El análisis sensorial descriptivo cualitativo es una metodología para especificar las características sensoriales de un producto nuevo mediante su comparación con un producto estándar establecido. Involucra a un panel entrenado que evalúa atributos predefinidos como la textura, sabor y aroma del producto y los cuantifica en escalas estandarizadas sin realizar preguntas de preferencia. El objetivo es obtener una descripción objetiva y cuantitativa de los aspectos sensoriales clave del producto.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
493 vistas3 páginas
El análisis sensorial descriptivo cualitativo es una metodología para especificar las características sensoriales de un producto nuevo mediante su comparación con un producto estándar establecido. Involucra a un panel entrenado que evalúa atributos predefinidos como la textura, sabor y aroma del producto y los cuantifica en escalas estandarizadas sin realizar preguntas de preferencia. El objetivo es obtener una descripción objetiva y cuantitativa de los aspectos sensoriales clave del producto.
El análisis sensorial descriptivo cualitativo es una metodología para especificar las características sensoriales de un producto nuevo mediante su comparación con un producto estándar establecido. Involucra a un panel entrenado que evalúa atributos predefinidos como la textura, sabor y aroma del producto y los cuantifica en escalas estandarizadas sin realizar preguntas de preferencia. El objetivo es obtener una descripción objetiva y cuantitativa de los aspectos sensoriales clave del producto.
El análisis sensorial descriptivo cualitativo es una metodología para especificar las características sensoriales de un producto nuevo mediante su comparación con un producto estándar establecido. Involucra a un panel entrenado que evalúa atributos predefinidos como la textura, sabor y aroma del producto y los cuantifica en escalas estandarizadas sin realizar preguntas de preferencia. El objetivo es obtener una descripción objetiva y cuantitativa de los aspectos sensoriales clave del producto.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
Constituyen una de las metodologías más importantes y sofisticadas del análisis
sensorial. El análisis se basa en la detección y la descripción de los aspectos sensoriales
cualitativos y cuantitativos, por grupos de personas entrenadas y estandarizadas. Los panelistas deben dar valores cuantitativos proporcionales a la intensidad que perciban de cada uno de los atributos evaluados durante el análisis descriptivo. Dentro de las pruebas descriptivas podemos encontrar pruebas de: perfil del sabor, perfil de textura y análisis cuantitativo (estimación magnitiva, grados o porcentajes, valoración de atributos). El objetivo de las pruebas es obtener especificaciones cuantitativas, a través de su descripción de aspectos importantes del producto que se está evaluando. A través de este método se ayuda a identificar ingredientes esenciales y variables del proceso o cómo difiere el producto en aspectos sensoriales específicos. Asimismo determina cuáles de los atributos son más importantes para la aceptabilidad. Los atributos están pre- definidos y se presentan en grados o escalas. Mediante esta técnica se reportan percepciones, no se hacen preguntas acerca de la aceptabilidad del producto. En este tipo de pruebas la terminología debe ser específica, singular, concreta y tener concordancia con los estándares de referencia de acuerdo al producto que se está analizando. Por lo tanto los términos utilizados no deben ser hedónicos, complejos, vagos, multidimensionales. Cuando se habla de textura de un producto nos referimos a: “Atributos reológicos y estructurales (geométricos y de superficie), mediante aspectos mecánicos, táctiles, visuales y auditivos”. La textura es un indicador de la calidad del alimento para el consumidor. Esta se mide de manera segmentada en el tiempo de la prueba: mordida inicial vs masticación vs residual. La escala está inicialmente anclada a referencias comunes de productos específicos, sobre las que se espera que se encuentre idealmente cada atributo evaluado
Tabla. 1. Ejemplos de muestra anclada
Aplicar la técnica de evaluación sensorial conocida como analissi descriptivo cualitativo (QDA) para especificar las características sensoriales de un nuevo producto utilizando como estándar otro producto establecido arbitrariamente.
Materiales
Muestra de alimento gaseosa Coca colca y Pepsi
Agua Vasos descartables Servillletas Plumon marcador Ficha de evaluación Lapiza, lapicero, etc.
Técnica descriptiva relativamente reciente que ha atraído mucha atención debido a su
relativa facilidad de uso y la rentabilidad en comparación con los métodos descriptivos más tradicionales tales como el Análisis Descriptivo Cuantitativo (QDA), cuya característica principal es dar completa libertad a los jueces para expresar en sus propios términos las sensaciones percibidas y son una conveniente alternativa frente a las escalas hedónicas tradicionales, las cuales limitan al 22 evaluador a un número (arbitrario) fijo de atributos. En la figura 1 se muestran los datos donde cada panelista debe asignarle un valor a la intensidad percibida, además de cuantificar, también se puede describir o cualificar sensorialmente el producto. La prueba de análisis cuantitativo se desarrolla en dos momentos. El primero se realiza en grupo en donde se determinan los atributos que se van a evaluar del alimento, además de aclarar todas las dudas que se tengan en cuanto a la terminología empleada. Para nuestro caso los atributos usados fueron
Se estableció la preferencia y el grado de satisfacción de la muestra de galleta de
vainilla donde se obtuvo un mayor grado de preferencia y satisfacción a la muestra de
1. Liria M. Guía para la Evaluación Sensorial de Alimentos. 2007. Instituto de
Investigación Nutricional. 2. Savidan, CH; Morris, C. 2015. Panelists´ performances and strategies in paper- based and computer-based projective mapping (en línea). Journal of Sensory Studies 30(2):145-155. Consultado 12 jul. 2017. Disponible en http://onlinelibrary.wiley.com/ doi/10.1111/joss.12146/abstract 3. Pulido, H; Toricella, R; Zamora, E. 2007. Evaluación sensorial: aplicada a la investigación, desarrollo y control de la calidad en la industria alimentaria. La Habana, Cuba, Editorial Universitaria. 131 p. 4. Witting de Penna E. Evaluación Sensorial, Una metodología actual para la tecnología de alimentos. Biblioteca digital de la Universidad de Chile, 2001. 5. Salinas, R. 2010. Métodos para determinar diferencias entre dos muestras: análisis sensorial de los alimentos (sitio web, en línea). Consultado 14 jun. 2017. Disponible en https://es.slideshare.net/ruthsalinasc/presentacin-mtodos- diferencias. 6. Heymann, H; Lawless, H. 2010. Sensory evaluation of food, principles and practices. 2 ed. Nueva York, Estados Unidos, Springer. 626 p.