Tarea 1 de Metodologia de La Investigacion 2
Tarea 1 de Metodologia de La Investigacion 2
Tarea 1 de Metodologia de La Investigacion 2
SUSTENTADO POR:
Leudy Dionicio Mercado Reyes
MATRICULA.
2018-02483
ASIGNATURA.
Metodología de la Investigación 2
FACILITADORA.
José Alexander Pichardo
ACTIVIDAD
De la semana 2
FECHA
9/10/2019
Santiago de los Caballeros, Republica Dominicana
Privado de libertad
Introducción
En este trabajo de la primera semana estaremos elaborando las siguientes
actividades: Desarrollar un ensayo científico sobre: “La Evolución e Importancia de
la Investigación para el Desarrollo de la Sociedad”, tomando en cuenta que la
investigación tiene una gran importancia en la actualidad y en la historia del ser
humano también, ya que gracias a esto ha ayudado al desarrollo de la humanidad,
a nivel empresarial y al científico. Se puede decir que sin la investigación el mundo
no sería lo que es en la actualidad sabiendo que es una base muy importante para
todos los campos. La investigación puede ir desde lo más simple hasta lo más
complejo.
También estaremos leyendo de manera crítica y reflexiva el módulo 1, para así
poder realizar los ejercicios de dicho módulo correspondiente del libro básico:
Hernández, F. (2002). Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales.
República Dominicana: Editorial UAPA.
Espero poder de desarrollar este trabajo de la manera correcta que pueda
impresionar a mi facilitador y a todo los lectores.
Estimado Participante:
Esta semana trabajarás en la primera semana con las siguientes actividades:
1. Desarrolla un ensayo científico sobre: “La Evolución e Importancia de la
Investigación para el Desarrollo de la Sociedad”.
La investigación
Características de la investigación:
Siguiendo a Münch y Ángeles12, los requisitos que debe reunir la investigación
científica para que se considere como tal, son los siguientes:
• Sistematización y Exactitud. Debe realizarse partiendo de un plan en el que se
formulen el problema y la hipótesis, se recopilen datos y se ordene y analice la
información con la mayor exactitud posible.
• Objetividad y Lógica. La investigación debe describir y explicar los fenómenos,
eliminando criterios subjetivos y basándose en el método científico, además de
utilizar todas las pruebas necesarias para controlar la validez y confiabilidad de los
datos.
• Delimitación del Objeto de Conocimiento. La investigación debe enfocarse a
temas delimitados con claridad y precisión.
• Enfoque Sistemático. Los datos del fenómeno por investigar, que inicialmente
se encuentran dispersos, se integran, mediante el proceso de investigación, en un
todo con sentido y significado.
• Fundamentación en la Metodología. La investigación científica siempre se
apoya en el método y la técnica.
• El Proceso de Investigación no es Lineal. Las etapas del proceso de
investigación no tienen una secuencia mecánica ni rígida. Las fases que presentan
los distintos diseños de investigación en los textos de metodología, pueden ser
adaptadas por cada investigador según los requerimientos del estudio, sin olvidar
que existen criterios generales que deben observarse de acuerdo con el método.
Podemos agregar otros atributos que caracterizan la investigación de alta
calidad:
• Es una actividad basada en el trabajo de otros investigadores. Esto no
quiere decir que debemos copiar el trabajo de otros (lo cual sería plagio) sino que
siempre se deben examinar los trabajos que ya se han ejecutado para tener una
referencia para hacer nuestro propio estudio.
• Por último, la investigación es una actividad apolítica que debe emprenderse
con el fin de mejorar la sociedad.
Si estas características son propias de la buena investigación, ¿qué es una mala
investigación?. La mala investigación adopta un enfoque opuesto al que hemos
delineado.
En síntesis, la mala investigación es plagiar el trabajo de otras personas; falsificar
datos para verificar nuestras hipótesis; falsear la información y engañar a los
participantes y a la comunidad científica.
Por desgracia hay investigadores cuyo trabajo se caracteriza por tales prácticas
anti éticas, pero son una minoría. En nuestro país esa conducta se refleja
claramente en las denominadas encuestas de opinión para determinar las
preferencias políticas de los votantes.
La primicia de toda investigación son las preguntas, con una sola pregunta se
consigue iniciar todo un proceso. En la tradición del hombre todo inicio con esto,
los grandes filósofos y científicos se preguntaban el porqué de las cosas y como
seria si fuera de otro modo.
