Investigación Científica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 98

FACULTAD DE INGENIERÍA

MÓDULO DE LA ASIGNATURA

“INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA”

DOCENTE: MG. PILAR YUPANQUI ARMAS

1
FACULTAD DE INGENIERÍA

INTRODUCCIÓN

Cuando se suele referir a la investigación científica, en muchos estudiantes este término


provoca escepticismo, confusión y, a veces, incomodidad. Probablemente tengan parte de
razón, ya sea porque sus cursos previos de investigación fueron tediosos y no le encontraron
aplicación en su vida cotidiana, o bien porque sus profesores no tuvieron la paciencia de
explicarles de manera simple y creativa, la metodología de la investigación. Podría ser el caso
que los libros que leyeron sobre el tema hayan sido confusos e complicados. Pero la verdad
que investigar de manera científica es relativamente sencillo, sumamente útil y se encuentra
muy vinculada a lo cotidiano. También puede ser divertida y significativa.

Para investigar se puede privilegiar el empleo de tres formas de investigación científica, siempre
y cuando se conduzca éticamente, de manera legal y con respeto a los derechos humanos de
los participantes y de los usuarios o lectores. Estas tres formas están referidas a la investigación
cuantitativa, la cualitativa y la combinación de ambas llamada mixta, las mismas que han
proporcionado aportes trascendentales al conocimiento generado en las diferentes ciencias y
disciplinas.

Es importante resaltar en este proceso, la honestidad del investigador, al procurar compartir


sus conocimientos y resultados, así como buscar siempre la verdad. Con la aplicación del
proceso de investigación científica en cualquiera de sus modalidades se desarrollan nuevos
entendimientos, los cuales a su vez producen otras ideas e interrogantes para estudiar. Es así
como avanzan las ciencias y la tecnología. Además compartimos la idea de Richard Grinnell:
“nada es para siempre de acuerdo con el método científico”.

¿Por qué es útil y necesario que un ingeniero aprenda a investigar?

En estos tiempos de una sociedad llamada del conocimiento y donde la globalización impera,
un profesional que no tenga conocimientos de investigación tanto a nivel teórico como práctico,
se encontrará en desventaja frente a otro(a)s colegas de su profesión, ya que cada vez más
las organizaciones dedicadas al rubro de la ingeniería civil buscan diferenciar a sus
profesionales del resto y por ello hacen mayor énfasis en la investigación. No saber acerca de
los métodos de investigación implicará rezagarse.

Además, hoy en día no es posible concebir a una amplia gama de trabajos sin mencionar la
investigación. ¿Nos podemos imaginar a un gerente de mercadotecnia en cuya área no se
efectúe investigación de mercados?. ¿Cómo sabrían sus ejecutivos lo que sus clientes
quieren?. ¿Cómo conocerían su posición en el mercado?.. De ahí que es importante que
investiguen para por lo menos estar al tanto de sus niveles de ventas y participación en el
mercado.

¿Acaso podemos figurar a un ingeniero civil que pretenda construir un edificio, un puente o una
casa sin que lleve a cabo un estudio del suelo?. Simplemente deberá hacer una pequeña
investigación de lo que requiere su cliente, quien le encarga la construcción.

¿Podemos concebir a un médico cirujano que no ejecute un diagnóstico preciso de su paciente


previo a la operación?, ¿a un candidato para un puesto de elección popular que no realice
encuestas de opinión para saber cómo le favorece el voto y qué opina la gente de él?, ¿a un
contador que no busque y analice las nuevas reformas fiscales?, ¿a un biólogo que no haga
estudios de laboratorio?, ¿a un criminólogo que no investigue la escena del crimen?, ¿a un
periodista que no haga lo mismo con sus fuentes de información?, ¿a un educador que no sepa
las habilidades, intereses, necesidades individuales, entre otras características que tienen sus
estudiantes?.

2
FACULTAD DE INGENIERÍA

Igualmente con enfermero(a)s, economistas, sociólogos, antropólogos y otros profesionales


que se desempeñan sin tener que estar en contacto con la investigación, por lo que su
desempeño es deficiente.

La investigación es muy útil para distintos fines: crear nuevos sistemas y productos; resolver
problemas económicos y sociales; ubicar mercados, diseñar soluciones y hasta evaluar si
hemos hecho algo correctamente o no. Incluso, para abrir un pequeño negocio familiar es
conveniente usarla.

Cuanta más investigación se genere, más progreso existe; ya sea se trate de un bloque de
naciones, un país, una región, una ciudad, una comunidad, una empresa, un grupo o un
individuo. No en vano las mejores compañías del mundo son las que más invierten en
investigación.

De hecho, todos los seres humanos hacemos investigación frecuentemente. Cuando nos atrae
una persona tratamos de investigar si le resultamos atrativo(a)s. Cuando un amigo o amiga se
molesta con nosotros, buscamos examinar las razones. Cuando nos interesa un personaje
histórico, indagamos como vivió y murió. Cuando buscamos empleo, nos dedicamos a
investigar quién ofrece trabajo y en qué condiciones. Cuando un agrada un plato de comida en
especial, nos interesa conocer la receta. Éstos son sólo algunos ejemplos de nuestro afán por
investigar. Es algo que hacemos desde niños. ¿O alguien no ha visto a un bebé tratando de
averiguar de dónde proviene un sonido?.

La investigación científica es, en esencia, como cualquier tipo de investigación, sólo que más
rigurosa, organizada y se lleva a cabo cuidadosamente. Como siempre señaló Fred N.
Kerlinger: es sistemática, empírica y crítica. Esto se aplica tanto a estudios cuantitativos,
cualitativos o mixtos. Que sea “sistemática” implica que hay una disciplina para realizar la
investigación científica y que no se dejan los hechos a la casualidad. Que sea “empírica” denota
que se recogen y analizan datos. Que sea “crítica” que se evalúa y mejora de manera constante.
Puede ser más o menos controlada, más o menos flexible o abierta, más o menos estructurada,
en particular bajo en enfoque cualitativo, pero nunca caótica y sin método.

Tal clase de investigación cumple dos propósitos fundamentales: a) producir conocimiento y


teorías (investigación básica) y b) resolver problemas (investigación aplicada). Gracias a estos
dos tipos de investigación la humanidad ha evolucionado. La investigación es la herramienta
para conocer lo que nos rodea y su carácter universal.

Finalmente, es importante señalar que la en la actualidad la investigación se desarrolla en


equipo y cuando se le encuentra sentido puede ser divertida y genera fuertes lazos de amistad
entre los miembros del grupo. Ésta ha sido la experiencia de miles de profesionales que se han
aventurado en ella, viéndola como algo importante tanto para su formación como para el futuro
y no como un “yugo”. También diremos que no hay investigación perfecta, pues ningún ser
humano lo puede ser; de lo que se trata es de hacer nuestro mejor esfuerzo. Por ello, los
profesores y estudiantes debemos “arriesgarnos” y realizar investigación: “sólo hagámoslo”.
(adaptado de Hernández Sampieri, Roberto. (2010) Metodología de la Investigación. 5ª ed.
México: McGraw-Hill,

3
FACULTAD DE INGENIERÍA

Sesión Nº 01 LA CIENCIA

1. Definición: (Del latín scientia: conocimiento)


Es el conjunto de conocimientos ya provisoriamente establecidos y sistematizados por la
humanidad; que encontramos en libros o publicaciones o en redes informáticas.
Es el conocimiento sistematizado, elaborado mediante observaciones, razonamientos y
pruebas metódicamente organizadas. La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para
la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos
objetivos y accesibles a varios observadores, además de estar basada en un criterio de
verdad y una corrección permanente.

“La más bella y profunda emoción que nos es dado sentir es la sensación de lo místico. Ella
es la que genera toda verdadera ciencia. El hombre que desconoce esa emoción, que es
incapaz de maravillarse y sentir el encanto y el asombro, está prácticamente muerto. Saber
que aquello que para nosotros es impenetrable realmente existe, que se manifiesta como la
más alta sabiduría y la más radiante belleza, sobre la cual nuestras embotadas facultades
sólo pueden comprender en sus formas más primitivas. Ese conocimiento, esa sensación,
es la verdadera religión”.
Albert Einstein

2. Valor explicativo de la ciencia


Einstein comparaba la ciencia con una novela policial. Se trata de un misterio no resuelto,
del cual no podemos estar seguros que tenga solución. El libro viene a ser la naturaleza,
todo lo que existe. A medida que lo leemos vamos conociendo más acerca de sus
personajes, nos emocionamos, descubrimos pistas, etc. Pero a pesar de que leamos mucho
estamos lejos de la solución y no sabemos con seguridad si ésta existe. Pudimos explicar
ciertos datos de manera coherente pero luego aparecen otros que nos hacen cambiar de
parecer. En las novelas policiales llega un momento en el que se disponen de todos los
datos, en la novela policial de la naturaleza nunca se disponen de todos los datos. Tampoco
se puede ir a la última página del libro a ver la solución. El hombre de ciencia tiene que
buscar los datos ordenarlos coherentemente. Pero el científico no cuenta con un crimen ya
cometido, tiene que cometerlo él, para luego investigarlo.
Para Einstein y para muchos hombres de ciencia contemporáneos, el misterio será siempre
indescifrable. Hay quienes sostienen que la ciencia no tiene que dar una explicación posible
de los hechos, sino la explicación, es decir, el mundo físico tiene una racionalidad que la
ciencia se esfuerza por descubrir.

2.1.1. Funciones de la ciencia


Las funciones del hacer ciencia son tres: Describir, Explicar y Predecir
La Descripción Científica
La descripción responde a la pregunta: ¿Cómo es el objeto de investigación o estudio?
Por ello Ramón Bayes (1974), afirmaba: “Lo primero que hace un investigador al interesarse
por un fenómeno es observar cómo sucede. La ciencia es especie de lenguaje que describe
la naturaleza…”

La Explicación Científica
La explicación responde a la pregunta: ¿Por qué es así el objeto de investigación o estudio?
La explicación se basa y sucede a la descripción; ya que, nadie puede explicar aquello que
aún no ha sido descrito, aquello que aún no se sabe cómo es. Busca establecer las
relaciones causales; ya que se entiende que, al conocerse éstas, se tiene lo fundamental
de la solución del problema en estudio.

La Predicción Científica
La predicción responde a la pregunta: ¿Qué sucederá con el objeto de estudio? ¿Cómo
sucederá?, si se dan determinadas premisas.
Nadie pude explicar lo que aún no ha sido descrito; ni nadie puede predecir en base a
aquello que aún no se ha explicado hasta el presente.

4
FACULTAD DE INGENIERÍA

Para predecir es particularmente indispensable el mecanismo de la deducción que es el


característico tipo de pensamiento lógico.

3. Divulgación científica
La divulgación científica pretende hacer asequible el conocimiento científico a la sociedad
más allá del mundo puramente académico. La divulgación puede referirse a los
descubrimientos científicos del momento como la determinación de la masa del neutrino, de
teorías bien establecidas como la teoría de la evolución o de campos enteros del
conocimiento científico. La divulgación científica es una tarea abordada por escritores,
científicos, museos y medios de comunicación.

4. Influencia de la ciencia en la sociedad


Dado el carácter universal de la ciencia, su influencia se extiende a todos los campos de la
sociedad. Desde el desarrollo tecnológico a los modernos problemas de tipo jurídico
relacionados con campos de la medicina o la genética. En ocasiones la investigación
científica permite abordar temas de gran calado social como el Proyecto Genoma Humano
y de implicaciones morales como el desarrollo del armamento nuclear y la clonación.

5. Clasificación de las Ciencias


En su investigación los científicos se ajustan a un cierto método, el método científico, un
proceso para la adquisición de conocimiento empírico. A su vez, la ciencia puede
diferenciarse en ciencia básica y aplicada, siendo esta última la aplicación del conocimiento
científico a las necesidades humanas y al desarrollo tecnológico.
El alemán Rudolf Carnap fue el primero en dividir a la ciencia en:

Estudian las formas válidas de inferencia. Ejemplo: La Lógica y Matemática. Por eso
Ciencias
no tienen contenido concreto, es un contenido ideal en contraposición al resto de las
Formales
ciencias fácticas o empíricas.

En ellas se encuadran las que tienen por objeto el estudio de la naturaleza. Siguen
Ciencias
el método científico. Ejemplo: La astronomía, la bilogía, la física, la química, la
Naturales
geología, etc.

Son todas las disciplinas que se ocupan de los aspectos inherentes al ser humano,
Ciencias estudian la cultura y la sociedad. El método depende de cada disciplina particular.
Sociales Ejemplo: Antropología, derecho, economía, administración, psicología, geografía,
etc.

Mario Bunge (1983) clasifica la ciencia en función del enfoque que se da al conocimiento
científico sobre el estudio de los procesos naturales o sociales (estudio de hechos), o bien,
al estudio de procesos puramente lógicos y matemáticos (estudio de ideas), es decir, ciencia
fáctica y ciencia formal.
La ciencia fáctica se encarga de estudiar hechos auxiliándose de la observación y la
experimentación. Por ejemplo la física y la psicología ya que se refieren a hechos que se
supone ocurren en la realidad y, por consiguiente, tienen que apelar al examen de la
evidencia empírica para comprobarlos. En cambio, el objeto de estudio de la ciencia formal
no son las cosas ni los procesos, sino las relaciones abstractas entre signos, es decir, se
estudian ideas.

5
FACULTAD DE INGENIERÍA

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

1. Tipos de conocimiento

Conocimiento vulgar

La experiencia revela que la vía ordinaria que sigue el


hombre para resolver sus problemas suele basarse en el
conocimiento vulgar, por ser una forma de conocimiento
práctico, que se transmite directamente de unos a otros, y
se manifiesta, en parte, en la cultura popular.
Es un pensar espontáneo que preside la vida cotidiana. De
alguna manera, el saber vulgar es propio del sentido
común, y éste se concibe como un campo de conocimiento
propio de la comunidad que permanece sin articular y sin conformar, pero que es de
importancia inmediata para entornos más amplios de la experiencia y práctica humanas. El
sentido común se forma lenta y cuidadosamente, y se estima como condición de la
sociabilidad, y de la comunidad en los aspectos prácticos de la vida.

Conocimiento filosófico

Trasciende la percepción inmediata para buscar el porqué de los fenómenos


y se basa fundamentalmente en la reflexión sistemática para descubrir y
explicar.
Sin embargo, en el campo de las ciencias humanas, este tipo de
conocimiento está expuesto a un doble peligro: la imprecisión y la falta de
contrastación con la realidad en aquellos contenidos que podrían ser más susceptibles de
análisis empírico.

Conocimiento científico

Es uno de los modos posibles del conocimiento humano. No es el único capaz de ofrecer
respuestas a nuestras interrogantes; sin embargo es el más útil y desarrollado.
La ciencia es el conocimiento ordenado y mediato de los seres y sus propiedades por medio
de sus causas. El saber científico no aspira a conocer las
cosas superficialmente, sino que pretende entender sus
causas porque de esa manera se comprenden mejor sus
efectos. Se distingue del conocimiento ordinario por su orden
metódico, su sistematicidad y su carácter mediato.
El conocimiento científico adquirido ha permitido al hombre
llegar a la Luna. Neil Amstrong y Michael Aldrin de la misión
Apolo 11 fueron los primeros en hacerlo el 21 de julio de
1969. Juntos caminaron sobre la Luna, recogieron muestras,
hicieron experimentos y tomaron fotografías, entre ellas, ésta
del módulo lunar con Aldrin de espaldas, tomada por
Armstrong. Para el alunizaje se eligió este extenso mar lunar
por ser relativamente llano, denominado Mar de la
tranquilidad.

6
FACULTAD DE INGENIERÍA

El conocimiento científico posee los siguientes elementos:

HIPÓTESIS
HECHOS (Explicaciones tentativas sobre
(datos) un problema de estudio)

ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

TEORÍAS
(Sistematizaciones lógicas de hechos, LEYES
generalizaciones y leyes explicativas sobre (Hipótesis comprobadas con alto grado de
fenómenos) confiabilidad)

2. CARACTERÍSITCAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

El conocimiento científico es un saber crítico (fundamentado), metódico, verificable,


sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del lenguaje
científico), racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio de leyes. Así:
a. El conocimiento científico es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso.
Se distingue por justificar sus conocimientos, por dar pruebas de su verdad, por eso es
fundamentado, porque demuestra que es cierto.
b. Se fundamenta a través de los métodos de investigación y prueba, el investigador
sigue procedimientos, desarrolla su tarea basándose en un plan previo. La
investigación científica no es errática sino planeada.
c. Es sistemático porque es una unidad ordenada, lo nuevos conocimientos se integran
al sistema, relacionándose con los que ya existían. Es ordenado porque no es un
agregado de informaciones aisladas, sino un sistema de ideas conectadas entre sí.
d. Es universal porque es válido para todas las personas sin reconocer fronteras ni
determinaciones de ningún tipo, no varía con las diferentes culturas.
e. Es objetivo porque es válido para todos los individuos y no solamente para uno
determinado. Es de valor general y no de valor singular o individual. Pretende conocer
la realidad tal como es, la garantía de esta objetividad son sus técnicas y sus métodos
de investigación y prueba.
f. Es comunicable mediante el lenguaje científico, que es preciso e unívoco,
comprensible para cualquier sujeto capacitado, quien podrá obtener los elementos
necesarios para comprobar la validez de las teorías en sus aspectos lógicos y
verificables.
g. Es racional porque la ciencia conoce las cosas mediante el uso de la inteligencia, de
la razón.
h. El conocimiento científico es provisorio porque la tarea de la ciencia no se detiene,
prosigue sus investigaciones con el fin de comprender mejor la realidad. La búsqueda
de la verdad es una tarea abierta.
i. La ciencia explica la realidad mediante leyes, éstas son las relaciones constantes y
necesarias entre los hechos. Son proposiciones universales que establecen en que
condiciones sucede determinado hecho, por medio de ellas se comprenden hechos
particulares. También permiten adelantarse a los sucesos, predecirlos. Las
explicaciones de los hechos son racionales, obtenidas por medio de la observación o
la experimentación.

7
FACULTAD DE INGENIERÍA

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

1. Definición.
La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a
problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en
esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.
Existen dos niveles de investigación entre los cuales se encuentran:
 Investigación común o cotidiana
 Investigación racional o crítica
La primera es la actividad humana de búsqueda de conocimientos; de indagación de soluciones
y de interrogantes. La segunda de la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva,
sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas
científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso.
Podemos señalar varias etapas de la investigación entre las que se encuentran:
 Selección del tema y la consulta bibliográfica preliminar
 Formulación y definición de problemas.
 Formulación de hipótesis
 Recopilación y registro de datos
 Comprobación de hipótesis
 Comunicación de resultados.
También se encuentran los elementos de la investigación los cuales son:
 Sujeto: Es quien desarrolla la actividad, el investigador.
 Objeto: Lo que se indaga, la materia o el tema.
 Medio: Lo que se requiere para llevar a cabo la actividad. Conjunto de métodos y
técnicas.
 Fin: Lo que se persigue, los propósitos de la búsqueda.

La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la
realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual
creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas.
Contribuye al progreso de la lectura crítica.
Los factores de la selección se dividen en Objetivos y Subjetivos. Los primeros son los
elementos externos o materiales que posibilitan y determinan, en mayor o menor medida, la
realización de una investigación (el tiempo, la sociedad, el ambiente familiar, la cultura, la
política, recursos materiales, entre otros). El segundo se refiere a las cualidades del
investigador que inciden en el desarrollo de una investigación, además de la de un cierto
dominio de la materia en que se investiga.
La investigación puede ser seleccionada por su tipo.
 Por el propósito o finalidades perseguidas: básica o aplicada.
 Por la clase de medios utilizados para obtener los datos: documental, de campo o
experimental.
 Por el nivel de conocimientos que se adquieren: exploratoria, descriptiva o explicativa.
Los principales trabajos o productos de la investigación son:
 Monografía
 Ensayo
 Manual
 Tratado
 Reseña
 Resumen
 Tesis
Las fuentes de conocimiento se pueden clasificar por:
 Por la originalidad del dato o información: directas e indirectas.
 Por la correspondencia del dato con lo que se investiga: principales y secundarias.
 Por las características externas de las fuentes: documentales y de campo.

8
FACULTAD DE INGENIERÍA

Para la consulta y el aprovechamiento de las fuentes de conocimiento impresas, en especial


de los libros y material afín, el investigador tendrá que buscar en bibliotecas, hemerotecas,
archivos y cetros de documentación.
Los tipos de bibliografías que podemos encontrar son:
 Descriptivas: Proporciona los elementos externos de las obras, sus características
formales.
 Analíticas: Ofrecen los elementos de contenido de las obras.
 Críticas: Facilitan, además de los datos aportados por las otras bibliografías, una
apreciación reflexiva del alcance de las obras.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


Según Jacqueline Hurtado de Barrera, la investigación posee las siguientes características
y es como la MUSICCA:
a. METÓDICA: Posee procedimientos propios, es organizada y planificada. Opera
según reglas y técnicas que han sido eficaces anteriormente y que se van
perfeccionando con la experiencia y los nuevos conocimientos.
b. UNIVERSAL: Los resultados obtenidos engrosan el patrimonio científico y cultural de
la humanidad.
c. SISTEMÁTICA: Las ideas, conocimientos e informaciones obtenidos mediante la
investigación se conectan lógicamente entre sí de manera armónica y coherente.
d. INNOVADORA: Es un procedimiento dinámico y creativo que permite renovar
constantemente los conocimientos anteriores, propiciando el avance científico.
e. CLARA, CONCISA Y PRECISA: Para lo cual y dependiendo del tipo de investigación,
se vale de las definiciones; de la creación de lenguajes propios, palabras, fórmulas,
etc. a los cuales les atribuye significados específicos; y de la medición y el registro.
f. COMUNICABLE: Los resultados obtenidos se registran y se expresan en informes o
documentos que se comunican permitiendo que la humanidad vaya incrementando
su patrimonio científico universal en el cual los logros se integran y se complementan.
g. APLICABLE: Sus resultado son útiles y proporcionan aportes concretos, que
contribuyen al crecimiento del ser humano en diversos aspectos de su vida diaria.

3. Métodos Básicos de investigación

ANÁLISIS INDUCCIÓN
Descomponer el objeto de estudio en sus partes Ir de lo particular a lo general, de los hechos o
para conocer sus rasgos y propiedades fenómenos a las causas, para descubrir leyes y
principios y llegar a generalizaciones

DEDUCCIÓN
SÍNTESIS Ir de lo general a lo particular, extender
Integrar material o mental mente las partes del conocimientos sobre determinados fenómenos a
objeto de estudio, estableciendo nexos entre ellas otros que pertenezcan a la misma clase.
para obtener un nuevo producto o resultado.

4. TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


Con propósitos prácticos se acostumbra clasificar a la investigación científica con los mismos
criterios que el utilizado para la ciencia.

4.1. SEGÚN LA FINALIDAD QUE PERSIGUE:


 La investigación pura o básica
Es la que se trabaja con procesos de elaboración mental dando un ordenamiento
coherente a la información conceptual y teórica de interés. No persigue utilizar en forma
inmediata los conocimientos obtenidos, por lo que sus objetivos son intrínsecos, es
decir se relacionan con el tipo de conocimiento que se desea alcanzar. Se orienta hacia
la generación de conocimiento puro.

9
FACULTAD DE INGENIERÍA

 La investigación aplicada
Dirigida a la solución de problemas concretos y, por ende, funciona principalmente con
datos y operaciones empíricas. Sus objetivos son extrínsecos, es decir se vincula a una
utilidad práctica que trasciende la superación del conocimiento científico.
Este tipo de investigación está interesada en el uso social y tecnológico que pueda
darse a sus conclusiones.

4.2. SEGÚN EL ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN:


 Investigación cuantitativa: Se centra fundamentalmente en los aspectos observables
y susceptibles de cuantificación de los fenómenos, utiliza la metodología empírico-
analítica y se sirve de pruebas estadísticas para el análisis de datos.
 Investigación cualitativa: Se orienta al estudio de los significados de las acciones
humanas y de la vida social. Utiliza la metodología interpretativa (etnografía,
fenomenología, estudio de casos, etc.); su interés se centra en el descubrimiento de
conocimiento y el tratamiento de los datos es básicamente cualitativo.

4.3. SEGÚN EL NIVEL O ALCANCE:

 Investigación exploratoria: Es un estudio preliminar a otra investigación de mayor


alcance. Se realiza cuando el objetivo consiste en examinar un fenómeno poco
estudiado
 Investigación descriptiva: Busca especificar propiedades, características y rasgos
importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe la porción de la realidad
que se investiga, pero no entra a profundizar en las causas de las relaciones internas
o externas o externas que la condicionan.
 Investigación correlacional: Tiene como propósito analizar y evaluar las relaciones
que existen entre dos o más variables significativas del objeto de estudio. La existencia
de relaciones no indica necesariamente, la existencia de mecanismos de causa-efecto
entre las variables.
 Investigación explicativa: Va más allá de la descripción o del establecimiento de
relaciones. Pretende establecer las causas de los eventos, sucesos o fenómenos que
se estudian.

4.4. SEGÚN LA TEMPORALIDAD:

 Investigación transversal: Estudia al hecho o fenómeno en un momento determinado


de su evolución.
 Investigación longitudinal: Estudia al hecho o fenómeno en distintos periodos, con el
propósito de apreciar su variación con el tiempo. Este tipo de investigación puede ser:
 Investigación retrospectiva: Cuando los momentos estudiados se refieren al pasado.
 Investigación prospectiva: Cuando los momentos estudiados se refieren al presente
y futuro.

10
FACULTAD DE INGENIERÍA

4.5. SEGÚN EL MARCO EN QUE TIENE LUGAR:

 Investigación de laboratorio: Se realiza en situación de laboratorio, lo que conlleva a


la creación intencionada de las condiciones de investigación con mayor rigor y control
de la situación. Los resultados de esta investigación son difícilmente generalizables a
las acciones naturales de los sujetos.
 Investigación de campo o sobre el terreno: Se realiza en una situación natural lo
que permite la generalización de los resultados a situaciones afines; sin embargo, no
permite el riguroso control propio de la investigación de laboratorio.

4.6. SEGÚN EL MODO DE OBTENCIÓN DE DATOS:

 Investigación bibliográfica: Los datos son obtenidos por revisión bibliográfica


documental.
 Investigación descriptiva: Los datos son obtenidos por hallazgo.
 Investigación experimental: Los datos son obtenidos por experimentación.

4.7. SEGÚN LA ORIENTACIÓN QUE SE ASUME:


 Investigación orientada a la comprobación: Es la investigación cuya orientación
básica es contrastar teorías. Emplea principalmente la metodología empírico-analítica:
métodos experimentales, cuasi-experimentales, ex-post-facto. Su objetivo es explicar
y predecir fenómenos. Utiliza técnicas de análisis cuantitativo y enfatiza el contexto de
justificación o verificación.
 Investigación orientada al descubrimiento: Es la investigación cuya orientación
básica es generar o crear conocimiento desde una perspectiva inductiva. Emplea
principalmente métodos interpretativos (etnografía, interaccionismo simbólico, etc.). Su
objetivo es interpretar y comprender los fenómenos. Utiliza técnicas y procedimientos
de tipo cualitativo y enfatiza al contexto de descubrimiento.
 Investigación orientada a la aplicación: Investigación orientada a la adquisición de
conocimiento con el propósito de dar respuesta a problemas concretos.

