Sistema de Gestion Ducto Esmeraldas Quito
Sistema de Gestion Ducto Esmeraldas Quito
Sistema de Gestion Ducto Esmeraldas Quito
SEGUNDA PROMOCION
CAPITULO I
GENERALIDADES
1.1.- Antecedentes 2
1.2- Justificación 3
1.3.- Planteamiento del Problema 4
1.4.- Objetivo General 5
1.5.- Objetivos Específicos 6
1.6.- Marco Referencial 6
1.7 Marco Conceptual 9
1.8.- Marco Jurídico 14
1.9.- Hipótesis 15
1.10.- Alcance de la Investigación 15
1.11.- Metodología 15
1.12.- Limitaciones 16
CAPITULO II.-
DIAGNOSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LA TUBERÍA
2.1.- Operaciones 18
2.1.1 Condiciones actuales de bombeo 20
2.1.2 Limitantes por corrosión interna 20
2.1.3 Relación con capacidad de diseño 24
2.1.4 Costos por limitantes de operación 24
2.2.- Mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo 24
a) Mantenimiento Predictivo.- 24
b) Mantenimiento Preventivo y Correctivo.- 25
2.3.- Inspecciones realizadas, resultados, las que se van a realizar 31
2.4.- Sistema de Información (Telecomunicaciones). 32
2.5.- Factores de riesgo actuales en el ducto Esmeraldas-Quito 32
CAPITULO III
ANALISIS SITUACIONAL, PLANIFICACION Y EVALUCION DE RIESGOS DE
PETROCOMERCIAL
CAPITULO I V
SISTEMA GERENCIAL DE INTEGRIDAD DE TUBERIAS
4.1 Antecedentes 52
4.2. Alcance de la administración de la integridad mecánica de tuberías 53
4.3 Sistema de Administración 55
4.4 Programa de Integridad de tuberías 56
4.5 Requisitos para Plan de la Administración de la Integridad 59
4.5.1 Evaluación de Referencia Preliminar 59
4.5.2 La primera evaluación de Integridad de una Tubería 60
4.5.3 Estándares para la administración de la integridad mecánica 60
4.5.4 Los programas para la administración de la integridad según API 1160 61
4.5.4.1 Mediciones del rendimiento de acuerdo al API 1160 62
4.5.5 Implementación del Plan Gestión de la Integridad del ducto 63
4.5.6 Componentes del Plan de Manejo de la integridad 63
4.5.7.- Análisis de la estructura funcional del ducto 63
4.6.1 Diseño y pruebas de calidad 65
4.6.2. Operación de Ductos 80
CAPITULO V
INGENIERIA DE CORROSION
5.1 Introducción 91
5.2 Importancia de la corrosión 92
5.3 Protección Catódica 93
5.4 Recubrimientos 96
5.5 Inhibidores de corrosión 99
5.5.1 Formadores de películas 100
5.5.2 Modificadores del medio 100
5.5.3 Misceláneos 100
5.6 Monitoreo de corrosión 100
5.6.1 Cupones de corrosión 100
5.6.2 Probetas de corrosión 101
5.7 Monitoreo en Línea 102
5.7.1 Inspección directa interior 103
5.7.2 Inspección directa exterior 106
CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones 107
6.2 Recomendaciones 110
Gráficos
Fotografía No.1: Vista panorámica del ducto Esmeraldas-Quito 2
Fotografía No.2: Vista general de los efectos de un derrame de combustible 6
Gráfico No. 3 FUENTE: Mapa de poliductos 19
Gráfico No.4: Vista exterior e interior de una rotura de tubería 22
Gráfico No. 5 Equipo (Pig) de limpieza interior de ductos 22
Gráfico No. 6 Medición de la profundidad de las picaduras 23
Gráfico No.7 Medidor de espesores de tuberías mediante ultrasonido 24
Gráfico No. 8 Bomba dosificadora de químico inhibidor de corrosión 26
Gráfico No. 9: Prioridad en la tubería 48
Gráfico No. 10: Parámetros de categorización de riesgo en tuberías 49
Gráfico No. 11: Plan de gestión de la integridad de ductos 54
Gráfico No. 12:Rompe-cabezas del sistema de administración de ductos 56
Gráfico No. 13: Programa de integridad de ductos 57
Gráfico no. 14: Marco para un programa de la administración 58
Gráfico No. 15:Organigrama estructural de Petrocomercial 64
Gráfico No. 16:Criterios de aceptación/rechazo a códigos de diseño 71
Gráfico No. 17:Clasificación por localización según código ASME 73
Corrosión exterior tipo picaduras 92
Gráfico No. 18: Fundamentos de Protección Catódica 94
Gráfico No. 19: Aplicación de revestimiento 96
Gráfico No. 20: Revestimiento deteriorado 99
GráficoNo. 21: Herramienta de Inspección de tuberías 104
INDICE DE CUADROS.-
Cuadro No.1Características generales de poliductos de Petrocomercial 18
Cuadro No. 2 Condiciones de Operación del Ducto Esmeraldas-Quito 20
Cuadro No. 3 Reporte de reparaciones programadas de tubería 27
Cuadro No. 4 Registro de Perforaciones Clandestinas 28
Cuadro No. 5 Registro de Roturas de Tubería 28
Cuadro No. 6 Costos por reparaciones por efecto de corrosión 29
Cuadro No. 7 Tasa de fallas en la industria petrolera mundial 30
Cuadro No. 8.a Calificar cada parámetro con un puntaje máximo de 100 50
Cuadro No. 8.b Ejemplo de evaluación simple de riesgo cuantitativo 50
Cuadro No. 8.c Evaluación simple de riesgo cuantitativo 51
Cuadro No.9 Clasificación por localización para ductos 72
Cuadro No. 10 Clases de Localización 72
Cuadro No. 11 Clasificación por localización durante la operación 74
Cuadro No. 12: Modelo de reporte de inspección con tecnología
de flujo Magnético 105
GLOSARIO 113
BIBLIOGRAFÍA 114
ANEXOS 115
CAPITULO I
GENERALIDADES
1.1.- Antecedentes
2
De una red de 1275,40 Km. de ductos a cargo de
PETROCOMERCIAL, el tramo Esmeraldas-Quito, de 252 Km. de longitud,
en sus 24 años de operación, es el que mayor número de derrames
registra, debido principalmente al deterioro acelerado de la tubería.
1.2- Justificación
3
La identificación de los tramos críticos permitirá actuar
oportunamente, a fin de evitar interrupciones en el proceso de transporte
de hidrocarburos y la afectación directa al medio ambiente.