Y si de verdad se está dispuesto a hacer la investigación para que sea exitosa y
no solo favorece a los demás sino a las personas que la efectúan, les da un grado
de satisfacción saber que están colaborando con personas que lo necesitan y
según el caso a ellos mismos. Se requieren mentes inteligentes y sensatas para
llevarla a cabo y sin otros propósitos que no hayan sido propuestos. Un buen
investigador trabajara con intelectos más altos que los de él para perfeccionar su
capacidad y poder llevar a cabo una buena investigación.
Podemos decir que para investigar se debe reconocer la falta de información
acerca del tema e iniciar a partir de ese punto con todas las preguntas que se
pretendan responder buscar en diferentes fuentes ya sean libros, periódicos,
internet, televisión, otros países, lo que sea necesario para responderlas. También
se deben plantear hipótesis y luego confirmar las que sean verdaderas. Nadie dijo
que investigar era fácil por eso se debe estar comprometido. Esto es importante
porque se debe estar actualizado sin los investigadores la sociedad no sabría lo
que está pasando en el mundo. Los humanos siempre tienen inquietudes
esperando ser contestadas con una respuesta satisfactoria.
2. Lea de manera crítica y reflexiva del Módulo 1, realiza los ejercicios de
dicho módulo correspondiente del libro básico:
Hernández, F. (2002). Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales.
República Dominicana: Editorial UAPA.
PREGUNTAS DE REPASO
1. ¿Qué es conocer?
Conocer es un proceso intelectual por el cual se establece una relación entre
quien conoce (sujeto) y el objeto conocido (realidad).
2. ¿En qué consiste el conocimiento?
Conocer significa averiguar por la inteligencia la naturaleza, cualidades y
relaciones de las cosas, o sea que consiste en una aprehensión que hace la
mente respecto a la esencia o las características de un objeto. Por esencia se
entiende la naturaleza, aquello que hace que algo sea así, sin prestar atención a
detalles accidentales. Por ejemplo, podemos inquirir sobre la esencia del ser
humano sin detenernos a considerar el color de los ojos.
A través de la tradición oral y escrita, la especie humana ha ido acumulando
información acerca de la naturaleza y de sí misma. Dentro de las diferentes
culturas y los diferentes momentos históricos se han establecido los mecanismos
mediante los cuales se amplia y transmite dicha información.
Ese cúmulo de experiencias adquiridas a lo largo de la historia de la cultura es lo
que llamamos Conocimiento.
3. ¿Cuáles son los dos elementos básicos del proceso cognoscitivo?
Son dos los elementos básicos del proceso cognoscitivo el sujeto, el objeto y la
relación entre ambos.
4. Refiérase brevemente al origen del conocimiento.
A través de la tradición oral y escrita, la especie humana ha ido acumulando
información acerca de la naturaleza y de sí misma. Dentro de las diferentes
culturas y los diferentes momentos históricos se han establecido los mecanismos
mediante los cuales se amplia y transmite dicha información.
Ese cúmulo de experiencias adquiridas a lo largo de la historia de la cultura es lo
que llamamos Conocimiento.
Motivaciones distintas y las circunstancias han hecho del hombre un ser
preocupado constantemente por conocer el mundo que le rodea, sus leyes y
relaciones.
5. ¿En qué consiste el conocimiento ordinario?
El conocimiento ordinario, llamado también popular, vulgar, cotidiano, es toda
información recibida o transmitida sin una crítica expresa de las fuentes de que
está tomado o de las razones que le dan validez. Es aquel que se adquiere en la
vida cotidiana en el trato directo con los hombres y la naturaleza que nos circunda.
6. Menciones las principales características del conocimiento ordinario.
Se caracteriza por ser:
• Superficial. Se conforma con lo aparente, con lo que comprueba en el simple
pasar de las cosas que se expresan en frases como: “porque me lo dijeron”,
“porque lo leí”, “porque lo vi en la televisión”.
• Acrítico. La certeza de estos conocimientos no se plantea de una manera crítica
o reflexiva. Sólo dice lo que pasa, no por qué pasa lo que pasa.
• No Sistemático. El conocimiento ordinario no se preocupa por construir sistema
de ideas organizadas racionalmente. Muchas veces aparecen como
conocimientos dispersos e inconexos.
7. Defina conocimiento científico.
El Conocimiento Científico va más allá del ordinario, no se conforma con la simple
apariencia. Transciende el nivel puramente observacional del fenómeno, buscando
las causas y las leyes que lo rigen.
Conocer verdaderamente, es conocer por las causas. La ciencia se preocupa por
construir sistemas de ideas organizadas racionalmente y de incluir todo
conocimiento parcial en la totalidad cada vez más amplia.
