Acuerdo 20
Acuerdo 20
Acuerdo 20
Régimen Legal de Bogotá D.C. © Propiedad de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
ACUERDO 20 DE 1995
(Octubre 20)
por el cual se adopta el Código de Construcción del Distrito Capital de Bogotá, se fijan
sus políticas generales y su alcance, se establecen los mecanismos para su aplicación,
se fijan plazos para su reglamentación prioritaria y se señalan mecanismos para su
actualización y vigilancia.
CONSIDERANDO:
Ver el Acuerdo Distrital 323 de 2008, Ver el Concepto de la Sec. General 041 de 2006, Ver
el Concepto de la Sec. Habitat 020 de 2007
ACUERDA:
CAPÍTULO I
Artículo 1º.- Adoptase el Código de Construcción del Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá,
definido por el siguiente articulado en el cual se fijan sus políticas generales, su articulado, su
alcance, se establecen mecanismos para su aplicación, se fijan plazos para su reglamentación
por parte de la Administración Distrital y se señalan mecanismos para su actualización y
vigilancia.
Artículo 2º.- El Código de construcción es uno de los elementos constitutivos del Plan General de
Desarrollo Integrado del Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá, en sus aspectos del desarrollo
físico, por consiguiente su desarrollo y aplicación se harán mediante un proceso de planeación
permanente, orientado a coordinar las acciones de los sectores públicos y privado dentro de un
estricto criterio de justicia social.
Artículo 3º.- El presente Código de construcción completa las políticas y normas sobre el
desarrollo urbanístico. Por lo tanto su interpretación y aplicación deben realizarse teniendo en
cuenta capitalmente las normas vigentes sobre los siguientes aspectos los cuales no son
modificaciones en manera alguna por el presente Código.
Artículo 4º.- El Código de Construcción esta compuesto del Código de Edificaciones que
contiene las normas para edificaciones corrientes y el Código de infraestructura que se refiere a
las obras de infraestructura urbana tales como redes urbanísticas de acueducto, alcantarillado,
energía, teléfonos, basureros y vías, e incluye las estructuras capitales tales como puentes, torres
de transmisión, túneles, canales e interceptores hidráulicos.
Artículo 5º.- El Código de edificaciones define las normas básicas que deben cumplir las
edificaciones estructuras corrientes con principal referencia, la suficiencia estructural, la
salubridad y protección y seguridad para los casos de incendio y pánico colectivo.
Artículo 6º.- El Código de infraestructura define las normas básicas que garanticen la estabilidad
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 2/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
Artículo 7º.- El propósito del Código de construcción del Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá,
es el de establecer un conjunto de normas básicas a las cuales deben ceñirse las edificaciones y
obras de infraestructura en cuanto a su realización, alteración y uso para que garanticen
estabilidad y resistencia y preserven la seguridad, la salubridad y el bienestar de la comunidad.
Parágrafo.- El uso para el cual fue diseñada y aprobada una edificación, no debe cambiarse sin
la autorización previa del Departamento Administrativo de Planeación Distrital, siempre y cuando
este nuevo uso enmarque dentro de las normas vigentes.
CAPÍTULO II
ALCANCE Y CONTENIDO
Artículo 8º.- Este Código debe aplicarse dentro del territorio del Distrito Capital de Santa Fe de
Bogotá, para las siguientes actividades:
4. Vía, Puentes, Túneles e infraestructura del transporte: Normas sobre vías vehiculares,
peatonales, ciclovías, puentes, túneles y sobre otras obras requeridas para la infraestructura
del transporte urbano.
CAPÍTULO III
Artículo 13º. Modificado por el Acuerdo Distrital 250 de 2006. Corresponde al Departamento
Administrativo de Planeación Distrital la función de evaluar permanentemente la aplicación del
Código de construcción y proponer las modificaciones o complementaciones, que considere
necesarias, las cuales deberán ser adoptadas por Decreto del Alcalde Mayor de Santa Fe de
Bogotá, previa presentación a la Comisión Permanente del Código de Construcción de Santa Fe
de Bogotá
de la Universidad Nacional.
Parágrafo.- La Comisión Permanente tendrá una Secretaría Permanente que será ejercida por el
Subdirector del Departamento Administrativo de Planeación Distrital.
Artículo 15º.- Son funciones de la Comisión Permanente del Código de Construcción las
siguientes:
c. Dirigir y supervisar las investigaciones que se decida efectuar sobre aspectos relacionados
con el Código.
Parágrafo 1º.- Cuando se trate de temas que conciernen a las Empresas Distritales de Servicios
Públicos, invitará a los delegados de las Empresas Distritales de Servicios Públicos, a las cuales
afecte el referido tema.
Parágrafo 2º.- La Comisión abrirá un registro de inscripción de las agremiaciones del sector de
la construcción a quienes consultará cuando lo considere pertinente.
CAPÍTULO IV
VIGILANCIA Y CONTROL
Artículo 18º.- Para llevar a cabo sus funciones de vigilancia y control de la aplicación del
presente Código, el Departamento Administrativo de Planeación Distrital hará uso de los
procedimientos vigentes, en especial los relacionados con la expedición de licencias de
construcción.
CAPÍTULO V
SANCIONES
Artículo 20º.- Al que acometa obras de construcción de edificaciones sin sujeción a las normas
vigentes sobre inscripción de proyectistas, inscripción de constructores o expedición de licencias
de construcción, o sin el cumplimiento de las normas contenidas en el presente Código, se le
impondrá las sanciones contempladas en el Acuerdo Distrital No.6 de 1990, en el Código de
Policía y demás disposiciones al respecto.
1548 de 1983.
Comuníquese y cúmplase
El Alcalde Mayor,
El Presidente,
El Secretario General,
NOTA: El texto del articulado del Acuerdo aparece publicado en el Registro Distrital 1044
de Octubre 30 de 1995 yel anexo se publicó en el Registro Distrital 1102 de febrero 5 de
1996.
ANEXO
CAPITULO A.1
PROPOSITO Y ALCANCE
ARTÍCULO A.1.1. Es uno de los elementos constitutivos del plan general de desarrollo integrado
del Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá, en sus aspectos del desarrollo físico. Por
consiguiente su desarrollo y aplicación se harán mediante un proceso de planeación permanente,
orientado a coordinar las acciones de los sectores público y privado dentro de un estricto criterio
de bienestar y justicia social.
sobre los siguientes aspectos, los cuales no son modificados en manera alguna por el presente
Código.
c) Afectaciones del terreno por parte del Plan Vial y de los Planes Maestros de Servicios.
ARTÍCULO A.1.2.1 El Código contiene las normas básicas sobre seguridad de las edificaciones
y estructuras, con principal referencia a la salud pública, a la estabilidad estructural y a la
protección contra el fuego y otras calamidades.
ARTÍCULO A.1.2.2 Este Código debe aplicarse dentro del territorio del Distrito Capital de Santa
Fe de Bogotá, para las siguientes actividades
CAPITULO A.2
c) Dirigir y supervisar las investigaciones que se decida efectuar sobre aspectos relacionados
con el Código;
f) Evaluar el desempeño de las funciones de vigilancia y control a que hace referencia la sección
A.2.2.
ARTÍCULO A.2.2.2. Para llevar a cabo sus funciones de vigilancia y control de la aplicación del
presente Código, la Secretaría de Obras Públicas hará uso de los procedimientos vigentes, (sic)
en capital de los relacionados con inscripción de proyectistas, inscripción de constructores,
expedición de licencias de construcción y visitas de inspección a las obras y a las edificaciones
ocupadas.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 9/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
Obras Públicas potestativamente podrá expedir la licencia de construcción sin realizar una
verificación detallada de los diseños, podrá permitir el desarrollo del proceso constrictivo (sic) sin
efectuar un seguimiento completo de Este (sic). Se exceptúan de lo anterior, la obligatoria
verificación de las normas urbanísticas y arquitectónicas contempladas en las disposiciones
vigentes y la obligatoria verificación de los aspectos estructurales, según lo dispuesto por el
Decreto 1400 de 1984 de la Presidencia de la República, por el cual se adopta el Código
Colombiano de Construcciones Sismo-Resistentes, con vigencia en todo el territorio de la
República.
ARTÍCULO A.2.3.1. Toda persona que acometa obras de construcción de edificaciones sin
sujeción a las normas vigentes sobre inscripción de proyectistas y de constructores o expedición
de licencias de construcción, o sin el cumplimiento de las normas contenidas en el presente
Código, incurrirá en las sanciones contempladas en las normas vigentes y en capital en el Título
XI del Acuerdo Distrital 7 de 1979 y en sus Decretos reglamentarios.
A.3
CAPÍTULO A.3
Se exceptúan de lo anterior los trabajos cuya solicitud de licencia tengan fecha anterior a aquélla,
y siempre que se hayan autorizado e iniciado dentro de los doce (12) meses siguientes, a la
vigencia del Código y su ejecución se realice en forma continua hasta su total culminación.
PARÁGRAFO A.3.3.1.1. Las edificaciones que amenazan ruina, están sometidas a las normas
contenidas en el capítulo G.4 del presente Código.
ARTÍCULO A.3.3.2. Las edificaciones existentes en la fecha de adopción de este Código, que
se clasifiquen en uno o varios de los siguientes grupos o subgrupos de uso, según lo establecido
en el capítulo A.4 y cuyas condiciones de seguridad en lo referente a sistemas de detección y
extinción de incendios, medios de evacuación o sistemas de ventilación sean inferiores a las que
se establecen en el presente Código, deben adecuarse al nivel estipulado por éste dentro de los
plazos establecidos a continuación contados a partir de la fecha de vigencia del presente Código:
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 11/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
I Institucional 2 años
R3 Hoteles 3 años
ARTÍCULO A.3.4.1. Los cambios en el uso u ocupación de una edificación que se realicen con
posterioridad a la fecha de vigencia del presente Código, deben cumplir con las normas
especificadas en el capítulo G.1.
ARTÍCULO A.3.5.1. Todas las edificaciones y sus partes componentes deben mantenerse en
condiciones permanentes de seguridad y salubridad. Todos los equipos e instalaciones de
servicios, medios de evacuación y sistemas de seguridad requeridos en una edificación, según
las normas del presente Código o de cualesquiera otras reglamentaciones pertinentes, deben
permanecer en buenas condiciones de funcionamiento.
ARTÍCULO A.3.6.1. Para los propósitos de este Código, el término "alteraciones menores"
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 12/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
significa pequeños cambios o reparaciones comunes en una edificación o en parte de ella, que
no afectan la salubridad, la seguridad estructural o la seguridad contra el fuego; por otra parte,
incluye renovaciones de elementos existentes en la edificación, con materiales o repuestos
equivalentes. Este tipo de trabajos puede llevarse a cabo sin necesidad de obtención de
licencias o permisos.
ARTÍCULO A.3.7.1. Las edificaciones o estructuras en las que se realicen trabajos mayores de
modificación, adición o reparación, deben cumplir con todas las normas contempladas en el
presente Código para edificaciones nuevas, exceptuando lo contemplado en los parágrafos de
estos artículos.
Para llevar a cabo los trabajos de construcción de edificaciones nuevas, el propietario del predio
debe obtener previamente una licencia de construcción expedida por la Secretaría de Obras
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 13/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
Públicas, de acuerdo con las normas vigentes, en capital las del Acuerdo 7 de 1979 y sus
decretos reglamentarios, y las que contempla el título E del presente Código.
Con la solicitud de la licencia de construcción el propietario del predio debe señalar uno o varios
proyectistas encargados de la elaboración de los diseños; a su turno, los proyectistas deben
cumplir con las normas urbanísticas y arquitectónicas vigentes para el predio, igualmente deben
cumplir con las normas y requisitos de diseño arquitectónico, de diseño estructural y de
instalaciones contempladas en su orden, por los títulos B, C y D del presente Código.
Con la solicitud de la licencia de construcción el propietario del predio debe señalar la persona
responsable del proceso constructivo, que debe llevar a cabo la construcción de la edificación
según los planos elaborados por los proyectistas y aprobados en la licencia de construcción y
mediante la plena observancia de las normas contempladas en el título F del presente Código.
ARTÍCULO A.3.9.1. Las normas del presente Código no pretenden impedir el uso de materiales,
de métodos de diseño, o de construcción no contemplados específicamente en él. La Secretaría
de Obras Públicas puede aceptar métodos alternativos, siempre que se logre demostrar que la
alternativa propuesta produce al menos los mismos resultados especificados en el presente
Código, respecto de resistencia estructural, durabilidad, efectividad, resistencia al fuego,
seguridad y salubridad. Para que un método o material alternativo pueda ser aprobado por la
Secretaría de Obras Públicas, se requiere que cuente con conceptos favorables de la Sociedad
Colombiana de Ingenieros, de la Sociedad Colombiana de Arquitectos y de la Comisión de
Santa Fe de Bogotá. Los costos que exija la elaboración de tales conceptos serán de cargo de la
persona que presenta el método alternativo.
ARTÍCULO A.3.10.1. Las disposiciones del presente Código deben ser interpretadas dentro de
su contexto global, y no aisladamente. En todo caso la interpretación de las disposiciones del
presente Código debe hacerse en forma tal que se garantice el cumplimiento del propósito
general en la sección A.1.1.
A.4
CAPÍTULO A.4
ARTÍCULO A.4.1.1. Este capítulo establece y controla la clasificación de todas las edificaciones
y espacios existentes en el Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá, de acuerdo con su uso y
ocupación.
ARTÍCULO A.4.1.2. Toda edificación o espacio que se construya o altere debe, para los
propósitos de este Código, clasificarse en uno de los grupos de uso dados en la tabla A.4-1, de
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 14/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
ARTÍCULO A.4.1.3. La tabla A.4-1 presenta una lista de grupos y subgrupos de uso destinada a
la clasificación de edificaciones y espacios de acuerdo con las secciones A.4.2 a A.4.11.1
El grupo de uso almacenamiento (A) está constituido por los subgrupos de uso almacenamiento
riesgo moderado (A-1) y almacenamiento riesgo bajo (A-2).
TABLA A.4.2
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 15/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
TABLA A.4.3
Otros similares
El Grupo de Uso Comercial, Servicios (C-1) está constituido por los Subgrupos de Uso
Comercial, Servicios (C-1) y Comercial, Bienes y Productos (C-2).
TABLA A.4.4
SERVICIOS (C-1)
Otros similares
La mercancía altamente combustible debe limitarse a cantidades pequeñas, de tal manera que la
edificación no tenga necesariamente que cumplir con los requisitos para edificaciones del grupo
de uso de alta peligrosidad (P), sección A.4.9. En la tabla A.4-4 se presenta una lista indicativa
de edificaciones o espacios que deben clasificarse en el subgrupo de uso C-2.
TABLA A.4.5
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 17/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
Centro de distribución
En el grupo de Uso, Capitales (E) se clasifican las edificaciones o espacios de construcción que
no clasifiquen en ninguno de los otros grupos de uso específicos y que tengan características
técnicas, constructivas o de uso de carácter capital.
En la tabla A.4-6 se presenta una lista indicativa de edificaciones o espacios que deben
clasificarse en el grupo de uso capitales (E) la que debe incluir, además, todos aquellos tipos de
edificaciones que se proyecten por primera vez y sobre las cuales no existan normas aprobadas.
TABLA A.4.6
Piscinas Autocinemas
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 18/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
Helipuertos Talleres
En el grupo de Uso, Fabril e Industrial (F) se clasifican las edificaciones o espacios utilizados en
la explotación de materia prima, la fabricación, ensamblaje, manufacturación, procesamiento o
transformación de productos, materiales o energía; excepto cuando se trate de productos o
materiales altamente combustibles, inflamables o explosivos, en cuyo caso deben clasificarse en
el grupo de uso, de alta peligrosidad (P), sección A.4.9.
El subgrupo de Uso Fabril e Industrial (F) está constituido por los subgrupos de uso fabril e
industrial de riesgo moderado (F-1) y fabril e industrial de riesgo bajo (F-2).
ARTÍCULO A.4.5.2. Subgrupo de uso fabril e industrial de riesgo moderado (F-1). En el subgrupo
de uso fabril e industrial de riesgo moderado (F-1) se clasifican las edificaciones o espacios
donde los procesos de explotación, fabricación, ensamblaje, manufacturación o procesamiento
representan riesgo moderado de incendio, debido a la naturaleza de tales operaciones y a los
materiales involucrados. En la tabla A.4-7 se presenta una lista indicativa de tipos de
edificaciones y de elementos cuyos procesos deben incluirse en el subgrupo de uso F-1.
TABLA A.4.7
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 19/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
Vidrio Gráficas
Cueros Papel
Textil Automotriz
Otros similares
En el subgrupo de uso fabril e industrial de riesgo bajo (F-2), se clasifican las edificaciones o
espacios donde los procesos de explotación, fabricación, ensamblaje, manufacturación o
procesamiento, representan riesgos bajos de incendio debido a la naturaleza de tales
operaciones y a los materiales involucrados. En la tabla A.4-8 se presenta una lista indicativa de
procesos que es preciso incluir en el subgrupo de uso F-2.
TABLA A.4.8
El grupo de uso institucional (I) está constituido por los subgrupos de uso institucional de reclusión
(I-1), institucional de salud o incapacidad (I-2), institucional de educación (I-3), institucional de
seguridad pública (I-4) e institucional de servicio público (I-5).
TABLA A.4.9
TABLA A.4.10
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 21/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
Primeros Clínicos
Auxilios
TABLA A.4.11
TABLA A.4.12
TABLA A.4.13
En el grupo de uso lugares de reunión (L) se clasificaban las edificaciones o espacios en donde
reúne o agrupa la gente con fines religiosos, deportivos, políticos, culturales, sociales, recreativos
o de transporte y que, en general, disponen de medios comunes de salida o de entrada. Se
excluyen de este grupo las edificaciones o espacios del grupo de uso institucional (I).
El grupo de uso lugares de reunión (L) está constituido por los subgrupos de uso lugares de
reunión deportivos (L-1), lugares de reunión culturales (L-2), lugar de reunión sociales y
recreativos (L-3), lugares de reunión religioso (L-4) y lugares de reunión de transporte (L-5).
TABLA A.4.14
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 23/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
Polígonos
TABLA A.4.15
TABLA A.4.16
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 24/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
TABLA A.4.17
TABLA A.4.18
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 25/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
En el grupo de uso mixto y otros (M) se clasifican las edificaciones o espacios que por tener más
de un tipo de uso no clasifican en ninguno de los grupos específicos de este capítulo o cuando su
ubicación es incierta. Las edificaciones o espacios correspondientes deben incluirse en el grupo
de uso que en forma más aproximada represente los riesgos debidos a su uso y seguridad.
Cuando una edificación esté destinada a dos o más usos es preciso proceder según las normas
siguientes:
a) Aplicando las disposiciones de este Código en cada una de las partes de la edificación según
el grupo de uso particular en que se clasifica, y en el caso de que haya conflicto de disposiciones,
extendiendo a toda la edificación las que proporcionen mayor seguridad al público.
b) Independizando completamente, las áreas de usos mixtos mediante construcciones tales como
muros, pisos y cielo rasos, y aplicando en cada zona, con independencia de las demás, las
disposiciones correspondientes a su grupo de uso.
En el grupo de uso de alta peligrosidad (P) se clasifican las edificaciones o espacios empleados
en el almacenamiento, producción, procesamiento, compra, venta o uso de materiales o
productos altamente inflamables o combustibles o potencialmente explosivos propensos a
incendiarse con extrema rapidez o a producir gases o vapores irritantes, venenosos o explosivos.
TABLA A.4.19
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 26/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
Productos Combustibles
Productos Inflamables
Productos Explosivos
Productos Corrosivos
Productos Tóxicos
Destilerías
Industrias de Plástico
Álcalis Explosivos
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 27/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
En el grupo de uso residencial (R) se clasifican las edificaciones o espacios empleados como
vivienda familiar o de grupos de personas o como dormitorios, con o sin instalaciones de
alimentación. Se excluyen de este grupo las edificaciones o espacios de uso institucional (I) el
grupo de uso residencial (R) está constituido por los subgrupos de uso residencial unifamiliar y
bifamiliar (R-1), residencial multifamiliar (R-2) y residencial hoteles (R-3).
TABLA A.4.20
Casas
Residencias Unifamiliares
Residencias Bifamiliares
TABLA A.4.21
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 28/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
Edificios de Apartamentos
Dormitorios Universitarios
Monasterios y Afines
Multifamiliares
Internados
TABLA A.4.22
Hoteles
Pensiones
Aparta-hoteles
Moteles
Hospederías
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 29/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
En el grupo de uso temporal y misceláneo (T) se clasifican las edificaciones o espacios que
tienen uso de carácter temporal o cuyo tipo de uso varía con el tiempo. Las edificaciones del
grupo de uso temporal y misceláneo (T) deben construirse, equiparse y conservarse de modo que
cumplan los requisitos más estrictos de este Código de acuerdo con sus usos.
CAPÍTULO B.1
En este capítulo se especifican las normas que controlan los aspectos constructivos de la
implantación urbanística de toda edificación que se ejecute en el Distrito Capital de Santa Fe de
Bogotá.
Todas las obras de edificación que se ejecuten en el Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá,
exceptuando las reformas locativas comunes o alteraciones menores a las cuales se refiere el
artículo A.3.6, deberán llevarse a cabo mediante licencia escrita de la secretaría de obras
públicas y deben ceñirse estrictamente a las normas vigentes sobre implantación urbanística
referentes a usos, cesiones, aislamientos, altura y densidad de las edificaciones proyectadas. La
obtención de tales licencias y aprobaciones se especifica en el título E, "Licencias de
Construcción", de este Código.
Durante las obras de edificación, deberán observarse, además de las presentes normas, todas
las estipuladas en el capítulo F.1 de este Código.
Los edificadores deben evaluar el impacto que la obra a su cargo produzca en el entorno urbano
inscrito en el radio de influencia que determinen las características de la obra. Las medidas
consiguientes se aplicarán a la protección de:
PARÁGRAFO B.1.3.2.1. Los edificadores son responsables por los daños que la obra a su
cargo, ocasione dentro de su radio de influencia, debiendo disponer las medidas necesarias
para evitar estos deterioros o para reparar los que fueran inevitables, conforme a lo establecido
en el capítulo F.1 de este Código.
PARÁGRAFO B.1.4.1.2. Cuando las edificaciones provean en sus zonas de cesión elementos
complementarios de alumbrado público, deberán instalarlos de acuerdo con las normas que al
respecto disponga la Empresa de Energía Eléctrica y serán los propietarios o arrendatarios del
inmueble quienes corran con los gastos de operación y mantenimiento que determine el
funcionamiento de tales dispositivos. Con relación a la instalación de fuentes luminosas y
artefactos similares se procederá según el criterio aquí establecido, cumpliendo con las normas
que dicte la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Santa Fe de Bogotá.
PARÁGRAFO B.1.4.1.3. Todas las obras de equipamiento urbano provistas por las
edificaciones, deben estar contenidas en los planos generales aprobados de la obra. La
modificación sustancial o la cancelación, para los efectos a que haya lugar, una modificación de
los planos generales de la edificación.
ARTÍCULO B.1.5.1. Zonas duras. Cuando las edificaciones provean zonas duras exteriores de
uso público, éstas deberán cumplir con las siguientes disposiciones:
PARÁGRAFO B.1.5.1.1. Piso. El material del piso deberá proporcionar una superficie regular y
estable en todas las condiciones.
PARÁGRAFO B.1.5.1.2. Deberá estar adecuadamente nivelado y contar con los dispositivos de
conducción evacuación de aguas lluvias necesarios para evitar la formación de charcos.
PARÁGRAFO B.1.5.1.3. Debe diseñarse para que proporcione garantías de aseo y facilidad de
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 31/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO B.1.5.1.4. Los sumideros de los ductos de conducción de aguas lluvias deberán
proveerse de rejillas que soporten cargas de hasta 300 kg/m2 y que sean fácilmente
desmontables por el personal de mantenimiento.
PARÁGRAFO B.1.5.1.6. Las escaleras o rampas implicadas en estas zonas duras exteriores
deberán cumplir con los requisitos mínimos que al respecto determinen las normas contenidas en
los artículos B.3.8.3 y B.3.8.6 de este Código.
PARÁGRAFO B.1.5.2.2. Las zonas verdes no deben poblarse con especies vegetales no
autorizadas por la Secretaría de Obras Públicas o contraindicadas por las empresas de servicios
públicos.
PARÁGRAFO B.1.5.3.2. No podrán disminuir a menos de 120 cm en el ancho del andén o paso
peatonal adyacente (para la determinación de estos anchos mínimos se contempla la longitud
total promedio de los vehículos aparcados y no su distancia entre ejes).
Los cerramientos que separen zonas de cesión y zonas privadas de las zonas públicas, deben
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 32/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
cumplir con los requisitos que determine el DAPD y con los siguientes:
PARÁGRAFO B.1.5.4.2. Los cerramientos constituidos por seres vivos deberán recibir
adecuado mantenimiento, conforme a lo establecido en el artículo B.1.5.2 de este capítulo
debiendo proporcionar seguridad adicional, capitalmente durante el período de crecimiento de
las plantas.
ARTÍCULO B.1.6.1. Toda construcción deberá proveer los medios estipulados por las diferentes
empresas de servicios públicos para conectarse con sus redes, sin exceder la capacidad ni
cambiar la modalidad de servicio acordado.
CAPÍTULO B.2
Los requisitos de este capítulo tienen por objeto controlar la utilización de los materiales de
construcción desde el punto de vista de sus resistencia a la propagación del fuego y gases
tóxicos y de la localización y función de elementos constructivos que impidan la propagación del
fuego, dentro de o entre las edificaciones situadas en el Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 33/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
a) Capaz de contener el fuego. Si puede soportar temperaturas hasta de 850. centígrados, por el
término de 30 minutos continuos;
b) Resistente al fuego. Si tiene capacidad para resistir temperaturas hasta de 1.000. centígrados,
durante dos horas continuas.
Toda edificación, sección o parte de la misma, debe cumplir los requisitos que enseguida se
especifican.
ARTÍCULO B.2.3.1. En el interior de una edificación y en un lugar de fácil acceso para el cuerpo
de bomberos deben instalarse dispositivos para cortar el suministro de gas, electricidad y otros
fluidos combustibles, inflamables o comburentes.
ARTÍCULO B.2.3.2. Para la protección de las instalaciones eléctricas deben cumplirse los
requisitos dados en el capítulo 2 del Código eléctrico nacional "Diseño y protección de
instalaciones eléctricas".
PARÁGRAFO B.2.3.2.1. Los sistemas eléctricos en zonas donde pueda existir el peligro de
incendio o explosión debido a gases o vapores inflamables, líquidos inflamables, polvo
combustible, etc., deben cumplir con los requisitos adicionales dados en el capítulo 5 del Código
eléctrico nacional, "Ambientes capitales".
Las edificaciones deben cumplir los requisitos de localización y ubicación, que se prescriben a
continuación:
Toda edificación debe proveerse de áreas de acceso adecuadas para el cuerpo de bomberos,
de acuerdo con las normas siguientes:
PARÁGRAFO B.2.4.1.2. Sobre el nivel del terreno. El acceso debe proporcionarse directamente
desde el exterior a cada planta localizada por debajo de una altura de 30 m excepto para la
primera planta o semisótano que debe tener por lo menos una ventana fácilmente identificable o
un panel de acceso con frente hacia una calle o espacio frontal.
PARÁGRAFO B.2.4.1.3. Bajo el nivel del terreno. El acceso debe proporcionarse directamente
desde el exterior a la primera planta o semisótano localizado bajo el nivel del terreno. Tal acceso
debe consistir en escaleras, puertas, ventanas, paneles o cualquier otro medio que proporcione
una abertura de por lo menos 120 cm de altura por 80 cm de ancho y cuyo reborde o antepecho
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 34/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
no sobrepase una altura mayor de 90 cm por encima del nivel del piso anterior.
PARÁGRAFO B.2.4.1.4. Los requisitos que figuran en el parágrafo B.2.4.1.3, pueden obviarse
en los siguientes casos:
ARTÍCULO B.2.5.1. Separación vertical entre aberturas de muros de fachadas. Para las
edificaciones de los grupos de uso de almacenamiento (A), comercial (C), fabril e industrial (F) y
alta peligrosidad (P) que tengan más de tres pisos de altura, todas las aberturas exteriores
verticales deben separarse mediante antepechos de por lo menos 60 cm desde la pared, a lo
largo de toda la longitud de la abertura inferior.
Deben construirse parapetos sobre los muros de fachada de cualquier edificación que tenga
techos construidos con material combustible, excepto cuando:
b) El techo se incline más de 20., respecto de la horizontal y tenga una cornisa de material
incombustible
c) Se provea contra el fuego, de un escudo continuo a lo largo de todo el muro bajo el nivel del
techo.
Toda construcción sobre el techo de una edificación, debe hacerse con materiales
incombustibles, a excepción de las astas para bandera, soportes para antenas y estructuras para
el tendido de ropa, así como plataformas que no cubran más del 20% del área total del techo.
Los siguientes son los requisitos generales que deben cumplir las edificaciones para prevenir la
propagación del fuego interior.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 35/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO B.2.6.1.1. Toda área mayor de 1.000 m2, debe dividirse en áreas menores por
medio de muros cortafuegos, hechos de ladrillos macizos o de concreto, con los espesores
mínimos prescritos en la tabla B.2-1.
PARÁGRAFO B.2.6.1.2. Las áreas mayores de 1.000 m2 que por su uso no puedan dividirse en
la forma estipulada, deberán equiparse con medios de extinción de fuego consistentes en
rociadores y/o extinguidores. Estos últimos se deben disponer al alcance de los usuarios, dentro
de las distancias de recorrido estipuladas en las tablas D.7-6 y D.7-7 del capítulo D.7 "Sistemas
de detección y extinción de incendios".
PARÁGRAFO B.2.6.1.3. El muro cortafuego para el último piso debe sobresalir, por lo menos,
0.5 m por encima de la cubierta de techo más alto. Si la cubierta está hecha o soportada con
materiales combustibles y si el recinto almacena materiales inflamables.
PARÁGRAFO B.2.6.1.4. Los muros de los medios de evacuación deben ser de mampostería en
ladrillo macizo de 0.15 m de espesor, o de concreto reforzado de 0.08 m de espesor.
PARÁGRAFO B.2.6.1.5. Las puertas que comuniquen cualquier espacio con un medio de
evacuación de salida general o público deben ser metálicas, de material de eficacia equivalente
contra el fuego o de madera maciza formada por piezas ensambladas y no yuxtapuestas, de
espesor mínimo de 35mm; si se utilizan tableros macizos, se permite que su espesor disminuya
hasta 25 mm. Las puertas pueden tener vidrios armados en el tercio superior del marco.
PARÁGRAFO B.2.6.1.6. Cualquier espacio entre particiones, muros, pisos, techos, escaleras y
espacios para tuberías, que permita el paso de llamas o gases de un piso a otro, o de un área
encerrada a otra, debe rellenarse con materiales cortafuegos.
TABLA B.2-1
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 36/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
0.40 0.15
Los materiales que se utilicen en acabados interiores, deben cumplir las reglamentaciones
prescritas en este artículo.
PARÁGRAFO B.2.6.2.1. Para los acabados interiores no deben emplearse materiales que al ser
expuestos al fuego produzcan por descomposición o combustión, sustancias tóxicas, en
concentraciones superiores a las provenientes del papel o la madera bajo las mismas
condiciones.
PARÁGRAFO B.2.6.2.2. Los materiales para acabados interiores debe clasificarse con base en
sus características de propagación del fuego, de acuerdo con la tabla B.2-2.
I 0 A 25
II 26 A 75
III 76 A 225
IV Más de 225
TABLA B.2.3
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 37/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
CLASE MATERIALES
Cartón de Asbesto-cemento
I
Asbesto-asfalto
Ladrillo
Baldosas de cerámica
Vidrio
II
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 38/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
Algunos plásticos
Papel asfáltico
Tela
Viruta
IV
Papel
Paja
Algodón.
PARÁGRAFO B.2.6.2.4. En la tabla B.2-4 se especifica el tipo acabado interior que debe
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 39/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO B.2.6.2.5. Los materiales de acabado inscritos en la clase III pueden usarse
cuando se presente cualquiera de las siguientes condiciones:
b) Recubrimientos de pared con espesores menores que 0.09 cm, cuando se apliquen
directamente a un material incombustible.
c) Recubrimiento de no más del 20% del área total de paredes y cielo raso espacio que requiera
materiales de las clases I o II, puede terminarse con materiales de la clase III.
Los cielo rasos utilizados como elemento de acabado, deben cumplir las reglamentaciones que
se especifican a continuación.
PARÁGRAFO B.2.6.3.1. Los soportes, colgantes, rejillas y demás aditamentos utilizados para
sostener un sistema de cielo rasos en posición, deben construirse con materiales incombustibles.
PARÁGRAFO B.2.6.3.3. Los cielo rasos luminosos de material incombustible, instalados por
debajo de un sistema de rociadores automáticos, deben construirse e instalarse utilizando malla
o cualquier otro tipo de elemento con aberturas, en tal forma que no se impida el paso del agua
de los rociadores.
PARÁGRAFO B.2.6.3.4. Se prohíbe el uso de cielo rasos luminosos de material combustible, en:
PARÁGRAFO B.2.6.4.1. Todas las salas de máquinas o calderas deben estar separadas del
resto de la edificación mediante muros divisorios incombustibles y no deben ser colindantes de
otros destinados a vivienda.
la temperatura sobre una superficie combustible y adyacente no exceda nunca de los 75o C.
CAPÍTULO B.3
MEDIOS DE EVACUACIÓN
Las disposiciones de este capítulo tienen por objeto controlar el diseño, construcción,
localización, protección, disposición y mantenimiento de los elementos requeridos para
proporcionar un medio de evacuación seguro y fácil, a todas las edificaciones dentro del Distrito
Capital de Santa Fe de Bogotá.
Queda prohibido modificar cualquier edificación nueva, de uso y ocupación definidas, de manera
que se reduzca el número de salidas o su capacidad a valores inferiores a los prescritos en este
capítulo.
Acceso a la salida: Sección inicial de un medio de evacuación que conduce a una salida. El
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 41/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
acceso a ésta incluye el salón o espacio en el cual la persona se encuentre localizada, y los
pasillos, rampas, corredores y puertas que deben atravesarse en el recorrido hasta la salida.
Carga de ocupación: Número promedio de personas que admite una edificación en un momento
cualquiera.
Descarga de salida. Parte de un medio de evacuación entre la terminación de la salida y una vía
pública.
Escalera al exterior: La que tiene uno de sus lados, por lo menos, directamente abiertos al
exterior, mediante el recurso visible de un antepecho o baranda.
Escalera interior: Aquella en la que ninguno de sus lados está directamente abierto al exterior,
sino indirectamente, mediante ventanas, puertas u otros medios.
Factor de carga de ocupación: Área neta de piso que se presume ocupada por personas para
efecto de utilizarse en el cálculo de la carga de ocupación de cualquier piso o espacio ocupado.
Medios de evacuación: Vías libres y continuas que partiendo desde cualquier punto de una
edificación conducen a un lugar o una vía pública. Cada medio de evacuación consta de partes
separadas y distintas: salida, acceso a ésta, y descarga de salida.
Módulo de salida: Ancho mínimo de salida, para el cómodo movimiento de una fila de personas a
lo largo de un medio de evacuación; debe medirse en módulos de salida de 60 cm.
Nivel de calle: Piso o nivel de piso accesible desde la calle o el exterior de la edificación, provisto
de entrada principal a una altura no mayor de 7 escalones sobre el nivel del suelo.
Rampa: Plano inclinado dispuesto para subir y bajar en un sentido determinado de circulación.
Salida: Parte de un medio de evacuación, separada de los demás espacios de la edificación por
construcciones o equipos como se especifica en este capítulo, y que proporciona una vía de
recorrido protegida hasta la descarga de salida. Puede incluir escalera a prueba de humo,
corredores, balcones exteriores, rampas y puertas.
Vía pública: Calle, callejón u otro espacio seguro, abierto al exterior para fines de uso público y
con un ancho no menor de 3 m.
Toda la edificación debe poseer salidas que por su número, clase, localización y capacidad, sean
adecuadas según el destino de la ocupación, el número de ocupantes, los sistemas de extinción
de incendios y la altura y superficie de la edificación, en tal forma que permitan una fácil y rápida
evacuación de todos los ocupantes en caso de incendio u otra emergencia.
PARÁGRAFO B.3.2.2.1. Disposición de salidas: Los planos deben mostrar en cumplimiento del
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 42/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
presente Código con suficiente detalle, la localización, construcción, tamaño y tipo de todas las
salidas, además de la disposición de pasillos, corredores y pasadizos relacionados con las
mismas.
B.3.2.2.2.1. Los planos de todas las edificaciones clasificadas dentro de los grupos lugares de
reunión L, institucional I, fabril e industrial F, y alta peligrosidad P, deben indicar el número de
personas previstos para la ocupación de cada piso, habitación o espacio.
Los medios de evacuación deben localizarse y mantenerse de acuerdo con los siguientes
requisitos mínimos:
PARÁGRAFO B.3.2.3.4. En ningún caso debe permitirse que el acceso a una salida se haga a
través de cocinas, cuartos de almacenamiento, dormitorios, salones de trabajo u otros espacios
que puedan estar bajo llave, excepto cuando la salida sirva únicamente a un dormitorio o a otra
habitación que deba permanecer cerrada o a habitaciones adyacentes que formen parte de la
misma unidad de vivienda y sean del subgrupo de uso R-1.
Los medios de evacuación deben cumplir con los requisitos siguientes en cuanto a señalización e
iluminación se refiere.
PARÁGRAFO B.3.2.4.1. Toda salida o vía de escape debe ser claramente visible y estar
completamente señalizada de tal manera que todos los ocupantes mentalmente capaces de la
edificación, puedan encontrar sin titubeos la dirección de salida y en tal forma que la vía
conduzca, de manera inequívoca a sitio seguro.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 43/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO B.3.2.4.2. Cualquier salida o pasadizo que no sea parte de una vía de escape,
pero que por su carácter pueda tomarse como tal, debe estar dispuesta y señalizada de tal
manera que haga mínimos los riesgos de confusión y el peligro resultante para las personas que
busquen escapar del fuego o de otra emergencia, así como para evitar que se llegue a espacios
ciegos.
PARÁGRAFO B.3.2.4.3. Todos los medios de evacuación deben estar provistos de iluminación
artificial y de emergencia, de acuerdo con los requisitos de este capítulo y del capítulo B.4
"Iluminación y ventilación".
Toda edificación cuyo tamaño, disposición y ocupación sean tales que en caso de emergencia no
permita dar ningún alerta, debe estar provista de alarmas y sistemas de aviso que faciliten la
evacuación ordenada de los ocupantes.
Las edificaciones con instalación central de aire acondicionado deben cumplir los siguientes
requisitos capitales:
En las edificaciones carentes en todos los pisos de ventanas que abran al exterior y que tengan
un sistema de ventilación artificial o de aire acondicionado sujeto a los requisitos del capítulo D.5,
"ventilación mecánica y aire acondicionado", deben localizarse las escaleras de manera que
sean accesibles al cuerpo de bomberos en, por lo menos, pisos alternados mediante aberturas o
cualquier otro método debidamente autorizado.
Todas las edificaciones comprendidas en el grupo de uso I-2, institucional salud o incapacidad,
deben tener un sistema de evacuación para minusválidos.
Cuando el diseño de un sistema de salida haya sido ejecutado expresamente para permitir la
salida de minusválidos, deberá proveerse de señalización adecuada que exprese esta condición.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 44/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO B.3.3.1.2. La carga de ocupación debe determinarse por el mayor de los dos
valores siguientes:
a) Número real de ocupantes para los cuales esté diseñado, según el caso, cada espacio, piso o
edificación, y
b) El número resultante de dividir el área del espacio, piso o edificación por el factor de carga de
ocupación previsto en el artículo B.3.3.2, para los grupos de uso especificados, excepto para
áreas con asientos fijos, caso en el cual la carga de ocupación debe ser igual al número de
asientos contenidos.
En la tabla B.3-1 se presentan los valores normales del factor de carga que deben utilizarse para
el cálculo de la carga de ocupación de un piso o espacio ocupado, según los diferentes grupos
de uso.
PARÁGRAFO B.3.3.3.1. El ancho del medio de evacuación debe medirse en el punto más
estrecho del elemento de la correspondiente vía.
El ancho de cualquier vía de acceso a las salidas no debe se menor a lo especificado para usos
individuales en el artículo B.3.3.3, excepto para puertas, según las disposiciones del artículo
B.3.8.2, en las cuales el ancho mínimo prescrito no debe rebajar de 70 cm.
PARÁGRAFO B.3.3.4.1. Cuando la vía de acceso a una salida sea única, la capacidad, en
término de su ancho, debe ser por lo menos igual a la que exija la salida hacia la cual se proyecta.
Cuando exista más de una vía de acceso a la salida, debe tener el ancho adecuado para
acomodar el número de personas que ella requiera.
PARÁGRAFO B.3.3.4.4. Se requiere de 0.75 módulos de salida por cada módulo de escalera o
rampa que descargue en el correspondiente nivel, excepto cuando exista una sola salida vertical
a él, en cuyo caso el ancho de este nivel debe ser el mismo de la salida vertical.
Las salidas y los medios de evacuación deben diseñarse y localizarse de manera que la
seguridad no dependa únicamente de uno solo de estos medios y proveerse de dispositivos de
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 46/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
seguridad para evitar que cualquier medio único de salida sea ineficiente debido a alguna falla
humana o mecánica.
PARÁGRAFO B.3.4.1.1. En toda edificación, sección o área de esta, cuya ocupación, tamaño y
disposición sea tal que la seguridad de sus ocupantes se vea comprometida por el bloqueo de
alguno de los medios de evacuación en caso de incendio u otra emergencia éstos deben
ubicarse tan alejados entre sí como sea posible y de tal manera que se minimice la posibilidad de
que ambos medios se bloqueen simultáneamente.
El número mínimo de salidas por carga ocupación está dado en la tabla B.3-3.
TABLA B.3.3
0 ¿100 1
101 -
500
501 ¿ 1000 3
1001 o más 4
TABLA B.3.4
RESIDENCIAL 20
COMERCIAL 75
ALMACENAMIENTO 50
INSTITUCIONAL I-1 50
INSTITUCIONAL I-2 15
INSTITUCIONAL I-3 50
INSTITUCIONAL I-4 50
FABRIL E INDUSTRIAL 50
ALTA PELIGROSIDAD 10
Los siguientes son los requisitos generales que deben cumplir los accesos a las salidas.
PARÁGRAFO B.3.5.1.1. El acceso a las salidas incluye el salón o espacios el cual esté
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 48/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
localizado un ocupante, así como los pasillos, rampas corredores y puertas que deben
atravesarse en el recorrido hacia la respectiva salida. Los corredores utilizados como acceso a
una salida, y de carga de ocupación superior a 30, deben separarse de las otras partes del
edificio, por elementos tales como muros o divisiones, construidos con materiales
incombustibles. Las aberturas en tales elementos, tienen que protegerse con puertas hechas con
materiales de combustión lenta.
PARÁGRAFO B.3.5.1.2. El ancho de los accesos a las salidas debe determinarse con la carga
de ocupación del área que descarga sus ocupantes hacia estos accesos y con observancia de
los requisitos de la sección B.3.4 del presente Código.
PARÁGRAFO B.3.5.1.3. Cuando se requiere más de una salida en cada piso, cada una debe
localizarse para que tenga acceso desde cualquier punto del corredor, y limitarse los trayectos
ciegos en los pasillos a una longitud máxima de 6 m.
ARTÍCULO B.3.6.1. La distancia de recorrido debe medirse sobre el piso, a lo largo de la línea
central en el sentido natural del recorrido. Cuando el recorrido incluya escaleras, éstas deben
medirse en el plano del borde de las huellas.
ARTÍCULO B.3.6.2. En el caso de áreas abiertas, la distancia de recorrido debe medirse desde
el punto más remoto sujeto a ocupación.
ARTÍCULO B.3.6.4. Cuando se permitan escaleras abiertas o rampas como recorrido a las
salidas, tales como las que hay entre balcones o entre pisos y el piso inferior, la distancia debe
incluir el recorrido sobre la escalera o rampa, hasta una puerta exterior u otra salida, además de
la distancia para llegar a la escalera o rampa.
La distancia máxima de recorrido desde el punto más alejado, hasta el centro de cualquier salida
exterior, salida vertical, escalera interior, corredor de salida o salida horizontal, no debe
sobrepasar los límites especificados en la tabla B.3-5.
TABLA B.3.5
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 49/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
RESIDENCIAL 30
COMERCIAL C-1 60
COMERCIAL C-2 30
ALMACENAMIENTO 60
LUGARES DE REUNION 45
INSTITUCIONAL 30
EDUCACIONAL 45
FABRIL E INDUSTRIAL 45
ALTA PELIGROSIDAD 22
NOTA: Estas distancias se pueden incrementar hasta en un 30% si los elementos de evacuación
son rectilíneos, carecen de escaleras intermediarias y conducen a zonas exteriores a nivel, de
área adecuada para recibir la descarga de ocupación que determinen los casos individuales.
Los corredores utilizados como acceso a una salida con carga de ocupación superior a 30,
deben separarse de las otras partes de la edificación por muros, participaciones (sic) u otros
elementos hechos con materiales no combustibles.
Cuando una salida requiera protección de las otras partes de la edificación, el elemento de
separación debe construirse de acuerdo con los requisitos de este artículo.
PARÁGRAFO B.3.7.2.1. Las salidas deben proporcionar protección contra el fuego en (sic) el
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 50/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
humo a lo largo de todo su recorrido, por medio de separaciones levantadas con materiales no
combustibles.
PARÁGRAFO B.3.7.2.2. Todas las aberturas de las salidas deben protegerse con marcos y
puertas de materiales de combustión lenta a incombustibles.
PARÁGRAFO B.3.8.1.1. Es preciso que todas las salidas se localicen de tal manera que sean
claramente visibles; su ubicación debe indicarse claramente y su acceso mantenerse sin
obstrucciones y libre durante todo el tiempo.
Toda puerta, incluyendo en ella el marco y la cerradura, puede considerarse como elemento de un
medio de evacuación siempre y cuando cumpla con los requisitos especificados en esta sección
y en la B.3.3.
PARÁGRAFO B.3.8.2.1. Dimensiones. Cada puerta individual debe tener a lo ancho una luz
mínima efectiva de 80 cm, salvo las destinadas a dormitorios, en que esa longitud se puede
rebajar hasta 70 cm, cuando la puerta se subdivida en dos o más aberturas separadas, el ancho
mínimo de cada una de éstas no debe bajar de 70 cm; las aberturas se calculan separadamente
para determinar el número de unidades requeridas de ancho de salida. En cuanto a la altura, las
puertas no deben tener menos de 2.0 m. Se excluyen las puertas de particiones sanitarias.
PARÁGRAFO B.3.8.2.2. Cerraduras de puertas. Cada puerta de salida que sirva un área con
carga de ocupación superior a diez, o una edificación de alta peligrosidad deben poder abrirse
fácilmente en todo tiempo, desde el lado en el cual va a realizarse la evacuación, y sin que se
requiera mayor esfuerzo ni uso de llaves.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 51/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO B.3.8.2.6. Fuerza de apertura. La fuerza requerida para abrir completamente una
puerta debe ser inferior a 25 kg.
PARÁGRAFO B.3.8.2.7. Nivel del piso. El piso de ambos lados de cualquier puerta o de
corredor, debe tener el mismo nivel a lo largo de una distancia perpendicular a la abertura de la
puerta, por lo menos, igual al ancho de la puerta.
Toda escalera interior que sirva como medio de evacuación de dos o más peldaños, debe
cumplir los requisitos de este artículo, salvo cuando sólo se utilice como medio de acceso a sitios
ocupados por equipos que exijan revisión periódica o cuando se localicen dentro de
apartamentos o residencias individuales.
PARÁGRAFO B.3.8.3.1. Toda escalera que sirva como medio de evacuación debe tener el
carácter de construcción fija y permanente.
PARÁGRAFO B.3.8.3.3. Ancho mínimo. Las escaleras con carga de ocupación superior a 50
personas, deben tener ancho mínimo de 120 cm, cuando la carga de ocupación sea 50, dicho
ancho mínimo puede reducirse a 90 cm.
B.3.8.3.4.1. El ancho mínimo de huella, sin incluir proyecciones debe ser de 28 cm y la diferencia
entre la huella más ancha y la más angosta, en un trayecto de escaleras, no ha de alcanzar a 2
cm.
B.3.8.3.4.4. Puede permitirse el uso de tramos curvos entre dos niveles o descansos, sólo si los
peldaños tienen un mínimo de 24 cm de huella, medidos sobre una línea situada a 1/3 del borde
interior del tramo, y como máximo 42 cm en el borde exterior.
PARÁGRAFO B.3.8.3.5. Descansos. Todo descanso debe tener una dimensión mínima, medida
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 52/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
en la dirección que existe movimiento, igual al ancho de la escalera, pero tal dimensión no
necesita exceder de 120 cm.
B.3.8.3.5.1. La diferencia de nivel entre dos descansos o entre un descanso y un nivel de piso,
debe ser inferior a 240 cm en sitios de reunión y edificaciones institucionales; en todos los demás
casos esta diferencia de nivel debe ser inferior a 350 cm.
PARÁGRAFO B.3.8.3.6. Pasamanos. Los pasamanos deben cumplir los requisitos siguientes:
B.3.8.3.6.1. Los pasamanos deben colocarse a una altura no menor de 75 cm ni mayor de 85 cm,
medida desde el punto de intersección de la huella con la contrahuella.
B.3.8.3.6.2. Los pasamanos se han de diseñar de modo que resistan una carga mínima de 75
kg/m aplicada en cualquier dirección y sobre cualquier punto del pasamanos. El espacio libre
entre la pared y el pasamanos, debe ser superior a 3.7 cm y los extremos del pasamanos a 45
cm más allá del de los escalones primero y último.
PARÁGRAFO B.3.8.3.7. Altura libre mínima. Toda escalera debe disponer de una altura libre
mínima de 2 m, medida verticalmente desde un plano paralelo y tangente a las proyecciones de
los peldaños, hasta la línea del cielo raso.
PARÁGRAFO B.3.8.3.8. Materiales de las escaleras. Las huellas de las escaleras y los
descansos, se han de construir con material rígido antideslizante, en ningún caso es permitido
que haya escaleras de madera como parte de un medio de evacuación.
PARÁGRAFO B.3.8.3.9. Escaleras circulares. Las escaleras circulares pueden emplearse como
elementos de salida cuando el ancho mínimo de la escalera debe ser de 70 cm y la dimensión
mínima de la huella, 19 cm, medida a distancia de 30 cm del borde interior de la escalera.
Cualquier escalera exterior instalada permanentemente en una edificación, puede servir como
salida cuando cumpla los requisitos exigidos anteriormente para escaleras interiores y los
prescritos en esta sección.
Las escaleras mecánicas deben cumplir los requisitos especificados en la sección D.9.4,
además de los que en este artículo se establecen.
PARÁGRAFO B.3.8.5.1. Las escaleras mecánicas deben operar en un solo sentido, tienen que
ser de huella horizontal y estar constituidas por materiales incombustibles, a excepción de la
superficie de las huellas, de los pasamanos y de las ruedas de los peldaños.
Adicionalmente deben existir escaleras convencionales como medio de evacuación alterno a las
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 53/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
Las rampas utilizadas como medio de evacuación deben cumplir los requisitos específicos en
este artículo.
TABLA B.3.6
CLASE A CLASE B
PARÁGRAFO B.3.8.6.2. Pasamanos. Las rampas deben estar provistas de pasamanos los
cuales deben cumplir los requisitos especificados en el parágrafo B.3.8.3.6.
PARÁGRAFO B.3.8.6.3. Rampas. Los techos sobre las rampas deben estar a una altura mínima
de 2 m y la superficie de las mismas debe ser rugosa, estriada o estar provista de material
antideslizante.
B.3.8.6.3.1. La inclinación de la rampa debe ser constante a lo largo de toda su longitud. Los
cambios de inclinación que haya necesidad de hacer en la dirección del recorrido, se practicarán
únicamente en los descansos.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 54/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO B.3.8.7.3. Acceso. El acceso a la escalera, debe hacerse en cada piso a través
de un descanso o balcón de ancho mayor o igual al de la escalera.
PARÁGRAFO B.3.8.7.4. Muros. Los muros de cerramiento de las escaleras deben construirse
con material no combustible.
La iluminación de los medios de evacuación debe cumplir todas las disposiciones generales
siguientes:
PARÁGRAFO B.3.9.1.1. La iluminación de los medios de evacuación debe ser continua durante
todo el tiempo en que por las condiciones de ocupación, se requiera que las vías de escape
estén disponibles para ser utilizadas.
PARÁGRAFO B.3.9.1.2. Los medios de evacuación deben iluminarse en todos los puntos,
incluyendo ángulos e intersecciones de corredores y pasillos, escaleras, descansos y puertas de
salida, con no menos de 10 lux medidos en el piso.
PARÁGRAFO B.3.9.1.4. Toda iluminación debe disponerse en forma tal que si se presenta una
falla en alguna unidad de iluminación, ésta no deje en oscuridad el área servida.
PARÁGRAFO B.3.9.1.5. La iluminación tiene que suministrarse por medio de una fuente que
asegure razonable confiabilidad, tal como se exige, para el servicio eléctrico público.
Los medios de evacuación de toda edificación, excepción hecha de las de los grupos R-1 y R-2
deben estar provistos de las instalaciones indispensables para que haya luces de emergencia.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 55/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
ARTÍCULO B.3.10.2. Toda señal debe tener, además una flecha que indique la dirección
apropiada, cuando no sea evidente cuál ha de seguirse para llegar a la salida más próxima.
Las puertas, corredores o escaleras que, no siendo salida ni formen parte de un acceso de
salida, estén localizadas en forma tal que se presten a equivocaciones deben señalarse con un
aviso que diga: "No pase", dispuesto de modo que no se confunda con los avisos de salida.
En toda edificación o estructura o sección de ésta que se considere separada, debe haber por lo
menos, 2 medios de evacuación distantes entre sí tanto que (sic) sea posible.
PARÁGRAFO B.3.11.1.1. En espacios o áreas cerradas, puede permitirse que haya una sola
salida cuando la edificación tenga un área no mayor de 900 m2, siempre que normalmente
apenas esté ocupada por un centenar de personas y no contenga material de alta peligrosidad.
La capacidad de un módulo de salida debe ser la que enseguida se prescribe, según el elemento
del cual se trate.
PARÁGRAFO B.3.12.1.1. Puertas que den directamente al exterior de la edificación o a nivel del
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 56/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
piso o a cuyo nivel no exceda de este en 3 escalones por encima o por debajo: cien personas por
módulo de salida.
PARÁGRAFO B.3.12.1.5. En almacenes con área superior a 270 m2, el número de puertas de
salida al nivel de la calle o de puertas simplemente horizontales, debe ser suficiente para
proporcionar los siguientes módulos de salida:
b) Uno por cada dos módulos requeridos para las escaleras que conduzcan al nivel de la calle
desde pisos inferiores.
c) Uno y medio por cada dos módulos requeridos para escaleras mecánicas que conduzcan al
nivel de la calle, o donde éstas se utilicen como medio auxiliar de evacuación o de acceso a las
salidas requeridas.
El ancho total de los corredores que conduzcan a una salida, debe por lo menos ser igual al
ancho que se haya fijado para ésta.
PARÁGRAFO B.3.12.2.1. En edificaciones del grupo de uso C-2, con más de 270 m2 por el piso
a nivel de la calle, debe disponerse por lo menos de un corredor con ancho mínimo de 1.50 m,
que conduzca directamente a una salida al exterior de la edificación.
B.3.12.3.1.1. Debe existir, por lo menos, dos salidas accesibles desde cualquier punto de todos
los pisos, incluyendo los inferiores al nivel de la calle, con excepción de los que tengan salida
directa a la calle o a un área abierta, con distancia total de recorrido no mayor de 30 m hasta la
salida y carga de ocupación inferior a 100 personas.
B.3.12.3.1.2. Las salidas directas deben disponerse en el mismo nivel del piso, y cuando haya
que atravesar escaleras, éstas no podrán salvar en tramos individuales más de 4.50 m de altura,
estar aisladas de cualquiera otra parte de la edificación y carecer de puertas dentro de su
desarrollo.
PARÁGRAFO B.3.12.3.2. Edificaciones del subgrupo de uso C-2. Todo almacén debe constar
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 57/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
por lo menos, con dos salidas separadas y accesibles desde cualquier lugar de la edificación
incluyendo los pisos colocados bajo el nivel de la calle. Únicamente los almacenes de área menor
de 270 m2 y cuyos puntos no disten entre sí más de 15 metros, pueden tener una sola salida.
La capacidad por módulo de salida debe ser, según los elementos a que se refiere, como sigue:
Clase B: 60 personas.
PARÁGRAFO B.3.13.1.4. Salidas horizontales. 100 personas, pero no más del 50% de la
capacidad requerida de salida.
1.80 m del nivel, los ocupantes se vean afectados por los humos o gases provenientes del fuego,
antes de llegar a las salidas.
Debe haber, por lo menos, dos salidas para cada piso o sección de éste, incluyendo los que
quedan bajo el nivel de descarga.
PARÁGRAFO B.3.13.3.1. Las áreas con capacidad no mayor de 25 personas, con salida directa
a la calle o a una zona abierta fuera de la edificación y a nivel de tierra, y en las que el recorrido
desde cualquier punto hasta el exterior no exceda de 15 m, pueden tener una sola salida; esta
debe ubicarse sobre el propio nivel del piso y si es preciso atravesar los 4.50 m. Deben estar
aisladas de cualquier otra parte de la edificación y carecer de puertas en su desarrollo.
ARTÍCULO B.3.14.1. Requisitos específicos para edificaciones del subgrupo de uso I-1. Los
medios de evacuación de las edificaciones que clasifiquen en el subgrupo de uso (I-1) deben
cumplir las reglamentaciones siguientes:
PARÁGRAFO B.3.14.1.1. Accesos a las salidas. Los diferentes tipos de accesos a las salidas
deben cumplir los requisitos especificados a continuación:
B.14.1.1.1. Puertas. Todo salón debe tener una puerta de acceso a un corredor provisto de
salida, excepto cuando las que posean abran directamente al exterior. Las puertas que sirven al
interior de un corredor, deben tener un receso para que prevenga interferencias con el tránsito del
corredor. Cualquier puerta que no disponga de tal artificio debe abrir en un ángulo de 180 grados
hasta parar contra el muro.
B.3.14.1.1.2. Corredores y mezzanines. Los pasillos, corredores o rampas que sirvan de acceso
a una salida, deben tener ancho mínimo de 120 cm como acceso a una salida, pero sin que sus
trayectos ciegos excedan de los 6 m. Todo corredor tiene un ancho mínimo de 1.20 m, el cual
debe estar siempre libre de obstrucción por parte de cualquier clase de maquinaria fija o móvil.
B.3.14.1.1.4. Salones bajo el nivel de descarga. Los salones o espacios situados bajo el nivel de
descarga de salidas, deben tener acceso por lo menos a una salida que conduzca al exterior de
la edificación en el nivel de descarga de las salidas o a nivel del terreno, sin tener que pasar por
el piso superior.
B.3.14.1.1.5. Ventanas. Cada salón o espacio utilizado para enseñanza, debe estar provisto, al
menos, de una ventana exterior utilizable para rescate de emergencia, a menos que el salón
disponga de una puerta que conduzca directamente al exterior del edificio.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 59/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
a) Entre cualquier puerta de una edificación considerada como acceso de salida y una salida: 30
m;
c) Entre cualquier punto de una habitación utilizada para el cuidado de enfermos y una puerta de
dicha habitación para el acceso de una salida: 15 m.
ARTÍCULO B.3.14.2. Requisitos específicos para edificaciones del subgrupo de uso I-2.
Los medios de evacuación de las edificaciones que clasifiquen en el subgrupo de uso (I-2),
deben cumplir reglamentaciones siguientes:
ARTÍCULO B.3.14.3. Requisitos específicos para edificaciones del subgrupo de uso I-3.
Los medios de evacuación de las edificaciones que clasifiquen en el subgrupo (I-3), deben
cumplir las reglamentaciones siguientes:
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 60/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
(a) Puertas, que conduzcan directamente al exterior de la edificación a nivel del piso, o a nivel
principal de salida: 100 personas por módulo de salida;
(b) Puertas que conduzcan directamente al exterior de la edificación, pero que no requieran más
de tres escalones para llegar al nivel del piso: 100 personas por módulo de salida; en este caso
los escalones deben tener 1/3 de módulo de salida más que la puerta, para permitir mayor
velocidad de salida;
(d) Rampas:
PARÁGRAFO B.3.14.3.3. Los módulos de salida o las fracciones de ellos que se requieran para
cualquier piso individual pueden servir simultáneamente a todos los niveles por encima del primer
piso o del piso del nivel de descarga.
PARÁGRAFO B.3.14.3.4. Número de salidas. Cada área de piso debe disponer, por lo menos,
de dos salidas. Todo espacio con capacidad mayor de 50 personas o con más de 90 m2 de
área, debe disponer, de por lo menos, 2 puertas de salida tan separadas como sea posible;
estas puertas han de dar acceso a salidas diferentes o a corredores comunes que conduzcan a
salidas separadas en direcciones opuestas.