El Método científico

Cada ciencia, y aún cada investigación concreta generan su propio método de investigación.
Como método general se entiende el proceso mediante el cual una teoría científica es
validada o bien, descartada.
La forma clásica del método de la ciencia ha sido la inducción (formalizada por Francis
Bacon en la ciencia moderna), pero que ha sido fuertemente cuestionada como el método
de la ciencia, especialmente por Karl Popper, quien sostiene que el método de la ciencia es
el hipotético-deductivo.

En todo caso cualquier método científico requiere cumplir estos criterios:


 La reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento en
cualquier lugar y por cualquier persona. Esto se basa, esencialmente, en la
comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. En la actualidad éstos son
publicados generalmente en revistas científicas indexadas.
 La falsabilidad, es decir, la capacidad de una teoría de ser sometida a potenciales
pruebas que la contradigan. Bajo este criterio se delimita el ámbito de lo que es ciencia
de cualquier otro conocimiento que no lo sea: Criterio de Demarcación de Karl Popper.

11
FACULTAD DE INGENIERÍA

La corroboración experimental de una teoría científicamente "probada" —aun la más


fundamental de ellas— se mantiene siempre abierta a escrutinio.

En las ciencias empíricas no es posible la verificación; no existe el "conocimiento perfecto",


es decir, "probado". En las ciencias formales las deducciones lógicas o demostraciones
matemáticas, prueban solamente dentro del marco del sistema definido por unos axiomas y
unas reglas de inferencia.
Existe una serie de pasos inherentes al proceso científico, los cuales son generalmente
respetados en la construcción y desarrollo de nuevas teorías. Éstos son:

Plantear Mostrar
el Formular Contrastar resultados
Recolectar Generar
Problema la la y nuevas
los datos
de hipótesis hipótesis elaborar preguntas
investigación conclusiones

1. Plantear el Problema: El primer paso surge de la observación de la realidad y de la


sagacidad del investigador para convertir una idea en un problema de investigación.
2. Formular la hipótesis: Es un procedimiento deductivo que responde tentativamente a
la pregunta de investigación, valiéndose de teorías, investigaciones previas y de la
experiencia del investigador.
3. Recolectar los datos: Consiste en obtener información de la realidad con el propósito
de aportar evidencia a favor de la hipótesis.
4. Contrastar la hipótesis: Es un procedimiento estadístico que ayuda a tomar una
decisión respecto a la hipótesis formulada.
5. Mostrar resultados y elaborar conclusiones: Los hallazgos obtenidos se comunican
a través de los informes de investigación o artículos científicos.
6. Generar nuevas preguntas: Es inevitable que el fin de una investigación marque el
inicio de muchas otras, al generarse nuevas interrogantes que nos conducen al primer
paso del proceso.

Por otra parte, existen ciencias, especialmente en el caso de las ciencias humanas y sociales,
donde los fenómenos no sólo no se pueden repetir controlada y artificialmente (que es en lo
que consiste un experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, como en la historia.
De forma que el concepto de método científico aplicado a estas ciencias habría de ser
repensado, acercándose más a una definición como la siguiente: "proceso de conocimiento
caracterizado por el uso constante e irrestricto de la capacidad crítica de la razón, que busca
establecer la explicación de un fenómeno ateniéndose a lo previamente conocido, resultando
una explicación plenamente congruente con los datos de la observación"

12
FACULTAD DE INGENIERÍA

ACTIVIDADES
1. Lea de manera individual y elabore un organizador visual sobre los temas propuestos
en el presente documento.
a. Forme su equipo de trabajo y comparta las ideas fuerza obtenidas de manera
individual (máximo 4 alumnos) sobre los siguientes puntos:
Tema 01: La ciencia. Definición y funciones. Clasificación
Tema 02: El conocimiento científico. Tipos de conocimiento. Ejemplos. Características.
Tema 03: La investigación científica. Definición. Características. Tipos
Tema 04: El Método científico. Fases.

2. Propongan un caso de investigación de su especialidad en el que se plasmen las fases


del método científico.

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN

1. Averigüe las líneas de investigación de su escuela académica profesional, y en base al


análisis de la información en la segunda sesión, seleccione con su equipo de trabajo
dos temas relevantes de investigación de su especialidad para elaborar su Proyecto de
Investigación.

13
FACULTAD DE INGENIERÍA

El PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Sesión Nº 02
El proyecto es un esbozo preliminar de lo que el investigador pretende realizar a lo largo del
estudio, lo que varía es la forma como estas respuestas son organizadas, en función de las
exigencias de la institución ante la cual se presenta el proyecto.

Según Jackeline Hurtado Barrera: Para iniciar un proceso de investigación, y en general cualquier
actividad que requiera de planificación, es necesario responderse una serie de preguntas, las
cuales van a orientar el proceso de una forma más definida y organizada. Estas preguntas son las
siguientes:

¿Qué? Se refiere al tipo de actividad o labor a realizar. En el caso de la investigación, el qué


implica precisar lo que se entiende por investigación y visualizar las fases del proceso.
La forma como se concibe el proceso investigativo y como se define la investigación
misma, dependen del modelo epistémico del cual se parte.
Está referido a las personas que estarán involucradas en dicha actividad, en este caso,
¿Quiénes?
en el proceso investigativo.
¿A cerca de? Se refiere a los temas o contenidos que se abordarán a lo largo de la investigación.

¿Por qué? Es la justificación o razón que motiva el estudio.


Comprende los objetivos, los propósitos, y en general lo que se quiere lograr con la
¿Para qué? investigación.
¿Cómo? Se refiere a los métodos, las técnicas, las tácticas, las estrategias y los procedimientos
a utilizar durante la investigación.

¿Cuándo? Constituye la programación en cuanto a tiempo y etapas, duración general del


proceso y tiempo estipulado en cada actividad.

¿Dónde? Se refiere al alcance geográfico de la investigación.


Tiene que ver con los recursos o materiales necesarios para la investigación.
¿Con qué?

¿Cuánto? Implica la elaboración del estudio de costos y la estimación del presupuesto, así como
las estrategias para obtener los recursos y realizar el estudio.

14
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. TÍTULO
Debe resumir la idea del trabajo, contener las variables principales o problemas teóricos que
se investiga. Se recomienda utilizar no más de 20 palabras.

II. DATOS GENERALES

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


 Realidad problemática. Planteamiento del tema de estudio con una descripción
clara de lo que se propone conocer, probar o resolver mediante la investigación. Las
preguntas de la investigación se incluyen al final.
 Formulación del problema. Expresa con claridad lo que se desea conocer. Se
redacta en forma de pregunta o como proposición.

IV. JUSTIFICACIÓN Y VIABILIDAD


Es la argumentación que explica todos aquellos factores que se consideran relevantes para
el desarrollo del proyecto de investigación (magnitud, trascendencia, vulnerabilidad y
factibilidad).

V. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS


 El objetivo general constituye el propósito hacia el cual están orientados los
intereses del investigador. Está en concordancia con la hipótesis. Debe ser
pertinente, factible y trascendente.
 Los objetivos específicos se refieren a las variables operacionales, es decir, están
orientados a resolver las preguntas que el investigador considera en el estudio.

VI. MARCO TEÓRICO


Antecedentes y bases teóricas
Se describirá la información relacionada con el tema de la investigación, siendo una breve
exposición del desarrollo histórico del problema de estudio y del estado actual del
conocimiento científico en la materia, así como de otros datos que apoyan y fundamentan
la investigación. Deberá incluirse referencias bibliográficas nacionales e internacionales
actuales (se recomienda bibliografía de los últimos 5 años) y que todas ellas den sustento
a la problemática planteada. Las referencias deberán presentarse de acuerdo a lo
establecido en una norma internacional.

VII. HIPÓTESIS
La hipótesis plasma el concepto que el investigador tiene del problema y la solución del
mismo. Es una suposición comprobable basada en ciertos indicios y que se formula
afirmando o negando algo. Debe de ser clara y precisa. No es necesaria en estudios
descriptivos.

VIII. VARIABLES: DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN


Son características o atributos de las unidades en estudio. Una variable puede adoptar
diferentes valores (cuantitativas) o modalidades (cualitativas). Las variables deben definirse
conceptual y operacionalmente. En la operacionalización de las variables se requiere de uso
de escalas, las cuales son: nominales, ordinales, de intervalo y de razón/cociente.

IX. MATERIAL Y MÉTODOS


Es la forma previamente definida con la que los elementos serán sujetos a las condiciones
establecidas en el estudio, comprende:

a) DISEÑO: Descripción de los procedimientos que han de seguirse en la ejecución de la


investigación. Constituye una guía para la recolección, procesamiento, descripción y análisis
de la información requerida para cumplir los objetivos específicos.

15
FACULTAD DE INGENIERÍA

TIPO DE INVESTIGACIÓN: Existen diversas formas de clasificar la investigación.


Mostramos algunas de ellas, según:
 Enfoque: Investigación cuantitativa, cualitativa o mixta. (los siguientes párrafos
están referidos a la investigación cuantitativa)
 Temporalidad: Transversal o longitudinal.
 Nivel: Descriptiva, correlaciona o explicativa.

POBLACIÓN Y MUESTRA:
 La población está conformada por personas, animales o cosas que son objeto de
la investigación. Sus elementos constituyen las unidades de análisis.
 La muestra es una parte de la población seleccionada mediante un plan de
muestreo. Se recurre a una muestra cuando no es posible estudiar toda la población.
La muestra debe cumplir con dos propiedades para que de sus resultados sean
inferidos a la población en estudio:

Adecuada: Tener el tamaño suficiente para asegurar la representatividad. El tamaño


de la muestra se determina empleando fórmulas estadísticas.
Representativa: Aplicar un proceso de selección probabilística, mediante el cual todos
los elementos del universo tengan la misma oportunidad de pertenecer a la muestra.
Hay que tener en cuenta el tipo de muestreo probabilísticoo: Simple (MAS),
Estratificado (MAE), Sistemático y por Conglomerados.
UNIDAD DE ANÁLISIS: Es la unidad de la cual se obtendrá la información sobre cada
una de las variables en estudio.

b) SELECCIÓN DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE


INFORMACIÓN:
Determinación del “dónde” y del “cómo” se obtendrá la información y diseño de los
formularios que se utilizaran para anotar los datos, debe anexarse dichos instrumento. En
los casos que corresponda, deben especificarse los aparatos e instrumentos que se
utilizaran en la medición, señalando los criterios de validez y controles de calidad.

c) TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS


Se indica si el procesamiento se realiza manual o automáticamente empleando programas
estadísticos (SPSS, Minitab, StatGraphics, Eviews u otro). Las formas en que los datos
serán presentados: Tablas o Gráficos y medidas estadísticas (frecuencias, porcentajes,
proporciones, media, desviación estándar, etc.)
Asimismo, debe precisarse los test estadísticos para probar las hipótesis. También debe
fijarse el nivel de significancia.

d) CONSIDERACIONES ÉTICAS: La investigación se debe desarrollar respetando los


aspectos éticos y legales establecidos por la comunidad científica y la sociedad sobre todo
si el proyecto involucra a seres humanos en forma directa o bien la repercusión de sus
resultados en la población general.

X. ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
En ésta sección se debe ubicar los aspectos administrativos del proyecto, es importante
reflexionar sobre las siguientes preguntas antes de proceder al desarrollo de cada uno de
estos aspectos.

 ¿Cuál es la división de las actividades hasta culminar la


Investigación?
 ¿Cómo se expresa en el tiempo la división de las actividades
PROGRAMACIÓN Y desde el inicio de la investigación hasta la presentación de la
CRONOGRAMA versión final?
 ¿Qué tiempo requerirán para su desarrollo?
 ¿Cómo expresar la programación de actividades en un
diagrama de Gantt?

16
FACULTAD DE INGENIERÍA

 ¿Qué cantidad de personal y con qué calificaciones se requiere


para recopilar, procesar y analizar la información sobre el tema
RECURSOS
que se está investigando y para darle seguimiento a todas las
HUMANOS Y
MATERIALES actividades programadas?
 ¿Qué cantidad y calidad de materiales y equipos se requieren
para cumplir con la programación realizada?
 ¿Qué cantidad de recursos financieros se requerirán para cada
PRESUPUESTO Y
actividad y para remunerar a los recursos humanos y adquirir
FUENTES DE
FINANCIAMIENTO los recursos materiales?
 ¿Dónde se obtendrán esos fondos?

a) CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
El cronograma es un plan de trabajo o un plan de actividades que muestra la duración del
proceso investigativo, es decir ordena en el tiempo las actividades relevantes para el
desarrollo de la investigación. El grueso de estas actividades se desprende de la
metodología.
A partir de los planteamientos de Caballero (2000) y Sánchez y Reyes (1998) se
recomienda que las siguientes actividades básicas deban ser consideradas en el
cronograma:
1º Planteamiento del problema, objetivos y justificación
2º Construcción del marco teórico Elaboración del proyecto
3º Formulación de hipótesis y marco metodológico
4º Elaboración y prueba de instrumentos.
5º Recolección de datos.
6º Tratamiento de los datos. Ejecución de la investigación
7º Análisis de resultados y contrastación de hipótesis.
8º Formulación de conclusiones y recomendaciones.
9º Redacción del informe. Elaboración del informe
10º Presentación del informe.
En general, el cronograma de actividades es presentado como una tabla con dos columnas:
una donde se desagregan las actividades y la otra donde se localizan en el tiempo (el cual
se puede presentar por meses o semanas, dependiendo del detalle del cronograma).
Sin embargo el tipo de cronograma más recomendado en un trabajo de investigación es el
diagrama de GANTT. Las actividades aquí indicadas no son definitivas. La especificación
de las actividades depende del tipo de estudio que se desea realizar.

TIEMPO (Semanas)
Nº Actividades
Abril Mayo Junio Julio
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1

n Redacción del informe de


investigación

17
FACULTAD DE INGENIERÍA

b) RECURSOS HUMANOS
Debe especificarse los recursos humanos necesarios y requeridos para desarrollar la
investigación; tanto los que conforman el equipo de investigación y el equipo de apoyo.
Equipo de investigación: Se considera como tal al personal que ejecuta la investigación
(p.e. investigador responsable, investigadores secundarios y asistentes). Se debe indicar:
nombres completos, correos electrónicos, categoría/dedicación y funciones que cumple
cada uno en la investigación.
Equipo de apoyo:Se considera como tal al personal complementario, contratado por los
investigadores para prestar servicios (por ejemplo: técnico estadístico, técnico informático,
encuestador, etc.) en estricta concordancia con los objetivos del proyecto. Se debe indicar:
nombres completos y funciones que cumple cada uno en la investigación.
c) RECURSOS MATERIALES
Debe preverse la cantidad y características de los recursos materiales que posiblemente
se van a usar a lo largo del proceso de investigación. Estos materiales pueden ser: de
oficina o escritorio, de laboratorio, de enseñanza, equipos, etc. Asimismo, la asignación
puede ser: semanal, mensual o trimestral, de acuerdo a los alcances del proyecto.

d) PRESUPUESTO
En el presupuesto se da cuenta de los costos de la investigación. Generalmente, el
presupuesto se presenta en una tabla. Pero el formato y los rubros contenidos en la misma
varían grandemente de acuerdo a la institución a la cual se le presenta el proyecto para la
su financiación. Por lo general, en la columna de la izquierda se presentan los rubros,
mientras que en las de las de la derecha los costos y el total
La asignación del presupuesto debe hacerse, de preferencia por partidas específicas,
detallando lo concerniente a gastos en honorarios o remuneraciones, bienes y servicios
 Remuneraciones: se refiere al gasto por contrato de personal por un periodo de tiempo
determinado
 Los bienes se refieren al gasto por adquisición de los bienes materiales previstos
(efectuar cálculo del costo de cada bien).
 Los Servicios se refieren al gasto por movilidad, viáticos, servicios de impresión,
servicios de procesamiento de datos o contratos por resultado.
El siguiente cuadro ilustra la forma de distribución de las partidas correspondientes.

Partidas Unidad Cantidad Costo Parcial Total


de unitario (S/.) (S/.)
medida (S/.)
01. REMUNERACIONES ____

02. BIENES ____

03. SERVICIOS ____

TOTAL:

18
FACULTAD DE INGENIERÍA

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.


Deberán incluirse un mínimo de 10 referencias actualizadas (últimos 5 años). La selección
cuidadosa de documentos relevantes, es un elemento que da solidez teórica, a la vez que
constituye una importante fuente de información para el lector.
Como referentes internacionales se tienen: las Normas APA (American Psychological
Association), Vancouver, ISO, Harvard, etc.
Normas APA:
Libros:
1. Goleman, D. (1998). La Práctica De La Inteligencia Emocional. Barcelona:
Editorial Kairos.
2. Sánchez, H. y Reyes, C. (2006). Metodología y Diseños de investigación
científica. Lima: Editorial Mantaro.
Tesis:
1. Dionicio, D. y Venegas, C. (2007). “Modelo de Planeamiento estratégico como
herramienta de gestión en las capacidades gerenciales del directivo de las instituciones
educativas del distrito de Pacasmayo”. Tesis para optar el grado de Magíster en
Educación con mención en Docencia y Gestión Educativa. Universidad César Vallejo.
Trujillo – Perú.
Páginas Web:
1. Rosales, M. (2005). Calidad sin liderazgo. [En línea]. Chile: Universidad de
Concepción de Chile. Disponible en: www.
contexto.com.cl/2005/nota.3.shtm_63k. [2005, 19 de Abril]
Normas Vancouver:
Libros:
1. Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Compendio de Medicina de Urgencias:
guía terapéutica. 2ª ed. Madrid: Elsevier; 2005.
2. Breedlove G.K, Schorfheide A.M. Adolescent pregnancy. 2ª ed. Wieczorek RR,
editor. White Plains (NY): March of Dimes Education Services; 2001.

19
FACULTAD DE INGENIERÍA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1. El problema de investigación
Según Fernández Rivero y otros (2001,14) el problema puede enfocarse como una
contradicción o discrepancia entre un estado actual o real y un estado deseado o
ideal, la cual puede ser de diversos tipos, tanto en el plano cognoscitivo como en el
eminentemente práctico, por ejemplo:
 Contradicción entre lo conocido y lo desconocido, entre lo que se sabe y lo que se
necesita saber.
 Contradicción entre lo que sucede, lo que es, y lo que debería ser, lo que se espera.

En la misma línea de pensamiento Caballero (2000,126) afirma que de manera general se


considera que hay un problema cuando lo que DEBERÍA SER, difiere de lo que ES.

DEBERÍA SER ≠ ES Problema

El DEBERÍA SER es el marco referencial, el patrón comparativo, el ideal, el modelo. Lo que


ES, es la realidad, es la práctica.
Sólo podemos percibir, “ver”, captar, entender o comprender que hay un problema; cuando
poseemos un referente comparativo, un marco referencial o patrón comparativo; que al ser
comparado con una parte de la realidad, que ha sido tomada como objeto de estudio o
investigación; difiere, no coincide, discrepa; se “ve” especial, distinto, mayor o menor, mejor
o peor, etc.

20
FACULTAD DE INGENIERÍA

2. Acciones previas al Planteamiento del problema

• SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN: El


investigador en función a una IDEA define en que área del
conocimiento referida a su formación profesional (Linea de
1 investigación) quiere llevar a cabo la investigación .

• PREGUNTAS FILTRO: El investigador debe responderse


previamente si el tema es de interés, si existe información al
respecto, si es viable, además de prever los resultados de la
2 Investigación.

• OBSERVACIÓN DIRECTA: El investigador debe conocer el objeto


de investigación. Consulte con personas que están involucrados
3 con la realidad.

•CONSULTA BIBLIOGRÁFICA: El investigador debe documentarse


de todo el material escrito referido a su objeto de estudio.
4

• CONSULTA CON EXPERTOS: Los expertos ayudarán al


investigador a delimitar el objeto de estudio con precisión.
5

• DEFINICIÓN DEL TEMA: El investigador define el tema y el título


preliminar de la investigación.
6

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Es el procedimiento de exponer los


argumentos razonables y verdaderos que demuestran que en una disciplina científica
determinada aún está pendiente de ser resuelta cierta interrogante, y por ende, que
existe la necesidad de proyectar una investigación al respecto.

21
FACULTAD DE INGENIERÍA

3. Descripción de la realidad problemática


La realidad problemática debe ser planteada con una descripción clara de cómo se está
presentando el problema en la realidad concreta. Implica describir los resultados del estudio
exploratorio realizado por parte del investigador, es decir datos recogidos en el campo y que
evidencian el problema. Estos datos del contexto real deben ser analizados a la luz de los
antecedentes teóricos detectados en la revisión bibliográfica-documental.
Se recomienda que la descripción se realice de un plano general a un plano específico, es
decir describir como se está presentando el problema a un nivel macro (nacional, regional,
provincial) para arribar a un nivel micro (localidad, institución o empresa).
Al final de la descripción es recomendable que el investigador precise qué es lo que piensa
hacer para solucionar el problema
Estrategia para la elaboración de la realidad problemática
Para describir la realidad problemática o delimitación del problema se recomienda seguir 4
pasos importantes:
 La observación
Que comprende: datos básicos del lugar o contexto, tendencias mundiales o
nacionales. Aquí es necesario conocer el ámbito o lugar donde se encuentran las
unidades de análisis, bajo qué nombre se encuentran agrupadas.
 El diagnóstico
Comprende características de la unidad de análisis, antecedentes teórico-
conceptuales y antecedentes teórico-explicativos. Es más frecuente en trabajos
descriptivos y experimentales cuantitativos.
El diagnóstico comprende exponer todas las formas cómo se manifiesta el problema,
es decir relacionar los hechos más significativos y comunes que se presentan en las
unidades de análisis u organización de estudio. Se puede hacer referencias a algunas
mediciones realizadas de forma exploratoria previa al trabajo definitivo.
En el diagnóstico se deben relacionar los síntomas que se ha detectado con otros
hechos. Esto amerita entonces establecer un antecedente explicativo, el cual se toma
a partir de la bibliografía.
 El pronóstico
El pronóstico establece a que puede orientarse la situación descrita. Esto es las
implicaciones que trae consigo y que al darse afectan la situación objeto de la
investigación. Como su nombre lo indica, la fase del pronóstico es probable que suceda
y permitirá orientar la investigación en la formulación de la hipótesis.
Si considera que la situación del fenómeno descrita en el diagnóstico persiste por un
periodo de tiempo, se debe preguntar: ¿Qué ocurrirá si la situación continúa?
 El control del pronóstico
El control del pronóstico nos orienta a establecer cuál es la intención del investigador
después de haber realizado el análisis de los aspectos anteriores. Este aspecto
demuestra a qué nivel de conocimiento se ha llegado sobre el tema respondiendo a
preguntas como: ¿Qué conviene hacer? ¿Qué se desea saber? ¿De qué manera
actuar?.
La observación, diagnóstico, pronóstico y control de pronóstico es un esquema de
trabajo sobre el cual puede ubicarse mentalmente quien formula el problema. No debe
escribirse estos títulos en la realidad problemática, estos están implícitos en la
redacción.

22
FACULTAD DE INGENIERÍA

4. Valoración del problema1


Valorar un problema de investigación consiste en considerar si reúne una serie de
condiciones que se estiman en sí mismas necesarias.
Para los problemas que requieren un planteamiento orientado al contexto de comprobación,
autores como Ary y otros (1987), Bartolomé (1982,42-43), van Dalen y Meyer (1983) señalan
que el problema debe ser:
 Real: Debe partirse de la existencia de un problema percibido o sentido.
 Resoluble: Un problema es resoluble si: a) puede formularse una hipótesis como
tentativa de solución; b) es posible comprobar dicha hipótesis determinando un grado
de probabilidad (McGuigan, 1977, 37).
 Relevante: El investigador debería reflexionar sobre aspectos como: el problema
¿tiene relevancia práctica?, ¿me interesa?, ¿es importante?, ¿es actual?, ¿qué
soluciones aporta?
 Factible: Que reúna las condiciones para ser estudiado. Se considerará su dificultad,
recursos disponibles, acceso a la información, financiación es decir, que está al alcance
del investigador.
 Generador de conocimiento: El investigador debe reflexionar si la resolución del
problema contribuirá a crear conocimiento pedagógico o cubrirá alguna laguna en el
conocimiento actual.
 Generador de nuevos problemas: La solución del problema debe conducir a nuevos
problemas e investigaciones. La respuesta a un interrogante, de ordinario, plantea
otros.
Desde otros enfoques de investigación, como la investigación acción, existen otros criterios
para valorar al problema, tales como: que sea práctico y real, que sea aplicable a corto
plazo o que sirva para cambiar o mejorar la práctica.
5. Formulación del problema
Una vez delimitado y valorado el problema se procede a su formulación, que, en especial
desde una perspectiva empírico analítica, fundamentalmente consiste en reducirlo a sus
aspectos y relaciones esenciales.
Para Ary y otros (1987) la formulación del problema debe reunir dos condiciones: a)
especificar lo que ha de determinarse o resolverse y b) restringir el campo de estudio en
una interrogante concreta.
Kerlinger (1985), citado por Hernández, Fernández y Baptista señala tres criterios básicos
para formular adecuadamente un problema2:
 Debe expresar una relación entre dos o más variables (recordando que en los
estudios cualitativos éste no es requisito).
 Debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta. Aunque en los
estudios cualitativos la formulación del problema no necesariamente precede a la
recolección y al análisis de datos, cuando llega al punto de plantear el problema, éste
debe ser formulado con claridad y evitando la ambigüedad.
 Debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica (enfoque cuantitativo)
o una recolección de datos (enfoque cualitativo). Es decir, la factibilidad de observarse
en la realidad.
Debe ser formulado con precisión, en una o varias preguntas concretas donde se
relacionen las variables implicadas.

1
La Torre, A., Del Rincón, D. y Arual, J. (1996) Bases metodológicas de la investigación educativa. p.
56.
2
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2003) Metodología de la investigación. p.43.

23
FACULTAD DE INGENIERÍA

6. Etapas del planteamiento del problema


Aunque no existe un único procedimiento, una buena sugerencia para el planteamiento del
problema de investigación se aprecia en el siguiente diagrama:

Idea de investigación y acciones previas

Delimitación y descripción de la realidad


problemática

Valoración del problema

Real
Relevante
No Resoluble
Factible
Generador de
conocimiento y
problemas

Formulación del problema

Relaciona
variables.
No La formulación
es clara y
unívoca.
Es susceptible
de verificación

Justificación y Objetivos

7. Tipos de problemas e investigaciones científicas 3


Existen diversas clasificaciones de los problemas científicos, derivados de los múltiples
criterios que se utilizan para tal fin. En el presente texto tendremos en cuenta el criterio de
alcance o profundidad de la investigación.
Las investigaciones descriptivas
Tiene como fin, realizar un análisis del estado del objeto de estudio, determinar
características y propiedades. Como su nombre lo indica, describen la porción de la
realidad que se investiga, pero no entra a profundizar las causas de las relaciones internas
o externas que lo condicionan. Un caso específico de las investigaciones descriptivas las
constituyen las comparativas, cuyo objetivo es poner de manifiesto las diferencias y
similitudes entre diferentes hechos, más no pretende descubrir las causas de ellas.

