Universidad Central Del Ecuador Facultad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 158

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA,


MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


INGENIERA AMBIENTAL

“SUELOS AFECTADOS POR DERRAMES DE HIDROCARBUROS:


ALTERNATIVAS DE REMEDIACIÓN EN EL TERMINAL

DE PRODUCTOS LIMPIOS EL BEATERIO

PETROCOMERCIAL”

AUTORA:

YOMAR DANIELA ÁLVAREZ MÉNDEZ

QUITO, MARZO 2009


CERTIFICADO DE ORIGINALIDAD

En calidad de miembros del Tribunal de Grado designados por la Facultad


de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental de la
Universidad Central del Ecuador, declaramos que la Tesis de Grado
titulada: “Suelos Afectados por Derrames de Hidrocarburos:
Alternativas de Remediación en el Terminal de Productos Limpios el
Beaterio, PETROCOMERCIAL”, es original y auténtica, elaborada
íntegramente por la señorita Yomar Daniela Álvarez Méndez para lo cual
dejamos constancia:

Dr. Carlos Ordoñez


TUTOR

Ing. Boroshilov Castro Dr. Arturo Hernández


PRIMER VOCAL SEGUNDO VOCAL

ii
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

En honor a la Universidad Central del Ecuador, Primera Casa de


Estudios Superiores del País, y en reconocimiento a Petrocomercial,
“Terminal de Productos Limpios el Beaterio” que me brindo soporte
técnico y auspicio para la realización del presente trabajo, por propia
voluntad, yo, Yomar Daniela Álvarez Méndez, cedo los derechos de
autoría sobre mi trabajo de tesis de grado titulado:

“Suelos Afectados por Derrames de Hidrocarburos: Alternativas de


Remediación en el Terminal de Productos Limpios el Beaterio,
PETROCOMERCIAL”

A favor de las mencionadas instituciones.

Quito, Marzo 2009

Yomar Álvarez Méndez


CI. No: 172008752-5

iii
AGRADECIMIENTOS

A Dios por darme la claridad en los momentos más obscuros e

inciertos de mi vida y por la certeza que nunca dejará de hacerlo.

A la prestigiosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, por

tener docentes de alta calidad humana que comparten sus

conocimientos desinteresadamente, particularmente al Ing. Victor

Hugo Paredes y al Dr. Arturo Hernández, a los miembros del

tribunal especialmente al Dr, Carlos Ordoñez por guiarme en el

desarrollo del presente proyecto, al Dr. Alfredo Maldonado por su

ayuda con los ensayos de laboratorio y asesoría técnica y a la Sra.

Marthi por su colaboración y cariño.

A PETROCOMERCIAL, en especial al Departamento de Protección

Ambiental y Seguridad Ambiental, al Comandante Rodrigo

Rivadeneira, a los Ingenieros: Julita Moreno, Felipe Espinoza,

Pamela Ortiz, Darwin Vivanco y Gaby, por permitirme el

desarrollo del presente tema de tesis, al Ing. Ayala, Germania y a

los señores de la cuadrilla por su colaboración en la recolección de

las muestras, durante jomadas arduas.

A ASAMTECH, en especial a los Ing.(s) Lenin Villalva y Francisco

Lovato por su asesoría durante él diseño del proyecto.

Gracias n∞ a mis amigos que en determinado momento de mi vida

plasmaron momentos inolvidables, y compañeros porque durante

estos años universitarios me han enseñado a ser mejor persona y a

conocer que hasta los sinsabores de la amistad tienen tintes dulces.

iv
DEDICATORIA

El desarrollo de la presente tesis refleja un esfuerzo conjunto de

todos quienes me apoyaron y confiaron en mí y es por ello que se los

dedico a:

A mi mami, Rosita con su ejemplo me enseñó a ser una mujer

luchadora, amiga y madre.

A mis papi, Heri por su amor infinito y apoyo permanente para

culminar un peldaño mas de mi vida.

A mi bebe, Valeria mi fuerza motriz, y quien me inyecta esa

energía renovadora día tras día.

A mi novio, Mauri por ser quien me brinda esa dosis extra de amor

y comprensión.

A mis hermanos, Mary y David y a mi sobrina Alejita, por su

cariño, acolite y generosidad.

A mis primos, Caty y Javi por escucharme y apoyarme.

A mis amigas Slendy, Flaca y Tañis por acompañarme cuando más

las necesité.

v
RESUMEN DOCUMENTAL

Tesis sobre gestión ambiental, específicamente remediación de suelos


contaminados por derrames de hidrocarburos. El objetivo fundamental es
proponer una alternativa de biorremediación. Problemas identificados:
contaminación general de suelos, falta de Delimitación de áreas
contaminadas y ausencia de aplicación de técnicas de remediación. La
hipótesis dice: el análisis físico-químico de suelos afectados por derrames
de productos limpios, permite identificar sitios contaminados y seleccionar
la alternativa más óptima de remediación. Con estudios teóricos sobre:
suelo, muestreo de suelos, técnicas de biorremediación. Marco
metodológico descriptivo de campo: identificación y delimitación de áreas
afectadas, muestreo de suelos, análisis y comparación de resultados,
selección de alternativa de remediación. La conclusión general se refiere
a la selección de la mejor técnica de biorremediación: Landfarming
Convencional. Con la recomendación de aplicar esta técnica, a fin de
solucionar los problemas identificados.

