Quimica General
Quimica General
Quimica General
UNIVERSIDAD WIENER
EAP farmacia y Bioquímica
Guía de Prácticas
Química
General
4
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS BÁSICOS Y COMPLEMENTARIOS
Guía de Prácticas
Química General
AUTORES:
Docentes de la Dirección de Estudios Básicos y Complementarios.
Coordinador: Dr. Carlos Albornoz Jiménez
Derecho de Edición:
Universidad Privada Norbert Wiener S.A.
Jr. Eugenio Larrabure y Unanue 110 Urb. Santa Beatriz - Lima
Teléfono: 706-5555 Tiraje:
1500 ejemplares
Lima - Perú
INDICE GENERAL
Introducción ................................................................................................................... 07
Práctica Nº 1
Reglas para el trabajo en el Laboratorio y
Reconocimiento de Materiales y Equipos ...................................................................... 09
Práctica N°3
Tabla Periódica: Reacciones de
Elementos Químicos Representativos ............................................................................ 19
(Primer Examen)
Para lograr nuestro objetivo hemos llevado a cabo una reorganización total
de la guía, basándonos en la nueva sumilla aprobada por la dirección de
estudios generales, con el propósito de seguir los lineamientos de visión y
misión de la universidad.
PRÁCTICA N° 1
REGLAS PARA EL TRABAJO EN LABORATORIO -
RECONOCIMIENTO DE MATERIALES Y EQUIPOS.
1.1 INTRODUCCIÓN:
1. Fundamento Teórico.
2. Logros de Aprendizaje.
3. Materiales y reactivos.
4. Procedimientos experimentales.
5. Resultados y discusión (observación, tablas, gráficos, cuadros).
6. Conclusiones.
9
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS BÁSICOS Y COMPLEMENTARIOS
7. Recomendaciones.
8. Cuestionario y ejercicios de aplicación
9. Referencias bibliográfica
9
10
COLORES DE LAS TUBERIAS: Las tuberías que transportan fluidos tienen los
siguientes colores.
Amarillo : Gas
10
11
MATERIALES
16 Tubos de ensayo (varias medidas) 01 Potenciómetro
04 Gradillas para tubos 04 Fiolas x 100 ml
04 cronómetros 04 peras de decantación x 100 ml
04 Pipetas de 1,2,5,10 ml 04 embudos
04 termómetros 04 mascarillas
04 lentes de protección 04 frascos de reactivos (vacíos)
04 probetas x 100 ml 04 trípodes
04 matraces Erlenmeyer x 250 ml 04 Buretas x 100 ml
04 matraces Kitasatos x 250 ml 04 mecheros Bunsen
04 pinzas de madera 04 nuez
04 pipetas volumétricas x 10 ml 04 Espátula
04 Papel de filtro 01 agitador magnético
04 Cápsula de porcelana 01 balanza triple brazo mecánica
04 Beacker x 100 ml 04 bombillas
01 Balanza analítica 04 rejillas de asbesto
11
12
Materiales de Laboratorios:
12
13
15. Matraces de fondo: plano (a) y redondo o balón (b).- Sirven para
preparar soluciones, evaporarlas, etc. El balón soporta mejor el calor
directo.
13
14
1.5 CUESTIONARIO:
14
15
PRÁCTICA N° 2
PROPIEDADES DE LA MATERIA
2.1 INTRODUCCIÓN
Las propiedades generales son aquellas que poseen todos los tipos de
materia y, por eso, nos permiten saber qué cosas son materia y que cosas no
lo son, como el volumen, la masa, la inercia, etc. Las propiedades
características o particulares son aquellos atributos que nos permiten
distinguir un tipo de materia de otro, como la densidad, ductilidad,
solubilidad, dureza, etc.
Por ejemplo:
La densidad es una medida de cuánto material se encuentra comprimido en
un espacio determinado; es la cantidad de masa por unidad de volumen. La
dilatación es el cambio de tamaño de un objeto, tanto en longitud como en
grosor. En física este cambio se debe a variaciones en la temperatura.
