Figuras Retoricas
Figuras Retoricas
Figuras Retoricas
Retóó ricas
Comunicación
FIGURAS LITERARIAS
Metáfora
La Metáfora es una figura retórica que consiste en identificar un término real (R) con
otro imaginario (I) existiendo entre ambos (ideas o imágenes) una relación de semejanza
(analógica); La Metáfora es una poderosa herramienta que enriquece la expresividad y
además permite transmitir ideas complejas en pocas palabras; La Metáfora
Etimológicamente proviene del griego "metá" (fuera o más allá) y "pherein" (trasladar).
Tus cabellos de oro → el término real "cabellos" se asemeja al imaginario "oro" por
su color dorado (rubio).
En el anterior ejemplo se transmite lo embelesado que está el autor con la belleza de los
cabellos rubios de su amada a los cuales compara en valor con el oro.
El tiempo (R) es oro (I) → se asemejan porque ambos son muy valiosos
Tus dientes (R) son perlas (I) → se asemejan por su color blanco
Tus ojos (R) son dos luceros (I) → se asemejan por su brillo
Tus labios (R) son rubíes (I) → se asemejan por su color rojo
Los jóvenes (R) son el futuro (I)
Su nombre es Dulcinea... sus cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas
arcos de cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus
dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos... Miguel de
Cervantes, Don Quijote
Metáfora Aposicional → R, I
2
Figuras Retóó ricas IES “Dos de Mayo”
Metáfora Negativa → No I, R
Metáfora Descriptiva → R, I, I, I…
Tus dientes (R), marfil (I), blancura (I), destellos de sol (I)...
Tus ojos (R), luceros (I), gotas de mar (I), ventana del alma (I)...
Los dientes (R) son perlas (I1); las perlas (I1) son pétalos de margarita (I2): los pétalos
de margarita (I2) son alas de mariposa (I3)
Ejercicios de Metáforas:
Ejercicio 1:
Encontrar las tres Metáforas escondidas:
Un silencio ensordecedor
Empieza el llanto de la guitarra
El amor, herida mortal
Vierte la fuente un agua confiada
Tus labios, pétalos perfumados
Hay algunos que son como los olivos, que solo a palos dan fruto
Salime al campo y vi que el sol bebía los arroyos del yelo desatados
Dientes de marfil
Cuál gusano que va de sí tejiendo su cárcel y su sepultura
Ver sol
Ejercicio 2:
Redacte 4 ejemplos de Metáfora y luego comparte con tus compañeros.
Símil o comparación
Es una figura retórica que consiste en establecer una relación de semejanza entre dos
elementos, comparar un término real con otro imaginario que se le asemeje en alguna
cualidad.
3
Figuras Retóó ricas IES “Dos de Mayo”
Por ejemplo: “Eres fría como el hielo”, “Se arrojó sobre ella cual águila sobre su presa”.
4
Figuras Retóó ricas IES “Dos de Mayo”
Ejercicios de Símil:
Hay algunos que son como los olivos, que sólo a palos dan fruto
eres más lento que una tortuga
tenía un olor ácido
somos muertos en vida
en abril aguas mil
busca, pues, el sosiego dulce y caro como en la oscura noche del Egeo busca el
piloto el eminente Faro
aquel país fue su cuna y su sepulcro
cual gusano que va de sí tejiendo su cárcel y su eterna sepultura
dientes de marfil
Ver solución
Hipérbole
Por ejemplo:
"Tengo tanta hambre que me comería un caballo" → Realmente no se lo comería. Lo que
pretende es enfatizar que tiene un hambre enorme.
La Hipérbole no solo se emplea en el lenguaje literario sino también en el habla cotidiana y
la publicidad. Se suele utilizar en tono cómico o como expresión de fastidio.
Etimológicamente proviene del griego "hyperbolē" de "hiper" (sobre, encima de) y "bole"
(lanzar, arrojar).
