Tendencias y Puntos de Vista, de Mario Yapu : Comentario Del Libro La Calidad en La Educación Boliviana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Comentario del libro La calidad en la educación boliviana.

Tendencias y puntos de vista, de Mario Yapu¹


Commentary on the Book The Quality of Bolivian Education: Tendencies and Points of
View, by Mario Yapu

Nelson Ferrufino Rodríguez


Boliviano. Licenciado en Filosofía. Trabaja actualmente como docente de la Carrera de Filosofía y Letras de la Universidad
Católica Boliviana San Pablo, Unidad Académica Regional Cochabamba.
nelson954@hotmail.com
FERRUFINO Rodríguez, Nelson (2013). “Comentario del libro La
calidad en la educación boliviana. Tendencias y puntos de vista, de
Mario Yapu”. Con-Sciencias Sociales, Año 4 – N° 6 – mayo 2013.
pp. 7-14. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Cochabamba.

Resumen
El estudio Calidad de la educación en Bolivia de Mario Yapu comporta cinco capítulos. El primero
rastrea los principales debates y propuestas acerca de las políticas educativas donde se puede
encontrar la idea de calidad. El segundo considera la calidad educativa mediante la identificación
de sus fuentes o tradiciones en América Latina y en Bolivia. El tercero introduce el tema de los
actores como un elemento nuevo en el análisis de la calidad educativa. El cuarto discute la relación
entre políticas curriculares, calidad y evaluación. El último capítulo trata de la calidad de la
educación en relación a la evaluación. El enfoque del estudio es global y subraya, sobretodo, el
carácter histórico de la calidad educativa. Por otra parte, la lectura y comentario del mencionado
estudio se despliega desde las ciencias de la educación, particularmente desde la ‘filosofía de la
educación’, intentando abrir interrogantes entorno a los valores y fines de la educación.
Palabras clave: educación boliviana, políticas y reformas educativas, calidad de la educación,
criterios de calidad
Abstract
The study on the Quality of Bolivian Education by Mario Yapu is made up of five chapters. The
first one tracks the main debates and proposals on educational policies where the idea of quality
can be found. The second chapter looks into educational quality through the identification of its
sources or traditions in Latin America and Bolivia. The third chapter introduces the topic on actors,
as a new element in the analysis of educational quality. The fourth discusses the relationship among
curricular policies, quality, and evaluation. The last chapter is on the quality of education in relation
to evaluation. The study’s focus is global and above all, it emphasizes the historical character of
educational quality. On the other hand, its reading and commentary is deployed from the
educational sciences, especially from the ‘philosophy of education’, attempting to propose
questions about the values and objectives of education.
Keywords: Bolivian education, educational policies and reforms, educational quality, quality
criteria
Resumo
O estudo Qualidade da educação na Bolívia de Mario Yapu inclui cinco capítulos. O primeiro
rasteja os principais debates e propostas respeito das políticas educativas onde pode-se achar a
ideia de qualidade. O segundo considera a qualidade educativa por meio da identificação das suas
fontes ou tradições na América Latina e na Bolívia. O terceiro introduz o tema dos atores, como
um elemento novo na análise da qualidade educativa. O quarto discute a relação entre políticas
curriculares, qualidade e evaluação. O último capítulo trata da qualidade da educação em relação
com a evaluação. O enfoque do estudo é global e sublinha, acima de tudo, o caráter histórico da
qualidade educativa. No entanto, a leitura e comentário do mencionado estudo, abre-se desde as
ciências da educação, particularmente, desde a ‘filosofía da educação’; tentando abrir interrogantes
respeito dos valores e fins da educação.
Palavras chave: educação boliviana, políticas e reformas educativas, qualidade da educação,
critérios de qualidade

7
1. Mario Yapu es doctor en Sociología y su libro fue promovido y financiado por la Mesa de Trabajo en Educación, con la coordinación de Terre
des Hommes y la administración de Plan Internacional Inc. Este comentario fue leído, en la presentación del libro del Dr. Yapu, en Cochabamba,
el día 25 de octubre de 2010.

CON .
ciencias Sociales Año 4, nº 6, 2012
Comentario del libro La calidad en la educación boliviana...

