Universidad Central Del Ecuador Facultad
Universidad Central Del Ecuador Facultad
Universidad Central Del Ecuador Facultad
PETROCOMERCIAL”
AUTORA:
ii
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR
iii
AGRADECIMIENTOS
iv
DEDICATORIA
dedico a:
A mi novio, Mauri por ser quien me brinda esa dosis extra de amor
y comprensión.
las necesité.
v
RESUMEN DOCUMENTAL
DESCRIPTORES:
<Remediación de Suelos - Hidrocarburos>
<Derrames de Productos Limpios - Gestión Ambiental>
<Suelos Contaminados – Productos Limpios>
<Biorremediación - Suelos>
<Landfarming>
<Biorremediación -Técnicas>
CATEGORIAS TEMATICAS:
<CP-Ingeniería Ambiental>
<CP-Gestión Ambiental>
<CS-Remediación de Suelos>
<CS-Derrames de Hidrocarburos>
vi
DOCUMENTARY SUMMARY
DESCRIPTORS
< Soils Remediation - Hydrocarbons >
< Spillages of Clean Products - Environmental management >
< Contaminated soils – Clean products >
<Bioremediation - Soils>
<Landfarming>
<Bioremediation - Technologies>
THEMATIC CATEGORIES
<CP- Environmental Engineering >
<CP- Environmental management >
<CS- Soils Remediation >
<CS- Spillages of Hydrocarbons >
vii
AUTORIZACIÓN
viii
INDICE
CAPÍTULO I
1 INTRODUCCIÓN --------------------------------------------------------------------1
1.1 ANTECEDENTES -----------------------------------------------------------1
1.2 HIPÓTESIS -------------------------------------------------------------------2
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA----------------------------------2
1.3.1 El Problema -------------------------------------------------------------------2
1.3.2 Delimitación del Problema ------------------------------------------------3
1.3.3 Formulación del Problema ------------------------------------------------3
1.4 OBJETIVOS-------------------------------------------------------------------4
1.4.1 Objetivo General -------------------------------------------------------------4
1.4.2 Objetivos Específicos -------------------------------------------------------4
1.5 JUSTIFICACIÓN -------------------------------------------------------------4
CAPÍTULO II
ix
2.1.10.4 Tecnologías de Biorremediación de Suelos contaminados por
Hidrocarburos--------------------------------------------------------------- 27
2.1.10.5 Frecuencia de Aireación, y Control de la Humedad para
Landfarming, Composting y Biopilas --------------------------------- 31
2.1.10.6 Nutrientes y Capa Impermeable --------------------------------------- 31
2.1.10.7 Tecnologías Físico-Químicas de RemediaciónVs.
Biorremediación ------------------------------------------------------------ 32
2.1.10.8 Consideraciones técnicas para medir la efectividad de aplicar
Biorremediación ------------------------------------------------------------ 34
2.1.11 Muestreo de Suelos ------------------------------------------------------- 35
2.1.11.1 Protocolos de Muestreo-------------------------------------------------- 36
2.1.11.2 Muestreo de Campo ------------------------------------------------------ 36
2.1.11.3 Muestreo Representativo del Suelo ---------------------------------- 37
2.1.11.4 Ubicación de Puntos de Muestreo ------------------------------------ 37
2.1.11.5 Equipo de Muestreo ------------------------------------------------------ 37
2.1.11.6 Preservación y Almacenamiento de Muestras --------------------- 38
2.1.11.7 Métodos de Análisis de Suelos ---------------------------------------- 38
2.2 FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA --------------------------------------- 39
2.2.1 Determinación del número de muestras----------------------------- 39
2.2.2 Selección del sitio y toma de muestra ------------------------------- 40
2.2.3 Tamaño y tipo de muestra ---------------------------------------------- 40
2.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL ------------------------------------------ 41
2.3.1 Introducción ----------------------------------------------------------------- 41
2.3.2 Base de Legislación ------------------------------------------------------ 41
2.3.2.1 Constitución Política de la República del Ecuador --------------- 41
2.3.2.2 Ley de Prevención y Control de Contaminación Ambiental ---- 43
2.3.2.3 Ley de Gestión Ambiental ----------------------------------------------- 43
2.3.2.4 Ley de Hidrocarburos----------------------------------------------------- 45
2.3.2.5 Ley del Código Penal ----------------------------------------------------- 45
2.3.2.6 Texto Unificado de Legislación Ambiental -------------------------- 47
2.3.2.7 Reglamento Sustitutivo Al Reglamento Ambiental Para Las
Operaciones Hidrocarburíferas En El Ecuador, Decreto
Ejecutivo 1215 -------------------------------------------------------------- 48
2.3.2.8 Reglamento Sustitutivo al Reglamento a la ley Especial de
PETROECUADOR Y Sus Filiales Decreto Ejecutivo 1417 ----- 49
2.3.2.9 Ordenanza Metropolitana de Quito No. 213 ------------------------ 50
2.4 MARCO INSTITUCIONAL ---------------------------------------------- 54
2.4.1 Política Ambiental PETROCOMERCIAL Beaterio ---------------- 54
CAPÍTULO III
x
3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
DATOS ----------------------------------------------------------------------- 61
3.5.1 El Muestreo ----------------------------------------------------------------- 61
3.6 METODOLOGÍA ----------------------------------------------------------- 61
3.6.1 Metodología de Selección Horizontal -------------------------------- 61
3.6.2 Metodología de Selección Vertical ------------------------------------ 62
3.7 EQUIPOS DE MEDICIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS ---- 62
3.7.1.1 Barreno Hand Auger ------------------------------------------------------ 63
3.7.1.2 GPS Global Position System ------------------------------------------- 64
3.7.1.3 Barra -------------------------------------------------------------------------- 64
3.7.1.4 Sacabocados --------------------------------------------------------------- 64
3.7.1.5 Recipientes obscuros----------------------------------------------------- 65
3.7.1.6 Plásticos --------------------------------------------------------------------- 65
3.7.1.7 Equipo de Seguridad ----------------------------------------------------- 65
3.8 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ---------------------- 65
3.8.1 Actividades de Programación ------------------------------------------ 66
CAPÍTULO IV
xi
4.5.1.6 Depósito de Chatarra (C) ------------------------------------------------ 86
4.5.1.7 Tanque Slop (S)------------------------------------------------------------ 87
4.5.2 Resultados Experimentales --------------------------------------------- 88
4.5.3 Discusión de Resultados ------------------------------------------------ 92
4.6 ANÁLISIS FÍSICO DEL SUELO --------------------------------------- 97
4.6.1 Análisis de la Densidad del Suelo ------------------------------------- 97
4.6.2 Análisis de la Textura del Suelo --------------------------------------- 98
4.7 ALTERNATIVAS DE REMEDIACIÓN------------------------------ 100
4.8 VOLUMEN DE SUELO A BIORREMEDIAR --------------------- 101
4.9 FASE DE INVESTIGACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA
CONTAMINACIÓN Y DEL EMPLAZAMIENTO ----------------- 102
4.9.1 Ubicación ------------------------------------------------------------------ 102
4.9.2 Emplazamiento ----------------------------------------------------------- 102
4.9.3 Contaminante ------------------------------------------------------------- 102
4.10 ALTERNATIVA DE BIOREMEDIACIÓN -------------------------- 103
4.11 DISEÑO DEL PROYECTO ------------------------------------------- 107
4.11.1 Especificaciones Técnicas -------------------------------------------- 107
4.11.2 Proceso de Tratamiento ----------------------------------------------- 108
4.11.2.1 Dosificación de Nutrientes -------------------------------------------- 109
4.11.2.2 Método de adición de Nutrientes ------------------------------------ 112
4.11.2.3 Control de la Aireación y de la Humedad ------------------------- 112
4.11.2.4 Control de la Temperatura y del pH -------------------------------- 114
4.11.2.5 Monitoreo de Descontaminación ------------------------------------ 115
4.12 CONTROL Y SEGUIMIENTO ---------------------------------------- 116
4.13 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS --------- 116
4.14 PRESUPUESTO REFERENCIAL ----------------------------------- 116
CAPÍTULO V
xii
INDICE:
TABLAS
xiii
RAOH 1215 -TANQUE JET FUEL-…………………………………………. 91
Tabla 32 PARÁMETROS QUE SUPERAN LOS LÍMITES PERMISIBLES DEL
RAOH 1215 –PASIVO AMBIENTAL-……………………………………….. 92
Tabla 33 PARÁMETROS QUE SUPERAN LOS LÍMITES PERMISIBLES DEL
RAOH 1215 -TANQUE SLOP-………………………………………………. 93
Tabla 34 TRIÁNGULO ESTRUCTURAL DEL SUELO DEL TERMINAL DE
PRODUCTOS LIMPIOS EL BEATERIO……………………………………. 93
Tabla 35 CARACTERÍSTICAS DE LAS ALTERNATIVAS DE
BIORREMEDIACIÓN…………………………………………………………. 97
Tabla 36 DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE SUELO A BIORREMEDIAR….. 98
Tabla 37 MÉTODO DELPHI -SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA DE
BIORREMEDIACIÓN MÁS ÓPTIMA-………………………………………. 101
Tabla 38 RUBRO : DOSIFICACIÓN DE NUTRIENTES, AIREACIÓN Y
REGADÍO DEL SUELO………………………………………………………. 113
Tabla 39 PRESUPUESTO REFERENCIAL ………………………………………….. 114
FIGURAS
GRÁFICAS
FOTOGRAFÍAS
xiv
Fotografía 4 VISTA ACTUAL DEL ESTACIONAMIENTO DE SI………………... 128
Fotografía 5 CAJAS DE REVISIÓN DEL ESTACIONAMIENTO DE 128
SEGURIDAD INDUSTRIAL…………………………………………...