Ejemplos de Hipérbole:
Las más veces me entrego, otras resisto con tal furor, con una fuerza
nueva, que un monte puesto encima rompería
Lope de Vega, Soneto XXVI
5
Figuras Retóó ricas IES “Dos de Mayo”
El dictador [...] cuyo poder había sido tan grande que alguna vez preguntó qué horas
son y le habían contestado las que usted ordene mi general…
Gabriel García Márquez
Ejercicios de Hipérbole:
Ejercicio 1:
Encontrar las tres Hipérboles escondidas:
6
Figuras Retóó ricas IES “Dos de Mayo”
Ejercicio 3:
Redacte 5 ejemplos más de Hipérbole
Metonimia
Definición de Metonimia:
La Metonimia es una figura retórica que consiste en designar una cosa o idea con el nombre de
otra con la cual existe una relación de dependencia, cercanía o causalidad (causa-efecto,
contenedor-contenido, autor-obra, símbolo-significado, etc.)
Por ejemplo: “Siempre bebe un jerez después de la comida”, en referencia al vino que se
produce en dicha región. Es parecida a la sinécdoque.
Ejercicios de Metonimia:
Sinécdoque
7
Figuras Retóó ricas IES “Dos de Mayo”
La sinécdoque es una figura literaria que consiste en designar la parte por el todo o
viceversa, la especie por el género (o al revés) o el material por el nombre de la cosa.
Por ejemplo: “Usó un acero para el combate”, en referencia a la espada.
Ejercicios de Sinécdoque:
8
Figuras Retóó ricas IES “Dos de Mayo”
Anáfora
Por ejemplo:
“ni esperanza fallida, ni trabajos injustos, ni pena inmerecida”,
del poema En paz, de Amado Nervo.
Ejemplos de Anáfora:
Por la honra no come el que tiene gana donde le sabría bien. Por la honra se muere la
viuda entre dos paredes. Por la honra, sin saber qué es hombre ni qué es gusto, se pasa la
doncella treinta años casada consigo misma. Por la honra, la casada le quita a su deseo
cuanto pide. Por la honra pasan los hombres el mar. Por la honra mata un hombre a
otro. Por la honra gastan todos más de lo que tienen.
9
Figuras Retóó ricas IES “Dos de Mayo”
Francisco de Quevedo
Ejercicios de Anáfora:
Ejercicio 1:
Encontrar las tres Anáforas escondidas:
En el mar hay una torre, en la torre una ventana y en la ventana una niña
Cuando tenía hambre no tenía comida y ahora que tengo comida no tengo hambre
Todas visten un vestido, todas calzan un calzar, todas comen a una mesa, todas
comían de un pan
Bésame con besos de tu boca
El mar es azul, el mar es inmenso, el mar es azul
Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada...
Aquí fue Troya, aquí mi desdicha
Hay algunos que son como los olivos, que solo a palos dan fruto
No fue poco lo que hablaron
Personificación o prosopopeya
Ejemplos de Personificación:
10
Figuras Retóó ricas IES “Dos de Mayo”
La ciudad era rosa y sonreía dulcemente. Todas las casas tenían vueltos sus
ojos al crepúsculo. Sus caras eran crudas, sin pinturas ni afeites. Pestañeaban los
aleros. Apoyaban sus barbillas las unas en los hombros de las otras,
escalonándose como una estantería. Alguna cerraba sus ojos para dormir y se
quedaba con la luz en el rostro y una sonrisa a flor de labios.
Rafael Sánchez Ferlosio.
Vetusta, la muy noble y leal ciudad, corte en lejano siglo, hacía digestión del
cocido y de la olla podrida, y descansaba oyendo entre sueños el monótono y
familiar zumbido de la campana del coro, que retumbaba en lo alto de la esbelta torre
en la Santa basílica.
Leopoldo Alas, «Clarín». La Regenta.
En un principio el conejo mostraba alguna desconfianza, pero tan pronto advirtió que
los pequeños se aproximaban para llevarle alimentos se ponía de manos para recibir
las hojas de berza y aun las comía delante de ellos. Ya no le temblaban los costados
si los niños le cogían, y le gustaba agazaparse al sol, en un rincón, cuando Juan le
sacaba de la cueva para airearse.
