del acero corrugado debe estar de acuerdo a las
“Normas ITINTEC 341-031- Grado A42” y “ ASTM A 615-84 a Grado
60”, “ASTM A36”.
o Límite de Fluencia mínimo de 42.2 Kg/mm2.
o Resistencia a tracción mínimo de 63.3 Kg/mm2.
o Alargamiento mínimo en 200 mm según:
- 8mm, 3/8”, 12mm, ½”, 5/8”, ¾” -----> 9%.
- 1” ------> 8%.
- 1 3/8” ” ------> 7%.
La f abricación del a l a m b r ó n debe estar de acuerdo a la “Norma
ITINTEC 341.030 –GA63R”.
o Límite de Fluencia mínimo de 3800 Kg/cm2.
o Resistencia a tracción mínimo de 6300 Kg/cm2.
o Alargamiento mínimo en 200 mm 8%.
Tanto el fierro corrugado como el alambrón liso tienen un doblado
a 180°.
El almacenamiento del acero deberá hacerse en un lugar seco,
aislado del suelo y protegido de la humedad, tierra, sales, aceites,
grasas u oxidación.
-52-
Para realizar los trabajos, los planos estructurales deben estar
actualizados con la última revisión y “VoBo” de la oficina técnica.
Sólo se utilizará acero habilitado de acuerdo a las planillas revisadas
y que se encuentren debidamente identificada.
-53-
o Los anclajes, ganchos y empalmes deberán tener los largos que
se estipulan en las especificaciones técnicas y planos del
proyecto.
o Corregir la ubicación del acero durante el vaciado de los elementos.
8. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Verificar que el área de trabajo esté debidamente trazada.
Transportar el acero al área de trabajo.
Verificar las plataformas de trabajo.
Colocar el acero corrugado.
Asegurar los fierros y empalmes.
Verificar la verticalidad (para muros).
Verificar la altura y horizontalidad (para losas).
Colocar los espaciadores para garantizar el recubrimiento.
Control y llenado de protocolo.
9. REGISTRO DE CALIDAD
Se registrarán en el “Plan de Inspección y Ensayo de Registro de Vaciado de
Concreto”.
10. FLUJOGRAMA
Trazo en el área
de trabajo
Colocación y
habilitación del Colocación de
acero corrugado los separadores
-54-
ACTIVIDAD: CONCRETO PREMEZCLADO (Romero, N., Pérez, G., 2012)
1. OBJETIVOS
Definir el método que se empleará en el vaciado de concreto premezclado con
bomba de acuerdo a la resistencia requerida, para garantizar así el
cumplimiento de una adecuada práctica constructiva.
2. ALCANCE
Se aplicará en el ámbito de la obra que comprenda la construcción de
estructuras de concreto armado.
3. RESPONSABILIDADES
3.1. Administrador
Responsable de los contratos de provisió n de concreto p reme zclado y
bomba de concreto.
3.2. Ingeniero de producción
Encargado de la distribución del personal de apoyo y del equipo,
responsable directo de la producción, trabajo en seguridad y calidad del
trabajo.
3.3. Ingeniero de calidad
Encargado del control de calidad del concreto provisto a obra.
3.4. Ingeniero de seguridad
Encargado de divulgar la política de seguridad y verificar que este trabajo se
ejecute en concordancia a esta.
4. RECURSOS
Bomba pluma.
Bomba estacionaria.
Mixers.
Vibradoras 11/2” – 2”.
Herramientas manuales.
Operarios y ayudantes.
5. METODO EJECUTIVO – PROCESO CONSTRUCTIVO
Se inicia con una reunión de equipo que analizará los planos del
proyecto para desarrollar la estrategia de ejecución del trabajo. En
esta reunión participarán los involucrados en la ejecución incluyendo
los operarios, ayudantes y personal de seguridad.
Coordinación con “UNICON” proveedor de concreto premezclado
solicitando las características de dosificación necesarias, las
-55-
cantidades volumétricas a vaciar, y en las fechas requeridas según lo
programado.
Inicio de las operaciones.
Definición y chequeo operativo del equipo y herramientas que se
utilizarán durante el trabajo (bomba de concreto, vibradora eléctrica,
comba de goma, etc).
Pedido de concreto m3.
Limpieza con agua.
Humedecimiento de superficies que recibirán el vaciado.
Protocolos de nivelación sobre el encofrado para el vaciado d e
concreto y chequeos de nivelación de vaciado.
Prueba de “Slump”.
Registro y control de horas de ingreso a obra de los mixers de
concreto premezclado.
Se instala la manguera al área del vaciado, para luego el concreto ser
distribuido por el personal a cargo.
Seguidamente el vaciado de concreto premezclado con bomba de
concreto.
Vibrado de concreto con vibradora de 2 “.
Se realizará muestra de probetas y se hará la rotura de testigos a la
compresión a los 7 y 28 días después del vaciado.
Curado de la superficie de concreto, luego de desencofrada la
estructura vaciada para luego curarlo con aditivo químico en
estructuras, “ASTM C 156”.