4
A fin de cumplir oportunamente con esta actividad fundamental
para el desarrollo del país, la empresa administra la red de ductos y
terminales de almacenamiento descritos anteriormente. Esta
infraestructura debe estar en óptimas condiciones a efecto de brindar la
máxima seguridad en las labores de abastecimiento de combustibles.
5
Fotografía No. 2: Vista general de los efectos de un derrame de combustible
Marco Teórico
6
transporte de combustibles de manera integral, para que con su
aplicación pueda obtener la eficiencia del ducto, minimizando los
derrames con afectación al medio ambiente, a las finanzas de la
organización e inclusive a la población cercana.
7
La gestión gerencial de la integridad de tuberías en las compañías
operadoras de ductos y oleoductos cubre una amplia gama de
conocimientos: administrativos, técnicos y operativos, cuyo objetivo
principal es el cumplimiento de procedimientos para una operación
segura de todas las actividades de transporte de hidrocarburos que la
empresa realice. Cuando la entidad presenta niveles de seguridad
óptimos en el servicio que presta, se puede inferir que la organización
está comprometida en adelantar operaciones seguras, así como con el
compromiso de respeto al Medio Ambiente tan prioritario como otros
objetivos principales de los negocios.
8
1.7 Marco Conceptual
Administración de la Integridad de tuberías. -Es una herramienta de
gestión moderna de ductos, que integra adecuadamente los procesos de
diseño, construcción, operación (producción), mantenimiento (predictivo,
preventivo y correctivo), supervisión, inspección y monitoreo sujeto a los
estándares y normas internacionales de la industria petrolera mundial,
logrando obtener información oportuna del estado estructural de las
tuberías, a fin de conseguir la operación continua, segura y confiable del
sistema. La legislación de control ambiental está exigiendo la aplicación
estricta de esta herramienta de gestión a fin de evitar “altas áreas de
afectación” denominas también “áreas de impacto”.
9
Amenaza: Peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen
natural, de origen tecnológico o provocado por el hombre que puede
manifestarse en un sitio especifico y en un tiempo determinado
produciendo efectos adversos en las personas, los bienes, servicios y el
medio ambiente.
10
requiere de una reacción inmediata del personal de mayor nivel de
decisión y que genera la atención o preocupación de las instituciones del
Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general.
11
La Protección: Las personas que se encuentran en el territorio nacional
deben ser protegidas en su vida e integridad física, su estructura
productiva, sus bienes y su medio ambiente frente a los posibles
desastres o eventos peligrosos que pueden ocurrir.
12
Plan de Emergencias: Definición de funciones, responsabilidades y
procedimientos generales de reacción y alerta institucional, inventario de
recursos, coordinación de actividades operativas y simulación para la
capacitación y revisión, con el fin de salvaguardar la vida, proteger los
bienes y recobrar la normalidad de la sociedad tan pronto como sea
posible después de ocurrido un desastre.
13
Resiliencia: Capacidad de un ecosistema o de una comunidad de
absorber un impacto negativo o de recuperarse una vez ha sido afectada
por un evento.
R= A * V
R= Riesgo
A= Amenaza
V= Vulnerabilidad
14
estándares nacionales e internacionales relacionados con la actividad,
principalmente la norma API-1160.
1.8.- Hipótesis
PETROCOMERCIAL, requiere un Sistema de Gestión Gerencial de
la Integridad de ductos para el manejo adecuado de su
infraestructura y de esta manera garantizar el abastecimiento de
combustible al país en cumplimiento de su misión específica.
Se identificará la normatividad técnica actual para la operación
segura del ducto, a fin de no afectar al entorno.
Se aplicará el Sistema de gestión Gerencial y la normatividad
técnica para conseguir un servicio seguro y confiable de la
infraestructura de transporte de combustibles.
1.10.- Metodología
15
Luego, se investigarán las actividades que las empresas
operadoras privadas han implementado, respecto a la gestión de la
integridad y que ofrezcan lineamientos a seguir en la elaboración
del Sistema de Manejo de la Integridad de Ductos.
Una vez seleccionada la información, se procederá a la elaboración
del sistema; partiendo de lo general a lo particular, empleando la
metodología deductiva.
1.11.- Limitaciones
16
CAPITULO II.-
17
2.1.- Operaciones
Cuadro No. 1
Poliducto Longitud Diámetro Capacidad Volumen Caudal
(Km.) Tubería Bombeo Empaq. Máximo
(Pulg.) (Bls./Día) Línea (Bls./Hora)
(Bls.)
Esmeraldas-Sto. Domingo 164,60 16 60.000 121.800 2.500
Sto. Domingo-Beaterio 88,00 12 48.000 42.800 2.000
Shushufindi-Beaterio 304,80 6-4 10.800 37.000 450
Sto. Domingo-Pascuales 275,00 10 38.400 91.800 1600
Libertad-Pascuales 128,00 10 21.600 42.300 900
Libertad-Manta 170,00 6 8.400 21.500 350
Tres Bocas-Pascuales 21,00 12 75.000 10.000 3.000
Tres Bocas-Fuell Oil 5,50 14 48.000 2.700 2.000
Tres Bocas-Salitral 5,50 8-6 36.000 900 1.500
Beaterio-Ambato 113,00 6 12.000 13.572 500
TOTAL POLIDUCTOS 1275,40 185.400
Fuente: Unidad de Programación de Petrocomercial
18
k) Análisis físico químico del producto (anexo No. 1)
l) Fecha de inicio de operación: 1980
Gráfico No. 3
19
2.1.1 Condiciones actuales de bombeo
Faisanes 70 1600
Beaterio 620 40
20
La corrosión del metal desgasta y debilita la pared de la tubería, lo
que obliga a disminuir las máximas presiones de operación de la tubería
(MAOP), reduciendo significativamente el caudal de bombeo en relación
a la capacidad de diseño.
21
Gráfico No.4: Vista exterior e interior de una rotura de tubería por corrosión interior
c) Limpieza Interior
22
Una tubería limpia permite que una herramienta de inspección
pueda recoger la mayor cantidad de información sobre el estado de la
tubería. Nunca se debe inspeccionar una tubería sino se tiene la certeza
de que la tubería se encuentra totalmente limpia.
Gráfico No. 6 Medición de la profundidad de las picaduras en el interior de una tubería averiada
23
2.1.3 Relación con capacidad de diseño
24
La práctica más recomendada para esta fase del mantenimiento es
la inspección interna de la tubería mediante sondas, equipadas con
tecnología ultrasónica o magnética.
