Frutales Nativos de La Amazonía Peruana
Frutales Nativos de La Amazonía Peruana
Frutales Nativos de La Amazonía Peruana
PUCALLPA – PERU
2017
FRUTALES NATIVOS COMESTBLE
FAMILIA: ARECACEAE
AGUAJE
Nombre científico: MAURITIA FLEXUOSA
Nombres comunes:
Aguaje, achual (Perú); caranday-guazu,ideuí (Bolivia);
buriti, burití-do-brejo, miriti, buritirana(Brasil; canangucha, moriche,
aguaje, mirití (Colombia);moriche (Venezuela).
Familia: ARECACEAE
DESCRIPCION
Familia: LECYTHIDACEAE
DESCRIPCION
FAMILIA: STERCULIACEAE
MACAMBO
Nombre científico: Theobroma bicolor
Nombres comunes:
Macambo (Perú), cacau do Perú (Brasil);bacau (Colombia); patashte
(inglés).
Familia: STERCULIACEAE
DESCRIPCION
Es un árbol de 25-30 m de altura en el bosque natural y de 3-15 m
cultivado. Copa oblonga a irregular, conformada por escasos verticilios de
3 ramas pendulares. Tronco erecto cilíndrico de 20-30 cm de DAP. Corteza
externa áspera, agrietada y de color
pardo grisáceo. Hojas simples,
alternas y con estípulas. Láminas
dimorfas en el tronco, ampliamente
ovado cordadas, de 12-35 cm de largo
y 6-10 cm de ancho; en las ramas
laterales, de oblongo a elíptico
ovadas. En general, las láminas son
cartáceas, palminervadas, enteras, de ápice acuminado y base cordada,
haz verde claro, envestomentoso, gris plateado y con nerviación
conspicua. Peciolo terete de 1,2-2,5 cm. o de10-38 cm de largo.
Inflorescencia axilar en ramas jóvenes. Flores regulares bisexuales; cáliz
con 5 sépalos; corola con 5 pétalos de color entre blanco rosado y rojizo;
5estambres y 5 estaminodios; ovario súpero, pentalocular. El fruto
voluminoso, oblongo elipsoide, hasta de 35 cm de largo, 15 cm de
diámetro y un peso promedio de0,53 kg, de color gris verdoso inmaduro y
amarillo o pardo amarillento a la madurez; pericarpio duro, leñoso, con
diez aristas longitudinales y reticulación leñosa entre las aristas. Semillas
numerosas, en promedio 40 semillas por fruto, de 16-30 mm de largo,14-
25 mm de ancho y 8-13 mm de espesor, cubiertas por un arilo fibroso,
suculento, de color entre crema y amarillo.
UTILIZACION (Fruto )
El arilo del fruto maduro es comestible, tiene sabor agridulce agradable y
aroma característico fuerte. Se consume al estado natural o se utiliza en la
preparación de refrescos y helados. Las semillas se consumen hervidas o
asadas. Son empleadas también en repostería en forma similar a las
almendras y en la elaboración de chocolate. Contiene grasa de buena
calidad. Los frutos de segunda calidad son utilizados en alimentación de
cerdos, aves y peces. El pericarpio se utiliza como recipiente. Otras partes
de la planta La madera se utiliza como combustible.
PRODUCCION Y COSECHA
La fructificación se inicia 5 años después de la plantación. No se dispone
de información sobre rendimientos, se refieren producciones de 20 frutos,
en árboles de 8años plantados. La fructificación ocurre entre los meses de
agosto hasta abril. El fruto maduro fisiológicamente se desprende de las
ramas y cae al suelo, el pericarpio duro no es afectado al impacto de caída.