Introducción y defendidos por Mario en su trabajo.


El siguiente comentario, más de allá de Aprovecharemos un poco de contrabando y
abundar sobre el contenido del texto de si el tiempo nos alcanza, para introducir, en
Mario, intentará expresar unas impresiones esta parte, dos o tres reflexiones de corte más
de lectura, proponer algunas ideas, de manera filosófico en torno al tema de calidad no para
un tanto exterior, es decir, desde un punto de desarrollar una suerte de ‘filosofía de la
vista exterior. calidad’, sino simplemente para subrayar que
ése es nuestro punto de vista, la calidad
Un punto de vista comprometido con el texto, (entendida como ‘manera de ser lo que se es
con lo que el texto sugiere y motiva, en cuando se es’) tiene que ver con los fines de
términos de pensamiento, de comprensión la educación (que apuntan al qué, como dice
acerca de lo que estudia, de lo que evalúa y Mario, de lo que es) y los valores de la
juzga, de lo que cree y espera. Está claro que educación (que dicen de lo ‘bueno y mejor’
no alcanzaremos a decir todo lo que se podría de ese qué que se es, se quiere ser o se
decir sobre la gran calidad del texto de Mario, debería ser).
sobretodo, por limitaciones propias e
ignorancias reconocidas, en términos de 1. Nuestro punto de vista
manejo de ciertas disciplinas específicas; lo Ya lo adelantamos: nuestro punto de vista, el
que diremos, pues, que no será ni muy punto de vista que hemos adoptado para este
extenso ni muy sesudo, lo presentaremos en comentario es el de la ‘filosofía de la
cuatro pequeñas partes. educación’ que, lo afirmábamos, se presenta
Una primera parte versará sobre nuestro como una de las llamadas ciencias de la
punto de vista, que les adelanto, es el de las educación, ¡sin ser una ciencia! De todos
ciencias de la educación, pero de una en modos, lo decimos de entrada; no haremos
particular llamada ‘filosofía de la educación’, filosofía de la educación!
la cual ni siquiera es ciencia, ¿verdad? Simplemente, lo que nos interesa es
Una segunda parte, en la que intentaremos reconocer que este punto de vista puede ser
valorar el texto, subrayando ‘aquello que está un punto de vista válido cuando se trata de
en juego’, tanto teórica como prácticamente. estudiar y reflexionar acerca de cuestiones
En otras palabras, qué interés tiene para tan complejas y, en gran medida, tan
nosotros, hoy, un texto sobre la “calidad en ambiguas e indefinidas como lo son las
la educación boliviana”, uno, de las cuestiones referidas a la calidad educativa, a
características que tiene el que presentamos? la calidad de la educación y, de yapa
boliviana. Punto de vista válido, máxime si,
Una tercera parte, ligada a la anterior, en la parafraseando a Kant, el hombre no es lo que
que apuntaremos algunos términos, algunos es, eso que es, sino por (gracias a) la
criterios, algunas ideas y, justamente, algunos educación. La educación es, pues, el hecho
puntos de vista del autor que, desde el texto, humano por excelencia. Y el libro de Mario
nos pueden ayudar a pensar mejor y actuar habla de la calidad de ese hecho humano por
mejor, en torno a la temática central del libro, excelencia.
en torno, valga la redundancia, a ‘la calidad
de la educación boliviana’. En otras palabras, Ejemplos que nos pueden ayudar a esclarecer
¿qué ganamos con este texto, cómo este nuestro punto de vista: - la filosofía de la
trabajo nos ayuda a distanciarnos de las educación no se pregunta en cómo curar la
opiniones comunes respecto al tema? dislexia, sino qué valor o qué sentido implica
el hecho de saber leer; no busca construir un
Finalmente, una cuarta y última parte, a programa escolar, interroga sobre lo que vale
manera de conclusiones, nos servirá para la pena ser enseñado y por qué; no busca los
marcar algunos prolongamientos que se le medios más eficaces (en un sentido
podrían dar al texto: prolongamientos, en puramente técnico), se pregunta cuáles son
tanto estudios complementarios y nuevos los fines de la educación.
8
sobre los hechos tratados en el libro; o bien,
prolongamientos de corte más reflexivo, en En cierto sentido, cuando Mario, más allá de
torno, por ejemplo, a los sentidos expuestos los hechos (referidos a la historia educativa,
a las políticas educativas, a los procesos