El conocimiento científico no es más que el resultado de una tarea de
investigación en la cual se utiliza el método científico.
El objetivo fundamental del conocimiento científico es el establecimiento de
estructuras generales o leyes de la realidad.
8. Mencione las características del conocimiento científico.
Dentro de las características del conocimiento científico tenemos las siguientes:
• Es Fáctico. La ciencia trata de describir los hechos tales como son,
independientemente de su valor emocional o comercial.
• Transciende los hechos. La investigación científica no se limita a la
observación de los hechos. Los científicos exprimen la realidad a fin de ir más allá
de las apariencias y así encontrar las causas, el por qué de los fenómenos.
• Es Racional. El conocimiento científico es en cierta medida producto del
razonamiento lógico del sujeto que lo elabora.
• El Conocimiento Científico es Claro y Preciso. La ciencia siempre trata de
evitar la vaguedad y superficialidad. Trata de que sus resultados sean lo más claro
posible. El conocimiento ordinario en cambio es vago e inexacto. Para lograr la
claridad y la precisión la ciencia define la mayoría de sus conceptos, crea
lenguajes artificiales inventando símbolos (palabras, signos matemáticos,
símbolos químicos, etc.) y procura siempre medir y registrar los fenómenos.
• Se adquiere Metódicamente. Los investigadores no tantean en la oscuridad,
saben lo que buscan y para encontrarlo utilizan un método. El método científico,
aunque no es una receta infalible para encontrar la verdad, es la manera en que la
ciencia explora lo desconocido.
• Es Sistemático. El conocimiento científico no es una serie de informaciones
dispersas e inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.
• El Conocimiento Científico es Verificable. Debe aprobar el examen de la
apariencia. A la ciencia sólo le interesan aquellos fenómenos que se pueden
contrastar en la experiencia, es decir, empíricamente.
• Tiene Mecanismos de Autocorrección. El conocimiento científico no se
considera infalible y absoluto por cuanto sabe que puede equivocarse, cometer
errores. Gracias a sus mecanismos de autocorrección puede superar dichos
errores y deficiencias. Toda teoría, ley o afirmación están sujetas en todo
momento a la revisión, lo que permite perfeccionarlas para hacerlas cada vez más
objetivas, relacionadas sistemáticas y generales.
• El Conocimiento Científico es Predictivo. Transciende los hechos de la
experiencia, imaginando como puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el
futuro. La predicción no es profecía ni adivinanza de magos. La predicción se
funda sobre leyes y sobre informaciones específicas fidedignas, relativas al estado
de cosas actual o pasado.
• Es Comunicable. El lenguaje científico comunica información a cualquiera que
pueda entenderlo. El conocimiento científico no es infalible ni privado, sino
expresable y público.
• Es Cierto o Probablemente Cierto. En la ciencia la verdad absoluta no existe.
La pretensión de todo investigador es alcanzar la verdad, pero no siempre lo logra.
En consecuencia, los conocimientos científicos pueden ser modificados, pulidos o
rechazados, siempre y cuando nuevas evidencias así lo determinen. Una gran
parte de los conocimientos de nuestro acervo son tan sólo probabilidad.
• Es General. Trata de ubicar los hechos singulares en pautas generales, los
enunciados particulares en esquemas universales. La ciencia partiendo de lo
individual trata de establecer generalizaciones válidas para todos los casos de la
misma especie.
• Es Objetivo. La ciencia es objetiva en la medida de que trata de conocer la
realidad del objeto o fenómeno estudiado, elaborando proposiciones que reflejen
sus cualidades, es decir, que lo describa o explique tal cual es, y no como
nosotros desearíamos que fuese.
9. ¿En qué consiste la protociencia? Ponga ejemplo.
Es un trabajo cuidadoso de observación, medición y experimentación sin objeto
teórico. (Meteorología, geografía, algunos aspectos de la medicina, etc.)
Ejemplos en ese sentido serían la teoría de la relatividad general, que empezó
siendo una protociencia y hoy se considera ciencia, o la teoría de cuerdas,
considerada hoy día una protociencia a la espera de verificación experimental.
10. ¿En qué consiste la pseudociencia?
Es un cuerpo de creencias y prácticas que no poseen ni el planteamiento, ni las
técnicas, ni el cuerpo del conocimiento de la ciencia. La Pseudociencia no puede
fundamentar ni contrastar sus conjeturas, además carece de mecanismos auto-
correctores. Ejemplo, Astrología.
11. ¿Qué se entiende por ciencia?
En un sentido amplio, la ciencia no es más que la descripción objetiva y racional
del universo.