PARÁGRAFO B.3.14.3.5. Medios de salida. Para diferencias de 30 cm o más, hay que utilizar
rampas de clase A. La capacidad por unidad de módulo de salida debe ser de 30 personas.
Todo sitio de reunión tiene que contar con un número de salidas suficiente como para satisfacer
la capacidad total del recinto, tales salidas deben cumplir los requisitos de la siguiente sección.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 61/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO B.3.15.1.2. Debe haber una salida principal cuyo ancho sea el necesario para
acomodar la mitad de la carga total de ocupación, pero sin que resulte menor que el ancho total
indispensable para todo corredor, pasillo o escalera que desemboquen en ella y de manera que
el nivel de salida se coloque al exterior o se conecte a una rampa o escalera dirigida a cualquier
vía pública. En el caso de salones de juegos no se tendrán en cuenta las vías o corredores que
descarguen en la salida principal, pero ésta continuará teniendo la capacidad del 50% de la
carga total de ocupación prescrita al principio de la norma.
PARÁGRAFO B.3.15.1.3. Cada nivel de un sitio de reunión debe tener acceso a la salida
principal y salidas suficientes para evacuar las dos terceras partes de la carga de ocupación total
del nivel en flujo continuo, con promedio de 60 personas por minuto, por módulo de salida. Estas
salidas deben conducir directamente a una vía pública, o a patios, escaleras protegidas,
escaleras exteriores o pasillos que conduzcan a una calle y estar localizadas tan lejos como sea
posible de la salida principal. Cuando se disponga únicamente de dos salidas, cada una debe
tener el ancho suficiente para recibir, por lo menos, la mitad de la carga de ocupación total.
Toda sección de edificación del grupo de uso de reunión, que aloje asientos, mesas u otros
objetos, debe estar provista de pasillos que conduzcan a las salidas.
PARÁGRAFO B.3.15.2.2. Todo pasillo que sirva a 60 asientos o menos no debe tener menos de
75 cm de ancho.
PARÁGRAFO B.3.15.2.3. Los pasillos deben terminar en una salida pasillo cruzado o salón de
entrada y su ancho no debe ser menor que la suma del requerido para el pasillo más amplio y el
50% del ancho agregado de los demás pasillos. Déjase limitado en 13% el máximo de la
pendiente de todo pasillo inclinado.
Las filas de asientos dispuestas en lugares de reunión deben cumplir las reglamentaciones
siguientes:
PARÁGRAFO B.3.15.3.3. Si uno sólo de los extremos de una fila de asientos da a un corredor, el
número de unidades de la misma no debe exceder de 7.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 62/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO B.3.15.3.4. Los asientos sin brazos divisorios, tienen limitada su capacidad a 45
cm lineales por persona.
Las puertas deben llevar directamente al exterior o a un espacio o pasaje que sin interferencias
conduzca a aquél.
PARÁGRAFO B.3.15.4.1. Las puertas que linden con pasillos y las de locales o espacios con
cargas de ocupación mayores de 100, deben tener un sistema de apertura contra pánico; a tal fin
puede servir un dispositivo que permita abrir la puerta y levantar el pestillo mediante una fuerza de
orden de 7.5 kg, aplicada en la dirección de evacuación o una barra o panel cuya zona de
activación esté a no menos de la mitad del ancho de la hoja de la puerta y a una altura sobre el
piso variable entre 0.75 y 1.10 m.
PARÁGRAFO B.3.15.4.2. Rampas. Los lugares de reunión con carga de ocupación superior a
1.000, deben disponer de rampas clase A descritas en la tabla B.3-6.
Cuando no sea posible proceder de acuerdo con lo establecido para grupos de uso específicos,
en la determinación del recorrido, éste quedará limitado a un máximo de 30 m.
ARTÍCULO B.3.17.1. En todos los casos en los que las edificaciones o espacios se clasifiquen
como de alta peligrosidad, las salidas deben ser del tipo y número que permitan a todos los
ocupantes salir de la edificación o estructura o del área de peligro al exterior o a un lugar seguro,
mediante un trayecto inferior a 23 m.
ARTÍCULO B.3.17.2. La capacidad de las salidas no debe ser inferior a la requerida por una
unidad para cada 30 personas cuando la salida sea a través de escaleras interiores o exteriores
o para una unidad por cada 50 personas cuando la salida sea a través de puertas al nivel del
terreno, o por salidas horizontales o rampas.
Los medios de evacuación de las edificaciones del subgrupo de uso R-1 deben cumplir los
requisitos siguientes:
PARÁGRAFO B.3.18.1.1. Número de salidas. Se permite que haya una sola salida por piso en el
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 63/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
B.3.18.1.2.1. Las puertas de entrada y salida deben estar provistas de cerraduras y tener un
sistema de iluminación adecuado.
B.3.18.1.2.2. Se requiere que las puertas de las unidades de vivienda tengan cerraduras
provistas de perillas con botón que impidan la apertura por otro medio que facilite las llaves;
puede, además, proveérseles de una cadena que facilite su apertura parcial de un sistema de
visión que permita a quien esté en el interior de la habitación, ver a cualquier persona colocada
en la parte de afuera.
B.3.18.1.2.3. Las ventanas dispuestas para su apertura deben estar dotadas de un sistema de
cerradura en los marcos que sólo se abra desde el interior.
ARTÍCULO B.3.18.2. Requisitos específicos para edificaciones del grupo de uso R-2.
Los medios de evacuación del subgrupo de uso R-2 deben cumplir los requisitos siguientes:
PARÁGRAFO B.3.18.2.1. Número de salidas. Se acepta que haya una salida por piso en
edificaciones multifamiliares, siempre que cumplan con las especificaciones siguientes: estar
construida con materiales incombustibles; tener una altura inferior a 18 m, un área por piso que no
exceda de 200 m y una distancia máxima de travesía de 15 m.
PARÁGRAFO B.3.18.2.3. Se admite que cualquier unidad de vivienda tenga una sola salida,
siempre que ésta vaya directamente a una vía pública al nivel del terreno, una escalera exterior o
a una escalera interior a prueba de incendios que no forme parte del apartamento servido.
PARÁGRAFO B.3.18.2.5. Medios de salida. Los medios de salida deben cumplir los requisitos
siguientes:
B.3.18.2.5.3. Las ventanas aptas para su apertura, deben tener un sistema de cerradura en los
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 64/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
ARTÍCULO B.3.18.3. Requisitos específicos para edificaciones del subgrupo de uso R-3.
Los medios de evacuación de las edificaciones del subgrupo de uso R-3 deben cumplir los
requisitos siguientes:
(a) Una por cada 100 personas de capacidad en el acceso principal, para puertas y otros niveles
de salida, incluyendo aquellos cuyo quicio se encuentre a 60 cm o 3 escalones bien sobre, o bajo
el nivel de la calle;
b) Una por cada 75 personas de capacidad en el acceso principal, para escaleras u otras salidas
que requieran descenso al nivel de la calle;
c) Una y medio de salida por cada dos módulos requeridos para escaleras que, descendiendo de
los pisos superiores, conduzcan directamente al nivel de la calle, y
d) Una y medio de salida por cada dos módulos requeridos para escaleras que, ascendiendo de
los pisos inferiores, conduzcan directamente al nivel de la calle.
B.3.18.3.1.1. Cada piso bajo el nivel de descarga de salida debe tener salidas suficientes para la
carga de ocupación y del mismo piso, sobre la base de una salida por cada 100 personas,
travesías al mismo nivel y una salida por cada 75 personas y travesías por escaleras de más de 3
escalones.
B.3.18.3.1.2. Las salidas de pisos sobre el nivel de descarga deben tener el mínimo de módulos
de salida indispensable para que se cumplan los requisitos del numeral B.3.18.3.1.1.
PARÁGRAFO B.3.18.3.2. Número de salidas. Todos los pisos, inclusive aquellos que se
encuentran bajo el nivel de salida o el nivel ocupado para propósitos públicos, deben tener por lo
menos dos salidas.
B.3.18.3.2.1. Cualquier habitación con capacidad inferior a 50 personas, puede tener una sola
salida, siempre y cuando dé a la calle o al nivel del terreno y ningún punto suyo de la habitación
esté a más de 15 m de dicha salida, medidos a lo largo del recorrido normal.
B.3.18.3.2.2. Puede tenerse una salida por piso en edificaciones de menos de dos pisos o de 9
m de altura, siempre que la distancia máxima de recorrido sea de 24 m y que se cuente con un
sistema automático extintor de incendios.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 65/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
CAPÍTULO B.4
Este capítulo establece los requisitos mínimos de iluminación y ventilación que deben cumplir
todas las edificaciones nuevas en el Distrito Capital de Santafé de Bogotá. Cualquier edificación
para cumplir con los requisitos de este capítulo.
Todo cuarto o espacio habitable debe tener ventanas, claraboyas, tragaluces, sobretechos,
puertas de vidrio, paneles transparentes o cualquier otro medio de ventilación o iluminación que
dé hacia el cielo, calle pública, jardín, terraza, corredor, pasadizo o patio, y que cumpla con las
disposiciones de este Capítulo.
Las ventanas y puertas exteriores pueden utilizarse como medio de iluminación y ventilación
natural, siempre y cuando el área del piso destinada para la iluminación sea mayor que el 8% del
área del piso servido y por lo menos la mitad de esta área se destine para ventilación sin
obstrucciones.
PARÁGRAFO B.4.2.4.1. En el caso de que estas puertas y ventanas den a balcones terrazas o
mezzanines, el área de ellas debe ser mayor al 8% del área total del cuarto. El frente de estos
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 66/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
balcones debe tener un área mínima de exposición directa al exterior equivalente al 75% del área
de piso del balcón.
La altura libre mínima permitida en todo espacio o cuarto habitable debe ser 2.10 m, medida
desde el nivel de piso acabado hasta la parte más baja del techo o cielo raso.
PARÁGRAFO B.4.2.6.1. Si en una edificación algún cuarto tiene un techo o cielo raso inclinado,
la altura libre mínima exigida se requiere únicamente en la mitad del área. La porción del cuarto
cuya altura sea menor de 1.5 m, medida desde el piso acabado hasta el cielo raso, no debe
incluirse en ninguno de los cálculos del área mínima del cuarto.
Cuando la iluminación y ventilación natural no satisfacen los requisitos mínimos de este capítulo o
cuando en cuartos o espacios en los cuales debido a su uso u ocupación pueda presentarse
polvo, humo, gases, vapores, o cualquier otra impureza nociva que produzca daños a la salud o
riesgos de incendio, o cuando se requiera en cualquier sección de este código, la edificación
debe equiparse con medios de ventilación mecánica y luz artificial, bajo las condiciones y
capacidades mínimas impuestas en este capítulo, o en la parte D, de este código.
Los locales para uso comercial y de trabajo, deben cumplir con los requisitos de este artículo, en
cuanto a ventilación e iluminación se refiere.
PARÁGRAFO B.4.4.1.1. Todos los locales de subgrupos de uso comercial servicios (C-1) y
comercial bienes y productos (C-2), además de lugares tales como cocinas de hoteles y
restaurantes, locales de trabajo y cuartos de máquinas, deben proveerse de medios de
ventilación e iluminación de las características requeridas en la sección B.4.12.
PARÁGRAFO B.4.4.1.2. En todos los locales donde se efectúen labores de lectura, escritura,
dibujo o manufactura, que exijan esfuerzos visuales capitales (artes gráficas, telares y similares),
debe proporcionarse iluminación artificial, cuya intensidad y frecuencia de vibración evite efectos
ópticos nocivos, para lo cual deben usarse dispositivos de iluminación fluorescente alternados
con dispositivos de iluminación incandescente; si sólo se usan los primeros, éstos deben ser de
luz de alta frecuencia.
B.4.4.1.3.1. Deben proveerse áreas de ventilación a todo lo largo y en la parte alta de la pared o
división que separa cada local del corredor o pasaje. Estas aberturas deben tener por lo menos
0.3 m de altura y pueden protegerse con rejillas metálicas, bloques de celosía o dispositivos
equivalentes.
B.4.4.1.3.2. Cada local debe equiparse con un sistema de ventilación mecánico que cumpla con
los requisitos dados en la parte D de este código.
Además de los requisitos dados en el capítulo B.8, "Edificaciones Espacios para Usos
Capitales", los cuartos o espacios del Grupo de Uso Lugares de Reunión (L), deben cumplir los
siguientes requisitos:
PARÁGRAFO B.4.5.1.1. Las ventanas u otros dispositivos para ventilación natural, deben
distribuirse tan simétricamente como sea posible sobre las superficies del cuarto o espacio.
PARÁGRAFO B.4.5.1.2. Deben proveerse de luz artificial que cumpla con los requisitos de este
capítulo y del capítulo D.1, "Instalaciones Eléctricas".
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 68/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
ARTÍCULO B.4.6.1. En las edificaciones del grupo de uso institucional (I), todo cuarto o espacio
habitable, debe cumplir los requisitos de iluminación y ventilación de este capítulo, excepto en las
edificaciones del subgrupo de uso institucional reclusión (I-1), en los cuales se permita la
utilización de aberturas indirectas a la calle o a los patios, a través de corredores intermedios u
otros medios de iluminación o ventilación.
En las edificaciones del grupo de uso "fabril e industrial (F)", todo cuarto o espacio en el cual se
produzca calor o humedad excesivas, humo, polvo o gases, debe equiparse con un sistema de
ventilación mecánica aprobado, que cumpla con los requisitos correspondientes dados en la
parte D de este código.
Todo cuarto o espacio destinado a baños, aseo o lavanderías debe iluminarse y ventilarse de
acuerdo con los artículos de esta Sección.
Las aberturas de ventilación directa al exterior deben tener un área mínima libre de obstrucciones
de 0.15 m2
Los conductos o pasajes individuales, deben construirse con materiales incombustibles que
cumplan con los requisitos de los capítulos D.5 "ventilación mecánica y aire acondicionado" y B.2,
"requisitos de resistencia y protección contra el fuego".
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 69/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
Las claraboyas deben construirse con material incombustible, con no menos de 0.30 m2 de área
de aberturas para ventilación.
Cualquier sistema de ventilación mecánica o gravitacional debe ser capaz de producir 5 cambios
de aire por hora en baños, lavanderías o cuartos de aseo para servicio privado. En dichos
espacios para servicio al público, deben seguirse los requisitos para instalaciones, exigidos en
este Código. Artículo B.4.8.6. Recirculación. (sic)
Las escaleras y salidas en edificaciones del grupo de uso institucional (I), residencial (R), deben
cumplir los requisitos siguientes:
PARÁGRAFO B.4.9.1.2. Claraboyas. Cuando la edificación no tenga más de tres pisos de altura,
puede utilizarse una claraboya en lugar de las ventanas.
Todos los recintos de escaleras en edificaciones de los grupos de uso comercial (C), lugares de
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 70/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
reunión (L), institucional educación (I-3), institucional seguridad pública (I-4), institucional servicio
público (I-5), deben cumplir con los requisitos de los capítulos B.3, "Medios de Evacuación (sic).
Además deben proveerse de los medios de iluminación artificial para cumplir los requisitos de
este capítulo y de acuerdo con las disposiciones del capítulo D.1, "Instalaciones Eléctricas".
PARÁGRAFO B.4.9.2.1. En todas las salidas, excepto en edificaciones de los grupos de uso
residencial unifamiliar y bifamiliar (R-1), y siempre que no se disponga de iluminación natural,
debe proveerse de iluminación artificial de acuerdo con la mitad de la norma establecida en el
artículo B.4.2.2.
Cuando los dormitorios abran sin obstrucción a cuartos adyacentes, el área de ventana requerida
hacia el exterior debe basarse en el área de piso total del cuarto y el dormitorio.
Los áticos o espacios cerrados formados al aplicar los cielo rasos directamente en la parte
inferior del entramado del techo, deben tener ventilación protegida contra la entrada de lluvias.
Las aberturas deben cubrirse con mallas metálicas anticorrosivas.
PARÁGRAFO B.4.10.2.1. Áreas de ventilación. El área neta libre de ventilación no debe ser
menor de 1/150 del área del espacio ventilado.
En los sótanos y semisótanos debe dejarse un espacio que dé directamente al exterior, de por lo
menos 0.46 cm por debajo del cielo raso, y deben ventilarse mediante aberturas en los muros de
fundación externos o mediante métodos mecánicos. Las aberturas deben colocarse lo más cerca
posible a las esquinas y deben proveer ventilación transversal en por lo menos dos lados
aproximadamente opuestos. Las aberturas desprotegidas deben cubrirse con mallas metálicas.
B.4.10.3.1.1. En los sótanos y semisótanos de las edificaciones del grupo de uso residencial (R),
por lo menos la mitad de la altura de sus paredes y toda el área de ventanas, debe estar sobre
una superficie continua que dé hacia un espacio abierto directamente al exterior; tal espacio debe
tener por lo menos 5 m en su dimensión más pequeña y el nivel de su piso debe estar por lo
menos 20 cm más abajo que la alfarjía de cualquier ventana.
puede destinarse a vivienda o a industria. En tal caso, puede emplearse únicamente como
depósito a menor escala de elementos que no clasifiquen como de alta peligrosidad, o como
parqueadero privado.
Los garajes o estacionamientos situados sobre el nivel de la calle destinados a guardar cinco o
más vehículos de combustión interna, deben tener un área libre para efectos de ventilación no
menor a un 15% del área del piso.
Los patios empleados para dar iluminación y ventilación a locales habitables deben clasificarse
en:
a) Patio cerrado: aquel que está delimitado por varias paredes que formen un polígono, y
b) Patio o pasaje abierto: aquel que por uno de sus lados, cuando menos, dé hacia un jardín o
patio que llene los requisitos de este capítulo, situado en la misma parcela, o hacia la calle u otro
espacio público.
Las dimensiones mínimas de los patios deben determinarse de acuerdo con las disposiciones
vigentes del DAPD.
PARÁGRAFO B.4.11.3 (sic). Cada patio interior debe proveerse de una puerta o de cualquier
otro medio de acceso para propósitos de limpieza.
PARÁGRAFO B.4.11.3.2. Tomas de aire. Cualquier patio que sirva a uno o más cuartos
habitables y que se clasifique como cerrado debe conectarse en o cerca de la parte inferior con
una calle o patio, por medio de una puerta, pasadizo o toma horizontal de aire de construcción
incombustible.
B.4.11.3.2.1. Esta toma o pasadizo debe tener un área seccional de no menos de 2 m2 y debe
permanecer completamente abierta en ambos extremos y sin obstrucciones en toda la longitud,
excepto cuando se empleen mallas o rejillas incombustibles, en los extremos de la misma.
PARÁGRAFO B.4.11.3.3. Drenaje del patio. La base de todo patio debe nivelarse y conectarse
a un drenaje público que cumpla con los requisitos aplicables del capítulo D.3, "Instalaciones
Hidráulicas y Sanitarias".
PARÁGRAFO B.4.11.3.4. Obstrucción de patios. Todos los patios requeridos deben permanecer
sin obstrucciones de acuerdo con su área requerida y en toda su altura.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 72/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO B.4.11.3.5. En los patios de las edificaciones de los grupos de uso residencial (R)
e institucional (I), éstos deben permanecer libres de elementos que obstaculicen el libre acceso a
los mismos.
PARÁGRAFO B.4.12.1.2. La abertura de comunicación del local con el conducto debe ser
regulable y debe tener un área mínima libre no menor que la sección transversal del conducto, y
debe ubicarse en el tercio superior de la altura del local.
PARÁGRAFO B.4.12.1.3. El tramo que conecte la abertura regulable con el conducto mismo
puede ser horizontal, con una longitud no mayor que 1.50 m, y debe tener caras internas lisas.
PARÁGRAFO B.4.12.1.4. El conducto debe rematar por lo menos a 0.5 m, sobre la azotea o
techo y su boca debe permanecer constantemente abierta. El remate de varios extremos de
conductos próximos debe hacerse en conjunto.
PARÁGRAFO B.4.12.2.1. Todo conducto que ventile espacios de cocina debe contar con una
campana o pantalla extractora que oriente los fluidos (gases de combustibles, vapores), hacia su
entrada.
B.4.12.2.2.1. El conducto debe tener una sección transversal mínima de 0.01 m2, con lado no
menor de 0.10 m, uniforme en toda su altura; debe construirse con tubería de superficie lisa. El
conducto debe ser vertical o con una inclinación no mayor de 45 respecto de esta dirección.
B.4.12.2.2.2. La abertura que comunique el local con el conducto debe ser libre, de área no
inferior a la del conducto y debe ubicarse en el tercio superior a la altura del local y encima del
nivel del borde de la campana o pantalla deflectora.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 73/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
B.4.12.2.2.3. El tramo que conecte la abertura del local con el conducto mismo, puede ser
horizontal, de longitud no mayor que 1.50 m, y de sección igual a la de dicho conducto.
B.4.12.2.2.4. El conducto debe rematar a 0.50 m, por lo menos, sobre la azotea o techo. Su boca
debe tener la misma sección que la del conducto y debe permanecer constantemente abierta.
PARÁGRAFO B.4.12.2.3. Conducto con remate lateral a espacio urbano. El conducto puede ser
horizontal, de longitud no debe ser mayor de 1.50 m, la sección transversal, igual a la de dicho
conducto.
B.4.12.3. Ventilación de sótanos y depósitos. Los locales ubicados en sótanos y los depósitos
siempre que por su uso no requieran otra forma de ventilación, deben ventilarse
permanentemente a través de dos o más conductos, convenientemente dispuestos, a razón de
uno por cada 25.00 m2 de superficie.
PARÁGRAFO B.4.12.3.1. La sección de cada conducto debe tener un área mínima de 0.015 m2
y un lado no menor 0.10 m.
PARÁGRAFO B.4.12.3.3. Cuando el local del sótano por su (sic) requiera ventilación variable o
una ventilación especial, deben colocarse en la abertura que lo comunica con el conducto,
aparatos de regulación sólidos y fácilmente manejables.
PARÁGRAFO B.4.12.3.4. En los sótanos de las edificaciones del grupo de uso residencial
multifamiliar (R-2) que tengan incinerador de residuos o calderas para la calefacción o para agua
caliente, las chimeneas o bajantes de residuos pueden sustituir a los conductos, siempre y
cuando se asegure la entrada de aire para la combustión.
Los conductos para ventilación complementaria en edificaciones del grupo de uso comercial (C),
deben cumplir con los requisitos de este artículo.
PARÁGRAFO B.4.12.4.1. La sección transversal debe ser inferior a 0.03 m2 uniforme en toda su
altura, con caras interiores lisas, de eje vertical o con inclinación no mayor de 450 respecto de
esta dirección y sólo puede servir a un local.
PARÁGRAFO B.4.12.4.2. La apertura del conducto en el local debe quedar libre de toda
obstrucción.
PARÁGRAFO B.4.12.4.3. El remate debe permanecer libre y debe ubicarse a no menos de 0.50
m, sobre la azotea.
PARÁGRAFO B.4.12.4.4. En caso de que el tiraje del sistema no sea el adecuado, debe
colocarse algún dispositivo que lo aumente.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 74/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
Queda prohibido colocar cualquier clase de instalación hidráulica sanitaria, eléctrica o similar en
los conductos destinados exclusivamente a ventilación.
En esta sección se dan las normas aplicables tanto a los sistemas de iluminación como a los de
ventilación de emergencia.
Los sistemas de iluminación de emergencia deben cumplir con los requisitos siguientes:
PARÁGRAFO B.4.13.2.3. Fuentes de energía. Las luces de emergencia deben alimentarse por
una fuente o fuentes independientes de la red eléctrica.
B.4.13.2.3.1. Las fuentes de energía para alimentar la iluminación de emergencia deben estar
constituidas por baterías de acumuladores recargables automáticamente con el restablecimiento
de la energía eléctrica principal.
PARÁGRAFO B.4.13.2.4. Tipos. Las luces para la iluminación de emergencia pueden ser de tipo
fluorescente o incandescente. Se prohíbe el uso de luces puntuales (faros) que produzcan
deslumbramiento.
Los sistemas de ventilación de emergencia para incendios deben proveerse en las edificaciones
de los grupos de uso dados a continuación.
institucional (I) y residencial hoteles (R-3), de más de 3 pisos o 12 m de altura, que tengan un área
de piso mayor de 930 m2 y que estén ocupadas por más de 50 personas por encima del primer
piso o tengan más de 25 dormitorios sobre el primer piso.
Todas las ventanas de las edificaciones de más de 15 m o 4 pisos de altura que se limpien
desde el exterior, deben proveerse con anclajes u otros dispositivos de seguridad. Tales
dispositivos deben diseñarse adecuadamente, construirse en material anticorrosivo y anclarse a
los marcos de las ventanas o asegurarse en los muros exteriores de la edificación.
CAPÍTULO B.5
ARTÍCULO B.5.1.1. Los requisitos de este capítulo establecen las normas y recomendaciones
mínimas necesarias para lograr una protección adecuada contra la intemperie en edificaciones.
ARTÍCULO B.5.1.2. Deben utilizarse materiales, procesos y métodos adecuados para lograr
edificaciones o partes de ellas resistentes a la intemperie tal como se exige en este capítulo y
deben cumplirse además los requisitos aplicables de este código.
ARTÍCULO B.5.1.3. Todos los elementos de una edificación, estructurales o no, que estén en
contacto con el exterior deben protegerse adecuadamente contra la humedad, la temperatura o
cualquier otro agente externo que pueda afectar tanto la apariencia y características físicas del
elemento, como las condiciones mínimas de higiene, salubridad y comodidad internas.
ARTÍCULO B.5.1.4. Todos los materiales utilizados para obras de impermeabilización deben
cumplir con los requisitos de las normas ICONTEC aplicables.
Brea. Es el residuo fusible, semisólido o sólido, negro o marrón oscuro, que queda después de la
evaporación parcial o destilación fraccionada del alquitrán o de sus derivados. A la palabra brea
debe seguir el nombre del alquitrán de origen (ej: brea de alquitrán de hulla de alta temperatura).
Creosota. Es la fabricación líquida obtenida en la destilación del alquitrán, entre 400 y 450. C de
temperatura.
ASFALTO. Es la mezcla natural en la que el betún asfáltico está asociado a materia mineral
inerte. En el asfalto utilizable en impermeabilización la materia mineral inerte no debe exceder de
un 35% en peso del total. Se emplea en impermeabilización por sí sólo o como materia prima en
la preparación de productos elaborados prefabricados.
JUNTAS DE MOVIMIENTO. Espacio que rompe la continuidad de la cubierta para absorber los
movimientos previstos en la edificación. Éstas pueden ser junta de edificio o de separación, junta
de soporte base de la impermeabilización, junta de terminación o junta perimetral.
MATERIALES DE SELLADO. Son materiales que se aplican en las juntas para evitar el paso de
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 77/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
MÁSTICO O ESTUCO. Pasta de yeso mate y agua de cola que sirve para igualar y sellar las
superficies que se han de recubrir con pintura o similar.
PEGAMENTOS. Son productos que se emplean como adhesivos de láminas, fieltros u otros
materiales prefabricados, para conseguir la unión entre los mismos o con la base previamente
preparada.
PRODUCTOS AUXILIARES. Los productos auxiliares son aquellos que aunque no son agentes
impermeabilizantes, son indispensables en la mayoría de los trabajos de impermeabilización
como son los clasificados en "Armaduras o Refuerzos" y "Material Mineral".
Armaduras o Refuerzos:
Se denominan armaduras a los materiales cuya finalidad es dar resistencia mecánica al material
impermeabilizante. Las armaduras se clasifican en fieltros, tejidos; armaduras bituminosas
laminadas y hojas metálicas de protección.
Material Mineral:
PENDIENTADO. Cada una de las superficies inclinadas que, en conjunto, forman la superficie
exterior del soporte base de la cubierta.
PRODUCTOS ELABORADOS. Los productos elaborados son los que se obtienen al mezclar los
materiales o productos básicos con agua; disolventes o aditivos. Se clasifican en emulsiones o
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 78/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
Para efectos de este capítulo, deben considerarse los siguientes tipos de impermeabilización:
Para que el hormigón sea impermeable deben cumplirse con los requisitos siguientes:
PARÁGRAFO B.5.3.2.2. Agregado fino. El agregado utilizado debe ser de río, bien agregado y
limpio. La cantidad que se pase del tamiz 200 debe ser inferior al 5% en peso.
PARÁGRAFO B.5.3.2.3. Agregado grueso. El agregado grueso debe cumplir con la curva de
fuller descrita en la norma ICONTEC 174, "especificación de los agregados para hormigón". Su
utilización no permite aumentar la cantidad de agua de la mezcla, y debe hacerse siguiendo las
recomendaciones del fabricante.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 79/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
B.5.3.3.3.1. Cemento. No deben utilizarse los cementos portland tipos 3 y 3A. Los utilizados
deben cumplir con la norma ICONTEC 30, "cemento portland, clasificación y nomenclatura".
B.5.3.3.3.3. Agua. El agua debe ser pura y estar libre de todo tipo de impurezas y materiales
extraños.
B.5.3.3.3.4. Aditivos. Los aditivos utilizados deben formar un delgado extracto hidrófobo dentro
de los poros y vacíos y sobre las superficies de mortero. Además debe reducir el tamaño y
cantidad de los poros capilares para impedir la penetración del agua aún con presión
hidrostática.
Los sobrecimientos deben impermeabilizarse para impedir que la humedad suba a los muros por
capilaridad. Deben cumplirse los siguientes requisitos:
PARÁGRAFO B.5.3.4.2. Si el piso interior se encuentra al mismo nivel del terreno exterior, el
tratamiento debe llevarse desde la hilada inmediatamente inferior al nivel de los pisos hasta la
tercera hilada por encima de este nivel.
PARÁGRAFO B.5.3.4.3. Si el piso interior se encuentra por encima del nivel del terreno exterior,
el tratamiento debe llevarse desde el nivel del terreno exterior hasta una hilada por encima del
piso interior.
PARÁGRAFO B.5.3.4.4. Si el piso interior se encuentra por debajo del nivel del terreno exterior,
el tratamiento debe llevarse desde el nivel del piso interior hasta tres hiladas por encima del
terreno exterior.
PARÁGRAFO B.5.3.4.5. Antes de colocar el pañete de los muros, deben limpiarse y rociarse con
agua para asegurar una buena adherencia. Si la superficie es lisa, ésta debe picarse o deben
utilizarse aditivos que garanticen su adherencia.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 80/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO B.5.3.4.6. Las juntas deben tratarse siguiendo los requisitos de la sección B.5.5.
Los trabajos de impermeabilización de placas piso, deben realizarse cumpliendo con los
siguientes requisitos:
PARÁGRAFO B.5.3.5.1. Sobre terreno seco. La placa de hormigón debe fundirse sobre una
capa de recebo debidamente compactada y una capa de polietileno o material similar según se
indica en el parágrafo B.3.5.6. El espesor mínimo de la capa de recebo y de la capa debe ser de
10 cm.
PARÁGRAFO B.5.3.5.3. Sobre terreno con agua. Al hacer la excavación debe bajarse el nivel
freático mediante bombeo o cualquier otro método aprobado para poder fundir el piso en seco.
B.5.3.5.3.2. El espesor de la placa y su refuerzo deben ser los adecuados para contrarrestar la
presión hidrostática.
B.5.3.5.3.3. La placa debe fundirse sobre una placa de concreto pobre de mínimo 5 cm de
espesor, que a su vez debe fundirse sobre una capa de recebo debidamente compactado de
mínimo 20 cm de espesor.
PARÁGRAFO B.5.3.5.4. El sellado y remate de las medias cañas debe realizarse de tal manera
que se evite el paso del agua.
PARÁGRAFO B.5.3.5.5. Las juntas deben tratarse cumpliendo los requisitos establecidos en la
sección B.5.5.
B.5.3.5.6.1. El espesor y traslado del polietileno debe ser el indicado en los planos o en la
especificación particular, pero debe tener un espesor mínimo que corresponda al calibre 6 y debe
pegarse mediante cinta adhesiva especial o pegantes bituminosos, con un traslado mínimo de 15
cm.
B.5.3.5.6.2. La capa de polietileno debe colocarse sobre una capa de 2 cm de arena apisonada y
una vez colocada para evitar que se perfore, debe evitarse circular sobre ella, ni colocarse
objetos encima, excepto cuando ello sea imprescindible.
B.5.3.5.6.3. En las juntas con los muros el polietileno debe voltearse hacia arriba hasta alcanzar el
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 81/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
nivel superior de la placa del piso y debe sellarse contra el muro con cinta adhesiva, o material
bituminoso con consistencia pastosa.
La impermeabilización de muros y paredes de primer piso deben cumplir con los requisitos
exigidos en el artículo B.5.3.4 además de cumplir con los siguientes:
PARÁGRAFO B.5.3.6.3 (sic). En los locales húmedos donde se apliquen enlucidos debe
considerarse la tendencia a la absorción y a la evaporación. Una guía para conseguir desaguar
hacia el exterior la humedad producida en los locales húmedos se presenta en la tabla.
TABLA B.5.1
V rápida
Q normal
V lenta Baja
V media
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 82/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
V rápida
V rápida
V baja
V rápida
V media
V muy lenta
V muy lenta
PARÁGRAFO B.5.3.6.4. Cuando las superficies de las paredes (hormigón, mampostería, etc.)
presenten filtraciones, debe aplicarse un revestimiento o pintura cumpliendo los requisitos
exigidos a continuación:
B.5.3.6.4.2. Deben aplicarse dos capas o más, según la clase de revestimiento y severidad del
servicio esperado.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 83/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO B.5.3.6.5. Cuando se apliquen revestimientos a muros exteriores debajo del nivel
del terreno y fundaciones, deben cumplirse los requisitos mínimos siguientes:
B.5.3.6.5.2. Debe aplicarse el revestimiento (pintura para cemento y estuco) en dos capas y
deben extenderse por lo menos 20 cm por encima del nivel del terreno y hasta el fondo para
formar una media caña con la unión del piso.
B.5.3.6.5.3. Las pinturas para cemento o estuco deben cubrirse con un sistema bituminoso para
completar la impermeabilidad. Cuando se use un sistema procesado "en frío" el área debe ser
primero imprimada con un producto bituminoso que cumpla las normas ICONTEC aplicables.
B.5.3.6.5.4. Al emplear un proceso de sistema en frío, debe utilizarse un imprimante, el cual debe
cumplir las condiciones siguientes:
b) Se debe permitir que seque el aplicado hasta que se evaporen sus solventes.
B.5.3.6.5.5. Los revestimientos bituminosos, excepto las emulsiones asfálticas, deben aplicarse
sobre una capa imprimada.
B.5.3.6.5.6. Cuando se utilicen asfaltos calientes sobre muros, deben aplicarse desde el fondo
hacia arriba, con el fin de que el agua corra sobre el traslapo y no contra el traslapo o a lo largo de
él, evitando la entrada de agua.
PARÁGRAFO B.5.3.6.6. Las juntas deben tratarse siguiendo las recomendaciones de la sección
B.5.5.
PARÁGRAFO B.5.3.7.1. Concreto fundido bajo agua. Deben cumplirse los siguientes requisitos
para fundir concreto bajo agua:
(b) La cantidad de agregado grueso debe ser de 1.5 a 2 veces la cantidad de agregado fino, y
preferiblemente bien gradado y forma esférica (canto rodado);
(c) El asentamiento (slump) debe estar entre 4 y 7 pulgadas (de 10 cm a 17.5 cm);
(d) El agregado debe estar libre de barro u otros materiales que quedan (sic) disminuir las
resistencias. El tamaño máximo del agregado grueso debe ser menor que cuando se usa
concreto fuera del agua, para obtener mejores resultados;
(e) El hormigón no debe colocarse dentro de aguas que tengan una temperatura menor de 2 oC y
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 84/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
(f) Ataguías (Cofferdams) o formaletas colocadas dentro de agua con corriente, deben estar
suficientemente herméticas o estancas para reducir la velocidad del flujo del agua dentro de ellas
por debajo de 3 m por minuto. También deben ser suficientemente compactas para prevenir
pérdida de mortero a través de las paredes.
B.5.3.7.2.1. Todas las películas de compuesto curador así como los residuos de aceites
desmoldantes o similares deben removerse.
B.5.3.7.2.2. Los pequeños huecos, poros y vacíos deben rellenarse con mortero 1:1 mezclado con
algún aditivo que le mejore la adherencia.
B.5.3.7.2.3. Si los huecos o vacíos se extienden más allá del acero de refuerzo, el concreto de
esta área debe reemplazarse, utilizando un aditivo que asegure adecuada adherencia.
B.5.3.7.2.4. Si durante las reparaciones aparecen filtraciones de agua, éstas deben encauzarse.
B.5.3.7.2.5. Las grietas sobre el lado interior de la estructura sin filtraciones de agua, deben
rellenarse con mortero. En caso de ser grietas estructurales y profundas, debe utilizarse "grouting"
presión para su reparación.
B.5.3.7.2.6. Si hay agua filtrando a través de las grietas, en la parte interior de los muros, las
grietas deben repararse con tapones fabricados con base en cemento puro mejorados con
acelerantes.
B.5.3.7.2.7. Si el piso está muy agrietado, éste debe repararse con un recubrimiento de hormigón
como mínimo de 5 cm de espesor.
PARÁGRAFO B.5.3.7.3. Los hormigueros que aparezcan al remover las formaletas de los muros,
deben tratarse adecuadamente de la siguiente manera:
B.5.3.7.3.1. Deben quitarse las partes sueltas hasta encontrar concreto sano.
B.5.3.7.3.2. Las zonas para reparar deben cubrirse con una resina epóxica o sustancia análoga
que pegue el concreto duro con el concreto fresco.
B.5.3.7.3.3. Todo el hormiguero debe rellenarse con concreto impermeabilizado de acuerdo con
el artículo B.5.3.2.
B.5.3.7.3.4. Después de que haya fraguado el concreto, la zona debe resanarse con pañete
impermeabilizado integralmente.
PARÁGRAFO B.5.3.7.4. Las juntas deben tratarse cumpliendo los requisitos de la sección B.5.5.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 85/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
ARTÍCULO B.5.3.8. Impermeabilización de tanques para agua. Los tanques para agua deben
impermeabilizarse siguiendo las recomendaciones de los artículos B.5.3.2 y B.5.3.3. Además
deben cumplirse los requisitos siguientes:
PARÁGRAFO B.5.3.8.1. Los productos utilizados para impermeabilizar tanques deben ser
inocuos para la salud humana y no deben producir alteración alguna de la condiciones del agua
almacenada.
PARÁGRAFO B.5.3.8.3. En caso de tener que fundir bajo el agua, deben cumplirse los requisitos
del parágrafo B.5.3.7.1.
ARTÍCULO B.5.4.1. General. Los siguientes son los requisitos generales que deben tenerse en
cuenta para todo trabajo de impermeabilización de cubiertas.
b) Pendientes de la cubierta, y
a) Pendientado;
b) Encuentro de pendientados;
f) Juntas de movimiento.
PARÁGRAFO B.5.4.1.3. Debe tenerse especial cuidado con los cambios bruscos de pendientes
salientes, mediacañas etc., pues son los causantes de la mayoría de fallas en sistemas de
impermeabilización de cubiertas.
Toda cubierta que vaya a someterse a trabajos de impermeabilización debe cumplir con los
requisitos siguientes:
- Si el soporte es metálico debe intercalarse una capa de aislante térmico suficientemente rígido y
no absorbente, que facilite la adherencia.
- No debe colocarse material impermeabilizante sobre una base polvorienta o granular suelta.
- No debe extenderse el impermeabilizante sobre una superficie que por absorción no permita
formación de película.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 87/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
Los distintos componentes que forman parte del sistema deben cumplir los requisitos siguientes:
PARÁGRAFO B.5.4.5.1. Imprimantes. Deben usarse para preparar el soporte sobre el cual se va
a realizar la impermeabilización (sic) hacerlo compatible con los componentes de la membrana
impermeabilizante.
PARÁGRAFO B.5.4.5.3. Protección (acabado). Todo sistema debe defenderse de los agentes
exteriores mediante un protector condicionado por las características de la cubierta. Esta
protección puede ser ligera (autoprotección, pintura, telas asfálticas) o pesada (gravilla, mortero,
elementos prefabricados, tierra vegetal). Las condiciones de empleo están resumidas en la tabla
B.5-2.
TABLA B.5-2
Autoprotección granular 5
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 88/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
Autoprotección laminar 5
PARÁGRAFO B.5.4.6.2. Ángulos. Todos los ángulos diedros que existan en la cubierta con
aberturas menores de 135. deben modificarse dándoles forma achaflanada o redondeada hasta
conseguir ángulos mayores de 135. formas curvas cuyo radio no sea inferior a 6 cm.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 89/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO B.5.4.6.3. Bajantes aguas lluvias. Por cada 100 m2 de cubierta a desaguar debe
haber una bajante de 4" para 100 m2 o menos. Desagües: el aplicador debe fijar de acuerdo con
el director de la obra, qué unidades de la red de desagüe deben quedar terminados y cuáles han
de quedar solamente presentadas, con el fin de acometer en forma adecuada la
impermeabilización a dicha red.
En este artículo se exponen los requisitos por cumplir para la aplicación de la membrana
impermeabilizante o tela asfáltica.
PARÁGRAFO B.5.4.7.3. La colocación debe iniciarse por la parte más baja de la cubierta.
PARÁGRAFO B.5.4.7.4. Uniones. Las uniones entre componentes de una capa deben realizarse
por medio de traslapos normales a la pendiente de la cubierta con un ancho mínimo de 10 cm.
Las uniones colaterales también deben traslapar 10 cm.
PARÁGRAFO B.5.4.7.6. Cuando la base sea de madera la primera capa debe clavarse.
PARÁGRAFO B.5.4.7.7. Las distintas capas que componen la membrana deben aplicarse a
rompejuntas. Cuando se utilicen soluciones soldadas, debe tenerse especial cuidado de no
sobrepasar las temperaturas admisibles y limpiar previamente el material antiadherente para
evitar que se dificulte la perfecta unión de los elementos soldados.
En este artículo se especifican los requisitos que deben cumplir los terminados de elementos
singulares.
PARÁGRAFO B.5.4.8.4. Remate de aleros. En caso de realizarse con flanches metálicos, los
aleros deben ir embutidos en la membrana impermeabilizante.
PARÁGRAFO B.5.4.8.5. Desagües. Las canalizaciones de los desagües deben tratarse como
los encuentros de pendientados. En las uniones con las bajantes, las dos primeras capas de la
membrana deben penetrar en el orificio del desagüe antes de fijar definitivamente el embudo,
acometiendo el resto de la membrana a esta pieza, una vez recibida.
PARÁGRAFO B.5.4.8.6. Juntas. Toda junta debe rellenarse y sellarse con materiales
compatibles entre ellos mismos y la membrana impermeable. A las juntas de separación
(dilatación) de la losa soporte en ciertos casos hay necesidad de colocarle fuera de lo anterior un
flanche metálico para su protección, deben ejecutarse con planchas metálicas o similares que
sustenten el material de relleno.
En este artículo se exponen los requisitos y recomendaciones que deben cumplirse para el
sellado de juntas entre losas de concreto.
ARTÍCULO B.5.5.2. Los compuestos bituminosos plásticos que se empleen en frío para el
sellado de juntas, pueden aplicarse estando el hormigón de las losas recién fraguado o después
de endurecido. En el primer caso, las juntas deben llenarse y/o sellarse dentro de las 48 horas
siguientes al vertido del hormigón.
ARTÍCULO B.5.5.3. El material de sellado debe colocarse en la junta, de modo continuo, a una
presión que no exceda de 7 kp/cm2. En los sistemas de dos componentes el volumen de la
mezcla preparada debe ser tal que ésta no sea retenida en el recipiente de preparación durante
un tiempo superior a dos horas, contado desde el momento de finalizar la preparación de la
mezcla.
ARTÍCULO B.5.5.6. El material de relleno y sellador de las juntas deben colocarse dentro de las
mismas en cantidad suficiente para que queden llenas totalmente siguiendo las especificaciones
técnicas que el fabricante suministre para cumplir el factor de forma. En caso que haya circulación
de personas y vehículos sobre la junta, esta junta de dilatación debe protegerse con una banda o
tira de papel, cuyo ancho debe ser dos veces y media mayor que el ancho de la junta, mientras
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 91/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
que el sellador seca, y para que la superficie del mismo quede nivelada con la superficie de la
cubierta.
ARTÍCULO B.5.5.7. En el caso de sellado con materiales de aplicación en caliente debe tenerse
en cuenta que la mayor parte, si no la totalidad, de los materiales conocidos, que cumplen los
requisitos prescritos en este código, pueden experimentar transformaciones deseables, cuando
se calientan a elevadas temperaturas durante prolongados períodos de tiempo.
ARTÍCULO B.5.5.8. Debe prestarse gran atención a la elección del equipo de calentamiento que
vaya a utilizarse, de la manera que resulte adecuado para el fin que se persigue. Durante el
calentamiento, el material debe someterse a una agitación mecánica continua, y a una rigurosa
vigilancia de la temperatura. Debe evitarse el contacto directo llama con el material,
recomendándose el calentamiento al "baño maría".
La inspección del tratamiento puede llevarse a cabo mediante ensayos de fluencia hechos con
probetas preparadas con el material que se está utilizando en obra, tomadas en el momento del
vertido.
CAPÍTULO B.6
Las disposiciones de este capítulo tienen por objeto, establecer las medidas necesarias para
evitar las molestias causadas por vibraciones de equipos mecánicos en edificaciones, establecer
los niveles máximos de ruido permitidos en las edificaciones del Distrito Capital de Santafé de
Bogotá y dar las pautas para establecer dichos niveles.
Además de los requisitos especificados en este capítulo deben tenerse en cuenta las normas
aplicables, las técnicas de medición de ruido y las definiciones establecidas en las disposiciones
vigentes del Ministerio de Salud. Así mismo deben tenerse en cuenta las disposiciones aplicables
del Departamento Administrativo de Planeación Distrital.
DECIBEL. Unidad de sonido que expresa la relación entre las presiones de un sonido cualquiera
y un sonido de referencia en escala logarítmica. Equivale a 20 veces el logaritmo con base 10 del
cociente de las dos presiones.
dB(A). Nivel de presión sonora del ruido obtenido con un medidor del nivel sonoro, en interacción
y con filtro de ponderación A.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 92/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
MATERIALES AISLANTES DEL RUIDO. Aquellos que tienen la propiedad de absorber las
frecuencias graves; intermedias o agudas de los ruidos.
AISLAMIENTO ACÚSTICO. Confinamiento del nivel de ruido del ámbito en que éste se produce,
sin que transcienda a otros ambientes.
ELEMENTOS ADECUADOS. Para los fines de este capítulo, todo elemento adecuado es aquel
diseñado y construido en tal forma que mantenga los niveles de ruido en la habitación de la cual
forma parte, por debajo de los máximos permisibles especificados en este capítulo.
TIPOS DE RUIDO. Para el efecto de este código se tienen en cuenta dos clases de ruido en
edificaciones, de acuerdo con el (a) Ruido por aire.
Los muros interiores, las particiones, los pisos, cielo rasos, ductos y salas para equipos
mecánicos de todos espacio o edificación, debe diseñarse y construirse de acuerdo con los
requisitos de este capítulo, para proveer a sus ocupantes la máxima protección contra
vibraciones o ruidos originados en la edificación o en el exterior de ésta.
Cuando las condiciones existentes indican que la edificación o los equipos instalados en las
edificaciones violan los requisitos para niveles de ruido establecidos en este capítulo, deben
hacerse mediciones de campo tendientes a comprobar, este hecho; dichas mediciones deben
realizarse según lo prescrito en las disposiciones del Ministerio de Salud. Para controlar los
niveles de ruido deben cumplirse, en su orden, los pasos siguientes:
(a) Reducción del ruido en el origen, si éste excede los límites dados por el Ministerio de Salud, y
(b) Reducción del ruido en el medio de transmisión, cuando el nivel de ruido en el origen no
excede los límites especificados por el Ministerio de Salud, para fuentes emisoras, pero se hace
necesaria su atenuación, con el fin de cumplir con los requisitos de este capítulo, en cuanto a
niveles de ruido dentro de habitaciones.
En las edificaciones debe evitarse la localización de áreas ruidosas en cercanías a las áreas
silenciosas. En particular, debe evitarse la colocación de tuberías, baños, cocinas y zonas de
servicios sobre o adyacentes a áreas silenciosas vecinas. De no ser esto posible, tales fuentes
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 93/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
de ruido deben aislarse acústicamente de acuerdo con los requisitos de este capítulo.
ARTÍCULO B.6.4.1. Para prevenir y controlar las molestias, alteraciones y pérdidas auditivas en
la población, ocasionadas por la emisión de ruido se establecen los niveles sonoros máximos
permisibles de la tabla B.6-1, los cuales no deben ser excedidos en ningún espacio habitado de
las edificaciones.
TABLA B.6-1
en Db(a)
COMERCIAL (C) 70 60
INSTITUCIONAL
Reclusión (I-1) 62 45
Educación (I-3) 45 45
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 94/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
RESIDENCIAL (R ) 65 45
ARTÍCULO B.6.4.2. Para edificaciones cuyo grupo de uso no esté contemplado en la tabla B.6-
1, deben aplicarse los niveles máximos especificados en las disposiciones del Ministerio de
Salud y del Departamento Administrativo de Planeación Distrital, dependiendo de la zona de la
ciudad en la cual estén localizadas.
ARTÍCULO B.6.4.3. Los aparatos y las técnicas de medición utilizadas para la determinación de
los niveles de ruido, deben cumplir los requisitos especificados en las disposiciones del
Ministerio de Salud.
ARTÍCULO B.6.5.1. Los muros, particiones, pisos y cielo rasos que separan habitaciones de
corredores, pasillos, auditorios, escaleras o de otras habitaciones, al igual que los accesos de
toda habitación, deben diseñarse y construirse en tal forma que no se sobrepasen los niveles de
ruido establecidos en la tabla B.6-1.
ARTÍCULO B.6.5.2. Las aberturas en muros, particiones o pisos, hechas para alojar cualquier
tipo de equipo, deben sellarse, o recubrirse en tal forma que no se sobrepasen los niveles de
ruido establecidos en la tabla B.6-1.
Los aislamientos utilizados para controlar los ruidos propagados por aire, deben cumplir los
requisitos siguientes:
PARÁGRAFO B.6.6.1.1. Salas de calderas. Las salas de calderas deben aislarse de espacios
ocupables, tanto vertical como horizontalmente, mediante muros, particiones, pisos y cielo rasos
adecuados.
PARÁGRAFO B.6.6.1.2. Espacios para equipos mecánicos. Los espacios que alberguen
equipos mecánicos deben cumplir los requisitos siguientes, para lograr un aislamiento adecuado:
aislarse tanto vertical como horizontalmente del resto de la edificación mediante particiones,
muros, pisos o cielo rasos, que sean aislantes de ruido.
B.6.6.1.2.2. Los espacios que contengan equipos que totalicen más de 75 caballos de fuerza
deben localizarse adyacentes a espacios o edificaciones habitables a menos que el nivel total de
potencia esté garantizado para no exceder los límites establecidos en este capítulo.
B.6.6.1.2.4. Todo equipo mecánico localizado en el exterior de una edificación debe alejarse o
aislarse lo suficiente, en tal forma que los niveles de ruido en las habitaciones cercanas no
exceda los límites establecidos en la tabla B.6-1.
Los aislamientos utilizados para controlar los ruidos o vibraciones propagados a través de
elementos sólidos, deben cumplir los requisitos siguientes:
PARÁGRAFO B.6.6.2.2. Cuartos de calderas. Los cuartos de calderas deben cumplir los
requisitos siguientes; para lograr un aislamiento de ruidos y vibraciones adecuado.
B.6.6.2.2.1. Calderas. Todas las calderas que descansen sobre pisos ubicados encima de
espacios habitables, deben apoyarse sobre aislantes elásticos instalados directamente debajo
del marco estructural de la caldera.
B.6.6.2.2.2. Tuberías y recámaras de calderas. Si las calderas están equipadas con ventiladores
de tiro mecánico, tanto las tuberías como las recámaras que descansen sobre pisos, placas o
paredes contiguas a espacios habitados, deben sostenerse con aislantes elásticos.
B.6.6.2.3.1. Conductos metálicos. Los conductos metálicos para carga de incineradores y sus
soportes deben quedar libres de todo contacto directo con los cerramientos del incinerador y con
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 96/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
las aberturas dispuestas en la construcción del piso; los conductos metálicos deben apoyarse
elásticamente en cada punto del soporte estructural.
PARÁGRAFO B.6.6.2.5. Ventiladores. Los ventiladores deben cumplir los requisitos siguientes:
B.6.6.2.5.1. Todo equipo de ventilación localizado sobre cualquier piso o techo, con excepción de
los localizados sobre pisos apoyados sobre el terreno, debe montarse sobre aislantes de
vibración. Los equipos de ventilación deben descansar sobre una base estructural aislante y
rígida, que soporte tanto el motor como el ventilador mismo.
B.6.6.2.5.2. Todo equipo de ventilación con sistema de accionamiento por motor soportado
desde el equipo mismo de ventilación, debe descansar directamente sobre aislantes de
vibración.
Las velocidades del aire en conducto deben mantenerse por debajo de los valores aquí
especificados.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 97/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
TABLA B.6-2
a) Todo conducto que se conecte directamente con un dispositivo terminal (rejillas, difusores, etc.)
debe clasificarse como conducto de ramal a lo largo de una distancia de por lo menos 1.20 m
desde el dispositivo terminal;
b) Todo conducto que se conecte a un ramal o a un conducto principal, debe clasificarse como
conducto subprincipal. Ningún conducto puede clasificarse como conducto subprincipal si se
conecta a un dispositivo terminal por medio de una conexión de menos de 1.20 m de longitud;
c) Todo conducto que esté conectado a un ventilador y a dos o más conductos subprincipales
deben clasificarse como conducto principal, y
d) Las velocidades máximas de la tabla B.6-2, para baja velocidad, deben aplicarse en todos los
casos excepto cuando se instale un dispositivo de control acústico de aire con componentes de
atenuación incluidos en el conducto antes de cada terminal.
CAPÍTULO B.7
ALMACENAMIENTO DE BASURAS
Además de los requisitos establecidos en este capítulo deben tenerse en cuenta las normas
aplicables del Decreto 2104 de 1983 del Código Sanitario Nacional.
PARÁGRAFO B.7.2.1.1. Se prohíbe usar las aguas, corrientes o estancadas, como sitio de
disposición final de residuos sólidos, salvo en los casos en que lo autorice expresamente el
Ministerio de Salud.
PARÁGRAFO B.7.2.1.2. Ninguna edificación puede almacenar basuras a campo abierto o sin
protección, salvo autorización del Ministerio de Salud o de la entidad que éste delegue.
PARÁGRAFO B.7.2.2.1. Toda edificación para uso multifamiliar, institucional o comercial a más
que la entidad de aseo determine, debe tener un sistema, de almacenamiento de basuras de
acuerdo con lo estipulado en este capítulo y en el Decreto 2104 de 1983.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 99/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO B.7.2.2.2. Además de las normas prescritas en este capítulo para el diseño,
construcción, operación y mantenimiento de los dispositivos que intervienen el proceso de
almacenamiento de basuras, tales como recipientes y empaques, sistemas de guarda colectivo
de desperdicios y cajas de almacenamiento de los mismos, deben cumplirse los requisitos
exigidos en la sección I del capítulo III del Decreto 2104 de 1983.
PARÁGRAFO B.7.2.2.3. Para la eliminación de las basuras deben cumplirse los requisitos
señalados por la sección II del capítulo III del Decreto 2104 de 1983.
PARÁGRAFO B.7.2.2.4. Toda quema abierta de basuras debe cumplir con las disposiciones
contenidas en el artículo 127 del Decreto 02 de 1982.
ARTÍCULO B.7.2.3. Requisitos específicos para edificaciones según el tipo de residuos que se
produzcan en su interior.
B.7.2.3.1.1. Para el manejo de estos residuos es preciso cumplir los requisitos dados en el
capítulo IV del Decreto 2104 de 1983, así como las reglamentaciones dadas por el Ministerio de
Salud o demás entidades encargadas del saneamiento ambiental.
d) Contar con los dispositivos de seguridad necesarios para la prevención y control de accidentes
y la detención y extinción de incendios.
PARÁGRAFO B.7.2.3.2. Todos los residuos que no pertenezcan a ninguno de los grupos
indicados en el parágrafo B.7.2.3.1, deben clasificarse como residuos sólidos. Para el manejo y
almacenamiento de dichos residuos, es preciso observar los requisitos señalados en el Decreto
2104 de 1983, a más de los que se dan a continuación:
B.7.2.3.2.1. Las edificaciones de los subgrupos de uso residencial unifamiliar y bifamiliar (R-1)
residencial multifamiliar (R-2) hasta de 4 apartamentos y las edificaciones menores del grupo de
uso comercial (C), siempre y cuando no dispongan de conductos para la recolección de basuras,
pueden hacer uso de recipientes para el almacenamiento de éstas, localizados en espacios al
aire libre reservados al efecto y que cumplan con los siguientes requisitos:
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 100/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
c) Colocarse en recipientes elevados o con suficiente protección para evitar que los animales
rieguen las basuras;
B.7.2.3.2.2. Las edificaciones no contempladas en el literal B.7.2.3.2.1 y todas las que tengan
conductos de recolección deben disponer de cuartos especiales para el almacenamiento de los
recipientes de basuras; que cumplan con los siguientes requisitos:
a) Tener acabados lisos, que permitan su fácil limpieza e impidan la formación de ambientes
propicios al desarrollo de microorganismos;
c) Tener las paredes y pisos construidos con acabados impermeables y disponer estos últimos
de decibeles con pendientes iguales o mayores del 2% hacia los desagües previstos;
d) Estar ubicados en sitios fácilmente accesibles para los propósitos de cargue y descargue de
basuras, con excepción de los pasillos principales de los edificios, a distancia no menor de 10 m
de los tanques de almacenamiento de agua potable;
f) Tener dimensiones tales que permitan el albergue del número de recipientes requerido para el
almacenamiento completo de las basuras producidas entre dos recolecciones consecutivas, y
B.7.2.3.2.3. Todas las edificaciones incluyendo conjuntos residenciales cuya ubicación no facilite
la prestación del servicio ordinario de recolección de basuras, deben disponer, dentro de su
perímetro, de cajas de almacenamiento, que cumplan con los siguientes requisitos:
b) Su localización debe permitir como mínimo, el acceso por parte de los usuarios de la entidad
encargada de la recolección, el tránsito normal de peatones y vehículos y la conservación de la
estética del contorno. Queda totalmente prohibido localizar cajas de almacenamiento de basuras
en áreas públicas, y a distancias menores de 10 m de los tanques de agua potable;
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 101/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
c) Las dimensiones deben ser tales que aseguren el almacenamiento completo de las basuras
producidas entre dos recolecciones sucesivas, y
PARÁGRAFO B.7.2.3.3. Todas las plazas de mercado deben estar provistas de sitios
específicos, adecuadamente dotados para el almacenamiento de las basuras que cumplan con
los requisitos del literal B.7.2.3.2.1 en el caso de espacios reservados al aire libre, y con los
requisitos del literal B.7.2.3.2.2 excepto su aparte g), cuando se trate de cuartos cerrados. Es
posible admitir la utilización de cajas de almacenamiento y de sistemas de compactación
siempre y cuando cumplan con los requisitos pertinentes del Decreto 2104 de 1983.
Los empaques de basura para evacuación por conductos, están sujetos a los requisitos
pertinentes del Decreto 2104 de 1983.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 102/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
CAPÍTULO B.8
En este capítulo se especifican los requisitos que controlan las edificaciones para usos y
ocupaciones especiales y que no pueden clasificarse en ninguno de los grupos de uso
presentados en el capítulo A.4 "Clasificación por grupos de uso".
Las piscinas deben tener una estructura apta para resistir las presiones del agua que actúan
sobre el fondo y sobre las paredes así como las presiones del terreno circundante cuando estén
enterradas.
Para efectos de esta sección las piscinas se clasifican en las cuatro categorías siguientes:
(a) Piscinas de uso público. Son aquellas utilizadas por el público en general;
(b) Piscinas de uso colectivo restringido. Son aquellas utilizadas por grupos restringidos de
personas tales como las existentes en condominios, escuelas, entidades, hoteles y clubes;
(d) Piscinas de uso especial. Son aquellas destinadas a fines diferentes de los deportivos o
recreacionales, tales como terapéuticos y otros.
PARÁGRAFO B.8.2.3.1. Las piscinas deben consistir por lo menos de un tanque, un sistema de
circulación o de recirculación y conjuntos de instalaciones sanitarias.
PARÁGRAFO B.8.2.3.2. Las piscinas de uso público, de uso colectivo restringido y uso especial
deben cumplir para su construcción, instalación, ampliación, funcionamiento y utilización, con las
normas expedidas por la Secretaría de Salud del Distrito, la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Bogotá y demás autoridades competentes.
estructurales.
Toda piscina debe tener todos sus bordes a más de 1.80 m de distancia horizontal de cualquier
muro.
Las piscinas deben conectarse a la red de suministro público a través de una instalación de
tratamiento de agua.
(a) Las piscinas deben diseñarse e instalarse para que el agua pueda reciclarse por lo menos
cada 8 horas, y
(b) El sistema de tratamiento debe diseñarse para que la tasa de filtración del agua,
concentración de cloro u otro medio de desinfección utilizada y la relación entre acidez y
alcalinidad del agua estén dentro de los rangos exigidos por la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado y la Secretaría de Salud del Distrito.