Miguel Delibes, "El conejo"
Ejercicios de Personificación:
Ejercicio 1:
Encontrar las tres figuras de Personificación escondidas:
11
Figuras Retóó ricas IES “Dos de Mayo”
Salime al campo y vi que el sol bebía los arroyos del yelo desatados
Ver solución
Ejercicio 2:
Redacta 5 ejemplos de Personificación.
Epíteto
El Epíteto es una figura retórica que consiste en atribuirle cualidades (uso de adjetivos
innecesarios que no añaden ninguna información suplementaria al sustantivo.
Ejemplos de Epíteto:
Ejercicios de Epíteto:
En el siguiente listado se esconden tres figuras de Epíteto. Una vez encontradas, pulsa el
botón "Ver solución" para comprobar si has acertado. ¡Suerte!
12
Figuras Retóó ricas IES “Dos de Mayo”
Aliteración
Por ejemplo
Bajo el ala aleve del leve abanico → repetición de los sonidos [l] y [b]
La Aliteración tiene la virtud de captar la atención y provocar un efecto de
musicalidad y sonoridad.
Es también una poderosa herramienta para recordar palabras y frases por lo que es muy
usada en oratoria y publicidad. También se emplea con frecuencia en trabalenguas:
Ejemplos de Aliteración:
13
Figuras Retóó ricas IES “Dos de Mayo”
Nota: normalmente los sonidos que se repiten son las consonantes al inicio de las palabra o
en sus sílabas acentuadas.
Hipérbaton
Volverán las golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar → Lo lógico sería: "Las
golondrinas volverán a colgar sus nidos en tu balcón".
De verdes sauces hay una espesura → Lo lógico sería: "Hay una espesura de
verdes sauces"
Garcilaso de la Vega
14
Figuras Retóó ricas IES “Dos de Mayo”
Ejercicios de Hipérbaton:
Ejercicio 1:
Encontrar las tres figuras de Hipérbaton escondidas:
Ironía
Por ejemplo: “Soy tan inteligente que a veces no entiendo una palabra de lo que digo”.
Oscar Wilde.
15
Figuras Retóó ricas IES “Dos de Mayo”
cuando tenía hambre no tenía comida y ahora que tengo comida no tengo hambre
aquí fue Troya aquí mi desdicha
¿tomamos la merienda? Sí, estoy empachado
hay algunos que son como los olivos, que solo a palos dan fruto
¿hiciste ya los deberes de matematicas? Estoy haciendolos en la cancha de tenis
¿por qué este inquieto abrasador deseo?
es tan corto el tiempo y larga la espera que mientras en ti pienso tú desesperas
dientes de marfil
¿vendras por la tarde a mi casa? sí, pensaba pasar la tarde en el circo
Paradoja
La paradoja implica el uso de expresiones, ideas, conceptos o frases en las cuales hay una
supuesta contradicción que, en realidad, tiene la intención de enfatizar o darle un nuevo
sentido a aquello de lo que habla y pueden encerrar una verdad oculta.
Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre → al tener más riquezas sería más rico
pero la codicia le lleva a vivir miserablemente para tener aun más riquezas
La Paradoja tiene la función de causar asombro e invitar a la reflexión sobre una realidad
mucho más compleja de lo que pudiera parecer en un primer momento.
16
Figuras Retóó ricas IES “Dos de Mayo”
Ejemplos de Paradoja:
¡Ah, hijo mío, en amor, como las que enseñan son las mujeres, cuanto más
te enseñan, más suspenso te dejan!
Quien bien te quiere te hará llorar
¡Oh, soledad, que a fuerza de andar sola
se siente de sí misma compañera!
Si quieres paz prepárate para la guerra
Solo sé que no sé nada
Seamos realistas, pidamos lo imposible
Prohibido prohibir
Es de mala suerte ser supersticioso
Así es mi vida. Cuando al fin tengo lo que quería, sale algo mejor
Todos somos iguales, pero unos más iguales que otros
¡oh muerte que das vida! (la muerte física que da paso a una vida espiritual)
Yo te amo para comenzar a amarte, para recomenzar el infinito y para no dejar de
amarte nunca: por eso no te amo todavía" (Pablo Neruda)
No mi amigo. He leído muchísimos libros, andado por muchos lugares, y visitado
muchas escuelas. Pero no soy sabio. Soy si acaso, un ignorante muy cultivado, pero
no un sabio.