DESCRIPTORES:
<Remediación de Suelos - Hidrocarburos>
<Derrames de Productos Limpios - Gestión Ambiental>
<Suelos Contaminados – Productos Limpios>
<Biorremediación - Suelos>
<Landfarming>
<Biorremediación -Técnicas>

CATEGORIAS TEMATICAS:
<CP-Ingeniería Ambiental>
<CP-Gestión Ambiental>
<CS-Remediación de Suelos>
<CS-Derrames de Hidrocarburos>

vi
DOCUMENTARY SUMMARY

Thesis on environmental management, specifically remediation of soils


contaminated by spillages of hydrocarbons. The fundamental aim is to
propose an alternative of bioremediation. Identified problems: general
pollution of soils, lacking in delimiting of contaminated areas and absence
of application of technologies of remediation. The hypothesis says: the
analysis physicist - chemist of soils affected by spillages of clean products,
allows to identify contaminated places and to select the most ideal
alternative of remediation. With theoretical studies on: soil, sampling of
soils, technologies of biorremediación. Methodological descriptive frame of
field: identification and delimiting of affected areas, sampling of soils,
analysis and comparison of results, selection of alternative of remediation.
The general conclusion refers to the selection of the best technology of
bioremediation: Landfarming Convencional. With the recommendation of
applying this technology, in order to solve the identified problems.

DESCRIPTORS
< Soils Remediation - Hydrocarbons >
< Spillages of Clean Products - Environmental management >
< Contaminated soils – Clean products >
<Bioremediation - Soils>
<Landfarming>
<Bioremediation - Technologies>

THEMATIC CATEGORIES
<CP- Environmental Engineering >
<CP- Environmental management >
<CS- Soils Remediation >
<CS- Spillages of Hydrocarbons >

vii
AUTORIZACIÓN

Yo, Yomar Daniela Álvarez Méndez autorizo a la BIFIGEMPA para la


diseminación de esta Tesis de Grado, titulada: “Suelos Afectados por
Derrames de Hidrocarburos: Alternativas de Remediación en el
Terminal de Productos Limpios el Beaterio, PETROCOMERCIAL”, a
través de su biblioteca virtual, por el INTERNET.

Yomar Álvarez Méndez


CI. No: 172008752-5

viii
INDICE

CAPÍTULO I

1 INTRODUCCIÓN --------------------------------------------------------------------1
1.1 ANTECEDENTES -----------------------------------------------------------1
1.2 HIPÓTESIS -------------------------------------------------------------------2
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA----------------------------------2
1.3.1 El Problema -------------------------------------------------------------------2
1.3.2 Delimitación del Problema ------------------------------------------------3
1.3.3 Formulación del Problema ------------------------------------------------3
1.4 OBJETIVOS-------------------------------------------------------------------4
1.4.1 Objetivo General -------------------------------------------------------------4
1.4.2 Objetivos Específicos -------------------------------------------------------4
1.5 JUSTIFICACIÓN -------------------------------------------------------------4

CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO ------------------------------------------------------------------7


2.1 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ---------------------------------------------7
2.1.1 Pasivo Ambiental ------------------------------------------------------------7
2.1.2 Tipos de Suelos --------------------------------------------------------------8
2.1.3 Textura de un suelo relación con la infiltración y porosidad --- 10
2.1.4 Estructura del Suelo ------------------------------------------------------ 11
2.1.4.1 Formación de Agregados------------------------------------------------ 11
2.1.5 Contenido de Materia Orgánica en Suelos ------------------------- 11
2.1.5.1 Propiedades de la Materia Orgánica --------------------------------- 12
2.1.6 Intercambio Iónico en Suelos ------------------------------------------ 12
2.1.6.1 Causas del Intercambio Iónico en Suelos -------------------------- 13
2.1.6.2 Capacidad de cambio de cationes ------------------------------------ 13
2.1.6.3 Factores del Intercambio Iónico en Suelos ------------------------ 13
2.1.7 Contaminantes de Suelos ----------------------------------------------- 14
2.1.7.1 Contaminantes Orgánicos (Hidrocarburos) ------------------------- 15
2.1.7.2 Contaminantes Inorgánicos --------------------------------------------- 15
2.1.7.3 Efectos Perjudiciales ----------------------------------------------------- 16
2.1.8 Caracterización del Contaminante ------------------------------------ 17
2.1.8.1 Estructura del Contaminante ------------------------------------------- 18
2.1.9 Suelos contaminados por Hidrocarburos---------------------------- 19
2.1.9.1 Factores que afectan a la degradación de Suelos contaminados
por Hidrocarburos --------------------------------------------------------- 19
2.1.10 Remediación y Recuperación de de Suelos contaminados por
Hidrocarburos--------------------------------------------------------------- 23
2.1.10.1 Dispersión de contaminantes en suelos ----------------------------- 23
2.1.10.2 Remediación ---------------------------------------------------------------- 24
2.1.10.3 Biorremediación ------------------------------------------------------------ 24