La cosecha es manual, directamente del suelo; puede también
recolectarse del mismo árbol con ayuda de varas provistas de ganchos
COPOASU
Nombre científico: Theobroma grandiflorum
Nombres comunes:
Copoasú (Perú)
Familia : STERCULIACEAE
DESCRIPCION
Es un árbol perenfolio de hasta 20 m. de altura y
45 cm. de DAP en el bosque natural, y cultivando
de 4-8 m. de altura con diámetro de
copa superior a 7 m. de diámetro. El fuste es
recto de base acanalada y la ramificación plagio trópica; la corteza externa
viva es fibrosa, anaranjada y desprendible en tiras largas; ritidoma de color
pardo oscuro que se desprende en escamas grandes y delgadas. Las hojas
son simples, alternas y con estípulas; lámina coriácea, oblonga-ovalada u
oblonga-elíptica de 25-35 cm. de largo y10-15 cm. de ancho, márgenes
enteros o sinuados, palminervadas, ápice acuminado y base redondeada,
haz glabro sub-lustrosa rojizo en plantas jóvenes y verde oscuro en hojas
adultas, envés con pubescencia estrellada de color verde claro; nerviación
conspicua en el envés; pecíolo corto de 70-14 mm. de longitud.
Inflorescencia cimosa axilar con pedúnculos cortos; flores bisexuales en
número de 3-5 o más, cáliz con 5 sépalos libres o 5 lóbulos de color rojizo,
herrumbroso o verdoso, corola con 5 pétalos rojizos, ovario súpero y 5
estambres. El fruto es una cápsula.
UTILIZACION (Fruto)
Del fruto maduro, se extrae la pulpa carnosa,
fibrosa y sub-ácida que rodea todas las
semillas y que constituye el 38,5% del
fruto. El consumo de la pulpa es directo y se
utiliza en la preparación doméstica o
industrial de refrescos, jugos, postres, dulces, helados, pasteles,
caramelos, jaleas, néctares, mermeladas, yogurt y pizza. Un producto
secundario del fruto es la semilla, que representa el 17,2% del fruto y que
contiene 57% de grasa sobre base de peso seco con 91% de digestibilidad.
la semilla se utiliza en la elaboración de "cupulate" en polvo, semejante al
chocolate en polvo de cacao; tiene restricciones para la elaboración de
tabletas de chocolate por el mayor punto de derretimiento respecto al
cacao.
PRODUCCION Y COSECHA
La fructificación se inicia al tercer o cuarto año de la plantación en plantas
francas; excepcionalmente, a los dos años, fructifican en bajo porcentaje
algunas plantas. Plantaciones francas de 5 años sin fertilización,
en densidades de 234 pl/ha, rinden 2,8 -4,7 TM/ha/año de frutos,
equivalente a 1-1,8 TM de pulpa y 0,45-0,8 TM de semilla; los árboles en
promedio producen 12-20 frutos. Con manejo adecuado y fertilización, los
rendimientos ascienden a 20-30 frutos/planta (4,7-7 TM/ha/año de frutos;
1,8-26 TM de pulpa y 0,8-1,2 TM de semilla) a los 5 años; y a los 7 años se
incrementan a 60-70frutos/planta (14-15,4 TM/ha/año de frutos; 5,3-5,6
TM de pulpa; 2,4-2,6 TM de semilla). Económicamente, a igualdad de
manejo agronómico del cacao, 1 ha. De copoasú produce el equivalente en
dólares a 20 has. de cacao; es un cultivo bastante rentable.
MARAÑON
Nombre científico :(Anacardium occidentale)
Familia: PASSIFLORACEAE
GRANADILLA
Nombre científico: Passiflora nitida
Nombres comunes:
Granadilla (Perú)
Familia: PASSIFLORACEAE
DESCRIPCION
Es una planta herbácea o subleñosa, trepadora con soporte y rastrera sin
tutor, perenne, con zarcillos largos y alternos. Hojas simples y alternas;
lámina membranácea, márgenes enteros, penninervada, subovalada de 9-
18 cm. de largo y 8-12 cm. de ancho, ápice
acuminado, base redondeada o subcordada, verde
oscuro brillante en el haz y verde claro opaco en el
envés; pecíolo hasta 4 cm. de longitud, con dos
pequeñas glándulas en la parte superior. Flores
bisexuales, grandes, vistosas, solitarias, axilares y
portadas en pedúnculos articulados en tres brácteas;
cáliz con 5 sépalos y corola con 5pétalos blancos;
corona formada por varios verticilios de filamentos,
los externos rojos y con fajas blancas en la mitad
inferior; ovario súpero y estambres anmdroginóforos.
