Metodos para Calcular La Evapotranspiracion Potencial
Metodos para Calcular La Evapotranspiracion Potencial
Metodos para Calcular La Evapotranspiracion Potencial
CURSO : IRRIGACIONES
INTEGRANTES:
Página | 0
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL METODOS PARA CALCULAR ETO
CONTENIDO
1. INTRODUCCION...................................................................................... 2
2. OBJETIVOS. ............................................................................................ 3
3. MÉTODOS PARA ESTIMAR LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL
3
3.1. MÉTODOS DIRECTOS ............................................................................ 3
3.1.1. MÉTODO DEL LISÍMETRO ............................................................... 3
3.1.2. EVAPOTRANSPIRÓMETRO DE THORNTHWAITE ......................... 4
3.1.3. MÉTODO DE TANQUE EVAPORÍMETRO........................................ 5
3.1.4. ATMÓMETRO DE LIVINGSTONE ..................................................... 5
3.1.5. MÉTODO GRAVIMÉTRICO............................................................... 6
3.2. METODOS INDIRECTOS ........................................................................ 6
3.2.1. MÉTODO DE THORNTHWAITE. ...................................................... 7
3.2.2. MÉTODO DE TURC. ......................................................................... 8
3.2.3. MÉTODO DE HARGREAVES. .......................................................... 9
3.2.4. MÉTODO DE BLANEY Y CRIDDLE. ............................................... 10
3.2.5. COEFICIENTE DE CORRECCIÓN “KT”.......................................... 11
3.2.6. COEFICIENTE DE AJUSTE “J”. ...................................................... 14
3.2.7. MÉTODO RACIONAL UTILIZANDO LA CURVA DE HANSEN. ...... 14
3.2.8. MÉTODO DE GRIESSEN Y CHRISTIANSEN. ................................ 15
3.2.9. MÉTODO DE PENMAN SIMPLIFICADO. ........................................ 16
4. CONCLUSION........................................................................................ 18
5. BIBLIOGRAFIA:...................................................................................... 18
Página | 1
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL METODOS PARA CALCULAR ETO
1. INTRODUCCION.
Aquí en este ensayo trataremos “El tema de los métodos para calcular la
evapotranspiración potencial, En este ensayo nos basaremos en artículos
e informaciones recopilados de las páginas de internet.
Tanto la Evaporación como la transpiración son difíciles de medir, pero
ambos simbolizan las transformaciones físicas del agua de su estado
líquido a gaseoso.
Su medición en las estaciones meteorológicas de evaporación
corresponde a Evaporación Potencial. Por otra parte, si es complejo medir
la evaporación, pongamos el caso de la evapotranspiración. Es por esto
que se recurre a métodos de cálculo complejos que se apoyan en datos
o características de cada uno de los anteriores.
Los factores que influyen para su cálculo son: Temperatura, Radiación
solar, Humedad relativa, Velocidad el Viento, humedal del suelo, tipo de
plantas empleadas.
La evapotranspiración potencial se expresa en mm por unidad de tiempo,
depende de factores de orden climático (Radiación, humedad, viento) y
en lo relativo a las plantas (cubierta vegetal) y edáficos (tipo de suelo,
estado de humedad).
Ya que tengo como propósito en este ensayo el de darles un concepto
claro a las personas y poco a poco les tratare de aclarar sus dudas.
Página | 2
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL METODOS PARA CALCULAR ETO
2. OBJETIVOS.
Estanques
Lisímetros
Parcelas y superficies naturales de ensayo
Métodos de los volúmenes afluentes y efluentes del balance
hidrológico
concentran hacia el tubo de aplicación del agua, por haber más humedad
en el fondo o base del recipiente y no se pueden aplicar a plantas que
tengan un sistema radicular mayor que las dimensiones del tanque que
contiene el suelo.
Un lisímetro consiste en un recipiente enterrado y cerrado lateralmente,
de modo que el agua drenada por gravedad (la que hubiera infiltrado hasta
el acuífero), es captada por un drenaje.
En su construcción debe tenerse cuidado de restituir el suelo que se
excavo en unas condiciones lo más similares posibles a las que se
encontraba. Próximo a él debe existir un pluviómetro.
Uc = va + vll – ve
Donde:
La cantidad de agua consumida (Uc) será la que se agrega al tanque
alimentador (va) más la lluvia (vll), menos la cantidad medida en el tanque
de excedentes (ve).
Página | 4
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL METODOS PARA CALCULAR ETO
Eto = Ktanque * E
Donde:
Eto : Evapotranspiración potencial (mm/día)
Ktanque : Coeficiente empírico de tanque
E : evaporación libre de tanque clase A (mm/día)
Está formado por una esfera de cerámica porosa, que tiene un vástago
barnizado del mismo material que se introduce dentro de un recipiente
graduado que contiene agua; la esfera se encuentra pintada de blanco o
de negro. Al recibir energía de la atmósfera, se produce una evaporación
en la superficie de la esfera que se traduce en una succión en el depósito
graduado, el cual mide la cantidad de agua evaporada.
Página | 5
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL METODOS PARA CALCULAR ETO
A pesar de que los métodos directos son más precisos para determinar la
evapotranspiración, éstos son difíciles de aplicar por las razones
señaladas en el apartado inmediatamente anterior, por ello lo más común
en estudios de grandes áreas (región o país en nuestro caso) es utilizar
diversas fórmulas, ecuaciones o modelos basados en diferentes variables
meteorológicas o climáticas de fácil disposición a partir de la red de
estaciones meteorológicas convencionales.
