Enfermedad Sarampion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

ENFERMEDAD SARAMPION:

AGENTE ETIOLOGICO: virus de sarampión


MECANISMO DE TRANSMISIÓN: El virus del sarampión es muy contagioso y se
propaga por la tos y los estornudos, el contacto personal íntimo o el contacto
directo con secreciones nasales o faríngeas infectadas. El virus presente en el aire
o sobre superficies infectadas sigue siendo activo y contagioso durante periodos
de hasta 2 horas, y puede ser transmitido por un individuo infectado desde 4 días
antes hasta 4 días después de la aparición del exantema.
PERIODO DE INCUBACIÓN: Incubación: 9 a 11 días; Contagia pródromo a 5
días después del exantema.
PRODOMO: Triple catarro: Coriza, tos y conjuntivitis 1 a 3 días
CARACTERISTICAS DE LA ENFERMEDAD: Manchas de Koplik: Papulas rojas
pequeñas con blanqueamiento central, mucosa yugal
Rash morbiliforme generalizado: maculopapular, rojo, confluente,compromete
cara, región retroauricular, tronco, extremidades.
Hipopigmentación residual.
COMPLICACIONES: La mayoría de las muertes se deben a complicaciones del
sarampión, que son más frecuentes en menores de 5 años y adultos de más de 20
años. Las más graves son la ceguera, la encefalitis (infección acompañada de
edema cerebral), la diarrea grave (que puede provocar deshidratación), las
infecciones del oído y las infecciones respiratorias graves, como la neumonía.
TRATAMIENTO: No existe ningún tratamiento antiviral específico contra el virus
del sarampión. Las complicaciones graves del sarampión pueden evitarse con un
tratamiento de apoyo que garantice una buena nutrición, una ingesta suficiente de
líquidos y el tratamiento de la deshidratación con las soluciones de rehidratación
oral
MEDIDAS PREVENTIVAS: La vacunación sistemática de los niños contra el
sarampión, combinada con campañas de inmunización masiva en países con
elevada incidencia y mortalidad son estrategias de salud pública fundamentales
para reducir la mortalidad mundial por sarampión.
ENFERMEDAD: REUBEOLA
AGENTE ETIOLOGICO: : Virus de la rubeola
MECANISMO DE TRASMISION: El virus de la rubéola se transmite por gotículas en
el aire, cuando las personas infectadas estornudan o tosen. Los humanos son el único
huésped conocido.

PERIODO DE INCUBACION: Periodo de incubación y contagio: Incubación: 14 a 21


días. Contagia 7 días antes a 7 días después del exantema.

PRODOMO: Febrícula, cefalea, malestar general, mialgias, tos coriza. Signo de


Forscheimer: petequias o maculas eritematosas en paladar blando durante prodromo y
1°dia de exantema.

CARACTERISTICAS DE LA ENFERMEDAD exantema Características de la


enfermedad:  Exantema maculopapular universal, rosado, distribución cefalo-caudal,
duración efímera de 1 a 5 días.  Acompañado de linfadenopatias retroauriculares y
suboccipitales generalizadas, duroelásticas

COMPLICACIONES: La rubéola es una infección vírica aguda y contagiosa. Si bien por


lo general la enfermedad es leve en los niños, tiene consecuencias graves en las
embarazadas, porque puede causar muerte fetal o defectos congénitos en la forma del
síndrome de rubéola congénita.

TRATAMIENTO: si bien no hay ningún tratamiento para eliminar una infección


establecida, los medicamentos pueden contrarrestar a los síntomas.
MEDIDAS PREVENTIVAS: La vacuna contra la rubéola contiene una cepa de virus
vivo atenuado que se ha utilizado durante más de 40 años. Una sola dosis de vacuna
confiere un nivel de inmunidad a largo plazo superior al 95%, que es similar al que genera
la infección natural.
ENFERMEDAD: ERITEMA INFECCIOSO
AGENTE ETIOLOGICO: Parvovirus B19 Incubación:
MECANISMO DE TRASMISION: El parvovirus B19 se contagia fácilmente de una
persona a otra a través de los fluidos infectados procedentes de la nariz, la boca y
la garganta, especialmente las gotitas que se expelen al toser y estornudar.
También se puede contagiar al compartir vasos y cubiertos.
PERIODO DE INCUBACION: 4 a 14 dias. Contagia antes de la aparición del
exantema.
PRODOMO: Inespecífico con malestar, fiebre, cefalea
CARACTERISTICAS DE LA ENFERMEDAD: Características de la enfermedad:
Exantema maculopapular trifásico:
Facial (cara abofeteada)1 a 4 días
Generalizado o de extremidades, nalgas y tronco (reticulado) puede durar 9 días.
-Exantema eritematoso y evanescente, confluente, dando patrón de encaje
Exantema que se recrudece con la luz solar, ejercicio, baños calientes y estrés de
1 a 2 semanas, pero puede persistir meses.
Inyección conjuntival y lesiones orales eritematosas inespecíficas.

