Trabajo Ecologia ARN
Trabajo Ecologia ARN
Trabajo Ecologia ARN
CAJAMARCA
Alumno
Docente
Curso
Ecología
1
Índice
Introducción…………………………………………………………1
Capítulo I…………………………………………………………….2
1. Base legal…………………………………………………..................2
2. ¿Qué es una área natural protegida?.....................................................3
3. Características de las áreas naturales protegidas…………………….4
4. El estado y las áreas Naturales Protegidas …………………...............4
5. ¿Quién administra las áreas naturales protegidas?................................5
A. Áreas de administración nacional………………………………….......5
B. Áreas de conservación regional………………………………………..6
C. Áreas de conservación privada…………………………………….......6
6. Resumen categorización de la sistematización de áreas naturales protegidas
según artículo 22 de la ley 26834………………………………….....7
1
2
Introducción
El medio ambiente es tan importante para los seres humanos, que sin él es imposible
cumplir con el ciclo biológico. En concreto está conformado por un sistema de relaciones
entre elementos abióticos (como el agua, aire, suelo, energía solar, etc.), bióticos
(organismos vivos) y socioeconómicos, sustento y hogar del ser social. Así, podemos
decir que el medio ambiente está conformado por un conjunto de valores y recursos
naturales, culturales y sociales, que son imprescindibles para nuestra vida. Y dentro de
los recursos naturales están las áreas protegidas, que han sido estudiadas por numerosos
investigadores.
Las áreas protegidas acogen una inmensa riqueza biológica y son fuente de riqueza
material y no materia, constituyendo reservas de capital natural, cultural y social, a la vez
que forman parte de los medios de subsistencia y del bienestar de muchas personas, sobre
todo debido a los servicios ecosistémicos que proporcionan y a las oportunidades para
crear empleo que ofrecen. Así, son muchas las actividades que se pueden realizar en las
áreas protegidas, si bien, el turismo se configura como sector que genera importantes
beneficios para el área natural y para los habitantes de la zona.
Cabe resaltar que las características de las áreas protegidas dependen de elementos como
los aspectos físicos del terreno, la biodiversidad del lugar, los recursos hídricos
disponibles, los aspectos climáticos de la zona, los recursos biofísicos del área, las
posibles amenazas naturales del lugar, y la división política y administrativa del país y/o
región.
1
Capítulo I
1. Base legal
El Perú es un país con un territorio de ciento veintiocho millones de hectáreas y una
población aproximada de veintinueve millones de personas. El territorio peruano
comprende ochenta y tres zonas de vida y una gran diversidad biológica, lo que lo ha
calificado como uno de los países mega diversos del planeta.
La ubicación geográfica del Perú, entre los Andes amazónicos sudamericanos y la costa
del océano Pacífico con presencia constante de la corriente de Humboldt, ha
determinado que el país tenga una marcada división entre una costa semiárida con
fuertes corrientes de aguas frías (diez por ciento del territorio terrestre), una zona andina
montañosa con alturas de hasta los seis mil ochocientos metros sobre el nivel del mar
(treinta por ciento aproximadamente) y una exuberante selva amazónica que cubre cerca
al sesenta por ciento del territorio peruano. La población peruana, sin embargo, está
altamente concentrada en la costa, donde vive el setenta por ciento de la población. Solo
en la ciudad de Lima viven más de ocho millones de peruanos, casi la tercera parte de la
población nacional.
El primer Parque Nacional peruano fue establecido en 19611 mediante ley del Congreso
de la República. Desde esa fecha se han establecido setenta y ocho áreas protegidas de
nivel nacional, quince de nivel regional o departamental y cincuenta y siete áreas de
conservación privadas, que en su conjunto conforman el Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado (Sinanpe).