ix
2.1.10.4 Tecnologías de Biorremediación de Suelos contaminados por
Hidrocarburos--------------------------------------------------------------- 27
2.1.10.5 Frecuencia de Aireación, y Control de la Humedad para
Landfarming, Composting y Biopilas --------------------------------- 31
2.1.10.6 Nutrientes y Capa Impermeable --------------------------------------- 31
2.1.10.7 Tecnologías Físico-Químicas de RemediaciónVs.
Biorremediación ------------------------------------------------------------ 32
2.1.10.8 Consideraciones técnicas para medir la efectividad de aplicar
Biorremediación ------------------------------------------------------------ 34
2.1.11 Muestreo de Suelos ------------------------------------------------------- 35
2.1.11.1 Protocolos de Muestreo-------------------------------------------------- 36
2.1.11.2 Muestreo de Campo ------------------------------------------------------ 36
2.1.11.3 Muestreo Representativo del Suelo ---------------------------------- 37
2.1.11.4 Ubicación de Puntos de Muestreo ------------------------------------ 37
2.1.11.5 Equipo de Muestreo ------------------------------------------------------ 37
2.1.11.6 Preservación y Almacenamiento de Muestras --------------------- 38
2.1.11.7 Métodos de Análisis de Suelos ---------------------------------------- 38
2.2 FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA --------------------------------------- 39
2.2.1 Determinación del número de muestras----------------------------- 39
2.2.2 Selección del sitio y toma de muestra ------------------------------- 40
2.2.3 Tamaño y tipo de muestra ---------------------------------------------- 40
2.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL ------------------------------------------ 41
2.3.1 Introducción ----------------------------------------------------------------- 41
2.3.2 Base de Legislación ------------------------------------------------------ 41
2.3.2.1 Constitución Política de la República del Ecuador --------------- 41
2.3.2.2 Ley de Prevención y Control de Contaminación Ambiental ---- 43
2.3.2.3 Ley de Gestión Ambiental ----------------------------------------------- 43
2.3.2.4 Ley de Hidrocarburos----------------------------------------------------- 45
2.3.2.5 Ley del Código Penal ----------------------------------------------------- 45
2.3.2.6 Texto Unificado de Legislación Ambiental -------------------------- 47
2.3.2.7 Reglamento Sustitutivo Al Reglamento Ambiental Para Las
Operaciones Hidrocarburíferas En El Ecuador, Decreto
Ejecutivo 1215 -------------------------------------------------------------- 48
2.3.2.8 Reglamento Sustitutivo al Reglamento a la ley Especial de
PETROECUADOR Y Sus Filiales Decreto Ejecutivo 1417 ----- 49
2.3.2.9 Ordenanza Metropolitana de Quito No. 213 ------------------------ 50
2.4 MARCO INSTITUCIONAL ---------------------------------------------- 54
2.4.1 Política Ambiental PETROCOMERCIAL Beaterio ---------------- 54

CAPÍTULO III

3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN -------------------------------- 57


3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ------------------------------------ 57
3.1.1 Investigación Descriptiva ------------------------------------------------ 57
3.1.2 Investigación Bibliográfica----------------------------------------------- 57
3.1.3 Investigación De Campo------------------------------------------------- 58
3.2 TIPO DE ESTUDIO ------------------------------------------------------- 58
3.3 VARIABLES ----------------------------------------------------------------- 58
3.4 UNIVERSO Y MUESTRA ----------------------------------------------- 59

x
3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
DATOS ----------------------------------------------------------------------- 61
3.5.1 El Muestreo ----------------------------------------------------------------- 61
3.6 METODOLOGÍA ----------------------------------------------------------- 61
3.6.1 Metodología de Selección Horizontal -------------------------------- 61
3.6.2 Metodología de Selección Vertical ------------------------------------ 62
3.7 EQUIPOS DE MEDICIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS ---- 62
3.7.1.1 Barreno Hand Auger ------------------------------------------------------ 63
3.7.1.2 GPS Global Position System ------------------------------------------- 64
3.7.1.3 Barra -------------------------------------------------------------------------- 64
3.7.1.4 Sacabocados --------------------------------------------------------------- 64
3.7.1.5 Recipientes obscuros----------------------------------------------------- 65
3.7.1.6 Plásticos --------------------------------------------------------------------- 65
3.7.1.7 Equipo de Seguridad ----------------------------------------------------- 65
3.8 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ---------------------- 65
3.8.1 Actividades de Programación ------------------------------------------ 66

CAPÍTULO IV

4 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL ACTUAL --------- 68


4.1 LOCALIZACIÓN ----------------------------------------------------------- 68
4.2 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL ACTUAL--- 68
4.2.1 Medio Antrópico ------------------------------------------------------------ 68
4.2.2 Medio Abiótico -------------------------------------------------------------- 69
4.2.2.1 Uso del Suelo --------------------------------------------------------------- 69
4.2.2.2 Geología y Geomorfología ---------------------------------------------- 70
4.2.2.3 Amenazas Naturales ----------------------------------------------------- 71
4.2.2.4 Climatología ----------------------------------------------------------------- 71
4.2.2.5 Medio Biótico --------------------------------------------------------------- 73
4.3 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ------------------------- 73
4.3.1.1 Sección Administrativa --------------------------------------------------- 74
4.3.1.2 Sección Operativa --------------------------------------------------------- 74
4.4 EVALUACIÓN DE LAS ZONAS AFECTADAS POR
DERRAMES DE PRODUCTOS LIMPIOS -------------------------- 80
4.4.1 Delimitación de las Zonas Afectadas--------------------------------- 80
4.4.1.1 Estacionamiento de Seguridad Industrial (E) ---------------------- 81
4.4.1.2 Norte de la Piscina API (A)---------------------------------------------- 81
4.4.1.3 Nororiente del Tanque Jet 1019 (J) ----------------------------------- 81
4.4.1.4 Pasivo Ambiental (P) ----------------------------------------------------- 82
4.4.1.5 Sur occidente de la Piscina de Lodos (L) --------------------------- 82
4.4.1.6 Depósito de Chatarra (C) ------------------------------------------------ 82
4.4.1.7 Tanque Slop (S)------------------------------------------------------------ 82
4.5 TOMA Y ANÁLISIS QUÍMICO DE MUESTRAS ------------------- 83
4.5.1 Sitios de Muestreo -------------------------------------------------------- 83
4.5.1.1 Estacionamiento de Seguridad Industrial (E) ---------------------- 83
4.5.1.2 Norte de la Piscina API (A)---------------------------------------------- 83
4.5.1.3 Nororiente del Tanque Jet 1019 (J) ----------------------------------- 84
4.5.1.4 Pasivo Ambiental (P) ----------------------------------------------------- 85
4.5.1.5 Sur occidente de la Piscina de Lodos (L) --------------------------- 86