COMPLICACIONES: El hecho de contraer la infección por parvovirus B19 durante


el embarazo puede provocar problemas en el feto. Algunos fetos pueden
desarrollar una anemia grave si la madre se infecta durante el embarazo –sobre
todo si la infección tiene lugar durante la primera mitad del embarazo. En algunos
casos, la anemia es tan grave que el feto no sobrevive. Afortunadamente, en torno
a la mitad de las mujeres embarazadas son inmunes a la infección por parvovirus
B19, al haberla contraído previamente. Los problemas graves ocurren en menos
del 5% de las mujeres que contraen la infección durante el embarazo.

TRATAMIENTO: El eritema infeccioso está provocado por un virus, y no se puede


tratar con antibióticos, que se utilizan para tratar infecciones de origen bacteriano.
A pesar de que existen medicamentos antivirales, en la actualidad no hay ninguno
que sirva para tratar el eritema infeccioso. En la mayoría de los casos, se trata de
una afección tan leve que no requiere tratamiento farmacológico.
MEDIDAS PREVENTIVAS: Tener unos buenos hábitos higiénicos, sobre todo
lavarse frecuentemente las manos, siempre es una buena idea, puesto que puede
ayudar a impedir el contagio de muchas infecciones.

ENFERMEDAD: EXANTEMA SÚBITO O ROSEOLA.


AGENTE ETIOLOGICO: Herpes virus humano 6 y en menor 7 Periodo de
incubación y contagio
MECANISMO DE TRASMISION: las vías respiratorias, a través de las gotas de
saliva
PERIODO DE INCUBACION: Incubación: 7 a 15 días. Contagia durante la fiebre.
PRODOMO: Pródromo: Fiebre alta de 3 a 5 días con buen estado general.
CARACTERISTICAS DE LA ENFERMEDAD: La temperatura desciende
bruscamente y aparece el brote.
Rash maculoso rosa pálido en tronco, cuello, región retroauricular, cara y
extremidades distales.
Enantema con pápulas rojas en paladar blando y úvula.

COMPLICACIONES: por lo general, la roséola no es grave. En raras ocasiones,


puede tener por la fiebre alta.
TRATAMIENTO: Un niño con fiebre debe beber muchos líquidos. Es probable que
muchos niños adquieran roséola "subclínica", es decir, que no muestren signos
externos de la enfermedad. Otros pueden estar suficiente afectados como para
que la opinión de un médico sea necesaria para confirmar el diagnóstico, y en
particular para descartar otras infecciones más graves, como meningitis o
sarampión, así como para recetar y dosificar algún antipirético (medicamento para
tratar la fiebre).8 En caso de convulsiones febriles, el consejo médico es esencial.
La erupción no es particularmente fuerte, y no necesita tratarse con lociones o
cremas especiales. No existe vacuna contra la roséola
MEDIDAS PREVENTIVAS: buena higiene, y adecuada.
ENFERMEDAD: ENFERMEDAD PIE MANO Agente etiológico: Coxackie A 16,
menos A4, A7, A9,A10, B1, B3 y B5 Severo: Enterovirus 71
Periodo de incubación y contagio: 4 a 6 días.
AGENTE ETIOLOGICO: Agente etiológico: Coxackie A 16, menos A4, A7,
A9,A10, B1, B3 y B5 Severo: Enterovirus 71.
MECANISMO DE TRASMISION: El virus puede propagarse de una persona a
otra a través de pequeñas gotitas de aire que se liberan cuando la persona
enferma estornuda, tose o se suena la nariz. Se puede contraer la enfermedad si:
Una persona con la infección estornuda, tose o se suena la nariz.
Se toca la nariz, los ojos o la boca después de haber tocado algo contaminado
con el virus, como un juguete o el pestillo de la puerta.
Toca heces o líquido de las ampollas de una persona infectada.
El virus se propaga más fácilmente durante la primera semana de enfermedad de
una persona.