25
Aplicación y mantenimiento de revestimientos (cintas, pintura) que
protegen al ducto de la corrosión exterior.
Protección catódica (control de la corrosión, exterior);
complementariamente a la medida anterior, en este ducto se
dispone de un sistema de protección catódica integrado por 6
equipos rectificadores instalados en Esmeraldas, Quinindé, La
Concordia, Santo Domingo, Faisanes y Beaterio, en el anexo No. 4
se registra el funcionamiento del sistema.
Inyección de inhibidores de corrosión, para el efecto se dispone de
tres bombas dosificadoras, una instalada en la estación de
Esmeraldas y dos en la estación Santo Domingo, que cubren los
tramos Santo Domingo-Quito y Santo Domingo – Pascuales,
respectivamente.
26
CUADRO No.3
%
ITEM ABSCISA TRAMO TIPO TRABAJO EJECUTADO CAUSA DESGASTE OBSERVACIONES
Reemplazo integral de 164
1 0-164 Esm.-Sto. Dgo. Km. C. Interior
2 174+638 Sto. Dgo.-Fais. Reemplazo de 60 m. C. Interior 37
3 176+667 Sto. Dgo.-Fais. Reemplazo de 60 m. tubería C. Interior 37
4 176+868 Sto. Dgo.-Fais. Reemplazo de 60 m. tubería C. Interior 42
5 184+540 Sto. Dgo.-Fais. Reemplazo de 60 m. tubería C. Interior 39
6 181+400 Sto. Dgo.-Fais. Reemplazo de 60 m. tubería C. Interior 30
7 182+100 Sto. Dgo.-Fais. Reemplazo de 120 m. tubería C. Interior 35
8 182+900 Sto. Dgo.-Fais. Reemplazo de 120 m. tubería C. Interior 37
9 192+017 Sto. Dgo.-Fais. Reemplazo de 70 m. tubería C. Interior 60
10 199+561 Faisanes-Corz. Reemplazo de 120 m. tubería C. Interior 56
11 200+200 Faisanes-Corz. Reemplazo de 120 m. tubería C. Interior 25
12 203+00 Faisanes-Corz. Reemplazo de 12 m. tubería C. Interior 25
13 206+030 Faisanes-Corz. Reemplazo de 28 m. tubería C. Interior 35
14 206+120 Faisanes-Corz. Reemplazo de 150 m. tubería C. Interior 37
15 207+000 Faisanes-Corz. Reemplazo de 800 m. tubería C. Interior 35
16 211+097 Faisanes-Corz. Reemplazo de 24 m. tubería C. Exter. 45
17 213+955 Faisanes-Corz. Reemplazo de 52 m. tubería C. Interior 34
18 215+970 Faisanes-Corz. Reemplazo de 48 m. tubería C. Interior 37
19 216+589 Faisanes-Corz. Refuerzo con full rap C. Exter. 40
20 216+800 Faisanes-Corz. Refuerzo con full rap C. Exter. 40
21 221+478 Faisanes-Corz. Reemplazo de 36 m. tubería C. Interior 46
22 224+486 Faisanes-Corz. Reemplazo de 80 m. tubería C. Interior 39
23 225+656 Faisanes-Corz. Reemplazo de 36 m. tubería C. Interior 45
24 225+825 Faisanes-Corz. Reemplazo de 415 m. tubería C. Interior 69
25 226+200 Faisanes-Corz. Reemplazo de 12 m. tubería Hendidura 13 Deslave de rocas
26 228+655 Faisanes-Corz. Reemplazo de 12 m. tubería Reduc. D. 35 mm
27 233+723 Corz.-Beaterio Refuerzo con full rap C. Exter. 45
28 237+050 Corz.-Beaterio Reemplazo de 120 m. tubería C. Interior 37
29 237+500 Corz.-Beaterio Reemplazo de 80 m. tubería C. Interior 30
30 246+300 Corz.-Beaterio Reemplazo de 200 m. tubería C. Interior 30
31 246+800 Corz.-Beaterio Reemplazo de 120 m. tubería C. Interior 35
32 248+200 Corz.-Beaterio Reemplazo de 70 m. tubería C. Interior 20
33 248+003 Corz.-Beaterio Refuerzo con full rap C. Exter. 45
34 248+222 Corz.-Beaterio Refuerzo con full rap C. Exter. 35
35 249+116 Corz.-Beaterio Reemplazo de 84 m. tubería C. Interior 35
36 249+200 Corz.-Beaterio Refuerzo con full rap C. Exter. 35
37 251+223 Corz.-Beaterio Refuerzo con full rap C. Exter. 35
38 251+260 Corz.-Beaterio Reemplazo de 127 m. tubería C. Exter. 35
39 251+640 Corz.-Beaterio Refuerzo con full rap C. Exter. 45
Fuente: Superintendencia Ducto Esmeraldas-Quito
27
Se han reemplazado 3,25 Km. en el tramo Santo Domingo-Beaterio
y 164.00 Km. En el tramo Esmeraldas-Santo – Domingo.
28
El costo de reparación de los ítems 7 y 8 sólo corresponde al costo
directo de los materiales y mano de obra, no incluye el costo de
combustible derramado, remediación ambiental ni lucro cesante.
29
A fin de establecer la eficiencia de los programas de inspección y
mantenimiento, se ha analizado las tasas de fallas en ductos, en los
países con mayor actividad petrolera y en el Ecuador.
EEUU (Gas-Marino),
0.7
EEUU (Gas-Marino)
Europa Occid.
(Petróleo- Europa Occid. (Petróleo-
terrestre), 0.8 terrestre)
Polonia (Gas- Polonia (Gas-terrestre)
Ecuador
(hidrocarburos- terrestre), 0.08
líquidos), 3.4 Ecuador (hidrocarburos-
líquidos)
Gráfico No. 8
30
Tasa de Falla por Interferencia Externa
EEUU (Gas-
Terrestre), 0.16
Europa
EEUU (Gas- Terrestre)
Occidental (gas-
terrestre), 0.6
Europa Occidental (gas-
Ecuador terrestre)
(hidrocarburos-
Ecuador (hidrocarburos-
líquidos) , 1.13 líquidos)
Gráfico No. 9
31
A partir del año 1997 se viene realizando monitoreos del estado de
la tubería mediante inspecciones externas puntuales, con la ayuda de
equipos ultrasónicos (anexo No. 3), en los mismos, se observa
claramente que existe un desgaste significativo en el cuadrante inferior
de la tubería.