CON .
ciencias Sociales ISSN 2074-0700
Nelson Ferrufino Rodríguez

educativos, a los actores educativos), boliviana, refleja un dominio, no solamente


estudiados, evaluados, criticados, etc. se de tales hechos (aunque Mario, como lo dice,
pregunta sobre el sentido de tales hechos, se no trabaja sobre ellos), sino que refleja
interroga sobre los desafíos que plantean, sobretodo, un dominio conceptual, teórico,
sobre el direccionamiento a los que, en cierta comprensivo, histórico, de procesos, acerca
medida, obligan en función del ‘nuevo de la educación boliviana y sus problemáticas
contexto de dominación ideológico-política’: (siendo, la problemática de la calidad, una de
Mario está reflexionando filosóficamente, ellas). Mario nos habla de la calidad de la
está haciendo ‘filosofía de la educación’, educación boliviana, desde un dominio
puesto que sus cuestionamientos son, en gran intelectual de la educación boliviana; y es
medida, totales, radicales y, por supuesto, este dominio suyo, es esta maestría la que
vitales. Vitales como la educación misma. otorga a su enfoque de estudio una amplitud
(amplitud analítica, pero también crítica)
2. ¿Qué interés tiene, para nosotros, hoy, sobre la calidad educativa de la educación
un texto sobre la “calidad en la educación boliviana.
boliviana”?
Su enfoque es, pues, global, de vocación
Dijimos, en nuestra introducción que, en esta sintética, donde se plantean problemas, se los
segunda parte, intentaremos valorar el texto reflexiona y estudia (a partir de hechos), se
de Mario, subrayando aquello que está en esclarecen y explicitan sus sentidos, en cierta
juego, tanto teórica como prácticamente. Este medida, se los resuelve, critica, contextualiza,
intento de valoración se apoyará en un para volverlos a replantear, desde unas
resumen muy parcial del texto, en cuanto a nuevas situaciones. Dicho enfoque se
las problemáticas y temáticas abordadas y sustenta en un acercamiento conceptual de la
estudiadas por el mismo. Sin embargo, ya temática de la calidad, acercamiento poco
podemos afirmar lo siguiente: el libro de practicado en nuestro medio. Importa saber
Mario es un libro excepcional, por varias si se puede hacer del término calidad un
razones, al menos (que es lo menos que concepto, en el dominio de la educación, para
podemos decir por ahora) dos razones: luego asociarle funciones prácticas y
- Razón de producción intelectual y heurísticas, e incluso, dotarle de un contenido
académica en el campo de las ciencias de la (empírico u otro). Y, finalmente, el texto
educación (en el caso de Mario, se trata, en mismo está estructurado de manera clara,
gran medida, de la sociología de la coherente, didáctica dirían algunos; la sola
educación), donde dicha producción (muy en lectura del índice ya nos da una idea previa,
particular, en torno al tema de calidad muy completa del contenido del libro de
educativa) es escasa y limitada. Es cierto, hay Mario.
una abundante producción de textos sobre
Vayamos pues, antes de responder a nuestra
cuestiones educativas que, indirecta o
pregunta sobre qué interés podría tener para
implícitamente, tratan del tema de la calidad:
pero casi siempre desde posiciones nosotros, hoy, un texto sobre la calidad en la
doctrinarias, ideológicas y políticas. Una educación boliviana, a presentar de manera
muestra son aquellas producciones que resumida, el libro de Mario.
descalifican cualquier tratamiento racional y Este pequeño resumen, lo haremos a partir de
objetivo del tema y las problemáticas de la enunciación de una de las interrogantes a
calidad educativa, por considerarlas como las que el estudio de Mario intenta responder,
siendo problemáticas y temáticas de corte que está expuesta en la introducción, y a la
neoliberal! que valoramos como una de las más
- Razón referida al tratamiento del tema, al interesantes del estudio: nos referimos a la
enfoque de estudio y a la estructuración del interrogación acerca de o referida al ‘tipo’ de
texto: El tratamiento del tema, más allá de calidad, de la cual se puede hablar hoy en la