La piscina y sus accesorios deben equiparse teniendo en cuenta la capacidad total del estanque:
la descarga de agua debe disponerse en forma tal que no origine daños a las propiedades
vecinas.
El tanque de toda piscina deben cumplir los requisitos mínimos especificados en este artículo.
PARÁGRAFO B.8.2.8.1. Las superficies interiores del tanque deben tener un revestimiento
interno de material resistente e impermeable.
PARÁGRAFO B.8.2.8.2. La superficie del fondo de la piscina no puede tener cambios bruscos
hasta los 1.80 m de profundidad, su inclinación no debe ser mayor al 7%.
PARÁGRAFO B.8.2.8.3. Las entradas deben estar sumergidas y deben localizarse de tal
manera que produzcan circulación en todo el tanque.
PARÁGRAFO B.8.2.8.4. En todos los puntos de acceso al área del tanque deben instalarse
lavapiés en los cuales debe mantenerse cloro residual.
Todas las instalaciones y equipos, tales como duchas, vestieres, equipos de bombeo,
calefacción o aire acondicionado deben cumplir las disposiciones de la parte D de este código
"Requisitos para instalaciones", además establecidos en este artículo.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 104/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO B.8.2.9.2. Los baños, duchas y vestieres deben construirse con materiales no
absorbentes y con muros y particiones de acabado liso, los pisos deben impermeabilizarse y
deben tener pendientes para un drenaje adecuado, además no deben tener grietas ni uniones
abiertas.
PARÁGRAFO B.8.2.9.3. Las bombas, filtros y otros equipos mecánicos y eléctricos para
piscinas públicas y de uso colectivo restringido deben protegerse adecuadamente y no debe
permitirse el acceso a personal no autorizado.
Los conductores eléctricos a una distancia menor de 4.50 m de la piscina deben estar
especialmente aislados y protegidos contra la humedad y la corrosión, además de cumplir las
disposiciones del capítulo D.1 "Instalaciones eléctricas".
Los parques de diversión deben cumplir además de las normas de este código las normas
aplicables expedidas por la inspección de rifas, juegos y espectáculos y demás autoridades
competentes.
Todo parque de diversiones, debe dotarse de un sistema de hidrantes y medios de extinción del
fuego con suficiente capacidad que complemente las instalaciones contra el fuego y medios de
evacuación requeridos en los capítulos B.2 "Requisitos de resistencia y protección contra el
fuego" y D.7 "Sistemas de detección y extinción de incendios".
Las zonas de estacionamiento donde se preste cualquier otro servicio además del cuidado de
vehículos deben cumplir con los requisitos aplicables para edificaciones de usos especiales de
este capítulo.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 105/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO B.8.4.3.1. Circulación mínima para vehículos. La circulación mínima para vehículos
debe ser 3.50 m de ancho en curvas y 2.50 m de ancho en rectas.
(b) Las columnas y muros que limiten con pasillos de circulación de vehículos deben protegerse
con banquetas redondeadas, y
(c) Las columnas en áreas de estacionamiento deben diseñarse para resistir cargas de impacto
de vehículos en movimiento. Este impacto lateral debe tomarse por lo menos de 1.250 kg,
aplicada mínimo a 50 cm sobre el piso a una velocidad de 15 k/h y actuando simultáneamente
con las otras cargas de diseño.
PARÁGRAFO B.8.4.3.4. Salidas. Las salidas de los estacionamientos para personas, deben
cumplir los requisitos que al respecto se dictan en el capítulo B.3 "medios de evacuación", de
este código.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 106/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
B.8.4.4.1.1. Cualquier medio de comunicación a una vivienda, en las paredes o divisiones, debe
protegerse con puertas sólidas de madera o equivalentes.
B.8.4.4.1.2. El umbral de las puertas que comunican el garaje y la vivienda debe elevarse no
menos de 15 cm sobre el piso del garaje.
PARÁGRAFO B.8.4.4.2. Pisos. Los pisos de estacionamientos privados deben ser de concreto
o un material equivalente no combustible, que no absorba líquidos inflamables.
PARÁGRAFO B.8.4.4.3. Ventilación. El aire utilizado para calentar, refrescar o ventilar no debe
circular de los estacionamientos a las viviendas.
b) Lotes de estacionamiento, y
c) Estacionamientos cerrados.
PARÁGRAFO B.8.4.5.2. Entradas y salidas. Los estacionamientos públicos deben tener dos
carriles debidamente señalizados para entrada de vehículos con un ancho mínimo de 2.50 m
cada uno.
PARÁGRAFO B.8.4.5.3. Caseta de control. Los estacionamientos públicos deben tener una
caseta de control con un área mínima de 2 m2.
PARÁGRAFO B.8.4.5.4. Circulación de vehículos. Las áreas de circulación para los vehículos
deben separarse de las áreas de circulación para los peatones mediante andén con altura de 15
cm con ancho mínimo de 10 cm.
B.8.5.4.1.9. Rampas. Las rampas deben tener una pendiente máxima del 20%, ancho mínimo de
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 107/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
circulación en rectas de 2.50 m y de 3.50 m en curvas. El radio mínimo en curvas, medido al eje
de la rampa debe ser de 7.50 m. La superficie de las rampas debe ser de material no deslizante
y una rampa utilizada para el estacionamiento de vehículos, debe considerarse como un cajón de
estacionamiento y no debe servir como salida.
B.8.5.8.7.4. Salidas. Las edificaciones de estacionamiento abierto deben tener por lo menos dos
accesos en cada nivel, se permite uno solo cuando sea lo suficientemente ancho para permitir
entrada y salida simultáneamente.
(a) Paragolpes. Los lotes de estacionamiento deben separarse de las propiedades adyacentes
por medio de sardineles o paragolpes de concreto, mampostería de acero o madera pesada,
que deben anclarse adecuadamente para resistir golpes de vehículos. Las únicas aperturas que
se permiten en los sardineles deben ser para drenaje, entrada y salida de vehículos y de
peatones, y
(b) Drenaje. Cuando la superficie pavimentada de un lote de estacionamiento sea no porosa, tal
lote debe drenarse hacia los sistemas colectores de aguas lluvias. Una superficie de asfalto
concreto, que no exceda de 3.75 cm (1.5 pulg) de espesor después de compactación, debe
considerarse como una superficie porosa.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 108/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
B.8.4.5.9.1. Sótanos. Todos los estacionamientos cerrados que funcionen en sótanos deben
construirse con materiales incombustibles e impermeables. Las bocas y sifones deben
protegerse mediante rejillas y deben mantenerse abiertas para evitar la comunicación de líquidos
o vapores explosivos y prevenir la filtración a un piso inferior. Estos estacionamientos deben tener
por lo menos dos medios de evacuación por cada área de sótano, una de las cuales debe dar
directamente a la calle independientemente de las salidas de las otras áreas de la edificación.
B.8.4.5.9.2. Ventilación. Todos los estacionamientos cerrados y por debajo del nivel del terreno
deben equiparse con ventilación mecánica adecuada, para proveer por lo menos 5 cambios de
aire por hora. El sistema de ventilación debe funcionar todo el tiempo, mientras las áreas estén
ocupadas.
En esta sección se especifican los requisitos que deben cumplir las estaciones de servicio,
abastecimiento, lubricación y lavado de vehículos.
Las estaciones de servicio deben contar con instalaciones o construcciones que impidan que las
edificaciones vecinas o la zona pública se vean afectadas por ruidos, vapores, chorros de agua o
aceite, originados por los servicios de abastecimiento, lubricación o lavado. La estructura, las
paredes y pavimentos deben ser de material resistente al fuego, las paredes que sirven como
muros divisorios deben elevarse, por lo menos, 1 m por encima del techo.
La posición y las dimensiones de las instalaciones y de los compartimientos de lavado, así como
de otras construcciones deben ser adecuadas para su finalidad y ofrecer la seguridad necesaria,
además de permitir la circulación, el parqueo, frenado y arranque de los vehículos.
Los pisos de las áreas de acceso, circulación, abastecimiento y servicio, así como de los
compartimientos de lavado y lubricación, deben ser de un material impermeable resistente al
desgaste y a los disolventes.
PARÁGRAFO B.8.5.4.1. Los pisos deben tener una pendiente mínima del 1% y máxima del 3%.
PARÁGRAFO B.8.5.4.2. Los pisos deben dotarse de canaletes para la escorrentía de las aguas
de lavado y de llaves de agua corriente.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 109/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
Los requisitos de esta sección cubren las edificaciones diseñadas y utilizadas para reparaciones
y servicio de vehículos, aviones y cualquier otro medio de transporte motorizado.
Los muros exteriores localizados a menos de 1.80 m de la línea de demarcación del lote o de
otras edificaciones no pueden tener aberturas.
Todas las sustancias volátiles inflamables deben almacenarse y manejarse de acuerdo con las
disposiciones para líquidos volátiles inflamables y los requisitos de protección contra el fuego
para edificaciones del grupo de uso de alta peligrosidad especificados en este código.
Todos los espacios destinados a la reparación de los vehículos, deben tener un sistema
adecuado de ventilación mecánica que debe cumplir los requisitos del capítulo D.S "Ventilación
Mecánica Aire Acondicionado" y que permita cambios suficientes de aire.
PARÁGRAFO B.8.6.4.1. En aquellos sitios donde deben encenderse motores para efectuar
pruebas o ajustes, los gases de cada vehículo deben recogerse y descargarse al exterior por
medio de corrientes de aire inducidas positivamente.
Los establecimientos de lavado en seco deben cumplir con los siguientes requisitos generales:
(a) Antes de construirse o remodelarse cualquier planta de lavado en seco; deben hacerse planos
completos que indiquen la localización del área de lavado, el salón de calderas, el departamento
de acabados, los tanques de almacenamiento de disolventes, bombas, lavaderos, extractores,
filtros, alambiques, tuberías y todo el equipo que involucre la utilización de líquidos disolventes
inflamables, y
(b) El lavado en seco por inmersión y agitación debe efectuarse en máquinas cerradas, su
instalación y operación debe hacerse de acuerdo con las recomendaciones de los fabricantes y
con los requisitos de protección contra el fuego del capítulo B.2 "Requisitos de resistencia y
protección contra el fuego".
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 110/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
Todos los establecimientos de lavado en seco y tintorerías deben clasificarse de acuerdo con las
especificaciones de este artículo.
PARÁGRAFO B.8.7.2.1. Riesgo alto. En esta categoría deben incluirse todos los
establecimientos clasificados en el grupo de uso de alta peligrosidad los cuales emplean más de
0.011 m3 de disolventes inflamables volátiles que tengan un punto de temperatura crítica inferior a
38 oC, o más de 0.23 m3 de disolventes inflamables con un punto de temperatura crítica entre 38
y 60 oC.
PARÁGRAFO B.8.7.2.2. Riesgo moderado. En esta categoría deben incluirse todos los
establecimientos que empleen menos de 011 m3 de disolventes inflamables volátiles con un
punto de temperatura crítica inferior a 38 oC, o menos de 0.23 m3 de disolventes con un punto de
temperatura crítica entre 38 y 60 oC.
PARÁGRAFO B.8.7.2.3. Riesgo bajo. En esta categoría deben incluirse todos los
establecimientos que utilicen disolventes no volátiles o con un punto de temperatura crítica
superior a 60o C.
Los salones de calderas de las plantas de lavado en seco, deben cumplir con las disposiciones
siguientes:
(a) En plantas de lavado en seco de alta peligrosidad, los salones de calderas y el equipo de
calentamiento deben separarse de los salones de secado, y de los de lavado en seco y tintorería
con muros construidos con materiales de alta resistencia al fuego, y
(b) Para las plantas de riesgo moderado deben utilizarse muros sólidos de materiales no
combustibles o en su defecto deben instalarse los salones de calderas en edificaciones
separadas.
Todos los salones y espacios de plantas de lavado en seco deben tener un sistema mecánico
que permita ventilación continua.
Cualquier salón de lavado en seco y de tintorería, de riesgo alto o moderado, debe protegerse
con un sistema de extinción de incendios de los descritos en el capítulo D.7, de este código.
Para helicópteros de menos de 1.600 kg de peso, el área de aterrizaje debe ser como mínimo de
6.20 x 6.10 m, debe rodearse por todos los lados de un área libre con un ancho promedio de 4.60
m y nunca inferior a 1.50 m.
Deben existir medios de evacuación por cada área de aterrizaje, los cuales deben cumplir los
requisitos especificados en el capítulo B.3 de este código "Medios de evacuación".
Los helipuertos deben contar con equipo de extinción de incendios que utilice espuma y
facilidades de alarma de acuerdo con las recomendaciones siguientes:
PARÁGRAFO B.9.8.5.1. (sic) Deben tenerse por lo menos dos mangueras conectadas al equipo
de generación de espuma o polvo químico, los cuales deben separarse convenientemente y
localizarse junto a las salidas del suministro de la edificación u otra fuente de abastecimiento de
agua.
PARÁGRAFO B.8.8.5.2. (sic) Debe existir un sistema de alarma el cual debe cumplir con los
requisitos del capítulo D.7 de este código "Sistemas de detección y extinción de incendios";
dicho sistema debe conectarse con la estación central del cuerpo de bomberos y debe tener una
alarma local para todo el personal del helipuerto.
ARTÍCULO B.8.9.1. Las edificaciones provisionales de toda índole sólo se podrán ejecutar
mediante licencia escrita de las autoridades competentes y se mantendrán en funcionamiento
únicamente durante el lapso de vigencia de dicha licencia. Igualmente, deberá estar autorizada la
conexión provisional de servicios públicos a estas edificaciones, obligándose los propietarios a
cancelar todas las obligaciones a que hubiese lugar por este concepto.
PARÁGRAFO B.8.9.1.2. Todos los elementos que constituyan la edificación provisional deberán
proveer la seguridad y resistencia mínimas que determine su uso, de acuerdo con todas las
normas que al respecto dicta este código.
PARÁGRAFO B.8.9.1.3. Las edificaciones provisionales, cualquiera que fuera su uso, deben
cumplir con los mismos requisitos estructurales de seguridad, protección contra el fuego,
evacuación y movilización interna de personas, iluminación y ventilación, que están obligadas a
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 112/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
cumplir las edificaciones de toda índole en el Distrito Capital de Santafé de Bogotá y que están
consignadas en el presente código.
CAPÍTULO B.9
CHIMENEAS
Este capítulo establece las normas mínimas sobre seguridad, control de diseño, construcción,
instalación o modificación de chimeneas.
Toda chimenea nueva o ya existente, debe instalarse, o modificarse y mantenerse de manera que
cumpla con los requisitos de este código y las normas aplicables del Código Sanitario Nacional.
ARTÍCULO B.9.2.1. Se entiende por chimenea, toda estructura hueca destinada a la remoción
de humos y gases calientes provenientes de hornos incineradores, calentadores o cualquier otro
dispositivo productor de calor.
ARTÍCULO B.9.2.2. Toda chimenea debe estar provista de un mecanismo de tiro eficiente, bien
sea natural o artificial, capaz de operar con seguridad el aparato al cual sirve la chimenea.
ARTÍCULO B.9.2.3. Ninguna chimenea debe descansar sobre el aparato al cual sirve, a menos
que éste haya sido específicamente diseñado para que cumpla tal función de soporte.
ARTÍCULO B.9.2.4. Todo conducto de chimenea debe ser estrictamente vertical, sólo se permite
una desviación de 30° respecto de la vertical en conductos que desemboquen en otro común
teniendo en cuenta que este aprovechamiento de un conducto común sólo es recomendable en
aparatos con sistemas de combustibles similares.
ARTÍCULO B.9.2.5. Antes de ponerse en operación toda chimenea debe someterse a pruebas
de escapes y resistencia así como de evacuación eficiente, por medio de un tiraje adecuado.
ARTÍCULO B.9.2.8. Las chimeneas deben construirse con los materiales especificados en el
artículo B.9.3.1 y presentar suficiente resistencia estructural, técnica y anticorrosiva.
De acuerdo con la temperatura de los gases de escape, y el tipo de edificación a que sirven, las
chimeneas se clasifican en:
(b) Industriales:
ARTÍCULO B.9.3.1. De acuerdo con los materiales de que están hechas y del método de
construcción, las chimeneas se clasifican de la siguiente manera:
ARTÍCULO B.9.4.2. De acuerdo con los requisitos del presente código, los equipos de
combustible gaseoso que produzcan gases de escape a temperaturas que excedan en 285. C a
la temperatura ambiente, y así como los equipos que utilicen combustible sólido o líquido deben
conectarse siempre a chimeneas.
(d) Refrigeradores que funcionan con gas, según las especificaciones del fabricante;
(e) Equipos domésticos de calefacción, catalogados para actuar sin el concurso de chimeneas o
conductos;
En esta sección se especifican los requisitos generales para las chimeneas de mampostería.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 114/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO B.9.5.1.2. Ningún tipo de soporte puede sobresalir dentro del conducto de la
chimenea.
PARÁGRAFO B.9.5.1.3. No deben hacerse cambios de forma o tamaño del conducto en el sitio
donde la chimenea pasa a través del techo, dentro de una distancia menor de 15 cm, por encima
o por debajo de las viguetas del techo.
PARÁGRAFO B.9.5.1.4. Es necesario recubrir toda chimenea con una caperuza que prevenga la
entrada de agua, aves y además objetos extraños. Se debe evitar que la caperuza interfiera con
el tiraje de la chimenea.
PARÁGRAFO B.9.5.1.5. Los espacios entre la chimenea y los pisos o cielo rasos que atraviese,
deben aislarse térmicamente con material incombustible. El aislamiento para vigas y viguetas de
madera, consiste de láminas de hierro galvanizado, con espesor mínimo de 0.5 mm, o de un
material incombustible equivalente con el espesor necesario para evitar la agnación de los
elementos protegidos.
En este artículo se fijan los requisitos mínimos de diseño y de construcción, para chimeneas
residenciales de mampostería.
PARÁGRAFO B.9.5.2.3. Cuando dos o más conductos se localicen en una misma chimenea,
deben hacerse particiones entre ellos, bien en ladrillo macizo o en concreto reforzado, de espesor
mínimo de 10 cm.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 115/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO B.9.5.3.4. (sic) Cuando dos o más conductos se localicen en una misma
chimenea, deben colocarse particiones entre ellos, bien sea de ladrillo macizo o de concreto
reforzado, de espesor mínimo de 10 cm.
En este artículo se establecen los requisitos mínimos de diseño y construcción para chimeneas
industriales de mampostería a temperatura media.
PARÁGRAFO B.9.5.4.2. El revestimiento interior para este tipo de chimeneas, debe ser de
ladrillo refractario, o un material equivalente, con un espesor mínimo de 10.00 cm, fijado con
mortero refractario.
intersección con el techo, por lo menos 3.0 m por encima de cualquier porción de la edificación o
edificios vecinos, en un radio de 7.0 m.
PARÁGRAFO B.9.5.5.2. El revestimiento interior para este tipo de chimeneas, debe ser de
ladrillo refractario, o de un material equivalente, con espesor mínimo de 10 cm, los cuales se fijan
por medio de mortero refractario.
TABLA B.9-1
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 117/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
(b) Ofrezcan suficiente resistencia contra esfuerzos y vibraciones inducidas por movimientos
sísmicos;
(c) Tengan un espesor adecuado para que sean durables habida cuenta de la temperatura de los
gases y la exposición al medio ambiente;
PARÁGRAFO B.9.6.1.4. Toda chimenea metálica debe instalarse, de tal manera que no exista
peligro de que el material combustible pueda lesionar a cualquier persona.
En este artículo se prescriben los requisitos mínimos de diseño y construcción para chimeneas
metálicas residenciales e industriales a temperatura baja.
B.9.6.2.3.1. Chimeneas metálicas exteriores. Los requisitos para chimeneas exteriores son los
siguientes:
(a) Las chimeneas exteriores de diámetro superior a 45 cm, deben estar por lo menos a 15 cm
de toda pared construida con madera o cualquier otro material combustible;
(b) Las chimeneas de este tipo y de diámetro inferior a 45 cm deben distanciarse por lo menos 5
cm de cualquier pared, no importa el material de que se componga, y
(c) Las chimeneas de este tipo, deben instalarse a distancia mínima de 60 cm de cualquier
puerta, ventana o zona de tránsito peatonal. Se exceptúa el caso en que la chimenea esté
provista de un adecuado aislante térmico.
B.9.6.2.3.2. Chimeneas metálicas interiores. Toda chimenea o parte de ella que atraviese total o
parcialmente una edificación, debe encerrarse entre un compartimiento construido de material
incombustible que cumpla los siguientes requisitos, o debe aislarse con un material que tenga un
desempeño equivalente.
(a) El compartimiento ha de extenderse a lo largo del edificio desde el nivel del piso, donde se
localiza el aparato productor de calor, hasta encima del techo de la edificación;
(b) Las paredes del compartimiento tienen que construirse con material que ofrezca resistencia al
fuego mayor de una hora para edificios por debajo de 4 pisos y una resistencia mayor de dos
horas, para los de 4 o más pisos;
(c) El compartimiento debe ofrecer un espacio libre de por lo menos 30 cm alrededor de toda la
chimenea, para efectos de la inspección y reparación de ésta, y
(d) Las paredes del compartimiento tienen que carecer de aberturas. En el caso de usarse
material de aislamiento exterior, éste debe ser continuo.
B.9.6.2.3.3. Cuando la chimenea esté localizada en el mismo piso que el aparato al cual sirve,
debe distar por lo menos 45 cm, de cualquier material combustible.
En este artículo se especifican los requisitos mínimos de diseño y construcción para chimeneas
metálicas industriales a temperatura media.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 119/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
B.9.6.3.5.1.1. Las de diámetro superior a 45 cm, deben distanciarse por lo menos 60 cm de toda
pared construida de madera o de cualquier otro material combustible.
B.9.6.3.5.1.2. Las de un diámetro menor o igual a 45 cm, deben distanciarse por lo menos 10
(sic) de cualquier pared, no importa el material de que ésta conste.
B.9.6.3.5.1.3. Las chimeneas de este tipo deben instalarse a una distancia mínima de 80 cm de
toda puerta, ventana o zona de tránsito peatonal. Esta distancia puede ser menor si la chimenea
está adecuadamente aislada.
B.9.6.3.5.2.1. Todo tramo de chimenea que atraviese, total o parcialmente, una edificación, debe
encerrarse entre un compartimiento construido con material que cumpla los requisitos enunciados
en B.9.6.2.3.2, o debe rodearse de material aislante de desempeño equivalente.
B.9.6.3.5.2.2. Cuando la chimenea esté instalada en el mismo piso que el aparato que sirve,
debe espaciarse por lo menos 1.0 m de cualquier material combustible no volátil.
B.9.6.3.5.2.7. Todas las chimeneas de este tipo deben cumplir los requisitos del numeral
B.9.6.2.7.4.
En este artículo se prescriben los requisitos mínimos de diseño y construcción, para chimeneas
metálicas industriales a temperatura alta.
por debajo de la entrada del conector de chimenea inferior, y extenderse por lo menos 7.0 m por
encima del último conector de chimenea. Las chimeneas que terminen 7.0 m o menos por encima
del último conector de chimenea deben revestirse hasta su extremo superior.
PARÁGRAFO B.9.6.4.3. Altura. Las chimeneas metálicas industriales a temperatura alta, deben
extenderse por lo menos 6.0 m por encima de cualquier parte de la edificación o de los edificios
vecinos, en un radio de 15.0 m.
B.9.6.4.4.1 (sic). Las chimeneas de este tipo deben localizarse tan lejos de la edificación o
estructuras como para que la temperatura proveniente de materiales combustibles próximos, no
sobrepase los 80°C.
B.9.6.4.4.2 (sic). La construcción y el aislamiento de las chimeneas deben ser tales que eviten
todo riesgo de lesión de cualquier persona.
En esta sección se prescriben los requisitos mínimos para las chimeneas prefabricadas.
ARTÍCULO B.9.7.2. Las chimeneas objeto de esta norma pueden conectarse a cualquier equipo
productor de calor, siempre que el sistema esté diseñado de tal forma que no se excedan los
niveles de temperatura y presión recomendados por el fabricante.
ARTÍCULO B.9.7.3. Todas las normas pertinentes de este código, son aplicables a las
chimeneas de fabricación industrial en cuanto así lo permita la naturaleza de las respectivas
construcciones.
En esta sección se fijan los requisitos mínimos de los conectores para chimeneas.
Este artículo contiene los requisitos generales referentes a todo tipo de conectores.
PARÁGRAFO B.9.8.1.1. Se prescribe el uso de conectores para unir los aparatos o dispositivos
productores de calor a la chimenea vertical. Se exceptúan del uso de tales dispositivos
directamente conectados a la chimenea.
PARÁGRAFO B.9.8.1.3. Todos los conectores para chimeneas tienen que ser, en lo posible
cortos y rectos y ninguno debe atravesar pisos o techos de construcción.
Los conductores para chimeneas de baja temperatura, deben construirse mediante tramos
prefabricados o tubería de acero galvanizado resistente a la corrosión y al calor, con láminas del
espesor indicado en la tabla B.9-2.
TABLA B. 9-2
Menor de 15 26 0.48
De 15 a 25 24 0.58
De 25 a 40 22 0.74
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 122/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO B.9.8.4.2. Los tramos de estos conectores se han de unir mediante juntas o
pestañas continuas.
PARÁGRAFO B.9.8.4.3. Los conectores de acero tienen que revestirse de ladrillo refractario,
pegado con mortero refractario.
PARÁGRAFO B.9.8.4.4. El espesor del revestimiento debe ser por lo menos de 6 cm, para
conectores hasta de 45 cm de diámetro, y de 10.0 cm, para conectores con diámetros superiores
a 45 cm.
Los requisitos generales de conectores metálicos para chimeneas industriales a temperatura alta
son el objeto de este artículo.
PARÁGRAFO B.9.8.5.1. Los conectores para chimeneas a temperatura alta deben construirse
con los mismos espesores mínimos estipulados para chimeneas metálicas de la tabla B.9-1.
PARÁGRAFO B.9.8.5.2. Se exige que tengan revestimiento de ladrillo refractario, pegado con
mortero refractario de trabajo pesado.
En este artículo se especifican los requisitos generales para longitud de los conectores.
PARÁGRAFO B.9.8.6.1. Es preciso que todo conector sea lo más corto y recto posible; en
cuanto al aparato al cual sirve debe situarse lo más cerca posible de la chimenea.
PARÁGRAFO B.9.8.6.3. El tramo horizontal del conector no aislado para una chimenea de tipo
natural que sirve a un solo aparato alimentado por combustible líquido o gaseoso, no debe ser
más largo que el 100% de la altura de la porción vertical de la chimenea colocada sobre dicho
conector.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 123/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
En este artículo se fijan los requisitos generales relativos al tamaño de los conectores.
(a) El área efectiva de un conector para un solo aparato, no debe ser menor que la del conducto
de salida del mismo aparato;
(b) Un conector múltiple que sirve a dos o más aparatos, debe tener un área efectiva equivalente
a la que resulta de combinar los conectores individuales sustituidos, y
(c) Si se usan revestimientos, no se permite que éstos reduzcan el área efectiva requerida para el
conector.
PARÁGRAFO B.9.8.9.1. Los conectores para una chimenea de mampostería deben atravesar
las paredes de ésta, hasta su cara o revestimiento interior, pero sin proyectarse dentro del
conducto, y estar perfectamente unidos a la mampostería.
PARÁGRAFO B.9.8.9.2. No se permite que ningún conector pase a través de un cielo raso, de un
piso o de una pared de partición para fuego.
PARÁGRAFO B.9.8.9.5. Los conectores tienen que mantener, por lo menos, una pendiente
ascendente del 2% desde el aparato hasta la chimenea.
PARÁGRAFO B.9.8.9.6. Hay que instalar los conectores de tal manera que se eviten cambios
bruscos en la dirección de los gases.
asegurarse con tornillos metálicos, pestañas o cualquier otro medio previamente autorizado.
PARÁGRAFO B.9.8.9.8. La longitud total del conector debe ser de fácil acceso para su
inspección, limpieza y mantenimiento.
En este artículo se fijan los requisitos a que están sometidas las interconexiones.
PARÁGRAFO B.9.8.10.1. Los conectores destinados a aparatos que trabajan con tiro natural, no
deben conectarse a ningún sistema de tiro mecánico que opere con presiones positivas.
PARÁGRAFO B.9.8.10.2. Los aparatos que utilicen combustible sólido, no deben conectarse a
chimeneas diseñadas para aparatos que empleen otro tipo de combustión.
PARÁGRAFO B.9.8.10.3. Los aparatos que utilicen combustible gaseoso o bien combustible
líquido, pueden conectarse a una misma chimenea, siempre que haya tiro disponible para la
remoción segura de los productos de combustión de los dos tipos de aparatos trabajando
simultáneamente a plena carga y que ambos dispongan de controles primarios de seguridad.
CAPÍTULO B.10
En esta sección se especifican los requisitos generales de construcción de techos, así como las
obras complementarias a los mismos, tales como aislamiento, acceso, drenaje, techos vidriados,
desvanes y cobertizos.
Las cubiertas de los techos deben asegurarse firmemente a los elementos de soporte y deben
protegerse adecuadamente contra la intemperie.
PARÁGRAFO B.10.2.3.1. Los techos combustibles deben aislarse mediante una cubierta
apropiada aplicada directamente.
Los sistemas de techos deben tener pendientes adecuadas para drenaje, cuando no se diseñen
para soportar agua y granizo acumulado.
PARÁGRAFO B.10.2.4.1. Los drenajes deben colocarse en cada uno de los puntos bajos del
techo, a menos que tengan pendientes para drenar por las esquinas; los drenajes deben tener el
tamaño adecuado para permitir la adecuada recolección del agua del techo.
PARÁGRAFO B.10.2.4.2. Los techos o cubiertas deben diseñarse para soportar una carga viva
superior a 35 kg/m2 sin sufrir deflexión.
Un techo o una azotea transitable, de fácil acceso mediante obras fijas, debe cercarse con
baranda o parapeto de una altura mínima de 90 cm.
Cuando un techo no disponga de obras fijas de acceso, debe proveerse de escaleras verticales o
debe exigirse la colocación de ganchos u otros puntos fijos de apoyo, con el fin de permitir el
acceso al techo para desarrollar labores de mantenimiento y limpieza.
Los techos vidriados, deben cumplir los requisitos mínimos de altura además de cumplir los
requisitos aquí especificados.
PARÁGRAFO B.10.2.7.1. En este parágrafo se especifican los requisitos mínimos, que deben
cumplir las claraboyas.
B.10.2.7.1.1 (sic). Las claraboyas deben construirse con marcos y bastidores de metal o concreto
reforzado y deben anclarse firmemente.
B.10.2.7.1.2 (sic). Los vidrios que formen un ángulo con la horizontal inferior a 45., deben
montarse por lo menos 10 cm por encima del plano del techo sobre un bordillo construido de
acuerdo con los marcos.
En este artículo se especifican los requisitos mínimos que deben cumplir los desvanes.
PARÁGRAFO B.10.2.8.1. Los desvanes deben ser accesibles mediante aberturas de 0.25 m2,
como mínimo, localizadas en los corredores de edificaciones de 3 o más pisos.
PARÁGRAFO B.10.2.9.1. El área total de todos los cobertizos y otras estructuras de techo, no
debe exceder del 33% del área de soporte del techo.
PARÁGRAFO B.10.2.9.2. Ningún cobertizo o proyección similar sobre el techo debe utilizarse
con propósitos distintos a la protección de equipo mecánico.
En esta sección se especifican los requisitos generales para los diferentes tipos de acabados y
pañetes.
Para la adecuada interpretación de los requisitos que se especifican en este artículo, se adoptan
las definiciones siguientes:
Filo. Es el remate que debe darse al pañete en cambio de planos superiores de 180° o sea en
las esquinas salientes.
Dilatación. Es el remate que debe darse al pañete en cambios de planos menores de 180° o sea
en las esquinas entrantes.
B.10.3.1.1.2. El espesor del pañete debe ser el necesario para cumplir con los espesores de los
muros y las dimensiones de los espacios indicados en los planos.
B.10.3.1.1.3. Los pañetes deben tener espesores mínimos de 1/2 cm, excepto cuando se aplique
sobre malla metálica, en cuyo caso debe tener por lo menos 1 cm de espesor.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 127/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
B.10.3.1.2.1. Las dilataciones deben hacerse con mortero. Los filos deben ser de mortero o
deben reforzarse con elementos metálicos de acuerdo con los planos de detalle.
B.10.3.1.2.2. Los filos deben ser rectos y deben corresponder exactamente a la intersección de
los planos geométricos. En los planos de detalle y especificaciones particulares debe indicarse
su forma de terminación ya sea arista recta, redondeada o en chaflán.
B.10.3.1.2.3. Las dilataciones deben ser rectas y de ancho constante. En los planos y
especificaciones particulares debe indicarse su forma y los sitios donde sea necesario hacerlas.
En este artículo se presentan los requisitos mínimos para los enchapes en edificaciones, en todo
caso debe buscarse la mejor adherencia a la edificación para evitar en lo posible su
desprendimiento bajo cargas excepcionales.
c) Juntas de dilatación.
B.10.3.2.1.2. Cuando el enchape deba colocarse a más de 2.50 m de altura, en un plano vertical
continuo debe utilizarse una mezcla de adherencia superior y anclajes o cualquier otro sistema
seguro de fijación.
PARÁGRAFO B.10.3.2.3. Enchapes de granito pulido. Los enchapes de granito pulido, deben
cumplir los requisitos generales que se especifican en este parágrafo.
B.10.3.2.3.1. Los enchapes de granito pulido, sólo pueden colocarse sobre superficies rígidas y
resistentes, como mampostería o concreto y no sobre obras falsas, como superficies de guadua
o malla metálica.
B.10.3.2.3.2. En los planos o en las especificaciones particulares, debe indicarse el tamaño, color
y la dosificación de los granos de mármol, al igual que la distancia, distribución y el material de
las dilataciones.
PARÁGRAFO B.10.3.2.4. Enchapes de granito lavado o gravilla. Los enchapes de granito lavado
o gravilla, deben cumplir los mismos requisitos que se aplican a enchapes de granito pulido.
PARÁGRAFO B.10.3.2.5. Enchapes de madera. Los enchapes de madera, deben cumplir los
requisitos mínimos que se especifican en este parágrafo.
B.10.3.2.5.1. La madera puede utilizarse como enchape decorativo en muros y cielo rasos,
siempre y cuando el uso del local no lo prohíba. En sustitución de la madera y con las mismas
condiciones, pueden utilizarse materiales en tablas o placas de maderas terciadas o tableros
aglomerados.
B.10.3.2.5.2. La madera del terminado debe cumplir los requisitos mínimos especificados en el
capítulo C.8 "estructuras en madera".
B.10.3.2.5.4. El enchape debe ser de fácil montaje y remoción, debe permitirse el reemplazo de
elementos sin que con esto deban desmontarse los elementos aledaños.
B.10.3.2.5.5. Los elementos deben ensamblar perfectamente. No deben aceptarse luces, rendijas
o separaciones entre los mismos.
PARÁGRAFO B.10.3.2.6. Enchapes de vidrio. Los enchapes de vidrio deben cumplir con las
recomendaciones mínimas que se establecen en este parágrafo.
B.10.3.2.6.2. El espesor mínimo de enchapes de vidrio debe ser de 0.90 cm y el área de los
paneles individuales no debe exceder de 1.20 m.
B.10.3.2.6.3. Las bases de las unidades de vidrio deben soportarse en marcos metálicos
inoxidables. Deben anclarse firmemente y protegerse adecuadamente contra la humedad.
B.10.3.2.6.4. Los enchapes de vidrio deben cumplir adicionalmente, los requisitos aplicables del
capítulo C.9 "vidrios".
PARÁGRAFO B.10.3.2.7. Enchapes de metal. Los enchapes de metal, deben cumplir con los
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 129/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
B.10.3.2.7.1. Los enchapes de metal deben fabricarse con aleaciones resistentes a la corrosión o
deben recubrirse con porcelana esmaltada o cualquier otro material anticorrosivo.
B.10.3.2.7.2. Todas las juntas y bordes deben protegerse adecuadamente contra la humedad.
PARÁGRAFO B.10.3.2.8. Enchapes de plástico. Los enchapes de plástico, deben cumplir los
requisitos generales que se establecen en este parágrafo.
B.10.3.2.8.1. Los enchapes de plástico deben tener una resistencia adecuada a la intemperie,
deben impermeabilizarse y sellarse.
B.10.3.2.8.2. Los enchapes de plástico no deben atarse a cualquier muro exterior de una altura
superior a 10 m, las secciones de enchapes de plástico no deben exceder 18 m2 en área.
PARÁGRAFO B.10.3.2.9. Requisitos de prevención y protección contra el fuego. Todos los tipos
de enchapes deben cumplir las disposiciones del capítulo B.2.
En esta sección se especifican los requisitos mínimos que deben cumplir los antepechos.
ARTÍCULO B.10.4.1. Todo antepecho que se coloque debe resistir una fuerza mínima de 75
kg/m aplicada en cualquier punto de su trayecto y en cualquier dirección.
Los pasajes cubiertos son estructuras sin confinamientos laterales que unen edificaciones o
predios entre sí, o sirven de accesos cubiertos, alineamientos o entradas a un predio. Deben
satisfacer los requisitos siguientes:
ARTÍCULO B.10.5.1. Deben tener una altura mínima de 2.30 m y máxima de 3.20 m, así como
una anchura entre 1 y 3 m.
Cuando el tipo de edificación lo justifique, deben construirse cumpliendo con los requisitos
especificados en esta sección.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 130/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
ARTÍCULO B.10.6.1. Las taquillas deben tener una altura interior mínima de 2.30 m.
ARTÍCULO B.10.6.2. El acceso frontal a cada taquilla debe tener un ancho mínimo de 0.90 m y
debe disponer de un corredor de longitud no inferior a 3 m.
PARÁGRAFO B.10.6.2.2. Los accesos a las taquillas deben separarse con mínimo 4 m de las
puertas principales de entrada para el público o de las filas de circulación de vehículos.
PARÁGRAFO B.10.6.2.3. Si la taquilla se divide en celdas, cada una de éstas debe tener un
área mínima de 1 m2 y cualquier dimensión debe ser como mínimo de 0.80 m.
En esta sección se especifican las recomendaciones mínimas que deben cumplir los diferentes
tipos de toldos.
En este artículo se presentan las definiciones siguientes, que permiten la correcta interpretación
de los requisitos establecidos en esta sección.
PARÁGRAFO B.10.7.1.1. Toldos fijos. Los toldos son fijos cuando cubren accesos que sirven de
conexión entre edificaciones, entradas públicas o de entrada a una edificación.
Los toldos provisionales son de uso temporal y no deben incluirse en el área de ocupación del
lote.
En este artículo se especifican los requisitos generales que deben cumplir los toldos.
PARÁGRAFO B.10.7.2.3. Los soportes no deben colocarse en las esquinas de las calles, en el
espacio comprendido entre las perpendiculares a las líneas distritales.
PARÁGRAFO B.10.7.2.6. Con excepción de las columnas de soporte y de las varillas de fijación
a la pared, ninguna parte de un toldo debe quedar a una altura inferior a 2.20 m con respecto al
nivel del piso.
PARÁGRAFO B.10.7.3.1. Los toldos provisionales deben tener los dispositivos necesarios que
permitan su levantamiento.
PARÁGRAFO B.10.7.3.2. Cuando los toldos estén recogidos no deben presentar protuberancias
superiores a 0.40 m sobre la línea de retroceso obligatoria.
En esta sección se especifican las recomendaciones mínimas para los diferentes tipos de
anuncios, de acuerdo con la clasificación presentada, y los requisitos que deben cumplirse en
cada caso.
PARÁGRAFO B.10.8.1.1. Por el lugar de fijación. Los anuncios deben clasificarse de la siguiente
manera, de acuerdo con el lugar en que se fijen:
(e) De azoteas.
B.10.8.1.2.1. Transitorios.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 132/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
Este tipo de avisos son aquellos que anuncian baratas, liquidaciones, subastas, programas de
espectáculos, diversiones. Éstos se colocan en tapias, andamios o fachadas de obras en
construcción.
B.10.8.1.2.2. Permanentes.
Son aquellas que deben pintarse, colocarse o fijarse en cercas y en predios sin construir; los
pintados, adheridos o instalados en muros, bardas, en marquesinas y toldos, los que deben
fijarse o instalarse en el interior de los locales públicos, en estructuras sobre predios no
edificados, en estructuras sobre azoteas, sobre placas denominativas, en salientes de fachadas,
los pintados o colocados en pórticos, portales, pasajes, a los lados de las calles, calzadas o vías
públicas y los pintados o colocados en puestos fijos o semifijos.
(a) Adosados. Cuando se fijan o adhieren sobre las fachadas o muros de las edificaciones;
(b) Autosoportantes. Son aquellos que se sostienen por uno o más elementos apoyados o
anclados directamente al piso de un predio y cuya característica principal es que su parte visible
no tiene contacto con edificación alguna;
(c) De azotea. Son aquellos que se fijan en cualquier lugar sobre el plano horizontal de una azotea
o en el extremo superior de los planos de las fachadas de las edificaciones;
(d) Pintados. Son aquellos que se hacen mediante la aplicación de cualquier clase de pintura,
sobre superficies de las edificaciones, y
(e) Integrados. Son aquellos que forman parte integral de la edificación que los contiene y se
hacen en alto o bajo relieve.
En este artículo se establece las reglamentaciones generales para los planos, especificaciones y
permisos referentes a anuncios, las cuales complementan las normas sobre el tema.
PARÁGRAFO B.10.8.2.1. Para otorgar cualquier permiso para la erección de un anuncio público
clasificado como adosado, autosoportado o de azotea según se describe en el parágrafo
B.10.8.1.3, y con área superior a 4 m2 deben entregarse en la secretaría de obras públicas,
planos y especificaciones en las cuales se muestren las dimensiones, materiales y detalles de
construcción, tales como cargas, esfuerzos y anclaje; adicionalmente debe presentarse el
consentimiento escrito del dueño o arrendatario del predio en el cual vaya a levantarse el anuncio.
PARÁGRAFO B.10.8.2.2. Cualquier anuncio que deba elegirse, construirse o mantenerse, debe
identificarse con el nombre de la persona, o entidad que lo posea, elija, mantenga u opere. El
método y localización de tal identificación debe especificarse claramente en los planos.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 133/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO B.10.8.3.1. Los avisos pueden localizarse sobre cubiertas de tejas, cuando sus
estructuras se diseñen para soportar las cargas adicionales del aviso. Su instalación debe
hacerse sobre los caballetes.
PARÁGRAFO B.10.8.3.2. Los anuncios pueden tener más de dos caras o ser cilíndricos,
siempre y cuando sus estructuras sean transparentes y la única parte llena sea la de las letras o
algún emblema comercial, cuya área no debe ser mayor a 1/3 de su superficie total. El radio de
los anuncios cilíndricos no debe ser mayor de 5 m.
PARÁGRAFO B.10.8.3.3. La suma de los tamaños de las caras del anuncio no debe ser mayor a
80 m2.
PARÁGRAFO B.10.8.3.4. Los anuncios hechos con materiales ligeros sobre bastidores
colocados en los muros y marquesinas de edificaciones, deben tener carácter transitorio cuando
se trate de liquidaciones, baratas, sorteos o subastas.
PARÁGRAFO B.10.8.3.8. Los anuncios normales a las fachadas, no deben sobresalir en ningún
caso más allá de 0.50 m del borde de éstas.
PARÁGRAFO B.10.8.3.9. Los anuncios en los puestos o casetas, fijos o semifijos, instalados en
la vía pública no deben tener dimensiones que excedan el 20% de la superficie total de éstos.
PARÁGRAFO B.10.8.3.10. Los anuncios hechos con base en letreros, imágenes y elementos
cambiantes o móviles, deben colocarse a una altura tal que no interfieran la señalización de las
calles.
PARÁGRAFO B.10.8.3.11. Los anuncios que identifiquen un negocio o producto, tales como
logotipos, y las placas profesionales no deben tener una superficie total superior a 2 m2 y 0.12 m2
respectivamente.
PARÁGRAFO B.10.8.3.12. Los lienzos impresos atravesados sobre la vía pública o pasacalles,
sólo pueden permitirse cuando anuncien eventos tales como actos culturales, políticos, ferias o
congresos de agremiaciones profesionales. Estos anuncios deben permanecer expuestos
solamente durante el tiempo de duración del certamen y a una altura mínima de 4.50 m.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 134/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
B.10.8.3.13.1. Todos los avisos, junto con sus soportes, anclajes, riostras, ganchos y demás
elementos que los conformen deben mantenerse y repararse convenientemente; los elementos
metálicos deben galvanizarse o protegerse adecuadamente contra la corrosión.
PARÁGRAFO B.10.8.4.1. Sobre fachadas, paredes o tapias, los avisos sólo pueden ser
adosados, pintados o integrados.
PARÁGRAFO B.10.8.4.6. No deben utilizarse los balcones de un edificio para fijar rótulos, placas
o anuncios permanentes.
PARÁGRAFO B.10.8.4.7. Se prohíben los anuncios que obstruyan las entradas o circulaciones
de pórticos, pasajes o portales, así como los anuncios colgados o adosados a columnas
aisladas.
PARÁGRAFO B.10.8.4.8. No deben fijarse anuncios, cualquiera que sea su característica, en los
lugares siguientes:
(a) En la vía pública, en lugares, instalaciones o elementos de equipamiento urbano tales como
andenes, árboles, bancas o cruces de vías, en elementos de utilidad u ornato de plazas, paseos,
jardines, parques, calles o avenidas;
(b) Fachadas de los edificios con frente a plazas o espacios urbanos conformados o que se
conformen como resultado del diseño y ubicación de los edificios y fachadas colindantes de
cualquier edificación;
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 135/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
(c) Edificaciones de valor histórico, con excepción de placas conmemorativas, alusivas a hechos
históricos;
(e) En los lugares en los que llame la atención de los conductores de vehículos y pueda constituir
un peligro;
(h) En los casos en que se obstruya la visibilidad de las placas de nomenclatura de las calles, o
de cualquier tipo de señalización oficial.
En esta sección se especifican los requisitos mínimos que deben cumplir los andenes que se
construyan en el parámetro urbano del Distrito Especial de Bogotá.
Sardinel. Es el elemento de material durable cuyo borde exterior separa la calzada del andén o
del separador de una vía.
El andén está destinado al tránsito peatonal; los usos diferentes a esta función se clasifican de la
siguiente manera:
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 136/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
a.- La ocupación temporal por concepto de obras públicas o particulares, debiéndose en estos
casos, reemplazar la ruta peatonal ocupada por otra que ofrezca seguridad equivalente y restituir
el andén completamente al término de las obras.
b.- El tránsito de vehículos automotores desde la calzada a las zonas de parques, cuando fuera
necesario.
El diseño de los andenes debe efectuarse de acuerdo con las siguientes disposiciones:
PARÁGRAFO B.10.9.4.1. Ancho de andenes. El ancho de los andenes que se construyan dentro
del parámetro del Distrito Especial de Bogotá debe cumplir con los límites estipulados en las
normas que al respecto dicta el Departamento Administrativo de Planeación Distrital. Tal andén
debe figurar en los planos aprobados de las urbanizaciones, y en los planos de localización
aprobados de toda obra; el ancho estipulado por las normas vigentes debe considerarse como el
mínimo obligatorio que debe proporcionar todo andén para el tránsito de peatones y demás usos
permitidos.
PARÁGRAFO B.10.9.4.2. Ancho mínimo. De no existir para el diseño de algún andén una
disposición específica de parte del Departamento Administrativo de Planeación Distrital, su
ancho mínimo deberá ser de 1.20 cm.
PARÁGRAFO B.10.9.4.3. Alto. Los andenes deberán tener sobre nivel de la calzada, una altura
de 10 cm, admitiéndose un margen de variación de 2 cm, por exceso o por defecto. Tal altura
debe medirse en el borde exterior del sardinel, contra la calzada.
PARÁGRAFO B.10.9.4.4. Pendiente longitudinal. Todo andén deberá tener la misma pendiente
longitudinal que la calzada adyacente. Cuando esta pendiente supere el 20% el andén deberá
proveerse de escalones, los cuales sólo se permiten en estas circunstancias.
PARÁGRAFO B.10.9.4.6. Continuidad de los andenes. La superficie de los andenes debe ser
continua, libre de obstáculos y su nivelación pareja con la de la calzada adyacente.
PARÁGRAFO B.10.9.4.7. Rampas transversales en andenes. Las rampas que cortan los
andenes transversalmente sólo se admiten en los siguientes casos:
a.- Rampas en cruces peatonales para el uso de los minusválidos. Deberán tener las siguientes
características: 1.50 m de ancho, pendientes del 10% al 12%, superficie rugosa y antideslizante.
Su colocación será obligatoria en todos los cruces demarcados por el D.A.T.T. como tales.
b.- Rampas para permitir el acceso de vehículos a los garajes. Deberán disponerse de manera
que sólo ocupen una franja que mida el equivalente al 10% del ancho total del andén afectado por
tal rampa, dejando horizontal y a nivel del resto del andén el 80% remanente del ancho, que nunca
podrá ser inferior que 120 cm.
Las antenas receptoras de radio y televisión deben cumplir con los requisitos generales que se
especifican en esta sección.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 138/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
Deben instalarse pararrayos en las obras y edificaciones que, por su altura o por sus
características, sean susceptibles de daño, por descargas eléctricas atmosféricas; deben cumplir
con los requisitos mínimos que se especifican en esta sección.
ARTÍCULO B.10.11.3. El diseño de los pararrayos debe realizarse por parte de un técnico
calificado.
TÍTULO C
REQUISITOS ESTRUCTURALES
CAPÍTULO C.1
REQUISITOS ESTRUCTURALES
Las disposiciones de este capítulo tienen por objeto controlar el diseño y construcción de
cimentaciones, excavaciones, rellenos y estructuras en el Distrito Especial de Bogotá, a fin de
que se asegure un nivel adecuado de esfuerzos en todas sus partes para soportar con seguridad
todas las cargas sobreimpuestas, adicionales a las resultantes del peso propio, sin exceder con
ello las capacidades de diseño y sin que se produzcan asentamientos o deformaciones mayores
de las permisibles.
Los requisitos especificados en este capítulo deben aplicarse a cualquier sistema de cimentación
utilizable en la construcción, ampliación, remodelación o modificación de cualquier edificación en
el Distrito Especial de Bogotá.
Las cargas que se utilizan para el cálculo de las presiones de apoyo en los materiales de
contrapiso de los cimientos deben contener las reacciones totales, las fuerzas y momentos en
columnas, machones o muros, resultantes de las cargas no mayoradas según los requisitos del
capítulo C.3, "cargas", de este código. Adicionalmente, es del caso incluir el peso propio de
cimentación y de cualquier suelo, relleno o placa insertos dentro del área delimitada por los
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 139/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
planos verticales que se proyectan desde los límites extremos del cimiento hasta la superficie final
del terreno, así como las cargas vivas aplicadas a nivel o en placas de piso a nivel que queden
dentro de estos límites.
Las cargas utilizables en el cálculo de las reacciones de estas estructuras deben determinarse de
acuerdo con el artículo C.1.2.1, excepto cuando penetren en rellenos, arcillas, sedimentos, turbas
o estratos comprensibles similares, en cuyo caso, la carga debe incrementarse según el nivel de
arrastre que dicho material o que estratos superficiales causen durante su consolidación, a lo
largo de la vida útil de la edificación.
PARÁGRAFO C.1.2.2.1. El capítulo del efecto de arrastre debe considerar la cantidad de relleno
adicionado, el esfuerzo cortante entre el grupo de pilotes y el terreno, la reacción entre las
presiones vertical y horizontal del suelo, y la disposición general de pilotes.
Todos los muros de fundación y cualquiera otro que sirva de estructura de retención, deben
diseñarse para que revistan las cargas verticales actuantes y las presiones y sobrecargas
laterales de tierra, además de las presiones hidrostáticas correspondientes al máximo nivel
probable de agua.
PARÁGRAFO C.1.2.3.2. Movimientos del suelo. No se deberá construir en áreas donde el suelo
no sea estable lateralmente, a menos que se tomen las precauciones necesarias para prevenir tal
inestabilidad.
PARÁGRAFO C.1.2.3.1 (sic). Las presiones de apoyo en el suelo y las reacciones debidas a
excentricidades en la aplicación de las cargas, deben calcularse con base en una distribución
lineal de las reacciones de la cimentación. Sin embargo, es admisible suponer distribuciones de
reacciones diferentes, siempre que se demuestre que, tanto la cimentación como el suelo, son
capaces de soportar una deformación plástica de tal naturaleza, de modo que si esto ocurre no
ocurran fallas.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 140/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO C.1.3.2.2. Limitaciones. Los requisitos prescritos aquí establecen normas mínimas
de procedimiento, complementadas de acuerdo con el criterio del ingeniero de suelos
responsable. Éstos pueden reemplazarse por condiciones equivalentes, siempre que, según el
criterio del mencionado profesional, se sigan cumpliendo los requisitos mínimos exigidos.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 141/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO C.1.3.3.3. El número mínimo de sondeos debe ser igual al mayor valor obtenido
entre las siguientes posibilidades, según el caso:
(c) Un sondeo por cada 5 edificios, cuando se trate de conjuntos de esta clase;
Los sondeos deben llevarse al menos hasta la mínima profundidad de las siguientes alternativas:
(a) Aquellas en la que el incremento de esfuerzos causado por la edificación sobre el terreno sea
igual al 10% del incremento de esfuerzos en superficie, siempre que no se encuentre roca a
profundidades inferiores a la prevista aquí;
(b) El estrato portante debe investigarse con sondeos hasta lograr un espesor dentro de él igual a
1.5 veces el ancho de la cimentación para zapatas aisladas o continuas, 2.0 veces el ancho del
cabezal para grupos de pilotes, el ancho de la losa;
(c) En el caso de excavaciones, los sondeos deberán llegar a una profundidad, medida a partir de
la superficie del terreno, no menor que dos veces la profundidad de excavación prevista, y
(d) En los casos que se encuentre la roca firme a profundidades inferiores a las determinadas en
los literales anteriores a), b) y c), el sondeo debe penetrar en la roca un mínimo de 1.0 m para
edificaciones con menos de cuatro pisos y de 3.0 m para las de cuatro pisos o más.
En todos los sondeos directos se requiere tomar muestras, alteradas o inalteradas según el caso,
a intervalos de por lo menos 1.5 m de longitud sondeada e, igualmente, en los cambios de
estrato.
PARÁGRAFO C.1.3.5.1. Es preciso hacer una descripción visual de todas las muestras
obtenidas según el procedimiento de la norma ASTM D-2488-69 descripción de suelos
(procedimiento visual-manual).
Sobre el total de las muestras alteradas e inalteradas que se recobren en los sondeos directos
hay que realizar ensayos de laboratorio en una cantidad mínima del 30% del total de las muestras
obtenidas para permitir la clasificación de los suelos según la norma ASTM D-2487-69,
clasificación de suelos para propósitos de ingeniería. Además de los ensayos de clasificación se
deberán realizar ensayos complementarios como se especifica en la tabla C.1-1.
TABLA C.1-1
Consolidación 5% 20%
Toda investigación del subsuelo debe realizarse en forma tal que contenga la información
necesaria y suficiente para definir con certeza los siguientes puntos:
(c) Presencia o ausencia de defectos del terreno tales como socavones antiguos de minería,
botaderos antiguos, etc.
- Perfil estratigráfico.
(b) Asentamientos;
(d) Cargas;
Clasificación del tipo de perfil de suelo para efectos sísmicos. Título A, capítulo A.2 del código
colombiano de construcciones sismorresistentes, Decreto 1400 de 1984.
- Recomendaciones constructivas.
El diseño de toda cimentación debe realizarse por lo dos estados límites que se especifican en
seguida:
(a) Estado límite de servicio. Cuando el terreno sobre deformaciones responsables de daños o
pérdidas funcionales en la estructura u obras vecinas, y
(b) Estado límite de falla. Cuando se desarrolla un mecanismo de falla en el terreno u ocurren
deformaciones causantes de la pérdida de equilibrio estático o de la rotura de la estructura o de
obras vecinas.
PARÁGRAFO C.1.4.1.1. Estos estados límites se tienen que evaluar para las condiciones más
críticas que puedan presentarse durante la construcción y vida útil de la estructura.
La seguridad contra los estados límites de falla, tienen que evaluarse calculando la capacidad
portante de la cimentación.
(b) Capacidad de carga de un bloque de terreno cuya geometría sea igual a la de la envolvente
del conjunto de pilotes o pilas, y
(c) Suma de las capacidades de carga de los diversos grupos de pilotes o pilas en que pueda
subdividirse la cimentación.
PARÁGRAFO C.1.4.2.4. Los parámetros de diseño deben justificarse plenamente, con base en
resultados provenientes de ensayos de campo y/o de laboratorio.
PARÁGRAFO C.1.4.2.5. La cifra representativa del peso unitario del suelo que se utilice para los
cálculos, debe ser consistente con el tipo de análisis de capacidad portante, en términos de
esfuerzos totales o efectivos según el caso.
PARÁGRAFO C.1.4.2.6. Los valores del peso unitario y de la cohesión tienen que provenir de
ensayos de campo o de laboratorio.
ARTÍCULO C.1.4.3. Asentamientos. La seguridad para el estado límite de servicio resulta del
cálculo de asentamientos de la cimentación, y tiene para ello que considerar los tres tipos de
asentamientos que a continuación se especifican:
(a) Asentamiento total. Definido como el de mayor valor entre todos los producidos en la
cimentación;
(b) Asentamiento diferencial. Definido como la diferencia entre los valores de asentamiento
correspondiente a dos partes diferentes de la estructura, y
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 145/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
(c) Giro. Definida como la rotación de la edificación, sobre el plano horizontal, producida por
asentamientos diferenciales de la misma.
Siendo L la luz entre apoyos o columnas. Tampoco se permite la presencia de asentamientos que
produzcan los daños mencionados en el literal C.1.4.3.1.1.
En ningún caso deberán sobrepasar de 0.004 L, siendo L la dimensión del edificio en el sentido
del giro.
C.1.4.3.2.1. Según el caso, es preciso tener en cuenta los asentamientos elásticos, los
asentamientos por consolidación y los asentamientos secundarios.
PARÁGRAFO C.1.4.4.1. Los factores mínimos por utilizar son: 2.0 para carga muerta más
máxima carga viva y 3.0 para carga muerta más carga viva normal; estos valores mínimos deben
quedar plenamente justificados.
La presión de diseño para la cimentación será el menor valor entre la calculada a partir de la
capacidad portante reducida por el factor de seguridad, y la que produzca asentamientos
inferiores a los permitidos.
PARÁGRAFO C.1.4.6.1. La profundidad debe ser tal que se elimine toda posibilidad de erosión
o meteorización del suelo y se evite el arrastre del mismo por tubificación a causa del flujo de las
aguas superficiales o subterráneas de cualquier origen.
PARÁGRAFO C.1.4.6.3. Es preciso diseñar las cimentaciones superficiales en forma tal que se
eviten los efectos de las raíces principales de los árboles próximos a la edificación.
Para toda cimentación deben calcularse las excentricidades que haya entre el punto de
aplicación de las cargas y resultantes y el centroide geométrico de la cimentación.
PARÁGRAFO C.1.4.7.2. La losa de cimentación debe diseñarse de tal manera que las
resultantes de las cargas aplicadas coincidan con el centroide geométrico de la losa. Para
obtener la precisión necesaria en el cálculo de los centros de gravedad y de empujes de la losa,
debe considerarse todo el conjunto de cargas reales que actúan sobre la losa, incluyendo en ellos
las de los muros interiores y exteriores, acabados, excavaciones adyacentes a la losa, la
sobrecarga neta causada por los edificios vecinos, así como la posibilidad de variación del nivel
friático y del perfil topográfico y de ocurrencia de heterogeneidades en los estratos del subsuelo.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 147/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
Para el diseño de pilotes, cajones y estructuras masivas es preciso calcular el valor de la fuerza
causada por fricción negativa cuando las condiciones del suelo, del nivel friático y de carga
impliquen el desarrollo de este tipo de fuerza sobre la cimentación.
En el caso de obras de contención, tales como muros de gravedad, muros en voladizo y pantallas
ancladas, se requiere calcular los empujes de tierra que actúan sobre la estructura.
PARÁGRAFO C.1.4.9.1. La selección del estado activo, pasivo o en reposo debe quedar
plenamente justificada, teniendo en cuenta las condiciones de trabajo en la estructura y las
propias del suelo.
Para cualquier excavación que forma parte de una edificación se requiere investigar su
estabilidad ante el fenómeno de falla de fondo durante la construcción.
PARÁGRAFO C.1.4.10.1. Como norma se ha de adoptar el factor de seguridad para este tipo de
falla por lo menos igual a 1.5.
PARÁGRAFO C.1.4.10.2. Los parámetros del suelo utilizado para el cálculo deben obtenerse a
partir de ensayos de laboratorio. En caso de que el factor de seguridad sea inferior al mínimo
prescrito en el parágrafo precedente, es preciso tomar medidas constructivas suficientes para
que pueda alcanzarse dicho valor.
Para cualquier excavación que forme parte de una edificación, debe investigarse la estabilidad
que presentan sus taludes durante la construcción de la obra.
Para toda edificación se prescribe tener en cuenta las condiciones de las aguas subterráneas en
el diseño de la cimentación y de sus obras complementarias.