32
aledaña al derecho de vía de la tubería, principalmente entre el Km. 244
al Km. 251 del ducto Esmeraldas-Quito; aspecto que altera las
estimaciones originales de índices de población para definir la “clase de
localización”; consecuentemente, es prioritario realizar el estudio que
incluya:
• Clase de localización actual,
• Condiciones estructurales de la tubería,
• Evaluar la historia de la operación y el mantenimiento de la
tubería,
• La presión máxima de operación actual y el correspondiente
esfuerzo tangencial que produce, tomando en cuenta la
gradiente de presión en la sección de la tubería directamente
afectada por el cambio de la clase de localización.
33
d) Señalización
e) Investigación de fallas
34
CAPITULO III
35
Implementar herramientas de gestión modernas que garanticen el
control y monitoreo de los planes y programas establecidos.
3.1.1.- Análisis FODA
OPORTUNIDADES
FORTALEZAS
DEBILIDADES
AMENAZAS
36
Inseguridad jurídica
Criterio negativo de la sociedad sobre el rol de Petrocomercial
Existencia de procesos privatizadores como política de algunos
gobiernos.
AFECTACION ECONOMICA
Aspecto Positivo
El presupuesto del estado se nutre significativamente de los
ingresos petroleros y de la comercialización de sus derivados.
Participación en el mercado incrementa los ingresos estatales
Generación de empleo directo.
Aspecto Negativo
Retorno de los recursos a la Institución, no es equitativo.
Dependencia financiera del Ministerio de Economía y Finanzas.
Retrazo gubernamental en la aprobación del presupuesto de
Petroecuador y sus empresas filiales.
AFECTACION TECNOLOGICA
Aspecto Positivo
Infraestructura de transporte y almacenamiento
37
Existencia de tecnología petrolera que permite el desarrollo
institucional
Comercio electrónico permite facilitar contactos y promoción
institucional
Se está implementando las normas de gestión de la calidad (ISSO
– 9000 y 14000).
Existencia de bibliografía e información petrolera suficiente y
actualizada
Aspecto Negativo
Los procedimientos de entrega de producto final son deficientes.
Tecnología moderna es costosa
Inexistencia de políticas que fomenten la investigación.
Falta de un sistema de información en tiempo real, facilita el
incremento del robo de combustibles.
AFECTACION EN LA ADMINISTRACION
Aspecto Positivo
Personal calificado y con amplia experiencia
Compromiso con la empresa y mística de trabajo
Capacidad de compensar la falta de procedimientos con su propia
iniciativa.
Aspecto Negativo
Provisión de repuestos y materiales inoportuna
Falta de un plan de carrera profesional
Ingerencia política en la toma de decisiones administrativas
Estructura organizacional por funciones y no por procesos
Inexistencia de Sistema Integrado de Gestión de Calidad Total
Inexistencia de Sistema de Gestión de la Integridad de ductos.
38
Determinación de costos y contabilidad: los costos de transporte y
comercialización son administrados eficientemente.
Cartera: garantías bancarias, convenios de cobro.
Aspecto Negativo
Elaboración inadecuada del presupuesto
Baja ejecución presupuestaria
Mala calidad del gasto, orientado a lo correctivo y no a lo
preventivo.
Falta de un sistema de información en tiempo real, permite el
incremento del robo de combustibles, consecuentemente se
incrementan las pérdidas.
39
Al definir los programas integridad del ducto se debe considerar a
cada área que participa en la operación de los ductos, así se tienen:
Programas de Operación, Mantenimiento e Inspección.
3) ¿Cómo se deberá realizar la gestión del talento humano al interior de la
empresa?
Mediante entrenamiento, concientización y competencia
Estructurando un adecuado sistema de comunicación
4) ¿Cómo se realizará el control de gestión del sistema?
Mediante: inspección y mediciones, auditorias del sistema, control
de documentos, manejo de no conformidades (acciones correctivas y
preventivas), revisión de la gestión, registros
5) ¿Cómo se definirá la normativa técnica referente a las actividades que
la organización va a ejecutar?
Con la implementación en la estructura funcional de Petrocomercial
de la Unidad de Integridad de ductos, que evaluará la información
respecto a diseño, construcción, operación, inspección y mantenimiento
de todos los ductos a cargo de Petrocomercial.
40
manera particular para el Ecuador y de manera muy significativa al sector
hidrocarburífero.
41
Promover e impulsar la incorporación de herramientas de
gestión de prevención y reducción de riesgos.
Viabilizar la evaluación de amenazas, vulnerabilidad y riesgo
con mayor grado de detalle de la información disponible.
Propiciar el establecimiento de políticas permanentes de
prevención y mitigación de riesgos en Petrocomercial e impulsar
el fortalecimiento institucional en materia de gestión del riesgo.
42
sobre los bienes públicos o privados, materiales y ambientales y de los
ciudadanos, como consecuencia de los riesgos existentes y desastres
de origen natural o causados por el hombre que se pueden presentar en
el territorio nacional.
43
Personal clave:
o Funciones, responsabilidades, formación y calificaciones,
capacitación y actualización de conocimientos, desarrollo de
habilidades y destrezas.
Alta Dirección:
o Toda la información que se entregará a la Alta Dirección de
la empresa (detalles sobre la operación del ducto, sobre el
sistema, naturaleza de los riesgos principales, amenazas,
procedimientos (incluyendo comunicaciones) en caso de
accidentes, e información sobre planes y procedimientos de
emergencia.
Sistemas de documentación y comunicación:
o Tipo, métodos, localización, retroalimentación de y para todo
el personal y los propietarios del ducto.
Administración del Cambio:
o Cambios de administración y detalles de ingeniería.
Análisis de riesgos, evaluación y control durante la vida útil del
ducto:
o Metodología (con limitaciones y supuestos), tipos de
amenaza/riesgo, situaciones adversas, probabilidad,
frecuencia, consecuencias, cuantificación, análisis de
sensibilidad e incertidumbre, criterios y niveles de
aceptación y rechazo.
Identificación de los principales riesgos, control de riesgos,
evaluación de las opciones de control, métodos de prevención y
mitigación, criterios y niveles de aceptación. Énfasis en la
identificación de los principales escenarios de accidentes y su
probabilidad de ocurrencia, los eventos desencadenantes, el
alcance, la severidad y las consecuencias de éstos accidentes.
44
Lo más importante es concienciar a los involucrados que todas las
amenazas deben eliminarse o reducirse tanto como sea
razonablemente posible.