Las áreas naturales protegidas en su conjunto cubren más de veinte y dos millones de
hectáreas que equivalen casi al diecisiete por ciento del territorio nacional. Durante la
mayor parte de estos años el Sinanpe fue administrado por oficinas de distinto nivel y
denominación, todas ellas adscritas al Ministerio de Agricultura. En el año 2008 estas
funciones fueron asignadas al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
(Sernanp), que es un organismo técnico especializado bajo el portafolio del Ministerio
del Ambiente.
La Ley de Creación del Fondo Nacional para la Áreas Naturales Protegidas por
el Estado;
El decreto ley 26154 de 1992;
El mandato constitucional del artículo 68 de la Constitución Política del Perú de
1993;
El reglamento de la ley que crea el Fondo Nacional para las Áreas Naturales
Protegidas por el Estado, decreto supremo 043-94-AG de 1994;
La Ley de Áreas Naturales Protegidas, ley 26834 de 1997;
2
La Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad
Biológica, ley 26831 de 1997;
El Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas, decreto supremo 016-2009-
MINAM de 2009;
El reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, decreto supremo 038-
2001-AG de 2001;
La Ley General del Ambiente, ley 28611 de 2005;
La ley que crea el Ministerio del Ambiente y el Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas, decretos legislativos 1013 y 1039 de 2008;
Ley que establece medidas que garanticen el patrimonio de las áreas naturales
protegidas, decreto legislativo 1079 de 2008;
El Reglamento de Organización y Funciones del Sernanp, decreto supremo 006-
2008-MINAM de 2008;
Las disposiciones para la elaboración de Planes Maestros, decreto supremo 008-
2009-AG de 2009;
El reglamento de Uso Turístico de las Áreas Naturales Protegidas, decreto
supremo 018-2009-MINAM de 2009;
El reglamento del Procedimiento Administrativo Sancionador por Afectación a
la Áreas Naturales Protegidas, decreto supremo 019-2010-MINAM de 2010;
La creación del Registro de Infractores por Afectación a las Áreas Naturales
Protegidas de Nivel Nacional, resolución de Secretaría General 011-2011-
Sernanp de 2011.
[...] las áreas naturales protegidas son los espacios continentales y/o marinos del territorio
nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y
zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés
cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del
país. Las áreas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la Nación. Su condición
natural debe ser mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado del área y el
aprovechamiento de recursos, o determinarse la restricción de los usos directos.
En una explicación mucho más sencilla puede decirse que las áreas protegidas son una
especie de «seleccionado» del patrimonio natural de un país. Se eligen las que poseen la
mayor calidad, reúnen las mejores condiciones y representan mejor ese patrimonio. La
idea es que esas áreas, a la vez de proteger el patrimonio de todos, generen
oportunidades de gestión vinculadas a la puesta en valor de los espacios mediante
cualquiera de las estrategias de conservación disponibles, entre ellas la protección,
mantenimiento, uso sostenible y restauración.
3
3. Características de las áreas naturales protegidas
Las Áreas Naturales Protegidas de administración nacional tienen dos estatus: las ANP
establecidas con estatus definitivo y con estatus transitorio que son las Zonas Reservadas.
Las Áreas Naturales Protegidas con estatus definitivo se clasifican en nueve categorías,
que se detallan a continuación:
Reserva Nacional
Parque Nacional
Bosque de Protección
Coto de Caza
Reserva Comunal
Reserva Paisajística
Santuario Histórico
Santuario Nacional
Refugio de Vida Silvestre
Zona reservada ( estatus transitorio )
4
5. ¿Quien administra las áreas naturales protegidas?
Existen tres tipos de áreas naturales protegidas de acuerdo a su administración:
5
B. Áreas de conservación regional
Estas áreas son establecidas también mediante Decreto Supremo a perpetuidad,
sobre áreas que teniendo una importancia ecológica significativa, no califican para
ser declaradas como áreas del Sistema nacional. Correspondiendo al Gobierno
Regional presentar al SERNANP la propuesta para que el ámbito de un área de
interés regional se establezca como un Área de Conservación Regional, debiendo
para ello cumplir con los requisitos normados en la Resolución Presidencial N° 205-
2010-SERNANP, que aprueba la Directiva para la evaluación de las propuestas
para el establecimiento de las Áreas de Conservación Regional.