OPERACIONES FUNDAMENTALES:
15
16
C.- Filtración. - Es una operación que consiste en separar los líquidos del
cuerpo sólido con ayuda de una sustancia porosa llamado medio filtrado,
que retiene la sustancia sólida, el líquido que pasa el filtro se llama filtrado y
16
17
MATERIALES REACTIVOS
60 Tubos de ensayo 12 Papel de filtro
06 Gradilla para tubos 100 mL de solución diluida de KMnO 4
06 Probetas de 50 mL 10 gramos de yodo metálico
06 Pipetas graduadas de 10 mL 100 mL de Acetato de plomo (II)
Pb(CH3COO)2 0,1 M
06 pipetas volumétricas de 5 mL 100 mL de Ioduro de potasio 0,1 M
06 picetas con agua destilada 100 mL de solución de yoduro de potasio
12 Beacker de 250 mL 100 g de arena
06 Cápsula de porcelana 40 palitos de fósforo + caja
06 Espátulas metálica pequeña
01 Balanza analítica o de precisión no analítica
06 lunas de reloj
06 trípodes
06 rejillas de Ceran
06 embudos 06
mecheros Bunsen
2.4 PROCEDIMIENTO:
B. Medidas de masa:
1.-Pesar en la balanza en forma directa una cápsula.
2.-Pesar 1 g de yodo en la cápsula.
17
18
C. Sublimación:
En la cápsula de porcelana donde se agregó 1 g de yodo, añadir arena, en
la superficie colocar un papel de filtro, el cual debe tener varios agujeros,
luego colocarlos sobre un trípode y taparlos con un embudo. Calentar
suavemente y observar la formación de unos vapores de yodo de intenso
color violeta.
D. Precipitación y filtración:
En un tubo de prueba colocar 5 ml de una solución de Acetato de plomo
(II) Pb(CH3COO)2 0,1 M adicionar 5 ml de Ioduro de potasio KI diluido
Observar y anotar.
Acondicionar en dos embudos el papel de filtro doblado en cuatro y en
abanico respectivamente, efectuar la filtración del precipitado de PbI 2 ;
comparar los dos filtrados.
2.5 CUESTIONARIO:
1. Señale el uso y ventajas del Materia de vidrio en las operaciones de
laboratorio?
2. ¿Qué materiales se emplean para la filtración de una sustancia?
3. ¿Cuál es la diferencia entre precipitación y decantación?
4. Defina exactitud y precisión. 5. En la destilación ¿Cuál es el residuo y cual
el destilado?
18
19
PRÁCTICA N° 3
TABLA PERIÓDICA: REACCIONES DE
ELEMENTOS QUÍMICOS REPRESENTATIVOS
3.1. INTRODUCCIÓN
La tabla periódica actual (forma larga) fue diseñada por Werner y es una
modificación de la tabla de Mendeleiev.
19
20
Los elementos de transición “f” son elementos en los que están añadiendo
electrones a orbitales f. Todos son metales, estos están localizados entre los
grupos 3B y 4B de la tabla periódica.
20
21
MATERIALES REACTIVOS
06 Beacker de 100 mL 50 mL de solución de fenolftaleína al 1%
06 Lunas de reloj 70 mL de solución de KCl al 10%
06 Gradillas 70 mL de solución de NaCl al 10%
24 Tubos de ensayo 70 mL de solución de LiCl al 10% l
06 Piscetas 100 mL de ácido clorhídrico (HCl) al 10%
06 Baguetas 20 g de calcio metálico (Ca°)
06 Espátulas metálicas pequeñas 70 mL de solución de CaCl 2 al 10%
3.4 PROCEDIMIENTO
21
22
2. Por razones médicas, se aconseja a las personas con la presión sanguínea alta
limitar la cantidad de iones en su dieta. La sal de mesa normal (NaCl)
22
23
7. Dada la distribución de un átomo “X” : 1s 2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p3
Determinar:
a. El número atómico del elemento
b. Qué clase de elemento es “X”
c. El estado de oxidación
d. Los números cuánticos del penúltimo electrón en ser llenado.
8. Escriba los símbolos electrónicos de los siguientes elementos: Rb, O, Bi, F, Zn,
Mg y Ni (usar la notación de Lewis).