PERIODO DE INCUBACION: Periodo de incubación y contagio: 4 a 6 días.


PRODOMO: Leve o ausente con fiebre baja, malestar y dolor en boca.
CARACTERISTICAS DE LA ENFERMEDAD:
1° Lesiones orales, máculas rojas y vesículas en mucosa bucal, lengua, paladar
blando, úvula y pilares anteriores
2° Lesiones cutáneas vesiculo pústulas blanco grisáceo, elíptico, en palmas y
plantas, raras en dorso. Puede afectar glúteos y genitales.
Resuelven en 3 a 7 días

COMPLICACIONES: COMPLICACIONES Las complicaciones que se pueden


presentar a raíz del exantema vírico de manos, pies y boca incluyen:
Deshidratación.
convulsiones febriles.

TRATAMIENTO: No existe un tratamiento específico para la infección más allá del


alivio de los síntomas. Los antibióticos no funcionan porque la infección es
causada por un virus. Para aliviar los síntomas, se pueden utilizar los siguientes
cuidados en el hogar:
Los medicamentos como acetaminofén o ibuprofeno, se pueden utilizar para tratar
la fiebre. El ácido acetilsalicílico (aspirin) no debe administrarse para tratar
enfermedades virales en niños menores de 18 años.
Los enjuagues bucales con agua con sal (1/2 cucharada de sal en 1 vaso de agua
tibia) pueden servir como calmante.
Abundante líquido. Los mejores líquidos son los productos lácteos fríos. NO jugos
ni bebidas gaseosas porque su contenido ácido causa ardor en las úlceras

ENFERMEDAD: varicela
AGENTE ETIOLOGICO: Virus varicelazoste.
MECANISMO DE TRASMISION: el virus se propaga principalmente al tocar o
inhalar las partículas del virus proveniente de las ampollas, y posiblemente , a
través de diminutas gotas que llegan al aire cuando las personas infectadas
respiran o hablan.
PERIODO DE INCUBACION: Incubación:10 a 21 días. Contagia 3 días antes a 5
después del exantema
PRODOMO: Fiebre y malestar por 2 a 3 días, puede haber cefalea, fotofobia,
mialgias
CARACTERISTICAS DE LA ENFERMEDAD: Exantema progresión cefalo-caudal
y centrípeta. Comienzan como manchas y luego pápulas que se vuelven vesículas
tensas, que contienen líquido seroso, pruriginosas. En 3 a 5 días aparecen nuevas
vesículas claras que se tornan pústulas, para umbilicarse 8 a 12 horas después y
a los 2 a 3 días se hacen costrosas y a los 15 días se desprenden.
Característico lesiones en todos los estadios.
Enantema con vesículas principalmente en paladar

COMPLICACIONES: Las complicaciones de la varicela ocurren entre las


personas inmunocomprometidas, neonatos, niños menores de un año de edad y
adultos. Las complicaciones se presentan en diferentes niveles: Sobre-infección
bacteriana de lesiones cutáneas (Streptococcus beta hemolítico) o Pulmón:
neumonitis viral (fatal) o Neurológicas: encefalitis, cerebelitis, meningitis, mielitis,
síndrome de Guillain Barré, síndrome de Reyé o Varicela hemorrágica: vesículas
con contenido hemorrágico o Otros: miocarditis, pericarditis, hepatitis, nefritis No
está indicado el uso de saliciltos (acido acetil salicilico) en los niños con varicela,
pues existe una gran asociación entre el uso de estos y el síndrome de Reyé La
varicela entre los infantes menores de un año de edad y entre los adultos tiende a
ser más grave que en los niños mayores de un año y es más probable que
conlleve hospitalización. Los casos fatales en adultos sanos pueden ser 30-40
veces más altos que entre niños de 5 a 9 años.