6
6. Resumen categorización de la sistematización de áreas
naturales protegidas según artículo 22 de la ley 26834
a. Parques Nacionales: áreas que constituyen muestras representativas de la
diversidad natural del país y de sus grandes unidades ecológicas. En ellos se protege
con carácter intangible la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las
asociaciones de la flora y fauna silvestre y los procesos sucesionales y evolutivos, así
como otras características, paisajísticas y culturales que resulten asociadas.
b. Santuarios Nacionales: área donde se protege con carácter intangible el hábitat
de una especie o una comunidad de la flora y la fauna, así como las formaciones
naturales de interés científico y paisajístico.
c. Santuarios Históricos: áreas que protegen con carácter de intangible espacios que
contienen valores naturales relevantes y constituyen el entorno de sitios de especial
significación nacional, por contener muestras del patrimonio monumental y
arqueológicos o por ser lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la
historia de país.
d. Reservas Paisajísticas: áreas donde se protege ambientes cuya integridad
geográfica muestra una armoniosa relación entre el hombre y la naturaleza,
albergando importantes valores naturales, estéticos y culturales.
e. Refugios de Vida Silvestre: áreas que requieren intervención activa con fines de
manejo, para garantizar el mantenimiento de los hábitats, así como satisfacer las
necesidades particulares de determinadas especies, como sitios de reproducción y
otros sitios críticos para recuperar o mantener las poblaciones de tales especies.
f. Reservas Nacionales: áreas destinadas a la conservación de la diversidad
biológica y la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre,
acuática o terrestre. En ellas se permite el aprovechamiento comercial de los recursos
naturales bajo planes de manejo, aprobados, supervisados y controlados por la
autoridad nacional competente.
g. Reservas Comunales: áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna
silvestre, en beneficio de las poblaciones rurales vecinas. El uso y comercialización
de recursos se hará bajo planes de manejo, aprobados y supervisados por la autoridad
y conducidos por los mismos beneficiarios. Pueden ser establecidas sobre suelos de
capacidad de uso mayor agrícola, pecuario, forestal o de protección y sobre
humedales.
h. Bosques de Protección: áreas que se establecen con el objeto de garantizar la
protección de las cuencas altas o colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos
de agua en general, para proteger contra la erosión a las tierras frágiles que así lo
requieran. En ellos se permite el uso de recursos y el desarrollo de aquellas
actividades que no pongan en riesgo la cobertura vegetal del área.
i. Cotos de Caza: áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través
de la práctica regulada de la caza deportiva.
7
7. Relación de las áreas naturales protegidas en Cajamarca
Parques Nacionales:
-Parque Nacional de Cutervo
Santuarios Nacionales:
-Tabaconas-Namballe
Refugios de Vida Silvestre:
-Bosques Nublados de Udima
Bosques de Protección:
-Pagaibamba
Cotos de Caza:
-Suchubamba
Zonas reservadas:
-Chancaybaños
Áreas de Conservación Privada
-Gotas de agua I
-Gotas de agua II
-Páramos y Bosques Montanos de la Comunidad Campesina San Juan de Salliq
-Comunal Cujillo
Capitulo II
A.Parques Nacionales
8
Andrés de Cutervo, La Flor y la ciudad de Cutervo a 260 kilómetros de Cajamarca;
en la ecorregión del Páramo en el Departamento de Cajamarca.