10. Escriba la fórmula electrónica desarrollada según Lewis de: SO 2, H2SO4, H2CO3,
NH3, CH4, C3H6, C2H4O2, H3PO4
23
24
PRÁCTICA N° 4
FUNCIONES QUÍMICAS
4.1 INTRODUCCIÓN:
+ O óxido básico
Metal H Hidruro óxido
+ ácido
O hidruro(Hidrácido)
+
+ H
No metal
Óxidos básicos. - Son aquellos óxidos formados por los metales y que tiene
por característica de originar bases o hidróxidos al combinarse con el agua
(de ahí el nombre de óxido básico).
Ácidos. - Son compuestos que siempre contienen uno o más átomos de hi-
drógeno en su molécula.
Na + HF NaF + H2 O
25
26
Sales neutras. - Se obtiene por la sustitución total de los hidrógenos del ácido.
2KOH + H2 SO4 K2 SO 4 + 2H 2O
Sales dobles. - Se obtiene sustituyendo los hidrógenos del ácido por más de un
metal. H2CO3 + NaOH+ KOH NaKCO3 + 2H2O
26
27
4.4 PROCEDIMIENTO
27
28
2. Mediante una bureta agregue ácido Nítrico 0,2M gota a gota hasta el preciso
momento que la coloración grosella desaparezca en su totalidad.
3. Proceda en una capsula usando una rejilla de asbesto, trípode y mechero
Bunsen, hasta evaporación completa del líquido, observar y anotar.
4.5 CUESTIONARIO:
2.- ¿Cuál es la causa del cambio de color del papel de tornasol o indicador
líquido?
3.- ¿Qué indicador es el más adecuado para reconocer una base?, ¿Un Acido?
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
1. Dar nombre a las siguientes fórmulas de óxidos: Li 2O, Hg2O, Cl2O, Al3O,
BaO, SnO2.
2. Dar nombre a las siguientes fórmulas de hidruros: HI, SbH 3, BeH2, HF, CsH,
AsH3, PH3
3. Formular los siguientes óxidos: óxido de plomo (IV), óxido de mercurio (I),
óxido de Estroncio, óxido estannoso, óxido de aluminio, Óxido de níquel (III),
óxido férrico, óxido de manganeso (VII).
5. De nombre a: HClO3, H2SO2, HBrO, HF, HI, HCl2, H2Se, H2Te. KI, Na3S, Ca2N,
28
PRÁCTICA N° 5
REACCIONES QUIMICAS
5.1 INTRODUCCIÓN
Reactivos Productos
Ejemplo:
Reacción Química:
La combustión del gas propano o de cocina implica la reacción entre el propano y
el oxígeno del aire para producir dióxido de carbono y agua.
• La expresión “reacción entre propano y el oxígeno” significa que estos son los
reactivos.
• La expresión “para producir dióxido de carbono, agua y calor” indica que estos
son los productos; por tanto:
30
31
complejo.
Un compuesto se
fragmenta en elementos
AB A + B 2KClO
Reacción de o compuestos más
2KCl + 3O
descomposición sencillos. 3 2
Reacción de C + AB AC + B Cu + AgCl
desplazamiento Un elemento reemplaza Ag + CuCl
simple a otro en un compuesto.
Reacciones de Neutralización: Es una
reacción entre un ácido y una base
para formar una sal neutra y agua. Son
Reacción de Los iones en un generalmente exotérmicas, lo que
desplazamiento compuesto cambian significa que desprenden energía en
doble o lugares con los iones forma de calor.
Generalmente ocurre la siguiente
Metatesis de otro compuesto para
reacción: ácido + base sal haloidea
formar dos sustancias
+ agua Ejemplo:
diferentes.