xi
4.5.1.6 Depósito de Chatarra (C) ------------------------------------------------ 86
4.5.1.7 Tanque Slop (S)------------------------------------------------------------ 87
4.5.2 Resultados Experimentales --------------------------------------------- 88
4.5.3 Discusión de Resultados ------------------------------------------------ 92
4.6 ANÁLISIS FÍSICO DEL SUELO --------------------------------------- 97
4.6.1 Análisis de la Densidad del Suelo ------------------------------------- 97
4.6.2 Análisis de la Textura del Suelo --------------------------------------- 98
4.7 ALTERNATIVAS DE REMEDIACIÓN------------------------------ 100
4.8 VOLUMEN DE SUELO A BIORREMEDIAR --------------------- 101
4.9 FASE DE INVESTIGACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA
CONTAMINACIÓN Y DEL EMPLAZAMIENTO ----------------- 102
4.9.1 Ubicación ------------------------------------------------------------------ 102
4.9.2 Emplazamiento ----------------------------------------------------------- 102
4.9.3 Contaminante ------------------------------------------------------------- 102
4.10 ALTERNATIVA DE BIOREMEDIACIÓN -------------------------- 103
4.11 DISEÑO DEL PROYECTO ------------------------------------------- 107
4.11.1 Especificaciones Técnicas -------------------------------------------- 107
4.11.2 Proceso de Tratamiento ----------------------------------------------- 108
4.11.2.1 Dosificación de Nutrientes -------------------------------------------- 109
4.11.2.2 Método de adición de Nutrientes ------------------------------------ 112
4.11.2.3 Control de la Aireación y de la Humedad ------------------------- 112
4.11.2.4 Control de la Temperatura y del pH -------------------------------- 114
4.11.2.5 Monitoreo de Descontaminación ------------------------------------ 115
4.12 CONTROL Y SEGUIMIENTO ---------------------------------------- 116
4.13 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS --------- 116
4.14 PRESUPUESTO REFERENCIAL ----------------------------------- 116

CAPÍTULO V

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ---------------------------- 120


5.1 CONCLUSIONES ------------------------------------------------------- 120
5.2 RECOMENDACIONES ------------------------------------------------ 123

BIBLIOGRAFÍA ------------------------------------------------------------------------ 125

GLOSARIO DE TÉRMINOS -------------------------------------------------------- 129

ANEXOS --------------------------------------------------------------------------------- 133


A. CADENA DE CUSTODIA --------------------------------------------- 133
B. RESULTADOS DE ANÁLISIS DE LABORATORIO ------------ 133
C. ANEXO FOTOGRÁFICO ---------------------------------------------- 134
C.1. Estacionamiento de Seguridad Industrial ------------------------- 134
C.3. Nororiente del Tanque Jet 1019 ------------------------------------- 137
C.4. Pasivo Ambiental -------------------------------------------------------- 138
C.5. Suroccidente de la Piscina de Lodos------------------------------- 139
C.6. Depósito de Chatarra --------------------------------------------------- 140
C.7. Tanque Slop -------------------------------------------------------------- 141

xii
INDICE:

TABLAS

Tabla 1 FRAGMENTOS MINERALES DEL SUELO, CLASIFICACIÓN


GRANULOMÉTRICA…………………………………………………………. 7
Tabla 2 TRIÁNGULO ESTRUCTURAL……………………………….…………….. 8
Tabla 3 BIODEGRADACIÓN DE LOS CONTAMINANTES ………………………. 17
Tabla 4 BIODEGRADACIÓN Y RECALCITRANCIA………………………………. 23
Tabla 5 ESQUEMA DE BIOREMEDIACIÓN………………………………………… 24
Tabla 6 COMPARACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE BIORREMEDIACIÓN
IN SITU Y EX SITU…………………………………………………………… 25
Tabla 7 VENTAJAS DE LAS MODALIDADES DE BIORREMEDIACIÓN ………. 29
Tabla 8 DESVENTAJAS DE LAS MODALIDADES DE BIORREMEDIACIÓN …. 29
Tabla 9 LÍMITES PERMISIBLES PARA LA IDENTIFICACIÓN Y
REMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS PARA USO
INDUSTRIAL………………………………………………………………….. 48
Tabla 10 LEGISLACIÓN APLICABLE…………………………………………………. 50
Tabla 11 PROCEDIMIENTO DEL ESTUDIO DE SUELOS CONTAMINADOS…… 64
Tabla 12 COORDENADAS DE UBICACIÓN TERMINAL EL BEATERIO…………. 56
Tabla 13 PATIO DE BOMBAS, SERVICIOS Y CARACTERÍSTICAS……………… 73
Tabla 14 TANQUES DE ALMACENAMIENTO POR PRODUCTO Y CAPACIDAD
OPERATIVA…………………………………………………………………… 75
Tabla 15 ANÁLISIS QUÍMICOS TPH -ESTACIONAMIENTO DE SEGURIDAD
INDUSTRIAL-…………………………………………………………………. 86
Tabla 16 ANÁLISIS QUÍMICOS TPH, Pb, Cd, Ni y HAP´s -ESTACIONAMIENTO
DE SEGURIDAD INDUSTRIAL-…………………………………………….. 86
Tabla 17 ANÁLISIS QUÍMICO TPH - CONTORNOS DE LA PISCINA API -……… 86
Tabla 18 ANÁLISIS QUÍMICOS TPH, Pb, Cd, Ni y HAP´s - CONTORNOS DE LA 86
PISCINA API -…………………………………………………………………
Tabla 19 ANÁLISIS QUÍMICO TPH -TANQUE JET 1019-………………………….. 87
Tabla 20 ANÁLISIS QUÍMICOS TPH, Pb, Cd, Ni y HAP´s -TANQUE JET 1019-… 87
Tabla 21 ANÁLISIS QUÍMICO TPH - PASIVO AMBIENTAL-……………………….. 87
Tabla 22 ANÁLISIS QUÍMICOS TPH, Pb, Cd, Ni y HAP´s -PASIVO AMBIENTAL- 88
Tabla 23 ANÁLISIS QUÍMICO TPH –SUR OCCIDENTE DE LAPISCINA DE 88
LODOS - ………………………………………………………………………
Tabla 24 ANÁLISIS QUÍMICOS TPH, Pb, Cd, Ni y HAP´s –SUR OCCIDENTE 88
DE LA PISCINA DE LODOS - ………………………………………………
Tabla 25 ANÁLISIS QUÍMICO TPH –DEPÓSITO DE CHATARRA –……………… 89
Tabla 26 ANÁLISIS QUÍMICOS TPH, Pb, Cd, Ni y HAP´s –DEPÓSITO DE
CHATARRA –………………………………………………………………….. 89
Tabla 27 ANÁLISIS QUÍMICO TPH –TANQUE SLOP -……………………………... 89
Tabla 28 ANÁLISIS QUÍMICOS TPH, Pb, Cd, Ni y HAP´s –TANQUE SLOP -…… 89
Tabla 29 ANÁLISIS DE HAP´s…………………………………………………………. 90
Tabla 30 PARÁMETROS QUE SUPERAN LOS LÍMITES PERMISIBLES DEL
RAOH 1215 -ESTACIONAMIENTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL-….. 91
Tabla 31 PARÁMETROS QUE SUPERAN LOS LÍMITES PERMISIBLES DEL