PARÁGRAFO C.1.4.12.1. Es preciso incluir los empujes ejercidos por el agua en los cálculos de
cimentación superficiales, muros de contención, pantallas y demás obras complementarias, a
menos que se diseñe un sistema de drenaje que impida durante la vida útil de la edificación todo
contacto del agua con las superficies de las diferentes estructuras.
PARÁGRAFO C.1.4.12.3. El diseño del sistema de drenaje debe garantizar la salida al exterior
del agua subterránea, en forma tal que no ocasione daños a las edificaciones vecinas ni se
infiltren en terrenos adyacentes ocasionando problemas de erosión o de estabilidad.
Para el diseño de cimentación sobre terrenos expansivos debe tenerse en cuenta el aumento
volumétrico experimentado por el suelo a diferentes posibles presiones de contacto, en función
del contenido de humedad y de la densidad del terreno.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 149/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO C.1.4.15.1. Suelos granulares. Para suelos granulares saturados, que tengan
menos del 70% de densidad relativa, debe comprobarse que no existirá la posibilidad de
licuación del subsuelo para el sismo de diseño contemplado para la estructura.
C.1.4.15.2.1. Para estructuras próximas al pie del talud si la distancia horizontal entre la estructura
y el pie del talud es menor que la altura del edificio, o si la distancia horizontal entre la estructura y
la cima del talud es menor que dos veces la altura del edificio.
C.1.4.15.2.2. Para estructuras próximas a la cima del talud si la distancia entre la estructura y la
cima del talud es menor que la altura del edificio o si la distancia horizontal entre la estructura y el
pie del talud es menor que dos veces la altura del edificio.
PARÁGRAFO C.1.4.16.1. En caso de que se prevea un descenso del nivel friático, estimar, para
la construcción de la edificación, los asentamientos ocasionales originados en dicho descenso,
así como sus efectos sobre las edificaciones vecinas.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 150/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
excavación o por el descenso del nivel friático superen los límites permisibles deben tomarse las
medidas preventivas adecuadas.
PARÁGRAFO C.1.5.1.3. Los sistemas de excavación deben ser tales que por su causa no se
remoldee ni altere el terreno de cimentación.
PARÁGRAFO C.1.5.1.4. Las excavaciones masivas para sótanos, losas y similares, deben
realizarse disponiendo de un control topográfico que señale el comportamiento de las obras
vecinas y el fondo de la excavación, y debe ser la excavación llevada a cabo por etapas y con
provisión de medios adecuados de drenaje y de soporte.
PARÁGRAFO C.1.5.1.6. Los sistemas de contención, drenaje y soporte para las excavaciones
tienen que ser los mismos que se definieron durante la etapa de diseño, con base en el
correspondiente estudio de suelos.
PARÁGRAFO C.1.5.2.1. Los rellenos tienen que construirse utilizando materiales provenientes
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 151/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
Los procedimientos para la hincada de pilotes tienen que prever la no ocurrencia de daños a las
estructuras o instalaciones vecinas por causa de vibraciones o desplazamientos verticales y
horizontales del suelo. Deben cumplirse, además, los requisitos siguientes:
PARÁGRAFO C.1.5.3.1. El área seccional de un pilote debe ser la adecuada para que éste
resista, sin ningún daño, los esfuerzos producidos durante su hincada.
PARÁGRAFO C.1.5.3.2. Hechura. En la hechura de los pilotes, según sea el material empleado,
se exige cumplir con los requisitos prevenidos en las siguientes referencias:
(a) Pilotes de concreto, informe de los comités 336 y 543 del "American Concrete Institute (ACI)";
(a) Los puntos de izamiento deben marcarse sobre cada pilote dependiendo del diseño y de la
construcción de los mismos;
(b) Es preciso rechazar todo pilote que sufra agrietamientos durante su manejo, y
PARÁGRAFO C.1.5.3.6. Hinca. La hinca de pilotes está sometida a las normas que enseguida
se establecen:
(a) El equipo que actúe en la operación de hinca debe responder a los siguientes requisitos
mínimos:
(a.1) El martillo tiene que caer sin ningún tipo de obstrucción sobre el cabezote del pilote que está
hincado;
(a.2) El cabezote sobre el cual golpea el martillo no debe presentar grietas ni roturas;
(a.3) La rigidez y el peso del equipo han de ser los suficientes para asegurar un buen
alineamiento;
(b) Durante la hinca es preciso tomar las medidas necesarias para evitar los daños siguientes:
(c) Alineamiento. Se permite que hayan desviaciones máximas de 3°, con respecto a la
inclinación de diseño. Desviaciones superiores requieren del rediseño de la estructura de
cimentación;
(d) Localización. La desviación máxima, con respecto a la localización de diseño, debe ser 10
cm. Para desviaciones mayores se requiere rediseñar la cimentación. Es preciso controlar
topográficamente la localización, tanto antes como después de la hinca. Para grupos de pilotes,
el espaciamiento mínimo entre los mismos debe ser de dos diámetros;
(e) Se exige que los pilotes lleven marcas de referencia para poder verificar topográficamente el
levantamiento o penetración de los mismos, y
En todo sistema de cimentación que incluya la utilización de pilotes de concreto fundidos en obra,
se prescribe la observancia de los requisitos siguientes:
PARÁGRAFO C.1.5.4.1. Los métodos de colocación de refuerzos y vaciado del concreto están
sometidos a cumplir los requisitos especificados en las publicaciones de los comités 336 y 543
del "American Concrete Institute, ACI".
PARÁGRAFO C.1.5.4.2. La perforación tiene que hacerse en forma tal que las paredes del
hueco no se derrumben ni se produzcan estrangulamientos del mismo durante el vaciado del
concreto.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 153/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO C.1.5.4.3. El sistema constructivo debe ser tal que no se produzca subsidencia del
terreno en la obra en construcción ni en las edificaciones vecinas.
PARÁGRAFO C.1.5.5.1. Dichas pruebas deben cumplir la norma ASTM D 1143 "carga axial de
compresión sobre pilotes". Se exceptúan de este requisito los pilotes de madera.
PARÁGRAFO C.1.5.5.2. En toda edificación de más de diez pisos debe contarse, desde el
inicio de su construcción, con sistemas de medición topográfica que permitan determinar los
asentamientos sufridos por ella tanto durante el período de construcción como en el resto de la
vida útil de la misma.
b) Para pilotes hincados: un registro individual de cada uno de ellos en el cual se le identifique y
se anoten los datos de longitud, sección, peso, penetración por cada golpe, peso del martillo,
caída de éste y energía de impacto del propio equipo, cuando sea del caso, y
c) Para pilotes fundidos en obra: un registro individual de cada uno de ellos, en el cual se le
identifique y se anoten las cotas superior y de fondo del pilote, las cotas sucesivas se hormigón
correspondiente a los volúmenes de éste que se coloquen en cada incremento, el volumen de
excavación en cada incremento incluyendo el porcentaje de expansión y la comparación de
volúmenes teóricos y reales, además de registrar el perfil estratigráfico encontrado y la
correspondiente clasificación de los suelos.
PARÁGRAFO C.1.6.1.1. La zapatas deben diseñarse de tal manera que la resultante de las
cargas aplicadas no caigan por fuera del tercio y medio de la zapata.
ARTÍCULO C.1.6.3. Cimentaciones profundas. Todo sistema de pilotes debe contar con los
siguientes elementos complementarios:
PARÁGRAFO C.1.6.3.1. Dados de pilote. El extremo superior de todo pilote debe ir embebido
en un dado que cumpla con los requisitos de este parágrafo.
C.1.6.3.1.1. El pilote debe ir embebido por lo menos en sus últimos 7.5 cm.
C.1.6.3.1.2. Los dados deben extenderse por lo menos 10 cm del borde del conjunto de pilotes.
C.1.6.3.1.3. Si los pilotes están sujetos a fuerzas ascendentes, éstos deben anclarse
adecuadamente al dado, en tal forma, que resistan 1 1/2 veces la fuerza ascensional esperada.
C.1.6.3.1.4. El refuerzo del dado debe recubrirse al menos con 7.5 cm de concreto, en la
superficie en contacto con el suelo.
C.1.6.3.1.5. El diseño debe hacerse siguiendo los requisitos de las publicaciones de los comités
336 y 543 del ACI.
C.1.6.3.2.1. Dados rígidos. 3 o más pilotes conectados mediante un dado rígido están
arrastrados lateralmente, siempre y cuando se localicen en dirección radial al centroide del grupo
y el ángulo entre dos radios de conexión consecutivos no sea mayor de 60°. Un grupo de dos
pilotes en un dado rígido, debe considerarse arriostrado a lo largo del eje que conecte los dos
pilotes.
C.1.6.3.2.2. Vigas de amarre. Los pilotes pueden arriostrarse por medio de vigas que se
conecten rígidamente con otros dos pilotes al menos en dirección radial en tal forma que el ángulo
entre dos radios de conexión consecutivos esté entre 60° y 120°. Las dimensiones mínimas de
dichas vigas, deben diseñarse para resistir una carga axial mínima equivalente al 3% de la carga
axial total de los pilotes amarrados por la viga, más el momento producido por alguna
excentricidad entre el centroide del grupo de pilotes y la línea de acción de la carga aplicada.
C.1.6.3.2.3. Losas de concreto. En lugar de vigas de amarre, entre dados de pilotes, puede
utilizarse una losa continua de concreto reforzado, de 12 cm o más de espesor, que se extienda
por lo menos 1.20 m en cada dirección y que esté anclada a los dos dados de pilotes. Esto debe
permitirse sólo si la losa se soporta sobre un material que tenga una capacidad portante mínima y
a su vez dicha capa de material no se encuentre localizada sobre un estrato de características
malas o pobres.
C.1.6.3.2.4. Otros medios. Los pilotes pueden arriostrarse mediante anclajes, muros de anclaje, o
cualquier otro medio aprobado en la práctica.
C.1.6.3.2.5. Sistema de pisos. Grupos de uno o dos pilotes, o una línea de pilotes pueden
considerarse adecuadamente arriostrados si están conectados mediante un sistema de piso
autoportante. Los detalles y dimensiones del piso deben ofrecer la resistencia adecuada contra
desplazamientos laterales, de los dados de los pilotes, bajo las condiciones de máxima
excentricidad de las cargas aplicadas.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 155/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
El diseño sísmico de cimentaciones profundas debe hacerse cumpliendo con los requisitos
siguientes:
PARÁGRAFO C.1.6.4.1. Pilotes de concreto sin camisa de acero. Debe colocarse acero de
refuerzo en los pilotes de concreto sin camisa de acero, construidos in situ, pilotes excavados o
caissons con una cuantía mínima de acero de 0.005 pero no menos de 4 varillas N. 6. Los
estribos deben espaciarse cada ocho diámetros de varilla longitudinal, con un espaciamiento
máximo de 7.5 cm en los 1.2 m superiores. Los estribos deben ser mínimo de varilla N. 3 para
pilotes hasta de 50 cm de diámetro y de varilla N. 4, para pilotes de mayor diámetro.
PARÁGRAFO C.1.6.4.2. Pilotes de concreto con camisa de acero. Debe colocarse acero de
refuerzo en los pilotes de concreto con camisa de acero, en toda la longitud del pilote. Los dos
tercios superiores del pilote, deben tener un mínimo de 4 varillas con una cuantía mínima de acero
de 0.0075, con una espiral de acero de un diámetro mínimo de 6 mm (1/4 pulg.) con un paso
máximo de 23 cm. En los últimos 1.20 m de la parte superior el paso debe hacerse de máximo
7.5 cm.
C.1.6.4.3.1. Pilotes prefabricados. Debe colocarse un refuerzo longitudinal de acero a los pilotes
de concreto prefabricados, con una cuantía mínima de acero de 0.01.
C.1.6.4.3.2 (sic). Pilotes pretensados prefabricados. Los 60 cm superiores del pilote, deben tener
estribos N. 3, con un espaciamiento no mayor de 10 cm o espirales equivalentes.
PARÁGRAFO C.1.6.4.4. Pilotes de acero. La conexión entre el dado del pilote y los pilotes de
acero o pilotes de tubo de acero, sin relleno de concreto, deben diseñarse para una fuerza de
tensión equivalente a 10% de la capacidad de comprensión del pilote.
PARÁGRAFO C.1.6.4.5. Los dados de pilotes individuales, los pilotes excavados o caissons,
deben interconectarse mediante vigas de amarre, diseñadas de acuerdo con lo estipulado en el
parágrafo A.3.6.3.2 del Código Colombiano de Construcciones Sismorresistentes, Decreto 1400
de 1984, y en las publicaciones de los comités 336 y 543 del "American Concrete Institute, ACI".
PARÁGRAFO C.1.6.4.6. Requisitos especiales para pilotes. El refuerzo del pilote debe anclarse
dentro del lado a una longitud de desarrollo especificada en las publicaciones de los comités 336
y 543 del "American Concrete Institute, ACI".
CAPÍTULO C.2
CAPÍTULO C.3
CARGAS
Toda estructura que se levante en el Distrito Especial de Bogotá debe ser capaz de resistir,
además de los efectos sísmicos, los efectos de las cargas dadas en el título B, "cargas" del
Código Colombiano de Construcciones Sismorresistentes, Decreto 1400 de junio 7 de 1984.
CAPÍTULO C.4
CONCRETO REFORZADO
Toda estructura de concreto reforzado que se levante en el Distrito Especial de Bogotá debe
diseñarse y construirse de acuerdo con los requisitos dados en el título C, "concreto reforzado"
del Código Colombiano de Construcciones Sismorresistentes, Decreto 1400 de junio 7 de 1984.
CAPÍTULO C.5
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL
CAPÍTULO C.6
Todas las edificaciones de uno y dos pisos que se levanten en el Distrito Especial de Bogotá
deben diseñarse y construirse de acuerdo con los requisitos dados en el título E, "edificaciones
de uno y dos pisos" del Código Colombiano de Construcciones Sismorresistentes, Decreto 1400
de junio 7 de 1984.
CAPÍTULO C.7
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 157/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
ESTRUCTURAS METÁLICAS
Toda estructura metálica que se levante en el Distrito Especial de Bogotá debe diseñarse de
acuerdo con los requisitos del título F, "estructuras metálicas" del Código Colombiano de
Construcciones Sismorresistentes, Decreto 1400 de junio 7 de 1984.
Ab: Área nominal del cuerpo de un sujetador; área de una barra con extremo ensanchado,
calculadas con base en el diámetro exterior de la rosca en dicho extremo, expresada en mm2.
Ac: Área real de la aleta efectiva de hormigón, en construcción compuesta, expresada en mm2.
Ae: Área neta efectiva de un elemento cargado axialmente a tensión, expresada en mm2.
Ct: Coeficiente de reducción para calcular el área neta efectiva de un miembro cargado
axialmente a tensión.
Cv: Cociente entre el esfuerzo crítico del alma, según la teoría lineal de pandeo, y el esfuerzo
cortante de fluencia del material del alma.
Fa: Esfuerzo admisible para elementos prismáticos solicitados por compresión axial, en ausencia
de momentos de flexión, expresado en kg/mm2.
Fa: Esfuerzo admisible para elementos acaudalados sometidos a compresión axial, en ausencia
de momento de flexión, expresado en kg/mm2.
Fb: Esfuerzo admisible para elementos solicitados por flexión, en ausencia de cargas axiales,
expresado en kg/mm2.
F'b: Esfuerzo admisible en la aleta sometida a compresión de vigas fabricadas, reducido por
tratarse de una construcción híbrida, o por tener un valor muy alto del cociente entre la altura del
alma y su espesor, expresado en kg/mm2.
Fb: Esfuerzo admisible en un miembro acuartelado solicitado por flexión, en ausencia de carga
axial, expresado en kg/mm2.
F'e: Esfuerzo de pandeo, calculado con la ecuación de Euler, dividido por un factor de seguridad,
expresado en kg/mm2.
F'e: Esfuerzo de pandeo para un miembro acuartelado, calculado con la ecuación de Euler,
dividido por un factor de seguridad, expresado en kg/mm2.
Fp: Esfuerzo admisible para elementos solicitados por aplastamiento, expresado en kg/mm2.
Fs: Esfuerzo resistente a la torsión, de St. Venant, en un miembro acuartelado solicitado por
flexión, expresado en kg/mm2.
Ft: Esfuerzo admisible para miembros solicitados por tensión axial, expresado en kg/mm2.
Fu: Resistencia mínima especificada a tensión, del tipo de acero o sujetador utilizado, expresado
en kg/mm2.
Fv: Esfuerzo admisible para elementos solicitados por fuerza de corte, expresado en kg/mm2.
Fwg: Esfuerzo resistente a la torsión, por alabeo de las aletas, en un miembro acuartelado
sometido a flexión, expresado en kg/mm2.
Fy: Esfuerzo mínimo especificado a la influencia del acero utilizado. En este código se entiende
como tal al "punto de fluencia" mínimo especificado si se trata de aceros con esta propiedad, o a
la "resistencia a la fluencia" mínima especificada, en el caso de aceros con fluencia gradual,
expresada en kg/mm2.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 159/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
Fyr: Esfuerzo mínimo especificado a la fluencia del acero de refuerzo longitudinal, expresado en
kg/mm2.
Hs: Longitud de un elemento transmisor de fuerza de corte, después de haber sido soldado,
expresada en mm.
Id: Momento de inercia del tablero de acero apoyado en miembros secundarios, expresada en
mm4.
Ieff: Momento de inercia efectivo de una sección compuesta, utilizado en el cálculo de deflexiones,
expresado en mm4.
Is: Momento de inercia de un miembro secundario en entramados de techo plano, o de una viga
de acero en construcción compuesta, expresado en mm4.
Itr: Momento de inercia de la sección compuesta, una vez transformada, expresado en mm4.
Lp: Longitud de un miembro principal en entramados con techo plano, expresada en mm.
Ls: Longitud de un miembro secundario en entramados con techo plano, expresada en mm.
M: Momento de trabajo para diseño por esfuerzos permisibles o momento mayorado para diseño
plástico, expresado en kg/mm.
M1: El menor de los momentos que actúan en los extremos de un tramo sin arriostrar de una viga-
columna, expresado en kg/mm.
M2: El mayor de los momentos que actúan en los extremos de un tramo sin arriostrar de una viga-
columna, expresado en kg/mm.
Mm: Momento crítico que puede resistir un miembro diseñado plásticamente, en ausencia de
carga axial, expresado en kg/mm.
Nr: Número de elementos transmisores de fuerzas de corte de una viga, contenidos en una
ondulación de un tablero metálico.
N1: Número de elementos transmisores de fuerza de corte requeridos entre los puntos de
momento máximo y de momento nulo.
N2: Número de elementos transmisores de fuerza o corte requeridos entre la carga concentrada y
el punto de momento nulo.
P: Fuerza transmitida por un elemento de conexión o carga axial mayorada, para diseños por
esfuerzos permisibles, o momento mayorado para diseño plástico, expresado en kg.
Pbf: Fuerza que actúa sobre la aleta de una viga o sobre una platina de conexión en una unión
restringida, multiplicada por un coeficiente de mayoración, expresada en kg.
Pcr: Resistencia máxima de un miembro cargado axialmente a compresión, o de una viga para
diseño plástico, expresada en kg.
Pr: Reacción de una viga dividida por el número de pernos que la unen al apoyo en una conexión
con pernos de alta resistencia, expresada en kg.
Py: Carga axial (o de fluencia), obtenida al multiplicar el área del perfil por el correspondiente
esfuerzo mínimo especificado a la fluencia, expresada en kg.
Qa: Factor de reducción del esfuerzo axial admisible, utilizado cuando el cociente entre el ancho y
el espesor de un elemento no atiesadio, excede el valor límite establecido en el parágrafo
F.1.9.1.2.
Ss: Módulo de la sección de la viga de acero utilizada en construcción compuesta, calculado con
base en la distancia del eje neutro a la fibra extrema de la aleta inferior, expresado en mm3.
Vh: Fuerza de corte total horizontal, que deben resistir los elementos de conexión, en el caso de
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 161/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
V'h: Fuerza de corte total horizontal, suministrada por los elementos de conexión, en el caso de
acción compuesta parcial.
Vu: Fuerza estática de corte producida por la carga última en un diseño plástico, expresado en
kg.
Y: Cociente entre el esfuerzo de fluencia del acero del alma y el del atiesador.
a': Distancia necesaria para desarrollar el esfuerzo en los extremos de una platabanda soldada
de longitud parcial, expresada en mm.
b: Ancho real de los elementos compresión, atiesados o no; o dimensión normal a la dirección del
esfuerzo, expresado en mm.
be: Ancho efectivo de los elementos atiesados solicitados por compresión, expresado en mm.
bf: Ancho de las aletas de una viga laminada o fabricada, expresado en mm.
d: Altura de una viga; diámetro de un rodillo o apoyo basculante; diámetro nominal de un perno,
expresado en mm.
dc: Dimensión mayor del alma de un perfil, comprendida entre los comienzos de las zonas de
transición a las aletas, expresada en mm.
do: Altura del extremo menor de un miembro acuartelado, o de un segmento sin arriostrar del
mismo, expresado en mm.
f: Esfuerzo axial de compresión que actúa sobre un miembro calculado con base en su área
efectiva, expresado en kg/mm2.
fvs: Fuerza actuante de corte entre el alma de la viga y los atiesadores transversales, expresada
en kg/mm2.
h: Distancia libre entre las aletas de una viga, en la sección investigada, expresada en mm.
K: Coeficiente que relaciona la resistencia al pandeo lineal de una placa con sus dimensiones y
condiciones de apoyo; distancia, medida desde la cara exterior de la aleta de un perfil laminado
hasta el final de la zona de transición que la una la (sic) alma; distancia equivalente a la anterior
en el caso de perfiles fabricados, expresado en mm.
l: Distancia entre los puntos de arriostramiento para prevenir torsión o desplazamiento lateral de
la aleta a compresión en vigas; longitud real sin arriostrar o longitud sin apoyo de una barra en
columnas, expresada en mm.
lb: Longitud real de un perfil sin arriostrar, en el plano de flexión, expresada en mm.
lcr: Longitud crítica de un perfil sin arriostrar, adyacente a una rótula plástica, expresada en mm.
n: Cociente entre los módulos elásticos del acero y del hormigón (E/Ec).
q: Fuerza de corte horizontal admisible que debe resistir un elemento transmisor de corte,
expresada en kg.
rb: Radio de giro con respecto al eje respectivo de flexión, expresado en mm.
rbo: Radio de giro con respecto al eje respectivo de flexión en el extremo menor de un miembro
acuartelado o de un segmento sin arriostrar del mismo, expresado en mm.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 163/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
rT: Radio de giro de una sección formada por la aleta a compresión más 2/3 del área del alma
solicitada por compresión, calculado con respecto al eje centroidal en el plan del alma, expresado
en mm.
rTo: Radio de giro en el extremo de un miembro acuartelado o de un segmento sin soporte del
mismo, de una sección formada por la aleta comprimida más 2/3 del área del alma solicitada por
compresión, calculado con respecto al eje centroidal en el plano del alma, expresado en mm.
t: Espesor del alma de una viga o columna; o espesor de una parte conectada; o espesor de la
pared de un miembro tubular, expresado en mm.
tb: Espesor de la aleta de una viga o de una platina para transmitir momento en una conexión
rígida entre viga y columna, expresado en mm.
wf: Longitud de elementos transmisores de fuerza de corte, tipo canal, expresada en mm.
wr: Ancho promedio del alma o cartelera de la losa de hormigón fundida sobre un tablero de
acero, expresado en mm.
a: Cociente entre los esfuerzos del alma y de la aleta de una viga híbrida.
g: Cociente entre las alturas mayor y menor de un miembro acuartelado o de un segmento sin
arriostrar del mismo; o subíndice que identifica un símbolo correspondiente a miembros
acuartelados.
CAPÍTULO C.8
ESTRUCTURAS DE MADERA
Los requisitos establecidos en este capítulo deben aplicarse a edificaciones de madera, es decir,
aquellas donde la estructura está hecha parcial o totalmente con elementos de madera y a la
porción en madera de las edificaciones mixtas, es decir, aquellas donde la estructura hecha
parcialmente en madera, está complementada con otros materiales como concreto, acero o
mampostería.
Si se utilizan dimensiones y requisitos menores a los mínimos establecidos en este capítulo debe
demostrarse la seguridad y conveniencia de la propuesta, mediante memorias de cálculos,
planos y especificaciones de construcción y eventualmente ensayos de resistencia, durabilidad y
comportamiento.
PARÁGRAFO C.8.1.4.1. Los lados de la escuadría deben expresarse en centímetros (cm) y las
longitudes en metros (m), designando primero la menor dimensión. Las molduras deben
expresarse en metros (m) y los volúmenes en metros cúbicos (m3).
TABLA C.8-1
1pie 0.00236
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 165/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
1 pie cúbico
En esta sección se establecen los requisitos que debe cumplir la madera destinada a usos
estructurales, así como varios aspectos de su comercialización, secamiento, preservación y
mantenimiento.
Para la clasificación por defectos en la madera, deberá considerarse la norma ICONTEC 824
"maderas, glosario de defectos". La madera estructural aserrada que se utilice en el Distrito
Capital de Santafé de Bogotá, deberá seguir la regla de clasificación visual establecida por el
Padtrefort, la cual se resume en el parágrafo C.8.2.2.1.
ARISTA FALTANTE. Se permite en una sola arista. Las dimensiones de la cara y el canto
(espesor) donde falta la arista debe ser por los menos 3/4 de las respectivas dimensiones con la
arista completa.
GRANO INCLINADO. Se permite hasta una inclinación de 1/8 en cualquier parte de la pieza.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 166/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
MANCHAS. Se permiten garantizando que sean sólo cambios de color relacionados con
pudrición.
MÉDULA INCLUIDA. Se permite con un diámetro máximo de 2 cm o de 1/8 del ancho de la cara
de la pieza, el que sea menor, máximo 1 por metro.
NUDO SANO. Se permite con un diámetro máximo de 4 cm, o de 1/4 del ancho de la cara de la
pieza, el que sea menor, máximo uno por metro.
PUDRICIÓN. No se permite.
RAJADURA. Se permite sólo en uno de los extremos y de una longitud no mayor al ancho de la
cara de la pieza.
TORCEDURA. Se permite en una sola arista. Su magnitud no debe ser mayor que 1/300 de la
longitud de la pieza.
PARÁGRAFO C.8.2.2.2. Debe considerarse como pieza aceptable aquella donde la magnitud
de cada uno de sus defectos no exceda la tolerancia establecida en la regla.
PARÁGRAFO C.8.2.2.3. En algunos casos, la presencia simultánea de más de dos defectos del
tamaño o tolerancia máximos puede producir una mayor reducción de la resistencia que
cualquiera de los defectos en forma individual.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 167/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
ARTÍCULO C.8.2.3. Medidas nominales y reales. Las medidas nominales de las maderas
aserradas son aquellas con las cuales se conoce comercialmente una pieza de madera; las
medidas reales son aquellas que presentan las piezas de madera, generalmente menores que
las anteriores.
TABLA C.8-2
2.0 cm 2.0 cm
2.5 cm 2.5 cm
5.0 cm 4.8 cm
10.0 cm 9.5 cm
15.0 cm 14.5 cm
20.0 cm 19.5 cm
25.0 cm 24.5 cm
30.0 cm 29.5 cm
30. m 2.95 m
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 168/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
4.0 m 3.90 m
5.0 m 4.90 m
6.0 m 5.90 m
TABLA C.8-3
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 169/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
C.8.2.4.1.2. Para secar la madera puede utilizarse el sistema de secado natural o de secado
artificial, siempre y cuando se demuestre que se obtienen los niveles de contenido de humedad
requeridos.
En este artículo se presentan las medidas que deben tomarse para la preservación de la madera
estructural. Debe utilizarse la terminología dada en la norma ICONTEC 1149 "Maderas.
Preservación terminología general".
PARÁGRAFO C.8.2.5.1. Todo elemento de madera estructural debe protegerse contra el ataque
de hongos e insectos.
PARÁGRAFO C.8.2.5.2. Los preservativos deben escogerse de acuerdo con la destinación final
de la edificación. En edificios agrícolas y en construcciones no permanentes se acepta el uso de
creosota.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 170/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO C.8.2.5.3. Todo preservativo debe aplicarse después de secar la madera entre el
25 y el 15% de contenido de humedad, salvo que se trate de una protección para el transporte de
madera.
PARÁGRAFO C.8.2.5.5. Los sistemas de aplicación del preservativo deben ser los siguientes:
C.8.2.5.5.1. La preservación con sales mineralizadas por sistemas de presión y vacío debe
emplearse en elementos estructurales que trabajen en condiciones muy desfavorables, tales
como postes parcialmente enterrados o sumergidos en agua.
C.8.2.5.5.3. En todos los demás casos pueden aplicarse los preservativos mediante brocha o
aspersión.
Según su densidad básica (relación determinada por el peso de madera anhidra y el volumen de
la madera verde), la madera estructural debe clasificarse en alguno de los grupos siguientes:
PARÁGRAFO C.8.2.7.1. Calidad estructural selecta (E.S.). Está constituida por maderas de los
grupos A y B en escuadrías preferenciales, que cumplen los requisitos de la regla de clasificación
visual establecida en el artículo C.8.2.2. Son maderas cepilladas y secadas convenientemente
hasta un contenido de humedad inferior al 19% en el momento de la preservación y preservadas
con sales mineralizadas por sistemas de presión y vacío o en su defecto, con fungicidas e
insecticidas de alto poder residual aplicado según las instrucciones del fabricante.
PARÁGRAFO C.8.2.7.2. Calidad estructural común (E.C.). Está constituida por maderas de la
clase B y C en escuadrías preferenciales que cumplen los requisitos de la regla de clasificación
visual establecida en el artículo C.8.2.2. Son maderas sin cepillar, sin secar y sin preservar pero
aceptables desde el punto de vista estructural.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 171/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
En esta sección se dan las pautas generales y limitaciones que deben tomarse en cuenta en todo
desarrollo de proyectos arquitectónicos que empleen la madera como elemento estructural según
lo definido en los artículos C.8.1.1 y C.8.1.2. También se presentan recomendaciones para
proteger mediante adecuadas prácticas de diseño las construcciones de madera estructural.
En los diseños de madera estructural deben tenerse en cuenta las limitaciones impuestas por el
origen orgánico del material como son: heterogeneidad y defectos; higrospocidad e inestabilidad
dimensional; combustibilidad y deterioro por hongos, insectos y agentes atmosféricos; baja
densidad y peso de las piezas.
En el diseño con madera estructural debe tenerse en cuenta las características propias del
material en cuanto a resistencia y rigidez, lo que necesariamente impone restricciones de luz,
carga y esfuerzos admisibles.
PARÁGRAFO C.8.3.5.1. General. En zonas de alto riesgo de humedad, las piezas en contacto
con el suelo o con superficies expuestas al exterior deben tratarse, según lo indicado en el artículo
C.8.2.5, o deben ser de madera con resistencia natural a la intemperie.
PARÁGRAFO C.8.3.5.3. Lluvia. Toda madera expuesta a la acción directa de la lluvia debe
preservarse de acuerdo con los métodos del capítulo B.5 "protección contra la intemperie", por
medio de sustancias hidrófugas o superficies impermeables que contengan preservantes no
hidrolizables.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 172/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
y secado debe apoyarse sobre pedestales de concreto o acero elevados sobre el suelo, o
protegidos para evitar el salpique por medio de aleros o deflectores.
En este artículo se presentan los requisitos que deben cumplir las edificaciones y elementos de
madera para asegurar su sanidad contra el ataque de hongos.
PARÁGRAFO C.8.3.6.2. Debe evitarse el uso de clavos y otros elementos metálicos que
atraviesen la madera en las caras expuestas a lluvias o fuentes de humedad, salvo que se sellen
las aberturas.
PARÁGRAFO C.8.3.6.4. La madera debe aislarse de las fuentes de humedad tales como
capilaridad, condensación, lluvia y aguas subterráneas.
En este artículo se presentan los requisitos que deben cumplir las edificaciones de madera para
asegurar su sanidad contra el ataque de insectos.
PARÁGRAFO C.8.3.7.1. En zonas donde existan termitas subterráneas deben eliminarse restos
orgánicos alrededor de la construcción y establecerse barreras de tierra con insecticida hasta la
profundidad de la cimentación.
PARÁGRAFO C.8.3.7.3. En aquellos con alto riesgo de ataque de insectos debe utilizarse
madera industrial tratada, según métodos de preservación adecuados.
Todas las edificaciones del Distrito Capital de Santafé de Bogotá que utilicen madera como
elemento estructural, deben cumplir las normas establecidas en el capítulo B.2, "requisitos de
prevención y protección contra el fuego".
ARTÍCULO C.8.3.9. Protección contra sismos. Las estructuras de madera deben cumplir las
normas establecidas en el Código Colombiano de Construcciones Sismorresistentes, Decreto
1400 de junio 7 de 1984.
En esta sección se dan normas específicas sobre cargas, esfuerzos admisibles en la madera y
presentación de planos. Además de las reglamentaciones de esta sección, se aceptan las
especificaciones dadas en el manual de diseño del Padtrefort (proyectos andinos de desarrollo
tecnológico en el área de los recursos forestales tropicales de la Junta del Acuerdo de
Cartagena), o en su defecto, las normas del National Design Specification for Wood Construction
del National Forest Products Association.
Los planos constructivos de las estructuras de madera deben indicar las cargas empleadas en el
diseño, la calidad de todos los materiales, sus esfuerzos de diseño y las dimensiones y
disposición de los elementos.
La evaluación de las cargas muertas debe hacerse cuidadosamente teniendo en cuenta los
posibles aumentos por cambio de uso de la edificación. Las cargas vivas no pueden ser
inferiores a las dadas en el título B, cargas, del Código Colombiano de Construcciones
Sismorresistentes.
Para las maderas que cumplan con las normas de clasificación visual del artículo C.8.2.2, deben
usarse los esfuerzos dados en la tabla C.8-4, según el grupo estructural al cual pertenezcan.
TABLA C.8-4
C 100 75 80 15 8
PARÁGRAFO C.8.4.4.1. Para los esfuerzos de especies particulares pueden utilizarse las
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 174/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
siguientes fuentes:
TABLA C.8-5
A 95.000 130.000
B 75.000 100.000
C 55.000 90.000
Las deformaciones totales de los elementos y sistemas estructurales, que deben incluir las
deformaciones diferidas causadas por cargas permanentes, no deben ser superiores a 1/360 de
la luz en construcciones con cielo rasos pañetados; 1/240 de la luz en estructuras con los cielo
rasos flexibles, y 1/180 de la luz en techos sin cielo rasos.
Se permiten los elementos de unión a base de puntillas, tornillos golosos, pernos, platinas,
adhesivos y conectores de placa, siempre que estén protegidos por una capa de pintura o de
zinc.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 175/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
Hasta el momento de su transporte al sitio del montaje los elementos estructurales fabricados
deben colocarse sobre una superficie nivelada y sobre piezas de madera de tal forma que la
humedad no los afecte.
PARÁGRAFO C.8.5.3.1. Las pilas deben tener adecuada estabilidad y debe evitarse a las
piezas cualquier esfuerzo no previsto en el cálculo que produzca deformaciones permanentes.
Los elementos fabricados deben protegerse a fin de evitar deterioros durante el transporte y
manipuleo.
Además de las normas aplicables establecidas por el código del Truss Plate Institute, debe
observarse lo siguiente:
PARÁGRAFO C.8.5.5.1. El montaje debe ejecutarse de acuerdo con los planos de obra y las
especificaciones del fabricante o diseñador.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 176/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO C.8.5.5.3. Los planos de montaje deben indicar claramente la posición de cada
parte o pieza fabricada, la cual debe estar identificada convenientemente.
PARÁGRAFO C.8.5.5.4. Es recomendable el montaje de las piezas fabricadas de tal forma que
se puedan comprobar las dimensiones totales finales, así como el correcto aplomado de la
estructura y el juego de tolerancia, antes de asegurar definitivamente los componentes.
CAPÍTULO C.9
VIDRIOS
Para la correcta interpretación de las normas contenidas en este capítulo, se adoptan las
definiciones siguientes:
VIDRIO LAMINADO: Consiste en dos o más láminas de vidrio recocido unidas por una o varias
capas plásticas intermedias. Puede romperse al impacto pero los pedazos de vidrio permanecen
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 177/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
VIDRIO TEMPLADO: Lámina monolítica de vidrio sometida a tratamiento térmico o químico que
le confiere mayor resistencia a la flexión. En caso de rotura, la pieza entera se deshace
completamente en innumerables pedazos granulares, no cortantes.
Para efectos de este capítulo, se incorpora a él la terminología sobre defectos de fusión de los
vidrios y defectos y fallas comunes al vidrio estirado y al cristal flotado o pulido, que contiene la
norma ICONTEC 1547.
En el diseño deben considerarse las propiedades mecánicas de resistencia promedia del vidrio
a tensión y compresión, peso específico y coeficiente lineal de dilatación térmica, según lo
especifique el fabricante, con el fin de evitar que se presenten deformación y rotura de los
elementos de vidrio.
Los componentes exteriores de vidrios y ventanales de toda instalación, deben diseñarse para
resistir las presiones inducidas por las cargas de viento, evaluadas de acuerdo con el capítulo
C.3 "Cargas".
El espesor de una lámina de vidrio, debe determinarse teniendo en cuenta sus dimensiones, los
lados que se soportan y las presiones inducidas por el viento u otra causa, que actúen
normalmente sobre la lámina, de acuerdo con el proceso de diseño estipulado en este artículo.
PARÁGRAFO C.9.2.3.1. Para determinar el espesor mínimo y el área máxima permitidos en una
lámina de vidrio, debe seguirse el proceso de diseño de la tabla C.9-1.
TABLA C.9-1
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 178/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
ESPESOR MINIMO
FACTORES f
(L)(a)
f= -----------------
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 179/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
60 (L + a)
PARÁGRAFO C.9.2.3.3. Las presiones intermedias deben determinarse por interpolación entre
las presiones inmediatamente superior e inferior, mediante el ajuste conveniente del factor f.
PARÁGRAFO C.9.2.3.4. Los diseños obtenidos con el método siguiente deben verificarse con la
tabla C.9-2, donde se da el espesor recomendado para el área máxima de una lámina de
acuerdo con las condiciones de velocidad del viento.
TABLA C.9-2
125
1.0
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 180/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
1.8
2.8
3.9
5.5
8.5
14.8
ARTÍCULO D.9.2.3.5. Se prohíbe el uso de vidrios de 2 y 3 mm en áreas que excedan los 1.10
m2; por su espesor y flexibilidad.
ARTÍCULO C.9.2.4. Se requiere que las juntas de expansión y los anclajes diseñados de tal
manera que no transmitan cargas a los vidrios debidas a movimientos de la estructura.
PARÁGRAFO C.9.2.4.1. Debe haber una junta de expansión vertical por cada piso de la
edificación, colocada preferencialmente en un miembro de soporte horizontal.
PARÁGRAFO C.9.2.4.2. Las juntas de expansión horizontal deben colocarse, bien en cada línea
de columnas o a 9.0 m de distancia cada una, según lo que resulte menor.
ARTÍCULO C.9.3.3. No debe emplearse vidrios que presenten fallas, defectos o ambas
imperfecciones de las que se refiere el artículo C.9.1.3, y que puedan afectar las propiedades
físicas indispensables para la función que desempeñan.
ARTÍCULO C.9.3.4. Si los vidrios son fijos, con pasavidrios, es necesario emboquillarlos con
pasta para vidrio, a lo largo del contorno, para evitar vibraciones susceptibles de ocasionar rotura
o ruido molesto.
ARTÍCULO C.9.3.5. Los ensayos para los tipos de vidrio de seguridad deben realizarse según
los requisitos estipulados en la norma ICONTEC 1578.
ARTÍCULO C.9.3.6. Los sistemas que usen vidrios deben diseñarse de tal manera que no haya
durante períodos de tiempo prolongados en los canales de fijación de los vidrios.
ARTÍCULO C.9.3.7. Con el fin de evitar roturas en las láminas de vidrio, inducidas por su propio
peso o por deformaciones o protuberancias en el marco de la ventana (tornillos, puntos de
soldadura, etc.), se exige colocar como mínimo, dos soportes blandos para las unidades de vidrio
cuyo espesor exceda de 6 mm.
Se permite el uso de vidrio como elemento principal en puertas y paneles, pero supeditado a que
sea de cristal templado o vidrio de seguridad de espesor adecuado a sus dimensiones; además
deben cumplirse los siguientes requisitos:
(a) Puertas: deben identificarse debidamente como tales, cada una de ellas, por medio de
herrajes, partes no pulidas, leyendas ubicadas entre los 0.90 m y 1.50 m de altura, o por cualquier
otro medio, siempre que se asegure el fin perseguido, y
(b) Paneles Fijos: deben colocarse muretes, barandas, etc., en la parte inferior de los paneles,
con el objeto de indicar claramente que no se trata de lugares de paso. En caso de hallarse
ubicados cerca de vías públicas, es preciso colocar defensas, para reducir las consecuencias de
choques accidentales de vehículos.
ARTÍCULO C.9.3.10. Antes de iniciarse una demolición, es necesario extraer todos los vidrios y
cristales que hubiera en la otra.
El vidrio estructural y de piso, deberá tener dimensiones no mayores de 0.30 m de lado y debe
ser capaz de soportar la sobrecarga prevista para la estructura en donde está ubicado. Los
vidrios deberán estar perfilados cuando vayan dentro de soportes de hormigón armado. En caso
de que los vidrios se apoyen en estructura metálica, ésta se ejecutará con perfiles especiales
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 182/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
escogidos al efecto. Las juntas entre paños, deben sellarse con cemento asfáltico u otro material
elástico similar.
- 0.50 m2, si se colocan arriba de 2.50 m, el lado máximo de la pieza será de 1.50 m.
(a) Claraboyas: toda claraboya debe construirse con base en marcos y bastidores de metal u
hormigón armado, anclados firmemente;
(b) Bóvedas y cúpulas: toda bóveda o cúpula debe construirse con base en estructura metálica y
vidrios soportados o estructura de hormigón armado y vidrios perfilados inclinados dentro de los
soportes, y
(c) Techos transitables: todo techo o azotea de esta clase debe responder a las especificaciones
del artículo C.9.3.11, "Vidrio estructural y de piso".
TÍTULO D
CAPÍTULO D.1
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Para la prestación del servicio de energía eléctrica, las edificaciones del Distrito Capital de
Santafé de Bogotá deben cumplir con los requisitos dados al respecto por la Empresa de
Energía Eléctrica de Bogotá, EEEB.
Todas las instalaciones eléctricas tanto domiciliarias como industriales y comerciales para
edificaciones en el Distrito Capital de Santafé de Bogotá, deben cumplir con los requisitos
establecidos por la Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá, EEEB. Las instalaciones eléctricas
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 183/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
CAPÍTULO D.2
INSTALACIONES TELEFÓNICAS
Para la prestación del servicio telefónico, todas las edificaciones del Distrito Especial de Bogotá
deben cumplir con los requisitos dados al respecto por la Empresa de Teléfonos de Bogotá, ETB.
Todas las instalaciones telefónicas deben cumplir con los requisitos establecidos por la Empresa
de Teléfonos de Bogotá, ETB.
CAPÍTULO D.3
El propósito de este capítulo es fijar las normas mínimas de saneamiento, seguridad y calidad de
las instalaciones hidráulicas y sanitarias en edificaciones que se construyan, modifiquen o
remodelen en el área del Distrito Especial de Bogotá.
Toda construcciones (sic) dentro del Distrito Especial de Bogotá, debe proveerse de agua
potable del sistema de acueducto de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá y de
utilidad como desagüe el sistema de alcantarillado de la misma empresa.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 184/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO D.3.1.2.4. Los cruces de tuberías con estructuras deben efectuarse en forma tal
que se cumpla con las disposiciones de la sección C.6.3 del Código Colombiano de
Construcciones Sismorresistentes, Decreto 1400 de 1984.
PARÁGRAFO D.3.1.2.5. Para los propósitos de este capítulo se adoptan las siguientes
definiciones:
Unidad de consumo. Unidad establecida arbitrariamente que equivale a un gasto de 20 litros por
minuto y que corresponde a la descarga promedio de un lavamanos de dos llaves en condiciones
normales.
Unidad de descarga. Número arbitrario que se asigna a cada aparato sanitario para calcular las
tuberías de desagüe.
Cada aparato sanitario debe proveerse de un suministro de agua potable, distribuido de acuerdo
con las normas exigidas en este capítulo, en tal forma que se mantenga limpio y en condición
sanitaria, eliminando cualquier posibilidad de conexión cruzada.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 185/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO D.3.2.2.2. No deben instalarse tuberías, tanques o cualquier otro aparato sanitario
o industrial en los que exista peligro de contaminación con aguas usadas, mezclas o cualquier
tipo de sustancia, ocasionada por reflujo, succión o cualquier otra causa durante su uso y
operación normal.
PARÁGRAFO D.3.2.2.3. No deben hacerse conexiones o permitir que existan, entre tuberías de
suministro de agua potable y cualquier otro aparato o tubería que lleve agua de otra fuente o que
contenga sustancias químicas, bien sea en forma líquida o gaseosa.
(d) Esterilizadores.
(e) Aspiradores.
potable en contacto con tuberías o aparatos de conducción de aguas negras, basuras u otros
materiales que atenten contra la salud y la seguridad.
PARÁGRAFO D.3.2.2.11. El espacio libre existente entre la abertura del grifo de alimentación y
el nivel de rebose de los aparatos sanitarios no debe ser inferior a tres veces el diámetro del grifo
de alimentación.
PARÁGRAFO D.3.2.4.1. La presión mínima disponible en las salidas de los aparatos sanitarios,
bajo condiciones normales de funcionamiento, debe ser la siguiente:
NOTA: Para aquellos aparatos no listados, debe suministrarse la presión residual especificada
por el fabricante.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 187/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO D.3.2.4.3. Para controlar el golpe de ariete y los ruidos en la red de tubería, deben
disponerse cámaras de aire de por lo menos 30 cm antes de la conexión de cada aparato.
PARÁGRAFO D.3.2.4.5. Los sistemas de suministro de agua para los edificios deben diseñarse
de manera que abastezcan de agua, en todo tiempo, a los aparatos sanitarios, aditamentos y
equipos, en caudal suficiente y con las presiones adecuadas para que funcionen
satisfactoriamente. La velocidad máxima del agua en tuberías debe ser de 2.4 m/s.
PARÁGRAFO D.3.2.4.7. Los tanques de agua deben diseñarse y construirse en forma tal que
garanticen la potabilidad del agua en todo tiempo y que no permita la entrada de aguas freáticas
o aguas lluvias y el acceso a insectos o roedores.
TABLA D.3-1a
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 188/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
Prisiones 48 Kg de ropa
W.C. Públicos
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 189/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
TABLA D.3-1b
- Hasta 30 m2 1.500
- De 31 a 60 m2 60 Metro cuadrado
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 190/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
Para riegos
Industria 80 Trabajador
Plantas de producción e
industrialización de leche y sus
anexos
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 191/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
TABLA D.3-1.c
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 192/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO D.3.2.4.9. Todos los tanques de almacenamiento que funcionen por gravedad
deben estar provistos de tubos de rebose colocados a una distancia no menor de 10 cm medida
por debajo de la tapa del tanque. Estos tubos deben tener un diámetro mayor que el de suministro
de agua, y no menor que los indicados en la tabla D.3-2.
TABLA D.3-2
cm pulg
0 a 3.000 2.5 1
PARÁGRAFO D.3.2.4.10. Los tubos de rebose deben protegerse contra la entrada de insectos.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 193/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO D.3.2.4.12. En caso de que sea necesario instalar un paso directo de la tubería de
acometida en el tanque de abastecimiento, con el objeto de aumentar la presión del sistema,
debe dejarse siempre una salida por gravedad directamente del tanque con el fin de garantizar la
renovación del agua en el mismo.
PARÁGRAFO D.3.2.4.16. Para estimar la demanda del suministro de agua de los diferentes
aparatos sanitarios, expresada en unidades de consumo bajo diversas condiciones de servicio,
el diseñador debe regirse por los datos consignados en la tabla D.3-3.
TABLA D.3-3
Inodoro Fluxómetro 6 10
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 194/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
Orinal
Fluxómetro = 2.0 cm
Lavamanos Llave 1 2
Tina Llave 2 4
Lavadero de 1 a 3
Compartimientos Llave 2 4
TABLA D.3-4
1.00 3/8 1 2
1.50 1/2 2 4
2.00 3/4 3 6
2.50 1 6 10
3.00 1 1/4 9
4.00 1 1/2 14
PARÁGRAFO D.3.2.4.18. El diámetro del tubo que abastece un aparato sanitario no debe ser
menor que el indicado en la tabla D.3-5.
TABLA D.3-5
cm pulg
Tina 1.5 ½
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 196/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
Lavaplatos 1.5 ¾
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 197/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO D.3.2.4.21. Los tanques bajos, deben ubicarse a una distancia mayor de 3 m de
muros de lindero de los desagües de aguas negras.
PARÁGRAFO D.3.2.4.22. Los tanques altos deben construirse en concreto armado, metal o
cualquier otro material que resista las cargas adecuadamente, sea totalmente impermeable y no
afecte la calidad del agua potable.
PARÁGRAFO D.3.2.4.24. La tubería de bombeo entre un tanque bajo y el elevado debe ser
independiente de la tubería de distribución, su diámetro debe calcularse para que pueda llenar el
tanque elevado en un tiempo máximo de 2 horas.
PARÁGRAFO D.3.2.4.26. Toda unidad sanitaria debe proveerse por lo menos de un registro de
corte. Deben instalarse los registros de corte necesarios para facilitar las reparaciones en el
sistema.
PARÁGRAFO D.3.2.5.1. Deben proveerse de agua caliente todas las edificaciones destinadas a
hospitales (I-2).
PARÁGRAFO D.3.2.5.2. Las instalaciones de agua caliente en los edificios no sólo deben
satisfacer las necesidades del consumo sino ofrecer las debidas medidas de seguridad contra
accidentes.
PARÁGRAFO D.3.2.5.3. Los equipos para la producción de agua caliente deben construirse con
materiales adecuados y en forma tal que sean resistentes a las presiones máximas, temperatura
y corrosión. Igualmente, deben estar provistos de todos los accesorios de seguridad y limpieza
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 198/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
necesarios.
La construcción y prueba de los sistemas de suministro de agua, deben cumplir los siguientes
requisitos:
PARÁGRAFO D.3.2.6.1. Toda tubería una vez instalada debe protegerse contra el mal trato y no
debe cubrirse hasta que se someta a una prueba que confirme su impermeabilidad.
PARÁGRAFO D.3.2.6.2. Durante el proceso de construcción deben protegerse todas las bocas
hidráulicas para evitar atascamientos. Los tapones deben ser del mismo material del tubo y
deben colocarse siguiendo las especificaciones respectivas.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 199/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO D.3.2.6.3. Todos los cambios de dirección deben hacerse mediante un accesorio,
no se permiten dobleces. Sólo se permiten dobleces en tuberías de cobre, los cuales hayan sido
hechos con un equipo especial y en tal forma que no se deforme la tubería ni ocasione pérdidas
en el área seccional de la misma.
PARÁGRAFO D.3.2.6.4. Para impedir infiltraciones, las tuberías en hierro galvanizado que
crucen paredes de tanques deben proveerse de una arandela de forma cuadrada, en lámina
negra de 3/16" de espesor, soldada al tubo y de lado no menor a tres veces el diámetro de la
tubería.
PARÁGRAFO D.3.2.6.5. Los sistemas de suministro de agua deben someterse a un ensayo que
confirme la impermeabilidad del mismo, éste debe hacerse con agua potable a una presión de
100 m aplicada durante un tiempo mayor a dos horas continuas.
(a) El fondo de la tubería de suministro, en todos sus puntos, debe estar por lo menos a 0.3 m por
encima de la tubería de drenaje, y
(b) La tubería de suministro de agua puede colocarse en la misma zanja siempre que esté
separada de la tubería de desagüe por una pared sólida e impermeable.
PARÁGRAFO D.3.2.6.8. Las conducciones deben proveerse de desagües en los puntos bajos
para facilitar la purga del sistema y la remoción de sedimentos.
PARÁGRAFO D.3.2.6.9. En los sistemas recirculados de agua caliente, cualquiera que sea el
sistema de recirculación empleado, la red debe llevar incorporadas uniones de expansión
articuladas o flexibles, cada 15 m de tramo recto.
PARÁGRAFO D.3.2.6.10. Cuando la tubería vaya enterrada, en zonas donde haya circulación
vehicular, debe dejarse un recubrimiento mínimo de 60 cm hasta la clave de la tubería.
PARÁGRAFO D.3.2.6.11. Las tuberías metálicas que vayan enterradas deben protegerse con un
recubrimiento de dos capas de pintura bituminosa por lo menos y además con polietileno,
mortero impermeabilizado integralmente o con asfalto.
PARÁGRAFO D.3.2.6.16. Las tuberías metálicas embebidas en las placas construidas con
cemento Portland deben ir rodeadas por lo menos de 3 cm de concreto, y no deben estar en
contacto físico con ningún otro elemento metálico.
PARÁGRAFO D.3.2.6.18. Todas las tuberías, accesorios y columnas deben protegerse contra la
corrosión.
PARÁGRAFO D.3.2.6.19. Por las placas aéreas en concreto, las tuberías metálicas deben
instalarse por los canales adecuadamente cubiertos, para permitir el acceso de éstas con el
mínimo de daño a las tuberías y a la estructura.
PARÁGRAFO D.3.2.6.20. En tuberías de PVC que vayan colgantes deben dejarse soportes
espaciados según se indica en la tabla C.3-6 y/o en cada accesorio. Las válvulas deben anclarse
adecuadamente para impedir el torque de la línea.
PARÁGRAFO D.3.2.6.21. Las tuberías de suministro que vayan colgantes en sótanos cielo raso y
por ductos deben ir soportados por abrazaderas metálicas; el espaciamiento máximo de éstas
se muestra en la tabla D.3-6.
PARÁGRAFO D.3.2.6.22. Las abrazaderas para tuberías de cobre deben ser preferiblemente de
latón, cobre u otro material no corrosivo, de lo contrario debe aislarse la tubería de la abrazadera
mediante un material dieléctrico.
TABLA D.3-6
ESPACIAMIENTO DE ABRAZADERAS
cm Pulg
1.50 ½ 1.00
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 201/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
2.00 ¾ 1.05
3.00 1¼ 1.35
4.00 1½ 1.50
6.50 2½ 1.90
Las tuberías de suministro de agua deben desinfectarse cumpliendo los siguientes requisitos:
PARÁGRAFO D.3.2.7.1. Antes de dar al servicio el sistema de agua potable debe desinfectarse
siguiendo uno de los siguientes procedimientos.
(a) Deben llenarse las tuberías con una solución que contenga 50 partes por millón de cloro y
mantenerse llenas durante seis horas, después de las cuales deben vaciarse y permitir que
circule agua potable a través de ellas hasta evacuar y lavar completamente la solución, y
(b) Debe seguirse el mismo procedimiento anterior con una solución que contenga 100 partes por
millón de cloro y mantenerse durante dos horas.
PARÁGRAFO D.3.2.7.2. Todo tipo de tanque de agua potable debe llenarse en su totalidad con
una solución que contenga 200 partes por millón de cloro y mantenerse durante dos horas,
después de las cuales lavarse los residuos y llenarse el tanque para ponerlo en servicio.
Los siguientes son los requisitos generales que deben cumplir todas las edificaciones en lo
referente a desagües de aguas negras.
PARÁGRAFO D.3.3.1.1. Toda habitación debe poseer un sistema para la evacuación de aguas
negras y previsiones para la adecuada conducción y disposición de aguas lluvias.
PARÁGRAFO D.3.3.1.3. Las aguas negras sólo pueden evacuarse al sistema público de
alcantarillado. En aquellos sitios donde no exista una red de alcantarillado público, pueden
utilizarse soluciones locales, previa autorización de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de
Bogotá.
PARÁGRAFO D.3.3.1.4. Aun en el caso de que el sistema de alcantarillado del sector sea
combinado, deben llevarse los sistemas internos de drenaje de aguas lluvias y aguas negras,
separados hasta la calle, en el sitio de evacuación.
Las prohibiciones siguientes, deben aplicarse para los sistemas de desagüe de aguas negras en
las edificaciones del Distrito Capital de Santafé de Bogotá.
PARÁGRAFO D.3.3.2.1. Las aguas residuales industriales, los desechos radiactivos, las
sustancias corrosivas y materiales que puedan causar daño a la red de desagüe de aguas
negras, no deben descargarse directa ni indirectamente a la red, salvo que sean sometidos
previamente a tratamiento y acondicionamiento satisfactorios, a juicio de la autoridad sanitaria.
PARÁGRAFO D.3.3.2.2. No se permite descargar las aguas negras en los colectores destinados
exclusivamente para aguas lluvias, ni éstas en los colectores destinados exclusivamente a la
conducción de aquéllas.
PARÁGRAFO D.3.3.2.6. Ningún desagüe de aguas negras debe tener conexión o interconexión
con tanques y sistemas de agua potable.
PARÁGRAFO D.3.3.2.7. Ningún desagüe debe conectarse al sistema público sin la aprobación
previa de la EAAB.
Los materiales y elementos utilizados en los sistemas de desagüe de aguas negras, deben
cumplir con los requisitos siguientes:
PARÁGRAFO D.3.3.3.1. Pueden usarse para desagües de aguas negras, tuberías y accesorios
en hierro fundido (HF), asbesto cemento (AC), PVC y gres con uso restringido en colectores
colgantes o colectores a la vista.
PARÁGRAFO D.3.3.3.2. Para tuberías colgantes, por conductos e incrustadas en placas, pueden
utilizarse los siguientes materiales: hierro fundido (HF), y PVC tipo sanitario.
PARÁGRAFO D.3.3.3.3. Toda tubería que vaya incrustada en placa debe tener uniones
totalmente herméticas.
PARÁGRAFO D.3.3.3.4. Para tuberías de desagües enterradas, pueden usarse los siguientes
materiales: hierro fundido (HF) y gres vitrificado, PVC para alcantarillado, o cualquier otro material
que resista apropiadamente los esfuerzos estructurales.
PARÁGRAFO D.3.3.3.5. Todas las tuberías y accesorios utilizados deben cumplir las normas de
fabricación y calidad vigentes en Colombia, especialmente las promulgadas por el Instituto
Colombiano de Normas Técnicas, ICONTEC.
Los sistemas para desagüe de aguas negras deben diseñarse y dimensionarse cumpliendo los
requisitos siguientes:
PARÁGRAFO D.3.3.4.1. La pendiente de los ramales de desagüe de aguas negras debe ser
uniforme y no menor de 1%. Cuando el diámetro de la tubería sea menor o igual a 7.50 cm (3"), la
pendiente mínima debe ser del 2%.
PARÁGRAFO D.3.3.4.2. La velocidad de diseño o tubo lleno no debe ser inferior a 0.6 m/s.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 204/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
TABLA D.3-7
UNIDADES DE DESCARGA
cm pulg
Bidet 5.00 2 3
TABLA D.3-8
cm pulg
3.0 1 ¼ o menor 1
4.0 1½ 3
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 205/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
5.0 2 4
6.5 2½ 5
7.5 3 6
10.0 4 8
TABLA D.3-9
CAPACIDAD DE DESCARGA
Q UNIDADES DE DESCARGA
(lts./seg)
Hasta 0.47 1
0.48 ¿ 0.95 2
0.96 ¿ 1.89 4
1.90 ¿ 3.15 6
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 206/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
D.3.4.7.1. El diámetro mínimo de la tubería que reciba la descarga de un sanitario debe ser 10
cm (4").
D.3.3.4.7.2. El diámetro de un bajante no puede ser menor que el de cualquiera de los ramales
horizontales que descargan en él.
TABLA D.3-10
Vertical
2b
16c
32c
48d
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 207/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
256
1380
3600
Longitud
Máxima (m)
Horizontal (ilimitada)
NOTA:
(d) Se permiten únicamente 4 sanitarios (6 unidades c/u) en cualquier tubería vertical y no debe
excederse de 3 sanitarios (6 unidades c/u) para cualquier drenaje horizontal, y
(e) Los cálculos basados suponiendo una pendiente del 2%; para una pendiente del 1% deben
multiplicarse las unidades de descarga para tuberías horizontales por un factor de 0.8.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 208/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
De tubería cm. cm 25 30
PARÁGRAFO D.3.3.4.9. Cuando los residuos contengan sólidos o líquidos que puedan afectar el
funcionamiento de los colectores de las edificaciones o de los colectores públicos, deben
instalarse separadores que permitan su limpieza.
ARTÍCULO D.3.3.5. Sistema de ventilación. Los sistemas de desagüe de las aguas negras
deben ventilarse, mediante un sistema que cumpla con los requisitos siguientes:
PARÁGRAFO D.3.3.5.1. Sólo puede prescindirse de ventilación del sistema de aguas negras en
construcciones de un solo piso.
PARÁGRAFO D.3.3.5.3. El sello de agua de todo aparato de plomería debe protegerse contra
sifonaje, mediante el uso adecuado de ramales de ventilación, tubos auxiliares de ventilación en
conjunto, ventilación húmeda, ventilación al bajante o una combinación de estos métodos de
acuerdo con los requisitos especificados en el presente capítulo.
PARÁGRAFO D.3.3.5.4. Los tubos de ventilación deben tener una pendiente hacia el tubo de
desagüe o bajante no menor del 0.5%, de tal forma que el agua que pudiera condensarse en
ellos, escurra a través del desagüe.