Fotografía 5 PUNTOS DE MUESTREO A1A/A1a/A2A………………………….. 129
Fotografía 6 PUNTOS DE MUESTREO A4A/A4a………………………………… 129
Fotografía 7 HOMOGENIZACIÓN DE MUESTRAS …………………………….. 129
Fotografía 8 PUNTOS DE MUESTREO J4A/J4a………………………………… 130
Fotografía 9 PUNTOS DE MUESTREO J1A/J1a………………………………… 130
Fotografía 10 COLOCACIÓN DE LA MUESTRA EN EL RECIPIENTE ………… 130
Fotografía 11 PUNTOS DE MUESTREO P71A/P7a P81A/P8a………………….. 131
Fotografía 12 PUNTOS DE MUESTREO P51A/P5a……………………………… 131
Fotografía 13 COLOCACIÓN DE LA MUESTRA EN EL RECIPIENTE ………… 131
Fotografía 14 PANORÁMICA DEL SITIO DE MUESTREO ……………………… 132
Fotografía 15 SITIO DE MUESTREO ……………………………………………….. 132
Fotografía 16 PUNTOS DE MUESTREO L3A/L2A ……………………………… 132
Fotografía 17 PANORÁMICA DEL SITIO DE MUESTREO ……………………… 133
Fotografía 18 PUNTO DE MUESTREO C4A …………………………………….. 133
Fotografía 19 PUNTO DE MUESTREO C3A …………………………………….. 133
Fotografía 20 VISTA DEL SITIO DE MUESTREO………………………………… 134
Fotografía 21 PUNTO DE MUESTREO S4A …………………………………….. 134
Fotografía 22 PUNTO DE MUESTREO S1A/S1a………………………………….. 134
ANEXOS
PLANOS
xv
CAPÍTULO I
1 INTRODUCCIÓN
1.1 ANTECEDENTES
1
considerado la contaminación del recurso suelo. En la actualidad los
derrames ocasionales de productos limpios en el Terminal el Beaterio, así
como la contaminación acumulada del suelo, se han convertido en
prioridad para el Departamento de Protección Ambiental DPA.
1.2 HIPÓTESIS
1.3.1 El Problema
2
se produzcan pérdidas económicas sino un grave impacto negativo al
ambiente y su entorno.
3
1.4 OBJETIVOS
1.5 JUSTIFICACIÓN
4
de tratamiento de los suelos, con el empleo de procedimientos técnico
sustentado, de fácil desarrollo y aplicación por parte del personal de la
empresa.
5
6
CAPÍTULO II
2 MARCO TEÓRICO
7
Los propietarios o poseedores de predios de dominio privado, cuyos
suelos se encuentren contaminados, son los responsables de llevar a
cabo las acciones de remediación que resulten necesarias.
Tabla 1
FRAGMENTOS MINERALES DEL SUELO, CLASIFICACIÓN GRANULOMÉTRICA
8
De acuerdo a la textura, se tienen suelos limosos, arcillosos, arenosos y
francos, estos últimos poseen proporciones mas equilibradas de arena, limo
y arcilla, por lo que las tasas de infiltración de agua y porosidad son las más
adecuadas y consecuentemente la textura ideal para procesos de
biodegradación, tal como se indica en el Triángulo Estructural. Tabla 2
Tabla 2
TRIÁNGULO ESTRUCTURAL
Baja Infiltración
Encharcamiento
Anaerobiosis
Retención de contaminantes
Baja disponibilidad a los microorganismos
9
En los suelos arenosos no es factible que exista Bioremediación por los
siguientes factores:
Alta infiltración
Baja retención de humedad
Lavado del contaminante
Hábitat no adecuado para microorganismos
No disponibilidad de nutrientes
a) Propiedades Físicas
Da lugar a una estructura estable, por su poder aglomerante forma una
estructura grumosa de elevada porosidad, lo que implica que la
permeabilidad del suelo sea mayor.
Tiene una gran capacidad de retención de agua, lo que facilita el
asentamiento de la vegetación dificultando la acción de los agentes
erosivos.
La temperatura del suelo es mayor debido a que los colores oscuros
más radiación que los claros.
Protege al suelo de la contaminación evitando que estos percolen hacia
los acuíferos.
b) Propiedades Químicas
Descompone los minerales al ser un agente de alteración por su
carácter ácido
La materia orgánica fija iones de la solución del suelo.
Influye en el pH, produciendo compuestos orgánicos que tienden a
acidificar el suelo.
Contribuye al aporte de nutrientes a los microorganismos
Es fuente de energía.
1
La gasolina es una mezcla de cientos de hidrocarbonos individuales desde C 4 (butanos y butenos)
hasta C11 como, por ejemplo, el metilnaftaleno.
15
altas concentraciones: Cu, Zn, Mn, Fe, Cr y contaminantes inorgánicos
tóxicos a bajas concentraciones: Cd, Hg, Pb, Ni, Se, y As.
f) Fuego y Explosión
16
Algunos de los compuestos de los TPH pueden perjudicar al sistema
nervioso, producir dolores de cabeza y mareo en altos niveles en el aire,
causar una afección a los nervios llamada neuropatía periferal, que consiste
en adormecimiento de los pies y las piernas. Otros compuestos de los TPH
pueden producir efectos a la sangre, al sistema inmunitario, los pulmones, la
piel y los ojos. Estudios en animales han demostrado efectos a los pulmones,
el sistema nervioso central, el hígado y los riñones a causa de la exposición
a compuestos de los TPH, así como también pueden afectar la reproducción
y el feto en animales.
Tabla 3
BIODEGRADACIÓN DE LOS CONTAMINANTES
Biodegradación Ejemplo del Contaminante Producto en el que se Encuentra
n-butano, n-pentano, n-octano Gasolina
Nonano Diesel
Naphtalenos Diesel
Fluoranthenos Kerosene
Menos Pyrenos Aceite para Quemar
Degradables Acenaphthenos Aceites Lubricantes
18
Los alcanos son la familia más numerosa en los combustibles y se conocen
como parafinas, pueden ser lineales o ramificados y su longitud varía de 1 a
40 carbonos, aunque se ha logrado detectar cadenas de 60 carbonos. Los
alquenos son conocidos como olefinas y son una fuente valiosa de
reactantes para la industria sintética. Los ciclos pueden ser saturados, donde
varios carbonos se unen entre sí por medio de enlaces sencillos, ó pueden
ser aromáticos, donde algunos carbonos del ciclo están unidos por enlaces
dobles.
Consumo de HC
Transformación del HC
Emisión de CO2 Y H2O
20
b) Presencia de Agua
La Presencia del agua es necesaria para la transformación del HC, debido a
que los microorganismos requieren condiciones mínimas de humedad para
su crecimiento. Un exceso de humedad inhibirá el crecimiento bacteriano al
reducir la concentración del oxígeno en el suelo. (Infante Carmen)
c) Aceptor de electrones
El fundamento bioquímico de la biorremediación se basa en que en la
cadena respiratoria se van a producir una serie de reacciones de óxido-
reducción cuyo fin es la obtención de energía. De acuerdo a Maroyo los
aceptores en las reacciones de óxido-reducción los determina:
e) Humedad
La Presencia del agua es necesaria para la transformación del HC, debido a
que los microorganismos requieren condiciones mínimas de humedad para
su crecimiento. El agua forma parte del protoplasma bacteriano y sirve como
21
medio de transporte a través del cual los nutrientes son movilizados hasta el
interior de las células. Un exceso de humedad inhibirá el crecimiento
bacteriano al reducir la concentración del oxígeno en el suelo. (Infante
Carmen) En procesos biológicos es muy importante mantener la humedad
óptima que se mide con relación a la capacidad de campo del suelo en
estudio2.
f) Temperatura
Este parámetro aumenta directamente proporcional con la velocidad de la
reacción, sin embargo, los microorganismos tienen regiones de temperatura
óptimas y otras por las que la actividad microbiana se detiene. Las bacterias
actúan dentro de rangos de temperaturas dependiendo de su especie, así;
por ejemplo los organismos vivos termófilos3 trabajan en condiciones óptimas
de 45 a 75oC y los mesófilos4 tienen temperaturas óptimas de desarrollo
microbiano dentro de intervalos de temperatura entre los 25 a 45oC. Un valor
aceptable de temperatura para que existan las reacciones de biodegradación
esta entre 10-40 oC.
g) Nutrientes
Los nutrientes son necesarios para el crecimiento microbiano porque
proporcionan energía a los microorganismos. Los nutrientes más destacados
para el crecimiento microbiano son el nitrógeno y el fósforo, de los cuales la
concentración de nutrientes dentro del rango normal de C:N:P esta en
100:10:1.
h) pH
El pH es un factor importante dentro del desarrollo microbiano, así los
organismos alcalófilos se desarrollan mejor en rangos de 7-11; los neutrófilos
2
Eweis Juana: La capacidad de campo se define como la humedad del suelo que se ha saturado con
agua y ha dejado de drenar libremente durante 24 horas.