HCl + NaOH NaCl + H O
31
32
Reacción Endotérmica:
6CO + 6H O + CALOR C H O + 6O
2 2 6 12 6 2
Reacción rápida
La reacción violenta de potasio metálico con el agua fría
2K (s) + NaOH( ac) 2KOH (ac) + H 2(g)
Ejemplos:
AgCl
H O (s)
H+ (ac) + OH- (ac) 2 (l)
Ba BaSO
+2 + SO 4- 2 (ac) 4(s)
(ac)
Ejemplos:
Br + H(g)
2(g) 2(g) 2 HBr
32
33
f ) Reacción catalítica:
H SO
2 4
C H + HNO C H (NO ) + H O
6 6 3 6 5 2 2
g) Reacción de Combustión:
Completa: CH + O CO + H O + Calor
n 2n + 2 2 33
Incompleta:
Sin residuo: C nH + O
2n + 2 2
Con residuo: C nH 2n + 2 + O2 2
CO + H 2 O
+ Calor
C + H 2 O + Calor
MATERIALES REACTIVOS
Cápsulas de porcelana Azufre en barra
Mecheros Bunsen Acetato e plomo (II)
Trípode Agua destilada
Rejillas c/cerámica Ácido clorhídrico
Soportes universales Yoduro de potasio
Pinzas para soporte Sulfato de cobre
Baguetas Granallas de zinc
Tubos de ensayo Sodio metálico
Gradillas Fenolftaleína (Indicador)
Embudos Anaranjado de metilo (Indicador)
Espátulas de metal Nitrato de plomo(II)
Cucharilla de combustión Acido oxálico
Matraz de Erlenmeyer Nitrato de plata
Vasos de precipitado de 250 mL Cloruro de sódio
Pinzas de madera Clorato de potasio
Dióxido de manganeso
5.4 PROCEDIMIENTO
9
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS BÁSICOS Y COMPLEMENTARIOS
- Terminada esta operación destapar el matraz de erlenmeyer y extraer
dos muestras en dos tubos de ensayo.
34
35
ESQUEMA
Experiencia 3:
Colocar en tubo de ensayo 5mL de solución de sulfato de cobre al 0.5%,
agregar una granalla de zinc.
Observar, describir, y graficar lo ocurrido
Escriba la ecuación química de la reacción ocurrida.
35
36
Experiencia 4:
Colocar en un vaso de precipitado 25 mL de agua destilada, cubrir con un
embudo con el vástago hacia arriba, verifique que el embudo cubra
completamente el borde del vaso de precipitación. Luego agregue por el
vástago una pequeña cantidad de sodio metálico con la ayuda de una
espátula de metal.
Observar, describir, y graficar lo ocurrido
Escriba la ecuación química de la reacción ocurrida
Experiencia 5:
Agregue unas tres gotas de fenolftaleína al producto obtenido en el punto
b). Observar, describir, y graficar lo ocurrido.
Experiencia 6:
En un tubo de ensayo colocar 1 mL de solución de NaCl 0,1M y agregar
1 mL de nitrato de plata 0,1M
Observar, describir, y graficar lo ocurrido Escriba la
ecuación química de la reacción ocurrida.
Experiencia 7:
En un tubo de ensayo colocar 1 mL de solución de acetato de plomo (II)
0.1M y agregar 1 mL de yoduro de potasio 0,1M Observar,
describir, y graficar lo ocurrido
Escriba la ecuación química de la reacción ocurrida
EXP.
N0 REACTANTES PROCESO- CAMBIOS PRODUCTOS
1
2
7
36
37
5.5 CUESTIONARIO
1. Escriba 2 ejemplos de c/u de las reacciones de:
a) Combinación
b) Descomposición
c) Desplazamiento simple,
d) Desplazamiento doble
e) Redox. f ) De combustión
c) Pb (NO 3) 2 + NaCl
d) NaHCO 3 + calor
3. Describa con frases y, luego, con una ecuación química la reacción que
se produce en el estómago entre los jugos gástricos y una tableta
antiácida preparada a base de carbonato de calcio.
