La Quimica Computacional y Su Aplicación en Alimentos

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LA QUIMICA COMPUTACIONAL Y SU APLICACIÓN EN LA INDUSTRIA

ALIMENTOS

¿Que la química computacional? Inicial mente no existía química


computacional como tal sino que se desarrollo la mecánica cuántica a
partir de los estudios realizados por Planck, en los que observo que las
partículas se comportaban distinto a las leyes de la mecánica
cuántica(Levine,2001,p5), La química computacional es el aplicar los
procesos de la mecánica cuántica a sistemas químicos por metodos de
calculo computacional, La mecánica cuántica es la conjunto de leyes que
estudia el movimiento y comportamiento de partículas como electrones,
núcleos, átomos, y coleculas, La química computacional nace con la
necesidad de comprender aspectos importantes que no se pueden resolver de
forma práctica, como lo es conocer estados intermediarios en reacciones que
se efectúan rápidamente, conocer el comportamiento de un material a
temperaturas muy altas que son muy difíciles de alcanzar en un laboratorio, o
simplemente calcular propiedades en sistemas de alto costo. Tomando en
cuenta estos aspectos, la química computacional es una aplicación de las
nuevas tecnologías electrónicas y las matemáticas para comprender un
sistema y es utilizada, por estudiantes y profesionistas en áreas afines, como
método de estudio y aprendizaje debido a que es parte de los materiales
educativos computacionales en donde se aprovechan los recursos tecnológicos
para la comprensión de la química (Cataldi y col. 2009,p1).
consiste en tratar de responder a preguntas o interrogantes en el área de la
química mediante estrategias de simulación computacional. Lo que busca es
tratar de predecir si una reacción química es viable o no, a que velocidad va a
ocurrir una reacción química, condiciones en las que ocurrirá la reacción, en
muchos casos uno puede dar respuesta una pregunta a un costo mas bajo que
si quisieran responder a la misma pregunta haciendo experimentos
convencionales, trata de entender como funcionan las biomoléculas, como es
la reactividad, como esta relacionada la estructura con esa reactividad.
El objetivo principal de la química computacional es predecir todo tipo de
propiedades moleculares de sistemas químicos utilizando la fisicoquímica, la
física molecular y la física cuántica, y emplea una gran variedad de técnicas
teóricas en constante desarrollo. Muchas herramientas de la química
computacional pueden ser aplicadas por todo tipo de científicos, no solo por
especialistas en el área. Para poder aplicarla es necesario contar con
conocimientos básicos de los fundamentos de los métodos teórico, capacidad
de análisis crítico de los resultados, habilidad en manejo de software y acceso
a recursos de hardware optimizados para el cálculo (Sax,2008,p1).
No se puede dejar a un lado o pensar sacar el área experimental ya que se
complementa y van de la mano, una vez se realiza la respectiva investigación
en la parte experimental se procederá a hacer un respectivo estudio y hacer
observaciones, por otra parte el problema puede con ello empezaran a
proporcionar cierta información microscópica que se utilizara a la hora de
empezar a crear algoritmos o programas, lo interesante de ello es que utiliza
métodos computacionales para predecir explicar o modelar estructuras
tridimensionales y propiedades termodinámicas.
Usos de la química computacional Como ya se mencionó, el principal uso de la
química computacional es poder comprender la química en sistemas de difícil
estudio. Su desarrollo ha logrado que numerosas investigaciones tengan el
respaldo matemático o modelado del sistema lo que lleva a poder explicarlo de
una forma más precisa. El uso de la química computacional no hace que se
desligue la parte práctica de la química, debido a que la forma de comprobar
que los modelos son los adecuados o que las propiedades calculadas son
cercanas o correctas a las propiedades reales es el trabajo experimental. Esto
quiere decir que sin el trabajo de laboratorio la química computacional no
existiría. (Sánchez Alv, Marines Lu, Serrato Li, Cepeda-Li, 2014, p18)
¿Que aplicaciones tendría en la industria de alimentos? Así como se pueden
medir procesos químicos a nivel molecular, podemos hacer diversidad de cosas
en la aplicación en la industria de alimentos, en los alimentos nos abriría las
puertas para entender un poco más el metabolismos y procesos atómicos, ya
sea a la hora de ingerirlos o de cultivarlos, su almacenamiento hasta su
comportamiento de reproducción, sin contar que cada estudio va a aportar
datos que después se relacionan, y poder realizar todo más lo anteriormente
mencionado.
Un claro ejemplo muy interesante son los avances en la nutrición molecular La