3
Los Termófilos viven en temperaturas de 45-90oC
4
Los Mesófilos viven en temperaturas de 15-50oC
22
en rangos de 6-8 y los acidófilos de 1.5-5.9. Encontrándose las condiciones
óptimas de crecimiento entre 6-8, es decir un pH ácido no favorece a la
actividad microbiana.
i) Oxigenación
La aireación está dada por la incorporación de oxígeno que es el aceptor
final de electrones generalmente empleado en procesos biológicos y también
es necesario en determinados tipos de reacciones de óxido-reducción
catalizadas por enzimas. Según Eweis: “Los microorganismos oxidan
compuestos orgánicos o inorgánicos, obteniendo así la energía necesaria
para su crecimiento.”
23
2.1.10.2 Remediación
2.1.10.3 Biorremediación
Tabla 4
BIODEGRADACIÓN Y RECALCITRANCIA
Tabla 5
ESQUEMA DE BIOREMEDIACIÓN
Tabla 6
COMPARACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE BIORREMEDIACIÓN IN SITU Y EX SITU
26
2.1.10.4 Tecnologías de Biorremediación de Suelos contaminados
por Hidrocarburos
2.1.10.4.1 Fitorremediación
2.1.10.4.2 Reactores
2.1.10.4.3 Landfarming
Características
Los nutrientes se pueden agregar al voleo, esparcidos con cualquier
maquinaria a fin de garantizar distribución homogénea. En algunos casos
dependiendo de la textura del suelo es necesario agregar
acondicionadores orgánicos
Requiere de control de humedad, aireación para su efectividad. La
frecuencia de aireación es de dos veces semanales los dos primeros
27
meses y luego una vez semanal hasta lograrse el objetivo o criterio de
limpieza. La frecuencia varía según el tipo de contaminante.
Es necesario controlar la humedad, para ello se adiciona agua mediante
diferentes formas y se usan sistemas de escorrentía que permitan drenar
el exceso. Las biomasas vegetales y/o animales ayudan además a
retener la humedad, la cual se puede mantener entre un 50-70 %. El
sistema de riego mas efectivo es con un sistema o camión cisterna
pegada a una boquilla que vaya distribuyendo el agua homogéneamente
a lo largo y ancho del suelo.
No funciona sistema por goteo porque impide paso de maquinaria o es
inefectivo. Por aspersión podría funcionar siempre que desde el punto de
vista de ingeniería las maquinarias tengan el acceso.
c) Landfarming Convencional
Esta modalidad de biorremediación es aplicada en suelos sin que sea
impermeabilizado con capa impermeable.
d) Landfarming Ingenieril
El suelo o desecho contaminado es acondicionado en una celda de
Biotratamiento, recubierto con geotextil o capa impermeable. Tiene canales
de recolección de lixiviados y pozos de monitoreo.
2.1.10.4.4 Composting
Características
Se apila el desecho hasta 2-3 m de altura y luego es removido con
maquinaría de un camellón a otro para airear.
28
El proceso es aeróbico para los compuestos de HC.
Su ventaja principal es que requiere menor suelo o ninguno en
comparación con landfarming y el material resultante del proceso puede
servir como abono orgánico previa evaluación.
No funciona sistema por aspersión o goteo porque son pilas móviles que
hay que remover de un camellón a otro para suministrar aire.
Las pilas del composting deben ser colocadas en lonas impermeables,
concreto y con leve inclinación para recoger los lixiviados.
2.1.10.4.5 Biopilas
Características
Pilas de desechos acondicionadas con materiales orgánicos o
inorgánicos que mejoren la difusión de oxígeno en el material.
La pila permanece estática a diferencia del composting y el oxígeno
suministrado por aireadores/compresores.
Mediante un sistema de tuberías distribuidas a lo largo y ancho de la pila,
el oxígeno es proporcionado a la pila para que se lleve a cabo la
biodegradación aeróbica.
Las biopilas pueden ser no tan efectivas para altas concentraciones de
contaminantes, como por ejemplo por encima de 8%. Igualmente no
pueden ser utilizados desechos o suelos contaminados con rocas o
escombros. Los mismos deben ser retirados, molidos o en su defecto
tratados por otra vía no biológica.
En algunos casos y así lo indican varias experiencias al respecto, un
sistema de tuberías localizado al fondo de la pila es adecuado para pilas
de 2-3 m de altura.
29
Tabla 7
VENTAJAS DE LAS MODALIDADES DE BIORREMEDIACIÓN
Tabla 8
DESVENTAJAS DE LAS MODALIDADES DE BIORREMEDIACIÓN
E
LABORADO POR: Yomar Álvarez
30
2.1.10.5 Frecuencia de Aireación, y Control de la Humedad para
Landfarming, Composting y Biopilas
Aireación
Dependiendo la modalidad del Biotratamiento, la aireación es realizada
con maquinarias agrícolas convencionales, shovel, tractor, payloader, o
suministro de aire por compresores como en el caso de una biopila.
El mezclado o aireación puede ser realizado dos veces por semana el
primer mes y luego una vez semanal. En todo caso esta frecuencia será
determinada e indicada en las especificaciones técnicas y estará en
función de los costos.
La aireación, proporciona el oxigeno necesario para que los
microorganismos puedan ejercer su función. Para lograr una adecuada
aireación es necesario cumplir con la frecuencia establecida, mezclando
efectivamente el desecho con el suelo y los agentes estructurantes si
éstos últimos son usados.
Humedad
Es suministrada por las diferentes formas de riego desde el punto de
vista agronómico. En algunos casos, en períodos lluviosos, hay que
extraer el exceso de humedad para no causar anaerobiosis. La humedad
se mantiene por riego según las especificaciones técnicas o se drena el
exceso en caso de periodos lluviosos.
2.1.10.6.1 Nutrientes
Tipo de suelos
Temperatura
Tiempo de residencia
33
2.1.10.7.5 Tecnología de Esparcimiento
a) Crecimiento Bacteriano
El Crecimiento bacteriano, medido como unidades formadoras de
colonia/gramo de suelo, cuyas bacterias a considerar son las heterótrofas
totales y degradadoras del compuesto de interés.
36
2.1.11.3 Muestreo Representativo del Suelo
Para ubicar con precisión los puntos de muestreo se puede emplear métodos
como el de cinta y brújula, fijando distancias espaciadas con respecto a una
marca relativamente permanente en el suelo o dependiendo de las
características de contaminante y sitio contaminado tomar muestras a criterio
del especialista. Deben tomarse muestras compuestas tipo barreno con la
frecuencia adecuada desde el inicio hasta el final del tratamiento. Si la
profundidad del suelo impactado es alta debe usarse incluso maquinaria
pesada (shovel, payloader, etc.). Una vez comenzado el proceso de
landfarming, las muestras que se tomen deben alcanzar una profundidad de
hasta 30 cm, como mínimo.
Tabla 5
MÉTODOS ANALÍTICOS RECOMENDADOS PARA EL ANÁLISIS DE SUELOS
5
Parámetro Método Referencia
Cadmio Digestión ácida de la muestra y EPA SW-846
Plomo determinación por espectroscopia Métodos
Niquel de absorción atómica 3050B,7130,7520,7420
5
Se aplicarán los métodos de referencia citados en la tabla o equivalentes, estandarizados y publicados
por otras agencias o entidades ambientales.
6
No se admite el parámetro de acates y grasas (EPA 413.1; EPA 1664 HEM)
38
7
Parámetro Método Referencia
Extracción: determinación por
cromatografía de gases (GC) o HPLC.
Determinación: suma de seis HAP´s:
Hidrocarburos fluoranteno, benzo(b) fluoranteno, EPA SW-846
Aromáticos Policíclicos benzo(k) fluoranteno, benzo(a) pireno, Métodos
HAP´s benzo(ghi) perileno, indeno (1,2,3-cd) 8100 o 8310
pireno. Expresión de resultados en
base de carbono (C)-factor
convencional de conversión: 0,95
FUENTE: REGLAMENTO AMBIENTAL PARA OPERACIONES HIDROCARBURÍFERAS
EN EL ECUADOR Decreto 1215. Anexo 5
7
Se aplicarán los métodos de referencia citados en la tabla o equivalentes, estandarizados y publicados
por otras agencias o entidades ambientales.