PARÁGRAFO D.3.3.5.5. La tubería de ventilación nunca debe tener un diámetro menor del 50%
de la tubería que esté ventilando.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 209/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO D.3.3.5.8. Los tramos horizontales de tubería, de ventilación que vayan por muro
deben quedar a una altura no menor de 15 cm sobre la línea de rebose de la pieza sanitaria más
alta a la cual ventilan.
PARÁGRAFO D.3.3.5.9. La pendiente del tramo horizontal de desagüe entre el sifón de una
pieza y el tubo vertical de desagüe, no debe ser mayor del 2% para reducir las posibilidades de
sifonaje, excepción hecha de los sanitarios y piezas similares.
PARÁGRAFO D.3.3.5.11. Todas las tuberías deben extenderse, por encima del techo sin
disminuir su diámetro o deben reconectarse con tuberías de ventilación de desagües de tamaño
adecuado.
PARÁGRAFO D.3.3.5.13. Todas las tuberías de ventilación deben terminar por lo menos a 10 m
de distancia horizontal o a 3 m por encima de cualquier ventana, abertura, entrada de aire o de
ventilación.
PARÁGRAFO D.3.3.5.16. Las juntas del techo alrededor del tubo de ventilación deben
protegerse o impermeabilizarse con el uso de sellantes adecuados.
PARÁGRAFO D.3.3.5.19. Toda ventilación debe rematarse con algún sistema que impida la
entrada de agua y su boca debe protegerse con un sistema que impida la entrada de animales.
PARÁGRAFO D.3.3.5.20. Dos aparatos sanitarios sólo pueden ventilarse por una tubería común,
cuando tales aparatos tengan las aberturas de entrada al mismo nivel.
Para la construcción y prueba de los sistemas de drenaje de aguas negras deben cumplirse los
siguientes requisitos:
PARÁGRAFO D.3.3.6.1. No debe procederse al relleno de las zanjas mientras las tuberías no
hayan sido inspeccionadas y sometidas a las pruebas correspondientes con resultados
satisfactorios.
PARÁGRAFO D.3.3.6.2. La conexión de un desagüe final a una red de mayor diámetro, debe
hacerse en tal forma que las claves de los dos tubos, en el punto de intersección queden al mismo
nivel.
PARÁGRAFO D.3.3.6.3. Las bocas para los desagües por muro o por piso deben taponarse
hasta que se instalen los aparatos. Para la protección deben utilizarse tapones del mismo
material que el de la tubería.
PARÁGRAFO D.3.3.6.4. Las tuberías que atraviesen juntas de dilatación en edificios deben
proveerse de conexiones flexibles o uniones de expansión en los sitios de paso.
TABLA D.3-11
Longitud máxima 13.8 18.2 36.5 54.7 64.5 91.2 118.6 155 228
(m)
NOTA: El diámetro de una ventilación individual no debe ser menor de 3.0 cm (1 ¼") y no menor
de la mitad del diámetro de la tubería de drenaje a la cual no está conectada. Los valores de
unidades de descarga para tuberías de drenaje deben obtenerse en las tablas D.3-7 y D.3-9.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 211/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO D.3.3.6.5. Las tuberías que puedan estar sujetas a vibraciones deben protegerse
mediante una capa de felpa o material similar en los puntos de soporte.
PARÁGRAFO D.3.3.6.8. Las tuberías de desagües que vayan colgantes en sótanos, cielo rasos
y por ductos deben ir soportadas por abrazaderas metálicas. El espaciamiento máximo de éstas
se muestra en la tabla D.3-12.
TABLA D.3-12
ESPACIAMIENTO DE ABRAZADERAS
cm pulg
5.0 2 1.50
7.5 3 1.50
10.0 4 2.00
15.0 6 2.00
PARÁGRAFO D.3.3.6.9. Cuando la tubería vaya enterrada en zonas donde haya circulación
vehicular debe protegerse teniendo en cuenta el tipo de vehículo y la resistencia de la tubería.
PARÁGRAFO D.3.3.6.11. Antes del montaje de aparatos, debe comprobarse que las tuberías
están libres de obstrucciones.
PARÁGRAFO D.3.3.6.12. Toda tubería de desagüe debe probarse mediante inundación total
con una presión de por lo menos dos metros aplicada durante un tiempo no inferior a dos horas.
Los siguientes son los requisitos generales que deben cumplir las edificaciones del Distrito
Capital de Santafé de Bogotá, en lo referente a sistemas de desagüe de aguas lluvias.
PARÁGRAFO D.3.4.1.1. Las edificaciones deben localizarse en terrenos que permitan el drenaje
por gravedad de las aguas lluvias.
PARÁGRAFO D.3.4.1.2. Toda edificación debe poseer un sistema para la evacuación de aguas
lluvias provenientes de techos, patios, azoteas y otras áreas descubiertas.
PARÁGRAFO D.3.4.1.3. En todos los casos deben instalarse en las edificaciones dos sistemas
de desagües independientes, uno para aguas negras o residuales y otro para aguas lluvias.
PARÁGRAFO D.3.4.1.4. Si no existe alcantarillado separado, las aguas lluvias del edificio deben
llevarse preferiblemente a la calzada y dejarse correr por las cunetas.
Deben aplicarse las prohibiciones siguientes para los sistemas de drenaje de aguas lluvias.
PARÁGRAFO D.3.4.2.1. Aun cuando el sistema de desagüe del sector sea combinado, no se
permite usar un sistema combinado de evacuación de aguas negras y aguas lluvias.
PARÁGRAFO D.3.4.2.2. Las aguas lluvias no deben dejarse caer directamente de la cubierta o
por medio de gárgolas desde alturas mayores de 3.50 metros.
Los materiales y elementos utilizados en los sistemas de drenaje de aguas lluvias deben cumplir
los requisitos siguientes:
PARÁGRAFO D.3.4.3.1. Pueden usarse para desagües de aguas lluvias, tuberías y accesorios
en hierro fundido (HF), asbesto cemento (AC), PVC tipo sanitario y tubería de gres para las redes
bajo tierra.
PARÁGRAFO D.3.4.3.2. Todas las tuberías y accesorios utilizados deben cumplir las normas de
fabricación y calidad vigentes en Colombia, especialmente las promulgadas por el Instituto
Colombiano de Normas Técnicas, ICONTEC.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 213/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
Los sistemas de drenaje de aguas lluvias deben diseñarse y dimensionarse cumpliendo los
requisitos siguientes:
PARÁGRAFO D.3.4.4.1. La pendiente de los ramales de desagüe de aguas lluvias debe ser
uniforme y no menor del uno por ciento. Cuando el diámetro de la tubería sea menor o igual a 7.5
cm (3"), la pendiente mínima debe ser del 2%.
PARÁGRAFO D.3.4.4.2. La velocidad de diseño a tubo lleno no debe ser inferior a 0.8 metros
por segundo.
TABLA D.3-13
Areas (m2)
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 214/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
125
160
340
1000
2150
TABLA D.3-14
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 215/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
10 690
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 216/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
460
340
280
TABLA D.3-15.a
7.5 30 20 10 10 10
10 60 40 30 20 20
15 170 - 80 70 60
20
370
240
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 217/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
180
140
120
7.5 40 30 20 10 10
10 90 60 40 30 30
TABLA D.3-15.b
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 218/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
7.5 60 40 30 20 20
10 130 80 60 50 40
15
350
230
PARÁGRAFO D.3.4.4.6. Las canales deben proveerse de dos bajantes o de una bajante y
gárgola de rebose.
PARÁGRAFO D.3.4.4.7. Si la intensidad de la lluvia es mayor o menor que las mostradas en las
tablas D.3-14 y D.3-15.a y D.3-15.b deben ajustarse entonces los valores con base en la columna
de 50 mm multiplicando por 50 dividiendo por la máxima intensidad horaria de la zona.
Los sistemas de drenaje de aguas lluvias deben construirse y probarse siguiendo los requisitos
del artículo D.3.3.6.
Esta sección establece los requisitos en los sistemas y aparatos necesarios para proveer a toda
edificación de un adecuado servicio de evacuación de aguas negras; para el suministro de agua
fría y caliente en aquellos aparatos que requieran los dos servicios; y finalmente para los que sólo
requieren agua fría. Se indica la localización y el número mínimo de aparatos necesarios para
prestar un adecuado servicio sanitario.
ARTÍCULO D.3.5.2. Requisitos para edificaciones del grupo de uso almacenamiento (A).
Los depósitos de materiales y equipos deben disponer, por lo menos, de un sanitario dotado de
lavamanos, orinal y ducha. Cuando trabajen más de 16 personas deben seguirse las
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 219/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
ARTÍCULO D.3.5.3. Requisitos para edificaciones del grupo de uso comercial (C). Las
edificaciones del grupo de uso comercial (C), deben cumplir con los requisitos siguientes en lo
referente a aparatos de fontanería.
TABLA D.3-16
De hasta
1 15 1
16 5 (sic) 2
36 55 3
56 80 4
81 110 5
111
150
NOTA: Para un número mayor de 150 personas debe instalarse un sanitario adicional por cada
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 220/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
40 personas o fracción.
TABLA D.3-17
De Hasta
1 15 1
16 35 2
36 60 3
61 90 4
91 125 5
NOTA: Para un número mayor de 125 personas debe instalarse un lavamanos por cada 45
personas o fracción.
PARÁGRAFO D.3.5.3.2. En los cuartos para hombres pueden sustituirse sanitarios por orinales
hasta un número tal que el de sanitarios no sea inferior a los 2/3 del número fijado en la tabla D.3-
16.
PARÁGRAFO D.3.5.3.3. Cuando se proyecte usar sanitarios comunes a varios locales, deben
ubicarse en lugares accesibles a todos los locales por servir.
PARÁGRAFO D.3.5.3.4. La distancia entre cualquiera de los locales comerciales y los sanitarios,
no puede ser mayor de 40 metros medidos horizontalmente, ni puede haber más de un piso entre
ellos en sentido vertical. El número de aparatos de fontanería que debe instalarse, están
indicados en la tabla D.3-18.
TABLA D.3-18
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 221/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
0 200 1 1 1 1 1
201 500 2 2 1 3 2
500 1000 3 3 2 5 3
TABLA D.3-19
Lavamanos
1 50 1 1 1
51 150 2 2 1
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 222/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
151 300 3 4 2
NOTA: Por encima de 300 personas debe instalarse un sanitario por cada 200 personas y un
orinal por cada 150.
TABLA D.3-20
De Hasta
1 50 1
51 150 2
151 300 3
ARTÍCULO D.3.5.4. Requisitos para edificaciones del grupo de uso fabril e industrial (F).
Las edificaciones del grupo de uso fabril e industrial (F), deben cumplir con los requisitos
siguientes, en lo referente a instalaciones de fontanería.
PARÁGRAFO D.3.5.4.1. En edificaciones del grupo de uso industrial (F) debe disponerse de
cuartos separados para obreros y obreros dotados de los aparatos de fontanería especificados
en la tabla D.3-21 y en el parágrafo D.3.5.4.2.
TABLA D.3-21
De Hasta
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 223/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
1 10 1 1 1
11 25 2 1 3
26 50 3 2 5
51 75 4 2 8
76 100 5 2 10
NOTA: Por encima de 100 personas deben instalarse un inodoro y un orinal por cada 30
personas y un lavamanos por cada 15.
PARÁGRAFO D.3.5.4.2. Debe instalarse una ducha por cada 15 personas si están expuestas a
excesivo calor o a contaminación de la piel con materiales venenosos, infecciosos o irritantes.
PARÁGRAFO D.3.5.4.3. Los empleados de oficinas en las edificaciones del grupo de uso fabril
e industrial (F) deben disponer de sanitarios separados, de acuerdo con el parágrafo D.3.5.3.1.
ARTÍCULO D.3.5.5. Requisitos para edificaciones del grupo de uso institucional (I).
En las edificaciones del grupo de uso institucional (I), deben instalarse aparatos de fontanería
dispuestos como se exige en los parágrafos siguientes:
PARÁGRAFO D.3.5.5.1. En edificaciones del subgrupo de uso salud (I-2) deben instalarse
sanitarios con 1 inodoro, 1 lavamanos y 1 ducha por cada sanitario individual y en sanitarios
múltiples deben instalarse el número de aparatos especificados en la tabla D.3-22. El personal
del hospital debe disponer de sanitarios separados de acuerdo con el parágrafo D.3.5.3.1.
TABLA D.3-22
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 224/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
TABLA D.3-23
De hasta
1 25 1
26 50 2
NOTA: Por encima de 50 niños debe instalarse un inodoro y un lavamanos por cada 50
adicionales.
TABLA D.3-24
De hasta
1 20 1
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 225/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
50
TABLA D.3-25
TABLA D.3-26
ARTÍCULO D.3.5.6. Requisitos para edificaciones del grupo de uso lugares de reunión (L).
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 226/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
Las edificaciones del grupo de uso lugares de reunión (L), deben dotarse de aparatos de
fontanería dispuestos de acuerdo con los siguientes requisitos.
PARÁGRAFO D.3.5.6.1. En edificaciones del grupo de uso lugares de reunión (L). Deben
proveerse sanitarios separados para hombres y mujeres de acuerdo con las tablas D.3-27 y D.3-
28.
TABLA D.3-27
1 100 1 3 1
101 200 2 6 2
201 400 3 8 3
401 600 4
NOTA: Por encima de 400 personas debe instalarse un inodoro adicional por cada 500 hombres
y 2 por cada 300 mujeres. Por encima de 600 hombres debe instalarse un orinal por cada 300
hombres.
TABLA D.3-28
CONCURRENCIA LAVAMANOS
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 227/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
1 200 1 1
201 400 2 2
401 750 3 3
NOTA: Por encima de 750 personas debe instalarse un lavamanos adicional por cada 500.
PARÁGRAFO D.3.5.6.2. En sitios cercanos a los camerinos de los artistas, en teatros y salas de
cine, deben instalarse sanitarios, separados para hombres y mujeres, y compuestos de inodoro,
de lavamanos y de ducha. Así mismo, adyacente a las casetas de proyección de los cines, debe
disponerse de un sanitario, compuesto de inodoro, de lavamanos y de ducha.
ARTÍCULO D.3.5.7. Requisitos para edificaciones del grupo de uso residencial (R).
Las edificaciones del grupo de uso residencial (R), deben proveerse de aparatos de fontanería
dispuestos de acuerdo con los requisitos siguientes:
PARÁGRAFO D.3.5.7.1. Toda vivienda o apartamento debe estar dotado de por lo menos 1
sanitario con 1 inodoro, de un lavamanos, de una ducha o bañera. La cocina debe disponer de 1
lavaplatos y en sitio aparte debe instalarse 1 lavadero de ropas.
PARÁGRAFO D.3.5.7.2. En el caso de edificaciones del subgrupo de uso multifamiliar (R-2) con
apartamento de 1 dormitorio o tipo estudio, puede omitirse el lavadero adicional siempre que se
instalen estos aparatos en sitio techado dentro del edificio, en proporción no menor de 1 por cada
3 apartamentos.
TABLA D.3-29
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 228/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
Las edificaciones no contempladas aquí, deben dotarse de sanitarios en suficiente cantidad para
suplir las necesidades de sus ocupantes de acuerdo con el uso al que estén destinadas, a juicio
de la EAAB.
CAPÍTULO D.4
ARTÍCULO D.4.1.1. Las presentes normas establecen los requisitos técnicos que deben cumplir
las instalaciones de gas, incluidas las que son comunes a varios usuarios localizados en un
mismo inmueble, con el fin de obtener una adecuada seguridad y un servicio eficiente.
ARTÍCULO D.4.1.2. Los sitios donde se almacena gas o se maneje GLP, deben dotarse con
avisos preventivos que muestren al público las precauciones adecuadas que deben guardarse en
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 229/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
la zona.
PARÁGRAFO D.4.2.2.1. Cilindros fijos. Se consideran cilindros fijos aquellos cuya instalación se
realiza por medio de conducciones rígidas, de cobre o acero sin soldadura fuerte o por racores
estancos.
De acuerdo con su tamaño y dificultad de transporte, se consideran cilindros fijos los clasificados
en los grupos tres y cuatro (3 y 4).
Según los elementos que se encuentren dotados, los cilindros se clasifican de la siguiente
manera:
ARTÍCULO D.4.3.1. Los cilindros que contienen GLP deben ubicarse según el grupo al cual
pertenezcan.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 230/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
Los cilindros del grupo 1, deben ubicarse siguiendo los requisitos siguientes:
PARÁGRAFO D.4.3.2.2. Los cilindros, tanto llenos como vacíos, deben colocarse en posición
vertical y con las válvulas hacia arriba.
PARÁGRAFO D.4.3.2.4. No deben instalarse cilindros en locales cuyo piso esté más bajo que el
nivel de la calle, ni en las cajas de escaleras, ni en pasillos. La colocación de cilindros en los
lugares descritos, requiere una autorización especial por parte de la autoridad competente en la
materia, previo informe de la empresa que suministre el gas.
PARÁGRAFO D.4.3.2.6. Cuando los cilindros se colocan en armarios, éstos deben proveerse en
su parte inferior con aberturas de ventilación que tengan un área libre mínima igual a 1/100 de la
superficie de la pared o fondo.
PARÁGRAFO D.4.3.2.7. Los cilindros deben instalarse sobre una base sólida, preferiblemente
de concreto.
PARÁGRAFO D.4.3.2.8. Los cilindros deben colocarse en lugares donde no exista el riesgo de
ser golpeados, y en donde no exista la posibilidad de que, por accidente, los recipientes o el
equipo de control puedan verse sometidos a la acción de pesos excesivos.
PARÁGRAFO D.4.3.2.9. Los cilindros deben ubicarse en lugares secos y con eficiente
ventilación horizontal.
PARÁGRAFO D.4.3.2.10. Los cilindros deben situarse donde existan facilidades para fijar el
equipo de regulación a una pared o muro de ladrillo o concreto armado, siempre que dicho
equipo no esté fijo al recipiente.
PARÁGRAFO D.4.3.2.12. Los cilindros del grupo 1, tanto de servicio como de reserva, deben
instalarse a una distancia no menor de:
a) 3.00 m de los hogares, cualquiera que sea el combustible que en éstos se utilice;
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 231/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
e) 3.00 m de los registros de alcantarillas, desagües, sótanos, etc., cuando los cilindros se
coloquen en interiores;
f) 1.00 m de los registros de alcantarillas, desagües, sótanos, etc., cuando los cilindros se
coloquen en el exterior, y
PARÁGRAFO D.4.3.2.14. Si los cilindros se colocan en el exterior, deben protegerse con una
caseta incombustible, que esté provista de aberturas de ventilación en zonas altas y bajas, con un
área libre no menor de 1/10 de la superficie del piso de la caseta.
PARÁGRAFO D.4.3.3.2. Deben protegerse de las inclemencias del tiempo con una caseta de
material antideflagrante que cumpla las siguientes normas:
(a) Si la caseta es accesible a personas extrañas al servicio, el acceso debe dotarse de puerta
con cerradura;
(b) La caseta debe proveerse de aberturas de ventilación situadas en la parte superior e inferior
de ella, con un área libre mínima de 1/10 de la superficie del piso;
(c) El piso de las casetas debe estar ligeramente inclinado hacia el exterior, y
(d) Las casetas no deben tener, en cuanto sea posible, acceso desde el interior del edificio en el
que el gas ha de ser utilizado y si lo tienen, éste debe poder cerrarse herméticamente, de tal
modo, que la ventilación de la caseta se realice exclusivamente hacia el exterior.
PARÁGRAFO D.4.3.3..3.3. (sic) Los cilindros del grupo 2, tanto de servicio como de reserva,
deben instalarse a una distancia no menor de:
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 232/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
(a) 2.00 m de los registros de alcantarillas, desagües o cualquier otra abertura de conducción
subterránea;
(c) 5.00 m de los hogares, cualquiera que sea el combustible que en ellos se utilice;
PARÁGRAFO D.4.3.3.4. Los cilindros deben colocarse sobre una base sólida, preferiblemente
de concreto.
PARÁGRAFO D.4.3.3.5. Los cilindros deben colocarse en lugares secos, con suficiente
ventilación horizontal y alejados de sitios calientes y materiales corrosivos.
PARÁGRAFO D.4.3.3.6. Los cilindros deben colocarse en sitios donde no exista el riesgo de
que sean golpeados, o expuestos a la acción de pesos excesivos.
PARÁGRAFO D.4.3.3.7. Los cilindros deben colocarse donde existan facilidades para fijar el
equipo de regulación a una pared o muro de ladrillo o concreto armado, siempre que dicho
equipo no esté unido al recipiente.
PARÁGRAFO D.4.3.3.9. No deben instalarse cilindros, cualquiera que sea su tamaño, a un nivel
más bajo que el que tenga el terreno circundante.
Los cilindros clasificados en los grupos 3 y 4 deben cumplir los requisitos estipulados para
depósitos de 0.1 m3 a 20 m3 tratados en la sección D.4.5.
Antes de conectar un aparato a la instalación, hay que probar que sea el adecuado para el tipo de
gas que se le va a suministrar. La fijación de los aparatos debe realizarse de conformidad con
sus características, teniendo en cuenta los siguientes requisitos:
PARÁGRAFO D.4.4.1.1. Los aparatos deben conectarse por medio de tubos metálicos sin
costura, o por tubos flexibles según se especifica en el numeral D.4.4.1.7.2 y siguiendo las
siguientes normas generales:
(a) Los terminales de las conexiones deben ser atornillables o del tipo de unión permanente, y
(b) Las conexiones deben hacerse de un material con punto de fusión mayor de 540°C y no
deben ser de hierro colado.
(a) La conexión con el tubo de alimentación del gas puede hacerse por el lado derecho o por el
lado izquierdo de la parte posterior de la estufa, de manera que el tubo flexible no quede en
contacto con las partes calientes de la misma, y
(b) Los tubos de alimentación de la cocina deben ser accesibles; quedar situados fuera de la
acción de llamas y de gases quemados y sin obstruir la evacuación de éstos.
PARÁGRAFO D.4.4.1.6. La distancia vertical mínima entre dos quemadores debe ser de 40 cm,
a menos que se coloque una pantalla incombustible entre ellos que impida que los gases
quemados o vapores provenientes del quemador inferior puedan afectar la buena combustión de
ambos.
PARÁGRAFO D.4.4.1.7. La conexión del aparato a la instalación debe hacerse por medio de
tubos rígidos o flexibles, de acuerdo con los requisitos siguientes:
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 234/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
(d) Aparatos fijos de lavar o secar ropa que no tengan órganos movidos por motor.
D.4.4.1.7.2. Por medio de tubos flexibles, si los aparatos enumerados a continuación con móviles,
desplazables o accionados mediante motor:
(a) Estufas;
(d) Lavaplatos, y
PARÁGRAFO D.4.4.1.9. La longitud del tubo flexible no debe ser superior a 1.50 m y cuando se
trate de aparatos móviles de calefacción no debe tener más de 0.60 m de longitud.
Las instalaciones para cilindros de los grupos 1 y 2, deben cumplir con los requisitos siguientes:
PARÁGRAFO D.4.4.2.1. La tubería de servicio debe ir desde la salida del regulador hasta el
artefacto.
PARÁGRAFO D.4.4.2.6. No deben usarse mangueras para conectar partes del sistema que
estén situadas en cuartos diferentes, ni tampoco en los sitios donde se puedan producir altas
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 235/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO D.4.4.2.8. Las mangueras deben equiparse con las conexiones adecuadas, para
asegurar un cierre hermético en las condiciones de trabajo. Debe instalarse una llave de cierre en
el extremo de la tubería donde se fija la manguera.
PARÁGRAFO D.4.4.2.9. Una vez hecha la conexión, el tubo de cobre flexible debe quedar
formando una espiral, con el propósito de absorber cualquier movimiento de los cilindros.
PARÁGRAFO D.4.4.2.10. Deben usarse conexiones de cobre, flexibles, del tipo conocido como
"rabo de cochino".
La tubería de servicio para cada unidad habitacional debe partir del tablero de medición y
consumo y terminar en la entrada del aparato (regulador).
Los depósitos que se instalen en edificaciones deben cumplir con los requisitos de la "Interstate
Commerce Commission, ICC", la "American Society of Mechanical Engineers, ASME", o del
"American Petroleum Institute, API", o aquellas que apruebe el Ministerio de Minas y Energía y
que se encuentren vigentes en la fecha de la instalación.
Los recipientes y el equipo de regulación deben instalarse fuera del edificio. Las distancias
mínimas que deben conservar los tanques entre sí y éstos con las construcciones adyacentes
están estipuladas en la tabla D.4-1.
TABLA D.4-1
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 236/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
0.48 a 2.00 m3 3m 3m 1m
El terreno donde se ubique el recipiente debe mantenerse libre de todo material fácilmente
combustible, corrosivo o inflamable.
(b) No exista proximidad a hornos, estufas y otros sitios donde existan altas temperaturas, y
(a) Deben protegerse contra choques de vehículos mediante defensas adecuadas, distantes por
lo menos 1.50 m del tanque;
(c) Los tanques deben descansar directamente sobre una base firme, preferiblemente de
concreto, material de alfarería o acero, y
(d) Los tanques cuya capacidad sea mayor a 1m3 deben conectarse eléctricamente a tierra.
(a) No deben instalarse debajo de las construcciones, cualquiera que sea la naturaleza o
magnitud de éstas;
(b) Las excavaciones deben hacerse de forma tal que no debiliten las bases de las
construcciones adyacentes;
(c) Deben colocarse de tal modo que la parte superior esté a una profundidad mínima de 60 cm.
El material de relleno debe ser arena o tierra bien aprisionada;
La protección debe ser equivalente al baño galvanizado en caliente, o a dos capas preliminares
de minio, más una espesa capa de asfalto o alquitrán de hulla;
(g) Las tuberías de servicio deben conectarse a la parte superior del tanque, y colocarse a una
profundidad mínima de 20 cm, y
(h) Los tanques fabricados con normas de ICC, no deben instalarse subterráneamente.
En los lugares de almacenamiento, trasvase y manejo de recipientes que contengan GLP, deben
tomarse las medidas más estrictas de seguridad contra incendio que requieran el lugar y las
instalaciones.
PARÁGRAFO D.4.6.1.2. El equipo eléctrico debe ser especialmente diseñado para GLP y las
instalaciones deben protegerse contra la producción de chispas o rupturas que puedan causar la
inflamación del gas.
PARÁGRAFO D.4.6.2.1. Todas las conexiones de los recipientes deben tener válvulas maestras,
situadas tan cerca como sea posible, exceptuando las conexiones de seguridad cuyo fin es el de
disminuir e indicar la presión.
PARÁGRAFO D.4.6.2.2. Las válvulas, equipo accesorios y uniones o juntas de los recipientes
deben protegerse de manera adecuada para evitar cualquier daño.
PARÁGRAFO D.4.6.2.3. Toda tubería que se use para conducir gas o líquido del lado de baja
presión del regulador, debe diseñarse para una presión mínima de trabajo de 125 libras por
pulgada cuadrada (8.8 kg/cm2).
PARÁGRAFO D.4.6.2.4. Toda tubería que se use para conducir gas o líquidos a la presión del
recipiente, debe diseñarse para una presión de trabajo mínima igual a la del recipiente al cual
está conectada, multiplicada por un factor de seguridad de cuatro.
PARÁGRAFO D.4.6.2.5. No debe usarse la tubería para GLP como conexión a tierra.
PARÁGRAFO D.4.6.2.6. Excepto en los hornillos y quemadores superiores de estufas cuyo uso
presupone la vigilancia continua, todos los demás aparatos alimentados por gas deben llevar
pilotos automáticos que garanticen la seguridad del encendido o estar provistos de un seguro que
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 238/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
La tubería para sistemas de gases licuados del petróleo usada para instalación, alteración o
reparación, debe ser de hierro forjado, acero negro o galvanizado, bronce amarillo (con un
contenido de cobre no mayor del 75%), cobre sin costuras, cobre o hierro con un recubrimiento
interior de estaño o tratamiento similar o de aluminio. Pueden usarse tuberías aprobadas para tal
fin de PVC o polietileno en instalaciones subterráneas exteriores.
PARÁGRAFO D.4.7.1.1. (sic) La tubería de cobre debe tener un espesor mínimo de 0.81 mm.
PARÁGRAFO D.4.7.2. Tubos flexibles y mangueras. Los tubos flexibles y mangueras, deben
cumplir con los requisitos siguientes:
PARÁGRAFO D.4.7.2.1. El tubo de polietileno (P.E.) debe cumplir la norma ICONTEC 1746 para
la conducción de gases a presión.
PARÁGRAFO D.4.7.2.4. Todos los empalmes deben cumplir los requisitos exigidos a
continuación:
(b) Si la presión de utilización está comprendida entre 0.3 kg/cm2 y 1.8 kg/cm2, el empalme
mediante tubo flexible, debe soportar una presión de prueba de 20 kg/cm2.
(c) Si la presión de utilización es superior a 1.8 kg/cm2 el empalme mediante tubo flexible debe
soportar una presión de prueba de 30 kg/cm2.
(d) Si la presión de utilización es inferior o igual 0.3 kg/cm2, el empalme mediante tubo flexible,
debe soportar una presión de prueba de 5 kg/cm2.
Todos los accesorios instalados en los recipientes de GLP deben diseñarse para resistir la
presión máxima posible en las diversas condiciones de trabajo, también deben resistir la acción
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 239/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO D.4.7.3.1. Juntas. Las conexiones de tubería pueden ser roscadas, con bridas o
soldadas y deben confeccionarse de un material cuyo punto de fusión sea mayor de 540°C.
Además deben cumplir con los requisitos siguientes:
(a) Todas las juntas usadas en la tubería deben ser de hierro maleable, bronce amarillo (con un
contenido de cobre mayor al 75%), o de algún material plástico especialmente diseñado para las
condiciones que debe cumplir.
(b) Las conexiones no deben ser de hierro colado y deben estar diseñadas para resistir una
presión mínima de 17.5 kg/cm2.
(c) Las empaquetaduras de las válvulas, arandelas y cualquier otro aditamento usado en los
sistemas de GLP, deben resistir la acción de los hidrocarburos en las condiciones para las
cuales fueron diseñadas.
(d) Las conexiones no pueden tener un diámetro menor que el de la entrada al aparato, de
acuerdo con lo dispuesto por el fabricante. Los dispositivos deben conectarse rígidamente a la
tubería de GLP;
(e) Los conectores metálicos no deben tener una longitud total mayor que 0.90 m, exceptuando
los conectores para estufas que pueden tener hasta 1.80 m;
(f) Todos los conectores deben ser de tamaños tales que permitan suplir la demanda total, y
PARÁGRAFO D.4.7.3.2. Válvulas de seguridad. Los recipientes fijos o móviles deben equiparse
con válvulas de seguridad, de tal manera que éstas cumplan los siguientes requisitos:
(a) Nunca deben instalarse válvulas de cierre entre el recipiente y la válvula de seguridad;
(b) Las válvulas de seguridad nunca deben descargar en el interior de una edificación, salvo en
aquellos sistemas que utilicen cilindros del grupo 1.
(c) La descarga, salvo en recipientes del grupo 1, debe estar dirigida verticalmente hacia la
atmósfera, y
(d) Para tanques de 7.5 m3 o más, la descarga debe llevarse por medio de tuberías apropiadas
hasta una altura mínima de tres (3) metros sobre el nivel del suelo.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 240/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
Los siguientes son los requisitos generales aplicables a los sistemas de GLP, en lo referente a
instalación de tuberías.
PARÁGRAFO D.4.8.1.2. Toda la instalación de las tuberías debe terminarse antes de hacer la
instalación de cilindros o aparatos.
PARÁGRAFO D.4.8.1.3. Al tender una tubería debe buscarse la línea más directa. Deben
tomarse todas las medidas necesarias para controlar los esfuerzos de expansión, contracción,
vibración, asentamiento y empuje de la tubería. En los casos en que la línea deba pasarse a
través de paredes exteriores y por debajo del nivel del suelo de las edificaciones, deben tomarse
todas las precauciones conducentes a evitar cualquier escape de gas. En estos casos, debe
usarse solamente tubería de espesor grueso de bronce o de cobre con un diámetro interno no
mayor de 3/32 pulgadas y las paredes de un espesor no menor de 3/64 pulgadas.
PARÁGRAFO D.4.8.1.4. Las uniones o empalmes de las tuberías deben ser de rosca con
rebordes soldados eléctricamente o con soldadura de un metal cuyo punto de fusión exceda los
540°C. Los empalmes de la tubería sin costura de cobre, acero o metales no ferrosos, deben
hacerse por medio de uniones para tuberías de gas apropiadas o soldadas de un material que
tenga un punto de fusión que exceda de 540°C.
PARÁGRAFO D.4.8.1.6. Las uniones de hierro forjado o acero para tubería deben ser
preferiblemente del tipo de soldadura autógena y deben ser aptas para resistir presiones no
menores a las de trabajo.
PARÁGRAFO D.4.8.1.8. La distancia mínima entre las tuberías y los pisos de las edificaciones
debe ser de 5 cm.
PARÁGRAFO D.4.8.1.9. Ninguna tubería debe instalarse sobre los pisos o bajo estructuras y
edificaciones.
necesario el paso de la instalación por estos lugares, éste debe efectuarse por el camino más
corto, sin intercalar dispositivos de cierre y evitando uniones y derivaciones.
PARÁGRAFO D.4.8.1.12. Cuando las conducciones tengan que atravesar paredes, suelos o
techos, la parte empotrada debe protegerse por un tubo cuyo diámetro interior sea mayor en 20
mm al exterior de la conducción del gas. El espacio intermedio debe rellenarse con masilla
plástica. Se prohíbe la hechura de empalmes dentro del tubo protector.
PARÁGRAFO D.4.8.1.13. Las conducciones de gas deben conservar una distancia mínima de 3
cm a enchufes, interruptores y conducciones eléctricas de luz y fuerza.
PARÁGRAFO D.4.8.1.14. Los recorridos previstos para los conductos y los lugares destinados a
los diversos elementos de la instalación no deben requerir una perforación que comprometa la
solidez del inmueble.
PARÁGRAFO D.4.8.1.15. Los dispositivos de cierre deben ser fácilmente accesibles y situarse
lo más cerca posible del origen de la instalación destinada a aislar.
PARÁGRAFO D.4.8.1.16. Para gases húmedos el trazado debe tener una pendiente continua
que asegure el flujo de aquellos condensados, hacia los puntos bajos. Pueden realizarse
inversiones de pendiente disponiendo los dispositivos adecuados de evacuación de
condensados.
Las instalaciones enterradas de tubería deben cumplir con los requisitos siguientes:
PARÁGRAFO D.4.8.2.1. Toda tubería subterránea debe ubicarse a una distancia no menor de 1
m de las propiedades vecinas.
PARÁGRAFO D.4.8.2.2. La tubería subterránea debe apoyarse en todos los puntos, por un suelo
bien compactado. El material de relleno alrededor de la tubería no debe contener piedras,
material de construcción o basuras que corroan la tubería.
PARÁGRAFO D.4.8.2.4. La tubería debe ser de acero sin soldaduras y debe protegerse
adecuadamente contra la corrosión.
PARÁGRAFO D.4.8.2.8. Los tubos de las instalaciones de gases húmedos debe tener una
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 242/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO D.4.8.2.9. En caso de que los tubos deban atravesar muros o cimentaciones,
éstos deben protegerse con una funda o vaina sellada en su extremo.
PARÁGRAFO D.4.8.2.10. La tubería no debe atravesar cavidades sin una ventilación adecuada.
Si no se puede cumplir esta condición, la tubería debe alojarse en una vaina continua, sellada,
abierta y que sobresalga al exterior por ambos extremos.
PARÁGRAFO D.4.8.3.1. Sólo deben construirse con tubo de acero unido por soldadura. Los
tubos de cobre pueden usarse si la parte empotrada no excede de los 40 cm de longitud y está
destinada a rodear obstáculos o tener acceso a dispositivos de control.
PARÁGRAFO D.4.8.3.2. Los tubos para instalaciones empotradas deben tener un diámetro
mínimo de 12.5 mm. Su trazado debe ser vertical u horizontal, con pendiente del 0.5% para cada
número.
PARÁGRAFO D.4.8.3.5. Los tubos que deban pasarse por cámaras cerradas no ventiladas,
como altillos, cielo rasos, etc., deben ser continuos y no deben instalarse en ellos dispositivos de
cierre, derivaciones, ni uniones que no sean soldadas en su recorrido. Los tubos deben ir dentro
de una vaina ventilada.
PARÁGRAFO D.4.8.3.6. Según el material de la tubería, del muro y del recubrimiento, la tubería
debe protegerse de una eventual corrosión.
PARÁGRAFO D.4.8.4.2. No deben pasarse tuberías por los conductos de gases quemados,
conductos de ventilación, tubos de evacuación de basuras, huecos de ascensores o
montacargas, locales de transformadores, locales de recipientes y depósitos de combustibles
líquidos.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 243/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO D.4.8.4.3. No deben alojarse tuberías en los cielo rasos, dobles techos, cámaras
aislantes y similares, salvo que las tuberías sean de acero con uniones soldadas y vayan dentro
de una vaina protectora ventilada.
La distancia mínima entre una tubería de gas y otra de las conducciones citadas, debe ser de 5
cm, en cursos paralelos, o de 10 cm cuando se crucen. La distancia mínima entre una tubería de
gas y un conducto de evacuación de humos o gases quemados debe ser de 5 cm.
PARÁGRAFO D.4.8.4.6. No deben instalarse tuberías a nivel del piso, siendo la distancia mínima
autorizada entre la tubería y éste de 5 cm.
PARÁGRAFO D.4.8.4.8. Todas las tuberías de GLP expuestas, deben sujetarse por soportes o
abrazaderas metálicas de manera que se asegure la estabilidad y alineación de la tubería. Las
distancias entre dichos soportes o abrazaderas con las tuberías deben ser:
b) 2 m para las tuberías con diámetro de 12.7 mm (1/2 pulg. ) o para este efecto debe
considerarse el diámetro exterior.
PARÁGRAFO D.4.8.4.9. La tubería para gases húmedos debe tener una pendiente continua del
0.5% salvo en habitaciones con longitudes no mayores de 6 m, en que puede ser horizontal.
Las tuberías deben tener cubrimientos anticorrosivos apropiados y estar de acuerdo con
estándares reconocidos.
PARÁGRAFO D.4.8.5.1. La tubería ferrosa subterránea, instalada exteriormente, debe contar con
protección anticorrosiva por medio de recubrimientos o materiales de envoltura.
D.4.8.5.1.1. Toda tubería metálica horizontal debe recubrirse por lo menos con 10 cm de tierra o
una protección equivalente. La tubería de plástico para GLP, debe recubrirse por lo menos con 50
cm de tierra o una protección equivalente. La tubería vertical debe ser metálica y estar anclada a
algún punto por lo menos 15 cm por encima del nivel del terreno.
PARÁGRAFO D.4.8.5.2. Los recubrimientos protectores para las tuberías deben ser aprobados,
estar de acuerdo con estándares reconocidos. Las coberturas aplicadas al instalar la tubería,
deben proveer una protección equivalente a los recubrimientos protectores, pero su uso está
restringido a aquellas secciones cortas que quedan desprotegidas por el roscado o la soldadura.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 244/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO D.4.8.6.1. La tubería para GLP que surta a más de una edificación debe
equiparse con válvulas de cierre en cada ramal, dispuestas de tal forma que el flujo de GLP
pueda cortarse o abrirse independientemente en cada una de las edificaciones. Dichas válvulas
deben localizarse en el exterior de la edificación y deben ser de fácil acceso en cualquier
momento. Las edificaciones adicionales a viviendas unifamiliares, están exentas del
cumplimiento de estos requisitos.
PARÁGRAFO D.4.8.6.2. Todas las salidas deben regularse por medio de una válvula de control,
localizada en la misma habitación, pero lejos del sitio de la combustión. Dicha válvula no puede
estar a más de 1.2 m de las salidas.
PARÁGRAFO D.4.8.6.4. Debe instalarse una válvula de cierre accesible en la tubería de GLP
que alimenta todo el dispositivo. Dicha válvula debe localizarse en el exterior de los dispositivos o
aparatos y antes de la conexión entre el dispositivo y la tubería de GLP, las válvulas de cierre
deben estar máximo a 90 cm del dispositivo.
PARÁGRAFO D.4.8.6.6. Las válvulas utilizadas deben ser de cierre hermético y la presión de
prueba de la instalación, no deben permitir fugas así estén abiertas o cerradas.
PARÁGRAFO D.4.8.6.7. Si la instalación sirve para alimentar varios usuarios, cada una de éstas
debe dotarse con un dispositivo de seguridad, o válvulas de cierre, de fácil acceso.
PARÁGRAFO D.4.8.6.8. Los cambios en la dirección de la tubería deben hacerse usando las
uniones apropiadas.
b) Una toma de prueba de débil calibre, provista de tapón roscado sellado a la salida del
contador, si éste se usa;
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 245/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
c) Un forro aislante sobre determinados tubos, aunque estén en funda, para asegurar el
aislamiento;
PARÁGRAFO D.4.8.6.11. No deben usarse uniones roscadas o con manquitos roscados, más
que en uniones de tuberías donde no sea posible realizar soldaduras con garantía de sellamiento.
En estos casos la rosca debe ser cónica y debe usarse un material o pasta de sellamiento en la
unión, aplicado en la rosca macho de la misma.
PARÁGRAFO D.4.8.6.12. No deben conectarse dispositivos o aparatos de gas, para uso interior
por medio de mangueras a excepción de los equipos que se usen en laboratorios y talleres,
equipos que requieren movilidad durante su operación y de las instalaciones domésticas
estipuladas en los parágrafos D.4.4.1.4 y D.4.4.1.7.
PARÁGRAFO D.4.8.6.14. Cuando se utilicen mangueras, éste (sic) no deben tener una longitud
mayor de 2.0 m, a excepción de las instaladas para antorchas de mano y aparatos móviles
especiales.
PARÁGRAFO D.4.8.6.16. Las mangueras no deben usarse en lugares donde puedan estar
expuestas a temperaturas mayores de 52°C, tampoco deben usarse como sustituto de un
conector estándar.
PARÁGRAFO D.4.8.6.17. Los aparatos de uso exterior pueden conectarse por medio de una
manguera apropiada, si ésta no excede los 4.6 m de longitud y se halla conectada a la tubería de
GLP instalada en el exterior y provista de una válvula de cierre.
PARÁGRAFO D.4.8.6.18. Cuando se requiere una protección, debe emplearse un tubo de acero
para recubrir la tubería, cuyo diámetro debe ser superior al menos en 1cm al diámetro exterior del
tubo que proteja.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 246/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
de seguridad que deben disponerse. La instalación debe hacerse cumpliendo los requisitos
siguientes:
PARÁGRAFO D.4.8.7.2. Los reductores-reguladores del inmueble deben instalarse según las
indicaciones generales de uso que se requieren, en uno de los siguientes lugares:
b) En la batería de contadores, y
PARÁGRAFO D.4.8.7.4. Debe instalarse una válvula de cierre antes de todo conductor-regulador
si éste no la lleva incorporada.
Una vez instaladas, todas las tuberías, debe someterse a una prueba a una presión no menor de
la usada en las operaciones normales del sistema, para garantizar la ausencia de escapes o
fugas.
Todos los recipientes para GLP deben probarse al tiempo de su fabricación, de acuerdo con los
reglamentos del fabricante. Así mismo, deben someterse a las pruebas periódicas exigidas por
las normas de fabricación vigente (ICONTEC E-60, 522).
Las mangueras que se usen en instalaciones de GLP, deben cumplir los requisitos y someterse a
los ensayos establecidos en las normas ICONTEC 1746 y E-52.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 247/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
Las válvulas para recipientes móviles destinados a almacenar GLP deben cumplir los requisitos y
someterse a los ensayos establecidos en la norma ICONTEC 1091.
Las empaquetaduras de válvulas, arandelas y cualquier otro aditamento utilizado, deben resistir la
presión de trabajo y la acción del GLP.
ARTÍCULO D.4.10.4. Si las instalaciones de cualquier grupo están colocadas a un nivel más bajo
que el suelo en pasillos o en cajas de escaleras, el suministro de gas no debe realizarse, sin
antes cumplir con los requisitos establecidos en las normas precedentes y previa autorización y
reconocimiento de la instalación por parte de las autoridades competentes.
Esta sección establece los requisitos mínimos que deben cumplirse para el control de diseño,
construcción, alteraciones y uso de dispositivos para evacuación de humos provenientes de la
combustión de aparatos que quemen gas, así como las normas que deben seguirse para
asegurar la provisión correcta de aire de combustión para dichos aparatos.
Las chimeneas o aberturas para gases deben diseñarse y construirse de acuerdo con lo previsto
en el capítulo B.9, "chimeneas" y deben tener capacidad para brindar una evacuación completa
de los productos de combustión.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 248/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
Debe asegurarse un suministro de aire de combustión para todo aparato de combustión que así
lo requiere. Las normas que se establecen aquí, no se aplican a aparatos de ventilación directa,
hornos, equipos de cocina, refrigeradores, secadores de ropa y equipos domésticos.
PARÁGRAFO D.4.11.3.2. Volumen insuficiente. Las habitaciones o locales que tengan aparatos
de combustión y que no tienen el volumen especificado en el parágrafo D.4.11.3.1 deben
proveerse de aberturas libres para el aire de combustión como se especifica en el parágrafo
D.4.11.3.4 y dispuesto como se establece en los parágrafos D.4.11.3.4 y D.4.11.3.5.
D.4.11.3.2.1. El área del piso del local donde se instala el aparato es menor al doble del área del
piso de los aparatos dentro, el área libre total mínima debe ser de 0.130 m2.
D.4.11.3.2.2. Si el área del piso del local donde se instala el aparato es más del doble del área
del piso de los aparatos dentro, el área libre mínima debe ser de 0.065 m2.
D.4.11.3.4.1. Todas las aberturas para aire de combustión deben localizarse dentro de los 0.13 m
superiores del local, si el área de éste es superior a 4.65 m2 y si hay un área libre igual a la de la
abertura requerida en frente del aparato.
D.4.11.3.4.3. Cobertura. Las entradas para aire de combustión deben cubrirse con una malla
anticorrosiva de entramado de 6.35 mm, excepto si se cumple lo previsto en el parágrafo
D.4.11.3.6, literal h).
PARÁGRAFO D.4.11.3.5. Fuentes de aire para la combustión. El aire para combustión desde el
exterior de la edificación debe suministrarse como se estipula a continuación:
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 249/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
D.4.11.3.5.2. A través de conductos continuos con área transversal requerida desde el local hasta
el exterior del edificio. Donde se permite el aire de combustión puede obtenerse de áticos si:
b) La ventilación del ático es suficiente para suministrar el volumen de aire para la combustión
requerida y cumple con lo estipulado en el parágrafo D.6.11.3.7, y
c) La abertura para el aire de combustión debe consistir en una manga de acero galvanizado de
no menos de 0.5 mm, u otro material de resistencia similar, instalada desde el local del aparato,
hasta un punto no menor de 15.24 cm medidos sobre el extremo de las vigas del techo.
D.4.11.3.5.3. Suministro bajo piso. Pueden conectarse entradas para aire de combustión con
áreas situadas bajo el piso si se cumplen los requisitos siguientes:
a) Los espacios situados bajo el piso tienen aberturas libres al exterior no inferiores al doble del
área de la abertura requerida para el aire de combustión, y
b) La altura del espacio bajo piso cumple los requisitos de este código y no se presentan
obstáculos al flujo libre de aire.
D.4.11.3.5.5. Espacios interiores. El aire de combustión obtenido por infiltración sólo puede
suministrarse desde espacios interiores libres, si el volumen combinado es igual a 1/20 m3 de la
tasa máxima de entrada en BTU/h de los aparatos instalados.
PARÁGRAFO D.4.11.3.6. Conductos para aire de combustión. Los conductos para aire de
combustión deben cumplir los siguientes requisitos:
c) Sobresalir al menos 3 pulgadas (76.2 mm), dentro del local, en un espacio en frente del
aparato. Este espacio puede extenderse desde el piso hasta el techo del local;
d) Tener la misma sección transversal que la del área libre de las aberturas a las cuales conecta;
f) Suplir sólo la abertura superior o inferior para aire de combustión. La separación de los
conductos que suplen dichas aberturas debe mantenerse hasta la fuente del aire de combustión;
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 250/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
D.4.11.3.8.1. General. El área libre de las aberturas, conductos, etc., que suministren aire de
combustión a locales que tengan aparatos de combustión debe ser como se estipula en este
parágrafo, con los mínimos especificados en el artículo D.4.11.3.
a) Si todo el aire proviene de edificaciones interiores, el espacio debe proveerse con aberturas.
Cada abertura debe tener un área libre mayor de una pulgada cuadrada, por cada 1.000 BTU/h
de la tasa total de entrada de todos los aparatos. Los conductos que suplan aire desde el exterior
pueden conectarse al conducto de aire frío del sistema de calefacción y deben cumplir con lo
estipulado en el parágrafo D.4.11.3.6.
a) Si todo el aire proviene de edificaciones interiores, el espacio debe proveerse con aberturas.
Cada abertura debe tener un área libre mayor de una pulgada cuadrada, por cada 1.000 BTU/h
de la tasa total de entrega de todos los aparatos en el local y deben comunicarse libremente con
áreas interiores que tengan una infiltración adecuada desde el exterior;
b) Si todo el aire proviene del exterior, el espacio debe proveerse con aberturas como se exige
en el parágrafo D.4.11.3.4. Las aberturas deben comunicarse directamente, o por medio de
conductos con el exterior o con espacios (áticos, etc.), que se comuniquen libremente con él;
c) Cuando se comunica directamente con los aireadores, por medio de conductos verticales,
cada abertura debe tener un área libre mayor de una pulgada cuadrada, por cada 4.000 BTU/h de
la tasa de entrada de todos los aparatos en el local. Si se usan conductos horizontales, cada
abertura debe tener un área libre de al menos una pulgada cuadrada, por cada 2.000 BTU/h, de
la entrada total de todos los aparatos en el local. Los conductos deben ser de la misma sección
transversal que el área libre de las aberturas a las cuales conectan y deben cumplir los requisitos
del parágrafo D.4.11.3.6;
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 251/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
d) Si hay un uso combinado de aire proveniente del exterior y del interior, el local debe proveerse
con dos aberturas para la ventilación, localizadas y dimensionadas según el literal D.4.11.3.8.3
parte a). Además, debe haber una abertura que comunique directamente con el exterior o con
espacios (áticos, etc.), que se comunique libremente con él;
e) Estas aberturas deben tener un área libre mayor de 6.95 cm2 por cada 1.465 kw de la entrada
total de todos los aparatos en el local. Los conductos deben ser de la misma sección transversal
que el área libre de la abertura requerida para el aire de combustión, y
f) Los conductos que suplen desde el exterior pueden conectarse al conducto de aire frío del
sistema de calefacción y deben cumplir con lo estipulado en el parágrafo D.4.11.3.6.
D.4.11.3.9.1. Las cocinas cuyo piso tenga un área superior a 5.48 m2 deben tener ventilación
natural dada por ventanas, claraboyas, puertas, etc., abiertas al exterior. Las aberturas de
ventilación deben tener un área del piso. Cada abertura de ventilación debe tener un área libre
mínima de 0.l55 m2.
D.4.11.3.9.2. Cuando el área del piso es de 5.48 m2, o menos, la cocina debe ventilarse por uno
de los siguientes medios:
a) Medios naturales: las ventanas deben tener una amplitud mínima de 40.48 cm, un área mínima
de 0.28 m2 o un 10% del área del piso. Si la cocina se instala en un último piso, la ventana o
ventanas pueden reemplazarse por una claraboya con una amplitud mínima de 30.48 cm y un
área mínima de 0.372 m2 ó 1/8 del área del piso, y
b) Medios mecánicos: la ventilación adicional puede lograrse con equipos que evacuen al menos
0.056 m3/min., de aire por m2 del área del piso.
D.4.11.3.9.3. Las cocinas, excepto aquellas ubicadas en residencias, deben ventilarse mediante
uno de los siguientes medios:
a) Medios naturales: según el literal D.4.11.3.9.2 parte a), con el suplemento mecánico adicional
para evacuar y ventilar adecuadamente, y
b) Medios mecánicos: evacuando al menos 0.085 m3/min. de aire por m2 del área del piso, pero
en ningún caso menos de 4.28 m3/min. Este aire debe ser evacuado a través de conductos o
chimeneas construidas según lo establecido en el capítulo B.9, "chimeneas".
ARTÍCULO D.4.12.2. Toda operación de cierre o reanudación del servicio de gas, debe avisarse
previamente a los afectados por la misma.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 252/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
ARTÍCULO D.4.12.3. Los trabajos que pueden ser peligrosos para realizar individualmente
deben efectuarse por dos operarios, o más equipados con el material de protección necesario en
cada caso.
ARTÍCULO D.4.12.4. Los productos condensados en el interior de las tuberías deben recogerse
con la debida precaución, evitando la proximidad de llamas u otros puntos de ignición.
ARTÍCULO D.4.12.5. El purgado y recogido de condensados solamente debe ser realizado por
la empresa distribuidora.
ARTÍCULO D.4.12.7. Cuando se requieren interrupciones de los trabajos en curso, debe dejarse
la instalación en las debidas condiciones de seguridad.
Las disposiciones que aquí se definen tienen aplicación para las líneas de servicio que cumplan
las siguientes condiciones:
El contenido de esta norma hace referencia a los aspectos técnicos relativos a las instalaciones
de gas domiciliario. Se adoptan las definiciones contenidas en la revisión de normas ICONTEC
2504 y 2505.
No está permitida la construcción de líneas de servicio para suministro de gas en zonas donde no
se encuentre perfectamente definido el parámetro o línea de propiedad de las edificaciones y la
infraestructura vial, así como en construcciones adelantadas en sectores sin ningún plan u
ordenamiento urbano.
g) El factor de coincidencia;
Los tipos de regulación están determinados por la clase de instalación a servir: a nivel residencial
si se trata de unifamiliares o multifamiliares, y a nivel comercial dependiendo de las condiciones
particulares de consumo.
Regulación en una etapa: hace referencia a las instalaciones en las cuales se regula directamente
la presión de la red de distribución a la presión de servicio de los artefactos de consumo.
b) Segunda etapa. Desde la máxima presión permitida dentro de la edificación hasta la presión
de servicio de los artefactos (18 mbar para gases de la segunda familia y 28 mbar para gases de
la tercera familia).
Dependiendo de los tipos de regulación antes definidos, las acometidas domiciliarias pueden ser
interiores o exteriores.
Como parámetros de diseño para las instalaciones individuales deben tomarse en consideración
los siguientes:
b) Para el diseño deben preverse los hábitos de consumo inherentes al estrato socioeconómico
del sector donde se desarrolla el proyecto;
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 254/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
d) Se tendrán en cuenta las condiciones mínimas de ventilación y aireación del lugar destinado a
la instalación de los artefactos a gas, de tal manera que se garantice un suministro permanente
de aire para combustión, renovación y evacuación de los productos de combustión. Para estimar
tales volúmenes se considerará la totalidad de los artefactos a instalar en el local, incluyendo
futuras expansiones y su cálculo se efectuará de conformidad con las especificaciones del
anteproyecto de norma técnica colombiana CO2-177-93.
El material de las tuberías debe ser tal que resista la acción del gas y del medio exterior con el
que está en contacto; de lo contrario las tuberías deberán estar protegidas.
La tubería plástica de polietileno no debe quedar expuesta a la intemperie, salvo por cortos
períodos de tiempo. Se debe proteger de la luz directa del sol y las altas temperaturas.
En ningún caso podrá utilizarse tubería de hierro fundido para conducción de gas. Se usan
comúnmente en la construcción de líneas de servicio las tuberías de acero carbón o la tubería de
cobre.
Cuando se emplean juntas mecánicas por compresión, el material del empaque debe ser
compatible con el plástico de la tubería y el gas que conduzca el sistema. Para la parte metálica
no se permitirá el uso de anillos seccionados o de ajuste.
a) Deben ser fabricados en acero forjado o por fundición de hierro blanco vaciado en molde de
arena y tratado térmicamente para obtener hierro maleable de corazón negro, en cumplimiento
con la norma ASTM A47;
c) Los accesorios al igual que la tubería deben garantizar la protección contra corrosión mediante
un recubrimiento de zinc aplicado por proceso de inmersión en caliente electrolítico (norma
ICONTEC 2150).
a) Pueden ser de cobre, bronce o latón (normas ICONTEC 478 e ICONTEC 1575;
c) Los acoples de bronce que están en contacto con el suelo deberán tener un contenido mínimo
de cobre del 80 por peso.
Deben ser fabricados de conformidad con las normas ICONTEC 3409, ICONTEC 3410 y ASTM
F 1055. Los materiales de fabricación deben cumplir con las especificaciones de la norma
ICONTEC 1746.
El sellamiento de los dos cuerpos que integran la unión debe efectuarse con empaques planos de
vitón, neopreno, bunan y otro material de características similares. El proceso de fabricación de
las uniones, al igual que el sistema de protección contra corrosión, debe cumplir los mismos
requisitos de los accesorios para tubería de acero.
PARÁGRAFO 1. No está permitido bajo ninguna circunstancia el uso de uniones universales con
asiento cónico metálico, en instalaciones para gas aun cuando se esté trabajando a bajas
presiones.
Este elemento debe proporcionar mediante una rápida operación el bloqueo total del paso del
gas o el flujo del mismo en el instante en que se requiera. Las válvulas deben garantizar un cierre
hermético, bajo las condiciones de operación. Las válvulas que requieran instalarse en líneas de
servicio de polietileno deben cumplir los requerimientos de la norma ICONTEC 2576.
PARÁGRAFO 1. El cuerpo debe ser de acero, bronce u otro material maleable forjado o
estampado en caliente. En ningún caso se aceptan válvulas fundidas.
La capacidad del regulador debe estar determinada por el máximo consumo esperado cuando
todos los artefactos funcionen en forma simultánea. El regulador debe disponer de dispositivos
de seguridad incorporados al equipo o anexos a él. Los reguladores de presión para uso
domiciliario deben cumplir las especificaciones sobre: componentes del regulador, requisitos de
construcción, variaciones en la presión de salida, catálogo del fabricante con información
necesaria, control de sobrepresión.
Deben seleccionarse de acuerdo con la capacidad requerida para la máxima presión de trabajo
prevista en el sistema y la máxima caída de presión permisible. Los medidores tipo diafragma
para suministro de gas domiciliario deben cumplir especificaciones técnicas con relación a:
componentes del medidor, requisitos de construcción, caudal de arranque.
En las uniones o conexiones roscadas se utilizarán sellantes del tipo anaeróbico (trabas
químicas) que cumpla los requerimientos de la norma ICONTEC 2635 o cinta de teflón u otro
sellante fabricado bajo estándar nacional o internacional.
a) Los sistemas de tuberías para suministro de gases combustibles deben ser totalmente
independientes; por ello no deben conectarse directa o indirectamente con otro sistema de gas
diferente al que se esté suministrando;
b) Las tuberías para suministro de gas deben instalarse en forma oculta (empotradas, enterradas
o por ductos) o visibles;
c) El trazado de las tuberías en ningún momento debe afectar los elementos estructurales tales
como vigas, columnas y cimientos;
d) Las tuberías rígidas no deben doblarse y para los cambios de dirección se utilizarán
conexiones;
e) Cuando el gas distribuido pueda producir condensados a las condiciones de operación, las
tuberías se instalarán con una pendiente mínima del 0.5%, descente (sic) hacia la red de
distribución. Se deben prever dispositivos adecuados de drenaje;
f) Se requiere dotar a las instalaciones para suministro de gas con válvulas de accionamiento
manual en los siguientes puntos: válvula principal, válvula de acometida, válvula de corte y válvula
de paso;
g) Las tuberías para suministro de gas no deben pasar por juntas de dilatación, dormitorios,
baños, ductos de aire, chimeneas, fosos de ascensores, sótanos y similares con ventilación,
ductos para instalaciones eléctricas y de basuras, en los cuales un escape de gas se pueda
esparcir a través del edificio, ni por locales que contengan transformadores o recipientes de
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 257/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
h) Las tuberías de cobre no deben instalarse por baños o zonas donde queden expuestas a la
acción de compuestos amoniacales o aguas residuales, e
Tuberías enterradas
Deberán cumplir los requisitos de las tuberías plásticas y de tuberías metálicas (rígidas y
flexibles). Las tuberías plásticas son más convenientes para este tipo de aplicación. La
instalación de tuberías enterradas cumplirá como mínimo con los siguientes requisitos:
a) Deben instalarse por debajo del nivel del suelo, en una zanja con una profundidad mínima de
60 cm. Si no se puede respetar esa profundidad deberá construirse un sistema que le brinde
protección mecánica.
b) Cuando se requiera pasar tuberías enterradas a través de los muros de las edificaciones,
éstas deben ser revestidas en camisas;
c) En los cruces de tuberías de gas con conducciones de otros servicios, deberá disponerse
entre las partes más cercanas de las dos instalaciones, de una distancia como mínimo igual a 10
cm en los puntos de cruce o de 20 cm en recorridos paralelos. Cuando por causas justificadas no
puedan mantenerse las distancias mínimas entre servicios, se deben interponer entre ambos,
pantallas de protección, de fribrocemento, material cerámico, u otro material de similares
características mecánicas y dieléctricas;
d) Las tuberías enterradas deben instalarse sobre un lecho libre de piedras o aristas cortantes, o
sobre una capa de arena de 5 cm de espesor;
g) Las tuberías metálicas enterradas deben revestirse con materiales resistentes a la corrosión,
eliminando previamente toda presencia de óxido. La zanja para tubería metálica enterrada debe
ser nivelada.