El fruto es una baya ovoide o globosa, 6,5-8 cm. de
largo y 5,1-7 cm. de diámetro; pericarpio
externamente amarillo o anaranjado con puntuaciones blancas e
internamente esponjoso. Semillas numerosas, achatadas, recubiertas por
un arilo jugoso, transparente, dulce y aromático.
UTILIZACION
El arilo que cubre las semillas del fruto maduro es comestible, se consume
directamente al estado fresco. Se utiliza también en la preparación de
refrescos, jugos y helados en el nivel doméstico, y en la industria en la
elaboración de néctar. Tradicionalmente se utiliza en la dieta de niños
con problemas estomacales.
PRODUCCION Y COSECHA
La floración se inicia 7-8 meses después del trasplante; y la fructificación
ocurre de 12-16 meses del trasplante. Se estima la producción de 5-8 kg.
de frutos por planta, durante los primeros 12 meses de cosecha. A la
madurez fisiológica, los frutos se desprenden de la planta, la cosecha
es del suelo ;sin embargo, se recomienda recolectar el fruto directamente
de la planta y con todo el pedúnculo, condición que mantiene la
coloración, facilita el manipuleo, reduce la incidencia de hongos y aminora
la pérdida de peso. En el manipuleo de la cosecha y del transporte, se
recomienda proteger el fruto demagolladoras, que afectan la calidad del
producto y constituyen puerta de entrada de patógenos que deterioran el
fruto.
TUMBO
Nombre científico: Passiflora quadrangularis L.
Nombres comunes:
Tumbo (Perú); quijón(Bolivia); maracujáaçu, maracujámamao (Brasil)
Familia: PASSIFLORACEAE
DESCRIPCION
FAMILIA: RUBIACEAE
HUITO
Nombre científico: Genipa americana
Nombres comunes:
Huito, yaguayagua (Perú); jenipapo, jenipapeiro (Brasil); bigrande (Bolivia)
Familia: RUBIACEAE
DESCRIPCION
Es un árbol de 25-30 m de altura y 60-80 cm
de DAP en condiciones naturales; y bajo
cultivo, es un arbusto o árbol de 5-15 m de
altura y 15-50 cm de DAP. La copa es amplia y
de follaje denso. El fuste es recto y
ligeramente cilíndrico; la ramificación es
verticilada. Corteza externa lisa de color
pardo claro. Corteza interna blanco cremoso
de textura arenosa. Hojas simples, opuestas, con estipulas y agrupadas en
los extremos delas ramas terminales; láminas oblongas, elípticas u
abobadas de 10-35 cm de largo y 3-10 cm de ancho; penninervadas,
márgenes enteros, ápice agudo o acuminado, base cuneada, subcoriácea,
haz glabro, verde-oscuro y ligeramente lustroso; envés opaco verde claro;
nerviación conspicua en el envés. Inflorescencia subcimosa terminal o
subterminal; flores bisexuales grandes, cáliz tubular campanulado verde,
corola con 5pétalos en la mitad basal de color blanco o amarillo y
ligeramente perfumadas; 5estambres y ovario bilocular. El fruto es una
baya grande, elíptico de color pardo amarillento, de 5,5-12 cm de largo;
5,5-9 cm de diámetro y peso que varía de 200-463g; epicarpio delgado de
0,2 cm de espesor, con puntuaciones pardo oscuras; mesocarpio blando,
de color pardo amarillento, de 12 cm de espesor, mesocarpio interno
fibroso y pastoso, contiene numerosas semillas aplanadas, duras, de color
pardo oscuro, de 0,8 cm de largo, 0,5 cm de ancho y 0,2 cm de espesor; el
pericarpo esponjoso y la pulpa son suculentos, de ligeramente ácidos a
ácidos y de olor fuerte característico.