39
colectar dependerá del criterio de la entidad ambiental de control y del
técnico encargado de la toma de muestras.
Se trazará una cuadrícula extendida sobre toda el área afectada. Las líneas
de la cuadricula distarán una de la otra 3 metros. Cuando la extensión de la
contaminación cubra grandes áreas, se escogerá las muestras más
representativas de los nudos de la cuadricula.
Cuando el área contaminada sea pequeña o de forma irregular, que la
cuadricula con intervalos de 3,0 metros no contenga el mínimo de muestras
(cinco), se tomará una de las dos opciones:
Usar una cuadricula más pequeña y proceder a recoger las muestras,
Colectar las muestras al azar.
40
El tipo de muestra será de suelos afectados por derrames de productos
limpios en el Terminal de Productos Limpios El Beaterio, que deberá
determinarse su textura, densidad y volumen para posteriormente proponer
un sistema de remediación.
2.3.1 Introducción
El marco legal que rige para el presente estudio es de gran importancia para
el desarrollo de la misma, porque sirve para el desenvolvimiento de sus
acciones; relacionadas al medio social, ambiental y empresarial. El
cumplimiento de la normativa además permite a la Empresa
PETROECUADOR que cumpla con las políticas externas e internas.
41
Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano
y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir,
sumak kawsay.
Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación
de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético
del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios
naturales degradados.
42
2.3.2.2 Ley de Prevención y Control de Contaminación Ambiental
43
Art. 34.- También servirán como instrumentos de aplicación de normas
ambientales, las contribuciones y multas destinadas a la protección
ambiental y uso sustentable de los recursos naturales, así como los seguros
de riesgo y sistemas de depósito, los mismos que podrán ser utilizados para
incentivar acciones favorables a la protección ambiental.
Art. 35.- El Estado establecerá incentivos económicos para las actividades
productivas que se enmarquen en la protección del medio ambiente y el
manejo sustentable de los recursos naturales. Las respectivas leyes
determinarán las modalidades de cada incentivo.
47
Libro VI, Anexo II. Norma de Calidad Ambiental para Recurso Suelo. Tabla 2
Criterios de Calidad del Suelo, Tabla 3 Criterios de Remediación o
Restauración.
48
contaminación del ambiente y rodeados de un cubeto técnicamente
diseñado.
c) Los tanques o recipientes para combustibles deben cumplir con todas las
especificaciones técnicas y de seguridad industrial del Sistema
PETROECUADOR, para evitar evaporación excesiva, contaminación,
explosión o derrame de combustible.
e) Los tanques de almacenamiento de derivados de petróleo deberán ser
protegidos contra corrosión a fin de evitar daños que puedan acusar
filtraciones que contaminen al ambiente.
Art. 86.- Parámetros.- Los sujetos de control y sus operadoras y afines en la
ejecución de sus operaciones, para descargas líquidas, emisiones a la
atmósfera y disposición de los desechos sólidos en el ambiente, cumplirán con
los límites permisibles que constan en el Anexo 2 Parámetros; Valores
máximos referenciales y límites permisibles para el monitoreo ambiental
interno rutinario y control ambiental, Tabla No. 6
Tabla 9
TABLA 6 DEL RAHO: LÍMITES PERMISIBLES PARA LA IDENTIFICACIÓN Y REMEDIACIÓN
DE SUELOS CONTAMINADOS PARA USO INDUSTRIAL
Parámetro Unidad Uso Industrial
TPH mg/Kg <4000
HAP´s mg/Kg <5
Cd mg/Kg <10
Ni mg/Kg <100
Pb mg/Kg <500
49
actividades afecten negativamente a la organización económica y social de
las poblaciones asentadas en las zonas donde ellas operan.
Art. 12, 13 y 14.- Además se establece que cada filial, en cumplimiento de
sus actividades, procurará la mayor eficiencia en la gestión empresarial y
preservará el equilibrio ecológico para lo cual deberá prevenir y controlar la
contaminación ambiental
50
Tabla 10
LEGISLACIÓN APLICABLE
LEY DE PREVENCION Y
CAPITULO VII
CONTROL DE LA Estos artículos se aplican a las descargas de contaminantes
De la Prevención y Control de la
CONTAMINACIÓN hacia el suelo, así como también tipifica al contaminante
Contaminación de los Suelos: Art. 20, Art.
Registro Oficial (R.O.) No. 97, (productos limpios) como potencial.
21
Mayo 31 de 1976
TITULO III, INSTRUMENTOS DE GESTION
AMBIENTAL Este artículo se señala a los permisos y licencias
Capitulo Quinto, Instrumentos de aplicación ambientales para el desarrollo de las actividades dentro del
de normas ambientales: Art. 33, Art. 34, Art. TPLB, así como las multas e incentivos.
35
LEY DE GESTION AMBIENTAL Estos artículos se aplican al monitoreo que deben hacer
Registro Oficial (R.O) No. 418, TITULO V, DE LA INFORMACION Y cumplir las entidades encargadas, así como de la
codificación No. 19 del 10 VIGILANCIA AMBIENTAL: Art. 39, Art. 40 notificación de las acciones de contaminación que
Septiembre de 2004 causarían las actividades por parte del personal del TPLB
51
DOCUMENTO DE LEY ARTÍCULOS APLICABLES APLICACIÓN
Estos artículos se aplican a la empresa PETROECUADOR
LEY DE HIDROCARBUROS LEY No. 44, Art. 20, Art. 31 literales s, t y u. (PETROCOMERCIAL) a cumplir con sus labores sin afectar
Registro Oficial (R.O.) N° 326, negativamente el ambiente.
Noviembre de 1993 TITULO I, DE LA LEY PENAL, Capitulo Este artículo aplica la sanción penal destinada al quien
Único: Art. 6 cause daño a los suelos del TPLB
Estos artículos se aplican a quien/es viertan residuos de
LEY DEL CÓDIGO PENAL Capitulo X-A, de los delitos contra el Medio
combustible hacia el ambiente, así como también establece
Registro Oficial (R.O.) No. 449 el Ambiente: Art. 437-B, Art. 437-C, Art. 437-D,
las penas a cumplir, dependiendo de la gravedad de la
20 de Octubre del 2008 Art. 437-E
contaminación.
La norma tiene como objetivo la Prevención y Control de la
Contaminación Ambiental, en lo relativo al recurso suelo del
TPLB. El objetivo principal de la presente norma es
TEXTO UNIFICADO DE
preservar o conservar la calidad del recurso suelo para
LEGISLACIÓN AMBIENTAL LIBRO VI. Anexo 2. Norma De Calidad
salvaguardar y preservar la integridad de las personas, de
SECUNDARIA Ambiental Del Recurso Suelo Y Criterios De
los ecosistemas y sus interrelaciones y del ambiente en
Decreto ejecutivo N º 3516 del Remediación Para Suelos Contaminados
general.
31 de Marzo del 2003
Las acciones tendientes a preservar, conservar o recuperar
la calidad del recurso suelo deberán realizarse en los
términos de la presente Norma Técnica Ambiental.
En este artículo se señala que los sujetos de control
REGLAMENTO SUSTITUTIVO CAPÍTULO II, Programa y Presupuesto
deberán realizar el monitoreo ambiental interno del proceso
AL REGLAMENTO AMBIENTAL Ambientales: Art. 12
de Biorremediación que se plantea en el presente proyecto.
PARA LAS OPERACIONES
HIDROCARBURÍFERAS EN EL Este artículo se aplica al personal del TPLB para que sean
ECUADOR capacitados en cuanto a las actividades que se desarrollan
CAPÍTULO III, Disposiciones Generales: Art.
Decreto Ejecutivo No. 1215 en el sitio con la finalidad de evitar derrames de productos
25 literales a), b), c) y e)
limpios sobre los suelos.
52
DOCUMENTO DE LEY ARTÍCULOS APLICABLES APLICACIÓN
REGLAMENTO SUSTITUTIVO
Este artículo establece el cumplimiento de los límites
AL REGLAMENTO AMBIENTAL
máximos permisibles para la identificación y remediación de
PARA LAS OPERACIONES CAPÍTULO XII, Límites Permisibles: Art. 86,
suelos contaminados en todas las fases de la Industria
HIDROCARBURÍFERAS EN EL Tabla 6
Hidrocarburífera incluido el Almacenamiento de Productos
ECUADOR
Limpios en el Terminal El Beaterio
Decreto Ejecutivo No. 1215
REGLAMENTO SUSTITUTIVO
AL REGLAMENTO A LA LEY
Estos artículos se aplican a la empresa PETROECUADOR
ESPECIAL DE Art. 2, literal j
para evitar que las actividades que se desarrollan dentro del
PETROECUADOR Y SUS Art. 12, Art. 13 y Art. 14
TPLB afecten negativamente al ambiente
FILIALES
Decreto Ejecutivo No. 1417
ORDENANZA
CAPÍTULO V DEL SISTEMA DE
METROPOLITANA:
AUDITORÍAS AMBIENTALES Y Este artículo señala el control de las actividades que realiza
0213 Distrito Metropolitano de
GUIAS DE PRÁCTICAS AMBIENTALES el TPLB a fin de que no cause deterioro al ambiente. Este
Quito: Sustitutiva del Título V,
SECCIÓN 1 ÁMBITO DE APLICACIÓN Art. control lo realiza la entidad pertinente.