xiii
RAOH 1215 -TANQUE JET FUEL-…………………………………………. 91
Tabla 32 PARÁMETROS QUE SUPERAN LOS LÍMITES PERMISIBLES DEL
RAOH 1215 –PASIVO AMBIENTAL-……………………………………….. 92
Tabla 33 PARÁMETROS QUE SUPERAN LOS LÍMITES PERMISIBLES DEL
RAOH 1215 -TANQUE SLOP-………………………………………………. 93
Tabla 34 TRIÁNGULO ESTRUCTURAL DEL SUELO DEL TERMINAL DE
PRODUCTOS LIMPIOS EL BEATERIO……………………………………. 93
Tabla 35 CARACTERÍSTICAS DE LAS ALTERNATIVAS DE
BIORREMEDIACIÓN…………………………………………………………. 97
Tabla 36 DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE SUELO A BIORREMEDIAR….. 98
Tabla 37 MÉTODO DELPHI -SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA DE
BIORREMEDIACIÓN MÁS ÓPTIMA-………………………………………. 101
Tabla 38 RUBRO : DOSIFICACIÓN DE NUTRIENTES, AIREACIÓN Y
REGADÍO DEL SUELO………………………………………………………. 113
Tabla 39 PRESUPUESTO REFERENCIAL ………………………………………….. 114

FIGURAS

Figura 1 DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO Y MUESTRA DEL PROYECTO.. 57


Figura 2 TÉCNICA DE MUESTREO VERTICAL…………………………………… 60
Figura 3 BARRENO HAND AUGER………………………………………………… 61
Figura 4 SISTEMA DE POSICIÓN GLOBAL……………………………………….. 11
Figura 5 PUNTOS DE MUESTREO -ESTACIONAMIENTO DE SEGURIDAD 81
INDUSTRIAL-………………………………………………………………...
Figura 6 PUNTOS DE MUESTREO – NORTE DE LA PISCINA API -………….. 82
Figura 7 PUNTOS DE MUESTREO - TANQUE JET 1019-………………………. 82
Figura 8 PUNTOS DE MUESTREO – PASIVO AMBIENTAL-……………………. 83
Figura 9 PUNTOS DE MUESTREO – SUR OCCIDENTE DE LA PISCINA
DE LODOS -…………………………………………………………………. 84
Figura 10 PUNTOS DE MUESTREO - DEPÓSITO DE CHATARRA -……………. 84
Figura 11 PUNTOS DE MUESTREO - TANQUE SLOP – …………………………. 85
Figura 12 MALLA DEL MONITOREO DE LA DESCONTAMINACIÓN EN EL
SISTEMA LANDFARMING CONVENCIONAL…………………………... 130
Figura 13 PUNTOS DEL MONITOREO DE LA DESCONTAMINACIÓN EN EL
SISTEMA LANDFARMING CONVENCIONAL…………………………... 131

GRÁFICAS

Gráfica 1 VARIACIÓN DEL TPH VS. PROFUNDIDADES DE MUESTREO


-TANQUE JET 1019-……………………………………………………….. 92
Gráfica 2 VARIACIÓN DEL TPH VS. PROFUNDIDADES DE MUESTREO
- PASIVO AMBIENTAL-……………………………………………………. 93
Gráfica 3 VARIACIÓN DEL TPH VS. PROFUNDIDADES DE MUESTREO
- TANQUE SLOP-…………………………………………………………… 94

FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1 PUNTOS DE MUESTREO E1A/E1a………………………………… 127


Fotografía 2 PUNTOS DE MUESTREO E4A/E4a………………………………… 127
Fotografía 3 PUNTOS DE MUESTREO E3A/E3a………………………………… 127