- Li + HCl
37
38
AAlPO 4 + HI
AMg(NO3 )2 + KOH
CO
A ZnBr 2 + Cu 3PO 4 A Na +
BaCl
2 3 2
38
39
PRÁCTICA N° 6
REACCIONES DE OXIDO-REDUCCIÓN
6.1 INTRODUCCIÓN
Cu +2
+ 2e – Cu0
Ejemplo: Balancear
KNO 2 + KMnO 4 + H 2 SO 4 KNO3 + MnSO + K SO + H O
4 2 4 2
K + S+6 O -2 + H + O-2
2 4 2
40
41
Mn+7 Mn+2
c) Se determina la cantidad de electrones que ganan o pierden cada uno:
x5 N+ N+5 + 2 e-
x2 Mn+7 + 5 e- Mn+2
5 N+3 5 N+5 + 10 e-
2 Mn+7 + 10 e-
2 Mn+2
41
42
6.4 PROCEDIMIENTO
Experiencia 1
Experiencia. 2
Experiencia. 3
En un tubo de ensayo colocar 1 ml de KMnO 4 en solución, adicionar 3
Experiencia. 4
Experiencia. 5 ,
6.5 CUESTIONARIO
42
43
a) Zn + CuSO4 ZnSO 4 + Cu
Exp. 1
3 3 2
c) KMnO + H SO
4 + H C O Þ MnSO + CO + K SO +H O Exp. 3
4 2 4 2 2 4 4 2 2 4 2
+ HO 2
h) CuSO 4 + KI 3 Þ CuI 4 3 2 + I + K2 2 SO
2
i) P + NaOH + HO PH + NaH PO
2 3 2 2
43
PRÁCTICA N° 7
ESTEQUIOMETRIA
7.1 INTRODUCCIÓN
- Formación de precipitados
- Desprendimiento de un gas - Liberación o absorción
de energía - Cambio de color, etc.
MATERIALES REACTIVOS
6 vaso de 100 ml. Carbonato de calcio 20 g
6 probeta de 50 ml Clorato de potasio sólido 10 g
6 tapones de jebe con tubo de desprendiento Cloruro de potasio 10 g
6 soporte universal Fósforo
6 bagueta Agua destilada
44
45
7.4 PROCEDIMIENTO
Experiencia No 2
Procedimiento:
45
46
tubo con
7.5 CUESTIONARIO
1.- Determine el concepto de mol y masa molar.
2.- Describa la ley de la conservación de las masas y la ley de las
proporciones fijas.
46
47
EJERCICIOS PROPUESTOS
47
48
48
49
PRÁCTICA N° 8
8.1 INTRODUCCIÓN
En el estado gaseoso las moléculas se mueven libremente sin restricción
alguna, a diferencia de los otros estados de agregación molecular, sólido,
Líquido y plasmático.
Las partículas chocan con las paredes del recipiente que los contiene. Las
distancias promedio entre las moléculas gaseosas son grandes si se
comparan con los diámetros moleculares.
El impacto de las moléculas sobre las paredes del recipiente que los contiene
puede interpretarse como la causante de la presión. El comportamiento de
los gases ideales obedece a las leyes de:
PV = constante
P 1V 1 = P 2V 2
49
50
P / T = constante
P1 / T 1 = P2/T2
PV / T = constante
P 1 V 1 / T= 1 P V 2 /2 T 2
PV = nRT
MATERIALES
05 Mecheros Bunsen
05 Soportes universal
05 Pinzas para soporte
05 Trípodes
05 Rejillas de fondo cerámico
05 Jebes para conexión
50
8.4 PROCEDIMIENTO
A uno de los extremos ponga el tubo de goma y el otro extremo del tubo de
goma conecte al tubo de desprendimiento que sale del balón.
Ponga el balón sobre trípode y con una pinza fije el balón al soporte universal.
Revise que las conexiones estén bien hechas y herméticamente conectados.
Caliente lentamente el balón que contiene sólo aire, después de 5 minutos quite
el mechero y mida la variación de niveles del agua el en tubo en U.
Como uno de los extremos del tubo en U esta libre significa que la presión es
constante. Determine la variable que se modifica en esta experiencia.
Caliente lentamente el balón, que en cuyo interior sólo hay aire hasta que
salte el tapón de jebe. Tenga cuidado no se acerque demasiado al balón.
Determine la variable que se modificó en esta experiencia.
52
comportamiento ideal.
20. ¿Cuál es la densidad del anhídrido sulfuroso (SO 2) a 40°c y 800 mmHg?