9
e) Objetivos: El objetivo principal del Parque Nacional de Cutervo es la protección de
su flora y fauna así como la conservación de la belleza escénica de la Cordillera de
los Tarros.
f) Fotos:
10
2) Parque Nacional de Tingo María
a) Ubicación en el mapa del Perú: El Parque Nacional Tingo María es una reserva
ecológica ubicada en el Departamento de Huánuco, Perú. Se encuentra en el valle
del Huallaga y protege una bella zona de montañas en la cadena conocida como la
Bella Durmiente, visibles desde la ciudad de Tingo María, que cuenta con una
frondosa vegetación selvática y un complejo sistema de cavernas subterráneas
f) Fotos:
12
3) Parque Nacional del Manu
a) Ubicación en el Mapa del Perú: En el borde occidental de la cuenca amazónica,
en los departamentos de Cusco y Madre de Dios, abarcando la totalidad de la cuenca
del río Manu.
f) Fotos:
14
b) Creación: La creación del parque se remonta a la década de 1960, cuando
el senador por Áncash, Augusto Guzmán Robles presentó al congreso un proyecto
de ley para la creación del área natural protegida. Siguiendo estas bases en 1963, el
Servicio Forestal y de Caza procedió a la primera delimitación del parque,
nombrado en un inicio Parque nacional Cordillera Blanca, y que en 1966 fue
cambiado por el Patronato del Parque Nacional Huascarán al nombre actual. El
área inicial abarcaba una superficie de 321 000 hectáreas,12 también se emitió la
Resolución Ministerial N° 101, que prohibía la tala y caza de especies nativas. El 1
de julio de 1975 el gobierno peruano creó el Parque nacional Huascarán mediante
el Decreto Supremo N° 0622-75-AG sobre la extensión final de 340 000 hectáreas.
c) Superficie (Ha): Se extiende sobre 3.400 km² (340.000 hectáreas) con una
extensión de 158 km de longitud norte - sur, y 34 km de este - oeste, está
delimitado por 110 hitos en coordenadas UTM.
d) Departamento-Provincia: Ancash
e) Objetivos: El objetivo principal del Parque Nacional Huascarán es proteger la
flora y la fauna silvestre, las formaciones geológicas, los restos arqueológicos y las
bellezas escénicas de la Cordillera Blanca, promoviendo e incentivando la
investigación científica de los recursos naturales y culturales. También se busca
contribuir a elevar el nivel de vida de los pobladores locales, a través del fomento del
turismo que genere beneficios socioeconómicos.
15
f) Fotos:
16
b) Creación: El 22 de julio de 1975, fue la fecha escogida para el establecimiento
del Parque Nacional Cerros de Amotape, ello mediante el Decreto Supremo N°
0800-75-AG.
g) Fotos:
17
6) Parque Nacional Rio Abiseo
18
b) Creación: El 11 de agosto de 1983, mediante Decreto Supremo Nº 064-83-
AG. Reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad el
14 de diciembre de 1990, y el 12 de diciembre de 1992 como Sitio de
Patrimonio Mundial Mixto (Natural y Cultura).
19
f) Fotos:
20
7) Parque Nacional Yanachaga Chemillén
e) Objetivos: El objetivo del parque es conservar las partes altas de las cuencas de
los afluentes de los ríos Palcazu, Huancabamba y Pozuzo, y las áreas naturales
utilizadas ancestralmente por parte de las comunidades nativas yáneshas o
amueshas asentadas en la región.
21
f) Fotos:
22
b) Creación: El Parque fue creado como tal con la intención de proteger en él la
diversidad de escenarios ecológicos que presenta, junto a la variedad de fauna y
flora típica de cada uno de estos. El 17 de julio del 1996, mediante Decreto
Supremo N° 012-96-AG.
f) Fotos:
23
24
9. Parque Nacional Cordillera Azul
25
enanos, cerros de piedras rojizas erosionadas, bosques de colinas, lagos aislados,
arroyos y riachuelos de altura.
f) Fotos:
26
10. Parque nacional Otishi
a) Ubicación en el mapa del Perú: En la parte más alta de la Cordillera de
Vilcabamba, compuesto por selvas de montaña del extremo norte de la cordillera
Vilcabamba, entre las regiones de Junín y Cusco, y situado entre reservas
comunales de ashánincas y machiguengas.