3
Velásquez, A. y Rey, N. (2000) Metodología de la investigación científica. San Marcos: Lima
pp.67-69.

24
FACULTAD DE INGENIERÍA

Ejemplos de problemas descriptivos


¿Cuáles son las características comunes en los hábitos alimentarios de las personas
mayores de noventa años, en la costa, selva y sierra peruana?
¿Cuáles son las características socioeconómicas y educacionales de las personas
menores de veinticinco años, con hábito de fumar, en el país?
¿Qué diferencias significativas existen en el empleo del tiempo libre entre los estudiantes
de los colegios públicos y privados de la ciudad de Trujillo?
¿Cuáles son los rasgos más significativos del modelo actual de la economía peruana?

Las investigaciones correlacionales


Tienen como objetivo analizar las relaciones entre dos o más variables significativas del
objeto de estudio. La correlación entre dos tipos de variables puede ser positiva o negativa,
las de tipo positivo toman la forma de: A mayor “X”, mayor “Y”, las de tipo negativo se
manifiesta como: A mayor “X”, menor “Y”.
La existencia de relaciones entre dos o más variables no indica, necesariamente, la
existencia de mecanismo de causa-efecto entre ellas. Por ejemplo, es evidente que, de
manera general, los países del hemisferio norte, tienen un Producto Bruto Interno (PBI)
percápita superior que los del hemisferio sur, sin embargo, de este hecho no se puede
deducir que la latitud o temperatura promedio influyan en el desarrollo económico de los
países.

Ejemplos de problemas correlacionales


¿Qué relación existe entre el hábito de fumar y la propensión al infarto del miocardio,
en personas mayores de 35 años de la ciudad de Huancayo?
¿Qué relación existe entre la formación en gestión de la alta gerencia y el éxito de las
mypes de Chiclayo que administran?
¿Existe relación entre el modelo económico de gobierno y la prosperidad económica de
las naciones? ¿Esta relación es universal, es decir, se manifiesta de igual manera en
cualquier país?

Las investigaciones explicativas


Son aquellas que tienen como fin determinar la relación causa-efecto de los fenómenos y
descubrir los mecanismos funcionamiento.
Las relaciones de causa-efecto no sólo es posible, sino también necesaria, y constituye el
fundamento de su alto poder predictivo.

Ejemplos de problemas explicativos


¿De qué manera influye el modo de utilización de tiempo libre en el rendimiento
académico de los alumnos universitarios de la ciudad de Trujillo?
¿De qué manera la formación en el área de gestión de sus directores influye en el éxito
académico de los alumnos estudiantes de las instituciones educativas estatales de la
región Pasco?
¿De qué manera los hábitos alimenticios alimentarios afectan la longevidad de las
personas de la sierra central del Perú?

25
FACULTAD DE INGENIERÍA

8. Elementos de la formulación del problema de investigación


Al formular el problema de investigación se recomienda considerar los elementos:
 Variable(s) de la investigación
 Unidad de análisis en plural
 Ámbito/Lugar en donde se realizará la investigación
 Periodo de estudio

En algunos casos no se explicita en la formulación del problema los dos últimos elementos
(lugar y periodo), sin embargo en varios casos es recomendable para que quede bien
delimitada la pregunta. Por ejemplo:
Formulación del problema Elementos presentes
¿En qué medida mejorarían las Variables: Taller de asertividad y Relaciones
relaciones humanas en el hospital humanas
Belén de la ciudad de Trujillo, si se
desarrollan talleres de asertividad U. de análisis: Médico del Hospital Belén
para el personal médico durante el
Lugar : Ciudad de Trujillo
segundo trimestre del año 2009?
Periodo : Segundo trimestre del año 2009
¿Quiénes son más exigentes con la Variables : Sexo
disciplina de los empleados, los Exigencia con la disciplina
ejecutivos de sexo masculino o los
U. de análisis : Ejecutivo una empresas financiera
de sexo femenino, en las empresas
Lugar : Provincia de Ascope
financieras de la provincia de
Ascope?
¿Qué diferencias significativas Variables : Empleo del tiempo libre
existen en el empleo del tiempo libre Tipo de gestión del colegio.
entre los estudiantes de los colegios
U. de análisis : Estudiante de educación básica
públicos y privados de la ciudad de
Chimbote, durante el primer Lugar : Chimbote
trimestre del año lectivo 2009? Periodo : Primer trimestre del año lectivo
2009.

La ética en la investigación científica4


Para que una conducta sea ética en términos de investigación científica el profesional
deberá actuar con transparencia e investigar correctamente, dentro del marco de
normas, principios y valores morales y del uso de medios lícitos o permitidos, liberado
de presiones y de intereses subalternos o meramente monetarios.
Compromiso ético

El investigador científico deberá asumir el compromiso ético siguiente para el mejor


cumplimiento de sus funciones profesionales:
 Respetar y defender la verdad por sobre todas las cosas, en cualquier espacio,
circunstancia y tiempo histórico;
 Rechazar las conclusiones prejuiciosas, manipuladas y alienantes;
 Investigar con independencia de criterio, honestidad intelectual, imparcialidad,
pluralismo y responsabilidad social, política, jurídica y ética;
 Acudir al mayor número posible de fuentes, para un mejor conocimiento de los
hechos;
 No recurrir a recursos inmorales o no éticos ni a recursos ilícitos (delictivos) como
son los siguientes: Soborno, engaño, plagio, interceptación telefónica, violación de

4
Tomada de Eudoro Terrones, disponible en http://www.cronicaviva.com.pe/content/view/35860/213/

26
FACULTAD DE INGENIERÍA

la correspondencia, incursión a la vida privada de las personas, uso de cámaras y


micrófonos ocultos (sin la debida autorización del personaje de la noticia), realizar
investigación encubierta (presentación del periodista bajo identidad falsa u
ocultando el medio que representa) para asuntos que no son de interés público,
entre otros; ingresar físicamente en los recintos privados, a hurtadillas o por medios
electrónicos, sin la debida autorización, para observar, escuchar, fotografiar, grabar
o captar palabras o imágenes que están protegidas por el derecho a la vida privada.
 Guardar reserva o silencio de la identidad de la fuente informativa en cumplimiento
de la palabra empeñada (derecho al secreto profesional).
 Respetar las convicciones políticas, religiosas y morales, tanto en la forma como en
el fondo de las informaciones.
 Impedir la identificación de niños implicados en delitos o vicios sociales
(alcoholismo, drogadicción, atentado a las buenas costumbres, etc.), en protección
al bienestar futuro que les asiste.
 El investigador no deberá violar la ley ni mucho menos afectar el orden público, la seguridad
ciudadana, las buenas costumbres, las nobles tradiciones y formas de vida de las personas
y los pueblos.

Faltas éticas
Constituyen faltas éticas del investigador científico:
 Atentar contra los derechos de autor, haciendo suyo informaciones y trabajados que no le
pertenecen.
 Violar el secreto profesional y la cláusula de conciencia.
 Publicar datos negativos para la hipótesis que pretende comprobar o demostrar.
 Solicitar más de lo necesario dinero y equipos tecnológicos para efectuar la investigación.
 Admitir que figure su nombre como uno de los autores en trabajos de investigación que no
participó en su elaboración.
 Enviar reporte a eventos nacionales e internacionales sólo con fines de figuración o de que
aparezcan en las actas y no asistir a dichos eventos.
 Comprometerse a efectuar más trabajos de investigación que las que puede desarrollar
según su capacidad y tiempo.
 Promover en los equipos de trabajo a los incondicionales o en función de la amistad y no a
los idóneos o mejores profesionales.

SELECCIÓN Y REDACCIÓN DE LOS ANTECEDENTES

 Conocer los antecedentes del problema es fundamental para relevar la importancia del
asunto propuesto, ya que si las preguntas o interrogantes ya se han respondido, no
tiene sentido replicar la investigación. Para saber más sobre el tema a investigar será
necesario conocer los estudios, investigaciones y trabajos realizados tanto interior del
país como en otros países y en el mundo.
 Conocer lo que se ha hecho sobre el tema de interés, ayudará a:
 1) Identificar los aspectos que han quedado como vacíos o conocer la forma en que se
han enfocado los estudios de manera que se pueda proponer un enfoque distinto de
trabajo.

El tema “la relación familiar y su efecto en el aprendizaje y desarrollo integral del


niño” ha sido bastante estudiado, pero para conocer cómo es su dinámica en una
comunidad alto andina y en zonas urbano marginales en estado de pobreza, será
necesario darle un enfoque que integre aspectos relevantes de dicho entorno.

2) Conocer las formas en que se ha venido abordando el tema lo cual puede proporcionar ideas
sobre cómo estructurar la investigación. Con esta finalidad se deberá consultar diversas
fuentes bibliográficas relativas al problema tratado y conversar con personas que conozcan

27
FACULTAD DE INGENIERÍA

sobre la temática, luego podrá esbozar con mayor claridad y precisión su proyecto de
investigación.

Continuando con el ejemplo anterior, podría precisarse más el problema a investigar


“analizando si los padres o familiares ejercen algún tipo de violencia física, psicológico,
cuál es la frecuencia y la forma como lo hacen, qué nivel de educación tienen los
padres, cuál es su ocupación, etc”.

3) Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la investigación, es decir la


disciplina dentro de la cual se enmarca la investigación. Toda investigación requiere un
encuadre teórico, es decir que se basa en proposiciones y modelos teóricos estabilizados a
lo largo de diversas investigaciones, pero, precisamente este encuadre puede y debe ser
innovado constantemente a fin de favorecer el desarrollo de los conocimientos científicos.

Por ejemplo podemos encontrar que el enfoque conductista para explicar el


comportamiento en el aula no alcanza a explicar las motivaciones de las personas,
entonces decidimos explicarlas desde otra perspectiva teórica.

Otros artículos de interés


Desafíos en la investigación científica y tecnológica
www.unal.edu.co/bioetica/documentos/cd_ei_ecs_a15.rtf

LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1. LOS OBJETIVOS

En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles


son sus objetivos. Hay investigaciones que buscan, ante todo, contribuir a resolver un
problema en especial – en tal caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se
piensa que el estudio ayudará a resolverlo -, y otras que tienen como objetivo principal
probar una teoría o aportar evidencia empírica a favor de ella.
Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso
de investigación cuantitativa y ser susceptibles de alcanzarse; son las guías del estudio y hay
que tenerlos presente durante todo su desarrollo. Evidentemente, los objetivos que se
especifiquen requieren ser congruentes entre sí. (Hernández, 2006).

1.1 Características

Podemos señalar las siguientes características:

 Los objetivos deben redactarse utilizando verbos en infinitivo al inicio: Estos


verbos implican acción y por lo tanto, la búsqueda de un conocimiento, por
ejemplo: determinar, evaluar, analizar, describir, desarrollar, descubrir, clasificar,
enumerar, establecer, experimentar, observar, obtener, proponer, comparar,
intuir, percibir, capturar, acopiar, desarrollar, discutir, elaborar, recolectar,
concentrar, discutir, comprobar, comparar, aplicar, probar, inferir, aclarar, acoger,
actualizar, abatir, comprender, adecuar, adquirir, debatir, afirmar, advertir,
afrontar, agotar, ahondar, definir, generar, guiar, diferenciar, comentar, estudiar,
estructurar, sugerir, reforzar, explicar, etc.

 Los objetivos deben mostrar una relación clara y consistente con la


descripción del problema y, específicamente, con las preguntas y/o

28
FACULTAD DE INGENIERÍA

hipótesis que se quieren resolver: La formulación de objetivos claros y viables


constituye una base importante para juzgar el resto de la propuesta y además
facilita la estructuración de la metodología.

 Los objetivos deben ser claros en su redacción, medibles y alcanzables: No


deben permitir desviaciones durante el proceso de la investigación. Son las guías
de estudio durante el proceso de la investigación.

 Se recomienda formular un solo objetivo general global: El cual será


coherente con el problema formulado, y más objetivos específicos, cuyo desarrollo
conducirán a lograr el objetivo general que no se logra por sí solo, sino a través
de los objetivos específicos.

 Estos deben estar orientados a la obtención de un conocimiento y ser


congruentes entre sí. El objetivo ayuda a las investigaciones de definir que es
los que se pretende obtener como producto, que respuestas va a dar a las
preguntas formuladas, como se va resolver el problema planteado o como podría
ayudar a resolverlo.

1.2 Tipos de objetivos

A partir del planteamiento del problema se comienza a dar respuesta al objetivo propuesto.
El objetivo central de una investigación es lo que se ha de demostrar a partir de las hipótesis,
lineamientos o estrategias propuestas, lo cual nos permite formular objetivos generales y
específicos.

 El Objetivo general
Consiste en expresar el logro integral de nuestra investigación; es decir, el enunciado claro
y preciso de las metas que se persiguen en la investigación a realizar. Para el logro del
objetivo general nos apoyamos en la formulación de objetivos específicos.

PROBLEMA FORMULADO

OBJETIVO GENERAL = RESULTADOS

Según Rodríguez (1994) existe una correspondencia lógica entre la formulación del
problema y el objetivo general de la investigación, por lo que un solo enunciado
problemático corresponde un solo objetivo general. Su función es precisar el
alcance de la investigación.

Los aspectos recomendables en su formulación son:


 Propósito. Aspecto con el que se inicia el enunciado y que señala el tipo de
investigación en que se ubica el conocimiento a lograr con la solución del
problema. El propósito que debe ser de cumplimiento previsible, se expone
de modo gramatical infinitivo. Este aspecto tiene que enunciarse
necesariamente.
 Medio o medios. Indica el o los cursos generales de acción que se va a
utilizar para lograr el propósito establecido. Este aspecto se puede obviar al
formularlos.

29
FACULTAD DE INGENIERÍA

 El fin. Expone la motivación ultima del investigador para realizar su actividad


es un aspecto subjetivo vinculado. Este aspecto también se puede obviar al
formularlos.

Ejemplo:

Analizar los estilos de liderazgo de los docentes de comunicación, mediante


observaciones, entrevistas y cuestionarios para que a partir de ellos se puede
elaborar perfiles personales de los líderes de docentes de esta
especialidad.

Según Caballero Romero (1999) el objetivo general de investigación necesita ser


enunciados mediante dos aspectos, el primero el análisis y el segundo la propuesta
porque toda investigación debe tener un propuesta de solución o de comprensión
de la realidad.

Ejemplo:

Analizar la producción de leche en el valle de Jequetepeque para descubrir


sus ventajas y de esta manera elaborar un proyecto de inversión de productos
lácteos competitivo utilizando equipos de última generación.

 Los objetivos específicos


El objetivo general da origen a los objetivos específicos. Estos indican lo que se
pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación. Estos objetivos
deben ser evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles de resultados.

∑ OBJETIVOS ESPECÍFICOS = OBJETIVO GENERAL

RESULTADOS

La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo general y por tanto a los resultados
esperados de la investigación.
Conviene anotar que son los objetivos específicos los que se investigan y no el objetivo
general, ya que éste se logra como resultado.

1.3 Recomendaciones finales

 Los objetivos pueden reformularse durante el curso de la investigación, sin que se


cambie la esencia de la misma.

 Se debe tener especial cuidado en el uso de verbos como capacitar, cambiar,


modificar, motivar, enseñar, mejorar y muchos otros que implican acciones finales,
porque estas casi nunca se logran con la investigación, salvo que estemos ubicados
en el contexto de la investigación-acción o los Proyectos de Inversión Pública.

 Un objetivo bien formulado es aquel que logra transmitir lo que intenta realizar el
investigador; es decir, lo que pretende obtener como resultado.

30
FACULTAD DE INGENIERÍA

 El enunciado de un objetivo consta de un conjunto de palabras, las cuales permiten


varias combinaciones y hacen posible el logro de la expresión de un propósito
determinado.

 En la combinación de palabras o símbolos es necesario tener cuidado, pues se


puede correr el riesgo de indicar con palabras una cosa diferente a lo que queremos
expresar. Por tal razón, el enunciado simbólico del objetivo debe responder a lo que
el investigador tiene en mente como fin o propósito de la investigación.

 Es necesario insistir que lo que se busca con el objetivo es la transmisión exacta de


lo que se tiene en mente, por ello, el mejor enunciado es aquel que excluye el mayor
número de interpretaciones posibles.

 En la redacción del objetivo se requiere tomar en consideración que hay palabras o


símbolos, con muchas interpretaciones e igualmente los hay que admiten pocas
interpretaciones; por ello, se debe ubicar la palabra que más convenga en su
sentido de exactitud respecto a lo que pensamos.

 Otra característica importante en la declaración de un objetivo, es que éste debe


identificar el tipo de resultados que se pretende lograr.

SECUENCIA RECOMENDADA EN LA FORMULACIÓN DE


OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

•Para iniciar la formulación de objetivos, usted debe tener definido


el planteamiento, la formulación y sistematización del problema
PASO 01

• Para formular los objetivos usted debe responder las preguntas: ¿Qué
quiero hacer en la investigación? ¿Qué es lo que busco conocer? ¿A
dónde quiero llegar? (Las respuestas a estas interrogantes deben ayudarle
a responder las preguntas de investigación que hizo en la formulación y
PASO 02 sistematización del problema)

• Elabore una lista preliminar de respuestas que le ayuden a


satisfacer los interrogantes planteados en el Paso 02.
PASO 03

31
FACULTAD DE INGENIERÍA

• Tome la lista elaborada en el paso anterior y complétela señalando las


acciones que usted va a realizar como investigador y que van a permitirle
lograr lo que se ha propuesto (recuerde que debe señalar acciones que
PASO 04 dependen de usted. Utilice verbos en infinitivo)

• Tome como referencia la formulación del problema y analice cuál de las


acciones elaboradas en el Paso0 4 le ayudarán a responder esa pregunta
PASO 05 de investigación: tal acción es su objetivo general

• Tome como referencia las sub-preguntas de investigación que planteó en


la sistematización del problema y analice cuál de las acciones elaboradas
en el Paso 04 le ayudarán a responder tales sub-preguntas de
PASO 06 investigación. Estas acciones son sus objetivos específicos.

•Es importante que evalúe si el objetivo general, definido en el Paso


05, tiene relación con los objetivos específicos definidos en el Paso
PASO 07 06. Si no tiene relación, regrese al Paso 02.

•Revise si el objetivo general y específicos tienen relación con la


formulación y sistematización del problema, en especial en su
PASO 08 redacción. Corrija, si es el caso.

• Ahora que ya tiene los objetivos bien formulados, continúe


adelante y haga la lectura sobre los aspectos que le ayudarán
PASO 09 a formular la justificación y la viabilidad

LA JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Justificar una investigación es exponer las razones por las cuales se quieres
realizar. Toda investigación debe realizarse con un propósito definido. Debe explicar
porque es conveniente la investigación y qué o cuáles son los beneficios que se
esperan con el conocimiento obtenido. El investigador tiene que saber "vender la
idea" de la investigación a realizar, por lo que deberá acentuar sus argumentos en
los beneficios a obtener y a los usos que se le dará al conocimiento.

La justificación es el proceso lógico de la tesis, a la formulación de objetivos, sigue


la exigencia del señalamiento de la importancia de la tesis, es decir en indicar la
motivaciones o causa de la investigación (Tafur, 1995).

Justificar hace hincapié en responder preguntas como: ¿Para qué se investiga?,


¿Qué importancia tiene la investigación?. Al justificar el trabajo de investigación se
debe ofrecer una prueba convincente de la razón que mueve a plantearlo.

32
FACULTAD DE INGENIERÍA

Le corresponde al investigador colocarse en una actitud crítica y responde las


preguntas:
 ¿Para qué sirve resolver el problema de investigación?
 ¿Qué se va lograr al responder a la pregunta?
 ¿A quienes sirve esta solución?

La justificación puede ser teóricas o prácticas (Tafur, 1995)

JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

Cuando el propósito del estudio es generar reflexión y debate académico sobre el


conocimiento existente, confrontar una teoría, contrastar resultados o hacer
epistemología del conocimiento existente. Constituyen la base de los programas de
doctorado y del Phd.

JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

Cuando la investigación ayuda a resolver un problema, o por lo menos, propone


estrategias cuya aplicación ayudará a resolverlo. Las tesis universitarias y las de
maestría por lo general son de carácter práctico, al analizar un problema para
proponer estrategias, métodos o planes que de aplicarse mejorarán las condiciones
actuales

Finalmente, las investigaciones se hacen con un propósito final definido que será
expuesto para justificar su realización, indicando los beneficios que se derivarán de
ella. Ejemplo:

 El bachiller universitario deberá explicar el valor de la tesis que piensa realizar


a las autoridades de su facultad.
 el investigador universitario hará lo mismo con la Dirección de Investigación de
su universidad
 El responsable del Área de Proyectos de una empresa deberá sustentar las
razones ante sus superiores.
 El asesor o consultor de negocios explicará a su cliente las recompensas que
se obtendrán a partir de una investigación de mercado.

LA VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Es la posibilidad real de realizar o ejecutar la investigación. Pueden formularse


problemas muy importantes e interesantes que conlleven a resultados de gran
utilidad, pero su estudio no es factible debido a que el investigador no cuenta con
algunos de los factores indispensables o no se dan las condiciones adecuadas y
requeridas para la investigación.
Los factores de los cuales depende la viabilidad de investigación son los siguientes:
a. La competencia del investigador
El investigador debe considerar, previamente a la realización de su estudio, si
posee los conocimientos y las técnicas específicas que exige el trabajo a realizar.
Si carece de una preparación sobre el particular difícilmente podrá lograr un
estudio valioso y es probable que sus esfuerzos sólo lo conduzcan a una pérdida

33
FACULTAD DE INGENIERÍA

de tiempo. Debe en este caso, buscar la ayuda de un asesor especializado en


investigación y en el tema a investigar.
b. El interés muy especial que tenga el investigador respecto del problema
propuesto
No obstante que el problema sea significativo, interesante y de actualidad. Además, debe
responder al interés auténtico del investigador; su solución debe proporcionarle los
conocimientos que él desea lograr sobre la problemática propuesta; sólo así podrá
dedicar el tiempo y el esfuerzo intelectual que supone la investigación y ofrecer un nuevo
aporte valioso sobre el particular.
c. Las fuentes bibliográficas y documentales
Constituyen un medio insustituible para la obtención de los datos. Por ello, el investigador
debe estar seguro de contar con suficiente y actualizada información bibliográfica y tener
acceso a ella, tanto por el idioma como por el nivel de especialización de las fuentes.
d. Acceso a la información de campo
El investigador debe ser consciente de que no existen dificultades infranqueables
para recoger la información de campo. Se debe contar con permisos para el
ingreso a empresas o instituciones para aplicar los instrumentos de recolección
de información o evitar o mitigar riesgos que pongan en peligro la integridad
física y mental del investigador.
e. La disponibilidad del tiempo
El factor tiempo debe ser estimado en relación a la extensión y al nivel de
profundización de la investigación. Cada uno de los pasos del proceso debe ser
evaluado considerando el tiempo efectivo que se requiere.
Por otra parte, el tiempo que demanda una determinada investigación debe ser
compatible con las expectativas y posibilidades del investigador. Si su
disponibilidad de tiempo es limitada, su plan de investigación deberá adecuarse
al lapso previsto y no planificar un estudio ambicioso.
f. La disponibilidad de medios y de recursos técnicos y económicos.
Constituyen otro factor importante y decisivo. El investigador necesita contar con
recursos humanos y materiales a los cuales no siempre le es fácil tener acceso.
El investigador necesita también utilizar algunos instrumentos de medición, por ello debe
indagar si existen, o, si deben ser elaborados, cuáles son los medios para su obtención.
Finalmente, el investigador deberá hacer un estimado de los gastos que supone el
estudio que piensa realizar y estar seguro de contar con los recursos económicos que
necesita.

Actividad de inicio

Participa activamente en la DINÁMICA “El debería ser y el Es”, para ello deberás llenar el
cuadro siguiendo las siguientes instrucciones:

34
FACULTAD DE INGENIERÍA

1º Anota en las celdas vacías de la primera columna un tema de estudio que conozcas
relacionado con cada una de las líneas de investigación de tu escuela.
2º Anota en las celdas de la columna (B) cómo debería ser (A).
3º Anota en cada celda de la columna (C) cómo es (A).
4º Anota en cada celda de la columna (D) la diferencia que observas entre B y C

Línea de
Investigación
(A) Debería ser (B) Es (C) Diferencia (D)

Luego que has completado el cuadro, participa en el plenario en torno a las preguntas
¿Qué nombre le podemos asignar a cada una de las diferencias?

¿Cómo se describe el problema en un proyecto de investigación?

¿Qué se debe tener en cuenta para formular correctamente un problema de investigación?

Hoja de trabajo N° 01
A continuación se te presenta un ejemplo de descripción de REALIDAD PROBLEMÁTICA,
deberás identificar a qué categoría se refiera cada párrafo, para ello trazarás una llave al lado
izquierdo de cada párrafo y anotarás la categoría que según tu criterio es la que se está
desarrollando.