Tengo todo: El auto más caro, la ropa del mejor diseñador, paseo con la mujer más
hermosa… sin embargo mi vida es vacía: tengo que trabajar en algo que no me
gusta, escuchar a una mujer borracha de vanidad, rodeado de gente que sólo me
rodea para ver qué provecho saca de mi; ahogándome en un disfraz que no me
puedo quitar en todo el día. Tengo todo y no tengo nada.
Señor gerente, la empresa está trabajando perfectamente bien, tanto, que tengo la
impresión de que algo está mal.
Onomatopeya
17
Figuras Retóó ricas IES “Dos de Mayo”
Ejemplos de Onomatopeya:
El ruido con que rueda la ronca tempestad (José Zorrilla) → la repetición del sonido
[r] transmite la idea de un trueno
El kikirikí del gallo me despertó
El chasquido del látigo me asustó
Estaba todo en silencio, solo se oía el tictac de un reloj
Llama a la puerta: toc, toc. No contesta nadie.
El niño pisaba el charco y chas, chas... el agua salpicaba sus pies
Croa, croa, cantaba la rana...
El suave susurro de su suspirar (Carlos Gardel)
El borboteo de un líquido caliente
Los niños no paraban de gritar «¡bang, bang!».
El chisporretear de la leña ardiendo
La fruta al caer hizo ¡chof!
Y un cantarillo de barro -glú, glú- que nadie se lleva (Antonio Machado)
¡Tan!¡Tan! ¡Tan! Canta el martillo.
Uco, uco, uco, uco. Abejarruco. (García Lorca)
Cric, cric, cric, el grillo llora
Verde mosca, zumbándome en la frente
Una torrentera rojiza rasga los montes (Azorín)
Barbotean las burbujas
El chacachá del tren
Y mientras el pato alegaba con su ´cuac, cuac´, el cerdo opinaba que ‘oing, oing’,
que no estaba de acuerdo. Y en eso ¡paf!, llegó el perro y dijo ¡guau! y todos se
quedaron callados
Los pajaritos cantan pío, pío, pío, cuando tienen hambre...
El ropopompón del tamborilero
Ja, ja, ja, se reía Antonio
Ejercicios de Onomatopeya: Señalar a qué sonido natural se refiere cada una de las
onomatopeyas expuestas:
¡auuu! - lobo
¡tolón,tolón, tolón! - campana
¡buuum! - explosión
¡piiii!, ¡piiii! - claxon, pito
ñam, ñam, ñam - comer
¡bang!; ¡pam, pam! - disparo de pistola
¡achís! - estornudo
¡je, je! - risa astuta
¡ji, ji! - risa contenida
¡jo, jo! - risa socarrona
Sinestesia
Ejemplos de Sinestesia:
18
Figuras Retóó ricas IES “Dos de Mayo”
Y cuando salió del agua y se acercó, sentí el calor de su mirada, el perfume de sus
palabras, lo salado de sus caricias, el sonido de su belleza, lo brillante de su
abrazo…
Chopín deja en el aire un blanco perfume de ensueño
En colores sonoros suspendidos
oyen los ojos, miran los oídos…
Francisco López de Zárate
Escucho con los ojos a los muertos… Francisco de Quevedo
De las hojas mojadas, de la tierra húmeda, brotaba entonces un aroma delicioso , y
el agua de la lluvia recogida en el hueco de tu mano tenía el sabor de aquel
aroma... Luis Cernuda , El Otoño
Marino, gran pintor de los oídos y Rubens, gran poeta de los ojos…
Y tenía un olor ácido, como a yodo y a limones..