"Del Medio Ambiente", Libro
11.381, literal a) y b)
Segundo, del Código Municipal
53
2.4 MARCO INSTITUCIONAL
55
56
CAPITULO III
3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
8
La revisión bibliográfica es indispensable en el proyecto, su argumentación provee al investigador de
las diversas alternativas que aplican para remediar suelos, en especial este estudio faculta aún mas el
campo de investigación.
57
nuestro problema de investigación. (p. 43).
3.3 VARIABLES
Tabla 12
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
58
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
Protocolos de Muestreo
Muestreo de Suelos Muestreo de Campo
Muestreo representativo del suelo
Ubicación para el Muestreo
Equipo de Muestreo
Suelos
Afectados por Muestreo de Suelos Preservación y Almacenamiento de
Derrames de Muestras
Figura 1
DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO Y MUESTRA DEL PROYECTO
60
3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
3.5.1 El Muestreo
3.6 METODOLOGÍA
Figura 2
TÉCNICA DE MUESTREO VERTICAL
Figura 3
BARRENO HAND AUGER
63
3.7.1.2 GPS Global Position System
Figura 4
SISTEMA DE POSICIÓN GLOBAL
3.7.1.3 Barra
3.7.1.4 Sacabocados
3.7.1.6 Plásticos
Reunión de personal de
Identificación de sitios
1. Obtención del Protección Ambiental
contaminados y sus
histórico Recorrido por las zonas
causas
afectadas
4. Selección de la Investigación
alternativa más bibliográfica Elaboración del
óptima de Medios documento final
remediación tecnológicos
67
CAPÍTULO IV
4.1 LOCALIZACIÓN
Tabla 12
COORDENADAS DE UBICACIÓN TERMINAL EL BEATERIO
Localización (UTM)
Punto
Este (m) Norte (m)
1 773619 9964760
2 773882 9964744
3 773962 9964074
4 773495 9964056
FUENTE: YOMAR ÁLVAREZ -TRABAJO DE CAMPO-
El Terminal El Beaterio “fue construido entre los años 1973 y 1975 en los
terrenos del Ministerio de Agricultura y Ganadería, a una distancia
68
suficientemente segura con los sectores residenciales de Quito,” 9 y con el
paso del tiempo se fueron produciendo invasiones cerca del área que era
netamente rural, ocasionando conflictos socioambientales con la empresa,
debido a que las actividades dentro del Terminal genera un riesgo latente por
estar asociada a una eventual explosión debido al almacenamiento de
productos altamente inflamables, si se infringe en el cumplimiento de las
exigencias de seguridad industrial. Respecto de la franja de seguridad legal
del terminal, Según Espinoza (2005):
Por tal motivo se puede decir, que el Terminal el Beaterio tiene varios
conflictos en su historia de funcionamiento por su ubicación sin embargo,
cabe destacar que los asentamientos poblados se dieron después de la
instalación del terminal.
9
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Terminal de Almacenamiento y Distribución de
Productos limpios GLP “El Beaterio”. Elaborado por Auditoría Ambiental LTDA. 2002
69
El Terminal de Productos Limpios El Beaterio actualmente tiene 27 hectáreas
de extensión, de las que 15 pertenecen a la infraestructura física del terminal
y las 12 restantes corresponden a espacios verdes. El Beaterio limita en un
75% con terrenos cubiertos por pastizales y en un 10% con área con árboles
(entre 600 y 800 mts. de distancia). Rodea un 10% de su perímetro la zona
urbana informal y un 2.5% corresponde a propiedades industriales.
Especialmente en la zona Este y Sur, se encuentra rodeada por una zona de
invasión en construcción, cuya densidad poblacional actual se encuentra en
crecimiento muy rápido y que ha significado conflictos sociales en el
pasado.10
10
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Terminal de Almacenamiento y Distribución de
Productos limpios GLP “El Beaterio”. Elaborado por Auditoría Ambiental LTDA. 2002
70
La capa superficial del suelo del sector tiene coloración negra, con presencia d
abundante humus y materia orgánica, considerándose un tipo de suelo franco
arcilloso con un grado de mediana acides.
4.2.2.4 Climatología
4.2.2.4.1 Precipitación
11
Auditoría y Plan de Manejo Ambiental del Terminal de Productos Limpios El Beaterio. Elaborado
por ABRUS, Julio 2006.
71
Para el sur de Quito se registran 1375 mm al año debido a sus condiciones
de humedad, aportada por las corrientes de aire provenientes del sur. Existe
un comportamiento bimodal con la presencia de dos periodos lluviosos,
siendo el primero para Febrero–Abril y el segundo para Noviembre–
Diciembre. En estos períodos se alcanza un valor máximo de hasta 293 mm
para un solo mes, mientras que el período seco está asociado a la parte
media del año, es decir Junio – Septiembre, con un valor promedio de 38.9
mm.
4.2.2.4.2 Heliofanía
4.2.2.4.3 Temperatura
72
4.2.2.4.5 Evaporación
Las condiciones, de acuerdo con los reportes de datos del INAMHI, indican
variaciones asociadas a las condiciones ambientales de la zona.Las cifras
indican un nivel muy cercano al de la precipitación, por lo que se pueden
deducir condiciones próximas de equilibrio.
a) Estación Reductora
74
Existen tres islas de carga que en conjunto tienen catorce brazos de carga, y
junto a ellas existe el brazo quince que funciona con un sistema mecánico
que descarga dos veces a la semana destilado de petróleo en el caso que
sea requerido. Aproximadamente se abastecen de 115 a 120 vehículos que
requieren un promedio de 1 150 000 galones en 8 horas12, cuyo proceso
consiste inicialmente en la manipulación de medidores e impresoras, luego la
conexión de la manguera y equipos de carga y finalmente el llenado del
autotanque. Para el despacho se cuenta con 14 bombas operativas, el tipo
de producto que maneja cada una se detalla a continuación:
Tabla 13
PATIO DE BOMBAS, SERVICIOS Y CARACTERÍSTICAS
BOMBA ISLA DE CARGA TANQUE AL QUE SE CONECTA TIPO DE PRODUCTO
c) Estación de Bombeo
12
Auditoría y Plan de Manejo Ambiental del Terminal de Productos Limpios El Beaterio. Elaborado
por ABRUS, Julio 2006.
75
motores de combustión a diesel. El volumen de bombeo es de 450 Barr/h, y
se lo realiza de dos a tres horas al día, para el abastecimiento de
combustibles de las bombas se trabaja con dos tanques de combustible
dispuestos en cubetos de concreto con sistemas de canales perimetrales y
válvulas de cierre conectados al sistema de drenaje que conduce las aguas
al API del Terminal.13 En esta estación se ve la presencia de canales
perimetrales por los que se descargan las aguas hacia la piscina API.
d) Mantenimiento de Terminales
e) Control de Calidad
13-5
Auditoría y Plan de Manejo Ambiental del Terminal de Productos Limpios El Beaterio. Elaborado
por ABRUS, Julio 2006.
76
También existe la planta de mezclas, donde la gasolina súper de 90 octanos
se junta con la nafta base de 60 octanos. Para este proceso existe un tanque
colorante, válvulas, medidores, 4 bombas y la tubería e instrumentación.14
g) Tanques de Almacenamiento
Tabla 14
TANQUES DE ALMACENAMIENTO POR PRODUCTO Y CAPACIDAD OPERATIVA
CAPACIDAD (GLS)
PRODUCTO TANQUE TECHO DIÁMETRO (m)
TOTAL OPERACIONAL
Gasolina T-1001 Flotante 29,41 48.056 46.992
Super T-1012 Fijo 22,37 36.535 35.609
T-1003 Flotante 37,12 87.324 85.396
Gasolina Extra
T-1014 Flotante 15,24 15.679 15.174
T-1007 Flotante 30,14 48.395 47.415
Mezclas
T-1020 Flotante 30,46 41.163 38.925
Nafta Base T-1005 Flotante 29,41 26.266 25.785
T-1010 Fijo 39,47 109.334 106.453
T-1011 Fijo 22,37 35.357 34.464
Diesel 2
T-1022 Fijo 61.368 60.034
T-1013 Fijo 18,30 21.551 20.935
Diesel Premium T-1008 Fijo 8,10 2.875 2.811
Destilado 1 T-1009 Fijo 21,43 6.783 6.667
T-1016 Fijo 27.829 26.281
T-1017 Fijo 21,46 27.883 26.359
Jet Fuel
T-1018 Fijo 13,69 11.189 10.712
T-1019 Fijo 13,67 11.667 10.691
CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO 619.254 600.703
77
FUENTE: TESIS: ESTRUCTURACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL BAJO LA
NORMA AMBIENTAL ISO 14001 EN EL TERMINAL DE PRODUCTOS LIMPIOS EL BEATERIO DE
PETROCOMERCIAL- AUDITORÍA AMBIENTAL
ELABORADO POR: YOMAR ÁLVAREZ
78
gravedad; el agua así separada se descarga fuera de la Terminal en el
drenaje natural.
b) Piscina de Lodos
d) Área de bodega
79
La operación de la bodega se estructura en función de las áreas de
recepción, clasificación y despacho, que laboran de acuerdo a un sistema
ordenado y sistematizado de inventario.
e) Comedor
f) Departamento médico
80
Para evaluar el sitio se procedió a realizar una inspección de campo, donde
se identificaron y delimitaron las áreas contaminadas por productos limpios y
sus posibles causas. A continuación se explica sitio por sitio identificado.