xiv
Fotografía 4 VISTA ACTUAL DEL ESTACIONAMIENTO DE SI………………... 128
Fotografía 5 CAJAS DE REVISIÓN DEL ESTACIONAMIENTO DE 128
SEGURIDAD INDUSTRIAL…………………………………………...
Fotografía 5 PUNTOS DE MUESTREO A1A/A1a/A2A………………………….. 129
Fotografía 6 PUNTOS DE MUESTREO A4A/A4a………………………………… 129
Fotografía 7 HOMOGENIZACIÓN DE MUESTRAS …………………………….. 129
Fotografía 8 PUNTOS DE MUESTREO J4A/J4a………………………………… 130
Fotografía 9 PUNTOS DE MUESTREO J1A/J1a………………………………… 130
Fotografía 10 COLOCACIÓN DE LA MUESTRA EN EL RECIPIENTE ………… 130
Fotografía 11 PUNTOS DE MUESTREO P71A/P7a P81A/P8a………………….. 131
Fotografía 12 PUNTOS DE MUESTREO P51A/P5a……………………………… 131
Fotografía 13 COLOCACIÓN DE LA MUESTRA EN EL RECIPIENTE ………… 131
Fotografía 14 PANORÁMICA DEL SITIO DE MUESTREO ……………………… 132
Fotografía 15 SITIO DE MUESTREO ……………………………………………….. 132
Fotografía 16 PUNTOS DE MUESTREO L3A/L2A ……………………………… 132
Fotografía 17 PANORÁMICA DEL SITIO DE MUESTREO ……………………… 133
Fotografía 18 PUNTO DE MUESTREO C4A …………………………………….. 133
Fotografía 19 PUNTO DE MUESTREO C3A …………………………………….. 133
Fotografía 20 VISTA DEL SITIO DE MUESTREO………………………………… 134
Fotografía 21 PUNTO DE MUESTREO S4A …………………………………….. 134
Fotografía 22 PUNTO DE MUESTREO S1A/S1a………………………………….. 134

ANEXOS

Anexo A CADENA DE 126


CUSTODIA……………………………………………………………..
Anexo B RESULTADOS DE ANÁLISIS DE LABORATORIO………………. 126
Anexo C ANEXO FOTOGRÁFICO…………………………………………….. 127
Anexo D TABLA DE MONITOREO DEL LANDFARMING CON 135
PARÁMETROS DE SEGUIMIENTO………………………………..
Anexo E FRECUENCIA DEL SISTEMA DE REMEDIACIÓN MODALIDAD 136
LANDFARMING……………………………………………………….

PLANOS

Plano 1 UBICACIÓN DE SITIOS DE MUESTREO


Plano 2 PLANTA Y PERFILES DEL VOLUMEN DEL SUELO A REMEDIAR
Plano 3 PLANTA Y PERFILES DEL BIORREMEDIACIÓN LANDFARMING
INFRAESTRUCTURA E HIDROSANITARIO BIORREMEDIACIÓN-
Plano 4
LANDFARMING

xv
CAPÍTULO I
1 INTRODUCCIÓN

Los derrames de petróleo y sus derivados a nivel mundial, han provocado


una severa contaminación. Los compuestos de hidrocarburos son tóxicos
para los seres vivos ya que son mutagénicos, carcinogénicos, y
causantes principales de la contaminación del suelo, aire y de los cuerpos
de agua. La contaminación por hidrocarburos tiene un pronunciado efecto
sobre las propiedades físicas químicas y microbiológicas de un suelo,
llegando a impedir o retardar el crecimiento de la vegetación sobre el área
contaminada, y, en la mayoría de casos alcanza a contaminar los cuerpos
de agua subterráneos.

Las técnicas de tratamiento de suelos consisten en la aplicación de


procesos químicos, biológicos o físicos a materiales contaminados a fin
de cambiar su estado dando paso al cumplimiento de la normativa
ambiental vigente, dentro de los parámetros permitidos. Los procesos de
remediación de suelos destruyen contaminantes o los modifican a fin de
disminuir su peligrosidad además, pueden reducir la cantidad del material
contaminado presente en un lugar o remover el componente de los
desechos que los hace peligrosos o por último inmovilizarlo.

1.1 ANTECEDENTES

En el Terminal de Productos Limpios el Beaterio de PETROCOMERCIAL,


filial de PETROECUADOR, desde ya hace aproximadamente treinta años
se han presentando una serie de derrames de productos limpios, que sin
ningún tipo de responsabilidad ambiental o la escasez de exigencias
legales, han dado como consecuencia la contaminación de los suelos.
A partir del año 2001 con la aplicación del Reglamento Ambiental para las
Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, decreto 1215, se ha

1
considerado la contaminación del recurso suelo. En la actualidad los
derrames ocasionales de productos limpios en el Terminal el Beaterio, así
como la contaminación acumulada del suelo, se han convertido en
prioridad para el Departamento de Protección Ambiental DPA.

La contaminación de los sitios a muestrear, se debe en su mayoría a


fallas operacionales, como sobrellenados de los Tanques de combustible
o válvulas no cerradas. El DPA tiene identificado estos sitios lo que
facilitará el monitoreo de la contaminación de los suelos, que se explicará
con mayor detalle en Capítulo IV; Evaluación de las Zonas Afectadas por
Derrames de Productos Limpios en el Terminal Beaterio.

1.2 HIPÓTESIS

Estudiando los Suelos Afectados por Derrames de Hidrocarburos en el


Terminal de Productos Limpios El Beaterio, se plantearán Alternativas de
Remediación de las que, se recomendará la más adecuada acorde a las
características del sitio contaminado.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3.1 El Problema

La industria petrolera no solamente es generadora de riqueza económica,


sino que también es una de las mayores fuentes de contaminación
ambiental a nivel mundial. La contaminación por productos limpios
(subproductos de hidrocarburos) de cualquier hábitat por cualquier
hidrocarburo líquido, constituye una de las formas más graves de
contaminación para el ambiente, y a nivel mundial es un gran problema.
Sin embargo a lo largo de los años, bajo la doble influencia de los
avances tecnológicos y el endurecimiento de las normas, ha disminuido
sensiblemente. En la mayor parte de los casos la contaminación generada
se debe a defectos de diseño, mantenimiento y gestión o a su vez el
empleo de malas prácticas de manejo, lo que ocasiona que no solamente

2
se produzcan pérdidas económicas sino un grave impacto negativo al
ambiente y su entorno.