Yaciendo a la sombra perdí todos cuidados
oí sonidos de aves, dulces y modulados"
En el cénit azul, una caricia rosa (J.R. Jiménez)
Es de oro el silencio. La tarde es de cristales (J.R. Jiménez)
Sonidos tristes
Por el verdor teñido de melodiosos oros (J.R. Jiménez)
Tu nombre me sabe a hierba (Joan Manuel Serrat)
Veo tus palabras en el aire recorrer el viento
Su habitación es de colores fríos
Rabia negra
Disfrutamos de una música muy dulce
Olor ácido
Mecen los árboles el silencio verde
El mojado silencio de las fuentes
Tus palabras me saben a mentira: amargas y dolorosas
El viento era de color negro y olía a muerte.
Su boca sabe a pasión
Con terciopelado estruendo (Góngora)
El color se oye mejor (anuncio de una marca de televisores)
Soñaba la lámpara su rosada lumbre tibia (J.R. Jiménez)
¡Qué tranquilidad violeta por el sendero de la tarde! (J.R. Jiménez)
Aquel mismo aroma duro y agudo (Luis Cernuda)
¡Salve al celeste sol sonoro! (Rubén Darío)
Se masca la tragedia
Ya huele a victoria
¡Qué tristeza de olor de jazmín!
Los áureos sonidos (Rubén Darío)
Su boca sabía a envidia y sus lágrimas a hipocresía
Ejercicios de Sinestesia:
Ejercicio 1:
Encontrar las tres figuras de Sinestesia escondidas:
19
Figuras Retóó ricas IES “Dos de Mayo”
Pleonasmo
¡Contamos con todos y cada uno de ustedes para lograrlo! → enfatiza que se
espera que todos colaboren
Ejemplos de Pleonasmo:
Ya ejecuté, gran señor, tu justicia justa y recta → es un pleonasmo ya que la
justicia siempre es justa y recta.
Salió volando por los aires
Sí señor juez, lo vi con mis propios ojos
Hundida en el silencio de un desierto sin agua
Y yo te quiero besar, besar tus labios de caramelo
Está escrito de mi puño y letra
Lo he pintado con mis propias manos
¡Salga afuera inmediatamente!
Se lo vuelvo a repetir por última vez
Lo que no puede ser, no puede ser y además, es imposible
Ciego que nada ve, ¿quiere hacer una merced?...
Mal o peor has de callar la boca, que no estás en tu casa
Me sorprendió lo completamente abarrotado que estaba el centro comercial
Temprano; madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo (Miguel Hernández)
Bésame con besos de tu boca
¡... qué lejos siempre de ti mismo! (Juan Ramón Jiménez)
Allí arriba en aquel cerro
hay un lindo naranjel
que lo cría un pobre ciego,
pobre ciego que no ve
Cuando, Señor, nos besas con tu beso... (Miguel de Unamuno)
Logró crear una réplica exacta del original
20
Figuras Retóó ricas IES “Dos de Mayo”
Cuando tenía hambre no tenía comida, y ahora que tengo comida no tengo hambre
Volar por el aire
¿Por qué este inquieto abrasador deseo?
Año de nieves, año de bienes
Claramente obvio
Aspiro siempre a lo bello, lo perfecto, lo sublime...
Tus cabellos de oro
Silla para sentarse
Quien tiene un amigo, tiene un tesoro
Lentes para ver
Tus labios son pétalos perfumados
Perífrasis
Como perífrasis o circunloquio, consiste en utilizar más palabras de las necesarias para
expresar una idea o concepto, cierta forma de expresarse dando rodeos o empleando más
palabras de las que normalmente hubieran sido necesarias para comunicar una idea o
concepto.
Por ejemplo: “El Ser Supremo, creador del cielo y la tierra”, para decir Dios.
Definición de Perífrasis:
Ejemplo de Perífrasis:
Decir "La ciudad eterna" en lugar de decir "Roma"
Decir "Tenía un ojo sin luz, de nacimiento" en lugar de decir "era tuerto"
"El techo del mundo" (Everest)
"El rey de la selva, o de los animales" (el león)
"El Supremo Hacedor" (Dios)
"El abajo firmante" (nombre propio de la persona que firma)
"Doméstico del sol" (el gallo)
Ejercicios de Perífrasis:
Etopeya
La etopeya se emplea para hacer la descripción de los rasgos internos, carácter, acciones y
costumbres de la personalidad de un individuo.