27
d) Departamento-Provincia: el distrito de Río Tambo de la Provincia de
Satipo, Junín y en el distrito de Echarate de la Provincia de La Convención,
Cusco.
f) Fotos:
28
b) Creación: El 18 de noviembre del 2004, mediante Decreto Supremo N° 040-
2004_AG.
29
f) Fotos:
30
12) Parque nacional Ichigkat Muja-Cordillera del Cóndor
31
endémicas o de distribución restringida, especies amenazadas y grupos
taxonómicos relevantes para la ciencia; como las cabeceras de las cuencas de los
ríos Cenepa y Comaina e importantes tributarios del río Santiago y sus funciones
ecológicas en el ciclo del agua en la cuenca del Marañón.
f) Fotos:
32
b) Creación: El 25 de octubre del 2012, mediante Decreto Supremo N° 006-
2012-MINAM.
f) Fotos:
33
34
14) Parque Nacional Sierra del Divisor
a) Ubicación en el mapa del Perú: Protege la formación montañoso en el llano
amazónico que brinda las fuentes de agua a las ciudades
de Requena, Contamana y al pueblo de Orellana. Posee cerca de Contamana
en el sector oeste de la zona aguas termales sulfurosas y colpa de guacamayos.
35
una mayor protección legal a los grupos indígenas Isconahuas en situación de
aislamiento voluntario.
f) Fotos:
36
15) Parque Nacional Yaguas
37
cuenca media y baja del río Putumayo y en la cuenca del río Ampiyacu, y por
su contribución a mitigar los efectos del cambio climático a escala global.
f) Fotos:
38
B. Santuarios Nacionales
39
f) Fotos:
40
b) Creación: El 08 de enero de 1981, mediante Decreto Supremo Nº004-81-
AA.
f) Fotos:
41
3) Santuario Nacional Lagunas de Mejía
42
f) Fotos:
43
b) Creación: El 23 de julio de 1987, mediante Decreto Supremo Nº042-87-AG.
f) Fotos:
44
5) Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes
a) Ubicación en el mapa del Perú: Este espectacular lugar ubicado en la costa
fronteriza con Ecuador es un lugar único pues alberga la mayor extensión de
manglares del país.
45
f) Fotos:
46
b) Creación: El 17 de agosto del 2004, mediante Decreto Supremo Nº030-2004-
AG.
f) Fotos:
47
7) Santuario Nacional Pampa Hermosa
48
f) Fotos:
49
d) Departamento-Provincia: Departamento de Cajamarca, provincia de San
Ignacio, distritos de Tabaconas y Namballe.
f) Fotos:
50
b) Creación: El 09 de Diciembre del 2009, mediante Decreto Supremo Nº 021-
2009-MINAN.
f) Fotos:
51
C.Reservas Nacionales
52
f) Fotos:
53
b) Creación: El 07 de agosto de 1974, mediante Decreto Supremo N° 0750-74-
AG.
f) Fotos:
54
3) Reserva nacional de Paracas
55
f) Fotos:
56
b) Creación: El 21 de junio de 1977, mediante Decreto Supremo N°310-77-
AG.
f) Fotos:
57
5) Reserva nacional del Titicaca
58
f) Fotos:
59
b) Creación: El 09 de agosto de 1979, mediante Decreto Supremo N° 070-79-
AA.
f) Fotos:
60
7) Reserva nacional de Calipuy
a) Ubicación en el mapa del Perú:
f) Fotos:
61
8) Reserva nacional Pacaya-Samiria
62
f) Fotos:
63
b) Creación: El 04 de septiembre del 2000, mediante Decreto Supremo Nº 048-
2000-AG.