35
FACULTAD DE INGENIERÍA

Categorías:
Datos básicos del lugar o contexto Antecedente teórico Control de
conceptual pronóstico.
tendencias nacionales o mundiales Antecedente teórico
explicativo
Características de las unidades de Pronóstico real
análisis

Realidad Problemática

En los últimos años los hospitales ESSALUD Luís Albrecht y Florencia de Mora vienen
incrementando su personal, es así que a la fecha alcanzan 190 trabajadores entre médicos,
enfermeras y técnicos de enfermería. Esto le permite atender entre 700 a 900 pacientes por día
en los dos hospitales, en amos turnos.
La preocupación creciente sobre las consecuencias del estrés laboral tanto para los trabajadores
como las organizaciones han estimulado los esfuerzos por entender las fuentes y consecuencias
de los estresares en el trabajo. Las investigaciones en las dos últimas décadas han aumentado en
más de 50 veces, el total de estudios en 1990 a 1992 fue ocho veces más que en la década de los
70. La preocupación creciente sobre las consecuencias del estrés laboral tanto para los
trabajadores como las organizaciones han estimulado los esfuerzos por entender las fuentes y
consecuencias de los estresares en el trabajo.
Para la mayoría de los trabajadores, en lo individual, el trabajo es mucho más que un compromiso
de 40 horas por semana. Aun cuando el tiempo de trabajo sea realmente de este número de horas,
el tiempo invertido en actividades relacionadas con el trabajo; tales como el tomar alimentos
durante la jornada, el traslado al centro de trabajo y los preparativos para las labores, aumenta a
10 horas diarias y lo más probable es que aumenta a 11 o doce horas diarias.
Los trabajadores de los mencionados hospitales, provienen de diferentes lugares de la ciudad,
cerca del 50% demora entre de 40 a 60 minutos para llegar a su centro de trabajo, así como
manifiestan malestares de salud física y mental al cumplir sus tareas diarias, sobre todo después
de atender emergencias prolongadas donde se les exigen eficiencia y eficacia.
Robins (1993) refiere que el estrés laboral puede definirse como una respuesta adaptativa que es
consecuencia de cualquier acción, situación o acontecimiento del entorno que plantea excesivas
exigencias a una persona. Algunos investigadores restringen su definición de estrés laboral a
desgracias personales como enfermedad que pone en peligro la vida.
Beehr (1980) señala que el estrés puede ser una influencia negativa o positiva para el rendimiento
o satisfacción del trabajador. Los grados bajos o moderados de estrés permiten que muchas
personas realicen mejor su trabajo, al incrementar su intensidad laboral, su conciencia y capacidad
para reaccionar. Sin embargo un alto grado de estrés sostenido durante un periodo largo cobra
su cuota con el tiempo, provocando insatisfacción en la persona y su entorno laboral.
En los Hospitales Luís Albrecht y Florencia de Mora - Essalud Trujillo se puede observar un amplia
gama de respuestas entre las cuales se encuentran: rasgos de personalidad, y estilos de
afrontamiento, niveles de estrés y desempeño laboral, satisfacción laboral, ausentismo, síndrome
de estrés laboral asistencial, rotación de personal valores interpersonales y productividad entre
otros.
Toda organización tiene como categorías salientes a la productividad, la rotación, el ausentismo
y la satisfacción de los trabajadores. De continuar esta situación en los hospitales mencionados se
está afectando los buenos indicadores de las categorías mencionadas.
Del conjunto de problemas sico-sociales que tenemos se ha considerado el síndrome de estrés
laboral asistencial, así como la satisfacción laboral como tema de investigación, ya que es una de
las complicaciones sicológicas significativas y frecuentes que afecta a los trabajadores de salud.

36
FACULTAD DE INGENIERÍA

Hoja de trabajo N° 02
Con los elementos que se te presenta en cada caso, fórmula un problema de investigación
para cada uno; ten en cuenta el tipo de investigación indicada dentro de los paréntesis.

CASO 1 (Inv. Explicativa) CASO 2 (Inv. Correlacional)


Variable : Autonomía y variedad en la Variable : Tasa de deserción
tarea Variable : Sexo
Variable : Calidad de desempeño U. de análisis: Estudiante de la UCV
U. de análisis: Empleado de la Lugar : Tarapoto
Municipalidad Periodo :
Lugar : Distrito de Laredo
Periodo :

CASO 3 (Inv. Descriptiva ) CASO 4 (Inv. Descriptiva)


Variable : Variación Variable : Expectativa de ingreso
U. de análisis: Tasa de mortalidad materna U. de análisis:: Analistas de crédito del BCP
Lugar : Macrorregión sur y de BBVA
Periodo : 2003 – 2008 Lugar : Huanchaco
Periodo
CASO 5 (Inv. Explicativa)
Variable : Resultados académicos
Variable : Forma de estudio (individual o grupal)
U. de análisis: Estudiantes de Obstetricia de la UCV
Lugar : Trujillo
Periodo :

Problemas formulados:
Caso 1:
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………..
Caso 2:
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………..
Caso 3:
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………..
Caso 4:
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………..
Caso 5:
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………..

37
FACULTAD DE INGENIERÍA

HOJA DE TRABAJO SESIÓN Nº 04

I.INSTRUCCIÓN: Elaborar el objetivo general y el problema general para cada


caso de objetivos específicos siguientes:

CASO 1
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Seleccionar las escalas o factores relacionados al síndrome de
estrés laboral y al grado de satisfacción laboral.
2. Medir el estrés laboral y el grado de satisfacción laboral de los
trabajadores de la Empresa Constructora “Las Casas” según
tiempo de servicio, tipo de profesión y situación laboral.
3. Establecer comparaciones de los resultados según criterio
estadístico.
4. Establecer conclusiones a partir de los resultados.
CASO 2
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Indicar las ventajas y desventajas que tiene la empresa de
Transporte Horna a través de un análisis DOFA.
2. A partir de los datos estadísticos analizar los resultados de la
situación estructurada en la Empresa de Transportes HORNA e
Hijos SAC.
3. Elaborar políticas en la Empresa de Transportes HORNA en cuadros
de causa-efecto y de control
4. Describir los cambios favorables que obtendría la Empresa Horna e
hijos SAC al mejorar la calidad de su servicio y el buen prestigio
frente a sus pasajeros y competencia.
5. Elaborar las conclusiones de la investigación
CASO 3
OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Realizar la observación de las conductas agresivas que presentan


las internas
2. Evaluar las conductas agresivas más frecuentes que presentan las
internas y que interfieren en su medio.
3. Debilitar la conducta agresiva y enseñar respuestas alternativas
deseables (habilidades sociales).
4. Estructurar un Programa de entrenamiento en Habilidades Sociales
para reducir la agresividad.
5. Desarrollar las actividades del Programa de entrenamiento en
Habilidades Sociales.
6. Analizar el efecto del programa de habilidades sociales en las
internas.
7. Brindar las recomendaciones necesarias para mantener las
conductas sociales alternativas a la agresión.

II INSTRUCCIÓN: Después de realizar la actividad propuesta responder en grupo a lo


siguiente:
 ¿Qué características deben tener los objetivos generales?
 ¿Qué características deben tener los objetivos específicos de investigación y las metas
en un proyecto de investigación?

38
FACULTAD DE INGENIERÍA

III. INSTRUCCION: Elaborar objetivos específicos y objetivo general para cada uno de los
casos propuestos:

Problema Problemas específicos Objetivos específicos

¿Cuál es la
satisfacción del
cliente en las
diferentes
tiendas de
Plaza Vea-
Trujillo?

¿Cómo son los


rendimientos
académicos de
los postulantes
de a la UNMSM
según tipo de
examen,
facultad y sexo
durante el
proceso de
Admisión
2008?

¿Cómo influye
la propaganda
actualizada en
la preferencia
de las
compras en
Lima?

¿Existe
correlación
entre hábitos
de estudio y
rendimiento
académico de
alumnos del I
ciclo de la
Facultad de
Ingeniería
UCV 2007?

39
FACULTAD DE INGENIERÍA

¿Qué
características
debe tener un
diseño de un
horno para
realizar
ensayos de
tratamiento
térmico en el
laboratorio de
materiales de
la Universidad
X?

Actividades de Extensión

1. Redactar la realidad problemática de tu proyecto de investigación teniendo en cuenta las


categorías estudiadas en clase.
2. Valorar el problema de investigación que han decidido abordar, anotando sus apreciaciones
en el siguiente recuadro:
¿ Es … ¿Por qué?
Real:

Resoluble:

Relevante:

Factible:

Generador de
conocimiento:

Generador de nuevos
problemas:

3. Formular el problema de investigación de su proyecto teniendo en cuenta los elementos


estudiados en clase y luego evalúa si cumple con los tres criterios establecidos por
Kerlinger-
Problema:
¿………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
….?

40
FACULTAD DE INGENIERÍA

Criterio ¿Por qué?


¿Expresa relación entre
variables?
¿Está formulado
claramente y sin
ambigüedad?
¿Implica la posibilidad
de realizar una prueba
empírica?

IV.INSTRUCCIONES: Completar la siguiente matriz de su proyecto de investigación:

Problema general de Interrogantes Objetivos específicos y


investigación especificas objetivo general

41
FACULTAD DE INGENIERÍA

Sesión Nº HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN DE


VARIABLES
03
1. HIPÓTESIS CIENTÍFICA

1.1. Definición
Desde una perspectiva epistemológica existen diversas y bien fundadas definiciones de
hipótesis. Aquí las vamos a definir la proposición general enunciada para responder
tentativamente un problema. Es una respuesta o solución teórica a priori.
La mayoría de las tesis contienen hipótesis de investigación, las cuales constituyen
predicciones específicas acerca del resultado de la propia investigación. No obstante, en
algunos estudios, como los exploratorios y los realizados en el área del análisis
experimental de la conducta, puede no tener hipótesis.
1.2. Importancia
Las hipótesis son importantes porque definen con precisión los problemas y orientan
acerca de los datos que deben recogerse. Metodológicamente, toda investigación tiene
como objetivo someter a prueba la (s) hipótesis que propone (n). Sin embargo, el análisis
de los datos recabados no pueden llevar a probar o no probar la hipótesis, sino
simplemente a apoyarlas o rechazarlas.
El establecimiento de la hipótesis bien formulada es fundamental: constituye una
exigencia metodológica que nos ayudará a orientar toda la investigación y que potenciará
su eficacia. Las hipótesis sirven de puente entre la teoría y la observación.
La hipótesis se formula después de haber revisado la bibliografía acerca del tema, ya
que debe basarse en los hallazgos de investigaciones previas. Por otra parte, puesto que
la hipótesis afecta los distintos aspectos del estudio – sujetos, diseños, instrumentos de
medición, análisis de datos, etcétera-, es necesario que esté planteada con claridad
antes de la ejecución de la investigación.
1.3. Componentes de las hipótesis
De acuerdo a Carrasco, S. (2006), en la estructura de las hipótesis encontramos dos
componentes: los componentes metodológicos y los componentes referenciales.
 Componentes metodológicos
a) Las unidades de análisis: Son las personas, objetos, sucesos o procesos que se
estudiarán en la investigación científica, y respecto de las cuales se obtendrán las
colusiones.
b) Las variables: Son aspectos del problema de investigación que refieren a las
características o propiedades de los hechos o fenómenos a investigar.
c) Conectores lógicos: Son las palabras que expresan la relación (de influencia, de
causa o efecto), entre variables (investigaciones explicativas, correlacionales y
experimentales), y las expresiones predicativas son grupos de palabras que aseveran
la ocurrencia prevista de una o más variables descriptivas.
 Componentes referenciales: Son aquellos elementos que indican lugar (dónde) y
tiempo (cuándo), se realizan las investigaciones. Estos elementos son: el espacio y
el tiempo.
d) El espacio: señala el ámbito territorial hasta donde abarca el alcance de la hipótesis
al momento de su contrastación.
e) El tiempo: determina el fragmento de tiempo de existencia o permanencia del
hecho o fenómeno problemático que se estudia.

42
FACULTAD DE INGENIERÍA

Ejemplo:

Hipótesis Componentes metodológicos Componentes


referenciales
El desempeño docente Variables Unidad Conector El espacio El tiempo
se relaciona de es lógicos
directamente con el análisis
nivel académico de los Desempeñ Docente Se Facultad de 2012
estudiantes de la o docente s relaciona Educación de la
Facultad de Educación Nivel directame Universidad
de la Universidad académico Alumnos nte César Vallejo
César Vallejo, 2012.

1.4. Requisitos para la formulación de hipótesis


a) Dado que la hipótesis es la respuesta tentativa a la pregunta –o problema - de
investigación, debe formularse como una afirmación.
b) Las hipótesis tienen que referirse a la realidad, es decir, las hipótesis deben
someterse a prueba en una muestra y en un contexto claramente determinado, además
tienen que ofrecer datos que sean concretos, caso contrario serian sólo formulaciones
especulativas.
c) Las hipótesis tienen que fundamentarse teóricamente. Consiste en la relación
lógica entre la hipótesis formulada y una teoría confiable.
d) Las variables o términos involucrados en las variables deben ser precisos y
comprensibles. Esto implica que las hipótesis no deben contener términos
rebuscados y artificiosos, sino también que los conceptos empleados deben emplearse
en un sentido riguroso y preciso, excluyendo toda ambigüedad.
e) Las hipótesis deben ser susceptibles de verificación mediante el empleo de
técnicas asequibles. Los términos empleados deben tener un alcance empírico lleva
consigo la posibilidad de la verificación de las hipótesis, si existen técnicas adecuadas
o si están a nuestro alcance o tengamos acceso a ellas.
f) La hipótesis debe ofrecer una respuesta probable al problema de investigación.
Están al margen aquellas hipótesis que no tengan nada que ver con el problema
planteado, así como también aquellas que, aunque tengan esta relación con él, sean
muy poco verosímiles.

1.5. Tipos de hipótesis


Por su función
 Descriptivas: Describen las características de los fenómenos
Ejm: “La producción de vino en Cascas para el segundo quinquenio del siglo XXI
oscila entre 10 000 y 12 000 barriles anuales”
 Correlacionales: Especifican las relaciones entre 2 o más variables.
Ejm: “A mayor ingreso familiar mayor rendimiento académico en los estudiantes de
los centros educativos del ditrito de Trujillo”
 De diferencia entre grupos: Establecen la existencia de diferencia entre los grupos
en comparación y también a favor de qué grupo es la diferencia
Ejm: “Los hombres le atribuyen más importancia al aprendizaje de computación que
las mujeres”
 Causales o explicativas: Establecen y explican la relación causa – efecto entre 2 o
más variables. Interesa el orden de las variables.
Ejm: “El pesticida Aroclor inhibe la germinación de las semillas de maíz”

 Por el nivel de jerarquía


a) Hipótesis generales: Son las que expresan la respuesta global al problema de
investigación, guían la obtención del resultado final de todo el trabajo de investigación.
No se derivan de ninguna otra, son autónomas. Ejemplo:
“La gestión educativa se relaciona directamente con la calidad de formación profesional
en el Instituto Superior Pedagógico……, 2009”.

43
FACULTAD DE INGENIERÍA

b) Hipótesis específicas: Llamadas también secundarias, subsidiarias, sub hipótesis, se


derivan de las hipótesis generales y guardan estrecha relación con los problemas
específicos. Guían al investigador en la elaboración de las conclusiones parciales, y en
la explicación detallada de cada una de las dimensiones o indicadores de las variables
que se investiga. Ejemplo:
“La gestión administrativa se relaciona directamente con la calidad de formación
profesional en el Instituto Superior Pedagógico……, 2009”.

2. VARIABLES
2.1. Definiciones
Una variable es cualquier característica, cualidad o propiedad de un fenómeno o hecho
que tiende a variar y que es susceptible de ser modificado o evaluado. Una variable
también se puede definir como una propiedad que adquiere varios valores. Por ejemplo la
edad es una variable, así como el sexo, la religión, el estado civil, etc.
A un aspecto o dimensión, característica, propiedad o cualidad de un fenómeno que puede
variar entre individuos. Se trata de una característica observable o un aspecto discernible
de un hecho de estudio que puede asumir distintos valores ya sean cuantitativos o
cualitativos que se expresan en categorías.
Son atributos que se miden en las hipótesis.

2.2. Clasificación de las variables:


A. Por su naturaleza.- se clasifican en cualitativas y cuantitativas:
A1. Variables cualitativas: Son aquellas que expresan una cualidad de la realidad. No
se pueden medir mediante números, sin utilizar la frecuencia en que aparecen, es decir
se expresan verbalmente con un código preestablecido,
Por ejemplo: La variable sexo, color, estado civil, la religión, características de la
personalidad.

A2. Variables cuantitativas: Son aquellas que expresan una cantidad de la realidad.
Las variables cuantitativas pueden ser discretas o continuas.
a) Variables Discretas: es cuando están restringidas a determinado valor. Se
expresan en números naturales.
Por ejemplo: Nº de Hijos, cantidad de trabajadores que reciben un sueldo por
encima de los S/. 1000 Nuevos Soles.
b) Variables Continuas: son aquellas que pueden tomar cualquier valor numérico.
Por ejemplo: Edad, temperatura ambiental, etc

B. Según el criterio metodológico. Se clasifican en variables independientes,


dependientes e intervinientes.
Variable Independiente: Es la variable que se supone es el factor que causa, afecta
o condiciona en forma determinante a la variable dependiente. Generalmente es la
variable que podríamos mover o cambiar y afecta directamente el estado de la variable
dependiente.
Variable Dependiente: efecto o variable condicionada.- es la variable que resulta
afectada por la presencia de la variable independiente.

En el estudio “Efecto de un programa de aprestamiento Perceptivo – Motor en el aprendizaje


de la lecto-escritura”.
Variable independiente: Programa de aprestamiento Perceptivo – Motor
Variable dependiente: Aprendizaje de la lecto-escritura.

La variable extraña o interviniente: Es la variable que debe ser controlada porque


puede afectar a los resultados de la investigación porque juega un rol sobre la variable
dependiente. Esta variable se suele controlar convirtiéndola en criterio de selección.
Por ejemplo si sabemos que para el ejemplo de los líderes negativos, la condición de

44
FACULTAD DE INGENIERÍA

ser de este grupo es la edad, debemos controlar esta variable y manipularla. Entonces
tendremos en cuenta la edad tanto para seleccionar a las personas a quien observar.

Para el ejemplo del Programa de Aprestamiento, las variables intervinientes pueden ser la
edad, el sexo, estimulación temprana, nivel intelectual, estado de salud física y nutricional
del alumno, su nivel socio económico, la metodología que se emplea en el centro.

educativo al que acude.


No todas las variables pueden ser controladas dentro de un diseño de investigación

porque no son relevantes o porque no se tiene los mecanismos de control.

2.3. Operacionalización de variables


La variable en el problema, hipótesis, tiene una definición conceptual, que para hacerla

medible se realiza acciones a través de su operacionalización.

LA OPERACIONALIZACION DE VARIABLES, es un proceso que transforma


una variable en otras que tengan el mismo significado, pero susceptibles de
medición empírica.

La variable se descompone en otras más específicas llamadas subvariables o


dimensiones; estas a su vez se traducen a indicadores de variables, los cuales son objeto
de observaciones directas y susceptibles de cuantificación.
Al respecto, Sierra Bravo, R. (1999:110), define la operacionalización de variables como
el “proceso que tiende a pasar de las variables generales a las intermedias, y de éstas a
los indicadores, con el objeto de transformar las variables primeras de generales en
directamente observables e inmediatamente operativas”. A través de este proceso de ir
descomponiendo las variable o constructo en aspectos o elementos más observables,
requiere del investigador un dominio y conocimiento de las variables de estudio, para lo
cual es imprescindible una revisión de la literatura.
¿Qué es la definición conceptual?
La definición conceptual o constitutiva, es aquella que se toma de los autores o
especialistas sobre el tema de investigación y que involucran dichas variables de estudio,
para lo cual se hace necesario hacer una exhaustiva revisión de la bibliografía
especializada, la cual permitirá definirlas correctamente.
¿Qué es la definición operacional?
La definición operacional es el conjunto de procedimientos que el investigador debe
realizar para medir una variable. Es decir, esta definición está relacionada con la forma de
cómo vamos a proceder para recoger información para medir las variables de estudio. Se
evidencian fundamentalmente en los indicadores
La definición conceptual y la operacional guardan coherencia entre sí, mientras la primera
define teóricamente las variables, la segunda precisa la forma en la cual se medirán dichas
variables.
Fases en el proceso de operacionalización
Cuando nos encontramos con variables complejas, donde el pasaje de la definición
conceptual a su operacionalización requiere de instancias intermedias, entonces se
puede hacer una distinción entre variables, dimensiones e indicadores. A modo de
síntesis, puede afirmarse que el pasaje de la dimensión al indicador hace un recorrido de
lo general a lo particular, del plano de lo teórico al plano de lo empíricamente contrastable.

45
FACULTAD DE INGENIERÍA

Sierra Bravo citado por La Torre, Del Rincón y Arnal (1996), distingue las siguientes fases
en el proceso de operacionalización:

1. Se define la variable.
2. Se deducen sus dimensiones o aspectos principales.
3. Se buscan indicadores o circunstancias empíricas concretas de cada dimensión.

Ejemplos de operacionalización de variables

A)

Variable Definición Conceptual Definición Operacional

Peso Corporal Ponderación y ligereza de un sujeto Exactitud 0.5 Kg. Mediante


Expresada en Kilogramos balanza, en ayuno, desnudos

B)

Variable DISLIPIDEMIAS

Definición Conceptual Presencia de lipoproteínas anormales en sangre

Variables contenidas en
definición conceptual HDL LDL Colesterol Trigliceridos
(DIMENSION) Colesterol Colesterol

Def. operacional Lipoproteína Lipoproteína Hipercoleste- Hipertriglice-


Alta densidad Baja densidad rolemia ridemia
Cantidad HDL Cantidad LDL Colest. Tot. Trigliceridos
Indicadores <0.78 mmol/1 >4.0 mmol/1 >5.2 mmol/1 >2.3 mmol/1

En el ejemplo A) la operacionalización de la variable “peso corporal” no requiere de


dimensiones, es por ello luego de la definición conceptual se obtienen los indicadores
(definición operacional).
En el ejemplo B) la variable “Deslipidemias” es compleja, es por ello que su
operacionalización sí requiere de dimensiones.

Ejemplo:

46
FACULTAD DE INGENIERÍA

Variable : Estado Nutricional

Dimensión :
Somatotròpica Bioquímica Clínica

Indicadores : Peso Talla Edad Pliegue albúmina fierro signos síntomas


cutáneo

Matriz de operacionalización de variables:


Según el manual de elaboración de proyectos de la Universidad Cayetano Heredia, indica
lo siguiente, que existen factores de operacionalización de la variable.
- El concepto. Que está representado por la expresión literal de la variable sea esta
independiente o dependiente.
- Definición conceptual de la variable. Se refiere al concepto que la variable expresa.
Desarrolla y explica el contenido del concepto.
- Dimensión de la variable. Capta las sub variables que se desagregan o se desprenden del
concepto de la variable básica.
- Definición operacional de la dimensión de la variable. Las definiciones operacionales de
las dimensiones son aquellas que definen a partir de las acciones u operaciones que deben
llevarse a cabo para manipularlo o medirlo. En algunos casos incluye el instrumento de
medición.
- Indicador. Llamada también variable empírica, son los elementos que se desprenden de
los indicadores y los que dan lugar a los reactivos o ítems para conformar el instrumento de
recolección de información.
-

Dimensiones
Definición Definición
Variable (Sub Indicadores
conceptual Operacional
variables)
Productos Cantidad de productos
envasados por en ocho horas
Capacidad de un
Mano de obra un trabajador
aspecto
en una jornada
productivo para
laboral
crear bienes o
Productividad
servicios en Maquinaria
determinada
unidad de Materiales
tiempo.
Energía

47
FACULTAD DE INGENIERÍA

2.4. Escala de medición de las variables


Características de los niveles de medición
Ítems básicos Nominal Ordinal De intervalo De razón o
tasa
Funciones Identificar Identificar, Identificar, Identificar,
ordenar ordenar, ordenar,
sumar, restar sumar, restar,
multiplicar,
dividir.
N° de 2 o más Varias, Varias, Varias,
categorías por ordenadas ordenadas y de ordenadas y de
variables intervalos intervalos
iguales. iguales.
Etiquetamiento Se asignan Se asignan .
de categorías. números, no números, sí
indican indican
jerarquía. jerarquía.
Operaciones No permite No permite Sí permite Sí permite
aritméticas.
Cero arbitrario. Sí No
(tiene cero
real)
Aplicación Variables Por lo general Variables Variables
cualitativas a var. cuantitativas cuantitativas
cualitativas
Ejemplo Sexo: Nivel Temperatura: Velocidad
1. Masculino educativo -5° C, 0° C, 20° 80Km/h,
2. Femenino 4. Superior C 120Km/h
3. Secundaria
1.
2. Primaria Altitud Talla:
1. Inicial -125 m. , 6768 1,65 m; 1,80m.
m.

ACTIVIDAD 01
APLICANDO LO APRENDIDO

Analiza cada una de las siguientes hipótesis e identifica en cada una el tipo de hipótesis
y sus elementos:

a) Hipótesis: A mayor nivel educacional, mayor esperanza de vida.

b) Hipótesis: Los ejecutivos de sexo femenino son más exigentes con la disciplina y el
rendimiento de los empleados que los de sexo masculino.

c) Hipótesis: Los alumnos que estudian de forma individual obtienen resultados académicos
más altos que los que estudian de forma cooperativa.

d) Hipótesis: Las telenovelas peruanas muestran cada vez un mayor contenido sexual en sus
escenas.

e) Hipótesis: Los adolescentes le atribuyen mayor importancia que las adolescentes al


atractivo físico en sus relaciones heterosexuales.

f) Hipótesis: La cohesión en un grupo sometido a una dinámica, y el tipo de liderazgo que se


ejerza, determinan la efectividad para alcanzar sus metas primarias.

48
FACULTAD DE INGENIERÍA

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

1. Diseño de la Ejecución:
Son los pasos para la comprobación de la hipótesis, incluye:
Los diseños, pueden ser clasificados por el método que se emplea del modo en que se presenta
en el siguiente cuadro y que se desarrolla a continuación:

Diseños de investigación
Descriptivo simple
Diseños transeccionales
Descriptivo comparativo
o transversales
Correlacional
De tendencia (trend)
Diseños longitudinales De evolución de grupo (cohorts)
De panel
No
Diseños ex Diseño retrospectivo simple
experimentales
post facto Diseño retrospectivo con grupo cuasi control
prospectivos Diseño retrospectivo de grupo único
Ex post
Diseño prospectivo simple
facto Diseños ex
Diseño prospectivo factorial
post facto
Diseño prospectivo de grupo único
retrospectivos
Diseño prospectivo con más de un eslabón causal
Diseños pre Estudio de caso con una sola medición
experimentales Diseño de preprueba- posprueba con un solo grupo
Diseño con posprueba únicamente y grupos intactos
Diseños cuasi
Diseño con prueba-posprueba y grupos intactos
experimentales
Diseños cuasi experimentales de series cronológicas
Experimentales
Diseño con posprueba únicamente y grupo de control
Diseño con preprueba – posprueba y grupo de control
Diseños experimentales
Diseño de cuatro grupos de Solomon
puros
Diseños experimentales de series cronológicas múltiples
Diseños factoriales

2. Principales diseños de investigación


A. Diseños no experimentales

A.1. Diseños transeccionales o transversales: Obtiene datos en un mismo momento,


en un tiempo único. Se asumen los diseños de Sánchez y Reyes (1996) que se
presentan:

o Descriptivo simple. Recoge información contemporánea respecto a una


variable en una población determinada, sin la intención de administrar
tratamiento.
Su representación es:

M O

Donde, M representa la muestra con quienes se efectuará el estudio y O


constituye la medición de la variable investigada.
o Descriptivo comparativo. Recolecta información relevante en dos o más
muestras respecto a un mismo fenómeno y luego caracterizarlo en base a la
comparación en los datos generales o en una categoría de ellos.
Se esquematiza del siguiente modo:

49
FACULTAD DE INGENIERÍA

M1 O1 ≈ ≈ ≈
M2 O2 O1 = O2 = O3 = On
M3 O3 ≠ ≠ ≠
Mn On

Donde; M1,M2, M3, Mn, representan a cada una de las muestras y


O1,O2,O3,On constituye la información (observaciones) en cada una de dichas
muestras.
o Correlacionales. Se orienta a determinar el grado de relación existente entre
dos o más variables en una misma muestra de sujetos. Su diagrama es el
siguiente:

Ox
r
M Oy
r
Oz
En el esquema M es la muestra en la que se efectúa la investigación y los
subíndices x,y,z en cada O indica las observaciones obtenidas en cada una de
las tres variables distintas.