Cuando no sea posible eliminar las amenazas, se deben aplicar
las medidas de protección más adecuadas.
Administración de la integridad:
o Control, mantenimiento, políticas de inspección y
supervisión, procedimientos y especificaciones.
Planeamiento para emergencias:
o Responsabilidades, definir funciones de coordinación,
comunicación, interfase; acciones para controlar y reducir
las consecuencias de un accidente, sistemas de alerta
temprana, información/comunicaciones, capacitación en
conjunto con los servicios locales de emergencia.
Procedimientos de emergencia:
o Procedimientos detallados, funciones y responsabilidades de
los involucrados, pruebas, actualización, enlaces y
compatibilidad con servicios y procedimientos locales.
Medidas de rendimiento:
o Medidas establecidas de rendimiento, evaluación de las
medidas, Proceso de mejoramiento continúo.
Revisión del sistema de administración: Responsabilidades y
frecuencia
Revisión de la administración: Responsabilidades y frecuencia
Auditoria de todos los elementos y los procesos: -
Retroalimentación e implementación de cambios.
45
Una categorización por prioridad de las tuberías o segmentos de
cada sistema, basada en un análisis de riesgos.
Evaluación de la integridad de la tubería por medio de al menos
uno de los siguientes métodos adecuados para cada sección:
o inspección en línea,
o prueba de presión,
o reevaluación directa" (ej. Inspección del revestimiento), u
o otras nuevas tecnologías.
46
Equipo de trabajo.- Es necesario formar y capacitar un grupo de
expertos o contratarlo para que defina y administre su sistema de
administración de riesgos. Para que establezcan los parámetros de
medición, las responsabilidades, etc.
47
Ingenieros y operadores están más cerca de estos riesgos, y tienen
que aprender a concienciar a la gerencia con respecto a ellos.
Información
sobre la tubería
Riesgo de muerte
Corrosión Interna Daños a la propiedad
Corrosión Externa
Pérdida del servicio
Fatiga
Agrietamiento por esfuerzo de corrosión Costo de la falla
– SCC Daño al ambiente
Daño mecánico
Pérdida soporte del suelo
Intervención de terceros
Factor de Factor de
susceptibilida severidad
CATEGORIZACIÓN
POR PRIORIDAD
48
Una tubería con muchos defectos de soldadura longitudinal (ej. una
tubería que ha fallado varias veces en la prueba hidrostática).
Riesgo relativo = Probabilidad de falla x Consecuencia de la falla.
o Probabilidad de falla = Suma de todas las probabilidades de
falla, Ps
o Probabilidades individuales = Factor de susceptibilidad (Su) x
Factor de severidad (Sv)
Consecuencias de la falla = Suma de todas (5) las consecuencias
Riesgo relativo = (1/7) (Su.Sv) x (1/5) (Cf)
Factores Cuantificadores
Categorizar la corrosión externa en una escala de O a 100
Considerar parámetros como tipo de revestimiento, calidad,
eficiencia y tipo de protección catódica, tipo de suelo.
Categorizar desde los antecedentes de falla hasta la probabilidad
de falla en el futuro
Registrar desde la ausencia de falla hasta varias/año y en aumento
Categorizar el riesgo de daño mecánico.
0 -1 0 -1 0 -1 0 -1 0 -1 0 -1 0 -1
A B C D E F G
49
Probabilidad = A (Revestimiento) + B (CP) + C
(Suelo) = 100 Max
Puntaje revestimiento = a (Tipo) + b (Calidad) + c (Edad)
Severidad 10 55 10 0 30 25 0
50
Evaluación simple de riesgo cuantitativo
Cuadro No. 8.c
PROBABILID Corrosión Corrosi Fatig SCC Daño Pérdida Intervenció Total
AD Interna ón a Mecáni de n de
Externa co soporte terceros
del suelo
Susceptibilid
ad
Severidad
TOTAL
51
CAPITULO I V
4.1 Antecedentes
Ideas fundamentales:
52
Sistema de Gestión: estructura de la organización, corresponde al como
se va a desarrollar una actividad de la organización.
53
Evalúa la gravedad del riesgo (número de defectos en soldadura,
corrosión interior, densidad poblacional),
Define la estrategia de la mitigación,
Evalúa la gravedad de la contaminación,
Análisis a alto nivel de las Instalaciones Análisis detallado del ducto seleccionado
Análisis Estadístico
54
4.3 Sistema de Administración
Un Sistema de Administración es un plan de administración
documentado. Debe explicar al personal de la empresa, a los clientes y a
las autoridades reguladoras, entre otros, cómo se administra la empresa y
sus activos por medio de lo siguiente:
Quién es responsable de cada aspecto del activo y de su
administración,
Con cuáles políticas y procesos se cuenta para alcanzar los
objetivos y las metas,
Cómo se ejecutan esas políticas y esos procesos, a Cómo se mide
el rendimiento,
Cómo se revisa y audita regularmente el sistema.
55
Rompe-cabezas del Sistema de administración de ductos
56
Se considera que el desarrollo del programa de la gerencia de la
integridad producirá las ventajas para nuestra empresa de cuatro
maneras.
Gerencia mejorada del activo fijo
Compartir costos de trabajo
Costos de la movilización y reducción de pérdidas del volumen
Riesgo reducido de conflictos.
Base de datos
Mapas
Identificar
, evaluar e
integrar la
informaci
ón
Análisis del riesgo e
Parámetro Otros integración por
de
Identificación y lineamiento archivos segmento
evaluación del riesgo adquiridos
Programa de
integridad de
tuberías
57
Marco para un Programa de Administración de Integridad ( API-1160)
Plan de desarrollo de
Lineamientos Base
Realización de
inspección y/o
Mitigación.
Cambio de
Administración
58
4.5 Requisitos para el Plan de la Administración de la Integridad
59
4.5.2 La primera evaluación de Integridad de una Tubería
LA EVALUACIÓN
60
Los dos requieren un "programa" detallado para la administración
de la integridad que incluya un "plan" para la administración de la
integridad
Este estándar intenta ofrecer una base para que los planteamientos
de una compañía satisfagan la nueva reglamentación (CFR 195.452) del
Departamento de transporte de los EE UU. Esta iniciativa se denomina
“Managing System Integríty for Hazardous Liquid Lines" (Administración
de la integridad en líneas de transporte de líquidos peligrosos), 1st Ed.,
ANSI/ASME Standard 1160-2001.