Por ejemplo: “Paula era una chica soñadora, como todas a su edad, con unas ganas
inmensas de ayudar al prójimo”.
21
Figuras Retóó ricas IES “Dos de Mayo”
Ejemplos de Etopeya:
Don Gumersindo [...] era afable [...] servicial. Compasivo [...] y se desvivía
por complacer y ser útil a todo el mundo.. aunque costase trabajos, desvelos, fatiga,
con tal que no le costase un real [...] Alegre y amigo de chanzas y burlas [...] y las
regocijaba con la amenidad de su trato [...] y con su discreta, aunque poco
ática...conversación [...] Nunca había tenido inclinación alguna amorosa a una mujer
determinada [...] pero inocentemente, sin malicia, gustaba de todas, y era el viejo
más amigo de requebrar a las muchachas...
(Pepita Jimenez), Juan Valera
Góngora fue un poeta jugador, pendenciero, irónico y sensible.
Rosa, mi abuela, era una mujer calida y amable, siempre dispuesta a estar ahí para
ti, y aunque no era una mujer de mente abierta y moderna, si era una mujer que
sabía escuchar a todo aquel que necesitara ser escuchado, entendía tus problemas
y siempre daba los mejores consejos. ¿Cómo no extrañar a una mujer así?
trabajadora, noble, paciente, amorosa; ella era la luz en la obscuridad, la esperanza
en medio del desastre, la mujer que con su particular forma de pensar y ver la vida,
llenó de alegría y amor la vida de todos quienes la conocieron.
Su vivir se asemeja, en el andar sin descanso, a un evangelista del civismo, cuya
inmensa caída de prosélitos él viera por seis lustros alimentando
muchedumbres, livertando galeotes, avizorando lejanías, fascinando mieses de
pasión, aromando la extraña como propia tienda con el precioso sándalo de
la bondad y del ingenio...
Guillermo León Valencia
Sin confesárselo, sentía a veces desmayos de la voluntad y de la fe en sí mismo que
le daban escalofríos; pensaba en tales momentos que acaso él no sería jamás nada
de aquello a que había aspirado, que tal vez el límite de su carrera sería el estado
actual o un mal obispado en la vejez, todo un sarcasmo. Cuando estas ideas lo
sobrecogían, para vencerlas y olvidarlas se entregaba con furor al goce de lo
presente, del poderío que tenía en la mano; devoraba su presa, La Vetusta levítica,
como el león enjaulado los pedazos ruines de carne que el domador le arroja.
Prosopografía
22
Figuras Retóó ricas IES “Dos de Mayo”
Polisíndeton
Elipsis
La elipsis consiste en evitar la repetición innecesaria de palabras y así dar mayor énfasis a
un segmento de la oración, generar mayor fluidez y ritmo, sin que sea afectada la
construcción gramatical de la misma.
Por ejemplo: "Pedro sabe manejar, pero yo no" (se omite el verbo manejar).
Antítesis
La Antítesis o Contraste es una figura retórica que consiste en oponer dos ideas o
expresiones, empleando palabras antónimas o frases de significado contrario, cercanas en
proximidad y de estructura gramatical similar:
Ejemplos de Antítesis:
Por ejemplo:
“Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo".
Es tan corto el amor y tan largo el olvido
Pablo Neruda, "Veinte poemas de amor y una canción desesperada"
Cuando quiero llorar no lloro,
y a veces, lloro sin querer.
Rubén Darío
Me esfuerzo por olvidarte
y sin querer te recuerdo
Eres como la Rosa de Alejandría
que se abre de noche
se cierra de día
Popular
Ante el vicio de pedir, la virtud de no dar
Dadme libertad o dadme muerte Patrick Henry
23
Figuras Retóó ricas IES “Dos de Mayo”
Ejercicios de Antítesis:
Ejercicio 1:
Encontrar las tres Antítesis escondidas:
Ejercicio 2:
Redacta 5 ejemplos de Antítesis.
Asíndeton
El asíndeton es la figura literaria que omite las conjunciones y nexos de las oraciones, frases
o enunciados, a fin de generar mayor dinamismo y movilidad ala expresión.
Por ejemplo: "En verdad es elocuente, sabio, audaz y sutil".
