Recurso 2 Sem 3 Cyt 1° y 2°

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

1.er y 2.

° grado | Ciencia y Tecnología

Competencia: Indaga mediante métodos


científicos para construir sus conocimientos.
Actividad: Analizamos, evaluamos y comunicamos
los resultados de nuestra indagación.

RECURSO 2 Interpretamos
los resultados
A. Repaso. Siguiendo con el desarrollo de la indagación,
vamos a continuar con el ejemplo de las plantas crecidas
en la luz. Recordemos.

Pregunta de
Hipótesis Variables* Objetivo
indagación

¿El crecimiento A mayor VI = la luz C o m p r o b a r


del tallo de las cantidad de VD = el crecimiento experimentalmente
plantas de frijol horas de luz del tallo l a re l a c i ó n q u e
será mayor al que reciba Vi = tipo de planta, ex i s t e e n t r e l a
ser expuestas una planta, frecuencia de riego, exposición de una
a la luz solar mayor será el n u t r i e n te s e n e l planta a la luz y el
por un periodo crecimiento suelo, tipo de agua crecimiento de su
de 5 días? de su tallo. de riego, etc. tallo.

Procedimiento

a. Conseguir diez plantas iguales (mismo tipo de planta y de tamaño similar).


A cada planta la llamaremos “muestra”. Cuantas más muestras tenga un
experimento, nuestros datos serán más confiables.
b. Poner una etiqueta que diga “expuesta a la luz” a cinco de ellas; estas serán
nuestro “grupo experimental” porque están recibiendo el tratamiento
que el experimento plantea. Asimismo, poner una etiqueta que diga “en
sombra” a las otras cinco; estas serán el “grupo control” porque no reciben
el tratamiento experimental.
c. Medir el tamaño del tallo desde la base de la tierra hasta lo más alto que
tenga cada planta y anotar estos datos.
d. Colocar las cinco plantas que estarán en sombra en un lugar donde haya
poca luz, y las otras plantas en un lugar donde puedan estar expuestas a
la luz la mayor parte del día.
e. Regar todas las plantas cada dos días con un vasito de agua.
f. Dejar las plantas en estas condiciones durante 5 días. Al finalizar este
tiempo, sacarlas de los lugares y volver a medir el tamaño del tallo desde
la base de la tierra hasta lo más alto que haya alcanzado la planta. Anotar
estos datos en la tabla del punto c.
Además, determinamos las medidas de seguridad, y elaboramos un listado
de las herramientas y materiales a emplear antes de iniciar el experimento.

*VI: variable independiente - VD: variable dependiente - Vi: variable interviniente

1
1.er y 2.° grado | Ciencia y Tecnología

B. Analizamos los datos e información. Para comprender


cómo se analizan los datos y la información que hemos
obtenido en nuestra indagación, seguiremos con el ejemplo
de nuestras plantas expuestas a la luz y la sombra. El análisis
de datos e información implica que podamos comparar
nuestros datos obtenidos en la experiencia y en algunas
fuentes de información con la hipótesis planteada al inicio
para poder aceptarla o refutarla. Para esto, utilizaremos
un cuadro comparativo.

Lo que dicen los datos obtenidos


Hipótesis planteada en la experiencia que realizamos
y la información que consultamos

Los resultados de la experiencia:


• Las plantas expuestas al sol
crecieron 2,84 cm después
de los 5 días que duró el
experimento.
• Las plantas que estuvieron
en sombra crecieron 0,04 cm
A mayor cantidad de horas de luz después de los 5 días que duró
que reciba una planta, mayor será el experimento.
el crecimiento de su tallo. el experimento.
Además, consultamos fuentes
de información que indicaban
que la luz era indispensable para
que las plantas puedan realizar
la fotosíntesis y así multiplicar
sus células, lo que permite su
crecimiento.

La hipótesis planteada es válida.

C. Elaboramos una conclusión. Una conclusión responde


a la pregunta de indagación planteada al inicio de la
indagación. Lee la siguiente tabla comparativa entre
conclusión e hipótesis:

Hipótesis Conclusión

Semejanza Responde la pregunta de indagación.

Se formula antes Se formula ya


de conocer los conociendo los
Diferencias
resultados del resultados del
experimento. experimento.

2
1.er y 2.° grado | Ciencia y Tecnología

Entonces, con toda la información obtenida a partir


del experimento, podemos responder la pregunta de
indagación y llegar a una conclusión. Una conclusión
debe tener tres partes: (a) una oración que responda
la pregunta de indagación, (b) una oración que haga
mención a los datos obtenidos, y (c) una oración que
indique si se rechaza o acepta la hipótesis y que relacione
los conceptos leídos. Para nuestro ejemplo sería:

P re g u n t a d e i n d a g a c i ó n . ¿ E l c re c i m i e n to d e l
tallo de las plantas de frijol será mayor al ser
expuestas a la luz solar por un periodo de 5 días?

Conclusión. A mayor cantidad de horas que reciba luz una


planta de frijol, mayor será el crecimiento de su tallo. La
planta expuesta a la luz creció 2,84 cm, mientras que la
que estuvo en sombra solo creció 0,04 cm . Esto se debe
a que la planta necesita la luz como fuente de energía
para realizar la fotosíntesis y poder multiplicar sus células.

D. Evaluamos y comunicamos el proceso y los resultados


de la indagación. Revisa todo lo realizado en la indagación
y evalúa los resultados, así como los errores cometidos y
la manera de subsanarlos en una siguiente oportunidad.

La tarea final de esta experiencia de aprendizaje será


preparar un afiche usando el aplicativo Pintura de bolsillo
de tu tableta. Ahí puedes colocar la pregunta de indagación
inicial, fotos de los resultados y tu conclusión para poder
compartir la experiencia con tu familia, compañeras y
compañeros.

También podría gustarte