6. CONTROL DEL PROCESO Y CRITERIOS DE ACEPTACIÓN
Control de niveles de vaciado.
Control de diseño de mezclas, de testigos (probetas) y asentamiento
(slump) de concreto.
Control de hora de ingreso a obra de los mixers de concreto.
Control de tiempo de vaciado.
Control de curado.
Resultado de ensayos de probetas de concreto a los 7 días de
vaciado, los cuales deben dar como resultado una resistencia por
-56
-
lo menos el 75% de la resistencia requerida. A los 28 días se deberá
tener una resistencia mayor o igual a la de diseño.
No presencia de cangrejeras en el concreto.
Lo indicado en “Especificaciones Técnicas”.
7. REGISTRO DE CALIDAD
Plan de inspección y ensayo de registro de vaciado de concreto.
Registro de ensayos de probetas.
Registro de asentamientos (slump).
8. FLUJOGRAMA
Sacar moldes
Recepción del área
probeta si se Vaciado y vibrado
a vaciar
solicita
Chequeo operativo
Prueba del slump
del equipo y Curado
de cada mixer
herramientas
-57
-
2. ALCANCE
Es aplicable a las actividades de planificación y control que se realice en la
Obra, así como también a todas las personas involucradas en dicho
procedimiento.
3. DEFINICIONES
Encofrado: Son estructuras de madera o metálicas diseñadas con la
finalidad de servir como moldes al concreto para así permitir obtener una
estructura que cumpla con los perfiles, niveles, alineamiento y dimensiones
requeridos por los planos y las especificaciones técnicas.
4. RESPONSABILIDADES
4.1. Ingeniero de producción
Cumplir y hacer cumplir lo dispuesto en este procedimiento.
Manejar los planos y especificaciones técnicas vigentes para la
ejecución de la actividad.
Solicitar a la oficina técnica y control de calidad la aclaración de
dudas, referentes al proyecto.
Determinar el número de usos que tendrán los encofrados y solicitar
el material a usar como desmoldante.
Definir el tipo y cantidad de elementos de encofrado si estos son
prefabricados.
Definir el uso de andamios adecuados a la actividad, y que estos
cumplan con las normas de seguridad exigidas.
4.2. Topógrafo
Tomar conocimiento de especificaciones técnicas y planos civiles.
Trazado de ubicación y elevación de la estructura.
Encargado de firmar el protocolo para el “VºBº” de trazos y niveles.
4.3. Ingeniero de calidad
-58-
Verificar el uso y llevar registro de los “ Protocolos de Verificación
de Trabajos de Estructuras”.
5. PROCEDIMIENTO DEL PRODUCTO Y PROCESO
Todo el personal involucrado en esta actividad tenga conocimiento de
este procedimiento.
No se procederá a encofrar ninguna estructura si no se cuenta con un
diseño de encofrado metálico, debidamente aprobado por el Ingeniero
Residente, Ingeniero de Producción e Ingeniero de Calidad.
No se procederá a encofrar de no contar con los trazos
correspondientes de la estructura y la aprobación topográfica
correspondiente.
No se procederá a encofrar ningún elemento de no contar con la
revisión del acero debidamente registrada en el protocolo
correspondiente.
6. MÉTODO EJECUTIVO
Verificación previa del tazo.
Colocación de separadores.
Modulación de encofrado – según plano de diseño “HARSCO”.
Aplome previo del encofrado (verticalidad).
Colocación de alineadores verticales.
Colocación de alineadores horizontales.
Reforzamiento con material propio para el sostenimiento (caso
pantalla).
Colocación de muertos de madera.
Colocación de puntales
Refuerzo – apuntalamiento de verticalidad.
Remate de cajuela de pase de anclaje.
Verificación final de encofrado – verticalidad y horizontalidad.
Verificación después del vaciado.
7. REGISTROS
Se llevarán registro de los siguientes documentos:
Registro de inspección y ensayo de registro de encofrados.
-59-
Se realizarán inspecciones periódicas a los departamentos involucrados en
este procedimiento para verificar el buen cumplimiento de este
procedimiento
8. FLUJOGRAMA
Verificación de
Verificación de
Recepción del trazo verticalidad y
verticalidad y
y separadores horizontalidad post-
horizontalidad
vaciado
Revisión del
Modulación del Registro de
encofrado según
encofrado protoclos de calidad
planos
Colocación de los
alineadores Aseguramiento de
verticales y los puntales
horizontales
-60-
-8-
.. � �, ' ...�. ' 1 ... - • ;:_ ,• '
Recepción de materiales
(Constatación de la
cantidad de materiales
Verlficación e inspección de según guía de remisión)
la calidad de material
No Si
l
Aprobación de
material
1
Se evalúa el
producto
Se realiza el informe de
No
inspección de
Se rechaza el
recepción. Firma del
producto
Ingeniero de calidad y
proveedor
I
Firma y sello de
aprobación de calidad Recepción de la guía de
en la guía de remisión. remisión debidamente
sellada por el área de
calidad.