(peso atómico S=32g/mol, peso atómico O=16g/mol).
52
53
PRÁCTICA N° 9
MEZCLA DE GASES
9.1 INTRODUCCIÓN
En una mezcla de gases que no reaccionan entre sí, cada molécula se mueve
independientemente, de una forma análoga a como si estuviera totalmente
aislada.
Difusión Gaseosa:
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS BÁSICOS Y COMPLEMENTARIOS 32
Los diferentes gases tienen velocidades distintas de difusión. El experimento
más sencillo para caracterizar la movilidad intrínseca de cualquier gas es de
un experimento de difusión en que se permite que el gas escape a través de
orificios pequeños en un espacio en el que se a hecho el vacío. En un
experimento de esta clase las velocidades de efusión (V) de los gases,
medidas en función al número de moléculas o moles de un gas que escapan
en una unidad de tiempo y en las mismas condiciones son inversamente
proporcionales a la raíz cuadrada de sus densidades o de sus pesos
moleculares (M) e inversamente proporcional a sus tiempos.
P total P +.......1 2 3
53
54
V =V1
+ V + V+... 2 3
VOLUMEN MOLAR
MATERIALES REACTIVOS
9.4 PROCEDIMIENTO
Procedimiento:
Tomar un globo y pesarlo en la balanza analítica, posteriormente colocarlo en
el extremo externo de tubo de vidrio doblado. Procurar ajustarlo.
54
55
Procedimiento:
Tomar un tubo abierto por ambos extremos, el tubo debe estar completamente
seco por dentro.
Empapar dos hisopos del algodón; uno con ácido clorhídrico y el otro con
amoniaco.
Los hisopos empapados deberán colocarse al mismo tiempo en amos extremos
del tubo de vidrio y mantenerlos firmemente presionados, hasta que aparezca
un ANILLO BLANCO en el interior del tubo.
En el tubo marque el lugar donde aparece por primera vez el anillo blanco y
desde este punto medir las distancias recorridas por los gases. Haga sus cálculos
para comprobar la Ley de Graham.
9.5 CUESTIONARIO
56
57
13. Un gas se difunde 5.0 veces más rápido que otro. Si el peso molecular (M)
del primero es 20, ¿cuál es el peso molecular (M2) del segundo?
PRÁCTICA N°10
EJERCICIOS DE REPASO: GASES
10.1 INTRODUCCIÓN:
10.4 PROCEDIMIENTO
Desarrollo de problemas propuestos, que a continuación se indican.
10.5 CUESTIONARIO
58
59
59
60
PRACTICA Nº11
SOLUCIONES: PROPIEDADES Y SOLUBILIDAD
11.1 INTRODUCCIÓN
60
61
Solubilidad
La solubilidad se define como la cantidad de soluto (aquella sustancia que se
presenta en una menor medida en una solución), que a una determinada
temperatura, puede ser diluida en un solvente (aquella sustancia que facilita
la dispersión de otra en su interior), formando de esta manera una solución
saturada.
Temperatura
La temperatura es tal vez el factor principal para una solubilidad
determinada. En general dependerá si la disolución del soluto en el solvente
es un proceso endotérmico o exotérmico.
61
62
Los líquidos polares disuelven con facilidad los sólidos polares. El agua
disuelve estructuras polares (sólidos cristalinos), también disuelve hidratos de
carbono que presenten un elevado número de funciones polares (sacarosa).
Los líquidos apolares disuelven sólidos apolares. Los líquidos apolares son los
que se denominan disolventes orgánicos (benceno, tetracloruro de carbono,
aceites, parafinas etc.).
62
63
MATERIALES REACTIVOS
24 Tubos de ensayo grandes 30 g Bicarbonato de sodio
06 Gradillas para tubos 30 mL ácido clorhídrico concentrado
06 Baguetas 04 Piscetas con agua destilada
24 Beacker de 100 ml 30 g Cloruro de sodio
06 Probetas de 10 mL 100 mL de solución patrón HCl 1 N
06 Probetas de 5mL 20 mL de jabón líquido
06 Agitadores magnéticos. 20 g de arena fina
06 Lunas de reloj. 30 g de Carbonato de sodio
06 Soporte Universal 30 g de carbonato de calcio
06 Pinzas para soporte
06 Embudos
Papel filtro
Papel para medir pH
06 Pipetas 1 ml; 5 ml; 10 ml
63
64
11.4 PROCEDIMIENTO
Iluminar los tres vasos con el puntero de láser y anotar sus observaciones.
