Trabajo Los Nombres de Dios en El at
Trabajo Los Nombres de Dios en El at
Trabajo Los Nombres de Dios en El at
Integrantes:
Crespo Wilman
Mora Peter
Jiménez Lisbeth
Rosales Rosaura
Prof. Francisco de Oliveira
Intensivo
Licenciatura mención Misiones
El segundo libro del pentateuco toma su nombre del hecho que constituye
el hilo conductor de todo el relato: La salida de Egipto de los Israelitas y los
años que vivieron en el desierto antes de llegar a Canaán, la tierra
prometida. En efecto, lo mismo el vocablo griego éxodos utilizado por la
Septuaginta, que el castellano equivalente, se definen propiamente como
“salida”. A su vez, la biblia hebrea titula el libro con una de sus palabras
iniciales: Shemoth, que significa “nombres”.
JEHOVÁ
JEHOVA RAFA
JEHOVA NISSI
JEHOVÁ MEKADDESH
Moisés escribe este nombre en (31:13) “Tú hablarás a los hijos de Israel,
diciendo: En verdad vosotros guardaréis mis días de reposo; porque es señal
entre mí y vosotros por vuestras generaciones, para que sepáis que yo soy
Jehová que os santifico”. Significa el Señor que santifica. Nosotros hemos
sido apartados, hechos santos. Dios insistía constantemente en que Israel
había sido escogido para ser un pueblo apartado, especial, ser santo porque
Él es santo.
JEHOVÁ-SABAOT
ELOHIM
En Éxodo dice: “Y miró Dios a los hijos de Israel, y los reconoció Dios.”
(RV1960), en la versión Kadosh Israelita Mesiánica dice: “Elohim miró los
hijos de Yisra'el y se les dio a conocer.” El verbo “miró” (v. 25a) tiene un
significado más profundo que simplemente ver algo; incluye conocer la
situación. Además, el verbo reconocer es dinámico y significa más que un
reconocimiento simple: lleva el sentir de estar involucrado con algo. Dios
sentía personalmente la opresión del pueblo y la compartía con ellos. Era un
Dios personal que oía y se acordaba de su pacto. Era un Dios que miraba,
reconocía y se preocupaba por un mundo oprimido y sufriente.
Por tanto, el autor del libro escribe repetidas veces el nombre Elohim, para
hacer énfasis, en las obras que hacía en favor de su pueblo. Él se complace
en ayudar al débil porque Él es el Fuerte, el que acude a socorrer a aquellos
que claman a su nombre.
EL-SHADDAI
“El Poderoso o el Todopoderoso”. Aunque no es cierta la derivación de
esta palabra, la más aceptada es que SHADDAI se relaciona con una
palabra acadia que significa “montaña”. Por lo tanto, este nombre de Dios lo
presenta como el Poderoso erguido sobre una montaña. Con este nombre
Dios se dio a conocer por primera vez a los patriarcas para dar consuelo y
confirmación de su pacto con Abraham declarado en (Génesis17:1).
En este contexto Moisés escribe la explicación dada por Dios quien a los
padres de Israel, se reveló con el nombre El-Sahddai mas ahora el pueblo le
puede conocer con otro nombre, no significando que sea diferente sino que
se da a conocer con más profundidad, así como fue el Todopoderoso,
generoso, con sus antepasados, también lo seria con Israel, con los que
reafirmó su pacto una y otra vez.
ADONAI
Como Elohim, Adonai es un plural mayestático. El singular significa señor,
amo, dueño. Se usa, como se pudiera esperar, de la relación entre hombres
como amo y esclavo, (21:1–6)
“Estas son las leyes que les propondrás. Si comprares siervo hebreo, seis
años servirá; mas al séptimo saldrá libre, de balde. Si entró solo, solo saldrá;
si tenía mujer, saldrá él y su mujer con él. Si su amo le hubiere dado mujer, y
ella le diere hijos o hijas, la mujer y sus hijos serán de su amo, y él saldrá
solo. Y si el siervo dijere: Yo amo a mi señor, a mi mujer y a mis hijos, no
saldré libre; entonces su amo lo llevará ante los jueces, y le hará estar junto
a la puerta o al poste; y su amo le horadará la oreja con lesna, y será su
siervo para siempre.”
Varios gramáticos resaltan que este término se usa para dirigirse al ser
supremo y su grandeza: “Mi Señor” o “Mi Gran Señor”. Pero según los peritos
hebraicos la palabra Adonai que se deriva de Adoniyah tiene un significado
compuesto que es Adon: Amo y Yah; que se deriva de YHWH que por lo
tanto se traduce como “Mi Amo”. Viene a ser una declaración de alguien que
está por encima de los demás, el que es superior, el mayor de todos, por eso
su uso más común es: El Señor.
En este sentido, se refiere a la pertenencia del pueblo de Israel para con
su Señor el cual los trataba con compasión, lo cual es evidente en la Torá, no
como las otras naciones, cuya práctica de la esclavitud era muy dura.