aplicación de las técnicas de la biología molecular y el éxito del Proyecto
Genoma Humano ha abierto una nueva era tanto en Medicina como en
Nutrición. Esta nueva era de la nutrición molecular "interacciones genes-
nutrientes" puede crecer en diversas direcciones, aunque hay dos esenciales.
De una parte, el estudio de la influencia de los nutrientes sobre la expresión de
genes (nutrigenómica) y de otra conocer la influencia de las variaciones
genéticas en la respuesta del organismo a los nutrientes (nutrigenética). (A.
Marti, M.ª J. Moreno-Aliaga, M.ª A. Zulet y J. A. Martínez, 2005,p1)
Un gran número de genes del genoma humano codifican las proteínas que
median y/o controlan los procesos nutricionales. Aunque parte de la
información sobre los genes, su localización cromosómica, la estructura y
función ha sido recopilada, estamos lejos de comprender la forma orquestada
en que tiene lugar el metabolismo. Los adelantos tecnológicos recientes han
permitido analizar simultáneamente una amplia serie de mRNA y/o proteínas
expresadas en una muestra biológica o de definir la heterogeneidad genética
en la respuesta individual del organismo a los nutrientes 1. El uso de las nuevas
técnicas del análisis del genoma será crucial para el desarrollo de las ciencias
de la alimentación y nutrición en las próximas décadas y su integración en la
era de los genomas funcionales.
La nutrigenómica pretende proporcionar un conocimiento molecular (genético)
sobre los componentes de la dieta que contribuyen a la salud mediante la
alteración de la expresión y/o estructuras según la constitución genética
individual. Un concepto básico es que la progresión desde un fenotipo sano a
un fenotipo de disfunción crónica puede explicarse por cambios en la expresión
genética o por diferencias en las actividades de proteínas y enzimas, y que los
componentes de la dieta directa o indirectamente regulan la expresión de la
información genética, El término genómica nutricional o nutrigenómica procede
de la biología vegetal, nace en referencia a la bioquímica o metabolismo
vegetal. Más recientemente, este término se utiliza en el contexto de la biología
humana, sobre todo en relación con la integración entre la genómica funcional,
la nutrición y la salud. Otro término relacionado con el de nutrigenómica es el
de nutrigenómica. Por analogía con la farmacogenómica, la nutrigenómica hace
referencia al análisis prospectivo de las diferencias entre los nutrientes con
respecto a la regulación de la expresión de genes. Es una ciencia enraizada en
la biología molecular, cuyas herramientas son la tecnología microarray y la
ingeniería informática.
La intervención dietética directa para la prevención o el tratamiento de alguna
enfermedad crónica es inherentemente más difícil, ya que múltiples genes
interactúan entre sí- y con las variables ambientales contribuyendo a la
etiología de la enfermedad. Identificar los genes que contribuyen
mayoritariamente al inicio o progresión de las enfermedades crónicas y
entender su regulación a través de los componentes de la dieta es un paso
necesario. Un número de estudios de asociación de la dieta con genes
candidatos de enfermedad parece mostrar la idoneidad de este acercamiento
con respecto a diversas enfermedades. (A. Marti, M.ª J. Moreno-Aliaga, M.ª A.
Zulet y J. A. Martínez, 2005,p2)
Los resientes avances en el campo de la química computacional y sus avances
en el campo de los alimentos y fármacos, muestran una relación directa con lo
que consumimos y las enfermedades en nuestro cuerpo, así como se pudo
observar esta relación, millones de uso se le pueden y justo se adelantan
investigaciones para ello las compañías farmacéuticas están incorporando el
genotipo como parte de su ruta clínica para diseñar fármacos seguros
(toxicidad) y eficaces. Este concepto de la medicina "personalizada" se está
ahora extendiendo al campo de la nutrición.

Presentado por: Mauricio Mendez.


REFERENCIAS
Clarck,T. (1985) A Handbook of compu
Levin. I. N. (2001) Química cuántica. 5ta ed. España: Prentice Hall.

Sánchez Alv, Marines Lu, Serrato Li, Cepeda-Li (2014) Métodos y Usos de la Química
Computacional, Volumen 6, No 11. Revista Científica de la Universidad Autónoma de Coahuila,
http://www.posgradoeinvestigacion.uadec.mx/AQM/No.%2011/3.pdf

Sánchez Alv, Marines Lu, Serrato Li, Cepeda-Li (2014) Métodos y Usos de la Química
Computacional, Volumen 6, No 11. Revista Científica de la Universidad Autónoma de Coahuila,
http://www.posgradoeinvestigacion.uadec.mx/AQM/No.%2011/3.pdf

A.Marti, M.ª J. Moreno-Aliaga, M.ª A. Zulet y J. A. Martínez, (2005) Avances en


nutrición molecular: nutrigenómica y/o nutrigenética, Nutr.
Hosp. vol.20 no.3 Madrid, http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0212-16112005000400001

También podría gustarte