A.2. Longitudinales: Estos diseños, denominados también evolutivos según Hernández,


Fernández & Baptista (2006), analizan cambios a través del tiempo en determinadas
categorías o sus relaciones con el propósito de inferir cambios, determinantes y
consecuencias.
o De tendencia (trend). De acuerdo a Hernández, Fernández & Baptista (2006),
estos diseños son caracterizados por analizar cambios a través del tiempo en
categorías, variables o sus relaciones. Cada muestra evaluada no es la misma
pero sí la población.
Se esquematiza del siguiente modo:

Recolección Recolección Recolección Recolección


de datos en de datos en de datos en de datos en
una población una población una población una población

Muestras distintas, misma población

Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo 3 Tiempo k

o De evolución de grupo (cohorts). Estos diseños examinan cambios a través


del tiempo o en subpoblaciones o grupos específicos. La peculiaridad es que las
cohortes vienen a ser grupos de personas vinculados de algún modo o
identificados por alguna característica común, generalmente la edad o la época,
de acuerdo a Hernández, Fernández & Baptista (2006).
Su esquema se representa como sigue:

Recolección Recolección Recolección Recolección de


de datos en de datos en de datos en datos en una
una sub- una sub- una sub- sub-población
población población población
50
FACULTAD DE INGENIERÍA

o De panel. Este diseño se diferencia de los anteriores en que el mismo grupo


de participantes es evaluado en todos los tiempos o momentos. (Hernández,
Fernández & Baptista, 2006)
Su esquema se representa a continuación:

Recolección de Recolección de Recolección de Recolección de


datos en datos en datos en datos en
población o población o población o población o
subpoblación subpoblación subpoblación subpoblación

Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo 3 Tiempo k

A3. Diseños ex post facto.

De acuerdo con León & Montero (2003); pese a que los diseños experimentales son los
que permiten contrastar hipótesis causales con las máximas garantías, existen estudios en
los que se pretende determinar las causas de los fenómenos, cuando el efecto del variable
independiente ha transcurrido o cuando existe la imposibilidad de poder manipularla; así,
la expresión latina “ex post facto” significa llega después de que haya ocurrido.

a. Diseños ex post facto retrospectivos.


Estos diseños se aplican a situaciones con baja incidencia del fenómeno que se
estudia. La estrategia retrospectiva consiste en medir primero la variable dependiente
y buscar después hacia atrás posibles variables independientes que expliquen el
fenómeno, las que son medidas. Abarca los siguientes diseños:

a.1. Diseño retrospectivo simple: El investigador recoge información sobre un grupo


de casos que comparten el mismo valor de la variable dependiente (p.ej. personas que
se han suicidado o que han sido víctimas de abuso sexual); es decir, su valor no varía
y lo que se indaga son las coincidencias de posibles variables independientes. La
selección de las variables se hace en función de los postulados teóricos y si éstos no
están muy desarrollados, se realizan según las intuiciones del investigador.

a.2. Diseño retrospectivo con grupo cuasi control: El procedimiento que se sigue
es similar al diseño anterior, ya que se inicia localizando un grupo de personas que
tienen el mismo valor en la variable dependiente que se desea investigar, quienes
constituyen el grupo clave, luego se ubica un grupo de personas que no poseen el
valor en la variable dependiente; sin embargo, este grupo denominado cuasi control
debe ser similar al grupo clave en las variables que puedan estar asociadas al
fenómeno que interesa controlar.
a.3. Diseño retrospectivo de grupo único: En este diseño se analizan las
covariaciones a partir del análisis de las correlaciones; eso implica que las valoraciones
o puntuaciones de la variable independiente varían, a diferencia de los diseños
retrospectivos anteriores en que tomaba un único valor. Es requisito indispensable que
se trabaje con una muestra muy grande y representativa para que el estudio tenga
validez externa.

51
FACULTAD DE INGENIERÍA

b. Diseños ex post facto prospectivos


A diferencia de los estudios retrospectivos, los diseños prospectivos, según León &
Montero (2003) se caracterizan porque la variable independiente ya ha tomado sus
valores pero aún está pendiente el desenlace del fenómeno que el investigador desea
estudiar, la variable dependiente. El procedimiento de estos diseños varía, se inicia
buscando personas que se parezcan entre sí por poseer determinados valores de la
variable independiente cuya posible influencia se desea investigar; es decir, primero se
mide la variable independiente y luego la dependiente.
Incluye los siguientes subtipos, de acuerdo a León & Montero (2003):
B.1. Diseño prospectivo simple
El procedimiento consiste en estudiar una única variable independiente, mediante la
comparación de dos muestras, una que posee y la otra que no posee la variable
independiente y luego se evalúa en ambas muestras la variable dependiente, con la
finalidad de encontrar diferencias entre ellas.
B.2. Diseño prospectivo factorial
Cuando se selecciona dos grupos, uno de ellos en los que se manifiesta la variable
independiente y en el otro en el que no; se tiene el riesgo de que existan variables
extrañas que puedan afectar la relación de causalidad. Ante esa circunstancia, el
investigador, selecciona la(s) variable(s) que cree que pueda(n) afectar los resultados
y la(s) convierte en otra(s) variable(s) independiente(s); es decir, llega a constituir parte
del objetivo de la investigación.
Este diseño estudia el influjo de dos o más variables independientes sobre una
dependiente. Para efectuarlo, primero se selecciona a los participantes. Tales grupos
deberán tener las características que resulten de la combinación de todos los niveles
de todas las variables independientes y luego se mide la variable dependiente.
Es similar a un diseño factorial, con la diferencia de que no existe manipulación de
variables.
Añadir más de dos variables para el estudio, complica el proceso, ya que implica
realizar las combinaciones de todas las variables independientes y hallar a los
participantes con las características necesarias para cada uno de los niveles; por este
motivo, León & Montero (2003) recomiendan que estos estudios se desarrollen con un
máximo de dos variables independientes.
b.3. Diseño prospectivo de grupo único
En este diseño lo que se hace es evaluar a muchas personas de tal modo que todos
los posibles valores estén bien representados en la muestra para luego analizar las
posibles correlaciones de las series de puntuaciones de las diferentes variables
independientes con la serie de puntuaciones obtenidas en la variable independiente.
En este diseño es posible aumentar la cantidad de variables independientes al mismo
tiempo; sin embargo es preciso tomar en cuenta que la elección de la variable
independiente se debe hacer tomando en cuenta la capacidad predictiva de cada una
de las variables, en función de la revisión que se haga del marco teórico.
La técnica de análisis que emplea es la regresión, trabajando con toda la información
contenida en las puntuaciones.
b.4. Diseño prospectivo con más de un eslabón causal
Este diseño permite contrastar las hipótesis de relaciones entre variables dentro de un
esquema en más de un eslabón causal; es decir equivale a desarrollar en una misma
investigación el análisis de una secuencia de etapas.
Para que se entienda mejor el diseño, se procederá a referir el ejemplo de León &
Montero, que consignan como VI1 la motivación hacia el estudio, como VI2 los hábitos
de estudio, variables que vienen a constituirse causa de la VI 3 los conocimientos
previos, que viene a ser la variable dependiente (VD) de las variables ya mencionadas
pero al mismo tiempo constituye la variable independiente de la VD rendimiento
académico.
B. Diseños experimentales
Los diseños experimentales se utilizan cuando el investigador manipula
intencionalmente una variable independiente (causa) para observar los efectos en otra
variable a la que se le denomina variable dependiente (consecuencia). Los requisitos para
que pueda considerarse a un estudio como experimento, según Hernández, Fernández &

52
FACULTAD DE INGENIERÍA

Baptista (2006) son: 1) la manipulación intencional de una o más variables


independientes, tomando en cuenta que manipular es hacer variar o asignar distintos
valores a la variable independiente; 2) medir el efecto que tiene la variable independiente
en la dependiente; y, 3) cumplir el control o la validez interna de la situación experimental.
Para el primer requisito es importante identificar los grados de manipulación de la
variable independiente. El nivel mínimo de manipulación es de dos grados, refiriéndose a
la presencia o ausencia de la variable independiente. Cada grado o nivel de manipulación
involucra un grupo en el experimento.
Hernández, Ferández & Baptista (2006) ejemplifican cómo una variable
independiente puede asignar valores distintos, considerando que el objetivo de la
investigación sería determinar el efecto del contenido antisocial por televisión sobre la
conducta agresiva de un grupo de niños: Así la variable independiente de programa
televisivo violento podría asumir las siguientes variantes:
X1 Programa sumamente violento
X2 Programa medianamente violento
X3 Ausencia de violencia, programa prosocial
Para el trabajo, necesitarían tres grupos experimentales, uno por cada variable
independiente, además también por tratarse de un diseño experimental puro debe
previamente haber previsto el control de las variables que pueden afectar la relación causa
efecto (ya que sea manteniéndolas constante o aislándolas), por ejemplo: el que los niños
no hayan visualizado el programa televisivo agresivo al que serán expuestos, el que los
niños se encuentren bajo medicación (porque podría afectar su normal desenvolvimiento,
entre otros.
Hernández, Fernández & Baptista (2006) refieren que manipular una variable
independiente además de ofrecer la ventaja de determinar si la presencia de la variable
independiente tiene un efecto, permite establecer si distintos niveles de la variable
independiente producen diferentes efectos.
Para el segundo requisito, no existen reglas acerca de cuántas variables
independientes y dependientes considerar en un estudio;: eso depende de los intereses
del investigador.
Para el tercer requisito es preciso tomar en cuenta que el control en un experimento
se logra: 1) con varios grupos de comparación (dos como mínimo) y 2) equivalencia de los
grupos en todo, excepto en la manipulación de la(s) variable(s) independiente(s), de tal
modo que se pueda asignar las diferencias encontradas entre los grupos a la variable
independiente y no a otros factores. La equivalencia inicial no se refiere a los individuos
sino a la equivalencia entre los grupos; a modo de ejemplo si hay personas muy
inteligentes en un grupo, también debe haberlas en el otro grupo (Hernández, Fernández
& Baptista, 2006).
Existen dos procedimientos para lograr la equivalencia inicial: la asignación al azar o el
emparejamiento, siendo el mejor de ellos, según Hernández, Fernández & Baptista, la
asignación al azar.
Antes de presentar los tipos de diseños experimentales, se expresará el significado de la
simbología que se incluye en el esquema gráfico de cada uno de ellos.
R Asignación al azar o aleatoria
G Grupo de participantes
X Tratamiento
O Medición de la variable dependiente
--- Ausencia de estímulo (Indica que se trata de un grupo de control)

B.1. Diseños Preexperimentales


B.1.1. Estudio de caso con una sola medición
Diseño que consiste en administrar un estímulo o tratamiento a un grupo y después aplicar
una medición de una o más variables para observar cuál es el nivel del grupo en estas
variables.
Se diagrama de la siguiente manera:

G X O

53
FACULTAD DE INGENIERÍA

Como se puede apreciar no hay manipulación de la variable independiente (no hay varios
niveles en ellas, ni siquiera los niveles mínimos de presencia o ausencia.), por tanto adolece
de falta de control experimental, tampoco hay referencia previa de qué nivel tenía el grupo antes
de suministrar la variable independiente.
B.1.2. Diseño de preprueba-posprueba con un solo grupo
En este diseño a un grupo se le evalúa previo a la presentación del estímulo, luego se le
administra el tratamiento y finalmente se le aplica una prueba posterior al estímulo.
En este diseño, a diferencia del anterior hay un seguimiento del grupo; sin embargo, no hay
manipulación ni grupo de comparación y es posible que existan factores que afecten la validez
interna como la historia de los individuos.
El esquema se representa como sigue:

G O1 X O2

B.2. Diseños Cuasi Experimentales


Estos diseños trabajan con grupos intactos, es decir, no hay posibilidades de poder aislar las
variables extrañas que puedan afectar la validez interna del trabajo. Se mencionarán a
continuación los diseños cuasi experimentales considerados por Hernández, Fernández &
Baptista (2006):

Diseño con posprueba únicamente y grupos intactos.


Este diseño utiliza dos grupos: el experimental (que recibe el tratamiento) y el grupo control
(que no recibe el tratamiento). Los grupos son comparados en la posprueba para analizar si el
tratamiento experimental tuvo un efecto sobre la variable dependiente (01 con 02). No se
asignan los grupos ni por azar ni por emparejamiento, por lo que los grupos no son
equiparables entre si, lo que significa que las variaciones que pudieran suscitarse en la variable
dependiente no pueden ser atribuidos exclusivamente a la variable independiente.
El diseño puede diagramarse del siguiente modo:

G1 X 01
G2 — 02
El diseño puede extenderse el diseño para incluir más de dos grupos. Se tienen así diferentes
tratamientos experimentales o niveles de manipulación. Su formato general sería:
G1 X1 01
G2 X2 02
G3 X3 03
•••
•••
•••
Gk Xk 0k
Gk + 1 — 0k + 1
El último grupo es de control.
Diseño con prueba-posprueba y grupos intactos (uno de ellos de control).
Este diseño es similar al que incluye posprueba únicamente y grupos intactos, sólo que en este
caso a los grupos se les administra una preprueba, la misma que puede servir para verificar la
equivalencia inicial de los grupos (si son equiparables no debe haber diferencias significativas
entre las prepruebas de los grupos). Su esquema más sencillo sería el siguiente:

G1 01 X 02
G2 03 — 04

Aunque puede extenderse a más de dos grupos (niveles o modalidades de manipulación de la


variable independiente), lo cual se esquematizaría así:

G1 01 X1 02
G2 03 X2 04
G3 05 X3 06

54
FACULTAD DE INGENIERÍA

••••
••••
••••
Gk 02k–1 Xk 02k
Gk+1 02k+1 — 02(k+1)
Las posibles comparaciones entre las mediciones de la variable dependiente y las
interpretaciones son las mismas que en el diseño experimental de preprueba posprueba con
grupo de control; solamente que, en este diseño, los grupos son intactos y en la interpretación
de resultados debemos tomarlo en cuenta.
Diseños cuasiexperimentales de series cronológicas.
Cuando el investigador pretende analizar efectos al mediano y largo plazos o los efectos de la
administración del tratamiento experimental varias veces; pero no cuenta con la posibilidad de
asignar al azar a los sujetos o participantes a los grupos del experimento, puede utilizar los
diseños cuasiexperimentales. Se aplican mediciones repetidas de la variable dependiente y se
inserta el tratamiento experimental entre dos de esas mediciones en, al menos, un grupo;
mientras que a otro grupo no se le aplica ningún tratamiento en el periodo de “experimentación”.
Series cronológicas de un solo grupo
A un único grupo se le administran varias prepruebas, después se le aplica el tratamiento
experimental y finalmente varias pospruebas. El diseño se diagrama así:

G 01 02 03 X 04 05 06
El número de mediciones está sujeto a las necesidades específicas de la investigación que
realizamos.

Series cronológicas cuasiexperimentales con múltiples grupos.


Estos diseños pueden adoptar la estructura de las series cronológicas experimentales, con la
diferencia de que en estas últimas los individuos se asignan al azar a los grupos, mientras que
en las cuasiexperimentales tenemos grupos intactos.

Series cronológicas cuasiexperimentales con tratamientos múltiples


Al igual que en los casos anteriores, estas series son sImilares a sus correspondientes
experimentales, sólo que con grupos intactos. Por lo tanto, tendríamos diagramas como éstos:
G1 X1 01 02 X2 03 04 X3 05 06 07
G2 X2 08 09 X1 010 011 X3 012 013 014
G3 X3 015 016 X2 017 018 X1 019 020 021
G4 X2 022 023 X3 024 025 X1 026 027 028
G5 X1 029 030 X3 031 032 X2 033 034 035
G6 X3 036 037 X1 038 039 X2 040 041 042

B.3. Diseños Experimentales “Puros” Estos diseños reúnen los dos requisitos para lograr el
control y la validez interna. 1) grupos de comparación (la manipulación de la variable
independiente o de varias independientes) y 2) equivalencia de grupos.

C.3.1. Diseño con posprueba únicamente y grupo de control


Diseño que incluye dos grupos, el experimental y el de control. La manipulación de la variable
independiente alcanza dos niveles: presencia y ausencia (del tratamiento).
Wiersma & Jurs (2005), citados por Hernández, Fernández & Baptista (2006) señalan que la
posprueba debe ser administrada inmediatamente después de que se concluya el experimento,
en especial si la variable dependiente tiende a cambiar con el tiempo.
La comparación entre las pospruebas de ambos grupos, indica si hubo o no efecto de la
manipulación.
Su representación gráfica es la siguiente:
RG1 X O1
RG2 -- O2
El diseño con posprueba únicamente y grupo de control pude extenderse para incluir más de
dos grupos. Su representación sería como sigue:
RG1 X1 O1
RG2 X2 O2

55
FACULTAD DE INGENIERÍA

RG3 X3 O3
* * *
* * *
* * *
RGk Xk Ok
RGk+1 -- O k+1

B.3.2. Diseño con preprueba-posprueba y grupo de control


Este diseño incorpora la administración de pruebas a los grupos que componen el experimento.
Los sujetos se asignan al azar a los grupos, después a éstos se les aplica simultáneamente la
preprueba; un grupo recibe el tratamiento experimental y otro no; Por último, se les administra,
también simultáneamente una posprueba. El diseño se diagrama como sigue:

RG1 O1 X1 O2
RG2 O3 -- O4

La inclusión de una preprueba en el experimento permite el control experimental, ya que al


compararse las prepruebas de los grupos, se determina que tan adecuada fue la asignación
aleatoria.

Es posible extender este diseño para incluir más de dos grupos, lo cual se diagramaría de una
manera general del siguiente modo:
RG1 O1 X1 O1
RG2 O1 X2 O2
RG3 O1 X3 O3
* * * *
* * * *
* * * *
RGk O1 Xk Ok
RGk+1 O1 -- O 2(k+1)

B.3.3. Diseño de cuatro grupos de Solomon


La suma del diseño con posprueba únicamente y grupo control más diseño de preprueba –
posprueba con grupo control da origen a este diseño, que se efectúa con cuatro grupos, dos
experimentales y dos de control. Sólo a uno de los grupos experimentales y a uno de los grupos
de control se les administra la posprueba. Los participantes se asignan en forma aleatoria.
El diagrama del diseño se presenta seguidamente:
RG1 O1 X O1
RG2 O3 -- O4
RG3 -- X O5
RG4 -- -- O6
Los efectos se determinan comparando las cuatro pospruebas. Los grupos uno y tres son
experimentales y los restantes (dos y cuatro) son de control.
La ventaja que ofrece este diseño es que se verifica los posibles efectos de la preprueba en la
posprueba.
B.3.4.Diseños experimentales de series cronológicas múltiples.
Este diseño se utiliza si el experimentador está interesado en determinar los efectos de la
variable independiente en el mediano o largo plazo, porque se puede partir del supuesto que
dicho efecto tarda en manifestarse; como es el caso de las intervenciones psicoterapéuticas o
estrategias metodológicas, entre otros.
B.3.5. Diseños factoriales
Si el investigador pretende analizar experimentalmente el efecto de más de una variable
independiente sobre la (s) variable(s) dependiente(s). Como ejemplo puede referirse que se
quiere determinar el efecto de tres intervenciones terapéuticas (terapia conductual de

56
FACULTAD DE INGENIERÍA

modelamiento, técnica cognitiva de autoinstrucciones, terapia familiar sistémica de tipo


estructural) sobre la conducta agresiva de niños de cuatro años

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

1. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Es el procedimiento por los cuales el investigador obtiene la información requerida de una
realidad o fenómeno en función de los objetivos del estudio. Las técnicas varían y se
seleccionan considerando el enfoque de investigación que se emplee (cuantitativo o
cualitativo). La realidad presenta toda una vasta gama de datos también puede aplicarse
diversidad de técnicas para su conocimiento. No se puede afirmar que una sola técnica
permitirá conseguir la totalidad de datos, sino que cada técnica acopia determinada
información. Por tanto el investigador deberá combinarlas diestramente para alcanzar un
conocimiento mucho más profundo del hecho o fenómeno en estudio.

2. INSTRUMENTO DE RECOLECIÓN DE DATOS


Es la herramienta específica o recursos que emplea el investigador en el proceso de
recogida de datos que servirán para la investigación. Los instrumentos se seleccionan a
partir de la técnica previamente elegida.

3. TIPOS DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


CUANTITATIVOS

3.1 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS CUANTITATIVOS

Para el enfoque cuantitativo, la recolección de datos es equivalente a ´´Medir´ las variables


de interés y en algunos casos llegan a combinarse varias técnicas de recolección de datos.
Entre éstos tenemos:

TECNICAS CUANTITATIVAS INSTRUMENTOS

LA ENCUESTA EL CUESTIONARIO
ESCALAS DE LIKERT TEST PSICOMÉTRICOS (DE ACTITUD)
DIFERENCIAL SEMÁNTICO DE TEST PSICOMÉTRICO (DE ACTITUD)
OSGOOD
ESCALOGRAMA DE GUTTMAN TEST PSICOMÉTRICO (DE ACTITUD)
ANALISIS DOCUMENTAL FICHAS TEXTUALES, DE CONTENIDO,
COMENTARIO, RESUMEN.
ANALISIS CUANTITATIVO DE FICHA DE ANÁLISIS DE CONTENIDO
CONTENIDO

3.1.1 Encuesta
Técnica que permite obtener información de una muestra representativa de una
determinada población. Es un proceso a través del cual conseguimos datos (económicos,
educativos, políticos, ocupacionales) de primera mano a través de un cuestionario. Dichos
datos, constituyen un aporte estadístico valioso y son utilizados en el análisis cuantitativo
de las unidades encuestadas.
El cuestionario, es el instrumento de investigación más utilizado para recolectar datos y
consiste en un conjunto de preguntas para obtener información respecto a una o más
variables a medir. Es un instrumento destinado a conseguir respuestas a preguntas,
utilizando para ello un impreso o formulario que el contestante llene por sí mismo.

¿Qué preguntas puede haber?

57
FACULTAD DE INGENIERÍA

El contenido de las preguntas de un cuestionario es tan variado como los aspectos que
mide. Básicamente se consideran dos tipos de preguntas:
a. Preguntas Cerradas: Contienen categorías o alternativas de respuesta que han
sido previamente delimitadas; es decir, se presenta a los participantes las
posibilidades de respuesta, pueden ser :
Dicotómicas.-
Tienen dos alternativas de respuesta.
Ejemplo:
 ¿Trabaja usted actualmente? (Sí) (No)
 ¿La semana pasada vio el noticiero Confirmado? (Sí) (No)
También pueden incluir varias alternativas de respuesta.
Ejemplo:
 ¿Cuál es el puesto que ocupa en su empresa?
Director General ( ) Gerente ( ) Subgerente ( ) Superintendente ( ) Supervisor
()
Jefe de Área ( ) Otros ( )

Existen preguntas cerradas donde el respondiente puede seleccionar más de una opción
o respuesta.
Esta familia tiene :
( ) Radio ( ) TV ( ) Teléfono ( ) Computadora ( ) Automóvil ( ) Ninguno de los anteriores

b. Preguntas Abiertas: No delimitan de antemano las alternativas de respuesta, por lo


qué el número de categorías de respuesta es muy elevado, y puede variar de
población en población.

Ejemplo:
 ¿Por qué estudia la carrera que ha elegido?
 ¿Qué opina del programa de entretenimiento Magaly TV?
 Desde su punto de vista ¿Cómo definiría al Desarrollo Nacional?
 ¿De qué partes comprende un proyecto de investigación?

Además de las preguntas y categorías de respuestas, un cuestionario está formado


básicamente, por:

a. Portada: Esta incluye la carátula. En general debe ser atractiva gráficamente para
favorecer las respuestas, debe contener el nombre del cuestionario y el logotipo de la
institución que lo patrocina.
b. Introducción: Debe incluir:
 Propósito general del estudio.
 Motivaciones para el sujeto encuestado.
 Agradecimiento.
 Tiempo aproximado de respuesta.
 Identificación de quién o quienes lo aplican.
 Explicar brevemente cómo se procesarán los cuestionarios o una cláusula de
confiabilidad del manejo de la información individual.
 Instrucción inicial clara y sencilla.

¿En qué contextos puede administrarse un cuestionario?

El cuestionario es el formulario que contiene las preguntas o variables de la investigación


y en el que se registran las respuestas de los encuestados. El diseño del cuestionario no es
sencillo y presenta algunas dificultades.

El Cuestionario es un plan formalizado para recolectar datos de encuestados. Es el método


más conocido para la recolección de datos y el más familiarizado.

58
FACULTAD DE INGENIERÍA

Pasos para el diseño de un buen cuestionario

Antes de comenzar a redactar preguntas, es necesario seguir una serie de pasos que nos
ayudarán a elaborar un buen cuestionario:

Determinar qué información queremos:


 Definir correctamente el problema a investigar.
 ¿Cuál es el objetivo Mercadológico de la investigación?
 ¿Cuál es el objetivo general de investigación?
 ¿Cuáles son los datos más relevantes que deseamos obtener (objetivos
específicos)?
Formular de forma precisa la hipótesis.
 Especificar adecuadamente las variables y las escalas de medida.
 ¿Cuáles son los datos complementarios?
 ¿Cuál va a ser la información necesaria para comprobar la hipótesis

Necesitamos...
 Determinar qué tipo de cuestionario vamos a diseñar.
 Determinar el contenido de las preguntas individuales.
 Determinar el tipo de pregunta.
 Decidir la redacción de las preguntas.

Pautas para diseñar un cuestionario:

a. Revisar el marco teórico y conceptual de referencia con la finalidad de recordar la


articulación existente entre ambos y los Objetivos de investigación, pues tras la
tabulación de sus respuestas se obtendrán los datos precisados para solucionar el
problema.
b. Conocer las Variables de la hipótesis y los Indicadores de cada una de ellas, estos
ítems, servirán como puntos de referencia para formular las preguntas.
c. Las preguntas deben estar orientadas a conocer aspectos específicos de cada
Variable.
d. Las interrogantes tienen que ser claras y precisas y seguir el orden lógico de los
Indicadores de cada Variable.
e. Al elaborar el cuestionario, el investigador debe tomar en cuenta los siguientes
aspectos: Tipo de cuestionario y redacción de las preguntas.
f. Utilizar palabras que comprendan los informantes, con el objeto de que conozcan el
contenido de la pregunta.
g. Cuando las preguntas tienen varias opciones como respuesta, los datos son de fácil
procesamiento; no es así, cuando implican corto, mediano o intenso desarrollo, por
eso se coloca no opina, no contestó y no sabe. La primera modalidad se emplea en
preguntas que exploran actitudes y la segunda, sólo cuando se niega a contestar y la
tercera, cuando se explora conocimientos.