Los principales problemas relacionados con los riesgos de ocurrencia de


determinada contingencia o emergencia asociada a la contaminación de
suelos en el Terminal de Productos Limpios El Beaterio
PETROCOMERCIAL, no solamente se enmarcan en el incumplimiento de
la normativa ambiental, sino la inobservancia a la política y los
compromisos de cuidado y mejora con el ambiente que
PETROECUADOR desarrolla.

1.3.2 Delimitación del Problema

El problema se limita a la propuesta de alternativas de remediación de los


suelos identificados como contaminados por hidrocarburos en el Terminal
de Productos Limpios El Beaterio PETROCOMERCIAL filial de
PETROECUADOR, y diseño de la opción más adecuada.

1.3.3 Formulación del Problema

Con la finalidad de dar solución a uno de los problemas ambientales que


se presenta en Terminal de Productos Limpios El Beaterio se plantean las
siguientes interrogantes:
 ¿Existen antecedentes de contaminación de suelos por productos
limpios?
 ¿Cuáles son los causantes de la contaminación en los suelos del
Terminal el Beaterio?
 ¿Qué posibilidad existe de que se realice la remediación del suelo
contaminado dentro de las instalaciones?
 ¿El presente proyecto da cumplimiento a la política interna de
PETROCOMERCIAL? (ver política en Capítulo II; Marco
Institucional)
 ¿El desarrollo del proyecto permitiría el cumplimiento de la normativa
técnica y legal vigente?

3
1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

 Estudiar los suelos afectados por derrames de hidrocarburos, en el


Terminal de Productos Limpios de El Beaterio PETROCOMERCIAL
filial de PETROECUADOR.

1.4.2 Objetivos Específicos

 Identificar las posibles áreas de suelos afectados por derrames de


hidrocarburos en el Terminal de Productos Limpios de El Beaterio
PETROCOMERCIAL.

 Delimitar las zonas afectadas.

 Caracterizar los suelos afectados por derrames de hidrocarburos.

 Comparar los resultados de los parámetros analizados con los límites


máximos permisibles de la normativa vigente para actividades
hidrocarburíferas.

 Establecer Alternativas de Remediación.

 Seleccionar la alternativa más adecuada para la remediación, de las


áreas identificadas como contaminadas.

1.5 JUSTIFICACIÓN

El presente estudio permite identificar, analizar y determinar las áreas


contaminadas por hidrocarburos en el Terminal de Productos Limpios El
Beaterio, para posteriormente proponer y seleccionar una adecuada
alternativa de remediación de los suelos contaminados.

El estudio de áreas contaminadas por productos limpios hará posible que


el principal centro de Almacenamiento y Distribución de Productos
Limpios que tiene PETROCOMERCIAL, mantenga un adecuado sistema

4
de tratamiento de los suelos, con el empleo de procedimientos técnico
sustentado, de fácil desarrollo y aplicación por parte del personal de la
empresa.

El Barrio de Guamaní que es el área de influencia directa donde se


encuentra ubicado el Terminal El Beaterio, se beneficiaría con este
proyecto al evitar una posible emisión de compuestos tóxicos al aire,
dispersión de estos en el suelo, y una potencial contaminación de las
aguas superficiales.

5
6
CAPÍTULO II
2 MARCO TEÓRICO

2.1 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Para el desarrollo de la parte práctica del presente proyecto se requirió de un


sustento teórico, que provenga de fuentes bibliográficas actuales. A
continuación se indica la fundamentación teórica que sirvió para la
elaboración de la propuesta de un diseño de biorremediación de suelos
contaminados por hidrocarburos en el Terminal de Productos Limpios el
Beaterio.

2.1.1 Pasivo Ambiental

Se considera pasivo ambiental a aquellos sitios contaminados por la


liberación de materiales o residuos peligrosos (combustibles), que no fueron
remediados oportunamente para impedir la dispersión de contaminantes en
el suelo, pero que implican una obligación de remediación, por parte de las
partes responsables de dicha contaminación.

La responsabilidad para la reparación del daño o las acciones de


remediación de un sitio contaminado es de:

 Quienes resulten responsables de la contaminación de un sitio, así como


de daños a la salud como consecuencia de ésta.
 Las personas responsables de actividades relacionadas con la
generación y manejo de materiales y residuos peligrosos que hayan
ocasionado la contaminación de sitios con éstos.

7
 Los propietarios o poseedores de predios de dominio privado, cuyos
suelos se encuentren contaminados, son los responsables de llevar a
cabo las acciones de remediación que resulten necesarias.

En un pasivo ambiental se puede aplicar la reutilización del sitio


(reciclamiento) con base en estudios y un plan de reintegración del suelo
remediado al desarrollo, ya sea por técnicas de biorremediación como físico
químicas, lo que permitiría darle un valor agregado a la remediación del
suelo contaminado.

2.1.2 Tipos de Suelos

Los suelos desde un punto de vista edáfico, son medios porosos,


biológicamente activos y estructurados, formados en la superficie terrestre
mediante procesos de meteorización durante largos períodos, es una mezcla
de sólidos orgánicos e inorgánicos, aire agua y microorganismos que influyen
con los elementos ambientales y entre si, es decir, son sistemas
biogeoquímicos multi-componentes y abiertos.

Los tipos de suelos, en este caso de estudio, dependen de la textura que


posean, expresada por la distribución del tamaño de las partículas sólidas
que lo comprenden. Tabla 1. En otras palabras por la composición
granulométrica del suelo, previa dispersión de sus agregados.