81
En el Patio de Tanques, según la información proporcionada por el personal
técnico del departamento de Protección Ambiental, existió en marzo 2007, un
sobrellenado del Tanque Jet Fuel 1016, cuyo combustible escurrió por
gravedad hacia el borde del Tanque Jet Fuel 1019, en donde al momento de
realizar el recorrido de identificación de suelos contaminados se observó una
mancha provocada por este incidente.
82
En los contornos del Tanque SLOP en el año 2007 ocurrió un derrame de los
combustibles provenientes de las interfaces de envío de combustible. Razón
por la que se consideró este sitio para ser muestreado.
4.5 TOMA Y ANÁLISIS QUÍMICO DE MUESTRAS
Se tomaron diez muestras: cinco a una profundidad de 0-25 cm, y las cinco
restantes se realizaron desde el nivel freático hacia arriba (aproximadamente
50-70 cm). En la Figura 5 se indican los puntos de muestreo.
Figura 5
PUNTOS DE MUESTREO -ESTACIONAMIENTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL-
83
En la Figura 6 se indican los puntos de muestreo.
Figura 6
PUNTOS DE MUESTREO – NORTE DE LA PISCINA API –
Figura 7
PUNTOS DE MUESTREO - NORORIENTE DEL TANQUE JET 1019-
84
4.5.1.4 Pasivo Ambiental (P)
Figura 8
PUNTOS DE MUESTREO – PASIVO AMBIENTAL-
85
4.5.1.5 Sur occidente de la Piscina de Lodos (L)
Figura 9
PUNTOS DE MUESTREO – SUR OCCIDENTE DE LA PISCINA DE LODOS -
Figura 10
PUNTOS DE MUESTREO - DEPÓSITO DE CHATARRA -
Figura 11
PUNTOS DE MUESTREO - TANQUE SLOP -
87
4.5.2 Resultados Experimentales
Tabla 15
ANÁLISIS QUÍMICO TPH -ESTACIONAMIENTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL-
RESULTADO DEL
PROFUNDIDAD COORDENADAS (UTM)
PARÁMETRO ANALIZADO
COD. DE MUESTREO
(cm) X Y TPH (mg/Kg)
Tabla 16
ANÁLISIS QUÍMICOS TPH, Pb, Cd, Ni y HAP´s
-ESTACIONAMIENTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL-
88
E5A 0-25 773823 9964504 7007 6,08 <0,2 6.28 1.85
E5a 50-70 773823 9964504 2590 4,39 <0,2 5,28 0.0004
Tabla 17
ANÁLISIS QUÍMICO TPH – NORTE DE LA PISCINA API –
RESULTADO DEL
PROFUNDIDAD COORDENADAS (UTM)
PARÁMETRO ANALIZADOS
COD. DE MUESTREO
(cm) X Y TPH (mg/Kg)
Tabla 18
ANÁLISIS QUÍMICOS TPH, Pb, Cd, Ni y HAP´s – NORTE DE LA PISCINA API –
COORDENADAS RESULTADOS DE LOS PARÁMETROS
PROFUNDIDAD (UTM) ANALIZADOS
COD. DE MUESTREO
TPH Pb Cd Ni HAP´s
(cm) X Y
(mg/Kg) (mg/Kg) (mg/Kg) (mg/Kg) (mg/Kg)
A2A 0-25 773953 9964524 1360 99,78 <0,2 9,36 0.23
Tabla 19
ANÁLISIS QUÍMICO TPH -NORORIENTE DEL TANQUE JET 1019-
RESULTADO DEL
PROFUNDIDAD COORDENADAS (UTM)
PARÁMETRO ANALIZADOS
COD. DE MUESTREO
(cm) X Y TPH (mg/Kg)
Tabla 20
ANÁLISIS QUÍMICOS TPH, Pb, Cd, Ni y HAP´s -NORORIENTE DEL TANQUE JET 1019-
89
COORDENADAS RESULTADOS DE LOS PARÁMETROS
PROFUNDIDAD (UTM) ANALIZADOS
COD. DE MUESTREO
(cm) TPH Pb Cd Ni HAP´s
X Y
(mg/Kg) (mg/Kg) (mg/Kg) (mg/Kg) (mg/Kg)
J4A 0-25 773949 9964322 7003 3,58 <0,2 3,28 0.21
J4a 80-100 773949 9964322 2210 4,42 <0,2 3,83 0.24
Tabla 21
ANÁLISIS QUÍMICO TPH - PASIVO AMBIENTAL-
RESULTADO DEL
PROFUNDIDAD COORDENADAS (UTM)
PARÁMETRO ANALIZADO
COD. DE MUESTREO
(cm) X Y TPH (mg/Kg)
Tabla 22
ANÁLISIS QUÍMICOS TPH, Pb, Cd, Ni y HAP´s -PASIVO AMBIENTAL-
PASIVO AMBIENTAL
COORDENADAS RESULTADOS DE LOS PARÁMETROS
PROFUNDIDAD (UTM) ANALIZADOS
COD. DE MUESTREO
TPH Pb Cd Ni HAP´s
(cm) X Y
(mg/Kg) (mg/Kg) (mg/Kg) (mg/Kg) (mg/Kg)
P9A 0-25 773874 9964096 829 4,08 <0,2 4,68 0,12
P9a 100-120 773874 9964096 790 4,39 <0,2 4,79 0,97
P10A 0-25 773873 9964192 2113 2,89 <0,2 4,09 0,75
P10a 100-120 773873 9964192 1896 3,4 <0,2 4,59 0,002
Tabla 23
90
ANÁLISIS QUÍMICO TPH –SUR OCCIDENTE DE LAPISCINA DE LODOS -
RESULTADO DEL
PROFUNDIDAD COORDENADAS (UTM)
PARÁMETRO ANALIZADO
COD. DE MUESTREO
(cm) X Y TPH (mg/Kg)
Tabla 24
ANÁLISIS QUÍMICOS TPH, Pb, Cd, Ni y HAP´s
–SUR OCCIDENTE DE LAPISCINA DE LODOS -
Tabla 25
ANÁLISIS QUÍMICO TPH –DEPÓSITO DE CHATARRA –
RESULTADO DEL
PROFUNDIDAD COORDENADAS (UTM)
PARÁMETRO ANALIZADO
COD. DE MUESTREO
(cm) X Y TPH (mg/Kg)
Tabla 26
ANÁLISIS QUÍMICOS TPH, Pb, Cd, Ni y HAP´s –DEPÓSITO DE CHATARRA –
Tabla 27
ANÁLISIS QUÍMICO TPH –TANQUE SLOP -
91
RESULTADO DEL
PROFUNDIDAD COORDENADAS (UTM)
PARÁMETRO ANALIZADO
COD. DE MUESTREO
(cm) X Y TPH (mg/Kg)
Tabla 28
ANÁLISIS QUÍMICOS TPH, Pb, Cd, Ni y HAP´s –TANQUE SLOP -
Tabla 29
ANÁLISIS DE HAP´s
COORDENADAS
HAP´s (ug/Kg)
(UTM)
HAP´s
Cod. BENZO(B) BENZO(K) BENZO( BENZO(G, INDENO(
FLUORAN (mg/Kg)
X Y TENO
FLUORANT FLUORAN A) H,I) 1,2,3-C,D)
ENO TENO PIRENO PERILENO PIRENO
A2A 773953 9964524 243,000 0,018 0,017 0,023 0,076 0,043 0,231
C5A 773675 9964164 76,300 0,018 0,017 0,023 0,076 0,043 0,073
C5a 773675 9964164 0,210 0,018 0,017 0,023 0,076 0,043 0,0004
E5A 773823 9964504 16,600 0,018 0,017 1932 0,076 0,043 1,851
E5a 773823 9964504 0,210 0,018 0,017 0,023 0,076 0,043 0,0004
J4A 773949 9964322 12,100 0,018 0,017 209 0,076 0,043 0,210
J4a 773949 9964322 14,400 0,018 0,017 238 0,076 0,043 0,240
92
L4A 773748 9964078 51,820 0,018 0,017 139 0,076 0,043 0,181
P10A 773873 9964192 0,210 0,018 0,017 792 0,076 0,043 0,753
P10a 773873 9964192 2,100 0,018 0,017 0,023 0,076 0,043 0,002
P9a 773874 9964096 0,210 0,018 0,017 1023 0,076 0,043 0,972
P9A 773874 9964096 7,400 0,018 0,017 118 0,076 0,043 0,119
S4A 773751 9964414 0,210 0,018 0,017 0,023 0,076 0,043 0,0004
FUENTE: YOMAR ÁLVAREZ
Tabla 30
PARÁMETROS QUE SUPERAN LOS LÍMITES PERMISIBLES DEL RAOH 1215
-ESTACIONAMIENTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL-
93
de pavimento. Esta acción fue por ejecutada por órdenes de la alta gerencia
del Terminal El Beaterio, en Diciembre 2008. Ver Fotografía 4
Tabla 31
PARÁMETROS QUE SUPERAN LOS LÍMITES PERMISIBLES DEL RAOH 1215
-TANQUE JET FUEL-
94
En la parte nororiental del Tanque Jet 1019, se identificaron cuatro puntos:
J1A, J1a, J2A y J4A, que superan los límites máximos permisibles de la
Tabla 9.