Detección de No Detección de No
Conformidad Conformidad
Se registra la No
Conformidad en el
Se acepta el producto
formato de INFORME
realizado
DE NO CONFORMIDAD
{INC)
Se comunica a los
Ingenieros de la obra
para su conocimiento.
Espera de Mixer No
Si
Revisión de precinto
de seguridad del Mixer
ENSAYOS Y
VERIFICACIONES:
Slump/Probetas para
fe
Se evalúan soluciones
o se desecha el
Si
concreto.
CAPATACES
CALIDAD PRODUCCIÓN (RH) SEGURIDAD (CG)
(ENCF., ACERO., INST.)
COMPATIBILIZACION DE PLANOS
DE TODAS LAS AREAS
Revisión en campo de
cumplimiento de planos
EXISTENCIA DE
Si Coordinación para
OBSERVACIONES Levantamiento de
levantamiento de
observaciones
observaciones
No
No Si
Producto
Ok?
Revisión de aspectos
Firma de protocolo
de seguridad
Levantamiento de
observaciones
Elemento aceptado
para vaciar
SH. M - SOT
BICICLETAS LA VADO
DE TACHOS
TACHO
SUCIO
DESP ERDICIOS
INOR GANICOS
TACHO
LIMPIO
TACHO
TACHO
RAMPA VEHICULAR PENDIENTE 14.08 % LIMPIO LIMPIO
TACHO
LIMPIO
25"x25" 25"x25"
36"x17"
36"x17"
RAMPA VEHICULAR PENDIENTE 14.08%
25"x25"
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo
REND
PARTIDA: 10.00
CONCRETO 210M3/DIA
KG/CM2
DESCRIPCION UND CUADRILLA
Mano de Obra
CAPATAZ HH 0.20
OPERADOR HH 1.00
OPERARIO HH 2.00
OFICIAL HH 2.00
PEON HH 6.00
Materiales
ARENA GRUESA M3
PIEDRA CHANCADA DE 1/2" M3
CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) M3
GASOLINA 84 GAL
ACEITE PARA MOTOR SAE-30 GAL
AGUA M3
Equipos
MEZCLADORA DE CONCRETO DE 9 -11p3 HM 1.00
ANDAMIO METAL TABLAS-ALQUILER HM 1.00
VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP HM 1.00
HERRAMIENTAS MANUALES %mo
PARTIDA: ENCOFRADO
REND DESCRIPCION
15.00 M2/DIA UND CUADRILLA
Mano de Obra
CAPATAZ HH 0.10
OPERARIO HH 1.00
OFICIAL HH 0.00
PEON HH 1.00
Materiales
ALAMBRE ° 8 GALVANIZADO KG
CLAVOS DE ACERO CON CABEZA DE 3" KG
MADERA TORNILLO LARGA P2
S/. 1.03
PARTIDA:
ACERO C.U.Directo: KG S/. 5.23
REND 200.00 KG/DIA
DESCRIPCION UND CUADRILLA CANT PU PARCIAL
Mano de Obra
CAPATAZ HH 0.10 0.004 31.25 0.13
OPERARIO HH 2.00 0.080 19.23 1.54
OFICIAL HH 1.00 0.040 15.94 0.64
S/. 2.30
Materiales
ALAMBRE ° 16 GALVANIZADO kg 0.03 5.08 0.15
ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 KG 1.03 2.38 2.45
S/. 2.61
Equipos
CIZALLA PARA CORTE DE FIERRO HM 1.00 0.040 4.00 0.16
ANDAMIO METAL TABLAS-ALQUILER HM 1.00 0.040 1.25 0.05
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5% 2.30 0.12
S/. 0.33
S/. 44.75
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5% 97.82 4.89
S/. 4.89
REND
PARTIDA: 10.00
CONCRETO 210M3/DIA
KG/CM2 C.U.Directo: M3 S/. 421.03
DESCRIPCION UND CUADRILLA CANT PU PARCIAL
Mano de Obra
CAPATAZ HH 0.20 0.16 31.25 5.00
OPERADOR HH 1.00 0.80 19.23 15.38
OPERARIO HH 2.00 1.60 19.23 30.76
OFICIAL HH 2.00 1.60 15.94 25.50
PEON HH 6.00 4.80 14.33 68.80
S/. 145.44
S/. 242.31
Equipos
MEZCLADORA DE CONCRETO DE 9 -11p3 HM 1.00 0.800 26.94 21.55
ANDAMIO METAL TABLAS-ALQUILER HM 1.00 0.040 1.25 0.05
VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP HM 1.00 0.800 5.50 4.40
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5% 145.44 7.27
S/. 33.27
S/. 357.60
Materiales
SIKA REP PE KG 18.75 0.52 9.75
AGUA M3 0.16 8.61 1.38
S/. 11.13
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5% 357.60 17.88
S/. 17.88
REPARACION DE FISURAS
Partida
S/. 831.38
Equipos
HERRAMIENTAS MANUALES %mo 5% 357.60 17.88
S/. 17.88