Descripción
Calambur
24
Figuras Retóó ricas IES “Dos de Mayo”
Oxímoron:
El Oxímoron o Contradictio in términis es una figura retórica que consiste en usar dos
términos yuxtapuestos que se contradicen o son incoherentes:
El Oxímoron suele crear nuevos significados metafóricos como en "el instante eterno de tu
beso". También se usa en expresiones sarcásticas como "el honrado ladrón".
Ejemplos de Oxímoron:
Hielo abrasador
Un silencio ensordecedor
El agudo estúpido (nota: agudo significa ingenioso)
La docta ignorancia
Ciencias ocultas
Sociedades unipersonales
La música callada, la soledad sonora (San Juan de la Cruz)
Después de hablar se hizo un clamoroso silencio
Copia original
Calma tensa
Valiente cobarde
Es un fuego escondido, una agradable llaga, un sabroso veneno, una dulce
amargura, una deleitable dolencia
Vista ciega, luz oscura,
gloria triste, vida muerta
Rodrigo Cota de Maguaque, f. 1498
Hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente.
Francisco de Quevedo, 1580-1645
25
Figuras Retóó ricas IES “Dos de Mayo”
Ejercicios de Oxímoron:
Ejercicio 1:
Encontrar las tres figuras de Oxímoron escondidas:
Analogía:
Alegoría: consistente en una sucesión de metáforas que juntas evocan una idea
compleja. Veamos algunos ejemplos de Alegorías:
26
Figuras Retóó ricas IES “Dos de Mayo”
¿Serías capaz de dar algunos ejemplos más de Figuras de Analogía? Te animamos a que
los escribas.
…………………….
El docente y los estudiantes discuten sobre las figuras retóricas que aportan en la
construcción del sentido del fragmento. En este contexto, el docente pidió a los estudiantes
que identifiquen algunas expresiones en las que crean que se han usado figuras retóricas.
Uno de los estudiantes seleccionó la siguiente expresión: “Las torres que llegan hasta las
nubes”. ¿Qué figura retórica se evidencia en la expresión elegida por el estudiante?
Epíteto Metáfora Hipérbole
…………..
El docente comentó a los estudiantes que, en el siguiente extracto de la intervención de
Próspero, se emplea más de una figura retórica, pero que una de ellas predomina y
contribuye a construir el sentido global de su intervención:
Estos, nuestros actores, como os dije, eran todos espíritus, y se han desvanecido en el aire,
en el aire más fino, y al igual que la fábrica sin fundamentos de esta visión, las torres que
llegan hasta las nubes, los palacios magníficos, los solemnes templos, el mismo globo, sí, y
todo lo que en este se halla, se disolverán, y, lo mismo que este espectáculo sin sustancia,
no dejarán huella alguna.
¿Qué figura retórica es la que predomina a lo largo de este extracto?
Antítesis Comparación Personificación
……………………………..
Los estudiantes de tercer grado están leyendo el siguiente relato de Julio Cortázar:
Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj Piensa en esto: cuando te regalan un
reloj, te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te
dan solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de
buena marca, suizo con áncora de rubíes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero
que te atarás a la muñeca y pasearás contigo. Te regalan —no lo saben, lo terrible es que no
lo saben—, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero
no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado
colgándose de tu muñeca. Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la
obligación de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a
la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio
telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y
27
Figuras Retóó ricas IES “Dos de Mayo”
se rompa. Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te
regalan la tendencia de comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú
eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj.
En Historias de cronopios y famas
¿Cuál de las siguientes figuras retóricas sobresale en la expresión subrayada?
Analogía Oxímoron Hipérbaton
…………………
El docente y los estudiantes discuten sobre las figuras retóricas que ayudan a construir el
sentido global del poema. En este contexto, el docente pidió a los estudiantes que
identifiquen algunas expresiones en las que crean que se han usado figuras retóricas. Uno
de los estudiantes seleccionó la siguiente expresión: “HACHAZOS DE TIEMPO”.
¿Qué figura retórica sobresale en la expresión identificada por el estudiante?
Analogía Metáfora Comparación
28