En nuestros días se entiende por ciencia:
“Un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de
manera metódica y verificados en su contrastación con la realidad se sistematizan
orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos
contenidos son susceptibles de ser transmitidos”.
12. ¿Por qué se afirma que disciplinas como la geografía y la meteorología
no son ciencias?
Para explorar y controlar nuestro mundo requerimos precisión y claridad, orden y
consistencia, lógica y sistema. Debemos emplear un medio ajeno a nuestros
deseos y caprichos. Sólo la ciencia cubre esos requisitos.
Una ciencia es una disciplina que utiliza el método científico con la finalidad de
hallar estructuras generales (leyes). Las disciplinas que no pueden utilizar el
método científico no son ciencias, aunque puedan suministrar a la ciencia material
en bruto; tal es el caso de la geografía. Ni tampoco son ciencias las doctrinas y
prácticas que, como el sicoanálisis, se niegan a utilizar el método científico.
13. Establezca la diferencia entre las ciencias formales y las factuales.
Según el objeto de conocimiento, se presentan: ciencias formales y ciencias
fácticas, o sea las que estudian ideas y las que estudian hechos.
Las ciencias formales se ocupan de estudiar relaciones pero sin referirlas a
hechos. Este tipo de ciencias tienen como contenido entidades lógicas o
matemáticas que no tienen una correspondencia en la realidad. Por ejemplo:
a) 2ab + 2ab= 4ab
b) [(p → q) ^ p] → q
Las ciencias formales sólo utilizan el método deductivo y la demostración sin
necesidad de ir a la realidad para comprobar sus resultados. Son ciencias
formales la matemática y la lógica, porque no dependen de la experiencia para
conocer su objeto de estudio ni para validar sus formulas. La lógica y la
matemática tratan de entes ideales que sólo existen en la mente humana.
Las ciencias formales jamás entren en conflicto con la realidad. La lógica y la
matemática establecen contacto con la realidad a través del lenguaje, tanto el
popular como el científico.
Cuando se demuestra un teorema lógico o matemático, no se recurre a la
experiencia. Es una operación confinada a la esfera teórica, es decir, a la
deducción.
Las ciencias fácticas se ocupan de estudiar los hechos y las relaciones entre los
hechos (facto = hecho). Estas ciencias necesitan verificar empíricamente en la
realidad lo que se propone en la teoría. Para ello utilizan la observación, medición,
experimentación e inferencia. Dada la importancia de la experiencia en estas
ciencias se les ha denominado también ciencias experimentales o empíricas.
Estas ciencias, como todas, tienen un orden en sus conocimientos.
El contenido de las ciencias factuales son los hechos (contenido es aquello a lo
que se refiere un conocimiento); a ellos sólo tenemos acceso mediante la
experiencia. Así, existen hechos naturales como:
• La luz
• Las Células
• Los aminoácidos
• La clorofila
• La fotosíntesis
• La digestión
También existen hechos sociales como:
• Una sociedad
• Una revolución
• Una huelga, etc.
Algunas ciencias factuales, como por ejemplo, la física, la química y la biología,
estudian hechos naturales; y otras ciencias factuales estudian los hechos sociales
(la sociología, la economía, la política, la antropología y el derecho).
Las ciencia formales demuestran o prueban; las ciencias fácticas verifican
(confirman o disconfirman) hipótesis que en su mayoría son provisionales. Las
ciencias fácticas necesitan de las formales, pero no a la inversa.
14. En qué consisten las ciencias puras y las aplicadas? Ponga ejemplos de
cada caso.
Según el interés que orienta la búsqueda de conocimiento la ciencias pueden
dividirse en puras y aplicadas.
Las ciencias puras tienen como finalidad inmediata acrecentar los conocimientos,
aunque sepan que a la larga tendrán posibilidad de ser aplicados. Se proponen
conocer las leyes generales de los fenómenos estudiados, elaborando teorías
para comprenderlos.
Las ciencias aplicadas tienen por finalidad resolver los problemas inmediatos que
plantea la práctica productiva o social. Tratan de llevar a la práctica las teorías
generales, con el objetivo de resolver las necesidades que se plantean la sociedad
y el hombre.
Por ejemplo, de las ciencias físicas que son puras, surgen las ramas de la
ingeniería mecánica, electrónica, informática, etc., que son aplicadas. De la
Biología y la Química surgen la medicina y las ciencias farmacéuticas.
15. ¿Qué estudian las disciplinas siguientes:
- Psicología de la ciencia: Estudia los aspectos de la personalidad del
investigador que le llevaron a iniciar determinadas líneas de investigación.