UTILIZACION( Fruto)
El fruto maduro es comestible, se utiliza el mesocarpio y los tejidos de la
cavidad central que rodean las semillas. Se
consume al estado natural con azúcar o
como ensalada; también se aprovecha en la
preparación de compotas, mermeladas,
jaleas, dulces, refrescos, cócteles y licores.
Es popular la cocción del fruto con chancaca
y gotas de aguardiente de caña, como
postre. De cocción de frutos y semillas, se
utilizan en medicina tradicional, como
antiinflamatorios en afecciones de las vías respiratorias y genitales
femeninos; es también empleado como purgante y en el tratamiento de la
diarrea .El fruto verde contiene un jugo de color azul oscuro que produce
un tinte indeleble duradero. Los nativos lo utilizan para teñir
sus vestimentas y artesanías de fibras; también en el tatuado y pintado de
la cara y del cuerpo.
PRODUCCION Y COSECHA
El inicio de fructificación es a partir del sexto año de la plantación, la
producción es de enero a diciembre, con mayores intensidades en
los meses de noviembre a marzo y de junio hasta agosto. Se han
observado producciones de 400-600 frutos en árboles de 15-20 años. Los
frutos maduros fisiológicamente se desprenden de la planta y caen al
suelo. La cosecha es manual, directamente del suelo
ZAPOTE
Nombre científico :(Matisia cordata)
Fruto globoso u ovoide que se presenta solitario o en grupos en las ramas viejas,
sosteniendo un pedúnculo muy fuerte, de 7 a 15 cm. de largo por 5 a 15 cm de
diámetro, color marrón, verdoso, puberulento; el cáliz es persistente en forma de
pezón y el exocarpio o cáscara gruesa, coriáceo, pulpa anaranjada abundante, jugosa,
algo fibrosa, con hasta cinco semillas cuneiformes.
El origen de este árbol probablemente esté en la cuenca alta del rió Amazonas, en la
zona nor occidental de la amazonia, aunque también se encuentra silvestre en otras
zonas tropicales del norte de América del Sur. En la amazonia peruana abundan los
“zapotales”, bosques con concentraciones de hasta 20 árboles por h.
Uvilla
Nombre científico : (Pourouma cecropiifolia)
Hojas simples, alternas, con dos estípulas laterales; el pecíolo es cilíndrico con 23 cm
de longitud. El limbo coriáceo o membranáceo, palma tripartidos y lobulados con 7 a
12 lóbulos de hasta 40 cm de largo y 20 cm de ancho, ápice de los lóbulos agudos,
palminervado, haz verde oscuro brillante, envés verde plomizo glauco, márgenes
enteros y ligeramente ondulados. Inflorescencia en
panículas axilares con flores unisexuales. Flores
masculinas con cuatro sépalos libres de color pardo
oscuro, con cuatro ó más estambres minúsculos.
Flores femeninas con cáliz entero y acampanulado,
ovario súpero unilocular y con un solo óvulo.
METOHUAYO
Nombre científico: (Caryodendron orinocense).
No posee raíz pivotante, todas son reptantes y superficiales. Las raíces principales se
encuentran entre la superficie y un metro de profundidad.
En plantaciones diversas, la ramificación inicia antes del metro de altura,
contrariamente en poblaciones naturales pueden iniciar la ramificación a 20 metros.
Las ramas generalmente son dicotómicas, con tendencia a subdividirse profusamente.
Las hojas se sitúan en el extremo de las ramas y forma una cúpula de gran superficie
de exposición solar, son decumbentes, coriáceas, glabras, de color verde oscuro en el
haz cuando maduras y verde claro en el envés lanceolada-oblongas. El pecíolo
acanalado mide de 3 cm a 5,5 cm, pero en el limbo en los árboles hembras mide de 22
cm a 30,5 cm de largo y 6,5 cm a 10,5 cm de ancho, en los árboles machos son más
pequeñas, generalmente nueve nervaduras; a cada lado de la nervadura central se
unen en sus extremos antes del borde del limbo el cual es liso.