61
Examina la probabilidad y las consecuencias de incidentes
potenciales en tuberías.
Examina y compara todos los riesgos.
Provee un marco que permita seleccionar e implementar medidas
para la mitigación del riesgo.
Establece el rendimiento y le da seguimiento con el objetivo de
mejorar.
62
Una demostración de que el riesgo asociado con las instalaciones y
las terminales está disminuyendo con el tiempo.
4.5.5 Implementación del Plan Gestión de la Integridad del ducto
63
Petrocomercial un departamento de la gestión de la integridad del sistema
de ductos.
CAD
VICEPRESIDENCIA
PROGRAMACION
SISTEMA Y TELECOMUNICACIONES
INSPECCION CONTROL DE
TECNICA CALIDAD
64
4.6.1 Diseño y pruebas de calidad
Ruta
P, D
Grado, t
Corrosión
Válvulas?
65
El propietario u operador de una tubería esperará que el diseño se
lleve a cabo de acuerdo con un estándar reconocido.
Códigos
Originalmente, los códigos de diseño de tuberías de acero se
desarrollaron en los EEUU.
• Primeros códigos para tuberías de petróleo y gas:
ANSI B31.4 Transporte de Petróleo Líquido
ANSI B31.8 Transmisión de Gas y Sistemas de Tuberías de
Distribución
66
Estos dos estándares fueron extensamente basados en ASA B31.4 y
B31.8.
67
métodos para reducir las fallas en las tuberías, pero en 1926 no existían
regulaciones.
ACEPTACIÓN
60 NEGOCIACIÓN
RECHAZO
50
40
30
20
10
0
ASME CEN/OTROS ISO
68
Esfuerzo Circunferencial = P.D/2.t
Presión
Esfuerzo
Circunferencial
PRUEBA HIDROSTATICA
Antes de poner la tubería en servicio, los códigos de diseño exigen
que se lleve a cabo una prueba hidrostática, es decir, se llena la tubería
con agua y se presuriza el agua para dar un esfuerzo circunferencial en la
tubería de aproximadamente 90 – 100% SMYS ó 1.1 – 1.5 x presión de
diseño.
Agua
gua
69
Bomba
Producto
Para gasoductos:
OIL
GAS
70
DERECHOS DE VIA PARA LOS DUCTOS
71
Clasificación por localización para ductos que transporten líquidos
Cuadro No.9
Ubicación RELLENO
Excavación Excavación
normal en (mm) en roca
Industrial, comercial y 914 762
áreas residenciales
Clases de Localización
Cuadro No. 10
CLASIFICACIÓN ÁREA Factor de diseño
Esfuerzo
Circunferencial/SMYS
Clase 1 (Div 1) 0,80
Clase 1 (Div 2) 0-10 edificios (rural) 0,72
Clase 2 11-45 edificios (áreas 0,60
alrededor de poblaciones)
Clase 3 +46 (ej. Área sub-urbana) 0,50
Clase 4 Edificios de varios pisos 0,40
72
Esta clasificación por localización se origina en 1955 cuando se
analizaron las fotografías aéreas de las tuberías existentes y de los
edificios alrededor de éstas y se establecieron 4 clasificaciones por
ubicación o localización que son muy similares a las prácticas actuales en
el diseño de tuberías.
220
yardas
220
yardas
1 milla
73
Clasificación por localización durante la operación
Cuadro No. 11
CLASIFICACIÓN No. De No. de Máxima Presión de
edificaciones – edificaciones – Operación
Construcción Operación Permisible MAOP
nueva
Clase 1 (Div 1) 11-25 MAOP anterior pero
no mayor a 80%
SMYS
Clase 1 (Div 2) 0-10 11-25 MAOP anterior pero
no mayor a 72%
SMYS
26-45 0.8 x Presión de
prueba pero no mayor
a 72% SMYS
46-65 0.67 x Presión de
prueba pero no mayor
a 60% SMYS
66+ 0.67 x Presión de
prueba pero no mayor
a 60% SMYS
Edificaciones de 0.55 x Presión de
varios pisos prueba pero no mayor
a 50% SMYS
Clase 2 11-45 45-65 MAOP anterior pero
no 60% SMYS
66+ 0.67 x Presión de
prueba pero no mayor
a 60% SMYS
Edificaciones de 0.56 x Presión de
varios pisos prueba pero no mayor
a 50% SMYS
Clase 3 & 4 46+ Edificaciones de 0.56 x Presión de
varios pisos prueba pero no mayor
a 50% SMYS
74
Estas actividades son necesarias, inevitables y regulares.
pD
σθ =
Factor de Diseño Φ 2t
pDcódigo
Esfuerzo = σ h = ≤ φσ y ≤ φSMYS
2t código
σ = esfuerzo
φ = factor de diseño
h = circunferencial Factor de Diseño = Esfuerzo Circunferencial
SMYS
y = resistencia a la fluencia
t = espesor de la pared
D = diámetro
p = presión
75
Usualmente los códigos usan el diámetro externo, pero pueden usar el
espesor nominal de la pared o el mínimo.
LA PRUEBA HIDROSTATICA
76
Los “pigs” pueden corroerse antes de la prueba para eliminar
condensaciones de gas natural, aceite lubricante y capas de óxido.
77
PRUEBA DE RESISTENCIA
Agua
78
o Para permitir la detección de fugas en tuberías largas.
o Porque durante este período se observaban las fallas.
El concepto de una prueba de “alto nivel” o “prueba a la cedencia”
(100% SMYS) se introdujo en el Reino Unido y en EEUU en 1967.
Cuando se reconoció que hacer pruebas al 80% O 90% SMYS no
revelaba (hacía fallar) los defectos que podrían causar fallas
durante la operación.
Estas pruebas de alto nivel son populares en códigos para
gasoductos, por ejemplo, el IGE/TD/1 requiere que la tubería
soldada longitudinalmente se pruebe a un factor de diseño de 1.05
(105% SMYS)
79
En promedio, una prueba hidrostática en tuberías en
servicio toma cerca de 18 días, y finalmente resulta muy costosa
80
combustible se envían a tanques diferentes de almacenamiento temporal,
o cuando el sistema debe apagarse o reiniciarse.
Bombas y compresores
81
• Los cruzamientos de carreteras y vías de ferrocarril, deberán
inspeccionarse con mayor frecuencia y minuciosidad que los
tramos instalados a campo traviesa.
82
Reparaciones permanentes de la tubería
83
• De no ser posible poner la tubería fuera de operación, la repa-
ración se deberá efectuar también de acuerdo con el párrafo
anterior, siempre que:
• No exista fuga por la soldadura.