f) Fotos:
64
10) Reserva nacional Allpahuayo Mishana
a) Ubicación en el mapa del Perú:
f) Fotos:
65
11) Reserva nacional de Tumbes
a) Ubicación en el mapa del Perú:
66
f) Fotos:
67
b) Creación: El 26 de agosto del 2009, mediante Decreto Supremo N° 014-
2009-MINAM.
f) Fotos:
68
13) Reserva nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras
a) Ubicación en el mapa del Perú:
69
f) Fotos:
70
b) Creación: El 19 de abril del 2005, mediante Resolución Ministerial Nº 0411-
2005-AG.
f) Fotos:
71
15) Reserva nacional San Fernando
a) Ubicación en el mapa del Perú:
72
f) Fotos:
D.Santuarios Históricos
73
b) Creación: El 07 de agosto de 1974, mediante Decreto Supremo Nº 0750-74-
AG.
f) Fotos:
74
2) Santuario histórico de la Pampa de Ayacucho
75
f) Fotos:
76
b) Creación: El 08 de enero de 1981, mediante Decreto Supremo Nº 001-81-
AA.
77
4) Santuario histórico Bosque de Pómac
a) Ubicación en el mapa del Perú:
78
f) Fotos:
E. Bosques de Protección
79
b) Creación: El 19 de mayo de 1980, mediante Resolución Suprema Nº007-80-
AA/DGFF.
f) Fotos:
80
2) Bosque de protección Puquio Santa Rosa
81
f) Fotos:
82
b) Creación: El 31 de enero de 1985, mediante Resolución Suprema Nº0042-
85-AG/DGFF.
f) Fotos:
83
4) Bosque de protección de San Matías-San Carlos
a) Ubicación en el mapa del Perú:
84
f) Fotos:
85
b) Creación: El 19 de junio de 1987, mediante Resolución Suprema Nº0222-87-
AG/DGFF.
f) Fotos:
86
6) Bosque de protección Alto Mayo
a) Ubicación en el mapa del Perú:
87
f) Fotos:
F. RESERVAS COMUNALES
88
b) Creación: El 28 de abril de 1988, mediante Resolución Suprema Nº0193-88-
AG-DGFF.
f) Fotos:
89
2) Reserva Comunal El Sira
a) Ubicación en el mapa del Perú:
f) Fotos:
90
3) Reserva Comunal Amarakaeri
a) Ubicación en el mapa del Perú:
91
b) Creación: El 09 de mayo del 2002, mediante Decreto Supremo Nº031-2002-
AG.
f) Fotos:
92
4) Reserva comunal Asháninka
a) Ubicación en el mapa del Perú:
93
f) Fotos:
94
b) Creación: El 14 de enero del 2003, mediante Decreto Supremo Nº003-2003-
AG.
f) Fotos:
95
6) Reserva comunal Purús
a) Ubicación en el mapa del Perú:
96
f) Fotos:
97
b) Creación: El 09 de agosto del 2007, mediante Decreto Supremo Nº 023-
2007-AG.
f) Fotos:
98
8) Reserva Comunal Chayu Nain
a) Ubicación en el mapa del Perú:
f) Fotos:
99
8) Reserva Comunal Airo Pai
a) Ubicación en el mapa del Perú:
100
b) Creación: El 25 de octubre de 2012, mediante Decreto Supremo Nº 006-
2012-MINAM.
f) Fotos:
101
10) Reserva Comunal Huimeki
a) Ubicación en el mapa del Perú:
b)
Creación: El 25 de octubre de 2012, mediante Decreto Supremo Nº 006-2012-
MINAM.
f) Fotos:
102
G. Cotos de Caza
103
b) Creación: El 01 de julio de 1975, mediante Resolución Suprema Nº0264-75-
AG.
f) Fotos:
104
2) Coto de Caza Sunchubamba
a) Ubicación en el mapa del Perú:
105
f) Fotos:
H. Zonas reservadas
106
b) Creación: El 14 de febrero de 1996 mediante Decreto Supremo Nº 001-96-
AG.