9
limitarse a la simple presentación de ‘hechos’ educación boliviana, evidentemente, a la luz
que representan tendencias y puntos de vista de, como lo sostiene el autor, los discursos de
acerca de la calidad de la educación descolonización y del “vivir bien” propios de

ISSN 2074-0700 Año 4, nº 6, 2012


Comentario del libro La calidad en la educación boliviana...

la ideología política del actual gobierno El autor, en esa línea ordenadora, nos
nacional. previene que
Esta interrogante presupone otras, las cuales No se puede hablar de calidad de la
tienen que ver con unas historias y unas educación fuera de los modelos
tendencias (subrayando así, carácter histórico curriculares, educativos y de sociedad.
de la calidad educativa; ya sea histórico, de La calidad educativa, de cualquier
forma que se presente en el análisis o
la historia de la educación boliviana o, más discusión, no es puramente un concepto
específicamente, histórico de las políticas y técnico y menos un dato. Tiene un
reformas educativas aplicadas en los últimos anclaje histórico social y por eso
años); tendencias particularmente significati- responde a un conjunto de valoraciones
vas en el “desarrollo de los modelos y tendencias de los grupos sociales que
educativos y la calidad de la educación en asumen el poder político, a partir de
los últimos veinticinco años en América donde orientan y deciden las políticas
Latina y Bolivia” (YAPU 2009: 11). Tienen públicas educativas y el significado de
la calidad o los valores que se proyectan
que ver también, y no menos, con modelos en la formación de las niñas, niños,
educativos, curriculares y de evaluación; y, adolescentes y jóvenes (YAPU 2009:
por supuesto, con actores sociales 11).
(primariamente, los actores educativos,
sobretodo profesores y alumnos). Además, añade el autor, “el concepto mismo
de la calidad está en debate o en
De manera particular, Mario afirma que, en construcción, no hay acuerdos universales al
relación a nuestra interrogación privilegiada, respecto, lo que existen son tendencias más
Se trata de mostrar cómo en este o menos dominantes. Por estas razones se
contexto social e histórico se construyen decide finalmente poner en relieve las
un conjunto de valoraciones acerca de tendencias de políticas educativas donde se
la calidad de la educación que, en ponen en juego ciertas visiones de calidad”
último término, son valoraciones de (YAPU 2009: 13).
personas y de grupos sociales en nuestra
sociedad. Idea que plantea un desafío Por otra parte, los datos e ideas están
grande, ya que en Bolivia no sólo se organizados en torno a “tres momentos: uno
reivindica hoy la diversidad cultural, que se concentra en la prerreforma (antes de
sino que se reconocen diversas la Reforma Educativa), o lo que se puede
“naciones” en la propia Constitución denominar la educación tradicional en
Política del Estado (YAPU 2009: 12). Bolivia; el segundo momento cubre la
Metodológicamente, Mario elabora las experiencia de la Reforma Educativa de
respuestas a las interrogantes planteadas, 1994; y el último momento incluye los
tomando un punto de partida que es la aportes de la propuesta actual sobre la
“lectura del balance bibliográfico sobre la educación” (YAPU 2009: 12).
calidad de la educación en Bolivia, realizado A nivel analítico, se proponen tres líneas de
por Mario Ávila y sus colaboradores (Ávila estudio:
et al., 2009)” (YAPU 2009: 11). Dicho La primera se traduce en la descripción
balance que es presentado como una suerte y el análisis de la articulación de los
de estado del arte sobre la calidad educativa componentes como subsistemas políti-
en Bolivia le sirve a nuestro autor para cos y educativos, organizados y
presentar un punto de vista ordenador registrados bajo la nomenclatura de
(básicamente, conceptualizador y reflexivo, “niveles educativos” (inicial, primario,
sin llegar a ser polémico) que sostenga secundario, etc.)…. como los aprendi-
temáticamente el trabajo sobre la calidad zajes, los currículos, las políticas
educativas, etc. La segunda línea se
educativa hoy, incluyendo la discusión sobre
10
refiere a los niveles político-
la propuesta actual de la educación (Cf. administrativos, como el aula, la
YAPU 2009: 11). escuela, el núcleo, el distrito, etc., hasta