PARÁGRAFO 2. En el evento en que se utilicen tuberías metálicas enterradas, por ningún motivo
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 258/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
se podrán conectar a las tuberías metálicas para gas las conexiones a tierra de redes y artefactos
eléctricos de cualquier naturaleza.
Para esta aplicación sólo se permite la utilización de tuberías rígidas de acero carbón o tuberías
de cobre, de acuerdo con su respectivos requerimientos técnicos:
a) La tubería de cobre debe estar fabricada bajo el estándar ASMT-B-280, (sic) ASTM-B-88 o
ASMT-B-88M;
d) Las tuberías empotradas no deben quedar en contacto físico con otras estructuras metálicas
tales como varillas de refuerzo o conductores eléctricos neutros, y
e) Las perforaciones que requieran realizarse para empotrar las tuberías no deben comprometer
la solidez del inmueble.
Tienen esta consideración las tuberías de gas cuando se requiere brindar protección mecánica,
atravesar cielo rasos falsos, techos, huecos de elementos de la construcción o cuando se desee
ocultar o disimular las tuberías por motivos estéticos.
b) Ducto: es un espacio cerrado destinado exclusivamente para alojar una o varias tuberías para
suministro de gas.
Los ductos y camisas deben ser continuos en todo su recorrido y disponer de rejillas de
ventilación en sus extremos, para la evacuación de las eventuales fugas que puedan ocasionarse
en las tuberías alojadas en su interior. La superficie exterior de los ductos y camisas debe estar
recubierta de una protección eficaz que impida el ataque del medio exterior.
PARÁGRAFO 1. (sic) No puede existir contacto físico entre los ductos o camisas metálicas con
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 259/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
las estructuras metálicas de la edificación ni con cualquier otra tubería de este tipo.
Tienen este tratamiento las tuberías para suministro de gas que se instalan por sitios visibles de
las edificaciones bien sea en el interior o exterior de las mismas. En la instalación se precisarán
los esfuerzos mecánicos a que puedan estar sometidas tales tuberías, con el propósito de
adoptar mecanismos de amarre y arriostramiento que garanticen la seguridad, alineamiento y
estabilidad de las mismas. Las tuberías a la vista deben estar protegidas contra los agentes
nocivos del medio donde se encuentren expuestas (véase protección contra corrosión). Cuando
las tuberías requieren atravesar muros de fachada, deben ir alojadas en camisas para
protegerlas mecánicamente y evitar que el agua o eventuales fugas de gas puedan pasar al
interior de los recintos. Las tuberías visibles deben quedar a salvo de daños mecánicos cuando
crucen azoteas, pasillos o lugares de tránsito peatonal o vehicular y deben protegerse de manera
que se impida su uso como apoyo.
PARÁGRAFO 1. (sic) Las tuberías para uso de gas no deben estar en contacto con
conducciones de vapor, agua caliente, o eléctricas.
PARÁGRAFO 2. (sic) No se permite la instalación a nivel del suelo siendo la mínima distancia
exigida de 10 cm.
El material de las tuberías, equipos y demás elementos que conforman una instalación
domiciliaria, debe ser tal que resista la acción del gas y del medio exterior con el que estén en
contacto. Debe analizarse en detalle las condiciones ambientales que rodean las conducciones
de gas (suelos, materiales de construcción y/o medio ambiente), con el propósito de identificar
los tipos de agentes, que pueden ocasionar corrosión, tales como ataque directo, corrosión
electrolítica y corrosión bacteriana:
a) Las instalaciones construidas con tubería de cobre se consideran estables desde el punto de
vista de corrosión en atmósferas poco contaminadas y sin exceso de humedad. Los agentes que
pueden atacarla son el CO2, SO2, y las sales amoniacales. Las tuberías de cobre no presentan
problemas de corrosión bajo la acción de los materiales de construcción tales como concreto,
yeso, cemento, ladrillo o piedra salvo que exista presencia de productos amoniacales;
PARÁGRAFO 1. (sic) En las instalaciones donde coexisten tuberías de cobre y acero no está
permitido el contacto directo de los dos metales, siendo necesaria la colocación de elementos o
juntas aislantes.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 260/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
c) Debe seleccionarse uno de los siguientes métodos de protección contra corrosión para
tuberías de acero:
a) Conexiones roscadas: son aquellas cuya hermeticidad se logra en los filetes de la rosca. Están
estipuladas para tuberías y accesorios metálicos de acero.
La unión roscada deberá ser del tipo cónico NPT acorde con la norma ICONTEC 332, para
conexiones en tubería de acero que cumplan los requisitos de la norma ICONTEC 3470 o del tipo
ISO R37 para conexiones en tuberías que cumplan con los requerimientos de la norma ICONTEC
2249. Si el apriete manual en la conexión roscada excede la tolerancia indicada, la unión debe
ser rechazada. Se requiere la utilización de sellantes que cumplan los requisitos necesarios.
PARÁGRAFO 1. (sic) Una vez realizada la unión ésta no debe ser desmontada. No deben usarse
uniones de tipo roscado para tuberías de diámetro mayor de 50 mm;
b) Conexión soldada: para tuberías de acero se deberán cumplir los requisitos de la norma
ICONTEC 2057. Para la conexión en tubería rígida de cobre se unirán mediante soldadura fuerte
capilar, cumpliendo las normas ICONTEC 2863 e ICONTEC 2700;
c) Conexión metal-metal: solamente se aceptará en tubería de cobre flexible. Puede ser del tipo
abosinado o de anillo de ajuste.
Para las conexiones abosinadas deben cumplirse los requisitos de la norma ANSI Z2124. Para
su montaje deberá garantizarse que el extremo abosinado no presente rayones o rajaduras.
PARÁGRAFO 1. (sic) No se permite este tipo de unión en instalaciones que estén expuestas a
movimientos o vibraciones.
En la conexión tipo anillo de ajuste, la hermeticidad se asegura mediante el anillo metálico que al
ser comprimido por la tuerca se ajusta en la pared del tubo.
PARÁGRAFO 2. (sic) Este tipo de unión una vez utilizado, no debe volver a emplearse debido a
que el anillo ya reformado no garantiza la hermeticidad;
d) Conexiones para tuberías plásticas: la tubería plástica de polietileno y sus acoples deben
unirse por el método de fusión térmica o mediante la utilización de acoples de compresión. El
sistema que se utilice debe ser compatible con los materiales que se estén uniendo.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 261/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
Las uniones por fusión térmica deberán hacerse de acuerdo con la norma ASTM D 1599 y
cumplirse con las recomendaciones dadas por el fabricante.
PARÁGRAFO 4. (sic) No deberá usarse el método de fusión térmica para unir tuberías
fabricadas de materiales plásticos incompatibles.
Para la unión a tope de tuberías con accesorios deben cumplirse los requisitos de la norma
ICONTEC 3409. Para la unión de accesorios tipo campana deberá cumplirse la norma ICONTEC
3410. Para acoples mecánicos deberá cumplir la norma ICONTEC 1746. Para uniones de
accesorios por electrofusión deberá cumplirse la norma ASTM F1055, y
e) Uniones con empaques: se utilizan en los empalmes donde sea necesario efectuar labores de
revisión, reparación o desmonte de las partes tales como en el acople al medidor, en las uniones
universales o en los acoples rápidos. Para los conectores rápidos deberá cumplirse la norma
ANSI Z21.41.
PARÁGRAFO 5. (sic) Se prohíbe el uso de cauchos naturales para estas aplicaciones. No está
permitido el uso de uniones universales con asiento cónico metálico.
Está conformado por los equipos y elementos requeridos para efectuar la medición, la regulación
y el control del suministro del servicio de gas para uno o varios usuarios.
a) El lugar destinado para la ubicación de los centros de medición debe ser en el exterior de las
viviendas o en zonas comunes con facilidad de acceso para su lectura y de dimensiones tales
que permitan la realización de trabajos de mantenimiento, control, inspección, reparación y
reposición. El sitio debe estar aislado del tráfico automotor. La destinación del lugar debe ser
exclusiva para la instalación de los medidores.
b) El sitio debe estar protegido de la acción de agentes externos tales como impactos, daños
mecánicos, humedad excesiva, agentes corrosivos y en general de cualquier factor que pueda
producir el deterioro acelerado de los equipos con el tiempo;
c) Recintos abiertos: son aquellos en que como mínimo el 30% de su superficie lateral comunica
directamente con el aire libre. Los recintos que son abiertos pueden construirse empotrados en el
muro de la fachada de la vivienda (nichos) o adosados a ésta;
d) Recintos cerrados: son aquellos en los que más del 70% de su superficie lateral no se
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 262/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
comunica con el aire libre. Los recintos cerrados pueden construirse adosados a la edificación o
aislados de ésta (casetas, armarios o locales).
e) Cuando sea imprescindible que el armario o local para medidores se ubique en un semisótano
o primer sótano se exigirá como medidas adicionales de seguridad que la puerta de acceso al
recinto sea hermética, e incrementar en 10% las aberturas de aireación, las cuales comunicarán
directamente con la atmósfera exterior.
PARÁGRAFO 2. (sic) Para gases más densos que el aire los medidores no pueden ubicarse en
un local cuyo nivel esté por debajo del nivel del terreno como en el caso de sótanos o
semisótanos, pues existe el peligro de acumulación de gases por posibles fugas;
f) Los materiales empleados para la construcción de los recintos deben ser incombustibles. Las
paredes, el techo y el piso de los recintos deben ser libres de aristas. Las puertas deben abrirse
hacia el exterior y estar provistas de cerraduras. Debe garantizarse el acceso de personal
autorizado para la realización de labores tales como verificación, calibración, lectura de
medidores y/o corte o suspensión del servicio. Se requiere colocar un aviso en la puerta de
acceso a los recintos cerrados aislados que diga: Gas. "prohibido fumar";
i) Cada medidor domiciliario, del centro de medición colectivo, debe estar convenientemente
marcado de tal manera que identifique con exactitud la vivienda a la cual registra el consumo.
PARÁGRAFO 1. (sic) En ningún caso deberán conectarse los ductos de ventilación de los
reguladores a los ductos de desfogue de los productos de la combustión de los artefactos a gas.
a) Centro de medición individual: está conformado por el medidor, regulador, la válvula para
suministro y los accesorios para el control de gas a una sola vivienda. Su ubicación debe estar en
una fachada de la edificación, y
b) Centro de medición colectivo: está conformado por los medidores, reguladores, válvulas para
el suministro y accesorios necesarios para el control de gas a varios usuarios. Pueden ubicarse
en el exterior de la construcción o en las zonas comunes. En la construcción del múltiple de
medición colectivo debe tenerse en cuenta la ubicación del regulador de tal manera que el gas a
baja presión se distribuya en forma equilibrada por cada uno de los ramales del múltiple.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 263/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
Como requisito para la puesta en servicio y antes de ocultar, enterrar o empotrar las instalaciones
para suministro de gas, debe efectuarse una verificación detallada de las especificaciones de
diseño y construcción, con especial énfasis en los siguientes aspectos:
b) Debe realizarse verificación de los distanciamientos mínimos, con respecto a líneas de otros
servicios, y
Componentes de la instalación
Debe comprobarse que el dimensionamiento del sistema de tuberías esté de acuerdo con lo
estipulado en el diseño, verificando adicionalmente que sus componentes hayan sido evaluados
según las normas ICONTEC o en las normas que sean aplicables.
Prueba de hermeticidad
a) Antes de la puesta en servicio, toda instalación para suministro de gas debe someterse a una
prueba de hermeticidad con resultados satisfactorios.
PARÁGRAFO 1. (sic) La prueba debe realizarse con aire o gas inerte, estando prohibido el uso
de oxígeno y gases combustibles para este propósito. Tampoco pueden efectuarse pruebas con
aguas;
b) Durante el desarrollo de las pruebas se tomarán las precauciones necesarias para garantizar
condiciones mínimas de seguridad. Se identificará la totalidad de salidas de la instalación. Se
efectuará una purga o barrido del sistema de tuberías de tal manera que se garantice la
eliminación de cualquier material extraño en el interior de las tuberías.
PARÁGRAFO 2. (sic) Las salidas deben estar provistas de tapones que proporcionen la
hermeticidad. No está permitido el uso de madera, corcho u otro material inadecuado;
d) Para las acometidas en polietileno, previa a la puesta en servicio del anillo de distribución se
deben probar junto con éste, con aire, a una presión de 1.5 veces la máxima presión de
operación;
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 264/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
f) Cuando sea necesario interrumpir las pruebas debe verificarse que el sistema quede en
condiciones satisfactorias de seguridad, y
a) Las fugas en acometidas pueden presentarse por una mala conexión o un defecto de
fabricación de un componente. En dicho caso se realizará una nueva conexión o se reemplazará
el elemento y el sistema se someterá a otra prueba de presión;
PARÁGRAFO 4. (sic) Si la fuga se detecta en el cuerpo de una válvula o accesorio, éste debe
rechazarse y sustituirse.
c) Una vez reparadas las fugas se realizarán las pruebas de hermeticidad necesarias hasta
obtener resultados satisfactorios.
El proceso de cargar una tubería que está llena de aire, con gas combustible, requiere que dentro
de la tubería no se liberen dentro de espacios confinados. Se tendrán en cuenta los siguientes
requisitos:
Cuando el artefacto a instalar no esté calibrado para el tipo de gas a suministrar, debe efectuarse
el ajuste correspondiente que garantice su correcto funcionamiento. Esta operación sólo podrá
ser ejecutada por personal técnico calificado del fabricante del artefacto o por la empresa
suministradora del servicio de gas combustible.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 265/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
CAPÍTULO D.5
En este capítulo se especifican los requisitos que deben cumplir los equipos de ventilación y aire
acondicionado para edificación.
Los equipos deben instalarse o alterarse solamente de acuerdo con las normas establecidas en
este código; además cualquier parte de los equipos que se reemplace, debe seguir cumpliendo
los requisitos aplicables.
En este artículo se especifican los requisitos de localización que deben cumplir los equipos de
ventilación mecánica y aire acondicionado.
PARÁGRAFO D.5.1.2.1. Los equipos que se instalen en garajes, depósitos u otros sitios donde
puedan sufrir daños mecánicos, deben resguardarse apropiadamente, bien sea instalando
barreras protectoras, elevándolos del nivel del piso o localizando fuera del recorrido normal de los
vehículos y transeúntes.
PARÁGRAFO D.5.1.2.2. Los motores eléctricos deben localizarse de tal manera que su
mantenimiento pueda realizarse con facilidad.
A menos que se especifique otra cosa en este código, la instalación de cualquier aparato debe
cumplir los requisitos aquí especificados, la instalación y operación suministradas por el
fabricante de los mismos.
PARÁGRAFO D.5.1.3.1. Los aparatos que se diseñen para permanecer fijos en una posición,
deben asegurarse rígidamente a los soportes de apoyo; estos soportes deben ser capaces de
resistir desplazamientos horizontales causados por fuerzas laterales.
Los equipos deben permitir un acceso fácil y rápido para inspección, servicio, reparación y
reemplazo.
Las conexiones eléctricas deben cumplir los requisitos aplicables especificados en el capítulo
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 266/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
Las conexiones indirectas de desagües deben cumplir los requisitos aplicables especificados en
el capítulo D.3, "instalaciones hidráulicas y sanitarias".
En los casos en que sea necesario, debe considerarse y especificarse el aislamiento apropiado
de cada parte de un equipo mecánico según las recomendaciones que se especifican en este
artículo y de acuerdo con lo indicado en el capítulo B.6, "aislamiento acústico y control de
vibraciones".
a) Tipo de equipos;
a) Debe ser más efectivo entre resortes, almohadillas, soportes, colgantes, o cualquier otro
aislante;
c) El tipo de base de soporte necesaria para sostener la unidad, que permita al equipo funcionar
adecuadamente;
d) El tipo de conexiones flexibles entre la unidad y los tubos de conducción, conductos y cables
eléctricos, y
e) Consideraciones especiales tales como restricciones laterales, presión del reactor, capacidad
de sobrecarga, protección contra corrosión, etc.
D.5.1.7.3.1. Los equipos integrales o equipos con una base rígida propia deben montarse
directamente sobre el aislamiento, sin una base suplementaria.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 267/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
D.5.1.7.3.2. Los equipos sin un marco rígido o equipos con el motor separado deben montarse
sobre rieles o sobre una base estructural. Además debe aislarse el ensamble total.
D.5.1.7.4.3. Los equipos con un centro de gravedad alto o equipos con vibraciones excesivas
deben montarse sobre una base de concreto, aislarse del ensamble total.
D.5.1.7.4.4. Los equipos localizados en zonas no críticas o sobre escalones, deben montarse
sobre aislantes tipo almohadilla con baja deflexión estática.
D.5.1.7.4.5. Los equipos localizados en zonas críticas o sobre placas con una luz muy grande,
deben montarse sobre resortes con una deflexión estática alta.
D.5.1.7.4.6. Los equipos con pesos cambiantes o sujetos a cargas del viento, deben aislarse con
aislante del tipo restringido.
Debe colocarse una guarda metálica apropiada alrededor de volantes, ventiladores, correas y de
todo elemento en movimiento que esté expuesto y sea parte del equipo de ventilación,
refrigeración o aire acondicionado, de tal manera que se evite la posibilidad de un accidente por
parte del personal.
En aquellos casos en que un espacio no cumpla con los requisitos mínimos de ventilación natural
especificados en el capítulo B.4, "iluminación y ventilación", o cuando se exija en este mismo
capítulo, o en algún otro capítulo de este código, debe instalarse ventilación mecánica o artificial
de acuerdo con los requisitos de este capítulo. Se entiende por ventilación mecánica o artificial, la
introducción de aire fresco y no contaminado a un recinto, o la remoción de aire viciado,
permitiendo la entrada de una cantidad igual de aire fresco, no contaminado.
PARÁGRAFO D.5.2.1.1. En todos aquellos locales que requieran ventilación mecánica, tales
como las edificaciones que se clasifican en el grupo de uso lugares de reunión (L), donde no
exista contaminación ambiental por sustancias tóxicas y cuyos ocupantes, en número no mayor a
100, desarrollen escasa actividad física, deben aplicarse las tasas mínimas de ventilación
indicadas en la tabla D.5-1.
TABLA D.5-1
Volumen de aire disponible en m3 por persona Volumen de aire por extraer o instrudir en m3/min
por persona
2.5 1.10
5.0 0.72
7.5 0.55
10.0 0.43
12.5 0.34
15.0 0.27
17.5 0.22
20.0 0.18
PARÁGRAFO D.5.2.1.2. Cuando los ocupantes sean niños, debe aumentarse el volumen de aire
por extraer en un 40%. Si se trata de adultos que desarrollen una actividad física moderada, dicho
volumen debe aumentar en un 50%. Cuando en estos locales se permita fumar, la introducción no
debe ser menor a 0.43 m3/min., por persona.
En los locales que pertenezcan al grupo de uso lugares de reunión (L), con capacidad para más
de 100 personas, el tipo de ventilación mecánica y los volúmenes de aire requeridos, deben
determinarse aplicando el índice de ventilación y tomando el valor obtenido de la tabla respectiva,
como se indica en los parágrafos D.5.2.2.1 a D.5.2.2.3.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 269/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO D.5.2.2.2. Las ventanas deben abrir a la calle, patio, jardín, techo, terraza o pasaje
y sólo debe tomarse en cuenta el área enteramente libre para la ventilación. Las ventanas útiles
para luz solamente, y aquellas que están cubiertas por cortinas, no deben tenerse en cuenta.
TABLA D.5-2
Ventilación
Entre 300-520
0.61
0.46
0.61
0.46
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 270/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO D.5.2.3.1. Los sanitarios que no tengan ventilación natural adecuada, según los
requisitos especificados en el capítulo B.4 "iluminación y ventilación" deben ventilarse mediante
extracción de aire al exterior, por medio de conductos diseñados de acuerdo con los requisitos
del parágrafo D.5.2.3.2 y utilizando equipos con las capacidades exigidas en la tabla D.5-3.
TABLA D.5-3
Oficinas y Comercio 10
Viviendas particulares 7
PARÁGRAFO D.5.2.3.2. Los conductos para la ventilación mecánica de los sanitarios, deben
cumplir los siguientes requisitos:
D.5.2.3.2.1. Cuando el edificio tenga tres pisos o menos, el aire puede expulsarse por
ventiladores individuales a conductos verticales de ventilación. Estos conductos deben
dimensionarse de manera que, si todos los ventiladores están funcionando, la velocidad del aire
no sobrepase los 250 m/min. Las dimensiones mínimas de estos conductos deben ser de 0.6 m
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 271/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
por 0.6 m.
D.5.2.3.2.2. Cuando el edificio tenga más de tres pisos, el aire debe expulsarse a un conducto
vertical de ventilación, en cuya parte más alta debe instalarse un ventilador con capacidad
suficiente para que se cumpla lo establecido en D.5.2.3.2.1. Cuando la abertura de la entrada al
conducto desde el sanitario esté formada por una rejilla movible, ésta debe regularse de manera
que extraiga la cantidad de aire especificada en cada caso.
ARTÍCULO D.5.2.4. Cocinas. En este artículo se especifican los requisitos mínimos para la
ventilación mecánica de cocinas.
PARÁGRAFO D.5.2.4.2. Las cocinas de los grupos de uso institucional (I), comercial (C) y
residencial hoteles (R-3) que no tengan una ventilación general, sistemas de campana y
aspiración forzada local sobre las estufas, planchas, marmitas y equipos similares, de manera
que aseguren la rápida remoción del calor, vapor u olores. La suma de las ventilaciones locales y
la ventilación general debe totalizar, por lo menos, 30 cambios de aire por hora.
Los requisitos mínimos para la ventilación de locales comerciales se especifican en este artículo.
PARÁGRAFO D.5.2.5.1. Cada local comercial que carezca de ventilación natural, de acuerdo
con el capítulo B.4, "iluminación y ventilación", debe ventilarse mecánicamente a razón de 10
cambios de aire por hora como mínimo. La inyección o extracción de aire debe efectuarse desde
la parte opuesta al sitio de acceso. Tal ventilación puede suplirse por un conducto común a un
grupo de locales.
PARÁGRAFO D.5.2.5.2. Los pasillos, salas de archivo, salas de almacenes y otros recintos no
ocupados por persona permanente, que necesiten ventilación artificial, deben ventilarse mediante
inyección de aire, a razón de 5 cambios de aire por hora como mínimo.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 272/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
TABLA D.5-4
31 a 60 vehículos 165 8%
La capacidad debe calcularse con base en un área de 22 m2 de piso por vehículo. Como
alternativa también pueden hacerse los cálculos respectivos con base en el área total del piso del
establecimiento, según la tabla D.5-5.
TABLA D.5-5
La velocidad de entrada del aire introducido en recintos con fines de ventilación artificial, no debe
sobrepasar en más de un 10% los valores dados en la tabla D.5-6.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 273/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
TABLA D.5-6
Menos de 2.50 35
PARÁGRAFO D.5.2.8.1. La ventilación de cualquier recinto, debe proyectarse de manera que las
entradas de aire fresco estén en lugares opuestos a los sitios por donde se extrae o expulsa el
aire viciado, evitando que queden zonas sin ventilar.
PARÁGRAFO D.5.2.8.4. Las salidas de aire viciado de cualquier sistema de ventilación deben ir
directamente al exterior, de manera que aquél no pueda regresar al edificio ni afectar las
edificaciones vecinas. Si dicho aire contiene algún contaminante en forma tal que debido a su
tipo, volumen o concentración afecta la salud pública, la Secretaría de Salud del Distrito Especial
de Bogotá, puede exigir la remoción del contaminante antes de ser expulsado al exterior.
Los ventiladores y motores deben cumplir los requisitos que se especifican en este artículo.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 274/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO D.5.2.9.1. Los ventiladores y motores deben tener el tamaño apropiado para
suministrar el movimiento de aire requerido. Los motores que estén situados en áreas que
contengan vapores inflamables o polvo, deben ser apropiados para estos ambientes. En
sistemas para vapores inflamables o polvo debe instalarse en un lugar apropiado, un control
remoto manual para desconectar los sopladores de ventilación o ventiladores. El equipo eléctrico
utilizado en operaciones que generen vapores inflamables o explosivos, humo o polvo, debe
interconectarse con el sistema de expulsión de tal manera que el equipo no pueda operarse a
menos que el soplador de ventilación esté en operación. Los motores y ventiladores utilizados en
ventilación de vapores inflamables o polvo, deben localizarse fuera del conducto, o deben
protegerse con cubiertas y protectores contra el polvo.
PARÁGRAFO D.5.2.9.3. Las aberturas expuestas de la carcasa del ventilador deben protegerse
con una lámina o malla metálica, con el fin de prevenir accidentes o la entrada de algún material
extraño.
PARÁGRAFO D.5.2.9.4. Los ventiladores y equipos para el manejo de aire conectados entre sí,
tales como limpiadores, filtros y unidades de calentamiento y enfriamiento, deben localizarse en
una sala separada de las otras porciones de la edificación utilizadas para almacenamiento o
propósitos ocupacionales, por construcciones con una medida de resistencia al fuego no menor a
una hora para encerrar la fuente principal o conductos de retorno, cuando prevalezcan algunas de
las siguientes condiciones:
a) Cuando la porción principal del sistema del conducto utilizado por el ventilador pase a través
de pisos con resistencia al fuego, protección no combustible o que contenga construcciones en
madera en las que las aberturas verticales estén generalmente protegidas, y
b) Cuando el sistema sirva a más de un solo salón de edificaciones de los grupos de uso
institucional restringido (I-1), institucional salud o incapacidad (I-2), institucional educación (I-3),
institucional servicio público (I-5), lugares de reunión culturales (L-2), o lugares de reunión social o
recreativo (L-3).
Las condiciones anteriores no se aplican a sopladores pequeños de menos de 0.47 m3/s para
serpentines de calentamiento y enfriamiento.
Los filtros de aire, deben cumplir con los requisitos que se especifican en este artículo.
PARÁGRAFO D.5.2.10.1. Cuando estén expuestos a las llamas, no deben quemarse fácilmente
ni emitir grandes volúmenes de humo y otros productos resultantes de la combustión.
PARÁGRAFO D.5.2.10.2. Los recubrimientos adhesivos líquidos utilizados sobre filtros de aire
deben localizarse fuera del edificio o en una sala separada y resistente al fuego. Estos tanques
deben ser metálicos, estar equipados con una cubierta ajustada y permanecer cubiertos cuando
no estén en uso.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 275/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO D.5.2.10.4. Cuando los filtros se limpien por lavado con líquido adhesivo que fluya
a través de la corriente de aire, el sistema debe arreglarse de tal manera que el filtro no puede
limpiarse por lavado mientras que el ventilador esté en operación.
PARÁGRAFO D.5.2.10.5. Todos los filtros de aire deben mantenerse libres de carga de polvo y
de materiales combustibles. Las unidades de filtración deben renovarse o limpiarse cuando la
resistencia al flujo de aire haya incrementado dos veces la resistencia original o cuando la
resistencia haya alcanzado un valor para el cual el fabricante recomiende su reemplazo. Debe
contarse con un medidor de tiro apropiado para este propósito. Son recomendables los
medidores de tiro del tipo que pueden operar una señal luminosa o audible cuando se haya
acumulado mucho polvo. Si los filtros son del tipo líquido adhesivo automático, los sedimentos
deben removerse regularmente de la reserva de líquido adhesivo.
No puede recircularse el aire extraído de los siguientes lugares: salas mortuorias, salas de
operación, sanitarios, salas que deben aislarse para prevenir la propagación de infecciones, o
cualquier espacio donde esté presente una cantidad objetable de vapores inflamables, polvo,
olores o gases tóxicos.
Cuando se utilicen conductos para ventilación las velocidades del aire para sistemas
convencionales deben fijarse de acuerdo con las especificaciones del capítulo B.6 "aislamiento
acústico y control de vibraciones".
En esta sección se especifican los requisitos que deben cumplir las instalaciones de vapor y aire
comprimido en las edificaciones del Distrito Capital de Santafé de Bogotá.
Para el diseño de las instalaciones de vapor y aire comprimido deben tenerse en cuenta los
siguientes factores:
b) Tipo de equipos;
c) Tipo de combustible;
d) Planos y especificaciones, y
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 276/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
Las instalaciones necesarias para la producción y distribución en este tipo de sistemas deben
cumplir con los requisitos siguientes:
d) Disposición de residuos.
a) Tubería de conducción;
c) Aislamientos térmicos, y
d) Accesorios.
CAPÍTULO D.6
En este capítulo se fijan las normas que deben cumplir las conexiones, acometidas y obras
complementarias necesarias para interconectar las instalaciones interiores de las edificaciones
con las redes exteriores de suministro público para los servicios de agua, alcantarillado, energía
eléctrica y teléfonos.
Los requisitos de este capítulo tienen el carácter de obligatorios para todas las edificaciones del
Distrito Especial de Bogotá ubicadas dentro del perímetro urbano o perímetro de servicios. Las
normas de éste deben ser interpretadas en forma conjunta con las contenidas en los capítulos
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 277/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
Los sistemas de conexión, las acometidas, subestaciones y demás obras necesarias para
interconectar las edificaciones con las redes de distribución públicas deben hacerse cumpliendo
con los requisitos y recomendaciones de la Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá y del
Código Eléctrico Nacional.
Los sistemas de conexión, las acometidas y demás obras complementarias necesarias para
interconectar las instalaciones telefónicas en las edificaciones con las redes telefónicas de la
ciudad deben hacerse cumpliendo con los requisitos y recomendaciones de la Empresa de
Teléfonos de Bogotá y del Código Eléctrico Nacional.
Las instalaciones para gases licuados del petróleo y los espacios reservados para la guarda de
basuras entre recolecciones sucesivas localizadas en el exterior de las edificaciones, deben
diseñarse y construirse cumpliendo con los requisitos y recomendaciones dadas por el Cuerpo
de Bomberos de Bogotá y la Empresa Distrital de Servicios Públicos, EDIS, respectivamente.
CAPÍTULO D.7
Las disposiciones de este capítulo establecen y controlan los requisitos mínimos para el diseño,
instalación y mantenimiento de los elementos dispuestos en las edificaciones del Distrito
Especial de Bogotá para detectar y combatir incendios.
Además de los requisitos establecidos en este capítulo deben tenerse en cuenta las normas
aplicables dadas por el Cuerpo de Bomberos de Bogotá y las normas y especificaciones
aplicables preparadas por el ICONTEC.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 278/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
Para la aplicación del presente capítulo deben considerarse las siguientes definiciones:
Agente extintor. Elemento cuya aplicación a determinado tipo de combustión, ocasiona el cese
de ésta.
Alarma de incendio. Sistema manual o automático que permite dar una alerta contra incendio con
localización del punto de llamada.
Devanador o carrete. Sistema o vehículo que permite la colocación de las mangueras y su rápida
manipulación.
Extintor. Sistema autónomo destinado a proyectar y dirigir sobre el foco de un incendio, mediante
una maniobra simple y rápida, un agente extintor bajo el efecto de una presión interior.
Extintor portátil. Extintor móvil en el cual la masa en orden de marcha es inferior a 16 kg.
Gabinete de incendios. Conjunto compuesto de una llave de hidrante, una manguera sobre caja o
devanador, una llave de sujeción, un extintor y un hacha de incendio.
Rociador automático. Dispositivo fijo, normalmente cerrado por un obturador, el cual se mantiene
en su posición, mediante un mecanismo calibrado de acuerdo con las condiciones de
temperatura que exige la edificación. El mecanismo obturador cesa su acción cuando la
temperatura alcanzada sobrepasa la temperatura límite fijada en la calibración, actuando la
descarga del agente extinguidor.
Sistema de hidrantes. Sistema de extinción de incendios, compuesto por una red de tuberías,
válvulas, tomas de agua y un medio de impulsión de agua.
Toma de agua (hidrantes). Toma de agua normalizada, compuesta por una salida en una tubería
de conducción, una válvula y según el caso un tapón.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 279/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
ARTÍCULO D.7.2.1. Para efectos del presente código los fuegos deben clasificarse según la
naturaleza de los materiales combustibles, en las clases especificadas en esta sección.
Fuego de materiales combustibles sólidos ordinarios, que necesitan para su extinción los efectos
de enfriamiento o absorción del calor que produce el agua, las soluciones acuosas o los efectos
protectores por recubrimiento de ciertos polvos que retardan la combustión.
Fuegos de equipo y maquinaria eléctrica bajo tensión en los que la seguridad de la persona que
manipula el extintor exige el empleo de agentes extintores que no conduzcan la electricidad.
Fuegos de ciertos metales combustibles, tales como magnesio, titanio, circonio, sodio, potasio,
etc., que requieren un agente extintor que absorba el calor y que no reaccione con los metales
incendiados.
Los extintores portátiles deben cumplir con los requisitos generales siguientes:
PARÁGRAFO D.7.3.1.1. Alcance. Las disposiciones de esta sección son los requisitos mínimos
que deben aplicarse en la selección, distribución, montaje, señalización y mantenimiento de los
extintores portátiles.
En este artículo se especifican las situaciones de riesgo que pueden presentarse en una
edificación o en parte de ella. Esta clasificación sólo debe considerarse para los efectos de esta
sección.
La selección del agente extintor adecuado debe hacerse cumpliendo los requisitos siguientes:
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 281/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO D.7.3.3.2. La selección del agente extintor debe hacerse de acuerdo con lo
establecido en las tablas D.7-1 a D.7-5, para fuegos clases A, B, C y siguiendo las
recomendaciones siguientes:
D.7.3.3.2.1. Las espumas deben utilizarse sólo en grandes sistemas de extinción especializados.
D.7.3.3.2.2. Los extintores halogenados deben utilizarse en recintos cerrados tomando las
precauciones necesarias para impedir daños a personas causados por su toxicidad.
D.7.3.3.2.4. Los polvos químicos secos utilizados, deben cumplir con los requisitos y ensayos
establecidos en la norma ICONTEC 1446 (polvo químico seco para extintores).
PARÁGRAFO D.7.3.3.3. Los agentes extintores para fuegos clase D, deben seleccionarse de
acuerdo con el compuesto químico que ofrezca peligro de incendio, siguiendo las
recomendaciones dadas por el ICONTEC o en su defecto las dadas por las normas NFPA
(National Fire Protection Association).
TABLA D.7-1
AGENTE USOS
TABLA D.7-2
ESPUMAS
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 282/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
TABLA D.7-3
TIPO USOS
TABLA D.7-4
(Bromoclorodifluorometano)
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 283/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
TABLA D.7-5
BIÓXIDO DE CARBONO
TIPO USOS
La clasificación de extintores debe representarse por una letra que indica la clase de fuego para
el cual el extintor resulta efectivo, precedida por un número que indica el potencial efectivo de
extinción. Los extintores clasificados para fuegos clases C y D no requieren del número que
precede la letra de clasificación.
La selección del extintor portátil más adecuado para una situación dada depende de los
siguientes factores:
El extintor portátil debe contener un agente extintor apropiado para el tipo de fuego esperado.
PARÁGRAFO D.7.3.5.8. La seguridad operativa y salubridad del usuario durante la lucha contra
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 284/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
el fuego.
Para la distribución de extintores sobre la planta de la edificación deben considerarse los actores
siguientes:
PARÁGRAFO D.7.3.6.1. Los extintores portátiles deben existir en cantidad suficiente, con la
capacidad adecuada de extinción y de acuerdo con el tipo de riesgo.
PARÁGRAFO D.7.3.6.2. El tiempo que se demore una persona en trasladarse desde el punto en
que se encuentre hasta el extintor, desde el extintor hasta el fuego y el tiempo de la puesta en
operación del extintor.
PARÁGRAFO D.7.3.6.3. Los extintores deben mantenerse cerca de las zonas donde se ejecuten
operaciones con riesgo de fuego y deben ubicarse estratégicamente por toda la edificación.
PARÁGRAFO D.7.3.6.4. Debe tenerse en cuenta que la distancia que el usuario necesita
caminar para llegar al exterior, se ve afectada por divisiones, localización de puertas de acceso,
pasillos, material almacenado y maquinarias.
D.7.3.6.6.1. La tabla D.7-6 establece el número mínimo y la clasificación de los extintores para
protección contra fuegos clase A, de acuerdo con el grado de riesgo que ofrece la edificación.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 285/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
TABLA D.7-6
D.7.3.6.7.1. Los riesgos de incendio de clase B son de dos categorías: la primera categoría es la
de incendios de líquidos inflamables de poca profundidad, tales como derrames sobre una
superficie amplia y abierta, vapores escapados de un recipiente roto. La segunda categoría se
refiere a incendios de líquidos inflamables con una profundidad mayor a 6 mm.
D.7.3.6.7.3. Para los incendios de líquidos inflamables de segunda categoría, debe disponerse
de un extintor de clase B, con potencial efectivo de extinción suficiente por unidad de superficie
de líquido inflamable, cerca del mayor depósito presente. Cuando los puntos de peligro estén
dispersos o muy separados entre sí, y las distancias de recorrido sean excesivas, debe
establecerse una protección individualizada.
D.7.3.6.7.4. En las edificaciones con instalaciones industriales que tengan procesos de inmersión
en cubas o depósitos que contengan líquidos inflamables o combustibles, con una superficie del
líquido mayor a 2 m2, deben instalarse medios de protección fijos, aptos para incendios clase B.
Cuando se instalen sistemas de extinción fijos para fuegos clase B, puede excluirse la instalación
de extintores portátiles para ese riesgo específico, pero no para la protección de la estructura.
D.7.3.6.7.5. La selección del tipo y capacidad adecuada de los extintores clase B contra
incendios de combustibles a presión, debe hacerse siguiendo las recomendaciones de los
fabricantes de los equipos especiales para combatir esta clase de incendios. Deben utilizarse
lanzas o boquillas de diseño especial, así como la aplicación del agente extintor en dosis
superiores a la de los extintores normales.
TABLA D.7-7
CLASE B
10-B 15 m
MODERADO 10-B 9m
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 287/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
20-B 15m
ALTO 20-B 9m
40-B 15m
D.7.3.6.8.1. Deben instalarse extintores clase C en las edificaciones con máquinas eléctricas
bajo tensión, ya que éstas necesitan de un agente extintor no conductor.
D.7.3.6.8.2. La capacidad del extintor dispuesto para una situación de fuego clase C, debe
determinarse individualmente según los siguientes aspectos:
b) Configuración del aparato eléctrico, particularmente las partes ocultas o cerradas que influyen
sobre la acción del agente extintor;
D.7.3.6.9.1. El equipo de extinción para este tipo de incendios debe situarse a no más de 23 m
del sitio de peligro.
ARTÍCULO D.7.3.7. Montaje de los equipos. Para el montaje de los equipos de extinción
portátiles, deben cumplirse los requisitos siguientes:
PARÁGRAFO D.7.3.7.1. Los extintores deben montarse en paredes o columnas, por medio de
ganchos o abrazaderas, de tal modo que se soporte la masa del extintor adecuadamente.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 288/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO D.7.3.7.3. Para determinar la altura a la cual debe colocarse el extintor, deben
tenerse en cuenta los siguientes requisitos:
D.7.3.7.3.1. Los extintores cuyo peso total no exceda los 18 kg, deben instalarse en forma tal que
la parte superior del extintor no esté más de 1.5 m por encima del piso.
D.7.3.7.3.2. Los extintores cuyo peso exceda los 18 kg (excepto los montados sobre ruedas),
deben instalarse de modo que la base del extintor no esté a más de 20 cm por encima del piso.
La señalización de los extintores portátiles debe hacerse cumpliendo los requisitos siguientes:
PARÁGRAFO D.7.3.8.1. Las marcas deben aplicarse por medio de calcomanías durables que
no se destiñan, localizadas en la parte frontal del extintor de tamaño tal que puedan leerse
fácilmente desde una distancia de 1 m.
PARÁGRAFO D.7.3.8.2. Cada extintor debe marcarse dependiendo del tipo o tipos de fuego
contra el cual resulte efectivo, siguiendo las siguientes recomendaciones:
D.7.3.8.2.1. Extintores para fuegos clase A. Dentro de un triángulo verde debe ponerse la letra A
(mayúscula). Por encima del triángulo debe ir la palabra "combustible" y por debajo la palabra
"ordinarios".
D.7.3.8.2.2. Extintores para fuegos clase B. Dentro de un cuadrado rojo debe ir la letra B
(mayúscula). Por encima del cuadrado debe ir la palabra "líquidos" y por debajo la palabra
"inflamables".
D.7.3.8.2.3. Extintores para fuegos clase C. Dentro de un círculo azul debe ir la letra C
(mayúscula). Por encima del círculo debe ir la palabra "equipo" y por debajo la palabra "eléctrico".
D.7.3.8.2.4. Extintores para fuegos clase D. Dentro de una estrella verde (de cinco vértices) debe
ir la letra D (mayúscula). Por encima de la estrella debe ir la palabra "metales" y por debajo la
palabra "combustibles".
Todo extintor debe cumplir con los siguientes requisitos mínimos de mantenimiento y resistencia.
PARÁGRAFO D.7.3.9.1. Los cilindros metálicos para extintores de incendio, deben cumplir con
los requisitos y ensayos exigidos en las normas ICONTEC 652 y 980 (cilindros metálicos para
extintores de incendios, y extintores de polvo químico seco).
PARÁGRAFO D.7.4.1.1. En esta sección se especifican los requisitos mínimos que deben
aplicarse para el diseño, instalación y mantenimiento de los sistemas de mangueras y tomas fijas
de agua, o sistemas de hidrantes.
b) Tubería seca. La válvula de suministro permanece siempre cerrada, abriéndose bien manual o
automáticamente en el momento de una emergencia.
PARÁGRAFO D.7.4.1.4. Los sistemas de mangueras y tomas fijas de agua, son apropiados
para combatir fuegos de clase A; deben tomarse las precauciones necesarias recomendadas en
la sección D.7.3, para las situaciones donde sea factible la ocurrencia de fuegos de cualquier otra
clase.
PARÁGRAFO D.7.4.1.5. Las tuberías contra incendios no pueden utilizarse para otros servicios y
por lo tanto deben ser completamente independientes del servicio de consumo.
PARÁGRAFO D.7.4.1.6. Antes de cubrir las tuberías del servicio contra incendio, debe tenerse la
autorización del cuerpo de bomberos, que debe comprobar la calidad del material utilizado, la
correcta instalación y funcionamiento del sistema.
PARÁGRAFO D.7.4.2.1. Riesgo leve. Como de riesgo leve deben tomarse aquellas ocupaciones
donde la cantidad de los materiales presentes es baja, su combustibilidad es baja y su tasa de
liberación de calor es baja, y aquellas que tengan una carga combustible inferior a 35 kg/m2, en
términos de madera.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 290/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
encuentran materiales que puedan arder con rapidez, o donde se produzcan humos, vapores
tóxicos o exista la posibilidad de explosión, y cuya carga combustible sea superior a 75 kg/m2, en
términos de madera.
b) Edificaciones de 3 o más pisos, con un área superior a 1.000 m2, en alguno de sus pisos;
c) Edificaciones de 3 o más pisos, de los grupos de uso comercial (C), lugares de reunión (L),
fabril e industrial (F), alta peligrosidad (P) y de los subgrupos de uso residencial multifamiliar (R-2)
y residencial hoteles (R-3), con un área superior a 300 m2 en algunos de sus pisos, y
d) Las edificaciones de dos pisos, de los grupos de uso comercial (C), fabril e industrial (F) y de
los subgrupos de uso residencial multifamiliar (R-2) y residencial hoteles (R-3), con un área
superior a 1.000 m2, en algunos de sus pisos.
De acuerdo al personal que operará el sistema, éste debe clasificarse de la siguiente manera:
PARÁGRAFO D.7.4.4.1. Clase I. Son los destinados al uso de los ocupantes de la edificación
hasta la llegada de los bomberos. Este sistema puede utilizarse en edificaciones con altura
inferior a 18 m, y clasificadas como situaciones de riesgo bajo.
PARÁGRAFO D.7.4.4.2. Clase II. Son los destinados a la utilización por parte del cuerpo de
bomberos o por personal adiestrado en el manejo de mangueras de gran diámetro. Este sistema
puede utilizarse en edificaciones con altura inferior a 18 m y clasificadas como de riesgo
moderado.
PARÁGRAFO D.7.4.4.3. Clase III. Son los destinados tanto al uso por parte del cuerpo de
bomberos y personas adiestradas en el manejo de mangueras de gran diámetro, como al uso por
parte de los ocupantes de edificaciones clasificadas como de riesgo moderado y alto, o que
excedan los 18 m de altura.
Los requisitos de este artículo, son aplicables para el dimensionamiento del sistema.
PARÁGRAFO D.7.4.5.1. General. Los siguientes son los requisitos generales que deben
cumplirse, para el dimensionamiento del sistema.
D.7.4.5.1.1. Las dimensiones de las tuberías verticales deben establecerse con base en la altura
de la edificación, el diámetro y número de tomas de agua funcionando simultáneamente, y de la
distancia desde la fuente de suministro de agua hasta las tomas.
D.7.4.5.1.2. Las tuberías deben diseñarse por medio de cálculos que garanticen el caudal
requerido a una presión residual mínima de 3.8 kg/cm2 en la toma de agua más desfavorable
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 291/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
D.7.4.5.1.3. Las hipótesis de diseño dadas aquí, así como el diseño mismo, deben ser revisados
y aprobados por un ingeniero experto en la materia.
TABLA D.7-8
Menos 15 m 15 a 30 m Mas de 30 m
D.7.4.5.2.1. En los sistemas clase I, cada tubería vertical debe diseñarse para transportar un
caudal mínimo de 6.5 lt/seg. En las edificaciones que requieran más de una tubería vertical, la
tubería de suministro debe diseñarse para transportar el caudal necesario, pero en ningún caso
éste puede ser menor a 6.5 lt/seg.
D.7.4.5.2.2. Las tuberías verticales que no excedan de 15 m de la altura deben tener un diámetro
mínimo de 5.00 cm (2 pulg.). Las tuberías de más de 15 m de altura deben tener un diámetro
mínimo de 6.35 cm (2 1/2 pulg.).
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 292/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO D.7.4.5.3. Sistemas clase II y III. Para el dimensionamiento de los sistemas clase II
y III, deben cumplirse los siguientes requisitos:
D.7.4.5.3.1. En los sistemas clase II y III cada tubería vertical debe tener un diámetro apropiado
para transportar un caudal mínimo de 35 lt/seg.
D.7.4.5.3.2. La tubería de suministro en las edificaciones que requieren una tubería vertical, debe
diseñarse para establecer el caudal necesario, pero en ningún caso éste debe ser inferior a 35
lt/seg.
D.7.4.5.3.3. La tubería de suministro en las edificaciones que requieren más de una tubería
vertical, deben diseñarse para proporcionar 35 lt/seg. a la primera tubería vertical y 15 lt/seg. a
cada tubería vertical adicional, con una alimentación total que no exceda 160 lt/seg.
D.7.4.5.3.4. Las tuberías verticales que no excedan 30 m de altura deben tener un diámetro de
10.00 cm (4 pulg.), las tuberías verticales de más de 30 m de altura deben proyectarse para que
el tramo por encima de los 30 m se construya con un diámetro de 10.00 cm (4 pulg.), mientras
que el tramo de la tubería vertical por debajo de los 30 m se construya con un diámetro de 15.00
cm (6 pulg.).
PARÁGRAFO D.7.4.5.4. Altura máxima y sistema de bombeo. La máxima altura de una tubería
vertical debe justificarse mediante cálculos y pruebas que garanticen un adecuado suministro
bajo las condiciones de operación más críticas.
D.7.4.5.4.2. Todo sistema de bombeo debe someterse a pruebas periódicas para determinar su
correcto funcionamiento.
ARTÍCULO D.7.4.6. Número y localización de las tuberías verticales y tomas de agua. Las tomas
de agua en cada piso deben localizarse lo más cerca posible a las tuberías, y deben unirse a
éstas por medio de conexiones laterales cortas. Para su localización y distribución, deben
cumplirse los requisitos siguientes:
PARÁGRAFO D.7.4.6.2. Las tomas de agua para los servicios de las tres clases, deben
localizarse de tal modo que cualquier parte de cada piso se encuentre como máximo a una
distancia de 10 m de la boquilla instalada en el extremo de una manguera de 30 m de largo,
conectada a la toma de agua.
PARÁGRAFO D.7.4.6.3. Las tuberías verticales deben colocarse en lugares adecuados, para
protegerlas de los agentes exteriores. Debe dárseles una protección adecuada contra esfuerzos
mecánicos y contra daños causados por el fuego.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 293/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
Donde se requieran dos o más tuberías verticales, éstas deben comunicarse en su parte inferior
por medio de una tubería de un diámetro no menor que el de las tuberías verticales. Las tuberías
verticales alimentadas también por tanques de gravedad, deben comunicarse en la parte
superior, en tal caso deben colocarse válvulas de cheque en la base de cada una.
Las tomas de agua deben cumplir con los requisitos de este artículo.
PARÁGRAFO D.7.4.8.2. Las tomas de agua deben protegerse contra los posibles daños
ocasionados por impactos mecánicos o por el fuego.
PARÁGRAFO D.7.4.8.3. Las tuberías verticales, para el servicio de la clase I deben proveerse,
en cada piso, de conexiones para mangueras de 3.80 cm de diámetro.
PARÁGRAFO D.7.4.8.4. Las tuberías verticales para el servicio del sistema clase II, deben tener
en cada piso, conexiones para mangueras de 6.50 cm de diámetro; debe tenerse por lo menos
una toma de agua que proteja la cubierta cuando ésta sea combustible.
D.7.4.8.5. Las tuberías verticales para el servicio del sistema clase III, deben tener en cada piso,
conexiones para mangueras de 3.80 cm y 6.35 cm de diámetro. Se permite hacer la conexión de
las mangueras a través de una sola válvula de 6.35 cm con un acople permanentemente a la toma
de agua fija.
ARTÍCULO D.7.4.9. Válvulas para mangueras, boquillas y gabinetes de incendio. Las válvulas
para manguera, las boquillas y los gabinetes de incendio deben cumplir con los requisitos
siguientes:
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 294/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO D.7.4.9.1. Las válvulas para mangueras deben localizarse a una altura entre 1.00 y
1.70 m del piso.
PARÁGRAFO D.7.4.9.3. Cada toma debe dotarse de una válvula para acoplar la manguera.
Estas válvulas pueden ser, indistintamente, de compuerta o esféricas, con discos blandos
desmontables.
PARÁGRAFO D.7.4.9.4. Deben instalarse conexiones con grifos de drenaje, cualquiera que sea
el tipo de válvula, para proteger la manguera contra una posible humidificación y el deterioro
consiguiente.
D.7.4.9.5. Cuando la presión en las válvulas exceda de 7 kg/cm2, debe instalarse un dispositivo
que reduzca la presión con el caudal requerido a 7 kg/cm2.
PARÁGRAFO D.7.4.9.7. En los casos que se utilice vidrio sobre el frente del gabinete, el
instrumento provisto para quebrar el vidrio en caso de incendio, debe localizarse siempre en un
sitio visible al lado del gabinete.
PARÁGRAFO D.7.4.9.8. Los gabinetes para los servicios de las clases I y III deben llevar
mangueras de 4.00 cm de diámetro y un devanador o carretel u otro medio similar previamente
aprobado que permita su extensión fácil y rápida.
PARÁGRAFO D.7.4.9.9. Los gabinetes deben localizarse lo más cerca posible a la tubería
vertical. Las salidas para los servicios de las clases I y III deben colocarse en los corredores o
áreas cercanas a las escaleras de incendio o de emergencia, o en áreas protegidas.
PARÁGRAFO D.7.4.9.10. Los gabinetes para el servicio de la clase II deben colocarse en áreas
protegidas, o en las escaleras de emergencia. Las boquillas deben ser del tipo graduable chorro-
neblina.
El suministro de agua así como el volumen de almacenamiento necesario para los sistemas de
tomas de agua destinados a combatir incendios del número y tamaño de las tomas de agua
requeridas y del tiempo previsto para la operación de extinción.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 295/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
D.7.4.10.1.1. Tanque de reserva instalado bajo el nivel de terreno. Se acepta que el tanque de
reserva general de la edificación contenga también la reserva para protección contra incendios,
siempre y cuando la toma de agua del servicio de consumo se localice a una altura tal, del fondo
del tanque, que la cantidad de agua que quede por debajo de este nivel corresponda a la reserva
de agua exigido por los requisitos de este capítulo o la recomendada por el cuerpo de bomberos
del Distrito Especial de Bogotá.
D.7.4.10.1.2. Tanque elevado cuyo fondo debe situarse a una altura tal, con respecto al solado del
último piso, que asegure la presión hidráulica suficiente para que el chorro de agua de una
manguera del gabinete de incendio de esta planta, pueda cubrir el techo de la misma y el área de
cada piso en su totalidad.
D.7.4.10.1.3. No debe aceptarse un tanque elevado con una altura menor de 5 m, entre el solado
del último piso y la base de éste.
D.7.4.10.1.4. En caso de no existir tanque elevado debe instalarse uno hidroneumático que
asegure descarga y presión hidráulica similar a las exigidas para el elevado.
D.7.4.10.1.5. El agua debe subir del tanque de reserva al tanque elevado o del hidroneumático en
forma automática cuando se abra cualquier salida del sistema. El agua debe fluir impulsada por
medio de bombas eléctricas.
D.7.4.10.1.6. Las bombas deben estar conectadas a la corriente eléctrica del sector y a una
planta de emergencia.
D.7.4.10.2.2. Clase II. La capacidad de almacenamiento para el servicio de clase II debe ser
suficiente para abastecer 35 lt/seg. durante un período mínimo de 30 minutos. Cuando se
necesite más de una tubería vertical, el suministro mínimo es de 35 lt/seg. por la primera tubería
vertical y de 16 lt/seg. para cada tubería adicional, con una alimentación total que no exceda los
160 lt/seg. durante, al menos, 30 minutos. Durante este tiempo y bajo estas condiciones de flujo,
la presión residual mínima es de 3.8 kg/cm2.
a) Para una sola edificación de más de 100 m de altura debe proveerse al menos una bomba
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 296/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
para 50 lt/seg. o dos bombas para 35 lt/seg. Dichas bombas deben ser capaces de suministrar
estas cantidades a una presión de 3 kg/cm2 por encima de la presión estática normal
determinada para la toma más elevada, teniendo en cuenta las pérdidas friccionales desde la
bomba hasta la toma, y
a) La mínima cantidad de agua reservada para el servicio de las tomas de agua debe ser 15.0
m3;
b) Cada zona que requiera 3 o más tuberías verticales, debe tener una reserva de 20 m3,
localizada en uno o más tanques;
c) El fondo del tanque de gravedad debe localizarse a una altura de por lo menos 8 m por encima
de la toma de agua más elevada;
d) Los tanques hidroneumáticos deben tener, por lo menos, un volumen de aire adicional igual a
0.5 veces el volumen de reserva de agua requerido;
f) Los tanques de gravedad y los tanques hidroneumáticos deben llenarse por medio de una
tubería de suministro que les lleve un caudal superior.
PARÁGRAFO D.7.4.10.4. Conexiones para el uso del cuerpo de bomberos. Todos los sistemas
de tomas fijas de agua de clase II o III deben disponer de una o más conexiones siamesas para el
uso del cuerpo de bomberos. Debe colocarse una conexión siamesa para el uso del cuerpo de
bomberos en cada zona de edificaciones de gran altura.
D.7.4.10.4.1. Las conexiones para el uso del cuerpo de bomberos deben localizarse en el exterior
de las edificaciones cerca a los hidrantes y deben marcarse con las palabras "tomas de agua" o
"toma de agua y rociadores automáticos", según el servicio al que se destinen.
D.7.4.10.4.2. Las conexiones siamesas para el uso del cuerpo de bomberos deben arriostrarse
adecuadamente. Todas las roscas de entradas y salidas del sistema serán NST de 3.80 (1 1/2
pulg.) o 6.35 cm (2 1/2 pulg.) con las demás especificaciones que suministre el cuerpo de
bomberos.
D.7.4.10.4.3. Debe colocarse una válvula de cierre en la conexión siamesa para el uso del cuerpo
de bomberos; así mismo, una de retención (cheque), lo más cerca posible al punto donde se
efectúa la conexión, si la siamesa no la tiene incorporada.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 297/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
ARTÍCULO D.7.4.11. Sistemas combinados de rociadores y tomas fijas de agua. Los sistemas
combinados de rociadores y tomas fijas de agua, deben cumplir con los requisitos de este
artículo.
PARÁGRAFO D.7.4.11.1. En los sistemas combinados de rociadores y tomas fijas de agua, las
conducciones ascendentes para los rociadores pueden servir para alimentar tanto el sistema de
rociadores como las tomas de agua para mangueras. Éstas deben ser de 6.35 cm (2 1/2 pulg.).
Si el edificio está provisto de rociadores en su totalidad, pueden suprimirse las mangueras de
3.80 cm (1 1/2 pulg.), que emplearían los ocupantes.
PARÁGRAFO D.7.4.11.2. El tendido de tuberías debe cumplir con los requisitos para sistemas
de rociadores en los relativo a rociadores automáticos, y con los requisitos para sistemas fijos de
agua en lo que respecta a las dimensiones de las conducciones ascendentes y a los suministros
de agua.
PARÁGRAFO D.7.4.11.3. El suministro de agua para los sistemas combinados debe estar de
acuerdo con lo establecido en D.7.4.3.3, o la tabla D.7-9.
TABLA D.7-9
Leve 15 15 30
Moderado 15 40 50-90
Alto 35 65 60-120
D.7.4.11.4. El mínimo suministro de agua de un sistema combinado para un riesgo leve debe ser
de 35 lt/seg., para otros tipos debe ser de 65 lt/seg.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 298/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO D.7.4.12.1. Los hidrantes instalados por la EAAB para abastecer las máquinas
extintoras o los sistemas hidráulicos de la edificación deben mantenerse libres de todo obstáculo.
D.7.4.12.3.1. Las bocas hidrantes para el suministro de agua destinada a combatir incendios,
deben colocarse de tal manera que ninguna porción de la conexión de la manguera o del tapón
de la boquilla quede a menos de 15 cm ni más de 30 cm del borde exterior del sardinel.
PARÁGRAFO D.7.4.13.1. La tuberías que se utilicen deben ser de un tipo que pueda resistir una
presión de trabajo no inferior a 12.5 kg/cm2, y deben ser de clasificación A o B, según la norma
ASTM 53.
PARÁGRAFO D.7.4.13.3. Los acoplamientos y conexiones deben estar homologados para una
presión mínima de 12.5 kg/cm2; en los puntos del sistema donde ésta pueda exceder este valor,
deben emplearse acoplamientos más robustos.
ARTÍCULO D.7.4.14. Control y mantenimiento. Las siguientes son las medidas de control y
mantenimiento a las que tiene que someterse todo sistema de tomas fijas o hidrantes.
PARÁGRAFO D.7.4.14.1. Con el objeto de verificar el buen funcionamiento, todo sistema contra
incendios debe someterse a una prueba hidrostática a una presión sostenida no inferior a 14
kg/cm2, o de 3.5 kg/cm2 por encima de la normal de funcionamiento, la que sea mayor, durante
dos horas. Este ensayo debe repetirse cada dos años.
PARÁGRAFO D.7.4.14.4. Todo sistema de extinción debe llevar, convenientemente ubicada, una
placa en la que se indique la presión de funcionamiento.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 299/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
Los siguientes son los requisitos generales que deben cumplir los sistemas de rociadores
automáticos.
PARÁGRAFO D.7.5.1.2. Por ser apropiados para combatir fuegos de clase A, deben tomarse
las precauciones necesarias de acuerdo con la sección D.4.4, para las situaciones donde sea
factible que se presenten fuegos de cualquier otra clase.
PARÁGRAFO D.7.5.1.3. Pueden instalarse sistemas fijos contra fuegos de clase A, B y C, tales
como rociadores de espumas o polvo químico seco, siempre y cuando su diseño e instalaciones
sean hechos por expertos y aprobados por el cuerpo de bomberos del Distrito Especial de
Bogotá.
D.7.5.1.4.1. El diseño de todo sistema de rociadores, debe realizarse sólo por personas o
entidades reconocidas como especialistas en la materia.
D.7.5.1.4.2. Una vez terminada la instalación, deben efectuarse pruebas para comprobar el
correcto funcionamiento del sistema.
ARTÍCULO D.7.5.2. Clasificación de las situaciones de riesgo. Para efectos de esta sección, las
edificaciones se clasifican según el riesgo de fuego en ellas, en las categorías siguientes:
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 300/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
b) Espacios o áreas del subgrupo de uso almacenamiento con riesgo moderado (A-1), con un
área superior a 50 m2;
c) Espacios o áreas del subgrupo de uso almacenamiento con riesgo bajo (A-2), con un área
superior a 500 m2;
d) Espacios o áreas del subgrupo de uso comercial de bienes y productos (C-2), con un área
superior a 750 m2;
f) Edificaciones donde no se disponga de aberturas exteriores de por lo menos 1.8 m2 por cada
15 m de fachada exterior. Las aberturas o ventanas deben tener una dimensión mínima de 55 cm
y ser fácilmente accesibles al cuerpo de bomberos desde el exterior de la edificación.