Tabla 32
PARÁMETROS QUE SUPERAN LOS LÍMITES PERMISIBLES DEL RAOH 1215
–PASIVO AMBIENTAL-
PASIVO AMBIENTAL
COORDENADAS
CO PARÁMETRO LÍMITE PERMISIBLE
(UTM)
D.
X Y TPH (mg/Kg) USO INDUSTRIAL
P3a 773855 9964078 4227
P7A 773892 9964108 22542 <4000
P7a 773892 9964108 6600
95
Gráfica 2
VARIACIÓN DEL TPH VS. PROFUNDIDADES DE MUESTREO - PASIVO AMBIENTAL-
Tabla 33
PARÁMETROS QUE SUPERAN LOS LÍMITES PERMISIBLES DEL RAOH 1215
-TANQUE SLOP-
TANQUE SLOP
COORDENADAS
PARÁMETRO LÍMITE PERMISIBLE
COD. (UTM)
X Y TPH (mg/Kg) USO INDUSTRIAL
S4A 773751 9964414 10457 <4000
96
Gráfica 3
VARIACIÓN DEL TPH VS. PROFUNDIDADES DE MUESTREO - TANQUE SLOP-
98
Con estos valores se trazó sobre el Triángulo Estructural líneas con las que
se determinó que la textura del corresponde a un suelo franco arcilloso.
El procedimiento para hallar el “punto 0” en fue el siguiente:
1. Hallar el porcentaje de arena 35.7% que figura en la base del triángulo
y trazar una línea, en sentido ascendente, hacia la izquierda;
2. Hallar el porcentaje de arcilla 40.5% a lo largo del lado izquierdo del
triángulo y siga la línea horizontal hacia la derecha hasta que
encuentre la línea que representa la arena (punto o). Este punto indica
la textura de la muestra de suelo;
3. Seguir una línea desde el “punto 0” hacia la derecha hasta alcanzar la
escala de porcentaje de limo que aparece en el lado derecho del
triángulo.
4. Finalmente el área donde cae el Punto O es la zona del nuestra
textura del suelo “franco arcilloso”.
Tabla 34
TRIÁNGULO ESTRUCTURAL DEL SUELO DEL TERMINAL DE PRODUCTOS
LIMPIOS EL BEATERIO
99
4.7 ALTERNATIVAS DE REMEDIACIÓN
Tabla 35
CARACTERÍSTICAS DE LAS ALTERNATIVAS DE BIORREMEDIACIÓN
TÉCNICA DE
CARACTERÍSTICAS DE LA TÉCNICA
BIORREMEDIACIÓN
Presenta uniformidad: es posible homogeneizar y
muestrear periódicamente.
Se tiene control sobre el sitio donde es manipulado el
desecho.
LANDFARMING Necesidad de excavar el suelo.
Sencilla aplicación
100
Aplicable a pesticidas, explosivos, gasolina, solventes y
metales pesados.
TÉCNICA DE
CARACTERÍSTICAS DE LA TÉCNICA
BIORREMEDIACIÓN
Tabla 36
DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE SUELO A BIORREMEDIAR
Volumen de Suelo
Profundidad Volumen de 3
Sitio de Puntos de Contaminado (m )
Cortes del suelo Suelo
Muestro Muestreo
contaminado Contaminado U Total
2
(m) (m )
Tanque Jet J1A; J1a;
J-J´ 1.0 63.75 63,75 63,75
1019 J2A; J4A
101
Pasivo A-A´ P7A; P7a 1.2 100 120
225,6
Ambiental B-B´ P3a; P2a 1.2 168 201,6
Tanque Slop S-S´ S4A 1.0 15.02 15,02 15,02
4.9 FASE DE INVESTIGACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA
CONTAMINACIÓN Y DEL EMPLAZAMIENTO
4.9.1 Ubicación
4.9.2 Emplazamiento
4.9.3 Contaminante
103
Tabla 37
MÉTODO DELPHI -SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA DE BIORREMEDIACIÓN MÁS ÓPTIMA-
MÉTODO DELPHI
BIOPILAS 0 0 0 0 1 5 1 25 1 30 0 0 60 28 2
104
105
La técnica de Landfarming, se eligió debido a que, en los tres sitios
identificados como contaminados, se concluyó que esta resulta ser la más
adecuada para tratar los suelos alterados por este tipo de combustible. A
continuación se exponen las principales razones por las que se recomienda
aplicar Landfarming como modalidad de biorremediación:
Información conocida:
a) Volumen del desecho o suelo contaminado (V)= 300m3
Procedimiento de Cálculo:
109
2. Calcular la concentración promedio de hidrocarburos a remediar,
expresado en porcentaje ( :
Tabla 38
CONCENTRACIÓN PROMEDIO DE TPH FUERA DE NORMA
PARÁMETRO
COD.
TPH (mg/Kg)
J1A 6224,92
J1a 7438,90
J2A 4307,25
J4A 7002,56
P3a 4227
P7A 22542
P7a 6600
S4A 10457
PROMEDIO 8600
110
4. Calcular la cantidad de Carbono Biodegradable (
111
6.2. Calcular la cantidad de Urea requerida por contenido de N (
112
El sistema de aireación se lo realizará manualmente, esto resulta ser más
efectivo y económico que por medios mecánicos; se demandará de una
cuadrilla de catorce personas el primer mes para que trabajen dos por cada
celda de remediación (este valor se lo determinó en base al requerimiento de
aireación durante el primer mes de dos veces por semana) y después del
segundo mes la cuadrilla se reducirá a siete personas ( los requerimientos de
aireación y dosificación de nutrientes se reducirá a una vez a la semana
hasta lograr el objetivo de la biorremediación)
Es necesario controlar la humedad, para ello se adiciona agua mediante un
sistema de aspersión con mangueras que se encuentran conectadas al
sistema de tratamiento.
Se mantendrá la humedad en un rango de 50% a 70%, para que la
biodegradación aerobia sea óptima evitando los puntos secos dentro de la
cama ya que alteraría los procesos de biorremediación del suelo. Para
cumplir con este objetivo, se procederá a aplicar agua, mediante un sistema
de aspersión, cuidando que la velocidad de aplicación del agua no exceda la
velocidad de infiltración de agua en el suelo, para evitar el encharcamiento,
que puede originar condiciones anaerobias.
113
después servirá para colocar sobre la cama y así evitará la volatilización
del nutriente.
Este procedimiento se realizará una sola vez el primer mes, mientras que la
frecuencia de la aireación será de dos por semana el primer mes y luego una
vez por semana hasta lograrse el objetivo, para este proceso de aireación y
regadío se requerirá únicamente una persona por celda. Finalmente se debe
realizar un monitoreo de los suelos para evaluar su proceso de
biorremediación, sin olvidar que lo más importante de esta técnica es una
buena aireación para el sistema.
114
minutos y se deja reposar por tres minutos para luego proceder a la lectura
del pH y tomar la lectura.
Los rangos de pH deben mantenerse entre 5,5 y 7,5.
Figura 12
MALLA DEL MONITOREO DE LA DESCONTAMINACIÓN EN EL SISTEMA
LANDFARMING CONVENCIONAL
Figura 13
PUNTOS DEL MONITOREO DE LA DESCONTAMINACIÓN EN EL SISTEMA
LANDFARMING CONVENCIONAL
115
4.12 CONTROL Y SEGUIMIENTO
117
Tabla 38
RUBRO : DOSIFICACIÓN DE NUTRIENTES, AIREACIÓN Y REGADÍO DEL SUELO
PRECIO
D.- TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TRANSP SUBTOTAL
0,00
OBSERVAC: La mano de obra se calculó de acuerdo a los días que se trabajarán exclusivamente
para el proceso de la dosificación y otro para el proceso de aireación y regadío.