CON .
ciencias Sociales ISSN 2074-0700
Nelson Ferrufino Rodríguez

llegar al nivel nacional. Y la tercera y 2.1. Palabra ‘calidad’


última concierne a la estructura y a la Apoyándonos en la etimología, pero, a partir
práctica de la participación social de los de la palabra qualitas, qualitatis creada por
padres de familia en los diferentes Cicerón (y que responde al modelo griego,
niveles o instancias del sistema (YAPU como lo señala Mario), calidad significa
2009: 11-12). “manera de ser” (por ejemplo, de los cuerpos,
Finalmente, el libro se desarrolla en cinco en virtud de la cual provocan en nuestros
capítulos. El primero rastrea los principales sentidos una impresión particular que nos da
debates y propuestas acerca de las políticas la idea de lo que son), también,
educativas donde se puede encontrar la idea consecuentemente, lo que ‘hace que una cosa
de calidad. El segundo capítulo considera la sea tal’ (por ejemplo, la blancura respecto a
calidad educativa mediante la identificación los objetos blancos); ‘manera que puede ser
de sus fuentes o tradiciones en América juzgada buena’, de ahí ‘buena o mala
Latina y en Bolivia. El tercero introduce el calidad’. Pero, también, en el mismo campo
tema de los actores, como uno de los semántico, calidad se refiere a ‘la condición
elementos nuevos en el análisis de la social, civil y política’ de alguien; a este
educación y de la calidad. El cuarto discute último sentido, se acerca la idea de calidad
la relación entre las políticas curriculares, la como ‘título que habilita al ejercicio de algún
calidad y sus evaluaciones. El quinto y último derecho’ (para intentar una acción, hay que
capítulo trata acerca de la calidad de la tener calidad), etc.
educación con relación a la evaluación […].
La evaluación es el medio y la calidad el 2.2. Concepto de educación
objeto o el desafío (Cf. YAPU 2009: 13). ¿Qué es educación? Tal vez convenga tener
una idea de lo que es educación para hablar
Luego de este breve resumen está, lo de “calidad de la educación”, ¿verdad?
pensamos, bastante claro que lo que está en Pensamos que un esclarecimiento de lo que
juego, tanto teórica como prácticamente en es educación es inevitable y necesario al
este texto es el término, la noción, el momento de dar respuestas más operacio-
concepto de “calidad educativa” y, nales a la interrogante planteada por Mario
consecuentemente, el término, la noción, el en relación al ‘tipo’ de calidad, de la cual se
concepto de “calidad de la educación puede hablar hoy, en la educación boliviana,
boliviana”. Entonces, el interés, para a la luz de los discursos de descolonización
nosotros, de este texto, radica pues, y y del “vivir bien”.
primariamente, en las comprensiones que el
autor tiene acerca de lo que es calidad Pero antes de dar una respuesta a nuestra
educativa y calidad de la educación pregunta, estamos obligados a distinguir y
boliviana; y, secundariamente, en la definir otros términos asociados a educación,
funcionalización y operacionalización de como son, al menos, los términos de crianza,
dichas comprensiones, en tanto categorías enseñanza y formación. Veremos que si, por
útiles para el estudio (sobre todo, y ejemplo, entendemos educación como
masivamente, los de la evaluación educativa) formación, pues, la noción de calidad
y valoración de los procesos y prácticas educativa será muy diferente, a si
educativas (presentados o manejados desde comprendemos educación como enseñanza.
la historia, las visiones de sociedad o De entrada, podemos sostener que la
cosmovisiones, las estructuras, las políticas, educación no se refiere ni a un proceso de
los tales procesos, en sus dimensiones más “maduración humana natural’, ni a una suerte
macro, meso o micro praxeológicas). de “adiestramiento artificial” de hombres.
Antes de presentar, sin embargo, los puntos Pero ya, podemos apreciar que la educación
de vista del autor acerca de la cuestión tiene que ver con el hombre y, más
(objeto de nuestra tercera parte), diremos, concretamente, con lo humano del hombre

11
para cerrar esta segunda parte, un par de (aunque algunos filósofos como J.F. Lyotard
cosas sobre la palabra calidad y, sobre el sostienen que la educación tiene que ver más
concepto de educación, desde la ‘filosofía de con lo in-humano que con lo humano).
la educación’.