EJEMPLO DEL DISEÑO DE UN CUESTIONARIO

Para el diseño del cuestionario en este caso las variables son: Intensidad migracional
campo ciudad (X), Factores socio económicos ( Y), Marginalidad( Z) de la hipótesis de un
problema de investigación sobre el fenómeno migracional campo – ciudad, los Indicadores
de estas Variables, son transformados en preguntas, es decir, éstas son derivadas de ellos.
La estructura de las interrogantes, están orientadas a obtener información sobre las causas
del problema migracional (X1, X10), las consecuencias socio-económicas (Y1, Y5) y de
marginalidad (Z1, Z7) de los pueblos jóvenes de Lima Metropolitana, o sea, está diseñada
para obtener datos empíricos precisos.

59
FACULTAD DE INGENIERÍA

La Variable X, tiene diez(10) Indicadores (X1,…X10), entonces, hemos de formular diez


(10) preguntas para el cuestionario, la Variable (Y) está constituida por cinco (05)
Indicadores (Y1,.. Y5), y la Variable (Z) por siete (07) Indicadores (Z1,…Z7), formulándose
cinco(05) y siete (07)preguntas respectivamente, tal como observaremos a continuación:

Variable Intensidad migracional campo ciudad (X)

Indicadores de la Variable X:

X1 : Carencia de trabajo en las zonas rurales


Pregunta:
¿Ud. ha emigrado de las zonas rurales por falta de trabajo? Si ( ) No ( )

X2: Concentración industrial, administrativa, política y educativa en Lima


Metropolitana.
Pregunta:
¿Ha logrado mejor bienestar socio – económico en la ciudad que en la zona rural donde
anteriormente residía? Si ( ) No ( )

X3 : Acceso a mejores servicios asistenciales


Pregunta:
¿Existe agua potable, desagüe, luz, posta médica, colegios de educación secundaria en la
zona rural donde anteriormente residía? Si ( ) No ( )

X4 : Atracción por la ciudad


Pregunta:
¿Por qué se siente atraído por la ciudad?
a. Por las oportunidades de trabajo ( )
b. Por la existencia de universidades, colegios y otros centros educativos ( )

X5 : Ausencia de inversiones y de apoyo al campo


Pregunta:
¿Has recibido ayuda técnica y crediticia de las entidades del Estado? Si ( ) No ( )

X6 : Problemas sobre tenencia de tierra


Pregunta:
¿Cuántas hectáreas de tierras de cultivo ha poseído antes de emigrar a la ciudad?

0 ( ) 1( ) 2 ( ) 3 ( ) 4 ( ) 5 ( ) 6 ( ) 7 ( ) más de 8 ( )

X7: Condiciones edáficas desfavorables del suelo


Pregunta:
¿Qué características tuvieron las tierras cultivadas por Ud.?
Estériles ( ) Fértiles( ) Muy fértiles( )

X8: Especulación de los productos por comerciantes intermediarios


Pregunta:
¿Qué precios han pagado los comerciantes intermediarios por sus productos?
Muy bajos ( ) Bajos( ) Regulares ( ) Buenos ( )

X9: Ausencia de mercados


Pregunta:
¿Vende todos sus productos después de cada cosecha? Si ( ) No ( )

X10: Conflictos socio – políticos ( zona de emergencia)


Pregunta:
¿A quienes temen más los campesinos de las zonas de emergencia?
A la Policía Nacional del Perú ( )

60
FACULTAD DE INGENIERÍA

A los de la Infantería de Marina ( )


A los del Ejército del Perú ( )
A los delincuentes subversivos ( )
A los narco terroristas ( )

Variable Factores socio económicos (Y)

Indicadores de la Variable X:

Y1 : Condición de vivienda
Pregunta:
¿Cuál es la condición de vivienda que ocupa ?
Propia ( ) Alquilada( ) Hipotecada ( ) Alquiler venta ( ) Otra condición ………………

Y2: Nivel de educación


Pregunta:
¿Cuál es su nivel educativo?
Primaria( ) Secundaria( ) Técnica comercial ( ) Bachillerato( ) Superior ( ) Titulado ( )

Y3 : Condición de salud
Pregunta:
¿A dónde o a quién dónde recurre Ud. para atender problemas de salud y de su familia?
Hospital ( ) Posta médica ( ) Clínica particular ( ) Consultorio médico ( ) Servicio de
Sanitario ( ) Chamanes/ brujo) ( )

Y4 : Condición familiar
Pregunta:
¿Qué grado de parentesco tiene Ud. con las personas que también viven en su casa.
Prentesco Edad
…………… ……..
…………… …….
…………… …….
…………… …….

Y5 : Condición de empleo
Pregunta:
¿Tiene Ud. Actualmente trabajo estable? Si ( ) No ( )
¿ Qué categoría ocupacional tiene en su centro de trabajo?
Obrero ( ) Empleado ( ) Técnico ( ) Profesional ( ) Otra ocupación…………..
¿A cuanto asciende su remuneración mensual? …………………………………

¿Qué alimentos y en qué cantidad consume su familia mensualmente?


Producto Cantidad (Kg. O Lts)

Leche ………………….
Huevos ………………….
Carne ………………….
Arroz ………………….
Frejol ………………….
Verduras ………………….
Pollo ………………….
Pescado ………………….
Pan ………………….
Papas ………………….
Frutas ………………….
Azúcar …………………
Sal …………………

61
FACULTAD DE INGENIERÍA

Variable Marginalidad (Z)


Indicadores de la Variable Z:

Z1 : Oportunidad de trabajo
Pregunta:
¿Ha tenido oportunidad de trabajo al incorporarse a la zona urbana ? Si ( ) No
( )

Z2: Acceso al crédito


Pregunta:
¿Ha solicitado crédito para formar su microempresa? Si ( ) No ( )

Z3 : Acceso a servicios municipales


Pregunta:
¿Cuál es el más deficiente servicio que proporciona la municipalidad de su distrito?
Biblioteca ( ) Limpieza ( ) Vaso leche ( ) médicos ( ) Conservación de parques ( )
Escuelas ( ) Mercados ( ) Campos deportivos ( )

Z4 : Atención de Electrificación
Pregunta:
¿Tiene servicio de luz eléctrica? Si ( ) No ( )

Z5 : Instalación de agua y desague


Pregunta:
¿Se ha instalado servicio de agua y desague en su domicilio? Si ( ) No ( )

Z6 : Acceso a la educación
Pregunta:
¿Ha matriculado a todos sus hijos y demás familiares en el colegio? Si ( ) No ( )
Z7 : Construcción y uso de campos deportivos en zonas marginales
Pregunta:
¿Ha construido el Estado campos deportivos en su lugar de residencia? Si ( ) No ( )
¿Tiene acceso a los campos deportivos construidos por el Estado? Si ( ) No ( )

Como podemos apreciar la forma de construcción de un cuestionario es básicamente


teniendo en cuenta las Variables de estudio y los Indicadores de las variables, los
Objetivos específicos de investigación y en relación directa a la hipótesis de investigación.
En el caso, de cuestionarios aplicados en encuestas, si éstos son los suficientemente
amplios, también requerirán de información adicional para el entrevistador.

Tipos de cuestionario

En general, pueden clasificarse atendiendo a su estructura y carácter directo. La estructura


se refiere al grado en que las preguntas y posibles repuestas son formales y estandarizadas
(preguntas establecidas de antemano, en un orden, ofrecen opciones de respuesta). El
carácter directo denota el grado en que el sujeto conoce el objetivo del cuestionario (que
puede ser disfrazado o también llamado indirecto)

El cuestionario directo y estructurado

Este tipo de cuestionario es el de mayor uso en la investigación de mercados. Siguen un


cierto orden lógico en las preguntas, además de que el entrevistado percibe claramente
cuáles son los fines que persigue el investigador.

Se usan en entrevistas telefónicas, por correo, personal. La estandarización tiende a dar


resultados confiables (mismas preguntas, orden idéntico). El registro y el análisis es fácil.
Es inflexible, requiere de pruebas piloto. El objetivo no es disfrazado. El cuestionario

62
FACULTAD DE INGENIERÍA

indirecto y estructurado. Hay individuos que no querrán dar respuestas a las preguntas
directas relativas a varios temas, sin embargo si dichos temas los abordamos de una manera
que no se percaten de los objetivos de la encuesta hay más probabilidades que se
conviertan en útiles fuentes de información

Cuestionario directo y no estructurado

Son preguntas generales centradas en el tema de investigación, permite al entrevistador


mayor libertad en la formulación de preguntas específicas y en la búsqueda de más
información que juzgue necesaria. Las preguntas se hacen en cualquier orden que
considere apropiado para la sesión. El encuestado conoce la naturaleza y los objetivos del
estudio.
Los cuestionarios necesitan material adicional
En el caso de los censos se requiere hacer de
conocimiento público la realización del mismo. Los censos
se difunden a través de distintos mecanismos: TV, radio,
periódicos volantes o cartillas. Asimismo, la aplicación de
un cuestionario puede requerir de un manual de
instrucciones. En el caso de los CENSO, usualmente se
elabora una Cartilla de información Censal.
Según el INEI, El censo es un universo que se hace
periódicamente para saber qué tenemos y qué nos falta.
También se dice que es una fotografía que revela una
imagen en un momento determinado. La información que
se recoge en un censo, está en función a las necesidades
de planificación y a la ejecución de políticas y programas
de desarrollo a nivel nacional, regional, provincial y
distrital. Los temas a investigarse en los censos son de
interés nacional, se excluyen los referidos a problemas o
fenómenos locales, institucionales o sectoriales.
Asimismo, las variables deben ser de carácter estructural,
es decir, aquellas que a corto plazo no experimentan
cambios significativos.

3.1.2 ESCALAS
Se emplean generalmente para medir por escalas las variables que constituyen opiniones
y sobre todo actitudes sociales, son conocidas por su uso , la escala de Likert, la del
diferencial semántico de Osgood y la escala de Guttman. Se expresan a través de
instrumentos específicos como el Test psicométrico ligado a las actitudes y opiniones de las
personas.
LA ESCALA DE LIKERT
Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante
los cuales se pide la reacción de los sujetos. Es decir se presenta cada afirmación y se
pide al sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los cinco puntos de la escala. Así
el sujeto obtiene una puntuación respecto a la afirmación y al final su puntuación total,
sumando las puntuaciones obtenidas en relación con todas las afirmaciones. La
afirmaciones califican al objeto de Actitud que se está midiendo y debe expresar sólo
una relación lógica; es recomendable que no excedan en 20 palabras.

Se emplean básicamente para medir actitudes. Un reactivo de cada escala comprende


una proposición que implica una opinión o actitud que puede ser cuantificada en una
dimensión que va desde: El Total desacuerdo, Parcial desacuerdo, Indiferencia, Parcial
acuerdo ,Total acuerdo. La asunción de una postura frente a cada proposición es
cuantificada con un puntaje determinado.
Ejemplo: Medir la actitud (opinión)hacia El Voto

Objeto de Actitud medido : El Voto


Afirmación :´´ Votar es una obligación de todo ciudadano responsable´´

63
FACULTAD DE INGENIERÍA

La afirmación en el ejemplo incluye 8 palabras y expresa una sola relación lógica (X – Y).
Las alternativas de respuesta pueden colocarse de manera horizontal o en forma vertical.
A cada una de ellas se les asigna un valor numérico y sólo puede marcarse una opción.
Se considera un dato invalido si se marcan 2 o más opciones.
Las alternativas de respuesta o puntos de la escala son 5 e indican : ´´cuando se
está de acuerdo con la afirmación´´

Forma horizontal:
Votar es una obligación de todo ciudadano responsable:

Muy de De Ni de acuerdo, ni En Muy en


acuerdo acuerdo en desacuerdo desacuerdo desacuerdo
(5) (4) (3) (2) (1)

Forma vertical:

Votar es una obligación de todo ciudadano responsable:

( ) 5. Muy de acuerdo
( ) 4. De acuerdo
( ) 3. Ni de acuerdo, ni desacuerdo
( )2 En desacuerdo
( ) 1. Muy en desacuerdo

El número de categorías de repuesta debe ser el mismo para todas las afirmaciones.

Dirección de las Afirmaciones

Las afirmaciones pueden tener :


- Dirección positiva o favorable
- Dirección negativa o desfavorable
-
Si la afirmación es positiva, significa que califica favorablemente al objeto de actitud y
cuanto más de acuerdo con la afirmación estén los sujetos, su actitud será más favorable.
En el ejemplo El Voto : Votar es una obligación de todo ciudadano responsable.
Si estamos ´´Muy de acuerdo´´ implica una actitud más favorable hacia El Voto que si
estamos ´´de acuerdo´´.

En cambio , si estamos ´´Muy en desacuerdo´´ implica una actitud muy desfavorable . Por
lo tanto, cuando las afirmaciones son positivas se califican comúnmente de la siguiente
manera:

( ) 5. Muy de acuerdo
( ) 4. De acuerdo
( ) 3. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
( ) 2. En desacuerdo
( ) 1. Muy en desacuerdo

Es decir estar más de acuerdo implica una puntuación mayor.

Si la afirmación es negativa, significa que califica desfavorablemente al objeto de actitud,


y cuanto más de acuerdo estén los sujetos con la afirmación, su actitud es menos
favorable; esto es, más desfavorable.
3.1.3 Análisis documental
Técnica que recoge datos documentales o fuentes escritas sean primarias o secundarias.
Consiste en estudio detallado de documentos que constituyen fuentes de datos vinculadas

64
FACULTAD DE INGENIERÍA

a las variables estudiadas. Emplea como instrumentos las fichas textuales, de resumen, de
comentario, etc.
3.1.4 Análisis cuantitativo de contenido
Técnica de recolección de datos a partir de fuentes documentales; se emplea en la
investigación cuantitativa, está referido a información documental, medir y analizar
mensajes diversos. El análisis de contenido consiste en la determinación de la frecuencia
con que aparecen en un texto ciertas variables o categorías de análisis previamente
definidas. En este caso el objetivo central es el conteo de frecuencias. Técnica muy útil para
analizar los procesos de comunicación en muy diversos contextos de una manera objetiva,
sistemática, que cuantifica los contenidos en categorías. Puede aplicarse a programas
televisivos o radiofónicos, artículos de prensa, libros , poemas, etc. Útil para analizar la
personalidad de alguien, evaluando sus escritos.

LA MEDICIÓN

¿Qué significa medir?

Medir significa asignar símbolos y valores a las propiedades de los objetos y eventos de
acuerdo con reglas. Para otros estudiosos, medición es “el proceso de vincular conceptos
abstractos con indicadores empíricos”. Por lo tanto, en este proceso, el instrumento de
medición o de recolección de datos tiene un papel central, porque sin él, no hay
observaciones clasificadas; sin dejar de reconocer que no hay medición perfecta,
especialmente cuando trabajamos en ciencias sociales.
La definición sugerida incluye dos consideraciones: la primera es desde el punto de vista

Empírico y se resume en que el centro de atención es la respuesta observable (sea una


alternativa de respuesta marcada en un cuestionario, una conducta grabada vía
observación o una respuesta dada a un entrevistador). La segunda es desde una
perspectiva Teórica y se refiere a que el interés se sitúa en el concepto subyacente no
observable que es representado por la repuesta.
Así los registros del instrumento de medición representan valores observables de conceptos
abstractos. Esa medición es efectiva cuando el instrumento de recolección de datos
representa a las variables en estudio. Si no es así, nuestra medición es deficiente.

Requisitos que debe reunir un instrumento de medición en su construcción


La elaboración de instrumentos es un momento significativo en la implementación de una
investigación, en esta etapa, el investigador fija con qué instrumentos recogerá datos,
pues tiene en mente probar su hipótesis planteada para cumplir sus objetivos.
Se debe tener en cuenta en la construcción del instrumento la operacionalización de
variables. Un instrumento adecuado es aquel que registra datos observables que
representan los conceptos o variables que el investigador va a estudiar.
Toda medición o instrumento de recolección, debe reunir tres requisitos esenciales:
a. Confiabilidad: Se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u
objeto produce resultados iguales. Confiabilidad es también el grado en el que un
instrumento produce resultados consistentes y coherentes.

Ejemplo: Si se midiera en este momento la temperatura ambiental usando un termómetro y


éste indicara que hay 22ºC, y un minuto más tarde se midiera otra vez y señalara 5ºC, tres
minutos después se observara nuevamente y éste diera 40ºC. dicho instrumento no sería
confiable.

b. Validez: Se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que


pretende medir. Ejemplo: Un instrumento válido para medir la inteligencia debe medir la
inteligencia y no la memoria.

c. Objetividad: Se refiere al grado en que el instrumento es permeable a la


influencia de los rasgos y tendencias de los investigadores que lo administran,
califican é interpretan.

65
FACULTAD DE INGENIERÍA

La objetividad se refuerza mediante la estandarización en la aplicación del instrumento y en la


evaluación de los resultados, así como en el empleo de personal capacitado y
experimentado en el instrumento.

No olvidar que, los estudios cuantitativos aún buscan que la influencia de las características y
tendencias del investigador se reduzca al mínimo posible, lo que insistimos es un ideal,
pues la investigación siempre es realizada por seres humanos.

Finalmente, la validez, la confiabilidad y la objetividad no deben tratarse de forma separada.


Sin alguna de las tres el instrumento no es útil para llevar a cabo un estudio.

PROCESAMIENTO DE DATOS Y CONTRASTACIÓN DE


HIPÓTESIS

1. Procesamiento de datos
Es muy común en las investigaciones cuantitativas, dependiendo de la naturaleza de las
variables (cualitativa o cuantitativa) o la escala de medición empleada (nominal, ordinal,
intervalo o razón).
MEDIDAS DESCRIPTIVAS DE DATOS.
Las investigaciones cuantitativas generalmente se inician con una descripción de la
muestra en estudio. En variables cualitativas o cuantitativas se utilizan distribuciones de
frecuencias. Pero, si las variables son cuantitativas se utilizan las medidas resumen de
tendencia central (media, mediana y moda) o medidas de dispersión (rango o desviación
estándar).
En los siguientes párrafos se utilizará EXCEL para realizar el procesamiento estadístico
y se recurrirá a información de la tesis de Sacramento y Aza (2002) realizado en el
Hospital Alcides Carrión.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/Tesis/Salud/sacramento_rh/contenido.htm

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Y GRÁFICOS


El ordenamiento tabular de los datos por clases conjuntamente con las frecuencias de
clases se denomina distribución de frecuencias.
 Variable cualitativa
Ejemplo 1. Usaremos como variable ilustrativa la vía de culminación del parto (vaginal y
cesárea) de los 174 partos pretérmino que conforman el estudio, usando el hipervínculo
MIC-Sesión10a.xlsx .
Los datos aparecen en EXCEL en dos columnas, en la columna A como texto (vaginal y
cesárea) y en la columna B en forma codificada (1: vaginal y 2: cesárea). En la misma hoja
de cálculo a la derecha se observa dos tablas preparadas para procesar los resultados
usando la función CONTAR.SI(rango,criterio), la cual para contar el número de partos
vaginales se escribió como:
+𝐶𝑂𝑁𝑇𝐴𝑅. 𝑆𝐼(𝐴1: 𝐴174,vaginal)
El signo + es para acceder a función (aparece en la celda =+). Luego se escribe la función,
seguido del rango donde están los datos A1:A174 y el criterio “vaginal”, las comillas son
necesarias cuando se emplea texto. El porcentaje que aparece a la derecha se obtiene
empleando la fórmula:

66
FACULTAD DE INGENIERÍA

+100 ∗ 𝐸10/𝐸12
Nuevamente, el signo + es para que la operación se inicie. La celda E10 corresponde a
número de partos que culminaron por vía vaginal y la celda E12 constituye el número total
de partos pretérmino obtenido como la suma de las celdas E10 y E11, escrito como
+SUMA(E10:E11). Las operaciones puede observarse yendo al EXCEL y colocando el
curso sobre la celda cuya fórmula se desea observar. De esta manera se puede observar
que la celda E11 utiliza la columna B para contar el número de partos por cesárea usando
como criterio el código 2, sin comillas. La hoja de cálculo (Figura 1) esta fraccionada a fin
de observar el rango donde se encuentran los datos.

Figura 1. Hoja de cálculo de EXCEL con base de datos.

Los resultados mostrados en la tabla indican que el 62.6% de los partos pretérmino fueron
por vía vaginal y 37.4% culminaron por cesárea.
Comentario: Los resultados mostrados corresponden al universo de partos pretérmino
ocurridos en dicho nosocomio en el período en estudio. No debiera formar parte de los
resultados.

Los resultados anteriores también se pueden mostrar gráficamente empleando EXCEL,


que en nuestra opinión es excelente. Acudiendo al comando INSERTAR colocado en la
barra de programa se tiene la figura 2.

67
FACULTAD DE INGENIERÍA

Figura 2. Panel de insertar gráficos en EXCEL.


Se puede acceder a gráficos de columna, línea, circular, barra, área, dispersión y otros
gráficos. Seleccionado el tipo de gráfico apropiado al caso, se puede elegir entre una
variedad de alternativas e incluso mejorar el diseño original. En nuestro caso se selecciona
un gráfico circular (Figura 3).

Figura 3.Selección del tipo de gráfico circular.

El gráfico elegido es el circular 3D, que además incluye una partición de las categorías.
Asimismo, se observa en la figura 3 que ya se ha marcado los datos que el gráfico requiere:
Celdas D10:E11, con los nombres de la categorías de la variable culminación del parto
(vaginal o cesárea) y la frecuencias absolutas correspondientes (número de partos). No
es indispensable dar directamente el porcentaje. Para que aparezca el gráfico sólo que
hacer “clic” con el mouse sobre el gráfico seleccionado.

Vaginal
Cesárea

Figura 4.Gráfico circular inicial para la vía de culminación del parto.

El gráfico mostrado en la figura 4, aún está incompleto y aún hay que diseñarlo. Para ello
observar la figura 5. Es posible elegir entre diverso estilos de diseño (colores de las partes)
y el propio diseño del gráfico. Además de los observados directamente es posible acceder
a otros estilos y diseños. Para ello, es gráfico tiene que estar activado, y esto se logra

68
FACULTAD DE INGENIERÍA

haciendo “clic” sobre el mismo, observando que al hacer esto están también marcados
los datos que permitieron construirlo.

Figura 5.Selección del diseño y el estilo para el gráfico circular.

En nuestro caso se ha elegido el segundo diseño que aparare. El gráfico preelaborado


(Figura 6), aparece con los nombres de las categorías como leyenda y las cifras
porcentuales. Es posible aumentar los decimales de estas cifras.

Título del gráfico


Vaginal Cesárea

37%

63%

Figura 6.Gráfico circular pre elaborado para la vía de culminación del parto.

Aún cuando resulta agradable a la vista, el título podría ser agregado dentro del gráfico,
con letras grandes. Sin embargo, en investigación los títulos deben ser completos y no

69
FACULTAD DE INGENIERÍA

sería apropiado hacerlo de esa manera. El gráfico terminado se presenta en la figura 7, el


cual con respecto al anterior ha sufrido modificaciones de color, posición de leyenda,
tamaño del texto e inclusión de cifras decimales.

VÍA DE CULMINACIÓN DEL PARTO PRETÉRMINO. HOSPITAL NACIONAL


"DANIEL ALCIDES CARRIÓN", OCTUBRE 2001 – MARZO 2002.

37.4%

62.6%

Vaginal Cesárea

Figura 6. Gráfico circular para la vía de culminación del parto.

 Variable cuantitativa
Ejemplo 2. La muestra empleada en el estudio de referencia fue 72 partos
pretérmino (39 vaginales y 33 cesáreas). Ahora se utiliza una base de datos
simulada más formal, indicándose en el hipervínculo el número del parto, la vía del
parto codificada (1: vaginal y 2:cesárea) y la edad gestacional (semanas). MIC-
Sesión10b.xlsx
La edad gestacional de los recién nacidos es la variable cuya distribución de
frecuencias se va a elaborar empleando EXCEL. Las categorías que los autores
diseñaron mediante la definición operacional de esta variable fueron: 28-30, 31-33
y 34-36 semanas. En el archivo indicado ya se tiene la tabla preparada, incluye
suma para el total y las operaciones necesarias para calcular los porcentajes
correspondientes.
EXCEL permite la determinación del número de frecuencias en cada categoría, las
cuales deberán ser copiadas para completar la tabla. Para ello, hacer uso de las
funciones datos\análisis de datos, apareciendo el panel de funciones para
análisis mostrado en la figura 7.

70
FACULTAD DE INGENIERÍA

Figura 7. Funciones para análisis en EXCEL.

En el caso que las funciones para análisis no aparecieran hay que instalarlas. En
el menú de funciones, debe escogerse la función histograma. La cual al ser
activada presenta el siguiente menú dado en la figura 8.

Figura 7. Menú de la función histograma.

La elaboración del histograma requiere la siguiente información:


 Rango de entrada: Rango en el cual se encuentran los datos de la variable cuantitativa
cuyo histograma se desea elaborar. Puede o no incluir el nombre de la variable.
 Rango de clases: Constituido por los intervalos de clase. EXCEL sólo requiere los
límites superiores de clase.
 Rótulo: Para informar al programa que ha considerado como parte de los datos tanto
el nombre de la variable como el nombre del rango de entrada.
 Rango de salida: Casilla inicial a partir de la cual aparecerá (nuevamente) los rangos
de clase y las frecuencias de clase a su derecha. Es decir, es el rango de salida de la
distribución de frecuencias, la cual hay que mejorarla para que constituya una tabla de
presentación de datos.

71
FACULTAD DE INGENIERÍA

Las frecuencias encontradas empleando EXCEL, han sido copiadas en la parte en


blanco de la tabla preparada.
Tabla ___
EDAD GESTACIONAL DE LOS RECIÉN NACIDOS POR PARTO PRETÉRMINO.
HOSPITAL NACIONAL "DANIEL ALCIDES CARRIÓN", OCTUBRE 2001 -
MARZO 2002.

Recién nacidos
Edad gestacional
N° %
28-30 2 2.8
31-33 11 15.3
34-36 59 81.9
Total 72 100.0

Figura 8. Tabla de frecuencias.

La figura 8 muestra que si bien los recién nacidos no llegaron a término, la mayoría
presentó una edad gestacional de 34 a 36 semanas.

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y MEDIDAS DE DISPERSIÓN


Las medidas de tendencia central o medidas de posición son valores medios o centrales
de una distribución de datos cuantitativos, también se les denomina promedios. Las
principales son: Media aritmética, mediana y moda.
Las medidas de posición no son exclusivas de las variables cuantitativas, algunas de ellas
pueden ser utilizadas también en variables cualitativas.