Los siguientes requisitos son aplicables a todo sistema de rociadores automáticos de agua.
D.7.5.4.2.1. En las edificaciones con techos muy altos la acción de los rociadores puede
retrasarse por la existencia de una distancia excesiva entre éstos y los materiales combustibles
que se encuentren a nivel del suelo. Por consiguiente, las edificaciones que requieran de un
sistema de rociadores y presentan esta característica, deben disponer de mangueras y tomas
fijas de agua como medida adicional de protección.
D.7.5.4.2.2. Deben instalarse rociadores en espacios combustibles situados por encima del
techo para prevenir la propagación del fuego hacia su interior. Deben eliminarse las fuentes de
ignición e instalarse elementos cortafuegos para impedir que éste se propague a ellos.
D.7.5.4.2.3. Cuando una edificación cercana represente, por su proximidad una seria amenaza a
la provista de rociadores, particularmente si tiene muros o cornisas combustibles y muchas
aberturas exteriores sin protección abiertas hacia tal edificio, deben instalarse rociadores
exteriores.
En esta sección se especifican los requisitos mínimos que deben cumplir los detectores
automáticos de incendio para que emitan sus señales a tiempo, con el fin de proteger las vidas y
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 301/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
Esta sección cubre los requisitos de localización, montaje, mantenimiento y espaciamiento entre
detectores para que ofrezcan la adecuada protección a los habitantes, edificios, áreas,
estructuras y objetos que intenten protegerse. Los detectores automáticos deben implementarse
junto con otros equipos como los descritos en las secciones D.7.3, D.7.4 y D.7.5, con el fin de
incrementar las medidas de protección contra incendios.
Los siguientes son los requisitos generales que deben cumplir los sistemas de detección
automáticos de incendio.
PARÁGRAFO D.7.6.3.2. Tipos de sistemas. Existen sistemas de detección y alarma, así como
sistemas de detección, alarma y extinción.
Los detectores automáticos de incendio se clasifican por el fenómeno detectado, en los tipos
siguientes:
a) Detector de calor;
c) Detector de llama, y
Los detectores automáticos deben localizarse siguiendo los requisitos especificados en este
capítulo y en la norma ICONTEC 1867.
D.7.6.6.1.1. Los detectores deben protegerse adecuadamente en todos los sitios donde puedan
sufrir daños mecánicos.
D.7.6.6.1.3. En los casos de cielo rasos con vigas T estructurales, los detectores deben montarse
en la parte inferior de éstas. En las construcciones con vigas estructurales y en los casos que
éstas tengan 0.30 m o más de profundidad y 8.5 m de espaciamiento entre centros, deben
montarse sobre el cielo raso entre las vigas.
D.7.6.6.1.4. Deben instalarse detectores en todas las áreas donde se requiera protección total,
ésta debe incluir todos los cuartos, corredores, áreas de almacenamiento, sótanos, conductos de
ventilación, áticos, almacenes, espacios para cielo rasos suspendidos y otras subdivisiones y
espacios accesibles.
D.7.6.6.1.5. Cuando se use un detector para prevenir un peligro específico, éste puede colocarse
más cerca a la fuente de peligro, en una posición tal que cumpla con su propósito de la manera
más eficiente.
D.7.6.6.2.1. Los detectores puntuales de calor deben localizarse sobre el cielo raso a no menos
de 10 cm del cielo raso.
D.7.6.6.2.2. Los detectores continuos de calor deben localizarse sobre el cielo raso, o sobre las
paredes a una distancia no mayor de 0.5 m del cielo raso.
D.7.6.6.2.3. Para el espaciamiento entre detectores colocados en cielo rasos lisos de área
regular debe aplicarse una de las siguientes recomendaciones:
b) Todos los puntos sobre el cielo raso deben tener un detector a una distancia máxima de 0.7
veces el espaciamiento máximo dado por el fabricante.
D.7.6.6.2.4. Para cielo rasos lisos de forma irregular, el espaciamiento entre detectores puede
exceder el máximo dado por el fabricante, si se prevé que la separación máxima desde éste al
punto más lejano de un muro adyacente o esquina se encuentre dentro de su zona de protección.
D.7.6.6.2.5. Los cielo rasos con vigas estructurales deben tratarse como cielo rasos lisos si éstas
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 303/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
se descuelgan menos de 10 cm. De no ser así, los detectores deben localizarse a no más de dos
tercios del espaciamiento recomendado para cielo rasos lisos dado en D.7.6.6.2.3 y D.7.6.6.2.4,
indicados en ángulos rectos con respecto al recorrido de la viga. Si las vigas se descuelgan más
de 45 cm, cada espacio formado entre éstas debe tratarse como un área separada.
D.7.6.6.2.6. En los cielo rasos inclinados a dos aguas, debe localizarse una fila de detectores a 1
m como máximo del vértice de éstos medido horizontalmente. El espaciamiento, así como la
inclusión de filas adicionales de detectores debe basarse en la proyección horizontal de cielo
raso de acuerdo con su tipo de construcción.
D.4.7.4.2.7. En los cielo rasos inclinados a diente de sierra, la porción inclinada debe tener un fila
de detectores localizada a 1 m de la parte superior de éstos medido horizontalmente, espaciados
de acuerdo con el tipo de construcción. La localización de detectores adicionales debe basarse
en la proyección horizontal del cielo raso.
D.7.6.6.3.1. Debe resultar de un análisis en el que se tenga en cuenta la forma y superficie de los
cielo rasos, la altura de los mismos, propiedades de combustión de los materiales presentes y las
características del sistema de ventilación.
D.7.6.6.3.2. Las localizaciones óptimas de los detectores son los puntos comunes de intersección
de los trayectos de recorrido del humo o gases a través de la edificación, desde la ubicación
previamente determinada de las áreas de fuego.
D.7.6.6.3.3. Los detectores puntuales de humo o gases deben localizarse sobre el cielo raso a
menos de 10 cm de la pared, o sobre las paredes a una distancia entre 10 y 30 cm del cielo raso.
D.7.6.6.3.4. Los detectores continuos de humo o gases deben localizarse sobre el cielo raso, o
sobre las paredes a una distancia no mayor de 0.5 m del cielo raso.
D.7.6.6.3.5. Los detectores colocados sobre cielo rasos lisos sin flujo de aire forzado, deben
espaciarse cada 9 m. Pueden utilizarse espaciamientos diferentes, dependiendo de la altura del
cielo raso y las distintas condiciones o requerimientos de respuestas de los detectores.
D.7.6.6.3.6. Los cielo rasos con vigas T estructurales, cuyos miembros tengan profundidades
inferiores a 20 cm deben considerarse como si fueran lisos. Si las profundidades exceden los 20
cm el espaciamiento entre detectores debe reducirse.
D.7.6.6.3.7. Los cielo rasos de viga estructural, con vigas de 20 cm o menos de profundidad
deben considerarse como lisos. Si éstas tienen más de 20 cm de profundidad el espaciamiento
debe reducirse. Si exceden 45 cm de profundidad y están separadas más de 205 m, cada
espacio debe tratarse como un área separada con un detector como mínimo.
D.7.6.6.3.8. En cielo rasos inclinados deben seguirse los requisitos de D.7.6.6.2.6 y D.7.6.6.2.7.
D.7.6.6.3.9. En cielo rasos altos y previendo la posible estratificación del humo o gases, los
detectores deben instalarse alternativamente en dos niveles, el 50% a nivel del cielo raso y el
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 304/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
D.7.6.6.3.10. En los recintos donde se presenta ventilación forzada a través de conductos, debe
tenerse cuidado de instalar los detectores lejos de la influencia de las corrientes de aire que
puedan desviar el humo o gases.
D.7.6.6.3.11. Los detectores localizados en recintos no deben reemplazarse por unos ubicados a
la entrada de conductos de ventilación a éstos.
D.7.6.6.4.1. La separación entre detectores no debe exceder el espaciamiento máximo dado por
el fabricante. Ésta debe reducirse cuando existan elementos estructurales que obstruyan el
campo de visión del detector.
D.7.6.6.4.2. Los detectores de llama deben localizarse de tal forma que su campo de visión sea
el adecuado para asegurar la detección sobre un área específica de riesgo de fuego.
ARTÍCULO D.7.6.7. Servicio manual de alarma contra incendio. Los controles manuales de
alarma contra incendio deben ser de fácil uso por parte del público y sólo deben utilizarse en caso
de emergencia. Deben además cumplir con los requisitos siguientes:
PARÁGRAFO D.7.6.7.2. Los controles manuales de alarma contra incendio deben distribuirse a
lo largo del área que se va a proteger de la manera siguiente:
D.7.6.7.2.1. Debe suministrarse un control en el primer piso y dejando piso de por medio en los
pisos superiores, excepto cuando el área sea igual o superior a 900 m2 en cuyo caso debe
suministrarse uno para cada piso.
D.7.6.7.2.2. Deben proveerse controles adicionales de tal forma que la distancia entre éstos no
exceda los 45 m.
PARÁGRAFO D.7.6.8.1. Debe localizarse al menos una señal de alarma contra incendio fuera
del edificio, para alertar a las personas en la vecindad quienes en consecuencia pueden prestar
una asistencia contra el incendio.
PARÁGRAFO D.7.6.8.2. Cuando se utiliza una señal de alarma contra incendio para notificar a
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 305/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
CAPÍTULO D.8
Este capítulo establece los requisitos para el diseño, construcción, instalación, mantenimiento y
operación de conductos de basuras y sistemas de incineración en todas las edificaciones del
Distrito Especial de Bogotá.
Deben cumplirse además, los requisitos dados en el capítulo B.7, "almacenamiento de basuras".
Además de los requisitos establecidos en este capítulo deben tenerse en cuenta las normas
aplicables del Código Sanitario Nacional y de las demás disposiciones dadas por el Ministerio
de Salud.
PARÁGRAFO D.8.1.2.1. Todo sistema de incineración, debe cumplir con los requisitos
aplicables del Decreto 02 de 1982, en cuanto a emisión de agentes contaminantes a la atmósfera
se refiere.
Conducto de carga. Conector desde el lugar que se ha destinado para depositar las basuras en
cada piso, hasta el conducto vertical.
Deshollinador. Mecanismo en el cual, mediante contacto físico con una superficie sólida, el humo
pierde parte de sus partículas sólidas contaminantes.
Lavador de humos. Mecanismo en el cual, el humo al ser mezclado con agua pierde parte de sus
partículas sólidas contaminantes.
Basuras (desechos). Todo residuo sólido o semisólido, putrescible, con excepción de excretas
de origen humano o animal.
Los requisitos de esta sección deben aplicarse a todos los conductos que se utilicen para
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 306/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
Para el diseño y dimensionamiento de los conductos, deben cumplirse los requisitos siguientes:
PARÁGRAFO D.8.2.2.1. El diámetro o dimensión lateral mínima del conducto debe ser 0.40 m,
debiendo mantener la misma sección transversal en toda su extensión.
TABLA D.8-1
PARÁGRAFO D.8.2.2.3. El extremo superior del conducto debe elevarse hasta una altura de
0.70 m por encima del piso, en terrazas inaccesibles, y de 1.50 m en terrazas accesibles. Se
permite reducir su diámetro hasta 0.20 m utilizando un cono de transición por encima de la última
boca de carga. Su tope debe protegerse de tal forma que se permita la ventilación y se impida la
entrada de aguas lluvias.
PARÁGRAFO D.8.2.3.1. Los conductos deben construirse con materiales duros, resistentes,
impermeables y lisos.
PARÁGRAFO D.8.2.3.2. Cuando se emplee asbesto cemento para la construcción del conducto,
la parte inferior del mismo debe ser metálica, en una longitud no menor a 3 m.
PARÁGRAFO D.8.2.3.3. Los conductos deben ser a prueba de escape de gases y no deben
tener cambios bruscos en su alineamiento.
Para la instalación de los conductos de basuras, deben cumplirse los requisitos siguientes:
PARÁGRAFO D.8.2.4.3. Deben instalarse bocas de carga en cada planta del edificio. Estas
bocas deben tener marco y tapa de cierre adecuado, con reborde o contratapa para evitar el
escape de olores y el paso de insectos o roedores.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 308/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
a) Deben construirse de acuerdo con los requisitos de chimeneas de temperatura media del
capítulo B.9 "Chimeneas";
c) Deben tener un sistema para detener chispas, que sea de construcción incombustible.
Las previsiones que deben tomarse para desinfectar el conducto son las siguientes:
PARÁGRAFO D.8.2.6.3. Dichas labores deben realizarse con la regularidad que exija la
naturaleza de la actividad que se desarrolle.
Todo sistema de incineración de desechos, debe cumplir los siguientes requisitos generales.
El equipo incinerador debe estar localizado en un lugar seguro, en un cuarto que no tenga ningún
otro uso, provisto de aspersores y con el suficiente aislamiento para evitar el paso de calor hacia
las habitaciones contiguas.
PARÁGRAFO D.8.3.2.1. El incinerador debe ubicarse dejando espacios libres mínimos de 1.5 m
al frente y 0.75 m lateralmente.
PARÁGRAFO D.8.3.3.3. En las edificaciones del grupo de uso residencial (R), no deben
instalarse incineradores con capacidades mayores de 300 kg/hora por unidad.
El diseño mecánico de todo sistema de incineración, debe cumplir con los requisitos siguientes:
PARÁGRAFO D.8.3.4.1. Los incineradores deben diseñarse en forma tal, que dentro de ellos se
realice la combustión de la materia sólida y de los gases a una temperatura no menor de 650°C.
PARÁGRAFO D.8.3.4.2. Los incineradores cuya capacidad sea superior a 150 kg/hora deben
diseñarse con doble cámara de combustión. Una primaria para la quema de las basuras y otra
secundaria para la quema de los gases provenientes de la primera combustión.
PARÁGRAFO D.8.3.4.4. El área de las parrillas no debe ser inferior al 80% del área de
combustión primaria. El área de las aberturas de la parrilla debe ser por lo menos el 40% del
área total de la misma, y construirse en hierro fundido de alta resistencia y provista de mandos
externos para descargar las cenizas.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 310/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
preciso considerar como área de combustión la superficie interna total de dicha cámara.
La construcción y el diseño estructural de todo sistema de incineración, debe cumplir con los
siguientes requisitos:
PARÁGRAFO D.8.3.5.1. Las paredes y techos del incinerador deben ser de estructura doble:
una estructura interna de ladrillos refractarios y otra externa de ladrillos corrientes. Entre éstos
debe dejarse una cámara de aire de por lo menos 0.08 m de espesor o una capa de material
aislante térmico equivalente, de modo que la temperatura medida sobre la pared exterior, cuando
el incinerador se encuentre trabajando a plena carga, no exceda los 40°C.
PARÁGRAFO D.8.3.5.2. La estructura del incinerador también puede construirse con ladrillos
refractarios recubiertos exteriormente y en toda su superficie con planchas de acero. Esta coraza
debe reforzarse exteriormente con perfiles angulares, colocándosele anclajes especiales para
fijarlas fuertemente al revestimiento exterior de ladrillos refractarios. Entre la coraza y el ladrillo
refractario debe colocarse una plancha de material aislante térmico, como se estipula en el
parágrafo D.8.3.5.1.
PARÁGRAFO D.8.3.5.3. Los ladrillos refractarios así como la tierra refractaria utilizados en la
construcción de los incineradores, deben cumplir las normas ICONTEC aplicables.
b) De carga manual, con puerta de hierro fundido, provista de material refractario y aislante
térmico;
PARÁGRAFO D.8.3.6.1. Todas las bocas deben tener marcos de hierro fundido, empotrados a
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 311/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
la estructura del incinerador, en tal forma que no exista parte metálica libre expuesta al fuego.
PARÁGRAFO D.8.3.6.2. Todas las bocas deben cerrar con puertas de buen ajuste, que se
puedan asegurar firmemente en la posición de cerrado.
PARÁGRAFO D.8.3.6.3. Las dimensiones mínimas para las bocas son las siguientes:
b) Boca de carga manual e inspección (sección rectangular): área de 0.2 m2, lado menor no
inferior a 0.40 m, y
c) Bocas de extracción de ceniza y hollín (sección rectangular): área de 0.15 m2, lado menor no
inferior a 0.30 m.
Todos los sistemas de incineración deben cumplir con los requisitos siguientes, en cuanto a
ventilación e iluminación se refiere.
PARÁGRAFO D.8.3.7.2. El cuarto donde está ubicado el incinerador debe tener un área de
ventilación directa al exterior al menos del 20% del área del mismo y debe tener una puerta
metálica con dispositivo de cierre automático.
TABLA D.8-2
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 312/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
Los conductos que descarguen directamente al incinerador, deben cumplir los requisitos de la
sección D.8.2.
Las chimeneas para incineradores deben cumplir los requisitos siguientes, además de los
requisitos dados en el capítulo B.9 "Chimeneas".
PARÁGRAFO D.8.3.10.1. La sección de la chimenea debe calcularse para que funcione con tiro
natural.
ubicar directamente, se permite separarla del incinerador mediante un conector no vertical, el cual
debe cumplir los siguientes requisitos:
a) Debe tener la misma sección transversal que la chimenea y su proyección horizontal no debe
ser mayor de 3 m;
b) Debe construirse de lámina de acero y revestirse con ladrillo refractario y arcilla refractaria de
por lo menos 6.5 cm de espesor si el diámetro o lado mayor del conector es mayor que 30 cm y
menor que 50 cm, o de 11.5 cm de espesor para conectores de mayor tamaño;
c) Si no existen dispositivos para bajar la temperatura de los gases, los conectores deben
equiparse con un regulador interconectado con los controles del quemador, de manera que éste
se abra automáticamente al entrar el incinerador en operación;
e) La separación mínima entre los conectores y materiales combustibles no recubiertos debe ser
de 90 cm.
PARÁGRAFO D.8.3.10.7. El aislamiento térmico de la chimenea debe hacerse para todos los
tramos dentro del edificio, mediante una cámara de aire de 0.08 m de espesor o una capa de
material aislante equivalente.
PARÁGRAFO D.8.3.10.8. Las chimeneas deben pasar a través del techo y estar abiertas al
exterior.
PARÁGRAFO D.8.3.10.9. Las chimeneas deben tener un sistema para detener chispas,
construido con material incombustible.
PARÁGRAFO D.8.3.10.10. Los incineradores pueden descargar los gases en chimeneas que
sirvan otros equipos, siempre y cuando el tamaño de dicha chimenea conjunta sea adecuada
para ambos usos, cumpla con los requisitos constructivos para la de temperatura (sic) de
operación más elevada y posea controles de succión adecuados para cada uno de los equipos
que sirve.
Toda chimenea de incinerador debe complementarse con un deshollinador que cumpla las
siguientes características:
PARÁGRAFO D.8.3.11.2. Debe construirse con ladrillo corriente o concreto especial para
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 314/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO D.8.3.11.3. Las dimensiones deben estar de acuerdo con la capacidad del
incinerador, tal como lo indica el fabricante.
PARÁGRAFO D.8.3.11.4. Debe tener una puerta a nivel del fondo para sacar hollín.
PARÁGRAFO D.8.3.11.5. Debe estar ubicado en un lugar accesible donde sea posible su
inspección, reparación y limpieza.
D.8.3.12.2.1. La difusión de agua debe hacerse mediante una bomba de recirculación de tamaño
pequeño, instalada de modo que no exista interconexión posible que pueda contaminar el
sistema de abastecimiento de agua potable de la edificación, dicha bomba debe operar mientras
el incinerador se encuentre en operación.
Todo incinerador debe cumplir los siguientes requisitos, en cuanto a avisos y control.
PARÁGRAFO D.8.3.13.1. Todos los equipos de control deben colocarse sobre el incinerador, en
gabinetes a prueba de polvo y fuego.
CAPÍTULO D.9
Las recomendaciones de este capítulo se refieren a los aparatos elevadores instalados con
carácter permanente, que sirven niveles definidos y están provistos de una cabina movida
eléctricamente y acondicionada para el transporte de personas y objetos, o solamente de objetos,
y que se desplaza entre guías verticales o ligeramente inclinadas respecto de la vertical.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 315/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
Las recomendaciones del presente artículo son aplicables a los recintos que contienen una o
varias cabinas de ascensores.
PARÁGRAFO D.9.2.1.1. Los contrapesos deben encontrarse preferiblemente dentro del mismo
recinto de la cabina.
PARÁGRAFO D.9.2.1.2. Cierre del recinto. Todo recinto debe estar enteramente cerrado por
paredes de alma llena, como se define en el parágrafo D.9.2.1.6. Las únicas aberturas
autorizadas son:
b) Las puertas de inspección o de emergencia del recinto y las trampillas de inspección del
recinto desde el cuarto de máquinas (ver parágrafo D.9.2.1.3);
D.9.2.1.3.1. Las puertas de inspección deben tener una altura mínima de 1.4 m y un ancho mínimo
de 0.6 m. Las puertas de emergencia deben tener una altura mínima de 1.8 m y un ancho mínimo
de 0.35 m. Las trampillas de inspección deben tener una altura mínima de 0.5 m y un ancho
mínimo de 0.35 m.
D.9.2.1.3.2. Cuando exista un tramo largo de recinto sin puerta de piso, debe preverse la
posibilidad de evacuación de los ocupantes de la cabina, situada a una distancia no superior de
11 m.
D.9.2.1.3.3. Las puertas de inspección o de emergencia no deben abrirse hacia el interior del
recinto.
D.9.2.1.3.4. Las puertas y trampillas deben proveerse de una cerradura con llave que permita el
cierre y bloqueo sin llave. Las puertas de inspección y emergencia deben poder abrirse sin llave
desde el interior del recinto, incluso cuando estén bloqueadas.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 316/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
D.9.2.1.3.6. Las puertas de visita o de emergencia y las trampillas de inspección deben ser de
superficie llena y responder a las mismas condiciones de resistencia mecánica y de resistencia al
fuego que las puertas de acceso a los pisos.
D.9.2.1.5.1. La estructura del recinto debe soportar, al menos, las reacciones debidas a la
maquinaria y a las guías como consecuencia de la acción del paracaídas, o en caso de
descentrado de la carga de la cabina, las ocasionadas por la acción de los amortiguadores en
caso de impacto y por la acción del sistema antirrebote.
D.9.2.1.5.2. Las paredes, piso y techo del recinto deben cumplir los siguientes requisitos:
D.9.2.1.5.3. El recinto del ascensor debe poseer como mínimo las siguientes cualidades:
a) Cuando el recinto pueda trabajar como una chimenea que produzca una corriente de aire, las
paredes deben ser de material resistente al fuego, y
b) Cuando el recinto no pueda trabajar como una chimenea, las protecciones que lo rodean
deben conservar durante el tiempo necesario su resistencia mecánica y no deben ser de
materiales inflamables o productores de gases y humo, en caso de incendio.
PARÁGRAFO D.9.2.1.6. Paredes del recinto y puertas de acceso a los pisos situados frente a
una entrada de cabina. Los requisitos siguientes, que se refieren a las puertas de acceso a los
pisos y a las paredes o parte de las paredes situadas frente a una entrada de cabina, deben
aplicarse sobre toda la altura del recinto.
D.9.2.1.6.1. El conjunto constituido por las puertas de acceso a los pisos y toda la pared o parte
de ella situada frente a una entrada de la cabina, debe formar una superficie continua sobre toda
la anchura del vano de la cabina.
D.9.2.1.6.2. Para los ascensores sin puerta de cabina, deben cumplirse los siguientes requisitos:
a) El conjunto citado en el literal D.9.2.1.6.1 debe formar una superficie vertical compuesta de
elementos lisos, y
b) Las salientes eventuales deben ser inferiores a 5 mm; tanto hacia la parte superior como hacia
la parte inferior, las salientes de más de 2 mm deben tomar la forma de chaflanes de 75° como
mínimo respecto a la horizontal.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 317/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
D.9.2.1.6.3. Para los ascensores con puertas de cabina, deben cumplirse los siguientes
requisitos:
a) Por debajo de cada umbral de piso y sobre una altura al menos igual a la semizona de
desbloqueo de la puerta de acceso al piso, aumentada de 5 cm, la pared del recinto debe cumplir
los requisitos especificados en D.9.2.1.6.2; dicha pared debe unirse por la parte inferior con la
superficie lisa del recinto mediante chaflanes duros y lisos cuyos ángulos con el plano horizontal
deben ser superiores a 60° y si es posible, a 75°; chaflán que no es necesario enlazar a la pared
del recinto. Si el espacio es demasiado grande, este chaflán puede limitarse, pero su proyección
sobre el plano horizontal debe alcanzar al menos 5 cm;
b) En las demás zonas, la distancia horizontal entre la pared del recinto y el umbral o embocadura
de la cabina o puerta, o borde extremo de las puertas correderas, no debe sobrepasar 0.15 m. La
finalidad de este requisito es evitar el peligro de caída al recinto y que la persona pueda
introducirse, en condiciones normales de funcionamiento, entre la puerta de la cabina y el recinto,
y
c) Puede admitirse una distancia horizontal de 0.20 m a lo largo de una distancia vertical máxima
de 0.50 m, o en el caso de ascensores destinados principalmente al transporte de cargas,
generalmente acompañadas por personas.
b) Si la cabina está provista de una puerta suficientemente pesada para que no pueda abrirse
manualmente.
PARÁGRAFO D.9.2.1.8. Recintos múltiples. Los recintos que contengan cabinas o contrapesos
pertenecientes a varios ascensores o montacargas, deben cumplir los requisitos siguientes:
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 318/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
lado.
a) El recorrido guiado de la cabina, aun en sentido ascendente, debe ser igual, como mínimo a
0.1 m más 0.035V2, expresando el recorrido en metros y V (velocidad nominal) en m/s;
b) La distancia libre encima del techo de la cabina debe ser como mínimo igual a 1 m más 0.035
V2.
1(1.15V)2
*=0.0337V2+aprox.0.035V2
2 19.6
c) La distancia libre entre las partes más bajas del techo del recinto y los órganos de mayor altura
montados en dicho techo de cabina, debe ser igual o superior a 0.3 m más 0.035 V2, a
excepción de la distancia entre las partes más bajas del techo del recinto y la parte más alta de
las deslizaderas, ruedas de guía, amarres de cables, o los órganos de las puertas de cabina que
deslizan verticalmente, la cual debe ser igual o superior a 0.1 m más 0.035 V2.
D.9.2.1.9.3. Cuando se controla la desaceleración del ascensor el valor de 0.035 V2, utilizado en
el cálculo de recorrido libre de seguridad puede reducirse a:
a) La mitad para los ascensores cuya velocidad nominal es menor o igual a 4 m/s, y
b) Un tercio para ascensores cuya velocidad nominal es mayor a 4 m/s. En estos casos, la
carrera de estos amortiguadores no debe ser inferior a 0.25 m.
D.9.2.1.10.2. Cuando los amortiguadores superiores estén totalmente comprimidos por la cabina,
deben cumplirse simultáneamente, las condiciones siguientes:
a) La distancia libre por encima del techo de la cabina debe ser igual o superior a 1m, y
b) La distancia libre entre la parte más baja del recinto y los órganos más altos fijados en el techo
de la cabina, debe ser igual o superior a 0.3 m, a excepción de la distancia libre entre la parte
más baja del recinto y los órganos de las puertas deslizantes verticales, la cual debe ser por lo
menos igual a 0.1 m.
PARÁGRAFO D.9.2.1.11. Foso. Todo foso de ascensores, debe cumplir con los requisitos
siguientes:
D.9.2.1.11.1. El fondo del foso debe calcularse para resistir una carga mínima de 500 N/m2.
D.9.2.1.11.2. La parte inferior del recinto debe ser un foso, que no permita infiltraciones de agua.
D.9.2.1.11.3. Si existe una puerta especial de acceso a este foso además de la puerta de acceso
al piso, aquélla debe ajustarse a lo prescrito en D.9.2.1.3.4 a D.9.2.1.3.6, tal puerta debe existir si
la profundidad del foso es superior a 2.5 m y si el proyecto del edificio lo permite.
D.9.2.1.11.4. A falta de otro acceso, debe proporcionarse un dispositivo situado fuera del gálibo
del ascensor para permitir al personal de mantenimiento descender sin riesgo al fondo del foso
cuando la profundidad de éste sobrepase 1.30 m. El emplazamiento de este dispositivo debe
elegirse de manera que no estorbe el libre movimiento de las piezas móviles del ascensor.
D.9.2.1.11.6. La distancia entre el fondo del foso y las partes más bajas de la cabina debe ser
igual o superior a 0.5 m, a excepción de la distancia libre entre el fondo del foso y la parte inferior
de las deslizaderas o rodaderas, cajas de paracaídas, del guardapiés o de los órganos de la
puerta corredera vertical, la cual debe ser al menos igual a 0.1 m.
D.9.2.1.11.7. El personal de mantenimiento que deba trabajar en el foso, debe poder interrumpir
la marcha del ascensor mediante un interruptor situado en el foso. Una nueva puesta en marcha
sólo debe ser posible por una maniobra voluntaria de este personal.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 320/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO D.9.2.2.1. General. Los siguientes son los requisitos generales que deben cumplir
el cuarto de máquinas y de poleas:
D.9.2.2.1.1. Las máquinas, sus accesorios y las poleas sólo deben ser normalmente accesibles
al personal encargado de su mantenimiento.
D.9.2.2.1.2. Las máquinas, sus accesorios y las poleas deben estar en locales especiales y tener
una puerta, paredes, piso y techo.
D.9.2.2.1.4. Pueden tolerarse la ausencia del suelo en locales de las poleas; en este caso, la
parte superior del recinto constituye el local de poleas.
D.9.2.2.1.5. En ningún caso debe destinarse los cuartos de máquinas y de poleas a un uso
distinto que el de los ascensores; no deben existir en ellos canalizaciones ni elementos de
ninguna clase, ajenos al servicio de los ascensores. Lo anterior es también aplicable a los
alojamientos y cercados mencionados en D.9.2.2.1.3.
D.9.2.2.1.6. Los locales que contengan la maquinaria, deben preferiblemente situarse encima del
recinto.
D.9.2.2.2.1. Los accesos desde la vía pública al interior de los locales donde están alojadas las
máquinas o poleas deben ser fácilmente practicables y ofrecer seguridad absoluta, incluso en
caso de intemperie.
D.9.2.2.2.2. El acceso del personal a los locales de máquinas debe preferiblemente efectuarse
por escaleras. En caso de imposibilidad, pueden utilizarse escaleras móviles que se ajusten a las
condiciones siguientes:
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 321/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
b) Que en posición de empleo, si no están fijas, formen un ángulo de 60° con respecto al plano
horizontal;
c) Que estén reservadas exclusivamente a este uso y se encuentren disponibles en todo tiempo
en las proximidades, y
d) Que estén complementadas en su parte superior por uno o dos tramos al alcance de la mano.
D.9.2.2.2.3. Deben preverse accesos para poder efectuar sin dificultad ni riesgo de accidentes,
en particular sin manipulación alguna en las escaleras, las maniobras de fuerza necesarias para
el montaje del material pesado y, en su caso, para retirar y reemplazar el material deteriorado.
D.9.2.2.3.1. Los locales deben construirse en forma tal que puedan soportar los esfuerzos a que
vayan a estar normalmente sometidos. Deben construirse con materiales duraderos que no
favorezcan la creación de polvo.
a) Los suelos, las paredes y el techo, así como la puertas y registro de entrada, deben conservar
durante todo el tiempo necesario la suficiente resistencia mecánica. No deben construirse con
materiales que, en caso de incendio, puedan convertirse en peligrosos por su gran
combustibilidad o por la naturaleza y volumen de los gases y humos que pudieran desprender, y
D.9.2.2.3.2. Dimensiones. a) Las dimensiones de dichos cuartos deben ser suficientes para
permitir al personal de mantenimiento llegar a ellos en condiciones de seguridad y fácilmente a
todos los órganos, en particular a las conexiones eléctricas. Debe existir una distancia horizontal
mínima de 75 cm delante de las superficies útiles de los tableros para poder tener acceso al
material que contengan;
b) En ningún caso la altura libre de circulación debe ser inferior a 1.80 m, entendiéndose por
altura libre de circulación la altura medida bajo las vigas hasta el nivel de circulación, o hasta el
nivel donde sea necesario trabajar;
c) Por encima de las piezas giratorias de la máquina debe existir un espacio libre con una altura
mínima de 0.5 m;
d) Cuando el cuarto de máquinas tenga varios niveles de piso, cuya altura difiera en más de 0.5 m
deben colocarse peldaños o escalones y baranda protectora, y
e) Deben cubrirse los espacios hendidos o canales de suelo del local, con altura superior a 0.5 m
y con ancho inferior a 0.5 m.
D.9.2.2.3.3. Puertas y trampillas. a) Las puertas de inspección deben tener una altura mínima de
1.80 m y un ancho mínimo de 0.6 m;
b) Cuando las trampillas de inspección a los cuartos de máquinas estén cerradas, deben ser
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 322/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
c) Cuando las trampillas estén abiertas deben adoptarse las medidas adecuadas para prevenir
los peligros de caída, y
d) Las puertas o trampillas que sirvan de entrada al personal deben proveerse de una cerradura
con llave que permita, cuando estén bloqueadas, abrir sin llave desde el interior. Las trampillas
que sólo sirven para el acceso del material deben cerrarse desde dentro.
D.9.2.2.3.4. Las dimensiones de las aberturas en las bancadas de cimentación y en el suelo del
local deben reducirse con el fin de prevenir todo peligro de caída de objetos. A este defecto,
deben emplearse manguitos que sobrepasan el suelo o las bancadas de cimentación en los 5
cm.
D.9.2.2.3.5. Ventilación y temperatura. Los locales deben ventilarse en forma tal que los motores,
los aparatos y las canalizaciones eléctricas estén, dentro de lo posible, al abrigo del polvo,
vapores nocivos y humedad.
D.9.9.2.3.7. En el techo del cuarto de máquinas deben preverse uno o más soportes metálicos o
ganchos, según las necesidades, con objeto de permitir las maniobras de montaje del material
pesado y, en su caso para poder retirar y reemplazar el material deteriorado.
D.9.2.2.4.1. Resistencia mecánica del suelo. Los locales de poleas deben construirse de forma
que puedan soportar los esfuerzos normales de trabajo. El suelo de los cuartos de poleas debe
ser de material antideslizante.
D.9.2.2.4.2. Las dimensiones de los cuartos de poleas deben ser suficientes para permitir al
personal de mantenimiento llegar en condiciones de seguridad y fácilmente a todos los
elementos. La altura, bajo el techo, debe ser 1.50 m como mínimo.
D.9.2.2.4.3. Puertas y trampillas. a) Las puertas de acceso a los cuartos de poleas deben tener
una altura mínima de 1.20 m y un ancho mínimo de 0.6 m;
b) Cuando las trampillas de inspección, estén cerradas, deben ser capaces de soportar el peso
de las personas que puedan colocarse encima y deben tener un paso libre de 0.8 x 0.8 m como
mínimo;
c) Cuando las trampillas se encuentren abiertas deben adoptarse las medidas adecuadas para
prevenir las caídas, y
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 323/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
d) Las puertas o trampillas que sirven de entrada al personal deben proveerse de una cerradura
con llave que permita, cuando estén bloqueadas, abrir sin llave desde el interior. Los escotillones
que sólo sirven para el acceso del material deben cerrarse desde el interior.
D.9.2.2.4.4. Las dimensiones de las aberturas en las bancadas de cimentación y en el suelo del
cuarto de poleas deben reducirse al mínimo con el fin de prevenir la caída de objetos. A este
efecto, deben emplearse manguitos que sobrepasen el suelo o las bancadas de cimentación en 5
cm.
D.9.2.2.4.5. Deben adoptarse las disposiciones pertinentes para asegurar una iluminación
eléctrica suficiente del local de poleas, y las especificaciones de D.9.2.2.3.6 b).
D.9.2.2.4.6. En el cuarto de poleas debe instalarse un interruptor que permita efectuar la parada
del ascensor.
D.9.2.2.4.7. Si los cuartos de poleas encierran equipos eléctricos, la temperatura ambiente debe
mantenerse entre +5°C y +40°C.
Las puertas de acceso en pisos, deben cumplir con los siguientes requisitos:
PARÁGRAFO D.9.2.3.1. General. Las aberturas que dan al recinto y sirven de acceso a la cabina
deben proveerse de puertas de alma llena que, cuando estén cerradas, obturen completamente
las aberturas, a reserva de los juegos necesarios, que deben quedar limitados al mínimo y, en
todo caso, ser inferiores a 10 mm. Para evitar el riesgo de cizallamiento, la cara exterior de las
puertas automáticas deslizantes, no deben tener hendiduras o salientes de más de 3 mm, las
aristas de éstas deben achaflanarse en el sentido del movimiento.
PARÁGRAFO D.9.2.3.2. Resistencia de las puertas y de sus cercos. Las puertas y sus cercos
deben construirse en forma tal que conserven durante todo el tiempo la indeformabilidad de los
batientes; a tal efecto, se aconsejan las puertas metálicas. El empleo de vidrio, aun armado, o de
material plástico debe autorizarse solamente para las mirillas a que se alude en D.9.2.3.8.2. (sic)
PARÁGRAFO D.9.2.3.3. Comportamiento ante el fuego. Las puertas de acceso deben cumplir
los requisitos aplicables del capítulo B.2, "requisitos de resistencia y protección contra el fuego".
Además, sin presentar obligatoriamente una resistencia al fuego idéntica a la del recinto al que
pertenecen, las puertas de acceso deben ofrecer garantías de seguridad exigidas para este
recinto.
PARÁGRAFO D.9.2.3.4. Resistencia mecánica. Las puertas y sus cerraduras deben poseer
resistencia mecánica y rigidez suficientes.
PARÁGRAFO D.9.2.3.5. Altura y ancho de las puertas. Las puertas de acceso deben tener una
altura libre mínima de 2.0 m y un ancho mínimo de 0.60 m. El paso libre de las puertas de acceso
en pisos no debe superar en más de 0.05 m, a cada lado, el ancho de la entrada de cabina, salvo
que se hayan tomado precauciones apropiadas.
PARÁGRAFO D.9.2.3.6. Umbrales. Cada abertura de acceso debe tener un umbral cuyo material
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 324/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
debe tener solidez suficiente para resistir el paso de las cargas que pueden ser transportadas por
el ascensor. Estos umbrales deben anclarse firmemente, por una parte a los suelos de los
rellanos y por la otra a la pared del recinto.
D.9.2.3.7. Protección de las personas. Las puertas y sus marcos deben concebirse, en forma tal
que se reduzcan al mínimo las consecuencias de quedar prendida una parte del cuerpo, la ropa o
cualquier objeto. Las puertas de cierre automático deben estar ideadas de forma tal que en caso
de que una persona sea alcanzada por un batiente no resulte dañada.
D.9.2.3.8.1. La iluminación, natural o artificial, de los accesos próximos a las puertas debe
asegurarse de tal manera que todos los usuarios puedan observar lo que hay delante cuando
abran la puerta de acceso para entrar en la cabina, aun en caso de que la iluminación particular
de la cabina falle.
PARÁGRAFO D.9.2.3.9. Bloqueo y control de cierre de las puertas de acceso. Las medidas de
bloqueo y control de cierre de las puertas, deben cumplir los requisitos siguientes:
D.9.2.3.9.1. Protección contra el riesgo de caída. No debe ser posible, en funcionamiento normal,
abrir una puerta de acceso en un piso (o cualquiera de sus hojas si tiene varias), a menos que la
cabina esté parada o a punto de detenerse en la zona de desbloqueo de esta puerta. La zona de
desbloqueo debe ser como máximo 0.1 m arriba o abajo del nivel del piso. Sin embargo, en el
caso de puertas de piso y cabina automáticas, de accionamiento simultáneo, la zona de
desbloqueo, puede ser, como máximo de 0.2 m arriba y abajo del nivel del piso servido. No debe
ser posible hacer funcionar el ascensor, mantenerlo en funcionamiento, si una puerta del piso (o
cualquiera de sus hojas, si tiene varias), está abierta.
c) Cuando el ascensor funcione con la puerta de acceso abierta durante las operaciones de
nivelación o de isonivelación, debe aplicarse una de las dos disposiciones siguientes:
c.1) Que la parada se obtenga mediante la apertura de contactos adaptados a los requisitos
expuestos en D.9.2.9.4 a) accionados ya directamente por el movimiento de la cabina, ya sea
mediante selector.
c.2) Que la parada se logre por otro medio; en este caso, el dispositivo de parada normal debe
complementarse con otro dispositivo independiente que provoque la parada de la cabina cuando
ésta se aparte de la zona de desbloqueo.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 325/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
D.9.2.3.9.1;
c) Cada una de las puertas de acceso debe poder desbloquearse desde el exterior con una llave
especial. No debe entregarse estas llaves a los responsables sin instrucciones escritas que
precisen las precauciones indispensables que deben adoptarse para evitar los accidentes
posibles por un desbloqueo no seguido de un rebloqueo efectivo;
Las puertas de acceso deben proveerse de un dispositivo eléctrico de control de cierre que se
ajuste a las condiciones previstas en D.9.2.3.9.2. Este dispositivo podría ser común al dispositivo
de control del bloqueo.
b) No debe ser posible poner en movimiento el ascensor con la puerta abierta o no bloqueada
mediante una única maniobra no prevista en el funcionamiento normal.
D.9.2.3.9.5. Caso de puertas con varios batientes unidos entre sí mecánicamente. a) Cuando una
puerta tiene varios batientes unidos entre sí mecánicamente puede autorizarse, para cumplir los
requisitos D.9.2.3.9.1 a D.9.2.3.9.4 y las acciones siguientes:
a.1) Bloquear sólo un batiente, a condición de que este bloqueo único impida la apertura de los
otros.
a.2) Colocar el dispositivo eléctrico del control de cierre sobre un solo batiente, y
b) Cuando los batientes estén unidos entre sí por una conexión indirecta, dicha conexión debe
concebirse de manera que resista los esfuerzos normalmente previsibles y debe revisarse
periódicamente.
Los requisitos del siguiente artículo son aplicables a las cabinas y contrapesos en las
instalaciones de transporte vertical.
PARÁGRAFO D.9.2.4.1. Altura de la cabina. La altura interior de la cabina debe ser de 2 m como
mínimo y la de la entrada (o de las entradas) que sirve para el acceso normal de los usuarios
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 326/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO D.9.2.4.2. Superficie de la cabina. Para evitar que el número de pasajeros sea
superior al correspondiente a la carga nominal, debe limitarse la superficie útil de la cabina. Con
este propósito, la correspondencia entre la carga nominal y la superficie útil máxima debe
determinarse con base en la tabla D.9-1, además, deben tenerse en cuenta los siguientes
factores:
D.9.2.4.2.1. Para cargas nominales superiores a 2.500 kg, deben añadirse 0.16 m2 por cada 100
kg adicionales.
TABLA D.9-1
100 0.40 1
180 0.50 2
225 0.70 3
300 0.90 4
375 0.10 5
400 0.17 5
450 0.30 6
525 0.45 7
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 327/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
600 0.60 8
630 0.66 8
675 0.75 9
750
0.90
10
800 2.00 10
825 2.05 11
900 2.20 12
975 2.35 13
1000 2.40 13
1050 2.50 14
1125 2.65 15
1200 2.80 16
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 328/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
1250 2.90 16
1275 2.95 17
1350 3.10 18
1425 3.25 19
1500 3.40 20
1600 3.56 21
1800 3.88 34
2100 4.36 28
2500 5.00 33
D.9.2.4.2.2. Para cargas intermedias debe determinarse superficie por interpolación lineal.
D.9.2.4.2.4. Cuando la carga nominal exceda el 15% de la indicada en la tabla para la superficie
útil máxima de la cabina, el número máximo de pasajeros admisible debe corresponder a esta
superficie de cabina.
D.9.2.4.2.5. Se permiten nichos o extensiones de la cabina, estén aislados o no por las puertas
de separación.
D.9.2.4.3.1. La cabina debe estar totalmente cerrada por paredes, suelo y techo llenos, pudiendo
autorizarse solamente las siguientes aberturas:
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 329/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
D.9.2.4.3.2. Las paredes, el suelo y techo deben tener suficiente resistencia mecánica de
acuerdo con D.9.2.4.3.3 y deben construirse con materiales incombustibles y no productores de
gases o humos en caso de incendio.
D.9.2.4.3.3. El conjunto constituido por las paredes, el piso y el techo de la cabina debe tener
solidez suficiente para resistir los esfuerzos a que son sometidos durante el funcionamiento
normal del ascensor, la puesta en marcha del paracaídas o el contacto de la cabina con los topes
o amortiguadores.
D.9.2.4.4.1. Todo umbral de cabina debe proveerse de un guardapiés cuya parte vertical debe
proteger todo el ancho de las puertas de embarque con las que se enfrente. La parte vertical del
guardapiés debe estar prolongada hacia abajo por medio de un chaflán cuyo ángulo con el plano
horizontal debe ser superior a 60° y alcanzar si es posible 75°. La proyección de este chaflán,
sobre el plano horizontal, no debe ser inferior a 5 cm.
D.9.2.4.4.3. En el caso de tenerse un ascensor con maniobra de puesta a nivel de carga, la altura
de la parte vertical del guardapiés debe ser tal que, desde la posición más alta de la carga o
descarga, el plano vertical descienda 0.10 m al menos, bajo el umbral del piso de embarque.
PARÁGRAFO D.9.2.4.5. Cierre de las entradas de la cabina que sirven de acceso normal a los
usuarios. Los vanos de la cabina que sirven de acceso normal a los usuarios deben proveerse de
una puerta de cabina. Si bien la existencia de puertas es preferible en todos los casos, puede, sin
embargo, admitirse para los ascensores especiales destinados al transporte de mercancía que
uno o varios vanos de la cabina no estén provistos de puertas si se cumplen simultáneamente con
las siguientes condiciones:
b) Que el ascensor no sirva para el transporte de personas que no sean usuarios autorizados y
avisados;
c) Que la profundidad de la cabina, medida perpendicularmente al umbral sin puerta, sea superior
a 1.5 m, y
PARÁGRAFO D.9.2.4.6. Puertas de cabina. Las puertas de cabina deben cumplir con los
requisitos siguientes:
D.9.2.4.6.1. Se prohíbe el empleo de puertas de cabina que no sean llenas. Para los aparatos
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 330/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
D.9.2.4.6.2. Las puertas de la cabina una vez cerradas, deben tener, aparte el juego de
funcionamiento normal, dimensiones iguales a las del vano de la cabina correspondiente. En el
caso de una cabina muy alta, la altura de la puerta puede limitarse a 2 m para los ascensores
cuya velocidad sea igual o inferior a 0.63 m/s y cuya utilización se reserve exclusivamente a los
usuarios autorizados y avisados.
D.9.2.4.6.3. Las puertas y los elementos que las rodean deben concebirse de forma que no exista
el peligro para los usuarios de quedar atrapados entre las puertas. En la posición de cierre de las
puertas, las holguras entre los paneles y montantes verticales, dintel o umbral de estas puertas,
deben ser tan pequeñas como sea posible para que no haya riesgo de cizallamiento. Esta
condición se considera cumplida si esas holguras no rebasan los 10 mm.
D.9.2.4.6.4. Las puertas y sus inmediaciones deben concebirse de manera que sea reducida al
mínimo la posibilidad de atrapamiento de una parte del cuerpo, de un vestido o de un objeto. Para
evitar el riesgo de cizallamiento durante el funcionamiento de las puertas deslizantes automáticas,
la cara de las puertas del lado de la cabina no deben tener entrantes ni salientes superiores a 3
mm y las aristas deben estar achaflanadas.
a) Umbral móvil que permite el juego entre el umbral y la pared del recinto de un valor
comprendido entre 5 y 8 cm y cuyo movimiento provoque la parada del ascensor por la acción de
contactos eléctricos que se adapten a lo previsto en D.9.2.3.9.4 parte a), y
PARÁGRAFO D.9.2.4.8. Contactos eléctricos de cierre de las puertas de la cabina. No debe ser
posible poner en funcionamiento el ascensor ni mantenerlo en funcionamiento si está abierta una
puerta de la cabina (o un batiente, si ésta tiene varios), a menos que se efectúen operaciones de
nivelación o de isonivelación a un nivel servido por el ascensor. Los contactos eléctricos deben
cumplir las condiciones previstas en D.9.2.3.9.4 parte a).
D.9.2.4.10.1. La ayuda que necesiten los pasajeros que estén inmovilizados en la cabina debe
proceder siempre del exterior, este resultado puede obtenerse utilizando el dispositivo de
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 331/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
b) Abrir o entreabrir manualmente, desde el interior de la cabina, la puerta de cabina y la del piso
que está aceptada, en el caso de puertas de accionamiento simultáneo.
D.9.2.4.11.2. Las trampillas deben abrirse desde el exterior sin llave; o desde el interior de la
cabina con llave. Las trampillas no deben abrirse hacia el interior de la cabina.
D.9.2.4.11.3. Las puertas de emergencia deben abrirse hacia el exterior de la cabina. La apertura
debe poder hacerse:
Estas puertas no deben encontrarse delante del paso de un contrapeso o delante de un obstáculo
fijo; se exceptúan las vigas de separación entre cabinas, que impidan el paso de una cabina a
otra.
D.9.2.4.11.4. La ayuda a los pasajeros que se encuentren en la cabina siempre debe venir desde
el exterior.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 332/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
D.9.2.4.11.7. Las puertas de emergencia deben medir como mínimo 1.8 m de alto por 0.35 m de
ancho.
a) Accidentes corporales;
b) Salida de los cables de las gargantas de la polea, en caso de aflojamiento de los cables, y
D.9.2.4.12.3. Equipo sobre el techo de la cabina. El techo debe tener el equipo siguiente:
PARÁGRAFO D.9.2.4.13. Frente de la cabina. Cuando pueda existir un espacio vacío entre el
techo de la cabina y el dintel de la puerta abierta de un piso, la parte superior de la entrada de la
cabina debe prolongarse hacia arriba, en todo el ancho de la puerta, mediante una pared vertical
rígida que obstruya el espacio vacío considerado.
D.9.2.4.14.1. La superficie efectiva de los orificios de ventilación, situados en la parte alta, debe
ser al menos igual al 1% de la superficie útil de la cabina.
D.9.2.4.14.2. Los intersticios alrededor de las puertas de cabina deben tomarse en cuenta, en el
cálculo de la superficie de los orificios de ventilación, hasta un 50% de la superficie efectiva
exigida.
D.9.2.4.14.3. Los orificios de ventilación deben disponerse en forma tal que no sea posible
atravesar las paredes de la cabina desde el interior, con una varilla rígida recta de 10 mm de
diámetro.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 333/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
D.9.2.4.15.3. Debe existir una fuente de emergencia de recarga automática, que sea capaz de
alimentar al menos una lámpara de un vatio durante una hora, en el caso de interrupción de la
corriente de alimentación del alumbrado normal. El alumbrado de emergencia debe conectarse
automáticamente desde que falle el suministro de alumbrado normal.
PARÁGRAFO D.9.2.4.16. Contrapeso. El contrapeso debe diseñarse de tal manera que cumpla
con los requisitos dados en los literales D.9.2.1.9.2 y D.9.2.1.10.3. además de cumplir con los
siguientes:
D.9.2.4.16.2. Si existen poleas sobre el contrapeso, éstas deben tener los dispositivos para
evitar:
D.9.2.5.1.1. Las cabinas y contrapesos deben suspenderse mediante cables de acero cuyos
hilos sean paralelos (en contacto lineal) dentro de un mismo ramal.
b) La resistencia de sus alambres debe ser: 1. 16.000 kg/cm2 o 18.000 kg/cm2 para cables de
una sola resistencia. 2. 16.000 kg/cm2 para los alambres exteriores y 18.000 kg/cm2 para los
alambres interiores en los cables de dos resistencias.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 334/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
D.9.2.5.1.3. En los casos de tracción por adherencia, el número mínimo de cables debe ser de
dos, y los cables deben ser independientes.
D.9.2.5.1.4. En el caso de tracción a tambor, el número mínimo de cables debe ser de dos para la
cabina y de dos para el contrapeso. Los cables deben ser independientes.
PARÁGRAFO D.9.2.5.2. Relación entre el diámetro de las poleas y el diámetro de los cables,
coeficiente de seguridad de los cables o cadenas. La relación entre el diámetro de las poleas y el
diámetro de los cables de suspensión debe ser como mínimo de 40, cualquiera que sea el
número de ramales de los cables.
D.9.2.5.2.3. La resistencia de los amarres de cables debe ser al menos el 80% de la resistencia
de los cables.
D.9.2.5.2.4. Los extremos de los cables deben fijarse a la cabina, al contrapeso y a los puntos de
suspensión mediante material fundido, amarres de cuña de apretado automático, al menos tres
abrazaderas o grapas apropiadas para cables, manguitos fuertemente prensados o cualquier
otro sistema que ofrezca seguridad equivalente.
D.9.2.5.2.5. La fijación de los cables sobre los tambores debe hacerse por medio de un sistema
de bloqueo por cuñas, o por lo menos con dos bridas de cables, o por cualquier otro sistema que
ofrezca seguridad equivalente.
D.9.2.5.2.6. El coeficiente de seguridad de las cadenas de suspensión debe ser como mínimo
10.
D.9.2.5.2.7. Los extremos de cada cadena deben fijarse a la cabina, al contrapeso o a los puntos
de suspensión para amarre. La resistencia de cada uno de los amarres debe ser, al menos, 80%
de la resistencia de cada una de las cadenas.
PARÁGRAFO D.9.2.5.4. Enrollamiento de los cables (para los ascensores de tambor). Cuando
la cabina descanse sobre los amortiguadores, debe quedar como mínimo una vuelta y media no
utilizada en el tambor.
D.9.2.5.4.1. Sobre el tambor no debe haber más de una capa de cables enrollados.
D.9.2.5.4.2. La inclinación de los cables con relación a sus gargantas no debe rebasar 4°.
PARÁGRAFO D.9.2.5.5. Repartición de la carga entre los cables o las cadenas. Debe proveerse
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 335/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
un dispositivo que permite igualar la carga entre los cables o las cadenas. En el caso de
suspensión con dos cables o cadenas debe proveerse un contacto eléctrico que provoque la
parada del ascensor si se produce un alargamiento relativo anormal de un cable o cadena.
D.9.2.5.6.3. Cuando la velocidad nominal supere 3.5 m/s, debe utilizarse además, un dispositivo
antirrebote.
PARÁGRAFO D.9.2.5.7. Paracaídas. Los paracaídas utilizados deben cumplir con los siguientes
requisitos:
D.9.2.5.7.1. La cabina debe proveerse de un paracaídas que no pueda actuar más que en el
sentido de descenso, capaz de detenerla con plena carga a la velocidad de disparo del limitador
de velocidad, incluso en el caso de rotura de los órganos de suspensión, apoyándose sobre sus
guías y de mantenerla detenida en ellas. El contrapeso debe también proveerse de un paracaídas
que actúe únicamente si el contrapeso se desplaza en sentido descendente. Se prohíbe que un
paracaídas actúe en el sentido ascendente.
D.9.2.5.7.2. Si la velocidad es superior a 1 m/s, los paracaídas de cabina deben ser de tipo
progresivo.
D.9.2.5.7.3. Si la velocidad nominal es superior a 1 m/s, los paracaídas de cabina deben ser de
tipo instantáneo, con efecto amortiguado.
D.9.2.5.7.4. Si la velocidad nominal no supera 0.63 m/s, los paracaídas de cabina deben ser de
tipo instantáneo.
D.9.2.5.7.5. Si la cabina lleva varios paracaídas, todos ellos deben ser de tipo progresivo.
D.9.2.5.7.6. Los paracaídas de contrapeso deben ser tipo progresivo si la velocidad supera 2
m/s. En caso contrario, pueden ser de tipo instantáneo.
D.9.2.5.7.9. Para los paracaídas progresivos, la desaceleración media debe estar comprendida
entre 0.2 g y (sic) g, en el caso de caída libre con la carga nominal en la cabina.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 336/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
D.9.2.5.8.1. El disparo del limitador de velocidad no debe tener efecto antes de que la velocidad
de la cabina alcance el 115% de la velocidad nominal y sí antes de que llegue a:
c) 1.5 m/s en paracaídas instantáneos con efecto amortiguado (o paracaídas progresivo usados
con velocidad nominal igual o inferior a 1 m/s), y
d) 1.25 V + (0.25/V) m/s para otros paracaídas en los que V es la velocidad nominal (m/s).
D.9.2.5.8.3. Para los ascensores cuya velocidad nominal supere 1 m/s se recomienda elegir la
velocidad nominal más próxima al límite superior indicado en D.9.2.5.8.1. Para ascensores de
gran carga y velocidad baja, los limitadores de velocidad, deben diseñarse especialmente para
este fin. La velocidad de disparo debe fijarse lo más próxima posible al límite inferior indicado en
D.9.2.5.8.1.
D.9.2.5.8.7. El limitador de velocidad debe accionarse por un cable muy flexible y protegido
contra la oxidación. La resistencia mecánica de este cable debe guardar relación con el esfuerzo
a que puede someterse, con un coeficiente de seguridad mínimo de 8.
b) La relación entre el diámetro primitivo de la polea del limitador y el diámetro nominal del cable
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 337/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
c) Debe tensarse por medio de una polea tensora. Esta polea (o su pesa de tensión), debe ser
guiada;
d) Durante la actuación del paracaídas, no debe ser posible que el cable limitador y la zona donde
es frenado sufran daños, incluso en el caso de una distancia de frenado sobre las guías superior
a la normal, y
D.9.2.5.8.10. Para control o pruebas, debe ser posible provocar la actuación del paracaídas a
una velocidad inferior a la indicada en D.9.2.5.8.1, provocando el disparo del limitador de
velocidad.
Las guías, los amortiguadores y dispositivos de parada, deben cumplir con los requisitos
siguientes:
PARÁGRAFO D.9.2.6.1. General. Las guías, sus soportes y los dispositivos que unen los
diversos elementos deben ser lo bastante resistentes para contrarrestar las fuerzas resultantes
del funcionamiento del paracaídas y las flexiones provocadas por una excentricidad de la carga;
en este último caso, las flechas que se produzcan en las guías no deben sobrepasar un valor
máximo para que no se dificulte el funcionamiento del ascensor.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 338/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
D.9.2.6.4.1. Si los amortiguadores se desplazan con la cabina o con el contrapeso, éstos deben
golpear contra un pedestal de 0.5 m de altura, al menos, en el extremo del recorrido. Este
pedestal no es obligatorio para los amortiguadores de contrapeso en el foso, si el acceso
involuntario bajo el contrapeso es imposible.
D.9.2.6.5.1. El recorrido total posible debe ser como mínimo igual a dos veces la distancia de
parada por gravedad correspondiente a la velocidad nominal del ascensor (0.135 v2,
expresándose el recorrido en metros y la velocidad en metros por segundo). Este recorrido no
debe ser inferior a 65 mm.
D.9.2.6.6.1. El recorrido total posible debe ser como mínimo igual a la distancia de parada por
gravedad que corresponda a la velocidad nominal del ascensor (0.067 V2, expresándose el
recorrido en metros y la velocidad en metros por segundo).
D.9.2.6.6.3. Cuando la cabina esté cargada con 100 kg, la reducción máxima de velocidad debe
ser inferior a 2.5 g (sic).
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 339/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
D.9.2.6.6.4. El funcionamiento del ascensor debe subordinarse a que los pistones de los
amortiguadores vuelvan a su posición normal.
PARÁGRAFO D.9.2.6.7. Dispositivos de parada normal en los niveles extremos servidos por el
ascensor. La parada normal de la cabina en los niveles extremos debe efectuarse
automáticamente, mediante dispositivos que cumplan con los requisitos siguientes:
D.9.2.6.7.1. La parada normal, en el caso de ascensores de una sola velocidad, debe obtenerse
por la abertura de los contactos situados en el recinto o sobre el selector, a condición de que este
último esté ligado a la cabina mediante cables, cadenas o cintas cuya rotura determine la parada
del ascensor.
D.9.2.6.8.1. Los dispositivos de seguridad deben regularse de manera que funcionen después de
los dispositivos normales de parada en los pisos extremos servidos por el ascensor y antes de
que la cabina o el contrapeso (en caso de existir) entren en contacto con los amortiguadores.
D.9.2.6.8.3. En el caso de ascensores de tracción por adherencia con una o dos velocidades,
estos dispositivos deben, cortar directamente el circuito que alimenta el motor y el freno, o
provocar directamente la apertura de dos dispositivos de contacto, colocados en serie sobre el
circuito que alimenta el motor y el freno.
dispositivo muelle, de cable o cadena, que interrumpa la corriente y provoque la parada del
ascensor si la cabina o el contrapeso encuentran un obstáculo durante el movimiento de
descenso.
ARTÍCULO D.9.2.7. Juego entre elementos móviles y recinto y entre elementos móviles. Deben
cumplirse los requisitos siguientes en cuanto al juego entre cabina y puertas de recinto se refiere:
PARÁGRAFO D.9.2.7.1. Juego entre la cabina y las paredes del recinto. En los ascensores sin
puerta de cabina deben cumplirse las disposiciones siguientes:
D.9.2.7.1.1. El juego entre el umbral de la cabina y el recinto debe ser, como máximo, igual a 2
cm.
D.9.2.7.1.2. El juego entre el recinto y las jambas o montantes verticales que encuadran la
abertura de la cabina debe ser, como máximo, igual a 2 cm.