ISSN 2074-0700 Año 4, nº 6, 2012


Comentario del libro La calidad en la educación boliviana...

Bien, veamos qué es educación como cultura, el acceso a la cultura siendo lo que
crianza: se refiere a la educación, en sentido distingue el hombre del animal” (REBOUL
restringido, familiar. Se trata de una 2006: 25).
educación espontánea, no programada, ni
sabida por lo mismo. En tanto padre, se es 3. Puntos de vista del autor acerca de la
educador a pesar de nosotros mismos. noción de calidad
Enseñanza como educación: enseñar, a Luego de explicitar, analizar, evaluar las
diferencia de criar, designa una educación, comprensiones de calidad educativa que
una forma educativa intencional. Es una subtienden, tanto la historia de la educación
actividad que se ejerce en una institución, boliviana (en los tres momentos estudiados
cuyos objetivos son más o menos explícitos, por el autor); así, como las comprensiones
sus métodos más o menos codificados, y que que subtienden y orientan las tendencias de
es ejercida por profesionales. Y, así como un políticas educativas (de cualquier signo
padre no es un profesor; un profesor no es ni ideológico o político), que subtienden
padre ni madre. procesos diferenciados, estructuras, prácticas
y actores educativos; Mario subraya y
Formación como educación: el término destaca algunos
formación es un término a la moda, se habla
puntos sobresalientes para construir una
de formación continua, formación para toda visión global de calidad. El primer
la vida, formación de formadores, etc. Sea elemento es que la calidad es un
cual fuese la finalidad, la formación es la concepto multidimensional y
preparación del individuo a tal o cual función multinivel, por lo tanto está sujeta a
social. Se enseña alguna cosa a alguien; se tratos e interpretaciones variables,
forma a alguien a/para alguna cosa. oscila entre visiones prescriptivas y
descriptivas… Por otra parte, después
El fin de la enseñanza, o al menos su objeto, de haberse evaluado el sistema
es el alumno; el objeto de la formación es la educativo de los años 70 y 80,
función social. Evidentemente, a la manera (considera) el rol fundamental de los
weberiana, se puede afirmar que tanto criar, docentes, la organización escolar, el
como enseñar y formar son “tipos ideales”. currículum, los materiales, la gestión de
En la práctica es posible, deseable también, procesos, la participación de los padres
unirlos. Por ejemplo, en la universidad se de familia, etc. Finalmente, las
podría enseñar, sin dejar de asegurar las propuestas oscilan entre la valoración de
formaciones profesionales. La unidad de criterios instrumentales, como la
estos tres registros, nos daría pautas para eficiencia y eficacia, y criterios
sustanciales (o transversales), como la
comprensiones inéditas de lo que es calidad equidad y la aceptación de la diversidad
educativa. Pero bueno, ¿qué es lo que puede (YAPU 2009: 45).
unir, unificar los tres términos? Pues, el “se
aprende”: tanto en la crianza, como en la Inmediatamente, a partir de lo anterior, Mario
enseñanza y en la formación, “se aprende”. nos propone la visión de calidad que está
La naturaleza humana universal consiste pues construyendo por su parte, la misma que
en la posibilidad de aprender; en ese sentido, “parte de una combinación de diversas
es ‘educable’. tradiciones” (UNESCO 2005: 32-35).
Algunos de los criterios básicos de nuestra
En este sentido, el fin de la educación sería visión son:
el permitir a cada cual (individuo o colectivo)
1) La calidad como concepto descriptivo o
de realizar su naturaleza en el seno de una prescriptivo no puede determinarse fuera
cultura que sea verdaderamente humana. de las tendencias sociales e históricas en
Sería, como lo sostiene, Olivier Reboul –al las que nuestras sociedades viven, es
que hemos estado siguiendo en este decir, experimentan tensiones,

12
apartado–, “el conjunto de procesos y de encuentros y acuerdos entre grupos
procedimientos que permiten a todo niño sociales que tienen visiones y
humano, de acceder progresivamente a la cosmovisiones diversas y, a veces,
contrapuestas.