TRATAMIENTO: la varicela no suele requerir tratamiento medico. El medico


puede recetar un antihistamínico para aliviar la picazón, pero lo habitual es dejar
que la enfermedad siga su curso.

MEDIDAS PREVENTIVAS: es posible prevenir la varicela con una vacuna. El


tratamiento suele estar orientado a aliviar los síntomas.

ENFERMEDAD: ESCARLATINA
Agente etiológico: Streptococo pyogenes (SBHGA)
Periodo de incubación y contagio: Incubación: 2 a 7 días.
Contagio: Variable.
Pródromo: no tiene
Características de la enfermedad: Fiebre alta de inicio brusco con odinofagia,
cefalea, escalofrio, dolor abdominal, enantema en faringe, amigdalas, lengua y
paladar, mucosa bucal eritematosa (rojo brillante) con punteado petequial en
paladar duro, amigdalas hipertroficas con exudado, lengua con membrana
grisacea que al caer entre 4° y 5° día deja una lengua roja, aframbuesada con
hipertrofia de papilas.
A las 12 a 48 horas de iniciado el cuadro, termina la fiebre y aparece exantema en
cara y cuello, respeta triángulo nasogeniano, se generaliza sin afectar palmas ni
plantas. Tiene una base eritematosa, subictérica, con aspecto de lija.
Dura 4 a 5 días, descama al cabo de una semana por 10 a 15 días.

MECANISMO DE TRASMISION: La forma de contagio es la de contacto persona


a persona, a través de las secreciones respiratorias.

TRATAMIENTO: el estreptococo es sensible a diversos antibióticos, pero las


penicilinas siguen siendo los de elección, excepto en aquellas personas alérgicas
a la misma. Aun cuando el tratamiento se inicie en forma tardía (noveno día de
evolución) puede prevenirse la aparición de complicaciones serias, como la fiebre
reumática. El de elección es la Penicilina por vía oral durante 10 días, existiendo
también otros antibióticos que son muy efectivos, pero que se dejan para casos
especiales (recuerde que actualmente existe un aumento importante de la
resistencia bacteriana a los antibióticos por su uso indiscriminado).

ENFERMEDAD: DENGUE
Agente etiológico: 4 serotipo virus dengue
Periodo de incubación y contagio: Incubación: 2 a 8 días Trasmitido por vector
Pródromo: no tiene
Características de la enfermedad:
El exantema se puede presentar a inicio del periodo febril entre el 2° y 4° día con
eritema en cara, cuello y torax que desaparece a la presión y en la fase de
defervescencia alrededor del 7° día un exantema eritematoso petequial, confluente
con zonas de piel respetadas, conocido como exantema en ¨fresa y avena¨. Se
acompaña de toda la sintomatología del dengue fiebre bifásica, mialgias,
altralgías, cefalea, dolor retroocular, nauseas, vomito.

TRATAMIENTO: no existe un tratamiento especifico para el dengue. El medico


puede hacer algunas recomendaciones, si el cuadro de dengue grave puede
necesitar atención hospitalaria sobre todo en niños.
MECANISMO DE TRASMISION: el vector del dengue es el mosquito

 MEDIDAS PREVENTIVAS: Cambiar frecuentemente el agua de los


bebederos de animales y de los floreros.
 Tapar los recipientes con agua, eliminar la basura acumulada en patios y áreas
al aire libre, eliminar llantas o almacenamiento en sitios cerrados.
 Utilizar repelentes en las áreas del cuerpo que están descubiertas
 Usar ropa adecuada camisas de manga larga y pantalones largos
 Usar mosquiteros o toldillos en las camas, sobre todo cuando hay pacientes
enfermos para evitar que infecten nuevos mosquitos o en los lugares donde
duermen los niños.
 Lavar y cepillar tanques y albercas
 Perforar las llantas ubicadas en los parques infantiles que pueden contener
aguas estancadas en episodios de lluvia.
 Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso, desagües y letrinas
abandonadas.
 Recoger basuras y residuos sólidos en predios y lotes baldíos, mantener el
patio limpio y participar en jornadas comunitarias de recolección de inservibles
con actividades comunitarias e intersectoriales.
 Se recomienda el uso de angeos en las ventanas y puertas de las casas.