• La presión de operación sea reducida a un valor que produzca
un esfuerzo inferior o igual al 20% de la resistencia
especificada a la cedencia.
• Esmerilando el área defectuosa, se pueda asegurar que por lo
menos queda en el tubo soldadura sana con espesor de 3.17
mm (1/8 pulgada).
• Una soldadura defectuosa que no pueda ser reparada en las
formas citadas anteriormente, deberá repararse soldando un
aditamento completo de material y dimensiones adecuadas.
84
circunferenciales a tope efectuadas en el campo que no
hayan sido probadas, deberán aprobarse por algún método
no destructivo.
Las reparaciones efectuadas con soldadura, deberán exa-
minarse por métodos no destructivos.
Dispositivos de seguridad
85
Mantenimiento de válvulas de bloqueo
Programas de inspección
86
Protección catódica:
Calibración de espesores.
Determinación de espesores de la tubería en lugares
accesibles, como lo son entradas y salidas de
estaciones de compresión o bombeo, válvulas, pasos
aéreos, etc., con el fin de controlar el desgaste por
corrosión.
87
Estas mediciones deberán efectuarse cada año en
principio. Después de que se tengan suficientes datos
para estimar las velocidades de desgaste, se
establecerá el programa de calibración.
Equipo y conexiones.
Inhibidores de corrosión.
Sistemas de Información
88
La comunicación puede ser cableado, vía satélite, o vía
microondas, etc.,
Permite la detección rápida de accidentes principales sin
requerir inspección regular,
Dirigido a válvula de control remoto, etc.
A través del uso del equipo SCADA, el control del
producto monitorea volúmenes, presiones y
temperaturas, así como el estado operacional de las
instalaciones de tuberías.
Usando microondas, teléfono o satélites de
comunicación, SCADA proporciona al operador de
control de producto la información sobre volumen que
está fluyendo en el sistema, el volumen de producto
entregado a los clientes, además le proporciona la
habilidad de identificar rápidamente y reaccionar ante las
fallas en el funcionamiento de los equipos.
El equipo SCADA también proporciona al Control de
Producto la capacidad de prender o apagar en forma
remota ciertos compresores/bombas, y de esta forma
cambiar los volúmenes de flujo para manejar cambios en
la demanda de volúmenes de flujo de gas/petróleo de los
clientes.
Simulacros contra-incendio.
89
NECESIDADES
Talento humano
90
CAPITULO V
INGENIERIA DE CORROSION
6.1 Introducción
El estudio de la corrosión se concentra en el análisis del deterioro de
los materiales causado por el medio al que se encuentran expuestos. La
mayoría de los metales en contacto con un medio ambiente forman un
sistema termodinámicamente inestable.
Las medidas preventivas para controlar y mitigar los efectos de este tipo
de deterioro consisten, fundamentalmente, en:
• Sistemas a base de Protección Catódica: Es el método más eficaz
para controlar la corrosión en estructuras metálicas enterradas o
sumergidas en un electrolito, pueden a base de corriente impresa y
por ánodos de sacrificio
91
• Sistemas protectores con recubrimientos anticorrosivos: Forman
una barrera física entre el ambiente corrosivo y la estructura a
proteger.
• Inhibidores de corrosión: Son substancias que, adicionadas en
pequeñas concentraciones al medio corrosivo, disminuyen
eficazmente la velocidad de este deterioro.
Corrosión exterior tipo picaduras en tubería enterrada del Terminal Beaterio (Petrocomercial)
92
el 1.5% del PIB para reponer los daños causados por la corrosión. En
países en vías de desarrollo, está cifra será mucho más alta y
probablemente estará muy cercana al 4.2% del PIB; en Colombia en el
año 2001, los costos por corrosión ascendieron a la suma de 120 millones
de dólares.
Introducción
93
ELECTROLITO
(EJ. agua)
Ánodo Acero
(Cátodo) Ánodo Acero
(Cátodo)
94
Para el caso de los aceros al carbono utilizados en la
construcción de ductos, se acepta una medida de -0.850 voltios
en relación a un electrodo de referencia de cobre/sulfato de
cobre.
95
A partir de las limitaciones que presente el terreno y de las ventajas
que puede ofrecer un recubrimiento, se puede seleccionar un
sistema de protección catódica utilizando un sistema galvánico
(ánodos de sacrificio) o un sistema impreso (corriente impresa).
Cualquier de estos métodos sirve para modificar la corriente a la
estructura metálica, disminuir su potencial y terminar de protegerla.
6.4 Recubrimientos
• Introducción
Los recubrimientos constituyen el primer elemento de defensa en un
programa de control de corrosión. Estos son usados a fin de prolongar la
vida útil de las estructuras de las superficies metálicas, protegiendo de la
agresividad del medio circundante.
96
• Justificación de los recubrimientos
Un revestimiento aplicado de manera adecuada permitirá reducir costos
en el control de la corrosión. Un programa de control de corrosión que
combine adecuadamente la protección catódica con el revestimiento
resulta razonable desde el punto de vista técnico y económico.
• Función
La función principal de los recubrimientos radica en separar dos
materiales altamente reactivos, una imperfección en esa delgada barrera,
es con seguridad un foco de corrosión.
• Normas de preparación de superficies
Los ductos de acero al carbono, son preparados eficazmente mediante el
chorro abrasivo, logrando eliminar las impurezas, herrumbre y otros
depósitos. Las normas vigentes en los Estados unidos y aplicadas en el
Ecuador son:
SP-1: Limpieza con solvente
SP-2: Limpieza mediante utensilios manuales
SP-3: Limpieza con utensilios motorizados
SP-5: Terminado abrasivo de metal blanco
SP-6: Terminado comercial por abrasión
SP-7: Terminado abrasivo por cepillado
SP-10: Terminado metálico casi blanco, limpieza con utensilios
motorizados.
• Normas para evaluación de adherencia
La evaluación de la adherencia del revestimiento se la puede realizar
siguiendo las siguientes categorías:
Ensayos por tensión
Pruebas de pelado
Pruebas de corte
Las normas más usadas son: ASTM 4541 “Estándar Test Method
for Pull-Of Strength oh coatings, Using portable adhesion Testers”,
97
describe los métodos de adherencia por tensión más usados; ASTM
C633, “Test meted for adhesive/ cohesive strength of coating, using
portable adhesión tester” describe los métodos de prueba de adherencia
por tensión usados en recubrimientos aplicados con spray térmico.