Filtrar las tres soluciones y observar. ¿Qué soluciones se puede filtrar? y
¿Cuáles no se pueden filtra?
Tipo de Soluto:
Agregar 10 ml de agua destilada a 2 tubos de ensayos y numerarlos. Al
primer tubo agregar 2 g de bicarbonato de sodio y al segundo 2 g de
cloruro de sodio, agitar fuertemente. Observar la solubilidad.
64
65
TEMPERATURA:
Calentar los tubos de ensayos anteriores y agitar continuamente. Observar lo
sucedido. pH:
Agregar 10 ml de agua destilada a un tubo de ensayo y agregar 0.5 g de
carbonato de calcio y observar. Agregar gotas de ácido clorhídrico al tubo
de ensayo hasta la disolución de la sal.
11.5 CUESTIONARIO
1. Cuando las persona no se pueden alimentar por sus propios medios o por
algún problema de salud es necesario colocarles suero de glucosa. Una
botella de suero de medio litro tiene una concentración de 55 g/L.
65
66
8. Las aleaciones metálicas son soluciones en las que los componentes están
en estado sólido. Para medir la concentración de oro en una aleación se
66
67
67
68
PRÁCTICA N° 12
Partes por millón (ppm): Es partes de soluto por millón de partes de la solución.
En peso representa gramos de soluto por millón de gramos de solución.
PPM =gramos de soluto x 10 6 gramos de
solución
MATERIALES REACTIVOS
12.4 PROCEDIMIENTO
1. Tres litros de una solución 5% p/p de FeCl 3 en agua tiene una densidad de
1,23 g/mL, ¿cuántos gramos contienen de la sal y cuántos gramos de agua?.
69
70 2. Se mezcla 35 mL de etanol (densidad=0.798 g/ml) con 115 ml de H O.
¿Cuál
2 es
la densidad de la solución y el porcentaje en masa del soluto?
CF4 0.0015
CClF 3 0.0090
CCl 2F 3 0.0280
CHClF2 0.3000
70
71
PRÁCTICA N° 13
SOLUCIONES II: PREPARACIÓN DE
SOLUCIONES (UNIDADES QUÍMICAS)
Molaridad (M): Son las soluciones en las cuales se han disuelto una
determinada cantidad de moles de soluto en un litro de solución. El soluto es
una sustancia molecular: ácidos. El volumen de la solución se expresa en
litros.
No de moles de soluto
M = -----------------------------------
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS BÁSICOS Y COMPLEMENTARIOS 52
Volumen de solución en litros
Normalidad (N): Son las soluciones en las que se han disuelto una
determinada cantidad de equivalentes químicos gramos de soluto en un litro
de solución. Se refieren a solutos moleculares o iónicos. El volumen de la
solución se expresa en litros.
N0 equivalente - gramos
N = -------------------------------------------------
Volumen en litros de solución
Fracción molar: Son las soluciones que nos indica la relación del número
de moles de soluto o solvente con relación al número de moles totales. La
suma de las fracciones molares de soluto y del solvente debe dar la unidad.
71
72
MATERIALES REACTIVOS
06 Gradillas para tubos 30 mL Ácido sulfúrico concentrado 12
Fiolas de 100 mL 20 g Hidróxido de sodio.