CON .
ciencias Sociales ISSN 2074-0700
Nelson Ferrufino Rodríguez

2) Asumimos una visión compleja y expresión cultural y afectiva que se comparte


sistémica que permite ver el conjunto sin y se reconoce. Tiene que ver con la dignidad,
perder de vista las partes y viceversa. autonomía y singularidad, con el respeto a las
3) La sociedad no sólo refleja tensión y lenguas y culturas” (YAPU 2009: 51).
encuentro entre grupos sociales sino al En esa dirección, cita Mario, “el modelo
mismo tiempo se cristalizan estructuras educativo sociocomunitario productivo
y sistemas que se ponen al frente de los revaloriza y reafirma la unidad plurinacional
actores: las personas y sus proyectos. del país, con identidad cultural. Así como la
4) Además, el problema de calidad no sólo descolonización de las prácticas sociales y
es holístico, sino que incluye los actores productivas, los procesos históricos de los
o las personas en su rol activo en el pueblos indígenas originarios y sectores
desarrollo humano sostenible (YAPU urbano-populares que conforman el poder
2009: 45-46). social” (MEC 2008: 19-20). Entonces, el
modelo educativo, concluye Mario, se
Son estos criterios los que, lo veremos a
continuación, permiten a nuestro autor fundamenta en base a la crítica de la
presentar los desafíos actuales de la sociedad actual dominada por el libre
mercado cuyo centro es el individuo,
educación boliviana en relación al tema de la por eso incluye la participación y
calidad. control de los actores sociales. Sostiene
Bolivia y el cambio actual una filosofía donde las personas y
Los desafíos actuales de la educación comunidades convivan con y dentro de
la naturaleza, desarrollen acciones de
boliviana, según Yapu se desenvuelven bajo complementariedad. Se habla entonces
las pautas del Plan Nacional de Desarrollo, la de reciprocidad, complementariedad,
propuesta de ley educativa y el plan contribución y redistribución (MEC
curricular difundido en 2008 por el 2008: 29).
Ministerio de Educación y Cultura (MEC).
Por tanto, Los actores deben desarrollar una
identidad social y colectiva con sentido
el modelo educativo, el currículum, la de pertenencia. Los conocimientos son
calidad y la evaluación deben ser entendidos de forma holística que
situados dentro de los postulados de articulan el ser, conocer, hacer, y
estos documentos base, que plantean la decidir. En fin, se asume que las
transformación del colonialismo y personas son seres biopsicosociales, es
neoliberalismo a partir de la expresión decir, integrales, por eso la pedagogía
de los pueblos para la construcción debe conjugar la participación de las
estatal plurinacional y comunitaria, personas, escuela y la comunidad. La
cuya aspiración es el “vivir bien”, … pregunta que queda sin responder es:
(YAPU 2009: 51). ¿qué idea de calidad de la educación se
Mario, nos da una caracterización del “vivir prevé? (YAPU 2009: 52).
bien”, tomada del PND (2007: 8): “Vivir bien Está claro que el texto que acabamos de leer
entre nosotros”, en una convivencia y, sobretodo, la pregunta final pueden ser el
comunitaria con interculturalidad y sin objeto de otra sesión de comentarios del texto
asimetrías de poder, “no se puede vivir bien de Mario. La pregunta final como tal,
si los demás viven mal”. Se trata de vivir convoca, ella sola, a consideraciones más
como parte de la comunidad, con protección críticas de la situación educativa actual y,
de ella, en armonía con la naturaleza, “vivir sobretodo, consideraciones más críticas (y,
en equilibrio con lo que nos rodea”. También seguramente, no lo dudamos, polémicas)
significa “vivir bien contigo y conmigo”, que sobre las actuales políticas educativas y las
es diferente del “vivir mejor”, que es oficiales posturas acerca del tema y las
individual, separado de los demás e inclusive problemáticas de calidad educativa y calidad
13
a expensas de los demás y separado de la de la educación boliviana.
naturaleza”. Es igualmente, añade Mario,
refiriéndose al ya mencionado Plan, “una Bueno, para terminar con esta tercera parte,
intentemos decir, al menos una cosita, en

ISSN 2074-0700 Año 4, nº 6, 2012


Comentario del libro La calidad en la educación boliviana...