98
Gráfico No. 20: Revestimiento deteriorado en una tubería enterrada de Petrocomercial
99
6.5.1 Formadores de películas
El proceso de formación de película, se fundamenta en la
adsorción de partículas en el sustrato metálico. La existencia de
esta película en la interfase metal/electrolito, involucra una carga
en la superficie metálica.
6.5.3 Misceláneos
Estos inhibidores se caracterizan por presentar, a parte de
su efecto inhibidor propiedades biocidas y anti-incrustantes, forman
productos estables que protegen la superficie metálica
100
La especificación ASTM G-1, anexo C31, tiene el procedimiento
apropiado para obtener la preparación adecuada de las superficies de los
cupones.
22300* (W1-W2)
Vel. Corrosión = ----------------------
(Mpy) D*A*T
101
Las probetas son instaladas en sitios estratégicos en donde se
recoja la información más representativa. Los puntos bajos y sitios de
cambio de dirección del flujo son los más indicados. Los estándares
utilizados son el ASTM G-96 para el monitoreo en línea y el ASTM G-102
para efectuar los cálculos de velocidades de corrosión
102
Las señales eléctricas recibidas son pasadas a electrónicas a
través de equipos interfase que se instalan cerca de la tubería. Estas se
conectan por un cable coaxial especial y llevan las señales a un sistema
computarizado que a través de un software permite hacer un diagnóstico
de las velocidades de corrosión.
Herramientas inteligentes
103
Herramientas de Flujo Magnético
104
Modelo de reporte de inspección de ductos con tecnología de flujo
magnética
Cuadro No. 12: Modelo de reporte de inspección con tecnología de flujo Magnético
Fuente: In-Line Inspection Services
• Herramientas Ultrasónicas
• Inspección NO Pig
Este método de inspección de tuberías enterradas se utiliza en
donde no se puede lanzar marranos inteligentes. Trabaja con ultrasonido
de alta y baja frecuencia. Se requiere hacer dos excavaciones a 500
105
metros, en donde se instalan dos equipos transductores no estándar de
frecuencia. Esta tecnología usa el efecto de piel, basada en un flujo de
corriente de alta y baja frecuencia que se hace pasar a través del espesor
de la pared.
• Inspección Robótica
106
CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones
A fin de conseguir el objetivo principal del presente trabajo se tuvo
necesario recopilar y organizar toda la información disponible respecto a
los derrames producidos en el ducto Esmeraldas-Quito, identificando
causas, analizando la aplicación de las normas y recopilando la
información existente para la administración de ductos, haciendo énfasis
en los requerimientos mínimos exigidos en otras operadoras, públicas o
privadas. Por lo anotado anteriormente se concluye que el presente
trabajo servirá como instructivo o guía para la administración de la red de
ductos a cargo de PETROCOMERCIAL, principalmente del poliducto
Esmeraldas-Quito, que de acuerdo a nuestro criterio es el que mayor nivel
de riesgo presenta.
107
El Sistema de Administración de la Integridad mecánica del ducto
Esmeraldas-Quito, que debe ser levantado en base a la información y
esquema planteado, se convertirá en la línea base para que
PETROCOMERCIAL inicie la implementación el sistema en todas sus
instalaciones, a fin de operar con seguridad sus instalaciones y minimizar
la ocurrencia de derrames de hidrocarburos.
108
El número de las perforaciones clandestinas se sigue
incrementando a pesar de contar con el patrullaje permanente de
miembros del Cuerpo de Ingenieros del Ejército.
No existen estudios actualizados sobre las condiciones mínimas de
seguridad que debe tener el ducto materia de estudio.
La estructura orgánica de la empresa, de tipo funcional, en
muchos casos no permite la aplicación coordinada de políticas de
prevención, mantenimiento predictivo y preventivo e incluso
correctivo oportuno.
Los cambios de tubería realizados hasta el momento, se han
ejecutado antes de que el ducto cumpla el período de vida útil,
generalmente aceptado en la industria petrolera mundial.
La responsabilidad de la administración de la integridad mecánica
del ducto se encuentra dispersa en diferentes departamentos.
Finalmente se puede concluir que el ducto materia de análisis es
administrado, priorizando los requerimientos de abastecimiento, sin
considerar las herramientas de gestión moderna que permitan
minimizar los riesgos, que en su gran mayoría causan desastres
con altos costos para la institución.
6.2 Recomendaciones
En base a las conclusiones descritas se considera conveniente emitir
las siguientes recomendaciones;
Mejorar la gestión de la integridad del ducto, mediante la aplicación
de herramientas modernas de administración gerencial como
administración de procesos, gestión del riesgo, gestión del medio
ambiente, incluyendo la implementación de un software de
administración de la integridad del ducto.
Conformar inicialmente un Equipo Asesor de la Gerencia,
conformado por Inspección Técnica, Superintendentes de
109
poliductos, Seguridad Industrial, Mantenimiento de Línea,
Operaciones y Programación.
Que las Autoridades del sistema Petroecuador considere la
necesidad de estructurar la Unidad de Gestión de la Integridad de
ductos, como una Unidad que trabaje corporativamente para todas
las Filiales que tienen a cargo la administración de los ductos.
Proponer que PETROCOMERCIAL replantee la estructura de
Inspección Técnica dando paso a la creación de la Unidad de
Inspección Técnica e Integridad de ductos, considerando su
afinidad, ésta Unidad será responsable de la implementación de las
medidas necesarias para reducir riesgos en la operación y
mantenimiento de los ductos; la Unidad propuesta deberá contar
con al menos los siguientes profesionales:
110
PROPUESTA DE MEJORA
DENOMINACION: UNIDAD DE INSPECCION TECNICA E INTEGRIDAD
DE DUCTOS
RELACION DE DEPENDENCIA: GERENCIA DE PETROCOMERCIAL
AREAS DEPENDIENTES: Administración de la Integridad, Control de
Corrosión y Ensayos No destructivos.
INTEGRIDAD DE DUCTOS
COSTO DE LA PROPUESTAS:
111
Denominación Costo Mensual Gastos Mov. y Costo Anual
(Salarios) alimentación
Mensual
Ingeniero Jefe $ 3.500,00 $ 500,00 $ 48.000,00
4 Ingenieros Esp. 12.800,00 2.000,00 177.600,00
6 Técnicos 16.800,00 3.000,00 237.600,00
463.200,00
TOTAL / AÑO: $ 463.200,00
112
Glosario
113
Bibliografía
114