Medidas de tendencia central y escalas de medición

Nominal Ordinal Intervalos Razón

Media X X

Mediana X X X

Moda X X X X

Las medidas de dispersión son medidas complementarias a los promedios, miden el grado
de variabilidad de los datos. Las principales medidas son el rango, la desviación estándar
y el coeficiente de variación. En trabajos de investigación se reportan las dos primeras
para variables cuantitativas.
Ejemplo 3. El cálculo de las medidas de tendencia central y medidas de dispersión se
realizan empleando las siguientes funciones, naturalmente colocando antes “+” o “=” para
acceder a ellas, en el cual el rango de datos corresponden al caso utilizado en el
hipervínculo MIC-Sesión10c.xlsx.
Medidas de tendencia central
 Media +PROMEDIO(C2.C73)
 Mediana +MEDIANA(C2.C73)
 Moda +MODA(C2.C73)

72
FACULTAD DE INGENIERÍA

Medidas extremas
 Mínimo +MIN(C2.C73)
 Máximo +MAX(C2.C73)

Medidas de dispersión
 Rango +MAX(C2.C73)- MIN(C2.C73)
 Desviación estándar +DESVEST(C2.C73)
 Coeficiente de variación +100* DESVEST(C2.C73)/PROMEDIO(C2.C73)

El cálculo de rango y el coeficiente de variación fue realizado empleando las formulas


indicadas. En el primero de estos casos se requirió de medidas extremas: máximo y
mínimo.

73
FACULTAD DE INGENIERÍA

Figura 8. Cálculo de medidas descriptivas en EXCEL.

2. Contrastación de hipótesis
El proceso de contrastación de la hipótesis de investigación requiere del empleo de la
Inferencia Estadística a fin de generalizar los resultados de la muestra a la población de la
cual ha sido extraída. La contrastación de hipótesis es necesaria en la investigación
cuantitativa, con excepción de investigaciones exploratorias o descriptivas que no la hayan
considerado.
2.1. Diseños correlacionales
En primer lugar, estos diseños buscan probar la existencia de la correlación entre las
variables. Y, en segundo lugar, la magnitud y el tipo o dirección de la correlación. En estos
diseños no hay variables dependientes e independientes.
 Variables cualitativas
PRUEBA CHI-CUADRADO PARA INDEPENDENCIA DE CRITERIOS
Es la prueba estadística empleada para examinar la existencia de correlación entre las
variables (criterios).
Aún cuando la hipótesis de investigación indique la existencia de correlación entre las
variables (criterios) A y B, el proceso estadístico establece las siguientes hipótesis:
Ho: Las variables A y B son independientes
Ha: Las variables A y B están relacionadas

La fórmula para realizar esta prueba es:

(O  E ) 2
X  
2
 X (2F 1)( C 1)
E
Donde:

O: Frecuencias observadas (número de casos encontrados en la muestra)

E: Frecuencias esperadas (calculadas por Eij=ni * nj/ n)


Ejemplo 4. En estudio en referencia fue identificado por sus autores como analítico,
comparativo y de corte transversal. El análisis estadístico empleado fue el Test
Chi.Cuadrado.
Es este caso, habría que hacer las siguientes aclaraciones, empezando por la significancia
del 95% indicada, que debió precisarse como 5% (no 95%) de significancia.

74
FACULTAD DE INGENIERÍA

Los estudios analíticos considerados en bioestadística médica son los estudios de


cohortes, y los estudios casos y controles, los cuales son longitudinales porque se evalúa
a los sujetos de estudio en dos momentos. Por lo tanto no pueden ser a su vez
longitudinales y transversales. Además, los estudios analíticos son comparativos, en el
primer caso se comparan los “expuestos” con los “no expuestos” y en el segundo los
“casos” con los “controles”. Los estudios analíticos requieren además de tamaños de
muestra para cada grupo, determinados previamente, aunque este requisito no siempre
es respetado en muchas investigaciones.
Para efectos del presente módulo, debido a que la fuente de información fueron las
historias clínicas de la madre y el recién nacido, consideramos que el estudio es
efectivamente transversal, y las variables en estudio de interés en este caso es la
morbilidad neonatal del pretérmino y la vía de parto, aún cuando se le da una dirección
comparativa cuando en el título se indica a los nacidos por parto abdominal (cesárea) y
vaginal, tal vez apoyados en el hecho que primero es el parto y luego las complicaciones
del neonato, pero en el caso de hacer un estudio directamente con la madre y el recién
nacido. Las complicaciones de los neonatos consideradas en el estudio son:
 Apgar (1´y 5´)
 Requerimiento de reanimación al nacer
 Tipo de reanimación requerida
 Morbilidad neonatal agregada
 Tipo de patología agregada,
La información de la morbilidad neonatal agregada se presenta en una tabla de
clasificación cruzada o tabla de doble entrada (crosstab en SPSS). Sobre esta variable y
la vía del parto realizaremos la ilustración.

Tabla ___
MORBILIDAD NEONATAL AGREGADA Y VÍA PARTO PRETÉRMINO. HOSPITAL
NACIONAL "DANIEL ALCIDES CARRIÓN", OCTUBRE 2001 - MARZO

Morbilidad Vía del parto


neonatal Total
Cesárea Vaginal
agregada
Si 22 18 40
No 11 21 32
Total 33 39 72

Figura 9. Tabla de clasificación cruzada con las frecuencias observadas.

Usando la definición de frecuencias esperadas (E) se procede a calcularlas en una


tabla similar.

Morbilidad Vía del parto


neonatal Total
Cesárea Vaginal
agregada
33*40/72 = 39*40/72 = 40
Si
18.33 21.67
33*32/72 = 39*32/72 = 32
No
14.67 17.33
Total 33 39 72

75
FACULTAD DE INGENIERÍA

CÁLCULO DE FRECUENCIAS ESPERADAS (E)

(22  18.33) 2 (18  21.67) 2 (11  14.67) 2 (21  17.33) 2


X 
2
    3.046
18.33 21.67 14.67 17.33
Los cálculos realizados en EXCEL se presentan en el siguiente hipervínculo MIC-
Sesión10d.xlsx. El resultado final, con tres decimales es el reportado por EXCEL, tendrá
alguna diferencia si hace el cálculo con calculadora de escritorio por efectos de redondeo.
El resultado será el mismo si invierte el orden de las variables. ¡HAGA LA PRUEBA!.
Otro aspecto importante, no se requiere de los porcentajes para obtener el valor Chi-
Cuadrado. Es suficiente tener el número de casos en cada celda.
En el curso de estadística general, probablemente le han indicado que este valor Chi-
Cuadrado calculado lo tiene que comparar con el correspondiente Chi-Cuadrado tabular,
el cual requiere del nivel de significancia  (en el estudio 5% ó 0.05) y los grados de
libertad. En el curso de Metodología consideramos el hecho que trabajará al menos con
EXCEL o un programa estadístico como SPSS, de manera que las decisiones se toman
en base al valor-p o nivel de significancia obtenido a partir de la muestra.
CRITERIO DE DECISIÓN
 Si p > aceptar Ho.
 Si p <  rechazar Ho, o aceptar Ha.

En EXCEL. El valor-p para esta prueba se obtiene accediendo a las funciones “fx”, luego
seleccionar la caregoría “estadísticas”, y dentro de ellas seleccionar la función:
DISTR.CHI(x,grados de libertad)
Es este caso, se tiene que indicar la posición donde se encuentran el valor 3.046 y con 1
grado de libertad (gl). La variable morbilidad neonatal agregada (filas) tiene dos categorías
(F=2) y la variable vía del parto (columnas) también tiene dos categorías (C=2), haciendo
que gl=(F-1)*(C-1)=1. Se obtiene:
p = DISTR.CHI(3.046,1) =0.081 > 0.05
Es decir, aceptamos la hipótesis nula y rechazamos la hipótesis alternativa. ¿Qué
hipótesis?. Este es un aspecto controversial, especialmente en trabajos de investigación
como el seleccionado para presentar el tema.
Una postura netamente estadística, no apropiada para diseños comparativos, pero acorde
con la recolección de datos de la historias de la madre y del recién nacido, las hipótesis
que deben someterse a prueba serían:
Ho: La morbilidad neonatal y la vía del parto son independientes

Ha: La morbilidad neonatal y la vía del parto están relacionadas

La tabla deberá ser como sigue:

Tabla ___

76
FACULTAD DE INGENIERÍA

MORBILIDAD NEONATAL AGREGADA Y VÍA PARTO PRETÉRMINO.


HOSPITAL NACIONAL "DANIEL ALCIDES CARRIÓN", OCTUBRE 2001 – MARZO.

Vía del parto


Morbilidad Total
neonatal Cesárea Vaginal
agregada
N° % N° % N° %
Si 22 30.6 18 25.0 40 55.6
No 11 15.3 21 29.2 32 44.4
Total 33 45.8 39 54.2 72 100.0

X2=3.046 p=0.081>0.05

En los diseños correlacionales, los porcentajes se calculan en base a la muestra total (72
gestantes, en este caso). En la investigación se encontró ligeramente más casos de
cesáreas con morbilidad neonatal agregada.

Nota: Si las variables es miden en escala nominal, como en este caso, no es posible
establecer el tipo o dirección de la correlación. Al menos, las variables deben estar en
escala ordinal.

 Variables cuantitativas
ANÁLISIS DE CORRELACIÓN
En el caso de que las variables sean cuantitativas, el grado de correlación se mide
empleando el coeficiente de correlación de Pearson, que se estima mediante:

𝑛 ∑ 𝑥𝑦 − (∑ 𝑥)(∑ 𝑦)
𝑟=
√𝑛 ∑ 𝑥 2 − (∑ 𝑥)2 √𝑛 ∑ 𝑦 2 − (∑ 𝑥)2

Donde, X e Y son las variables en estudio y n es el tamaño de la muestra. Una forma


más fácil de calcular el coeficiente es usando EXCEL, empleando las siguientes
funciones:
fx/Estadísticas/Pearson
Y, luego indicar las celdas donde se encuentran los datos de cada una de las variables.
Un forma alternativa es escribiendo directamente:
=PEARSON(matriz1,matriz2)

77
FACULTAD DE INGENIERÍA

La matriz1 lo constituyen las celdas donde se encuentra la variable X y la matriz2 las celdas
donde se encuentra la variable Y. El coeficiente de correlación de Pearson no cambia si se
invierte el orden de las mnatrices.
Ejemplo 5. En el estudio “Concordancia entre índice de masa corporal y albúmina como
método diagnóstico de desnutrición en pacientes en diálisis” se hace uso del coeficiente de
correlación de Pearson. http://www.actamedcolomb.org.co/vol31-02/pdf/b1.pdf. Se ilustra el
procedimiento de cálculo simulando los valores del IMC (X) y albúmina en análisis
peritoneal (Y) en un total de 10 pacientes.
En el archivo MIC-Sesión10e.xlsx se encuentran los procedimientos indicados, incluyendo
un diagrama de dispersión de los datos en los que puede observar la reducida correlación
entre el IMC y la albúmina en los pacientes, cuyo valor muestral es r =+0.298. El signo (+)
indica que la correlación es positiva o directa, lo que significa la predisposición de aumentar
una de las variables cuando la otra aumenta, y de disminuir cuando la otra disminuye.

Figura 10. Prueba de hipótesis para el coeficiente de correlación de Pearson en EXCEL

En la muestra siempre existe un valor para r, positivo (correlación directa) o negativo


(correlación inversa). Muy rara vez el coeficiente de correlación es cero, lo que indicaría
ausencia de correlación. Es decir, el signo indica el tipo de correlación y el valor la magnitud
de la correlación estimada. Sin embargo, aún queda por establecer si el valor de r es lo
suficientemente grande (o pequeño) para establecer si realmente existe (o no) correlación
entre las variables en estudio. La contrastación se formaliza a través de hipótesis sobre el
coeficiente de correlación poblacional  (RHO).
Ho:  = 0 No existe correlación
Ha:  ≠ 0 Existe correlación

78
FACULTAD DE INGENIERÍA

La prueba se realiza aplicando el Test T de Student para coeficiente de correlación, dado


por:

𝑟√𝑛 − 2
𝑡= → 𝑡(𝑛−2)
√1 − 𝑟 2

La distribución t correspondiente tiene (n-2) grados de libertad. El valor de t (=0.881) se


obtiene con la fórmula proporcionada. El valor-p o nivel de significancia se obtiene
aplicando:
=DISTR.T(x,grados de libertad,colas)

Aplicado a nuestro caso, debe escribirse:

=DISTR.T(D5,10-2,2)

El valor D5 debido a que es la celda donde se encuentra r, 10-2=8 son los grados de
libertad, y 2 porque corresponde a una prueba de dos colas o bilateral según la hipótesis
alternativa. Como resultado se obtiene: P=0.404 > 0.05, indicando la ausencia de
correlación entre las variables o como indican los autores del estudio:
“no existe concordancia estadísticamente significativa entre índice de masa corporal y
albuminemia como método diagnóstico de desnutrición en diálisis peritoneal, por lo
tanto sugerimos no emplear el IMC para el diagnóstico de desnutrición en pacientes en
diálisis”

2.2. Diseños causales


En el caso de los diseños causales es posible diferenciar las variables independientes y
las variables dependientes.
 Variables cualitativas:
TEST CHI-CUADRADO DE HOMOGENEIDAD

Según Hernández-Fernández-Baptista, en los estudios correlacionales-causales la


causalidad ya existe, pero es el investigador el que la direcciona, quien establece cuál es
la causa y cuál es el efecto. Además, en estos diseños la causa ocurre primero.

Ejemplo 6. Como diseño causal en el caso de la vía del parto y la morbilidad neonatal
agregada (ejemplo 4), es posible direccionar la causalidad y las hipótesis serían:

Ho: La vía del parto no influye en la morbilidad neonatal agregada.

Ha: La vía del parto influye en la morbilidad neonatal agregada.

Tabla ___
MORBILIDAD NEONATAL AGREGADA Y VÍA PARTO PRETÉRMINO.
HOSPITAL NACIONAL "DANIEL ALCIDES CARRIÓN", OCTUBRE 2001 – MARZO.
Vía del parto Total

79
FACULTAD DE INGENIERÍA

Morbilidad Cesárea Vaginal


neonatal
N° % N° % N° %
agregada
Si 22 66.7 18 46.2 40 55.6
No 11 33.3 21 53.8 32 44.4
Total 33 100.0 39 100.0 72 100.0
X2=3.046 p=0.081>0.05

En los diseños causales, los porcentajes para la variable dependiente (morbilidad


neonatal) se calculan tomando como referencia cada categoría de la variable
independiente (vía del parto).

En el caso presentado la influencia de la vía del parto sobre la morbilidad neonatal no


alcanza significación estadística (p>0.05), aún cuando la morbilidad neonatal agregada se
estima en 66.7% en cesáreas y 46.2% en partos vaginales.

Una forma alternativa de mostrar la influencia es empleando la variable independiente para


hacer notar la diferencia, que es más concordante como la idea de denominar al diseño
como diseño comparativo. Las hipótesis serían:
Ho: No hay diferencia en la morbilidad neonatal agregada entre las vías del parto.

Ha: Hay diferencia en la morbilidad neonatal agregada entre las vías del parto.

Justamente, la explicación de las cifras porcentuales corresponde a la manera


comparativa. Una extensión de esta forma corresponde a la prueba Chi-Cuadrado de
homogeneidad.
Ho: Hay homogeneidad de las vías de parto en la morbilidad neonatal agregada

Ha: No hay homogeneidad de las vías de parto en la morbilidad neonatal agregada

 Variables cuantitativas:
ANÁLISIS DE REGRESIÓN
En el análisis de regresión se busca pronosticar el comportamiento de la variable
dependiente a través de la información que proporcionan las variables independientes. La
ecuación de pronóstico está dada por:
Y=A+BX
La variable independiente se representa por X y la dependiente por Y. Se requiere estimar
el punto de intersección (A) y el coeficiente de regresión (B), mediante:

a  y  bx

n xy   x  y
b
n x 2  ( x) 2
Medidas de la calidad de la recta de regresión es obtenida empleando:
 Coeficiente de determinación

80
FACULTAD DE INGENIERÍA

R 2
 1
 y  a y  b xy
2

 y  ( y ) / n
2 2

 Error de estimación

S e2 
y 2
 a y  b xy
n2
Ejemplo 7. Se estudió la asociación entre morbilidad neonatal (neonatos con menos de
1250 gr al nacer) y el neurodesarrollo cognitivo a la edad escolar (evaluado con la escala
de WISC-III), dado en http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v78n2/v78n2a03.pdf. Se simula los
datos correspondientes a los 18 escolares en el archivo MIC-Sesión10f.xlsx.

Los valores estimados pueden calcularse empleando las fórmulas anteriores. Sin
embargo, EXCEL permite a partir del diagrama de dispersión elaborado apropiadamente
estimar la ecuación de regresión, activando los puntos sobre el diagrama de dispersión
con el mouse, y haciendo “clic” con el lado derecho aparece la ventana mostrada en la
Figura 11. En la ventana, hacer “clic” en el comando “Agregar línea de tendencia”. Hay
varias líneas, escoger “lineal” como en la Figura 12.

Fig 11. Activación de la recta de regresión en EXCEL.

Asimismo, para que aparezca la recta de regresión estimada y el correspondiente


coeficiente de determinación R2, se debe activar ambas opciones.

81
FACULTAD DE INGENIERÍA

Fig 12. Selección de la línea de regresión en EXCEL.


La ecuación de regresión estimada es:

Y = 105.0 -10.3 X

Como B se estima en -10.3, indica que cada morbilidad produce un descenso de 10.3
puntos en el neurodesarrollo cognitivo de los escolares (evaluado con la escala WISC-III).
Por otro lado, el coeficiente de determinación R2 es de 0.563 o equivalentemente 56.3%,
esto significa que los valores de la escala cognitiva en un 56.3% se explican por el número
de morbilidades de los escolares.
El efecto de la variable independiente se somete a un proceso de contrastación a través
de la hipótesis:
Ho: B = 0 No influencia de la variable independiente
Ha: B ≠ 0 Influencia de la variable independiente

La prueba se realiza empleando el test T de Student para el coeficiente de regresión.

𝑏√(∑ 𝑥 2 − (∑ 𝑥 )2 /𝑛)
𝑡= → 𝑡(𝑛−2)
𝑆𝑒

Los valores calculados se encuentran en el archivo en referencia. Allí, t= -4.542 y p=0.000


<0.05, comprobando la influencia de la morbilidad sobre el neurodesarrollo cognitivo de
los escolares.
En este caso, debido a que el valor de t es negativo, se tiene que tomar valor absoluto
para calcular el valor-p, como sigue:
=DISTR.T(ABS(B44),B39-2,2)
O, lo que es lo mismo:

82
FACULTAD DE INGENIERÍA

p=DISTR.T(ABS(-4.542),18-2,2)=0.000

 Variables cualitativas y cuantitativas


TEST T PARA COMPARACIÓN DE MEDIAS.
Como se ha indicado los diseños causales también pueden ser vistos como diseños
comparativos usando la variable independiente como fuente de formación de los grupos
en comparación. En esta sección, consideraremos que la variable independiente es
cualitativa con dos categorías y la variable dependiente es cuantitativa.
Ejemplo 8. En un estudio cuyo propósito fue comparar in vitro el efecto erosivo de tres
bebidas carbonatadas sobre la superficie del esmalte dental
(http://www.scielo.org.pe/pdf/reh/v17n2/a03v17n2.pdf), se encontró los siguientes resultados:

Grupo de Microdureza superficial (kg/mm2)


n
estudio Media Desviación estándar
Kola Real 15 187.1 7.4
Inca Kola 15 154.2 6.3
Coca Cola 15 181.1 10.6

Para efectos de explicación consideraremos la comparación de Kola Real con Inca Cola.
Se simulan los datos en el archivo MIC-Sesión10g.xlsx. En esta investigación hay varias
hipótesis de trabajo, entre ellas podemos considerar:
Ho: El efecto erosivo de la Kola Real es igual al de la Inca Kola
Ha: El efecto erosivo de la Kola Real es diferente al de la Inca Kola

83
FACULTAD DE INGENIERÍA

En términos estadísticos, esta hipótesis se debe plantear como una comparación de


promedios, de la siguiente manera:
Ho: KR = IC
Ha: KR ≠ IC
La prueba estadística corresponde a una prueba T para comparación de medias. Como
en este caso las desviaciones estándar de las marcas seleccionadas son similares,
asumiremos que por ello que las varianzas son iguales (una prueba estadística nos
indicaría si el supuesto es correcto o no). La fórmula a emplear es:

x1  x 2
t  t ( n1  n2  2)
(n1  1) S  (n2  1) S 1
2 2
1
1
(  )
2

n1  n2  2 n1 n 2

84
FACULTAD DE INGENIERÍA

Los subíndices de tamaños de muestra, medias y varianzas muestrales pueden adaptarse


a los planteados en la hipótesis. La T empleada tiene distribución T de Student con n1+n2-
2 grados de libertad (gl), o sea 28 gl.
Esta prueba puede realizarse directamente en EXCEL, haciendo uso de los comandos:
Datos/Análisis de datos/Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas iguales
Las indicaciones se deben completar, llenado los datos requeridos mostrados en la Fig 13.

Figura 13. Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas iguales en EXCEL

Una vez llenada la información, se produce los siguientes resultados:

Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas iguales

Kola
Real Inca Kola
Media 187.1 154.2
Varianza 55.2 40.0
Observaciones 15 15
Varianza agrupada 47.60
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 28
Estadístico t 13.062
P(T<=t) una cola 0.000
Valor crítico de t (una cola) 1.701
P(T<=t) dos colas 0.000 < 0.05
Valor crítico de t (dos colas) 2.048
Los resultados proporcionados t=13.062 y p=0.000<0.05 (dos colas) indican que el
efecto erosivo de la Kola Real valorado mediante microdureza superficial de los
especímenes de esmalte dental es diferente al de la Inca Kola.

HOJA DE ACTIVIDADES
En los siguientes casos, el docente del curso le proporcionará diferentes tipos de investigación
acordes con tu carrera.

85
FACULTAD DE INGENIERÍA

1. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA.
CASO A:
Asuma valores numéricos de las variables para una muestra de tamaño 10 y obtenga las
medidas descriptivas (media, mediana, moda y desviación estándar). Haga una explicación
de los resultados.

V1 V2 V3

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

2. INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL
CASO B: Variables cualitativas

V1 V2:
Total

Total

Probar la hipótesis correspondiente y haga una explicación de los resultados.


Ho:
Ha:

CASO C: Variables cuantitativas

X Y XY X2 Y2
1
2
3
4
5
6
7
8

X Y XY X2 Y2


Probar la hipótesis y haga una explicación de los resultados.
Ho: =0 Ha: ≠0

3. INVESTIGACIÓN CAUSAL
CASO D: Variables cuantitativas

X Y XY X2 Y2
1
2
3

86
FACULTAD DE INGENIERÍA

4
5
6
7
8
9
10

X Y XY X2 Y2

Realice el análisis de regresión y elabore las explicaciones de los resultados.


Ho:
Ha:

CASO E: Variables cualitativas y cuantitativas

Media s
A
B

Realice la comparación de ambos grupos y elabore la explicación de los resultados.


Ho:
Ha:

4. REPRESENTACIÓN GRÁFICA
En los casos B, C, D y E propuestos elabore un gráfico apropiado.

Sesión Nº LA DISCUSIÓN DE RESULTADOS, LAS


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
04
1. LA DISCUSIÓN DE RESULTADOS

87
FACULTAD DE INGENIERÍA

La discusión es lo más difícil de redactar, aunque los resultados obtenidos sean válidos y muy
interesantes, si la discusión está redactada de manera deficiente, esto afectará seriamente e
trabajo. Usualmente cuando se llega a esta parte del trabajo, el investigador suele estar un
poco cansado por eso es importante tomar esta parte del trabajo con tranquilidad. La discusión
de los resultados es sencilla, entrelaza los datos y resultados que se encontraron en la
investigación con los datos o información de la base teórica y los antecedentes.

La discusión de resultados consiste en explicar los resultados obtenidos y comparar estos con
datos obtenidos por otros investigadores, es una evaluación crítica de los resultados desde la
perspectiva del autor tomando en cuenta los trabajos de otros investigadores y el propio.

La discusión se propone interpretar y analizar los resultados de la investigación de donde


saldrán los elementos para plantear las conclusiones, teniendo cuidado de no caer en
repeticiones de los resultados. Es una relación entre hechos y explicaciones, sin sintetizar todo
lo que se ha dicho. Este espacio en el trabajo está destinado de un cierto modo a respaldar la
hipótesis general o de discutirla, y explicar y comparar los resultados obtenidos con la teoría
para así hallar las conclusiones. Por supuesto, antes de discutirlos ya se ha hecho la
descripción y por lo tanto se pueden ir mencionando un poco esos resultados a medida que se
van discutiendo, pero no repetirlos en detalle.

Cuando se repiten los resultados en lugar de compararlos y discutirlos genera débiles


comparaciones, así como la ausencia de lógica en la discusión empírica o se hace
excesivamente teórica.

Los resultados deben compararse con estudios que sean objetivamente comparables,
con estudios que compartan la hipótesis, o que la contradicen. Pues sobre ellos es que
se construye el análisis… ¿se parecen los resultados? ¿Porqué se consideran que
difieren los resultados?. Vale la pena comparar los resultados con estudios que apoyan
y comparten ideas importantes del trabajo que se están realizando. Todas estas
comparaciones y análisis deben señalar la fuente citando los autores empleando las
normas APA. Lo ideal es hacer una discusión puntual, no prolongar innecesariamente
la discusión de manera redundante, esto distrae al lector y perturba lo importante de
la discusión. El hecho de que sea larga y exuberante no implica que sea una buena
discusión.

La discusión es apropiada para hacer cuestionamientos sobre el tema estudiado y


proponer nuevas corrientes y perspectivas para futuras investigaciones. Tiene
necesidad de ser lo suficientemente clara, ya que estas líneas orientaran a futuros
investigadores del mismo campo. De este modo es conveniente seguir una línea
organizada para el abordaje de la discusión de los resultados:
 Comenzar con las relaciones y generalizaciones que los resultados indican.
 Señalar las faltas de correlación y delimitar los aspectos no resueltos. No ocultar o alterar
los datos que no cuadren.
 Mostrar la relación que existe o que no existe entre los resultados con trabajos
anteriormente publicados.
 Exponer las consecuencias teóricas de la investigación y las posibles aplicaciones
prácticas de la misma.
 Dar alguna recomendación o sugerencia en caso de considerarlo necesario.
 Formular las conclusiones de la forma más clara posible.
 Resumir las pruebas que respaldan cada conclusión.

En la discusión los tiempos verbales que se utilizan son el presente y el pasado. Se


redacta en presente los conocimientos ya preestablecidos y en pasado los resultados
obtenidos por el autor durante el trabajo de investigación.

88
FACULTAD DE INGENIERÍA

Existen trabajos en los que la discusión se realiza junto con las conclusiones como un
solo punto (discusión y conclusiones). No consideraremos esta opción.