06 Espátulas 04 Piscetas con agua destilada
06 Baguetas 500 mL de sol.patrónNa OH 1 N
06 Probetas de 10 mL 500 mL de solución patrón HCl 1 N
02 Balanza analítica 20 mL de Fenolftaleína
01 Agitador magnético. 20 mL de anaranjado de metilo
13.4 PROCEDIMIENTO
1L
ii. Cálculo de la masa de H SO : …… moles H SO …..gH SO = ….... gH SO
2 4 2 4x 2 4 2 4
mol H2 SO 4
iii. Cálculo del volumen de solución: …. g H2 SO4 x100 g solución = ….... g
solución 98 g H2 SO 4
V
SOL= ….... g solución / (1,84 g/mL) = ….... mL de solución por extraer
Tome una fiola aforada limpia de 100 ml de capacidad y vierta
aproximadamente50ml de agua destilada.
Con la pipeta graduada mida V SOL ml de ácido sulfúrico, de densidad 1,84 g/ml
y título 98% calculado inicialmente, luego adiciónele lentamente a la fiola
aforado que contiene el agua destilada.
72
73 El matraz mientras vierte el
iii.Cálculo de gramos de NaOH : …..mol NaOH x40 g NaOH = …...g NaOH por
pesar mol En la balanza analítica pese mg de hidróxido de sodio.
a) Agregue el hidróxido en un vaso precipitado de 150 ml
b) Adicionar en el vaso un volumen aprox de 50 ml de agua destilada
c) Agitar hasta su total disolución
d) Trasvasar a una fiola de 100 ml
e) Aforar con agua destilada.
f) Homogenizar.
13.5 CUESTIONARIO
73
74
4 4
8. ¿En qué volumen de agua deben disolverse 20 g de NaCl para obtener una
solución de 0,5 M?.
75
PRÁCTICA N° 14
DILUCIÓN - NEUTRALIZACIÓN -PH -
AMORTIGUADORES
14.1 INTRODUCCIÓN
pH = -log [H+]
C1 V 1 = C 2V 2
75
76
Una solución básica contiene iones hidroxilo (OH -) y una solución ácida tiene
iones hidrogeniones (H+), al caer los iones H+ (OH-) sobre los OH- (H+) se
producirá una reacción llamada de Neutralización según la ecuación:
H
H+ + OH- 2 O
A medida que va cayendo más H+ (OH-), los OH- (H+) de la solución básica
(ácida) irán disminuyendo hasta llegar un momento en que todos los OH - (H+)
logran combinarse; cuando llega esta situación, se dice que ha llegado el
punto final en la que se cumple: “que el número de H + perdidos por el ácido,
es igual al número de OH- combinados o viceversa, o en otras palabras, el
número de equivalentes de la base, es igual a la del ácido.
76
77
MATERIALES REACTIVOS
24 Tubos de ensayo 30 g Cloruro de sodio 06
Gradillas para tubos 30 ml Ácido sulfúrico 1 M 12
Fiolas de 100 ml 20 g Hidróxido de sodio.
06 Espátulas 04 Piscetas con agua destilada
06 Baguetas 500 ml desolución patrónNaOH 1 N
06 Probetas de 10 ml 500 mL de solución patrón HCl 1 N
02 Balanza analítica (0,000) 20 mL de Fenolftaleína
01 Agitador magnético. 20 mL de anaranjado de metilo
06 Lunas de reloj. 1 caja papel indicador de pHuniversal
06 Soporte universal
06 Pinzas para soporte
12 Matraces de Erlemeyer de 250 ml
12 Pipetas de 10 ml
06 buretas de 50 ml
14.4 PROCEDIMIENTO
Adicione agua destilada hasta cerca del aforo, luego enrase el matraz
utilizando la pipeta. Trasvase la solución a un frasco limpio con tapa,
previamente rotulado (nombre de la solución, concentración, integrantes del
grupo y fecha de preparación). Observe y anote.
77
78
Nota: Cuando se miden volúmenes o masas de los solutos que se van a usar
para preparar una solución, existen errores en estas mediciones. En los
materiales utilizados quedan restos de soluto o de solución, por lo que las
concentraciones no son exactas.
78
RESULTADOS:
Base =
C x V . En el punto de equivalencia se tiene que C x V= C x V
2 2 1 1 2 2
14.5 CUESTIONARIO
79
80
11.-Se tiene 500mL de una solución de 0.8 M de NaOH ¿Cuántos litros de agua
debemos agregar para obtener una solución de 0?02 M de NaOH.
80