D.9.2.7.1.3. Si la altura libre de la entrada de la cabina es inferior a 2.50 m, el juego entre el dintel
de la entrada de la cabina y el recinto debe estar comprendido entre 7 y 12 cm. No deben
utilizarse postigos móviles.
PARÁGRAFO D.9.2.7.2. En el caso de ascensores con puertas de cabina deben cumplirse las
disposiciones siguientes:
D.9.2.7.2.1. El juego entre el umbral de la cabina y el recinto debe ser, como máximo, igual a 15
cm; excepto cuando se cumplan las condiciones previstas en D.9.2.1.6.4 parte b).
D.9.2.7.2.2. El juego entre el umbral de la cabina y el umbral de las puertas de acceso debe ser,
como máximo, de 2 cm; no obstante, en caso de emplearse puertas automáticas para la cabina y
el acceso, puede aumentarse en la medida en que lo exijan las necesidades de la construcción,
sin superar 35 mm.
D.9.2.7.2.3. La distancia entre la puerta de la cabina y las de acceso, cuando éstas se encuentren
cerradas, debe ser lo bastante reducida para impedir que una persona quede aprisionada entre
ambas puertas. Puede considerarse que se cumple dicha condición cuando una persona no
pueda pasar por un espacio en que la distancia entre las dos puertas (u hojas de puerta) cerradas
es superior a 12 cm.
PARÁGRAFO D.9.2.8.1. General. Cada ascensor debe tener, al menos, una máquina propia.
PARÁGRAFO D.9.2.8.3. Empleo de correas. Pueden emplearse correas para acoplar el motor o
los motores al órgano móvil sobre el cual actúe el freno electromecánico, a condición de que las
correas sean de tipo trapezoidal o articulares y que su número sea igual a la cantidad mínima
determinada por el cálculo más 1; en todo caso, el número de correas no debe ser inferior a 2.
D.9.2.8.5.2. El sistema de frenado debe poder parar la cabina cuando ésta se desplace en
sentido descendente a la velocidad nominal con su carga nominal aumentada en 25%.
a) Debe poder mantener el grupo tractor parado cuando la carga de la cabina sea igual a la carga
nominal más 25%;
b) El dispositivo sobre el cual actúa el freno debe conectarse con la polea o piñón de arrastre por
un empalme eléctrico fijo;
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 342/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
a) Mantener el grupo tractor parado neutralizando los posibles efectos de excitación restante;
b) No permitir la ejecución de una orden de partida mientras la excitación del motor no alcance un
valor compatible con su buen funcionamiento y hasta que la argolla esté cerrada en el caso de
grupos convertidores rotativos;
PARÁGRAFO D.9.2.8.10. Protección de las máquinas. Los pasadores y otras piezas análogas
que formen salientes, los ejes con un extremo libre, los engranajes y las correas deben proveerse
de las protecciones adecuadas.
Deben adoptarse las precauciones necesarias para evitar los incidentes que puedan resultar de
contactos ocasionales o de defectos de aislamiento respecto a la tierra o entre conductores.
Deben cumplirse los requisitos siguientes:
PARÁGRAFO D.9.2.9.1. Protección de los motores. Los motores de tracción deben protegerse
contra sobrecargas y cortocircuitos. Además deben adoptarse todas las disposiciones
adecuadas para evitar que se deteriore el material en caso de interrupción de la corriente en una
sola fase.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 343/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
Los mandos del elevador deben cumplir con los requisitos siguientes:
D.9.2.10.1.1. Los botones deben situarse en cajas y de manera que ninguna pieza bajo tensión
sea accesible. Puede emplearse una manivela siempre que se cumplan simultáneamente las
condiciones siguientes:
a) Que el funcionamiento exija la presencia de una llave en una cerradura situada en la cabina;
sólo las personas que hayan recibido las instrucciones apropiadas deben disponer de esta llave;
a) Que el dispositivo no pueda ponerse en servicio antes de haber neutralizado los efectos de los
mandos normales;
e) Que el desplazamiento en sentido ascendente de la cabina esté limitado de tal manera que
una persona que se encuentre sobre la cabina no pueda tropezarse con el techo del recinto o con
alguna pieza instalada en la parte superior de éste.
D.9.2.10.2.1. En las cabinas cuyos vanos estén provistos de puertas y se desplacen con la puerta
abierta en nivelación o isonvelación, los pasajeros deben tener a su disposición, a proximidad de
cada vano de la cabina, un botón o interruptor que provoque la parada del ascensor en caso de
necesidad; la acción de este botón o interruptor de parada debe ser inoperante cuando la puerta
de la cabina esté completamente cerrada. El botón o interruptor debe ser de color rojo, y la
puesta en marcha de nuevo del ascensor sólo debe ser posible con la intervención de una
persona que se encuentre en la cabina.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 344/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
D.9.2.10.2.2. En las cabinas cuyas vanos estén provistos de puertas y no se desplacen con la
puerta abierta en nivelación o isonivelación, no debe existir botón interruptor de parada.
D.9.2.10.2.3. En las cabinas que tengan un vano sin puertas debe haber a disposición de los
usuarios, cerca de la entrada de la cabina, un botón o interruptor que en caso de necesidad
provoque la parada del ascensor. Dicho botón o interruptor debe ser de color rojo y estar
colocado encima de los otros pulsadores. No debe ser posible la nueva puesta en marcha sin la
intervención de una persona que esté en el interior de la cabina.
PARÁGRAFO D.9.2.10.4. Dispositivo de alarma. Con objeto de obtener ayuda del exterior en
caso de necesidad los usuarios del ascensor deben tener a su disposición en la cabina un
dispositivo accesible y que se distinga fácilmente.
D.9.2.10.4.1. El dispositivo de petición de alarma debe funcionar incluso si falla la fuente que
alimenta el elemento tractor.
D.9.2.10.4.3. Cuando no exista en el inmueble un servicio permanente que responda día y noche
a las llamadas de socorro, la cabina debe disponer de un teléfono que esté en comunicación con
un servicio permanente del exterior. En su defecto, se puede utilizar un dispositivo que accione
una señal acústica instalada en la vía pública, cerca de la entrada principal del edificio, donde
estarán indicadas las instrucciones necesarias.
D.9.2.10.5.1. Puede admitirse que la retardación no intervenga para las maniobras de llamada
desde la cabina, en caso de que éstas no sean selectivas.
D.9.2.10.5.2. El usuario que entre en la cabina debe disponer de dos segundos por lo menos
después del cierre de la puerta y antes de que pueda efectuarse una maniobra de llamada desde
el exterior. Sin embargo, esta disposición puede no ser aplicable a las maniobras colectivas y
selectivas; pero en tal caso, una señal luminosa, perfectamente visible para los usuarios que
entren en la cabina, debe indicar el sentido de desplazamiento, la prioridad de mando debe
efectuarse como se indica en D.9.2.10.5.
Todas las placas, y anuncios con instrucciones de maniobra deben fabricarse con materiales
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 345/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
b) El año de instalación;
c) La carga nominal, y
PARÁGRAFO D.9.2.11.4. Sobre el limitador de velocidad debe colocarse una placa que indique:
PARÁGRAFO D.9.2.11.5. Sobre los elementos constitutivos del ascensor (motores, contactores,
etc.), deben colocarse las correspondientes placas de identificación.
PARÁGRAFO D.9.2.12.1. Los trabajos periódicos de conservación del ascensor deben ser
efectuados por personal competente.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 346/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO D.9.2.12.3. Las características del ascensor deben figurar en un registro que
también debe contener los planos de la instalación del edificio y los esquemas eléctricos.
D.9.2.12.3.3. En caso que lo solicite, debe entregarse al propietario del ascensor una copia del
registro o parte del mismo.
Los siguientes son los requisitos que deben cumplir los recintos de montacargas:
D.9.3.1.1.1. Los requisitos aquí especificados son aplicables a los recintos que contienen uno o
varios montacargas.
PARÁGRAFO D.9.3.1.2. Cierre del recinto. Todo recinto debe estar totalmente cerrado mediante
paredes llenas que cumplan las condiciones expuestas en el parágrafo D.9.3.1.4.
d) Las aberturas permanentes entre el recinto y el cuarto de máquinas o de poleas del reenvío.
D.9.3.1.2.1. Si no exige requisito especial alguno contra los riesgos de incendio, puede, sin
embargo admitirse la utilización de protecciones en forma de reja o perforadas para el cierre del
recinto a partir de una altura de 2.50 m por encima del suelo de los rellenos y del borde de los
peldaños de escalera (en caso de existir ésta). Las dimensiones de los claros o de las
perforaciones debe ser como máximo de 75 mm.
PARÁGRAFO D.9.3.1.3. Puertas de inspección. Las puertas de inspección sólo deben preverse
en caso de necesidad por exigirlo las labores de inspección y de conservación del material. En
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 347/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
D.9.3.1.3.1. Las puertas de inspección no deben abrirse hacia el interior del recinto.
D.9.3.1.3.3. El corte de los contactos debe hacerse por separación y por arranque, incluso en el
caso en que se hayan soldado accidentalmente.
D.9.3.1.3.4. Las puertas de inspección deben ser de alma llena y responder a las mismas
condiciones de resistencia mecánica y de resistencia al fuego que las puertas de acceso.
PARÁGRAFO D.9.3.1.4. Materiales constitutivos de las paredes del recinto. Las paredes del
recinto deben poseer resistencia mecánica y rigidez suficientes.
D.9.3.1.5.1. Bajo los amortiguadores o cualquier otro sistema de tope de la cabina, se instale un
pilar de resistencia suficiente que descienda hasta el suelo firme, o cualquier otro dispositivo que
ofrezca garantías suficientes, o bien que la cabina esté provista de un paracaídas.
D.9.3.1.5.2. Se instale bajo los amortiguadores o bajo cualquier otro sistema de tope del
contrapeso, un pilar de resistencia suficiente que descienda hasta el suelo firme, o cualquier otro
dispositivo que ofrezca garantías suficientes, o bien que el contrapeso tenga paracaídas.
D.9.3.1.6.1. Si sobre el techo de la cabina de uno de los montacargas puede situarse una
persona (lo cual sólo debe autorizarse si la cabina reposa sobre sus amortiguadores), la
separación mínima prevista debe prolongarse 3.50 m.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 348/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO D.9.3.1.9. Foso. La parte inferior del recinto debe ser un foso protegido de
infiltraciones de agua.
D.9.3.1.9.1. Los elementos situados en el foso deben ser de fácil acceso desde el exterior si las
dimensiones del foso son reducidas. Si existe una puerta especial de acceso al foso además de
la puerta de acceso al piso, ésta debe cumplir con los requisitos de los literales D.9.3.1.3.1,
D.9.3.1.3.2 y D.9.3.1.3.3.
Los cuartos de máquinas y de poleas, deben cumplir con los requisitos de este artículo.
PARÁGRAFO D.9.3.2.1. Las siguientes son las disposiciones generales que regulan, tanto los
cuartos de máquinas como los cuartos de poleas:
D.9.3.2.1.1. En lo que respecta a los cuartos de máquinas, las disposiciones previstas en los
parágrafos D.9.3.2.2 y D.9.3.2.3, han sido establecidas en la hipótesis de que la máquina del
montacargas se encuentre situada en el interior del recinto o en un cofre de dimensiones
reducidas. Cuando no es éste el caso, se aplican las prescripciones del artículo D.9.2.2.
D.9.3.2.1.2. En lo que respecta a los cuartos de poleas, las disposiciones previstas en los
parágrafos D.9.3.2.2 y D.9.3.2.3 son aplicables en las mismas hipótesis que para los cuartos de
máquinas, con excepción de lo especificado en los literales D.9.3.2.3.1, D.9.3.2.3.4 y D.9.3.2.3.5.
PARÁGRAFO D.9.3.2.2. Accesos. Los accesos desde la vía pública al interior de los locales
donde están alojadas las máquinas y aparatos anexos deben ser practicables y utilizables con
toda seguridad, incluso en caso de intemperie.
D.9.3.2.2.1. El acceso del personal a los locales donde se hallan las máquinas y aparatos
conexos debe efectuarse preferiblemente enteramente (sic) por escaleras.
D.9.3.2.2.2. En caso de imposibilidad, pueden utilizarse escaleras móviles que se ajusten a las
condiciones siguientes:
b) Que en posición del empleo, si no están fijas, formen un ángulo máximo de 60° con respecto al
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 349/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
plano horizontal;
c) Que se reserven exclusivamente a este uso y se encuentren disponibles durante todo tiempo en
las proximidades, para cuyo efecto deben tomarse las disposiciones necesarias, y
d) Deben completarse en su parte superior por uno o dos tramos al alcance de la mano.
D.9.3.2.3.1. Para los locales de acceso, la altura libre de circulación no debe ser inferior a 1.80 m.
D.9.3.2.3.2. Los escotillones de acceso, cuando estén cerrados, deben ser capaces de soportar
el peso de las personas que puedan encontrarse encima. Cuando los escotillones se encuentren
abiertos, deben adoptarse las medidas adecuadas para prevenir los peligros de caídas. Las
puertas o escotillones que dan acceso a las máquinas deben proveerse de una cerradura con
llave que permita, cuando estén bloqueadas, abrir sin llave desde el interior.
D.9.3.2.3.3. Deben adoptarse las disposiciones pertinentes para asegurar una iluminación
eléctrica suficiente. Esta iluminación debe contar con toma de corriente independiente de la línea
de alimentación de la máquina, ya provenga de conducción diferente o se toma de la que
alimenta la máquina en un lugar superior al del interruptor principal del montacargas.
D.9.3.2.3.4. En las proximidades del acceso a la máquina y a la altura habitual debe existir un
interruptor colocado en el exterior que permita la iluminación de la parte del recinto en que se
halla situada la máquina. Deben preverse una o varias tomas de corriente.
D.9.3.2.3.5. El lugar donde se hallan la máquina y aparatos anexos debe estar ventilado de forma
que los motores, los aparatos y las conducciones eléctricas estén, dentro de lo posible, moceo
del polvo, vapores nocivos y humedad.
D.9.3.2.3.6. A no ser que se acuerde otra cosa, la temperatura ambiente de los cuartos de
máquinas y poleas debe estar comprendida entre +5°C y +40°C.
D.9.3.2.3.8. Cuando el recinto se extiende para prestar servicio de montacargas al último nivel, el
piso de la sala de máquinas debe ser independiente del techo del nivel mencionado.
PARÁGRAFO D.9.3.3.1. Disposiciones generales. Las aberturas que dan al recinto y sirven de
acceso a la cabina deben proveerse de puertas de alma llena que, cuando estén cerradas,
obturen completamente las aberturas, a reserva de los juegos necesarios, los cuales deben
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 350/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO D.9.3.3.2. Resistencia de las puertas y de sus cercos. Las puertas y sus cercos
deben construirse de forma que conserven en todo tiempo la indeformabilidad de los batientes; a
tal efecto se aconsejan las puertas metálicas.
D.9.3.3.2.2. Las puertas, incluidas cuando existan, las mirillas de cristal y las cerraduras, deben
poseer resistencia mecánica y rigidez suficientes.
PARÁGRAFO D.9.3.3.3. Ancho de las puertas. El paso libre de las puertas de acceso a los pisos
no debe sobrepasar en más de 10 cm el ancho de la entrada de la cabina.
D.9.3.3.5.1. Además para los montacargas cuya velocidad nominal sea superior a 85 cm/s, la
apertura sólo debe ser posible si la cabina está parada o a punto de pararse.
D.9.3.3.5.2. La zona de desbloqueo debe ser, como máximo, de 20 cm a ambos lados del nivel
servido por el montacargas.
D.9.3.3.7.1. Para los montacargas de velocidad superior a 85 cm/s y para aquellos en que el
suelo de la cabina se encuentra a menos de 60 cm por encima del suelo del piso, cuando la
cabina se encuentra parada normalmente ante uno de los pisos, el bloqueo debe controlarse
eléctricamente, de manera que el funcionamiento del montacargas fuera de la zona de
desbloqueo sólo sea posible si los elementos macho y hembra de la cerradura encajan
adecuadamente.
D.9.3.3.7.3. Cada una de las puertas de acceso debe poder desbloquearse desde el exterior con
ayuda de una llave especial.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 351/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO D.9.3.3.8. Dispositivos de control del cierre de las puertas de acceso. Las puertas
de acceso deben proveerse de un dispositivo eléctrico de control del cierre que se ajuste a las
condiciones previstas en el parágrafo D.9.3.3.6. Este dispositivo puede ser común al dispositivo
de control del bloqueo.
D.9.3.3.9.1. Los contactos eléctricos deben ser tales que la apertura del elemento controlado
implique obligatoriamente la separación de los terminales de contacto por arranque, incluso en el
caso de que estuviesen soldados accidentalmente.
D.9.3.3.9.2. Deben adoptarse todas las disposiciones posibles para mantener siempre
convenientemente aislados los conductores y los bornes de entrada, por una parte, y los
conductores y los bornes de salida, por otra.
D.9.3.3.9.3. En los montacargas cuyo suelo de cabina esté a menos de 60 cm por encima del
suelo de acceso cuando la cabina está normalmente parada en un piso servido, y cuya velocidad
nominal sea como máximo igual a 85 cm/s, las disposiciones indicadas en el literal D.9.3.3.9.1,
deben aplicarse también a los contactos que permiten asegurar el funcionamiento del
montacargas en la zona de desbloqueo, con la puerta no bloqueada.
D.9.3.3.9.4. No debe ser posible hacer funcionar los montacargas a que se hace referencia en el
literal D.9.3.3.7.1 con la puerta abierta o no bloqueada mediante una única maniobra no prevista
en el funcionamiento normal.
PARÁGRAFO D.9.3.3.10. Caso de puertas de acceso con varios batientes unidos entre sí
mecánicamente. Cuando una puerta de acceso tiene varios batientes unidos entre sí
mecánicamente, puede autorizarse, para responder a las prescripciones de los parágrafos
D.9.3.2.5 y D.9.3.3.9, las medidas siguientes:
a) Bloquear sólo un batiente, a condición de que este bloqueo único impida la apertura de los
otros batientes, y
D.9.3.3.10.1. Cuando los batientes de una puerta de acceso estén unidos entre sí por una
conexión indirecta (es decir, por cable, correa o cadena), dicha conexión debe concebirse de
manera que resista los esfuerzos normalmente previsibles y debe verificarse periódicamente.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 352/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
D.9.3.4.2.2. Las paredes, el suelo, el techo y, eventualmente, las repisas de los compartimientos
en que esté dividida la cabina deben tener solidez suficiente para resistir la presión a que se
someten durante el funcionamiento normal del montacargas, durante el contacto de la cabina con
sus amortiguadores (u otro sistema de tope) o durante la puesta en marcha del paracaídas,
cuando la cabina esté provista de éste.
Los elementos de suspensión y el paracaídas deben cumplir con los requisitos siguientes:
D.9.3.5.1.1. Si la carga total suspendida (peso de la cabina más la carga nominal) es superior a
100 kg, debe haber como mínimo dos cables o cadenas. Los cables o cadenas deben ser
independientes.
PARÁGRAFO D.9.3.5.2. Relación entre el diámetro de las poleas y el diámetro de los cables;
coeficiente de seguridad de los cables o cadenas. La relación entre el diámetro de las poleas y el
diámetro de los cables de suspensión debe ser como mínimo de 40, cualquiera que sea el
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 353/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
D.9.3.5.2.1. Los factores de seguridad para cables y cadenas deben calcularse de acuerdo con
la tabla D.9-2.
TABLA D.9-2
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 354/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
D.9.3.5.3.1. Los cables no deben deslizarse, sólo en muy escasa medida, después de pararse la
tracción, cuando la cabina, a la velocidad nominal con una sobrecarga de 25%, es frenada en
sentido descendente al llegar a un piso.
PARÁGRAFO D.9.3.5.4. Enrollamiento de los cables (para los montacargas de tambor). Cuando
la cabina descanse sobre los amortiguadores (u otro sistema de tope) debe quedar como mínimo
una vuelta y media no utilizada en el tambor.
D.9.3.5.4.2. Sobre el tambor no debe haber más de una capa de cables enrollados.
PARÁGRAFO D.9.3.5.5. Repartición de la carga entre cables o las cadenas. Conviene instalar
un dispositivo que permita igualar la carga entre los cables o las cadenas. En el caso de
suspensión con dos cables o cadenas debe proporcionarse un bloqueo eléctrico que provoque la
parada del montacargas si se producen en un cable o cadena, un alargamiento anormal.
Las guías, los topes y los dispositivos de parada, deben cumplir con los requisitos dados en este
artículo.
PARÁGRAFO D.9.3.6.1. Requisitos generales. Las guías, sus soportes y los dispositivos que
unen los diversos elementos deben ser lo bastante resistentes para contrarrestar los esfuerzos
debidos a la actuación del paracaídas si la cabina o el contrapeso disponen de él, y las flexiones
provocadas por una excentricidad de la carga durante el servicio; en este último caso, las flechas
que se produzcan en las guías no deben sobrepasar un valor máximo para que no se dificulte el
funcionamiento normal del montacargas.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 355/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
D.9.3.6.1.1. La fijación de las guías a sus soportes y al edificio debe permitir la compensación
automática, o por medio de simple reglaje, sin ninguna otra operación, de los efectos debidos al
asiento normal del edificio y a la contracción del hormigón.
D.9.3.6.3.1. Cuando la conducción del contrapeso se efectúe por cables o cables guías, éstos no
deben ser menos de dos. La instalación debe concebirse de tal forma que se evite todo contacto
entre el contrapeso, por una parte, y la cabina o el recinto, por otra. Cada cable, o cable guía
debe mantenerse tenso.
PARÁGRAFO 9.3.6.4. Topes de la cabina y del contrapeso. Los montacargas deben proveerse
de amortiguadores (u otro sistema de tope) en la extremidad inferior del recorrido de la cabina y
del contrapeso.
D.9.3.6.5.1. Esta apertura debe efectuarse directamente por la cabina o por el selector, a
condición de que éste se halle ligado a la cabina por cable, cadena o cinta cuya rotura provoque
la parada del montacargas.
D.9.3.6.6.1. Los dispositivos de seguridad de final de recorrido deben regularse de manera que
intervengan después de los dispositivos normales de parada en los pisos extremos servidos por
el montacargas y antes de que la cabina o el contrapeso (si éste existe) entren en contacto con
los amortiguadores (u otros sistemas de tope).
su movimiento de descenso.
ARTÍCULO D.9.3.7. Juego entre elementos móviles y recinto y entre elementos móviles.
PARÁGRAFO D.9.3.7.1. Juego entre el umbral de la cabina y el de una puerta de acceso abierta.
Cuando la cabina se encuentra parada en uno de los niveles servidos, el juego entre el umbral de
la misma y el umbral de una puerta de acceso abierta no debe ser superior a 35 mm.
PARÁGRAFO D.9.3.7.2. Juego entre contrapeso y recinto. Cuando el contrapeso es guiado por
guías rígidas o cables, el juego en el lugar más desfavorable debe ser por lo menos de 5 cm.
Para que se cumpla esta condición es necesario prever un juego mayor al concebir la instalación,
juego que debe ser mayor cuanto mayor sea la distancia entre las sujeciones.
PARÁGRAFO D.9.3.7.3. Juego entre elementos móviles. Cuando el contrapeso es guiado por
guías rígidas o cables, el juego debe ser como mínimo de 7 cm en el lugar más desfavorable.
Para que se cumpla esta condición debe preverse un juego mayor al concebir la instalación,
juego que debe ser mayor, cuanto mayor sea la distancia entre las sujeciones.
Las máquinas de los equipos de montacargas, deben cumplir con los requisitos de este artículo.
PARÁGRAFO D.9.3.8.2. Empleo de correas. Pueden emplearse correas para acoplar el motor o
los motores al órgano móvil sobre el cual actúa el freno mecánico, a condición de que las correas
sean de tipo trapezoidal o articuladas y que su número sea igual a la cantidad mínima
determinada por el cálculo más 1.
D.9.3.8.4.2. El sistema de frenado debe poder parar la cabina cuando ésta se desplace en
sentido descendente a la velocidad nominal con su carga nominal aumentada en 25%.
a) Poder mantener el grupo tractor parado cuando la cabina esté cargada con su carga nominal
aumentada en 25%;
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 357/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
b) El dispositivo sobre el cual actúa el freno debe conectarse con la polea (o piñón) de arrastre
por una conexión mecánica, excluyéndose toda conexión eléctrica, y
a) Debe estar únicamente a disposición de las personas que hayan recibido las instrucciones
necesarias;
b) Debe necesitar una acción permanente de la persona que efectúa dicho desbloqueo, y
PARÁGRAFO D.9.3.8.7. Protección de las máquinas. Los pasadores y otras piezas análogas
que formen salientes, los ejes con un extremo libre, los engranajes y las correas deben proveerse
de protecciones adecuadas.
a) 6 para acero, y
Los siguientes son los requisitos que deben cumplir las instalaciones y los equipos eléctricos de
un sistema de montacargas:
PARÁGRAFO D.9.3.9.1. General. Deben adoptarse las precauciones necesarias para evitar los
accidentes que puedan resultar de contactos ocasionales o de defectos de aislamiento, tanto con
respecto a tierra como entre conductores. En particular, ningún defecto en el aislamiento con
respecto a tierra debe originar la puesta en marcha del montacargas ni impedir que actúen los
dispositivos de seguridad.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 358/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO D.9.3.9.2. Protección de los motores. Los motores de tracción deben protegerse
contra sobrecargas y cortocircuitos. Además deben adoptarse las disposiciones adecuadas para
evitar que se deteriore el material en caso de interrupción de la corriente en una sola fase.
PARÁGRAFO D.9.3.9.4. Corte omnipolar del circuito de alimentación. La red de alimentación del
local de máquinas debe disponer de un interruptor omnipolar colocado junto a la máquina. Dicho
interruptor debe desconectar a la vez todas las fases correspondientes a la alimentación de la
máquina, menos la alimentación del circuito de alumbrado de la máquina.
Todas las placas, carteles y anuncios con instrucciones de maniobra deben fabricarse con
materiales resistentes y duraderos, estar situados en lugares visibles e impresos en caracteres
perfectamente legibles. De acuerdo con su localización éstos deben cumplir con los requisitos
siguientes:
PARÁGRAFO D.9.3.11.2. En la cabina y en los rellanos. Debe indicarse la carga nominal útil del
montacargas, expresada en unidad de masa; en montacargas pequeños debe prohibirse su
utilización por parte de las personas.
D.9.3.11.2.1. Debe fijarse en la cabina o en cada rellano, cuando sea necesario, las
correspondientes instrucciones de maniobra y de seguridad. En particular, en el caso de que la
cabina del montacargas carezca de puerta, debe indicarse que han de alejarse de la pared del
recinto las cargas transportadas.
D.9.3.11.3.1. En el cuarto de máquinas o en el interior del cercado deben figurar las instrucciones
a seguir en caso de paro fortuito.
b) El año de instalación;
c) La carga nominal, y
D.9.3.11.5.1. Salvo para los montacargas de pequeñas dimensiones, debe colocarse un rótulo
indicando que se prohíbe subir sobre el techo de la cabina, a no ser que ésta repose sobre sus
amortiguadores.
La máquina, los medios de suspensión del carro y contrapeso, vigas y soportes de la maquinaria
deben diseñarse e instalarse para sostener el peso de la cabina con su carga nominal la cual,
debe ser menor que la especificada en la tabla D.9-3, basada en el área neta interior de la
cabina.
TABLA D.9-3
CARGA NOMINAL
0.40 45
0.50 70
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 360/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
0.60 140
0.80 200
1.25 250
NOTA: Para valores intermedios se puede (sic) interpolar. La carga nominal que se transporte no
debe ser mayor de 250 kg.
Los montacargas de tracción manual deben cumplir con los siguientes requisitos:
PARÁGRAFO D.9.3.13.1 Los montacargas de tracción manual que tienen una carga nominal
mayor de 35 kg deben suspenderse por medio de cables de acero, hierro o cadenas con un
factor de seguridad no menor que 4.5.
PARÁGRAFO D.9.3.13.2 Los montacargas de tracción manual que tienen una carga nominal
igual o menor de 35kg pueden suspenderse por cadenas de manila o algodón trenzado con un
factor de seguridad que 6.
PARÁGRAFO D.9.3.14.1. Los trabajos periódicos de conservación del montacargas deben ser
ejecutados por personal competente.
Las normas de esta sección contemplan el diseño, operación y mantenimiento de las escaleras
mecánicas.
ARTÍCULO D.9.4.2. Protección Contra el Fuego Para el Armazón y los Espacios Maquinaria.
Los lados y la superficie inferior de la escalera, el armazón y los espacios de maquinaria deben
encerrarse con materiales retardantes del fuego. Para protección de las maquinarias y espacios
de control debe proveerse una ventilación adecuada.
Los siguientes son los requisitos constructivos que deben cumplir las instalaciones de escaleras
mecánicas: (sic).
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 361/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO D.9.4.3.2. Altura de paso. La mínima altura de paso medida entre la huella del
escalón y el techo debe ser de 2.00 m.
PARÁGRAFO D.9.4.3.3. Barandas. Las barandas deben cumplir con los requisitos siguientes:
D.9.4.3.3.1. A cada lado de la escalera debe proveerse una baranda sólida y resistente. En el
lado interior, las barandas deben ser planas y lisas, a excepción de las molduras de protección
necesarias que deben, además, ser paralelas a la dirección de movimiento de los peldaños y las
que cubren las juntas verticales de las planchas de recubrimiento de las barandas. Ninguna de
estas molduras debe proyectarse más de 6 mm.
D.9.4.3.3.2. Las barandas de la escalera pueden ser verticales o inclinadas hacia afuera. El
borde superior de la baranda, cuando sea inclinada, no debe ser más distante que el 20% de la
medida vertical sobre la huella del escalón.
D.9.4.3.3.3. Pueden utilizarse como barandas paneles de vidrio, que sean del tipo laminado o
templado con un espesor mínimo de 6 mm.
También puede utilizarse plástico si éste tiene una resistencia al impacto igual o mayor que la del
vidrio.
D.9.4.3.3.4. El espacio libre entre cualquier lado del peldaño y el panel adyacente de la baranda
no debe ser mayor de 6 mm.
D.9.4.3.3.5. No deben existir cambios abruptos en el ancho de la escalera y en los casos que sea
necesario cambiar en ancho, la diferencia no debe ser mayor de 8% del ancho mayor.
D.9.4.3.3.6. Al cambiar del ancho mayor al menor, el ángulo máximo permisible de cambio debe
ser del 15% en la dirección desde la línea de movimiento de la escalera.
PARÁGRAFO D.9.4.3.4. Ancho de la escalera. El ancho mínimo de la escalera debe ser el ancho
de los peldaños, y en ningún caso debe ser menor de 60 cm. La medida debe realizarse entre las
barandas a una altura de 65 cm de la línea extrema de la huella.
D.9.4.3.4.1. La diferencia entre el ancho de la escalera y el de los peldaños no debe ser mayor de
34 cm con un máximo de 17 cm por cada lado.
D.9.4.3.6.1. La distancia horizontal entre las líneas centrales de dos pasamanos no debe exceder
el ancho de la escalera en más de 20 cm, con un máximo de 10 cm por cada lado de la escalera.
D.9.4.3.6.2. En los sitios donde entran los pasamanos en las barandas deben proveerse
protecciones adecuadas para evitar que puedan introducirse dedos o manos.
D.9.4.3.6.3. Los empalmes de los pasamanos deben hacerse en forma tal, que las uniones
queden bien terminadas para eliminar el peligro de que alguna parte del pasamanos pueda
morder.
D.9.4.3.6.4. La altura de los pasamanos medida sobre la normal al plano formado por la huella de
cualquier peldaño no debe ser menor de 80 cm ni mayor de 105 cm.
D.9.4.3.6.5. El borde interno del pasamanos no debe estar más alejado que 50 mm de la arista
de la respectiva baranda, así mismo la parte aprehensible y móvil debe destacarse de la fija de
modo que entre ellas no aprieten los dedos.
PARÁGRAFO D.9.4.3.7. Peldaños. Los peldaños como sus respectivos bastidores deben ser de
material incombustible y ser capaces de soportar cada uno en la parte expuesta de la huella, una
carga estática mínima de 200 kg. La huella de los peldaños debe ser horizontal y debe
proporcionar una pisada segura.
Sin embargo, la huella puede ser de un material de combustión lenta si se encuentra cubierta en
la parte inferior por una lámina metálica cuyo espesor no debe ser menor de calibre 27, u otro
material que tenga resistencia al fuego equivalente.
A = 40 cm mínimo
B = 25 cm máximo
D.9.4.3.7.2. La superficie de la huella de cada peldaño debe ranurarse en una dirección paralela
al movimiento del peldaño.
D.9.4.3.7.3. Las ranuras deben localizarse sobre la superficie de la huella de una forma tal, que
los dientes de las ranuras sean adyacentes a las barandas.
PARÁGRAFO D.9.4.3.8. Planchas dentadas. Cada extremo de la escalera debe llevar una
plancha dentada que debe colocarse de forma tal, que los dientes coincidan con las ranuras del
peldaño y las puntas o extremos de los mismos queden siempre debajo de la superficie de la
huella.
D.9.4.3.8.1. La plancha dentada debe ser ajustable sólo verticalmente. Las secciones que forma
la plancha dentada deben poder reemplazarse fácilmente.
PARÁGRAFO D.9.4.3.9. Estructura. La estructura debe diseñarse para sostener con eficiencia la
carga nominal, los peldaños y el tren de rodaje cuando se encuentra en funcionamiento la
escalera. Todo espacio abarcado por ese conjunto, debe cerrarse con materiales incombustibles.
D.9.4.3.9.1. Cuando los sistemas de tensión están operados por medio de pesos, deben tomarse
las medidas necesarias para mantener dichas pesas en la estructura en el caso en que soltaran.
PARÁGRAFO D.9.4.3.10. Guías de las ruedas del peldaño. Las guías de las ruedas de los
peldaños deben diseñarse para prevenir desplazamiento lateral de los peldaños y su tren de
rodaje.
Donde:
W = ancho de la escalera en cm
A = distancia horizontal en metros, entre las planchas dentadas superior e inferior de la escalera.
PARÁGRAFO D.9.4.3.12. Factores de seguridad para los diseños. Los factores de seguridad
deben basarse en la carga estática (peso propio + carga nominal) y no deben ser menores que
los especificados a continuación:
D.9.4.3.12.1. Para la armazón y todos los miembros de la estructura incluyendo los carriles: 5.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 364/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
D.9.4.3.12.3. Para miembros que transmiten potencia 10, excepto las cadenas de los escalones
que estén compuestas por eslabones de acero fundido recogido, los cuales deben tener un factor
de seguridad no menor de 20.
La velocidad nominal máxima sobre el plan de inclinación debe ser de 0.70 m/s.
Las siguientes disposiciones son aplicables a las máquinas impulsoras, motores y frenos de toda
instalación de escaleras mecánicas.
PARÁGRAFO D.9.4.5.1. La máquina impulsora. debe conectarse al eje impulsor por medio de
engranajes, acoplamientos o una cadena.
PARÁGRAFO D.9.4.5.2. Un motor eléctrico no debe mover a más de una escalera mecánica.
D.9.4.5.3.1. La tapa o puerta de acceso debe realizarse de modo que se abra fácilmente y sea
removible con herramienta.
Cada escalera debe proveerse de un freno que sea capaz de parar la escalera tanto en viaje de
ascenso o descenso con cualquier carga, hasta la carga nominal. Dicho freno debe desaplicarse
eléctricamente y debe aplicarse mecánicamente, y debe estar localizado en la máquina impulsora
o en el eje impulsor.
PARÁGRAFO D.9.4.6.1. En los casos en que se use una cadena para conectar la máquina
impulsora al eje impulsor, debe proveerse un freno en dicho eje. No se requiere que este freno
sea de desaplique eléctrico.
Los siguientes son los requisitos que deben cumplir las instalaciones de escaleras mecánicas, en
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 365/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
D.9.4.7.2.1. Los botones deben ser de color rojo y deben protegerse de contactos accidentales
pero no deben usarse tapas de vidrio, plástico, o materiales similares. Cerca a estos botones
debe ponerse un aviso que los identifique.
PARÁGRAFO D.9.4.7.4. Dispositivos para rotura de cadena de los peldaños. Debe proveerse un
dispositivo para roturas de cadena de los peldaños para interrumpir la fuerza motriz a la máquina
impulsora si una de las cadenas de los peldaños se rompe o se alarga. Este dispositivo, sin
embargo, no debe proveerse cuando se utiliza cremallera.
PARÁGRAFO D.9.4.7.5. Dispositivos para rotura de la cadena impulsora. En aquellos casos que
la máquina impulsora se conecte al eje principal impulsor por medio de una cadena, debe
instalarse un dispositivo que cause la aplicación del freno del eje impulsor principal si la cadena
impulsora se rompe.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 366/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
La escalera debe iluminarse con intensidad uniforme a lo largo de todo su recorrido. El flujo
luminoso sobre los escalones no debe contrastar con las zonas circundantes, en especial con las
planchas dentadas.
PARÁGRAFO D.9.4.9.2. Dentro del lugar donde se halla la máquina impulsora puede usarse
cable flexible múltiple (varios cables aislados incluidos en una vaina) para conectar el interruptor
de arranque, al tambor y dispositivos de seguridad.
TÍTULO E
CAPÍTULO E.1
Todas las referencias de magnitud que figuren en planos que se sometan a consideración del
Departamento Administrativo de Planeación Distrital, deben expresarse en unidades del sistema
internacional. Los diámetros de tuberías y los calibres de láminas metálicas pueden expresarse
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 367/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
TÍTULO F
CAPÍTULO F.1
Los requisitos de este capítulo tienen por objeto dar las medidas que deben tomarse para velar
por la salud y la vida de los trabajadores, transeúntes, y moradores de la zona, así como por la
seguridad e integridad de las obras vecinas durante los procesos de construcción y demolición.
Además de lo establecido en este capítulo, el constructor debe cumplir las normas que al
respecto dicta el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
ARTÍCULO F.1.1.3. Debe evitarse la entrada de los transeúntes a la zona de la obra por medio
de cerramientos, o avisos, según lo que se estipule en este capítulo para cada caso.
La inspección de las operaciones necesarias par cumplir los requisitos de este capítulo debe ser
realizada por la persona encargada de llevar a cabo la supervisión técnica de la obra.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 368/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
Durante las operaciones de impermeabilización, soldadura o cualquier otra que conlleve riesgo
de incendio, debe mantenerse en el sitio donde se adelanten los trabajos, extintores apropiados
según el tipo de fuego esperado, como se indica en el capítulo D.7, "Sistemas de detección y
extinción de incendios".
Sólo podrá existir ocupación de zonas y vías públicas si la respectiva licencia de construcción así
lo permite.
Antes del inicio de cualquier actividad de la edificación, los planos y especificaciones deben ser
revisados por el ingeniero residente de la obra y deben mostrar el diseño y construcción de todos
los andenes, calles, pasarelas, cercas de protección y otras instalaciones temporales requeridas
en la construcción. La aprobación del ingeniero residente de la obra debe tenerse antes del
comienzo de cualquier trabajo.
Los materiales y el equipo almacenado dentro de la construcción, sobre los andenes, túneles
peatonales o pasarelas, deben colocarse de tal manera que no sobrecarguen ninguna porción de
la construcción por encima de su capacidad de diseño, ni interfieran con el desarrollo normal de
la obra.
PARÁGRAFO F.1.3.3.1. Todas las áreas utilizadas por el público deben mantenerse libres de
grasa, equipo, materiales, herramientas o cualquier otro elemento, sustancia o situación que
pueda constituir peligro de accidentes.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 369/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO F.1.3.3.3. Las instalaciones de servicios públicos, tales como redes telefónicas,
postes de alumbrado, teléfonos públicos, alcantarillado, etc., deben protegerse adecuadamente
mientras se adelanta la construcción en tal forma que no se afecte el normal funcionamiento de
dichas instalaciones.
PARÁGRAFO F.1.4.1.1. Los cerramientos deben tener por lo menos 2.40 m de altura y deben
diseñarse y construirse en un material de resistencia adecuada para soportar la presión
producida por el viento, tal como se define en el capítulo C.3 "Cargas".
PARÁGRAFO F.1.4.1.2. Los cerramientos deben ser sólidos en toda su longitud, excepto en las
aberturas de acceso.
Deben proveerse túneles peatonales cuando vaya a construirse o demolerse una estructura de
más de 10 m de altura total y la distancia horizontal desde la estructura hasta la línea de
demarcación del lote sea igual o inferior a la mitad de dicha altura de la estructura.
PARÁGRAFO F.1.4.2.1. Diseño y construcción. Cada cubierta de túnel peatonal debe diseñarse
y construirse para soportar una carga viva de 750 kg/m2; si se va a almacenar sobre ella material
o equipo, la carga viva de diseño debe ser por lo menos de 1.500 kg/m2. Los elementos del túnel
deben conectarse y arrastrarse adecuadamente para prevenir el desplazamiento o distorsión del
armazón.
F.1.4.2.1.1. Los túneles deben construirse en concreto reforzado, madera, acero o cualquier otro
material que tenga la resistencia apropiada.
F.1.4.2.1.2. El pasaje peatonal debe ser de un ancho tal que un tráfico peatonal normal no
ocasione congestión, pero en ningún caso debe tener un ancho inferior a 1.00 m y una altura libre
inferior a 2.00 m.
F.1.4.2.1.3. La parte interior del túnel debe estar iluminada permanentemente ya sea con luz
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 370/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
natural o artificial.
Siempre que una edificación esté en proceso de demolición, construcción o alteración, debe
advertirse al público en general, cuando alguna operación peligrosa sea llevada a cabo a través
de andenes o zonas peatonales.
PARÁGRAFO F.1.4.3.1. Dentro de la obra deben estar claramente señalizadas las zonas donde
está prohibido circular sin casco protector.
PARÁGRAFO F.1.4.3.4. Áreas peligrosas. En áreas donde exista un peligro especial, tal como la
salida y entrada de vehículo, áreas de grúas, puntos de almacenamiento de explosivo o material
altamente inflamable o terminales de corriente eléctrica, deben colocarse señales de advertencia.
Todas las propiedades adyacentes públicas y privadas, deben protegerse contra daños
provocados por las operaciones de construcción.
ARTÍCULO F.1.5.4. Para las operaciones de cimentación que afecten las propiedades
adyacentes deben cumplirse los requisitos aplicables del capítulo C.1 "Cimentaciones y obras
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 371/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
complementarias".
No debe emprenderse ningún trabajo de demolición hasta que se tenga la licencia respectiva
otorgada por la Secretaría de Obras Públicas del Distrito Especial de Bogotá.
PARÁGRAFO F.1.6.1.1. Para toda obra de demolición deben proveerse los medios de
protección al público establecidos en este capítulo para operaciones de construcción.
Toda construcción que deba realizarse en un lote urbanizado donde existan plantas o árboles que
por sus características formen parte del paisaje urbano, debe proyectarse de tal manera que se
minimice el impacto ambiental y se conserve dentro de condiciones adecuadas.
PARÁGRAFO F.1.7.1.1. Todo árbol o planta que se encuentre en zona verde o libre, pública o
privada no debe derribarse ni mutilarse a menos que sea absolutamente necesario por razones
de seguridad. En tal caso, debe como primera alternativa considerarse su trasplante a un sitio
donde no estorbe.
El trabajo con explosivos en zonas pobladas debe efectuarse evitando que los escombros sean
lanzados de tal forma que puedan atentar contra la vida y la salud de los transeúntes, o contra la
integridad física de las obras vecinas.
No deben realizarse operaciones de construcción que rebosen los límites de nivel del ruido
establecidos en el capítulo B.6 "Aislamiento acústico y control de vibraciones". En especial se
prohíbe el uso de compresores en horas nocturnas (9 p.m. - 7 a.m.), excepto para realizar obras
de emergencia.
CAPÍTULO F.2
MATERIALES
Toda edificación del Distrito Especial de Bogotá, debe construirse con materiales que cumplan
los requisitos señalados en los diversos capítulos de este código.
La Secretaría de Obras Públicas del Distrito podrá realizar inspecciones y solicitar ensayos de
los materiales utilizados en las construcciones.
CAPÍTULO F.3
SUPERVISIÓN TÉCNICA
ARTÍCULO F.3.1.2. El supervisor técnico debe verificar la concordancia entre la construcción, los
planos y las especificaciones; debe mantener un registro escrito de las labores.
PARÁGRAFO F.3.1.2.1. Este registro debe conservarse por parte del supervisor técnico por tres
años después de la terminación de la obra.
CAPÍTULO F.4
INSPECCIÓN
ARTÍCULO F.4.1.2. Los propietarios de las edificaciones, los responsables de las obras, así
como los ocupantes de los lugares donde se va a practicar la inspección, tienen la obligación de
permitir el acceso al inmueble de que se trate y proporcionar la información que les sea
requerida.
PARÁGRAFO F.4.1.3.1. El acta debe ser firmada por las personas que intervienen en la práctica
de la diligencia de inspección y en ausencia o negativa, por testigos propuestos por el inspector
que practique la diligencia.
TÍTULO G
CAPÍTULO G.1
USO Y MANTENIMIENTO
ARTÍCULO G.1.1.1. El uso o destinación para el cual fue diseñada una edificación, no debe
cambiarse sin la autorización previa del Departamento Administrativo de Planeación Distrital.
ARTÍCULO G.1.1.2. La edificación a la que se va a cambiar uso, debe cumplir con los requisitos
del nuevo uso, especificados en el presente código. Éste debe ser compatible o complementario
con la zonificación dada por los acuerdos y decretos reglamentarios sobre urbanismo vigentes.
ARTÍCULO G.1.2.1. Todas las edificaciones y sus partes componentes deben mantenerse en
condiciones permanentes de seguridad y salubridad. Todos los equipos e instalaciones de
servicios, medios de evacuación y sistemas de seguridad requeridos en una edificación, según
las normas del presente código o de cualesquiera otras reglamentaciones pertinentes, deben
permanecer en buenas condiciones de funcionamiento.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 374/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
ARTÍCULO G.1.2.2. Toda edificación a excepción de las clasificadas en los grupos de uso
residencial R-1 "unifamiliar y bifamiliar" y R-2 "multifamiliar" con menos de cinco pisos, deberá
tener un manual de operación y funcionamiento en el cual se consignen los siguientes aspectos:
a) Planos estructurales;
c) Procedimiento de emergencia.
PARÁGRAFO G.1.2.2.1. El manual de que trata el anterior artículo debe estar disponible en todo
momento para su consulta por parte de los propietarios, residentes y personal de operación y
mantenimiento.
ARTÍCULO G.1.2.3. Toda edificación, a excepción de las clasificadas en los grupos de uso
residencial R-1 "Unifamiliar y bifamiliar" y R-2 "Multifamiliar" con menos de cinco pisos, deberá
tener una cartilla de control de mantenimiento en la cual se consigne la fecha de la última revisión
o mantenimiento de equipos e instalaciones.
CAPÍTULO G.2
ALTERACIONES A EDIFICACIONES
ARTÍCULO G.2.1.1. Toda labor de alteración y modificación a edificaciones debe ejecutarse con
las medidas adecuadas de seguridad y protección para los ocupantes y vecinos.
ARTÍCULO G.2.1.2. Toda obra de alteración debe ejecutarse en su totalidad, de una sola vez,
prohibiéndose por razones de seguridad e higiene, alteraciones paralizadas.
ARTÍCULO G.2.2.1. Para los propósitos de este código, el término "alteraciones menores"
significa pequeños cambios o reparaciones comunes en una edificación o en parte de ella, que
no afectan la salubridad, la seguridad estructural o la seguridad contra el fuego; de otra parte,
incluye renovaciones de elementos existentes en la edificación, con materiales o repuestos
equivalentes. Este tipo de trabajos puede llevarse a cabo sin necesidad de obtención de
licencias o permisos.
alteraciones menores o reparaciones comunes y, por lo tanto, su ejecución tiene que ajustarse a
las normas contempladas en este código y estar condicionados a la obtención de la licencia
respectiva: corte o remoción de muro, piso o techo; remoción, corte o modificación de vigas o
soportes estructurales; remoción, cambio o supresión de cualquier medio requerido de
evacuación; reordenamiento o relocalización de partes de la edificación que afecten las normas
sobre cargas, medios de evacuación o iluminación, ventilación o ascensores; adiciones, en
instalaciones hidráulicas o sanitarias, o en el sistema de distribución de gas, o cualquier otro
trabajo que afecte la salubridad, la seguridad estructural o la protección contra incendios de la
edificación.
ARTÍCULO G.2.3.1. Las edificaciones o estructuras en las que se realicen trabajos mayores de
modificación, adición o reparación, deben cumplir con todas las normas contempladas en el
presente Código para edificaciones nuevas, exceptuando lo contemplado en los parágrafos de
este artículo.
CAPITULO G.3
ORDENES DE DEMOLICIÓN
ARTÍCULO G.3.1.1. Para todo proceso de demolición deben observarse las normas legales
vigentes, incluyendo aquellas sobre urbanismo y conservación de sitios históricos.
ARTÍCULO G.3.1.2. En toda obra de demolición, deben seguirse las reglamentaciones descritas
en el Capítulo F.1, "Medidas de Seguridad Durante la Construcción".
ARTÍCULO G.3.2.1. Debe obtenerse permiso de demolición, siempre que vaya a demolerse el
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 376/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
total de una edificación o una parte de ella, igual o superior al 10% del área construida o la parte
correspondiente a fachadas y parámetros laterales o posteriores.
ARTÍCULO G.3.2.2. El permiso de demolición debe solicitarse por parte del propietario de la
obra por demoler, en memorial dirigido a la Secretaría de Obras Públicas, dejando constancia en
el mismo, del conocimiento de las normas que al respecto rigen en el presente código.
ARTÍCULO G.3.3.1. No debe iniciarse trabajo alguno de demolición de una edificación sin tener
la orden de obra exigida y descrita en la sección G.3.2.
ARTÍCULO G.3.3.3. La demolición de toda edificación debe ejecutarse dentro del plazo fijado en
la orden o permiso. Los trabajos de demolición deben ejecutarse en su totalidad, de una sola vez,
de acuerdo con lo autorizado en el respectivo permiso, prohibiéndose por razones de seguridad
e higiene públicos, demoliciones paralizadas, o que amenacen ruina.
CAPÍTULO G.4
ARTÍCULO G.4.1.1. Toda edificación que atente contra la seguridad pública debe declararse
como edificación que amenaza ruina, es decir, que constituye serio peligro para sus ocupantes
y/o para los transeúntes.
ARTÍCULO G.4.1.2. Cuando la Secretaría de Obras Públicas sea informada de una edificación
que amenaza ruina, debe seguirse el siguiente proceso:
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 377/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
b) Los peritos deben determinar específicamente el daño estructural y deterioro de los elementos
y establecer si la edificación amenaza ruina;
d) Si la edificación amenaza ruina, debe estudiarse la solución adecuada, que en síntesis puede
ser:
- Reparación de la estructura.
ANEXO N. 1
ARTÍCULO AN.1.1.1. Este anexo establece las recomendaciones y requisitos generales que
deben regir en el diseño, la construcción y operación de las edificaciones y en los equipos
relacionados con el uso de las mismas, a fin de lograr el máximo ahorro posible en el consumo de
energía, mediante la mayor utilización de las fuentes naturales, como la iluminación solar, y la
optimización en el uso de los sistemas mecánicos de calefacción y enfriamiento.
Las recomendaciones del presente anexo son aplicables a las edificaciones que se construyan,
remodelen, amplíen, y usen según las normas de los demás capítulos de este código.
Para la correcta interpretación de las recomendaciones contenidas en este anexo, se adoptan las
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 378/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
definiciones siguientes:
Consumo anual de energía. Energía total consumida en un año en una edificación, medida en
kilovatios hora/m2.
Consumo pico de energía. Energía máxima consumida por el equipo o conjunto de equipos de
una edificación.
En esta sección se fijan los requisitos mínimos para tener en cuenta durante la planificación y el
desarrollo arquitectónico de las edificaciones, con el fin de que se obtenga el máximo de ahorro
en el consumo de energía.
PARÁGRAFO AN.1.2.2.3. Es preciso dar prioridad a las edificaciones que, para un mínimo
espacio por piso ocupen menor superficie pues en ellas se presentan menores ganancias o
pérdidas de calor.
PARÁGRAFO AN.1.2.2.6. Las áreas con las mayores ganancias de calor interno, es preciso
ubicarlas al lado de las superficiales exteriores, para permitir la disipación de exceso calórico sin
la ayuda de elementos mecánicos.
Esta sección contiene los requisitos generales para la conservación de energía, en cualquier
sistema de calentamiento de agua.
PARÁGRAFO AN.1.3.1.2. Las edificaciones a que se refiere esta sección pertenecen a los
grupos de uso en los que el agua caliente se utiliza para fines domésticos.
Para reducir la cantidad de agua utilizada, es preciso observar las siguientes recomendaciones:
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 380/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO AN.1.3.3.1. Instalar reductores de flujo en la tubería que alimenta grupos de grifos
por los que circula un flujo mayor de 0.095 lt/seg.
PARÁGRAFO AN. 1.3.3.2. Proceder a instalar grifos con cierre automático en las llaves para
agua caliente.
Para reducir las pérdidas del sistema, es preciso seguir las recomendaciones siguientes:
PARÁGRAFO AN.1.3.4.2. Colocar los tanques de agua caliente lo más cerca posible de la zona
de utilización.
PARÁGRAFO AN.1.3.4.3. Si el sitio de utilización del agua caliente está muy distante del
sistema central de calentamiento, instalar un calentador pequeño en la tubería de agua cerca del
sitio de consumo.
PARÁGRAFO AN.1.3.4.4. Deben aprovecharse las fuentes de calor, tales como condensadores
de equipos de refrigeración, motores de combustión interna y líneas de vapor condensado, para
calentar el agua de uso doméstico mediante intercambiadores de calor.
PARÁGRAFO AN.1.3.4.5. Donde haya circulación forzada de agua caliente, es preciso cerrar la
bomba por todo el tiempo en que la edificación esté desocupada; en el caso de consumos bajos
de agua caliente se recomienda considerar la posibilidad de utilizar el sistema de circulación por
simple gravedad.
En esta sección se fijan las normas generales para el ahorro de energía, en diferentes sistemas
de potencia alimentados por energía eléctrica.
PARÁGRAFO AN.1.4.1.3. Durante los períodos de poco tránsito, deben desconectarse, tanto las
escaleras mecánicas que bajen, así como las que suban a pisos alternados.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 381/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
Los equipos y máquinas deben mantenerse prendidos sólo durante el tiempo que se hallen en
operación.
Con el fin de reducir el consumo de energía, hay que desconectar los transformadores que
provean energía a lugares o en períodos no utilizados, con el fin de evitar las pérdidas propias en
dichos transformadores y no desconectarse los que suministren energía a sistemas de control,
tales como temporizadores, relojes y alarmas.
Para reducir los requisitos de energía no deben utilizarse motores sobrediseñados para las
condiciones de carga de trabajo.
El factor de potencia de toda instalación eléctrica, debe ser como mínimo, del 90%; si resulta
inferior, es preciso instalar bancos de capacitores ya sea para toda la instalación o para los
elementos de menor factor de potencia, con el fin de obtener que el total no rebaje del
mencionado.
Para minimizar los niveles de iluminación de una edificación, hay necesidad de que se cumplan
los requisitos siguientes:
PARÁGRAFO AN.1.5.1.2. Cada área funcional de la edificación, sólo debe iluminarse a nivel y
con la calidad requeridos para la labor que allí mismo se desarrolle y apenas por el tiempo en que
ésta tiene lugar.
ARTÍCULO AN.1.6.1. En esta sección aparecen los requisitos que es preciso observar en
equipos de aire acondicionado, ventilación y calefacción, para lograr un máximo ahorro en el
consumo de energía. Los requisitos de esta sección no anulan ninguno de los que figuran en el
capítulo D.5 "Ventilación mecánica y aire acondicionado".
PARÁGRAFO AN.1.6.2.4. Disminuir las pérdidas térmicas y por infiltración, así de tuberías, como
de equipos de manejo de aire y otros conductos, que transporten agua caliente o fría, aire o
vapor.
En este artículo se dan los requisitos generales de operación y mantenimiento a que están
sometidos los sistemas de distribución de aire, si se requiere reducir las pérdidas y el consumo
de energía.
PARÁGRAFO AN.1.6.3.2. Reducción del volumen de flujo. Para la reducción del volumen de flujo
del sistema total, deben cumplirse las siguientes recomendaciones:
b) Reducirse las pérdidas por fricción, mediante la limpieza frecuente de filtros, ruedas y álabes
de ventiladores;
AN.1.6.3.2.2. Los sistemas de salida en los baños y otras áreas que demanden ventilación
mecánica durante períodos limitados de tiempo, pueden operarse intermitentemente, siempre
que se cumplan los requisitos mínimos de renovación de aire especificados en el capítulo D.5
"Ventilación mecánica y aire acondicionado".
AN.1.6.3.2.3. Debe procederse a sellar y marcar las juntas de infiltración de conductos, así como
las unidades de conductos, unidades de manejo de aire y conectores flexibles de conductos, con
el fin de prevenir escapes.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 383/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
PARÁGRAFO AN.1.6.3.3. Reducción de las pérdidas térmicas. Para reducir las pérdidas
térmicas, es preciso observar las siguientes recomendaciones.
AN.1.6.3.3.2. Tener en cuenta que no es necesario sellar los conductos que sólo transportan aire
caliente, para impedir la salida de vapor.
El presente artículo fija los requisitos mínimos de operación y mantenimiento que rigen los
sistemas de distribución de agua, con el fin de reducir las pérdidas.
AN.1.6.4.1.1. Abrir todas las válvulas de paso y remover los conectores de alta resistencia en las
secciones de las tuberías, a fin de disminuir la resistencia friccional.
AN.1.6.4.1.4. Ajustar regularmente todas las bombas para controlar infiltraciones en los
empaques.
AN.1.6.4.2.1. En sistemas pequeños, con una potencia inferior a 7.45 kw, debe reducirse la
descarga de la bomba con el fin de suministrar solamente la cantidad de agua necesaria para la
carga requerida.
AN.1.6.4.2.2. En sistemas grandes, de potencia superior a 7.45 kw, es necesario utilizar motores
de potencia y velocidad de rotación y reemplazar los rotores por otros de diámetro menor.
AN.1.6.4.2.3. Debe instalarse una bomba pequeña en paralelo con otra ya existente, y controlarse
la secuencia de operación de ambas, en tal forma que la más pequeña maneje el volumen de
agua requerido por parte de la carga.
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 384/386
09/01/14 Consulta de la Norma:
AN.1.6.4.3.1. Debe procederse al aislamiento de las tuberías y los accesorios por medio de
materiales rígidos y fibrosos, plásticos o de fibra de vidrio, capaces de soportar la temperatura
superficial de la tubería.
AN.1.6.5. Sistemas directos de agua y vapor calientes. En este artículo se dan los requisitos que
rigen la operación y mantenimiento de los sistemas directos de agua y vapor calientes con el fin
de lograr el máximo ahorro posible de energía sin afectar el funcionamiento normal y uso de la
edificación.
PARÁGRAFO AN.1.6.5.1. Se requiere ventilar debidamente los radiadores de agua caliente, con
el fin de asegurar que el agua llene completamente los conductos internos.
PARÁGRAFO AN.1.6.5.3. Hay que proceder a la limpieza periódica de los radiadores, las aletas
de los tubos de convención y las bobinas, para permitir la adecuada transferencia de calor.
PARÁGRAFO AN.1.6.6.1. Los sistemas de salida deben balancearse con las tasas de flujo de
aire saliente, en tal forma que no se sobrepasen las tasas de suministro de flujo de aire de los
sistemas asociados.
PARÁGRAFO AN.1.6.6.2. Para instalaciones nuevas, o las que haya necesidad de reemplazar
los ventiladores o motores, es preciso suministrar controles de velocidad variable o aberturas
para álabes de control, con el fin de permitir que la operación se cumpla según la presión
estática.
PARÁGRAFO AN.1.6.6.3. De ser posible, hay que interceptar el aire proveniente de los
ventiladores para la alimentación de los baños, e instalar rejillas en la parte inferior de las puertas,
con el fin del permitir la salida del aire de dichos baños a las zonas del sistema de salida.
COMENTARIO. El 30 de enero de 2001 la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. expidió el Decreto 74,
"Por el cual se complementa y modifica el Código de Construcción de Bogotá D.C. y se
identifican los límites de la microzonificación sísmica y se adoptan los espectros de diseño".
Como complemento al Acuerdo 20 de 1995 que nos antecede, a continuación se presenta una
relación de los puntos principales:
2. Se determina que las construcciones de uno y dos pisos que formen parte de programas de
máximo 15 viviendas y menos de 3000 m2 de área construida, se deberán diseñar y construir
siguiendo lo establecido en el título E del Decreto 33 de 1998, en los otros decretos
reglamentarios de la Ley 400 de 1997 y demás normas que los desarrollen o complementen. El
resto de edificaciones de cualquier índole que se levanten en Bogotá D.C. o que sean ampliadas,
adecuadas o modificadas en forma tal que conlleven intervención estructural, deberán diseñarse y
construirse dependiendo de la zona de microzonificación sísmica en la cual se encuentren.
1 Aunque el artículo A.4.1 menciona la tabla A.4-1, ésta no existe en el texto original para Santa Fe de Bogotá; aparecen las tablas A.4-2 y
siguientes.
Ir al Inicio
Comentar Anexos
Escuchar
Norma
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2052 386/386