Es un árbol de flores masculinas con cáliz trifoliar de sépalos ovales, membranosos,
que se abren durante el verano, sin corola. Tiene cuatro estambres con filamentos
largos y finos; anteras ovales, bífidas, acanaladas unidas por la mitad del dorso,
colocadas en el ápice, ovario rudimentario subcónico, subsésiles, aglomerados en un
pedúnculo común, racimoso, pareciendo formar una espiga compuesta. Tiene,
además, flores femeninas sésiles formando una espiga terminal. El cáliz de 5 a 6
sépalos aovados, pequeños, que caen poco después de la fecundación. Las flores son
pequeñas de 2,5 a 3,5 mm y a simple vista es difícil diferenciar sus órganos, su
coloración verdosa es similar y no se destaca del resto de la rama. La polinización
parece ser entomófila.
Los frutos empiezan a formarse en racimos en el ápice de las ramas y al exterior de la
copa; la formación de frutos en un mismo árbol es uniforme, es decir, se produce todo
en un corto lapso. En distintos pies y a diferentes altitudes, el fructificación se hace
escalonada.
Los frutos son cápsulas, tricocas separadas por tabiques longitudinales. Cuando el
fruto está cubierto por el pericarpio es redondo, ligeramente alargado y termina en un
pequeño ápice agudo, unido a la rama por un pecíolo muy corto de 0,5 cm. El
endocarpio trilocular es en una variedad achatada y en otra ovalada. El epicarpio es de
color verde cuando los frutos están tiernos, y de color gris sucio cuando están
maduros.
El epicarpio y el mesocarpio cuando maduros y secos forman una sola capa que se
desprende fácilmente. El endocarpio está constituido por un cuesco o hueso duro,
leñoso que tiene tres valvas. Algunas veces no hay fecundación en un lóculo entonces
éste se atrofia y los dos se desarrollan más y modifica su forma la semilla, pues solo
posee un lado convexo y otro plano.
Las semillas normalmente tienen un lado convexo y dos planos, en cuya inserción hay
un filamento ventral. No tienen carúncula, son de color grisáceo veteado de marrón,
están recubiertas por una capa serosa que se borra al frotarla con los dedos, dejando
al descubierto una testa externa de color café, de consistencia resistente y coriácea,
debajo de la cual se encuentra un tegumento interno de color blanco, de consistencia
como de papel de seda, afelpado y suave.
El endospermo, que es el tejido nutricional de mayor importancia económica, forma un
saco fuerte que recubre las hojas cotiledonarias. Es de color marfil claro cuando la
semilla es fresca y se torna de crema a crema oscura cuando se enrancia, el mayor
volumen del endospermo lo constituyen células oleíferas, de las cuales cuando se
estruja las semillas mana abundante aceite. Son de agradable sabor, parecido al del
maní, pero al tornarse rancio se torna picante y acre (estado en el cual es
recomendable no comérsela).
Cuando crece dentro de su unidad biológica, su sistema radical es diferente, pues le
sirve con mayor razón para alimentarse antes que para sustentarse, pero si crece
solitario o suficientemente espaciado, desarrolla un potente sistema radical que le
ayuda a resistir vientos y crecientes de agua.
FAMILIA: CHRYSOBALANCEAE
SUPAY OCOTE
Nombre científico: Pinus teocote
Nombres comunes:
Supay ocote, parinari (Perú); umarirana, marirana (Brasil).
Familia: CHRYSOBALANCEAE
DESCRIPCION
HUBOS
Nombre científico: Spondias mombín L.
Nombre comunes:
Ubos, uvos, shungu, tobo de la montaña (Perú);
taperebá cajá, cajamirín (Brasil);hobo, jobo
colorado (Colombia); hobo (Ecuador); jobo
(Venezuela).