118
Los demás rubros consideran valores totales de instalación, proporcionados
por la Cámara de Constructores de Quito (boletín técnico 2008), así como
también por AlmovaIndustria Ing. Alfredo Mora.
Tabla 39
PRESUPUESTO REFERENCIAL
PRECIO PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
Dosificación de Nutrientes,
u 1,00 3.212,00
aireación y regadío del suelo
Instalación de estructura y
cubierta tipo liviana en perfil G m2 1.428,00 60,00 85.680,00
125:50:15:2
TOTAL 105.184,94
119
CAPÍTULO V
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
120
En la parte norte del Tanque Jet 1019 existió contaminación indirecta de
los suelos, cuya causa fue por un sobrellenado del Tanque Jet Fuel 1018
y que debido a la pendiente del sitio se acumularon en la zona baja del
cubeto donde está el Tanque 1019. Se determinó una superficie
contaminada de 63.75 m2 que deberá ser removida a una profundidad de
1m, distancia alcanzada por el contaminante, dando un volumen total a
remediar de 63.75 m3.
122
5.2 RECOMENDACIONES
123
124
BIBLIOGRAFÍA
126
18. Lara, L. (2004). Evaluación y Optimización del Diseño y Operación de los
Landfills Dinámicos de Paraiso y Tubetario manejados por Repsol-YPF.
Quito. Universidad Central del Ecuador. FIGEMPA. Escuela de Ingeniería
Ambiental.
127
128
GLOSARIO DE TÉRMINOS
A
Ambiente: Conjunto de elementos bióticos y abióticos y fenómenos físicos,
químicos y biológicos que condicionan la vida, el crecimiento y la actividad de
los organismos vivos.
Aerobio: Organismo que necesita oxígeno (O2) para su existencia normal.
Anaerobio: Organismo que no necesita oxígeno (O2) para su existencia
normal.
Autóctono: Originario del lugar en el que se produce o vive.
129
C
D
Derrame de Hidrocarburos: Escape de hidrocarburos producidos por
causas operacionales imprevistas o por causas naturales, hacia los diversos
cuerpos de agua y suelos.
E
Edafología: Ciencia que estudia las características de los suelos, su
formación y su evolución (edafogénesis), sus propiedades físicas,
morfológicas, químicas y mineralógicas y su distribución.
Especie: Conjunto de individuos con características biológicas semejantes y
con potencialidad para intercambiar genes entre si, dando descendencia
fértil.
130
F
Factores abióticos. Los aspectos del medio físico que influyen en la
existencia de un organismo, población o comunidad.
Factores bióticos. Los seres vivos que acompañan a otro dado en una
comunidad, en la medida en que influyen en su existencia.
H
HAP: Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAH- abreviación del término
ingles. HAP es un grupo de compuestos de los cuales algunos son conocidos
por su alto potencial cancerígeno.
L
Límite permisible: Valor máximo de concentración de elemento(s) o
sustancia(s) en los diferentes componentes del ambiente, determinado a
través de métodos estandarizados y reglamentado a través de instrumentos
legales.
M
Materia orgánica: Materia cuya composición se basa en el tipo compuestos
de carbono, hidrógeno y otros elementos (compuestos orgánicos) que
caracterizan a los seres vivos. Es una expresión frecuente para designar los
restos orgánicos que forman parte de la composición del suelo.
Mesófilo: Organismo que tiene una temperatura óptima de crecimiento
comprendida entre 20ºc y 45ºc, la temperatura mínima se encuentra en el
rango de 15ºc a 20ºc y la temperatura máxima en torno a 45ºc.
Metabolismo: Es el conjunto de reacciones y procesos físico-químicos que
ocurren en una célula. Estos complejos procesos interrelacionados son la
base de la vida a nivel molecular, y permiten las diversas actividades de las
células: crecer, reproducirse, mantener sus estructuras, responder a
estímulos, etc.
131
Microorganismos: Son organismos dotados de individualidad que
presentan, a diferencia de las plantas y los animales, una organización
biológica elemental. En su mayoría son unicelulares, aunque en algunos
casos se trate de organismos cenóticos compuestos por células
multinucleadas, o incluso multicelulares.
N
Nivel freático: Altura que alcanza la capa acuífera subterránea más
superficial.
P
Poliductos: Tuberías que sirven para transportar derivados de petróleo y gas
licuado de petróleo.
R
Remediación Ambiental: Conjunto de acciones y técnicas con el objetivo de
restaurar condiciones ambientales originales o mejoradas, sustancialmente
en sitios contaminados y/o degradados como consecuencia de actividades
humanas sinónimos: rehabilitación ambiental, reparación ambiental,
restauración ambiental.
Remediación: Es generalmente tema de requerimientos regulatorios y,
además, puede estar basado en gravámenes de salud humana y riesgos
ecológicos donde no existen estándares legislados o donde los estándares
son consultivos.
T
Termófilo: Se aplica a organismos vivos que pueden soportar condiciones
extremas de temperatura relativamente altas, por encima de los 45ºC o
relativamente bajas.
TPH: Total de Hidrocarburos de Petróleo (solubles o recuperables en ciertos
solventes) sinónimo: hidrocarburos minerales.
132
ANEXOS
A. CADENA DE CUSTODIA
133
C. ANEXO FOTOGRÁFICO DEL MUESTREO EN EL TERMINAL DE
PRODUCTOS LIMPIOS EL BEATERIO- PETROCOMERCIAL
Fotografía 2
PUNTOS DE MUESTREO E4A/E4a
Fotografía 3
PUNTOS DE MUESTREO E3A/E3a
134
Fotografía 4
Vista Actual del Estacionamiento de SI
Fotografía 5
Cajas de Revisión del Estacionamiento de Seguridad Industrial
135
C.2. Norte de la Piscina API
Fotografía 6
PUNTOS DE MUESTREO A1A/A1a/A2A
Fotografía 7
PUNTOS DE MUESTREO A4A/A4a
Fotografía 8
HOMOGENIZACIÓN DE MUESTRAS
136
C.3. Nororiente del Tanque Jet 1019
Fotografía 9
PUNTOS DE MUESTREO J4A/J4a
Fotografía 10
PUNTOS DE MUESTREO J1A/J1a
Fotografía 11
COLOCACIÓN DE LA MUESTRA EN EL RECIPIENTE
137
C.4. Pasivo Ambiental
Fotografía 12
PUNTOS DE MUESTREO P71A/P7a P81A/P8a
Fotografía 13
PUNTOS DE MUESTREO P51A/P5a
Fotografía 14
COLOCACIÓN DE LA MUESTRA EN EL RECIPIENTE
138
C.5. Suroccidente de la Piscina de Lodos
Fotografía 15
PANORÁMICA DEL SITIO DE MUESTREO
Fotografía 16
SITIO DE MUESTREO
Fotografía 17
PUNTOS DE MUESTREO L3A/L2A
139
C.6. Depósito de Chatarra
Fotografía 18
PANORÁMICA DEL SITIO DE MUESTREO
Fotografía 19
PUNTO DE MUESTREO C4A
Fotografía 20
PUNTO DE MUESTREO C3A
140
C.7. Tanque Slop
Fotografía 21
VISTA DEL SITIO DE MUESTREO
Fotografía 22
PUNTO DE MUESTREO S4A
Fotografía 23
PUNTO DE MUESTREO S1A/S1a
141
ANEXO D.
TABLA DE MONITOREO DEL LANDFARMING CON PARÁMETROS DE SEGUIMIENTO
Valores
Monitoreo
Permisibles
15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15
Caracterización
PARÁMETRO UNIDAD Primer Segundo Segundo Tercer Tercer Cuarto Cuarto Quinto Quinto Sexto Sexto Uso Industrial
Inicial Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
pH
Cond. Eléctrica uS/cm
Humedad %
Temperatura
Potencial de Na
%
interc.
Nitrógeno total mg/Kg
Fósforo disponible mg/Kg
Potasio Disponible mg/Kg
Materia Orgánica %
TPH mg/Kg <4000
142
ANEXO E.
FRECUENCIA DEL SISTEMA DE REMEDIACIÓN MODALIDAD LANDFARMING
Proyecto: Remediación de Suelos contaminados por Hidrocarburos- Terminal el Beaterio ‘
Técnico Responsable:
Fecha:
MES 2
SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4
PARÁMETRO
L M Mi J V S D L M Mi J V S D L M Mi J V S D L M Mi J V S D
Adición de Nutrientes
*
Urea
Adición de Agua
Volteo de las camas
MES 3
SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4
PARÁMETRO
L M Mi J V S D L M Mi J V S D L M Mi J V S D L M Mi J V S D
Adición de Nutrientes
*
Urea
Adición de Agua
Volteo de las camas
143