1.1. PAUTAS PARA ELABORAR LA DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Compara tus resultados con los resultados de investigaciones verdaderamente


comparables. Por ejemplo, sería incorrecto comparar la biodiversidad de dos
localidades si una está bien estudiada y la otra apenas se ha explorado, si una es
mucho más grande que la otra, o si ambas tienen climas diferentes. Estudia
cuidadosamente los materiales y métodos de las otras investigaciones para precisar
hasta dónde puede llegar la comparación. Compara tus resultados con investigaciones
que apoyan tu hipótesis y también con aquellas que la contradicen, a veces los
resultados contrarios son más importantes que los que apoyan tus ideas.

Ten precaución con la discusión de resultados que no son estadísticamente


significativos. Algunos autores presentan estos resultados, dicen claramente que no
son significativos y entonces proceden a discutirlos como si lo fuesen. Ejemplo: Los
resultados de las pruebas no fueron significativos, pero las cucarachas abundaron
más porque tienen una tasa reproductiva alta y un mecanismo eficiente de dispersión.

No prolongues la discusión citando trabajos "relacionados" o planteando


explicaciones poco probables. Ambas acciones distraen al lector y lo alejan de la
discusión realmente importante. La discusión puede incluir recomendaciones y
sugerencias para investigaciones futuras, tales como métodos alternos que podrían
dar mejores resultados, tareas que no se hicieron y que en retrospectiva debieron
hacerse, y aspectos que merecen explorarse en las próximas investigaciones. Si la
discusión es larga, puedes terminarla con las conclusiones más importantes del
estudio, esto te permitirá enfatizar nuevamente los hallazgos importantes y las
contribuciones principales del trabajo.

2. LAS CONCLUSIONES

2.1 Concepto de conclusiones


Se denomina «conclusiones” al último capítulo del informe final del trabajo de
investigación, en el cual el investigador deduce enunciados tomando como premisas
las proposiciones que se encuentran en el capítulo sobre presentación de resultados.

Las conclusiones son los enunciados contundentes y breves de los problemas


planteados en el anteproyecto de investigación y guardan concordancia con los
objetivos e hipótesis planteados en el anteproyecto. Los enunciados que integran las
conclusiones son los últimos puntos de la cadena de conocimientos, que empieza
con el planteamiento del problema, y resultan ser los indicadores más firmes para
verificar si el investigador cumplió con la promesa que hizo en los comienzos de la
investigación.

2.2 ¿Qué se pretende con la presentación de las conclusiones?


Lo que el investigador quiere hacer al redactar las conclusiones es, principalmente,
ofrecer al lector del informe la significación de los resultados obtenidos. Es en este

89
FACULTAD DE INGENIERÍA

capítulo donde el investigador expresa que las hipótesis que planteó se confirman o
se niegan.

 En el caso de que la investigación fuera descriptiva, es decir, en el caso de que


la investigación propiamente no se planteara contrastar hipótesis sino llegar a
objetivos previamente delimitados, el investigador hizo un análisis de los
objetivos y se dedicó a comprobar el cumplimiento de éstos. La tarea fue llegar
a los objetivos y por tanto, en las conclusiones se tratará de expresar si tal
cumplimiento se dio o no.

 En caso de que las investigaciones fueran explicativas, como también en el


caso de que hubieran sido predictivas y por lo tanto el investigador enunció
hipótesis y se comprometió a probarlas, en las conclusiones aparecerán
enunciados que, deduciéndose de la presentación de los resultados, permiten
arribar a los objetivos que se plantee.

Con las conclusiones se terminan los pasos en el seguimiento de una tesis o trabajo
de investigación.

2.3 Errores más frecuentes en la redacción de las conclusiones


Es muy frecuente que los jóvenes investigadores cometan algunos deslices en la
redacción de las conclusiones de la tesis. He aquí una relación de lo que el
investigador no debe escribir en este capítulo:

 Un conjunto de transcripciones de algunas partes de los capítulos que


preceden a la tesis. Por ejemplo, es un error reiterar los enunciados del
capítulo “Presentación de resultados”. El colmo de este error es hacer
transcripciones del capítulo “Marco teórico”.
 Conjeturas o especulaciones de algún aspecto investigado.
 Deseos del investigador. En última instancia, esto explica la limitación del
investigador de no haber llegado a lo que en un primer momento concibió
como un logro posible.
 Un conjunto de enunciados inatinge
 ntes, que no tienen nada que ver con lo que se deduce o induce.

2.4 ¿Cómo se elaboran las Conclusiones?


En este acápite formulamos una propuesta para que el estudiante pueda ceñirse
a determinadas pautas, a fin de poder redactar las conclusiones:
 Formule primero un enunciado general que responda al problema
planteado en el anteproyecto, usando los resultados de la contrastación de
hipótesis;
 Enuncie proposiciones específicas que respondan a los problemas
específicos, usando también los resultados de la contrastación de las
hipótesis;
 Enunciar los logros específicos, que fueron propuestos en el anteproyecto.
Preocuparse por hacer precisiones acerca de los términos en que se han
cumplido estas proposiciones;
 Hacer deducciones más complejas, relacionando unos enunciados con
otros, tomando en consideración no sólo los resultados de la contrastación
de las hipótesis, sino también las proposiciones que se van deduciendo de
esos enunciados;

90
FACULTAD DE INGENIERÍA

 Hacer comentarios de las conclusiones. Cada conclusión, amerita que se


hagan comentarios específicos. No olvidar que se trata de enunciar
justificaciones, significados, alcances, peligros, riesgos, dimensiones de los
fenómenos, características, etc., según el caso.
 En el caso de que fuera posible, precisar las limitaciones o condiciones de
las conclusiones.

2.5 Orden de las conclusiones

La redacción de las conclusiones tiene que ajustarse a la lógica seguida en la


investigación. No olvidar que en la introducción de la tesis hay una secuencia:
problemas/hipótesis/objetivos. Como las conclusiones versan sobre los resultados,
el orden que el investigador siguió al analizar, los datos, también determina la
secuencia de la redacción de las conclusiones.

Corresponden a afirmaciones que surgen del proceso de análisis y discusión de


resultados, en respuesta a los objetivos planteados. Se deben establecer con certeza
y coherencia conceptual, los principales logros del trabajo realizado, el grado de
cumplimiento de los objetivos planteados y las limitaciones para aplicar estos
resultados en otras circunstancias.

Se deben redactar en tiempo presente y presentarse en forma condensada y en


párrafos separados.

3. LAS RECOMENDACIONES

Cuando se ha realizado la contrastación de las hipótesis y se ha dado base para la


formulación de conclusiones; éstas a su vez otorgan base para la formulación de la
propuesta de cambio (Caballero, 1995). La propuesta de cambio puede tener
diferentes formas (lineamientos, criterios, pautas, etc.) la más usada es de la
recomendaciones.

Las recomendaciones son enunciados proposicionales orientadoras de:


a. La corrección de las deficiencias encontradas en el análisis.
b. La cobertura de las carencias encontradas, mediante la respectiva
implementación.
c. La consolidación o manutención de los logros obtenidos.
d. La orientación específica sobre la forma de actuar en determinados aspectos.

91
FACULTAD DE INGENIERÍA

REDACCIÓN DEL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN


1. REDACCIÓN DEL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN
El informe final de investigación es un documento escrito que presenta el/los
investigador(es)con el propósito de comunicar o dar a conocer los resultados obtenidos de
una investigación científica en forma detallada, presentando hechos y datos obtenidos y
elaborados, su análisis e interpretación, indicando los procedimientos utilizados y llegando a
ciertas conclusiones y recomendaciones.
A este documento también se le denomina Informe Final de Tesis cuando lo prepara un
estudiante universitario acerca de un estudio que realiza según exigencias y criterios instituidos
por una universidad de acuerdo a las pautas de la investigación científica, para alcanzar un
grado académico o título profesional.

1.1 CUALIDADES DE LA REDACCIÓN CIENTÍFICA


En su redacción, el informe debe tratar de ser lo más conciso y lógicamente organizado como
sea posible en su contenido. Además se debe resaltar en forma enfática que en el informe, el
investigador va a reportar los resultados encontrados y no sus opiniones personales, es por
ello que se recomienda que en su redacción no se debe usar los pronombres en primera
persona, es decir debe escribirse en forma impersonal o redactarse en tercera persona.
Las cualidades de la redacción que merecen destacarse son:
- Claridad y sencillez.- La redacción ha de ser, ante todo, clara. La claridad de un escrito se
deriva en cada caso de utilizar la palabra justa, de no emplear palabras inútiles y vacías, de
dar al párrafo el orden lógico y gramatical adecuado. La claridad está ligada a la sencillez ,
un texto no será claro ni sencillo si emplea, sin necesidad, palabras rebuscadas y artificiosas
o términos técnicos no conocidos sin definirlos.
- Viveza.- Esta cualidad debe proporcionar, por lo menos, un mínimo interés y aliciente al
texto. Evitar el estilo monótono, amorfo, poner algo de colorido que se sepa destacar la
importancia de lo que se escribe, su actualidad, su vigencia y su utilidad y aplicaciones.
- Rigor.- consiste en la propiedad y exactitud en el contenido, en general, de la tesis. En este
contenido se puede distinguir tres dimensiones: extensión, profundidad y seriedad
científicas. Una tesis será rigurosa en la extensión si abarca todos los aspectos del tema,
tendrá rigor en profundidad si se buscan los fundamentos últimos de las cuestiones y se
llega, respecto a ellas, hasta el límite intelectual posible, no quedándose a medio camino.
Por último rigor en la seriedad científica del contenido de una tesis, se deriva del cuidado
en demostrar nuestra tomas de posición y la precisión en presentar las pruebas que
justifican nuestra aportaciones y hallazgos así como las técnicas utilizadas y procedimientos
seguidos en el hallazgo, exactitud de los datos, y en sus referencias y citas. El rigor exige
sistematización, la tesis debe presentar integrados en su totalidad orgánica todos los
aspectos del tema estudiados y desarrollados en ella.
-

1.2 VICIOS DE REDACCIÓN


Los vicios de la redacción de la tesis que la pueden afectar merecen conocerlos para evitarlos
son:
- La monotonía y cacofonía.- La primera se somete cuando se repiten mucho las
mismas palabras. Revela pobreza del lenguaje. Casos de monotonía son el empleo
constantes de palabras tales como cosa, mismo, hacer, tener y, en general, las palabras
papilla aludidas al tratar de la redacción de las palabras. En cuanto a la cacofonía es la
disonancia que resulta de la inarmónica combinación de palabras, da lugar a una
acústica desagradable el empleo repetido en la misma frase, de la misma terminación
en las palabras: asonancia, Ejemplo: El rigor abrasador del calor.
- El solecismo.- Es cuando se habla o se escribe mal, e indica falta de sintaxis. Error
cometido contra la exactitud o pureza del idioma. Entre estos tenemos:

92
FACULTAD DE INGENIERÍA

Usar una preposición distinta de la que exige un verbo o complemento. Ejemplo.


El doctor se ocupa de visitar a sus enfermos (por en visitar).
Uso innecesario de la preposición de antes del relativo que. Ejemplo: Se le indicó
de que callase.
Confusión indebida entre si de pronombres leismo, laismo y loismo. Para su uso
correcto, hay que tener en cuenta que lo y la son acusativos y que le es dativo. Por
tanto cuando este pronombra haga oficio de dativo es preciso escribir le y no la.
Ejemplo no se puede decir: Cuando la veo ese peinado. Sino Cuando le veo ese
peinado.
- El barbarismo.- consiste en escribir y pronunciar mal las palabras, o emplear vocablos
Impropios. En redacción la falta de ortografía y la utilización indebida de vocablos y giros
extranjeros constituyen barbarismos.
- La anfibología .- proviene de la ambigüedad de la frase por prestarse a más de una
interpretación, o por la confusión del sujeto y el objeto directo. Entre estos tenemos:
En la colocación de complementos. Ejemplo : Pidió las llaves a la sobrina de la casa
(Pidió las llaves de la casa a la sobrina)
Uso del pronombre relativo. Ejemplo: Aquí tienes el retrato de la reina Cristina, cuya
historia ya conoces. (De quien es la historia: de retrato o de la reina).

1.3 LA ESTRUCTURA DEL INFORME


- Caratula
- Dedicatoria
- Agradecimiento
- Presentación
- Índice
- Introducción
- Resumen
- Abstract.
- Desarrollo Capitular
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
- Anexos

1.3.1 LA CARATULA
Es la portada interior que aparece como la primera página o página interna del informe
final de investigación y que ofrece la primera información acerca del contenido de la Tesis,
contiene el nombre de la Institución siempre completo y centrado, ocupa la parte superior
y si es dependiente de otra o pertenece a otra u otras, se escribirán los nombres en estricto
orden jerárquico. Así mismo contiene el título del informe y los datos del/los investigador
(es).Ver modelo adjunto párrafo 4.

1.3.2 LA DEDICATORIA
Es la página que suele ubicarse después de la caratula, debe mostrar los sentimientos
del autor, es breve y se dedican a las personas a quienes se les debe algún sentimiento,
o a quienes se les rinde homenaje por la obra. Se acostumbra dedicar el informe a los
padres, hermanos, esposa o esposo e hijos o algún familiar. La dedicatoria a los padres
va en la parte superior izquierda, mientras que otras dedicatorias, en el extremo inferior
derecho.

1.3.3 EL AGRADECIMIENTO
Es la página que sigue a la dedicatoria en la cual el investigador hace presente su
reconocimiento especial a quienes de alguna manera colaboraron en la ejecución del

93
FACULTAD DE INGENIERÍA

trabajo de Tesis. Se hace a alguna persona o institución que colaboró directamente con la
investigación. Se escribe en la parte central.

1.3.4 LA PRESENTACIÓN
Es la página que sigue al agradecimiento, generalmente ocupa tres párrafos. En el
primero se presenta el informe al jurado calificador, utilizando la frase ´´intitulado´´ antes
del título de la investigación. En el segundo párrafo se explica la finalidad de la
investigación y en el tercer párrafo se apela a la comprensión del jurado, agradeciendo
también las sugerencias y correcciones al Informe. Esta página no lleva numeración y se
escribe el título con mayúscula.

1.3.5 EL ÍNDICE
Es la página que sigue a la presentación, en la cual el investigador permite que el lector
se percate de la estructura general de la Tesis. Es la relación de Capítulos, Sub capítulos
y tópicos y paginaciones correspondientes. Esta página no lleva numeración y se escribe
el título con mayúscula. El índice debe hacerse al final de la tesis cuando la investigación
está concluida ya que está sujeta a cambios.

1.3.6 LA ÍNTRODUCCIÓN
Es la página que sigue al índice, debe indicarse el propósito del trabajo en relación al
contexto general explicando en forma sucinta la naturaleza del trabajo de investigación.
Luego se presenta el resumen de cada Capítulo es decir una breve descripción capitular.
Igualmente se explicará los métodos y técnicas utilizados, mencionado las fuentes básicas
de la información. Al final se presentará la hipótesis y los objetivos.
En esta página el investigador anuncia no sólo lo que investigó sino también las
limitaciones de la investigación, las dificultades. Aquí se comunica lo que se investigó y no
se investigó, los problemas que no se abordaron, si es posible expresando las dificultades
y limitaciones, esta página resulta importantísima para los investigadores interesados en
iniciar investigaciones, pues permite saber qué investigaciones se pueden hacer para
continuar un determinado trabajo. La introducción se escribe al final de la investigación
por que incluye la presentación de una organización del trabajo, y para hacer esto es
necesario concluir la investigación. En un párrafo especial, al final de la introducción el
investigador presenta la organización de cada Capítulo del informe. Esta página no lleva
numeración y se escribe el título con mayúscula.

1.3.7 EL RESUMEN
Es una página que sigue a la introducción donde el investigador resume lo investigado en
no más de quince líneas. Es una clara presentación de toda la información importante
referida al problema, debe contener en forma sintética el contenido del informe de
investigación, es decir, reducir a términos breves, precisos y consistentes la idea central
de la investigación realizada, incluye objetivo general, justificación del estudio, el
procedimiento o método empleado, el número de sujetos, aparatos, principales resultados
o hallazgos obtenidos y las conclusiones del autor basadas en estos hallazgos. Esta
sección se convierte en la más leída de los informes de investigación por otros
investigadores y por esta razón el autor debe ser claro y preciso en su elaboración.

1.3.8 EL ABSTRACT
Es el resumen traducido al idioma inglés.

1.3.9 EL DESARROLLO CAPITULAR


Es el núcleo del trabajo está distribuido en Capítulos del esquema de investigación que
deben ser redactados en su totalidad.

CAPITULO 1 El Problema de Investigación


Se debe redactar en forma lógica y coherente, describiendo la problemática
sustentándose en las causas que lo generan, los factores asociados mostrando las
variables de estudio en un contexto determinado.

94
FACULTAD DE INGENIERÍA

CAPITULO 2 Los Fundamentos Teóricos


Se exponen los antecedentes del estudio es decir datos que aparecen en estudios
anteriores , estas consideraciones deben ser señaladas para indicar sobre que bases de
datos se sustenta la investigación realizada y se describe primero los Libros, luego las
tesis, después las revistas científicas, y por último los periódicos y otros. Un breve marco
histórico indicándose en forma cronológica la evolución diacrónica del problema en
estudio. El marco teórico señalando la fuente para probar la validez de las teorías y por
último el marco conceptual con la definición de los términos más importantes del estudio
ordenándolos en forma alfabética.

CAPITULO 3 El Marco Metodológico


Se redacta comunicando a los lectores cuales han sido los procedimientos de
investigación que usó para conseguir los hallazgos encontrados es decir el diseño
específico, el tamaño de la muestra, se describe las técnicas e instrumentos de
recopilación de datos que se utilizaron, las técnicas estadísticas para el análisis de datos
y prueba de hipótesis. Se debe exponer en forma breve

CAPITULO 4 Los Resultados


En este apartado se debe exponer los datos tabulados y organizados, los cuadros y
gráficos con su respectiva descripción de resultados.
Corresponde a la interpretación y puede presentarse en tres formas:
1º Por medio de figuras o gráficas,
2º Por medio de tablas o cuadros,
3º Verbalmente, de preferencia se sugiere en gráficas o tablas.

CAPITULO 5 La Discusión de resultados


Contiene un análisis cualitativo de los resultados e indica por que se obtuvieron, pudiendo
incluirse interpretaciones teóricas. En esta parte el investigador va discutir la importancia
de su estudio, discute sus hallazgos en base al marco teórico – conceptual a la hipótesis
planteada.

1.3.10 LAS CONCLUSIONES


Se relacionan con aspectos resaltantes de la investigación. Una buena referencia para
elaborar las conclusiones consiste en tomar en cuenta los objetivos. Resume los
principales hallazgos y verifica la hipótesis.

1.3.11 LAS RECOMENDACIONES


Se formulan en relación directa a las conclusiones, indicando la medida técnica, acciones
para su mejor cumplimiento con miras a la solución del problema.

1.3.12 LA BIBLIOGRAFÍA
Se presentará por secciones: Libros, Tesis, Revistas, periódicos. Cada sección se ordena
alfabéticamente (según apellidos de los autores). Los apellidos se escriben con
mayúscula y los nombres con minúscula. Al mencionar una fuente de referencia se debe
considerar: el autor, el título del documento, lugar de edición, centro editorial, año. La
bibliografía debe listar todas las referencias que han sido señaladas al interior del informe,
en los pies de página o los citados en el estudio.

1.3.13 LOS ANEXOS


Comprende los instrumentos usados, formatos de cuestionarios, guías de entrevistas,
guías de observación, listas de cotejo, test, copias fotostáticas de documentos
importantes, fotografías, cuadros estadísticos generales y gráficos no presentados al
interior del informe. Cada anexo se enumera y lleva la leyenda explicativa sobre el
contenido. Los croquis y planos de localización deben ser hechos a escala y utilizando la
simbología cartográfica y señalar carreteras, puentes escuelas, viviendas, hoteles y otros
servicios.

95
FACULTAD DE INGENIERÍA

1.4 NORMAS TÉCNICAS DE REDACCIÓN

1.4.1 Para la numeración de la página


El número de la página, es en arábigo, y se colocará en el ángulo inferior derecho, a 1,5
cm del borde inferior, libre de todo tipo de signos de puntuación. Se empezará a contar
desde la primera página del Capítulo primero. Contar es diferente de consignar la
numeración.

1.4.2 Para la numeración de los Capítulos, Subcapítulos e incisos


La numeración de los Capítulos, Subcapítulos e incisos debe realizarse mediante la
utilización de cifras arábigas.
Las divisiones principales (en el primer nivel) de un escrito deben enumerarse
correlativamente a partir de 1.
Cada división principal puede subdividirse (en el segundo nivel) en un número cualquiera
de subdivisiones numeradas correlativamente a partir de 1. Esta forma de división y
numeración puede continuar hasta cualquier nivel (tercer nivel y sucesivos).

Ejemplo:
Capítulo 1 (Primer Nivel)
Subcapítulo 1. 1 (Segundo Nivel)
Inciso 1.1.1 (Tercer Nivel)
La separación de la diversas subdivisiones que forman parte de una misma división
principal se realiza intercalando un punto entre cifras representativas de las mismas.
Es facultativa la utilización de un punto a continuación del número que designa el
último nivel.
Cuando se cita un número de división o de subdivisión dentro del propio texto se omite
el punto final.

Ejemplo:
1.1.2. 2
1.4.3 Para la referencia marginal
Se limita a señalar la fuente para probar su validez. La cita debe ser tan corta como fuera
posible y no usarse con frecuencia excesiva.
La llamada que corresponde a la referencia numérica, debe ponerse entre paréntesis
inmediatamente de hacer la cita en el texto. La referencia correspondiente debe ir al
margen inferior y contener: el nombre del autor , título de la obra , página referida.
Ejemplo:
(5) Ana Fisher , La mujer médico en el hogar, p.87.

1.4.4 Para las abreviaturas y siglas


La norma es que en las Tesis y trabajos científicos no deben utilizarse abreviaturas, con
la excepción de las bibliográficas.
En cuanto a las siglas tampoco, salvo que se vayan a emplear repetidamente en el texto.
En este caso se debe escribir la primera mención con las palabras completas, seguidas
de la sigla correspondiente entre paréntesis y después utilizar sólo la sigla.

1.4.5 Para las mayúsculas


Se escriben con mayúsculas, las letras iniciales:
- De la primera palabra de un escrito y de todo ámbito
- Los nombres propios y los sobrenombres que los sustituyen y acompañan
- Los títulos de autoridad y los nombres que designan entidades
- La primera palabra del título de un libro, artículo, película o pieza teatral.

1.4.6 Para los números y fechas


Una norma admitida, es escribir en letra los adjetivos numerales del cero al veinte y las
cifras redondas, también las cifras aproximadas, ejemplo: había unas doscientas
cincuenta personas.

96
FACULTAD DE INGENIERÍA

Las cifras de fechas se escriben en el texto con números y es válido y más simple y no
poner genitivos. Ejemplo: 12 octubre 1996, en lugar de 12 de octubre de 1996.

1.4.7 Para las citas y notas


Las citas textuales tienen lugar, cuando se recogen no sólo ideas de otros autores, sino
también con las mismas palabras que ellos han empleado para expresarlas.
En relación a la citas, y en cuanto a la forma de consignar las referencias bibliográficas
de las obras de donde están tomadas, existen dos(02) sistemas:
1. De cita – nota (como nota al pie de página)
2. De autor – fecha
En el primero, la referencia bibliográfica se da como nota al pie de página. En el texto,
sólo se sitúa en el lugar correspondiente el número que corresponda a la nota. Este
número debe ser correlativo a partir de 1 y la numeración resultante puede ser general
para todo el libro o bien distinta para cada página.
Con el sistema de autor – fecha, se consigna en el texto después de la cita y entre
paréntesis, el nombre del autor, la fecha de la obra citada después de una coma y luego
separada por :, y su página.
Esta mención sirve para que cuando se quiera revisar la referencia bibliográfica completa
se pueda hacer consultando la bibliografía final. Ejemplo de cita autor fecha:
(Ramón y Cajal, 1981: 49)
Consultando la bibliografía final se encontraría la referencia completa de esta cita del modo
siguiente:
RAMON Y CAJAL, Santiago (1981).-Los tónicos de la voluntad: Reglas y consejos de
investigación científica.10ª edición. Madrid: Espasa – Calpe. 201 p.

97
FACULTAD DE INGENIERÍA

2. PARALELO ENTRE LA ESTRUCTURA O FORMATO DEL


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CON EL INFORME FINAL DE
INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE
INFORME DE INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
1. GENERALIDADES
Título CARÁTULA
Autores Dedicatoria
Asesor Agradecimiento
Tipo de investigación PRESENTACIÓN
Localidad ÍNDICE
Duración del proyecto INTRODUCCIÓN
2. PLAN DE INVESTIGACIÓN Resumen
2.1 Planteamiento del problema Abstract.
2.1.1 Realidad problemática CAPITULO 1
2.1.2 Formulación del problema PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
2.2 Objeticos 1.1 Planteamiento del problema
2.2.1 Objetivos Generales 1.1.1 Realidad problemática
2.2.2 Objetivos Específicos 1.1.2 Formulación del problema
2.3 Justificación 1.2 Objetivos
2.4 Fundamentos Teóricos 1.2.1 Objetivos Generales
2.4.1 Antecedentes de estudio 1.2.2 Objetivos Específicos
2.4.2 Marco Histórico 1.3 Justificación
2.4.3 Marco Teórico CAPITULO 2
2.4.4 Marco Conceptual FUNDAMENTOS TEÓRICOS
2.5 Hipótesis o supuestos 2.1 Antecedentes de estudio
2.6 Variables 2.2 Marco Histórico
2.7 Operacionalización de variables 2.3 Marco Teórico
2.8 Material y Métodos 2.4 Marco Conceptual
2.8.1 Enfoque de investigación CAPITULO 3
2.8.2 Tipo de investigación MARCO METODOLÓGICO
2.8.3 Novel o alcance del estudio 3.1 Hipótesis o supuesto (si corresponde)
2.8.4 Métodos 3.2 Variables
2.8.5 Diseño de investigación 3.3 Operacionalización de variables
2.8.6 Población y muestra 3.3 Material y Método
2.8.7 Técnicas e instrumentos de 3.3.1 Enfoque de investigación
recolección de la información 3.3.2 Tipo de investigación
2.8.8 Técnicas de procesamiento y 3.3.3 Novel o alcance del estudio
análisis de datos 3.3.4 Métodos
2.8.9 Diseño de contrastación de 3.3.5 Diseño de investigación
Hipótesis 3.3.6 Población y muestra
2.8.10 Consideraciones éticas 3.3.7 Técnicas e instrumentos de recolección de la
información
3. ORGANIZACION DE LA 3.3.8 Técnicas de procesamiento y análisis de datos
INVESTIGACION 3.3.9 Diseño de contrastación de Hipótesis
3.1 Cronograma de trabajo 3.3.10 Consideraciones éticas
3.2 Recursos Humanos CAPITULO 4
3.3 Recursos Materiales RESULTADOS
3.4 Presupuesto CAPITULO 5
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS
ANEXOS CONCLUSIONES - SUGERENCIAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - ANEXOS

98

También podría gustarte