Familia: ANACARDIACEAE
DESCRIPCION
Es un árbol polígamo caducifolio de 10-40 m de altura y 0,52 m de
diámetro. Copa amplia, globosa, de ramificación abundante. Fuste recto,
cilíndrico, contra fuertes basales pequeños a prominentes. Corteza externa
gruesa, áspera, agrietada, con numerosas
proyecciones romas semejantes a espinas y de
color pardo oscuro ladrillo. Corteza interna
esponjosa, cremoso a rosado pálido que
se oxida rápidamente a color rojizo; exuda
resina incolora, escasa y translúcida. Hojas compuestas, alternas,
imparipinnadas y sin estipulas. Raquis carinado, con pulvínulo en la base,
de 30-70 cm de longitud, 3-17 pares de foliolos. Láminas de foliolos
membranáceas a papiráceas, sub opuestas a opuestas, de elípticas
a oblongas, 4-11 cm de largo y 2-5 cm de ancho, ápice agudo acuminado,
base asimétrica, truncada o cuneada, márgenes enteros, glabraso
escasamente puberuladas, haz verde oscuro y envés verde claro,
penninervadas. Inflorescencia en panículas terminales de 20-40 cm de
longitud. Flores polígamas numerosas, pentámeras; cáliz con 5 sépalos
soldados de color verde; corola con 5pétalos libres de color blanco
cremoso; androceo con 8-10 estambres expertos de color amarillo;
gineceo con ovario súpero y 4-5 estilos. El fruto es una drupa ovoide o
elipsoide, 2,5-4 cm de largo y hasta 5-7 cm en ecotipos especiales,
diámetro de 2,5-3cm; exocarpio lenticelado, delgado, amarillo vitelino
hasta anaranjado; mesocarpio escaso, de 3-6 mm de espesor, jugoso,
subácido, de color anaranjado o amarillo; endocarpio grande, 2-2,5 cm de
largo, duro, leñoso, fibroso y estriado, contiene 3-10semillas pequeñas
provistas de aguijones, de 3 mm de largo y 1,5 mm de ancho.
UTILIZACION (Fruto)
La pulpa del fruto maduro, es comestible. Se consume al estado natural,
hervido o desecado. También se utiliza en la preparación de bebidas
refrescantes, helados, néctares, jarabes, gelatina, jaleas, compota, y como
ingrediente en la preparación de bebida alcohólica. En medicina
tradicional, se utiliza en el tratamiento de erisipelas e hinchazones y como
antiespasmódico y oftálmico; ingeridos en grandes
cantidades, son vomitivos. La cáscara del fruto es
astringente y hemático, antidesentérico,
antihemorrágico y antihemorroidal. Es un alimento
de la fauna silvestre. Se utiliza en alimentación de
vacunos, cerdos y peces. Otras partes de la planta La
madera es liviana y de buena trabajibilidad. Se utiliza
en construcciones ligeras, carpintería, enchapado
corriente, madera laminada, cajonería, palos de fósforo y pulpa y papel. Se
usa también como leña. La infusión de hojas se utiliza en el tratamiento de
la diarrea, infección vaginal, estomacal y dermatitis. La decocción de
la corteza, se refiere como anticonceptivo y en la curación de infecciones
vaginales y estomacales. El árbol se utiliza como sombra de café, en cercos
vivos, como atrayente de caza silvestre; es una planta ornamental,
forrajera y melífera.
PRODUCCION Y COSECHA
La fructificación de plantas francas se inicia 5 años después de la
plantación. Las plantas propagadas por estacas, probablemente inicien la
fructificación en menor tiempo. La época de fructificación ocurre entre los
meses de noviembre a enero. Se refieren producciones superiores a 100
kg. En árboles grandes. En el bosque natural inundable, poblaciones
naturales evaluadas, estiman producciones de 0,63 t/ha, con promedio
por árbol de 57,3 kg de frutos. Los frutos fisiológicamente maduros, se
desprenden de las ramas y caen al suelo; el fruto
es de consistencia suave y de color amarillo o
anaranjado; tienen el óptimo de calidad
comercial. Se recomienda la cosecha inmediata,
para evitar deterioro del fruto o alimentación de
la fauna silvestre. Si ocurren caídas de frutos
con signos de inicio de maduración, después de
3-4 días completan su maduración; el sabor no es muy óptimo.