ENFERMEDAD: MENINGOCOCCEMIA
Agente etiológico: Neisseria Meningitidis
Periodo de incubación y contagio: Contagio: Hasta después del inicio del
antibiótico.
Pródromo: no tiene
Características de la enfermedad:
Fiebre alta de inicio súbito con lesiones purpúricas rápidamente progresivas
usualmente menos de 12 horas (sindrome Waterhouse Friderichsen), con signos
clínicos de choque con hipotensión refractaria.
En ocasiones el exantema asociado a la enfermedad meningocóccica puede ser
maculopapular, similar a exantema viral, no prurítico, transitorio con duración de 2
días, con el cuadro de meningitis.
TRANSMISIÓN: Las bacterias se transmiten de persona a persona a través de
gotitas de secreciones respiratorias o de la garganta de los transportistas.
Estrecho y prolongado contacto (como los besos, estornudos o tos de una
persona, o que viven en lugares cerrados (tal como dormitorio, compartir utensilios
para comer o beber) con una persona infectada (un vehículo)) facilita la
propagación de la enfermedad. El período de incubación promedio es de 4 días,
pero puede variar entre 2 y 10 días. Neisseria meningitidis sólo infecta a los seres
humanos; no hay reservorio animal. Las bacterias se pueden llevar en la garganta
y, a veces, por razones que no entiende completamente, pueden desbordar las
defensas del organismo permitiendo infección se extienda a través del torrente
sanguíneo al cerebro. Se cree que 10% a 20% de la población es portadora de
Neisseria meningitidis en la garganta en un momento dado. Sin embargo, la
frecuencia de portadores puede ser mayor en situaciones epidémicas.

TRATAMIENTO: La enfermedad meningocócica es potencialmente fatal y siempre


debe ser visto como una emergencia médica. La admisión en un hospital o centro
de salud es necesaria, aunque el aislamiento del paciente no es necesario, el
tratamiento antibiótico adecuado debe iniciarse tan pronto como sea posible,
idealmente después de la punción lumbar, si no ha llevado a cabo una punción
puede realizarse inmediatamente. Si el tratamiento se inicia antes de la punción
lumbar puede ser difícil de cultivar las bacterias desde el fluido espinal y confirmar
el diagnóstico. Una gama de antibióticos puede tratar la infección, incluyendo la
penicilina, ampicilina, cloranfenicol y ceftriaxona. En condiciones epidémicas en
África, en zonas con infraestructura de salud y recursos limitados, ceftriaxona es el
fármaco de elección.
PREVENCIÓN: prolongado de África subsahariana, que se extiende desde
Senegal en el oeste hasta Hay 3 tipos de vacunas disponibles. Las vacunas de
polisacáridos han estado disponibles para prevenir la enfermedad por más de 30
años. Las vacunas de polisacáridos de meningococos están disponibles ya sea
bivalentes (grupos A y C), trivalentes (grupos A, C y W), o tetravalente (grupos A,
C, Y y W) forma para controlar la enfermedad. Para el grupo B, las vacunas de
polisacáridos no se pueden desarrollar, debido al mimetismo antigénico con
polisacárido en los tejidos neurológicos humanos. La primera vacuna contra NmB,
a partir de una combinación de 4 componentes proteicos, fue lanzada en 2014.
Desde 1999, las vacunas conjugadas contra el meningococo del grupo C han
estado disponibles y ampliamente utilizado. Tetravalente A, C, Y y W vacunas
conjugadas han sido autorizadas desde el año 2005 para su uso en niños y
adultos en Canadá, Estados Unidos de América y Europa. El cinturón de la
meningitis Etiopía en el este (26 países), tiene las tasas más altas de la
enfermedad. Los 26 países son: Benin, Burkina Faso, Burundi, Camerún,
República Centroafricana, Chad, Costa de Marfil, República Democrática del
Congo, Eritrea, Etiopía, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea Bissau, Kenya, Malí,
Mauritania, Níger, Nigeria, Ruanda, Senegal, Sudán del Sur, Sudán, Tanzania,
Togo y Uganda. El riesgo de epidemias de meningitis meningocócica varía dentro
y entre estos 26 países.

Estudiante: Sandra Pérez


Nota: no lo realice en el cuadro por que no me permitió trabajar. Pero aquí
realice cada uno de los puntos. gracias

También podría gustarte