- Sociología de la ciencia: Estudia la influencia de la sociedad en la elección de
problemas de investigación y en la forma de resolverlos.
- Historia de la ciencia: Estudia la ciencia en su dimensión temporal.
- Filosofía de la ciencia: Estudia los supuestos ontológicos y epistemológicos que
están en la base de la investigación científica.
- Metodología de la ciencia: Se encarga del estudio de los distintos pasos de la
investigación científica y las técnicas necesarias para llevarlos a cabo.
- Lógica de la ciencia: Esta disciplina incluye la sintaxis que estudia la
coordinación de los conceptos, y la semántica que estudia la relación entre los
signos y la realidad, es decir, entre las palabras (escritas y habladas) y la realidad.
16. ¿Es siempre beneficioso para la sociedad el uso de la ciencia? ¿Por qué?
AUTOEVALUACIÓN
I. Coloque una (V) si la declaración es verdadera y una (F) si es falsa. En
caso de ser falsa justifique su respuesta.
1.__V__Conocer significa averiguar por la inteligencia la naturaleza,
cualidades y relaciones de las cosas.
2._F__El objeto es la persona o grupo de personas que elabora el
conocimiento.
3.__F__El conocimiento ordinario es el resultado de una tarea de
investigación en la cual se utiliza el método científico.
4.__V___El término ciencia deriva etimológicamente del latín Scire que
significa saber, conocer.
5.__V__La historia de la ciencia estudia la ciencia en su dimensión temporal.
II. Encierre en un círculo la letra de la alternativa correcta que precede a cada
proposición.
1. Es un cuerpo de creencias y prácticas que no poseen ni el planteamiento,
ni las técnicas, ni el cuerpo de conocimiento de la ciencia.
a) Conocimiento Técnico
b) Protociencia c) Pseudociencia
d) Ninguna de las anteriores
2. Es un conocimiento apoyado en la demostración y la experimentación. En
sentido amplio, no es más que la descripción objetiva y racional del
universo.
c) Conocimiento Vulgar
a) Ciencia
b) Pseudociencia d) Todas las anteriores
3. Son las ciencias que estudian ideas, relaciones, pero sin referirlas a los
hechos. Utilizan el método deductivo.
a) Puras c) Aplicadas
d) Factuales
b) Formales
4. Doctrina que sostiene que el pensamiento es el origen del conocimiento.
c) Empirismo
a) Racionalismo
b) Intelectualismo d) Apriorismo
5. Tienen por finalidad resolver los problemas inmediatos que plantea la
práctica productiva o social.
a) Ciencias Fácticas c) Ciencias Formales
b) Ciencias Puras
d) Ciencias Aplicadas
III. Lea cuidadosamente cada una de las frases y complete los espacios en
blanco.
1. El objeto de conocimiento es todo ente exterior a la mente. Puede ser una
cosa o una persona.
2. El cúmulo de experiencias acumuladas a lo largo de la historia de la
cultura es lo que llamamos conocimiento.
3. La autoridad, la experiencia personal y los métodos de investigación son
fuentes de conocimiento que el hombre ha utilizado desde la antigüedad
hasta nuestros días.
4. El conocimiento ordinario se caracteriza por ser Superficial, Acrítico, No
Sistemático
5. Dentro de las características del conocimiento científico podemos
mencionar las siguientes Es Fáctico, Transciende los hechos, Es Racional y El
Conocimiento Científico es Claro y Preciso
6. Según el objeto de conocimiento las ciencias se clasifican en Formales
(ideales) Y fácticas (materiales).
Conclusión
Es determinante la importancia que tiene la investigación como proceso de
aprendizaje para brindar soluciones o ampliar el conocimiento efectuar un proceso
de investigación, ya que este es que nos permitirá conocer sobre el tema de una
forma profunda la cual nos va a lanzar las soluciones requeridas. Es preciso
recordar que la investigación científica es un método riguroso en el cual se obtiene
una serie de objetivos antes propuestos y de manera muy técnica, y la
investigación es la que tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin
perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica e investigar es una acción de
aclarar.
También hemos procedido a leer de manera crítica y reflexiva el módulo 1, para
así poder desarrollar los ejercicios de dicho módulo correspondiente del libro
básico:
Hernández, F. (2002). Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales.
República Dominicana: Editorial UAPA.
Espero poder dar lo mejor de mí en este trabajo de la manera correcta, para así
poder impresionar a mi facilitador y a todo los lectores.
Bibliografía
Hernández, F. (2002). Metodología de la Investigación en
Ciencias Sociales. República Dominicana: Editorial UAPA.