FAMILIA: ICACINACEAE
UMARI
Nombre científico: Poraqueiba sericea
Nombres comunes:
Umari (Perú); mari, umari (Brasil); umarí, guacure, yuri, teechi (Colombia).
Familia: ICACINACEAE
DESCRIPCION
Es un árbol perennifolio de hasta 40 m de altura, 1 m de DAP y provisto de
aletas basales bien desarrolladas en el bosque natural. Cultivado alcanza
de 9-14 m de altura y28-35 cm de DAP. El
tronco es recto, cilíndrico, ramifica desde
los 60 cm o más de altura. Corteza externa
áspera, lenticelada, de color pardo claro
grisáceo; corteza interna amarillo
cremosa. Hojas simples, alternas y sin
estípulas; lámina coriácea, ovado
-elípticas, de 10-44 cm de largo y 7-20 cm de ancho, ápice abruptamente
acuminado, base cuneada, obtusa o redondeada, márgenes enteros,
ligeramente ondulados,penninervados, haz verde oscuro brillante y glabro,
envés tomentoso verde claro amarillento; peciolo acanalado pubescente,
de 0,5-3,5 cm de longitud. Inflorescencia en panícula terminal o axilar de
3-7 cm de longitud; flores bisexuales, amarillas, sésiles; cáliz gamosépalo
pentalobulado; corola con 5 pétalos libres; androceo con 5 estambres;
gineceo con ovario supero unilocular y con dos óvulos. El fruto es una
drupa ovoide de 5-10 cm de longitud y 4-6 cm de diámetro; epicarpio
delgado, liso, lustroso, de color amarillo, negro, rojo o verdoso;
mesocarpio de 2-5 mm de espesor, de textura grasa semejante a la
mantequilla, de color amarillo y sabor agradable; endocarpio duro, leñoso,
contiene una semilla grande con endospermo abundante.
UTILIZACION (Fruto)
El mesocarpio del fruto maduro, es comestible. Tiene un sabor agradable y
aroma fuerte característico. Se consume directamente al estado natural,
acompañado de harina de yuca o cocinado con arroz; tradicionalmente, se
unta el casave o pan selvático como mantequilla; también se extrae aceite
comestible y se utiliza en la preparación de arroz y frituras. La pulpa se
utiliza también en la preparación de "cahuana", bebida tradicional no
alcohólica, a base de almidón de yuca. Del endosperma de la semilla se
extrae almidón y tradicionalmente se mezcla con almidón de yuca para
preparar el "casave", pan selvático. En la industria, la harina del umari
sustituye a la harina de trigo en la producción de pegamentos para la
industria maderera del laminado. El almidón obtenido industrialmente,
tiene potencial de uso alimenticio e industria diversificado. El aceite del
mesocarpio extraído industrialmente, es alimenticio y de buena calidad. El
fruto es un alimento predilecto de la fauna silvestre. Se utiliza en
alimentación de cerdos. Otras partes de la planta. La madera es pesada
y apta para chapas decorativas, traviesas, construcciones pesadas,
carretería, pisos industriales y tornería. Se utiliza también, en la
fabricación de mangos de herramientas de labranza. Es considerada una
excelente leña y productora del carbón de mejor calidad en el mercado.
PRODUCCION Y COSECHA
BALICK, M. J. 1988. The use of palms by the Apinaye and Guaja-jara Indians of
Northestern, Brasil. Advances in Economic Bethany 6:65-90.
CALZADA, B. J. 1980. 143 frutales nativos. Lib. El Estudiante. Lima. Perú. 210.