Los métodos indirectos son los más utilizados en los estudios geográficos
y medioambientales.
Página | 6
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL METODOS PARA CALCULAR ETO
Thornthwaite
Turc
Blaney y Criddle
Racional utilizando la curva de Hansen
Grassi y Christensen
Penman simplificado
Donde:
Et =evaporación potencial no ajustada para meses de 30 días
de 12 horas luz (mm)
T = temperatura media mensual (°C)
I =suma de (i) para todos los meses del año o semana anual
de calor
a =constante que depende del lugar y que es función del índice
de eficiencia anual de temperatura, cuyo valor es:
Página | 7
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL METODOS PARA CALCULAR ETO
Página | 8
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL METODOS PARA CALCULAR ETO
Página | 9
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL METODOS PARA CALCULAR ETO
U. C. = K F
Página | 10
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL METODOS PARA CALCULAR ETO
Donde:
U. C. = uso consuntivo o evapotranspiración real (cm)
K = coeficiente de ajuste que depende de varios factores entre
ellos, el tipo de cultivo, de la humedad a que está sujeta
al suelo
Donde:
n = número de meses que cubre el ciclo vegetativo del
cultivo
f = factor climático
T = temperatura media mensual (°C)
p = porcentaje de horas-luz del mes, con respecto al total
anual.
KT = 0.031144 T + 0.2396
T = temperatura media mensual (°C)
U. C. = KD x KT x f
Donde:
KD = coeficiente de desarrollo
Para poder aplicar esta fórmula es necesario tener las curvas que
proporcionan los valores del coeficiente de desarrollo “KD”, de cada
cultivo, las cuales deben obtenerse en cada lugar y para cada cultivo o
bien usar las obtenidas en lugares similares.
Página | 11
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL METODOS PARA CALCULAR ETO
Et = F K
Donde:
Et = evapotranspiración potencial (mm)
F = sumatoria de los valores obtenidos multiplicando el
Página | 12
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL METODOS PARA CALCULAR ETO
Página | 13
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL METODOS PARA CALCULAR ETO
a) Obtener en cada uno de los meses el factor “f” de Blaney y Criddle, que
es el producto de los factores “p”, porciento teórico de horas-luz en
función de la latitud y el mes, por el valor de la expresión:
J = Kg / K
Página | 14
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL METODOS PARA CALCULAR ETO
Página | 15
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL METODOS PARA CALCULAR ETO
Página | 16
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL METODOS PARA CALCULAR ETO
Mes 20 22 24 26 28 30 32 34
Enero 11.2 10.7 10.2 9.8 9.3 8.8 8.3 7.9
Febrero 12.7 12.3 11.9 11.5 11.1 10.7 10.2 9.8
Marzo 14.4 14.2 13.9 13.7 13.4 13.1 12.8 12.4
Abril 15.6 15.5 15.4 15.3 15.3 15.2 15.0 14.8
Mayo 16.3 16.3 16.4 16.4 16.5 16.5 16.5 16.5
Junio 16.4 16.4 16.6 16.7 16.8 17.0 17.0 17.1
Julio 16.3 16.4 16.5 16.6 16.7 16.8 16.8 16.8
Agosto 15.9 15.8 15.8 15.7 15.7 15.7 15.6 15.5
Septiembre 14.8 14.6 14.6 14.3 14.1 13.9 13.6 13.4
Octubre 13.3 13.0 12.6 12.3 12.0 11.6 11.2 10.8
Noviembre 11.6 11.1 10.7 10.3 9.9 9.9 9.0 8.5
Diciembre 10.7 10.2 9.7 9.3 8.8 8.3 7.8 7.2
Mes 20 25 30 35
Enero 11.0 10.7 10.4 10.1
Febrero 11.5 11.3 11.1 11.0
Marzo 12.0 12.0 12.0 11.9
Abril 12.6 12.7 12.9 13.1
Mayo 13.1 13.3 13.6 14.0
Junio 13.3 13.7 14.0 14.5
Julio 13.2 13.5 13.9 14.3
Agosto 12.8 13.0 13.2 13.5
Septiembre 2.3 12.3 12.4 12.4
Octubre 1.8 11.6 11.5 11.2
Noviembre 1.2 10.9 10.6 10.3
Diciembre 10.9 10.6 10.2 9.8
Página | 17
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL METODOS PARA CALCULAR ETO
4. CONCLUSION.
5. BIBLIOGRAFIA:
http://www.geologia.uson.mx/academicos/lvega/ARCHIVOS/ARCHIVOS/
EVAP.htm
http://www.hidromet.com.pa/balance_hidrico.php
http://hidrologia.usal.es/practicas/ET/ET_Hargreaves.pdf
http://www.filo.uba.ar/contenidos/carreras/geografia/catedras/climatologi
a/sitio/bcehidrico.pdf
http://ocw.upm.es/ingenieria-agroforestal/climatologia-aplicada-a-la-
ingenieria-y-
medioambiente/contenidos/evapotranspiraciones/metodosevapotranspir
aciones.pdf
http://www.escet.urjc.es/~amarquez/HIDRO/Tema%203%20Evapotransp
iracion.pdf
Página | 18