relación al en qué los aportes reflexivos del estructura educativa del sistema de la
texto nos ayudan a distanciarnos de las educación boliviana; el estudio de la
opiniones comunes, respecto al tema. determinación de los criterios empíricos en la
- Una sola cosa: pues, el tema de la calidad construcción del concepto de calidad
educativa no tiene NADA QUE VER con el educativa, como concepto relacional, entre la
tema de la “calidad total” o los ISOS, que educación y el medio (plural, diverso y
hacen referencias a normas, controles y heterogéneo).
certificaciones. El mundo de la educación no - Reflexiones, teorizaciones y
es el mundo de la industria ni el de la conceptualizaciones: acerca del rol de los
producción de bienes o servicios. A actores (primariamente, de los actores del
semejantes escalas cuantitativas y acto educativo) y de su capacidad subjetiva y
cualitativas, es imposible utilizar criterios objetiva para elegir y definir una ‘educación
industriales para sostener y asegurar una de calidad’, en términos de ‘proyecto
educativo viable’; acerca de (como lo
educación “buena y mejor”. Los sistemas de
control de calidad, por no dejar de mencionar
algo, serían de una complejidad y de un denomina Mario) la gestión de las diferencias
tamaño pantagruélicos, lo que es poco decir; entre los actores, los grupos sociales, étnico
y las inversiones en ello sobrepasarían los culturales y entre los individuos; acerca de la
magros presupuestos de la educación calidad educativa, diríamos, ‘encarnada’ en
nacional. contextos y espacios concretos, materiales de
lo que Mario menciona, como vida escolar,
- Una más, de yapa: el concepto, etc., etc.
problemáticas y temáticas de calidad
educativa y, más particularmente, de ‘calidad Bibliografía
de la educación boliviana” (nos queda
pendiente esclarecer el término ‘boliviana’) MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y
no pueden reducirse al ámbito de “lo CULTURAS (MEC) (2008). Compilado
neoliberal” o “lo occidental” o “lo de documentos curriculares. 1er
neocolonizador”. Ese reduccionismo sólo Encuentro Pedagógico del sistema
puede reflejar miopía (lo menos) intelectual. educativo plurinacional. Juntos en la
La calidad educativa tiene que ver lo bueno construcción del nuevo currículo, 17 al 21
y lo mejor (evidentemente para unos de noviembre. La Paz, MEC.
individuos, grupos y culturas); y, también, PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
tiene que ver con la eficacia (no tomada (PND) (2007). Bolivia Digna, Soberana,
como un fin último, sino como un simple Productiva y Democrática para Vivir
medio) y, esa es la cuestión, enfrentada a la Bien. Lineamientos Estratégicos 2006-
pregunta: eficaz, ¿para quién? 2011, Gaceta Oficial de Bolivia, (Decreto
Supremo 29272).
A modo de conclusión REBOUL, Olivier (2006). Novena edición.
La philosophie de l’éducation. París, Que
A modo de conclusión, enunciaré, en esta sais-je? P.U.F.
última parte, un par de prolongamientos que UNESCO (2005). Education for All. The
se le podrían dar al texto: prolongamientos, Quality imperative. EFA/Global
en tanto estudios complementarios y nuevos Monitoring Report. París, UNESCO.
sobre ‘los hechos’ tratados en el libro; o bien, YAPU, Mario (2009). La calidad de la
prolongamientos, de corte más reflexivo, en educación en Bolivia. Tendencias y puntos
torno, por ejemplo, a los sentidos expuestos de vista. La Paz, Mesa de Trabajo en
y defendidos por Mario en su trabajo. Educación, Plan Internacional Inc.
- Estudios complementarios: el estudio
acerca de la calidad de los niveles de la Recepción: 07/09/2012
Aprobación: 27/11/2012
14
FERRUFINO Rodríguez, Nelson (2013). “Comentario del libro La
calidad en la educación boliviana. Tendencias y puntos de vista, de
Mario Yapu”. Con-Sciencias Sociales, Año 4 – N° 6 – mayo 2013.
pp. 7-14. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Cochabamba.

CON .
ciencias Sociales ISSN 2074-0700

También podría gustarte