f) Fotos:
107
2) Zona Reservada Santiago-Comaina
a) Ubicación en el mapa del Perú:
e) Objetivos: Proteger las cuencas de los ríos Santiago, Cenepa y Comaina, por
ser un ámbito cuya integridad geográfica muestra una armoniosa relación entre
el hombre y la naturaleza. Proteger muchas especies en situación vulnerable.
f) Fotos:
108
3) Zona Reservada Cordillera Huayhuash
a) Ubicación en el mapa del Perú:
109
b) Creación: El 20 de diciembre del 2002, mediante Resolución Ministerial Nº
1173-2002-AG.
f) Fotos:
110
4) Zona Reservada Sierra del Divisor
a) Ubicación en el mapa del Perú:
f) Fotos:
111
5) Zona Reservada Río Nieva
a) Ubicación en el mapa del Perú:
112
b) Creación: El 01 Octubre del 2010, mediante Resolución Ministerial Nº 187-
2010-MINAM.
f) Fotos:
113
6) Zona Reservada Lomas de Ancón
a) Ubicación en el mapa del Perú:
114
f) Fotos:
115
b) Creación: El 13 de octubre de 2010, mediante la Resolución Ministerial Nº
195-2010-MINAM.
f) Fotos:
116
8) Zona Reservada Illescas
a) Ubicación en el mapa del Perú:
e) Objetivos: Conservar una muestra del paisaje del desierto costero del Perú, sus
formaciones vegetales y la diversidad de fauna silvestre que alberga. Garantizar
la conservación de los atractivos naturales costeros, para el turismo sostenible y
la recreación. Contribuir al desarrollo sostenible, la educación ambiental y el
bienestar de las poblaciones de las regiones costeras.
f) Fotos:
117
9) Zona Reservada Reserva Paisajística Cerro Khapía
a) Ubicación en el mapa del Perú:
118
b) Creación: El 10 de mayo del 2013, mediante la Resolución Ministerial
N°275-2011-MINAM
f) Fotos:
119
10) Zona Reservada Ancón
a) Ubicación en el mapa del Perú:
f) Fotos:
120
121
Conclusiones
Las áreas protegidas son zonas naturales con grandes valores ecológicos (y cuya
declaración tiene el objetivo de conservar el patrimonio natural), donde se desarrollan
numerosas actividades, entre ellas el turismo. El turismo es uno de los sectores más
importantes, sobre todo, para áreas geográficas en vías de desarrollo. En este sentido, para
alcanzar el desarrollo sostenible de los recursos, se deben adoptar formas de turismo
sostenibles, y que tengan como objetivo inculcar a la población local y mejorar y/o
conservar el medio ambiente.
Cabe destacar que el desarrollo sostenible busca satisfacer las necesidades de los
presentes sin comprometer las de las generaciones futuras. Aplicada al turismo hace
referencia a aquellas formas de turismo que satisfacen las necesidades de los residentes y
los turistas, sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras que habiten o
visiten el destino turístico. Es decir, tiene los mismos objetivos que el turismo
comunitario: Desarrollo socioeconómico y la conservación y protección hacia el medio
ambiente.
La actividad turística debe ser viable a largo plazo, y los beneficios económicos deben
repartirse de forma equitativa.
La población local debe ser el principal grupo beneficiario del turismo en las áreas
protegidas.
122
Referencias
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5084725
http://www.sernanp.gob.pe/el-sinanpe
http://www.sernanp.gob.pe/como_se_establecen
http://biblioteca.unmsm.edu.pe/RedLIEDS/Recursos/archivos/Legislacion/Peru/ley2683
4.pdf
http://www.perueduca.pe/web/elyal63/blog/-/blogs/parque-nacional-de-cutervo
https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_del_Manu
http://www.sernanp.gob.pe/documents/10181/165150/Lista_Pagina_Web_OFICIAL_20
18-10-24.pdf/ccf5eb42-33e4-45a0-9f63-94d0baa0b6e3
123