Tabla 1
FRAGMENTOS MINERALES DEL SUELO, CLASIFICACIÓN GRANULOMÉTRICA

TIPO DE SUELO TAMAÑO DE PARTÍCULAS


ARENA 0.2 a 2 mm
LIMO 0.002 a 0.02 mm
ARCILLA < 0.002 mm

8
De acuerdo a la textura, se tienen suelos limosos, arcillosos, arenosos y
francos, estos últimos poseen proporciones mas equilibradas de arena, limo
y arcilla, por lo que las tasas de infiltración de agua y porosidad son las más
adecuadas y consecuentemente la textura ideal para procesos de
biodegradación, tal como se indica en el Triángulo Estructural. Tabla 2

Tabla 2
TRIÁNGULO ESTRUCTURAL

Dependiendo de la textura del suelo la biodegradación se puede limitar


significativamente. Lo ideal es tener un suelo franco arcilloso, franco arenoso
o franco, si no sucede esto debe ser mejorado con la adición de
acondicionadores orgánicos.

En los suelos arcillosos no es factible que se dé Bioremediación por los


siguientes factores:

 Baja Infiltración
 Encharcamiento
 Anaerobiosis
 Retención de contaminantes
 Baja disponibilidad a los microorganismos

9
En los suelos arenosos no es factible que exista Bioremediación por los
siguientes factores:

 Alta infiltración
 Baja retención de humedad
 Lavado del contaminante
 Hábitat no adecuado para microorganismos
 No disponibilidad de nutrientes

2.1.3 Textura de un suelo relación con la infiltración y porosidad

En función de cómo se encuentren mezclados los materiales de


granulometrías diferentes, además de su grado de compactación, el suelo
presentará características diferentes como su permeabilidad o su capacidad
de retención de agua. Así los suelos de textura arcillosa tienen gran número
de micro-poros, mientras que los arenosos presentan macro-poros. El agua
drena por gravedad en los poros con diámetro superior a 30 micras, es de
esta manera, como los suelos arenosos drenan con facilidad tienden a
retener menor cantidad de agua que los arcillosos

La cantidad de agua que se infiltra en el suelo depende de la velocidad de


infiltración, que está íntimamente relacionada con la permeabilidad y con la
capacidad que tiene cada tipo de suelo de absorber y permitir el paso del
agua entre los espacios libres de sus partículas. Si estamos en presencia de
un suelo arenoso con gran porcentaje de granos gruesos, el agua será
menos propensa a almacenarse y lo atravesará más rápidamente en cambio
en suelos arcillosos, el agua se almacena y la infiltración es pobre. Hay
pocos macro-poros. No solo el flujo de agua es ilimitado en un suelo
arcilloso, sino demás la difusión de oxigeno. En los suelos anegados, la
compactación del suelo produce una disminución del espacio ocupado por
los poros de mayor tamaño, estos poros son precisamente los que suelen
10
estar ocupados por el aire del suelo y por los que el agua se va infiltrando
hacia las zonas más profundas. La consecuencia es que en los suelos
compactados se producen fácilmente encharcamientos, al disminuir mucho la
velocidad de infiltración del agua por tener una textura pesada arcillosa.

2.1.4 Estructura del Suelo

Está definido por la forma como se agrupan las partículas individuales de


arena, limo y arcilla, que al aglomerarse forman agregados. El
acomodamiento que se produce entre los agregados va generando espacios
porosos que pueden ser llenados total o parcialmente con agua o aire.

2.1.4.1 Formación de Agregados

Para la formación de los agregados es necesario que existan procesos como


la meteorización, o la humificación, y además hace falta agua, calor y
actividad de la fauna, entre otras cosas; un proceso largo, porque su
evolución es lenta y las reacciones que tienen lugar son complejas, de forma
que la estructura y sus procesos son continuos cuyo resultado final es el
suelo bien estructurado.

2.1.5 Contenido de Materia Orgánica en Suelos

La materia orgánica, está constituida por grupos heterogéneos de sustancias


sin composición determinada. Se establecen en base a su comportamiento
frente a determinados químicos, donde se determinan como huminas, ácidos
fúlvicos o ácidos húmicos.

La materia orgánica en los suelos está conformada por:


a) Materia orgánica no humidificada: Biomasa vegetal y animal y la
biomasa microbiana.
11
b) Humus: toda sustancia orgánica resultante del proceso de
descomposición o degradación.

2.1.5.1 Propiedades de la Materia Orgánica

a) Propiedades Físicas
 Da lugar a una estructura estable, por su poder aglomerante forma una
estructura grumosa de elevada porosidad, lo que implica que la
permeabilidad del suelo sea mayor.
 Tiene una gran capacidad de retención de agua, lo que facilita el
asentamiento de la vegetación dificultando la acción de los agentes
erosivos.
 La temperatura del suelo es mayor debido a que los colores oscuros
más radiación que los claros.
 Protege al suelo de la contaminación evitando que estos percolen hacia
los acuíferos.

b) Propiedades Químicas
 Descompone los minerales al ser un agente de alteración por su
carácter ácido
 La materia orgánica fija iones de la solución del suelo.
 Influye en el pH, produciendo compuestos orgánicos que tienden a
acidificar el suelo.
 Contribuye al aporte de nutrientes a los microorganismos
 Es fuente de energía.

2.1.6 Intercambio Iónico en Suelos

El intercambio iónico en suelos es el proceso reversible por el cual las


partículas sólidas del suelo adsorben iones de la fase acuosa liberando al
mismo tiempo otros iones en cantidades equivalentes, llegando a
12
establecerse un equilibrio entre ambas fases. Es un proceso altamente
dinámico que ocurre en la superficie de las partículas.

2.1.6.1 Causas del Intercambio Iónico en Suelos

Las causas del intercambio iónico es por desequilibrios eléctricos de las


partículas del suelo, (fácilmente intercambiables) que para neutralizar las
cargas se adsorben iones, que se pegan a la superficie de las partículas,
donde quedan débilmente retenidas y pueden ser intercambiados con iones
de la solución del suelo.

2.1.6.2 Capacidad de cambio de cationes

En el suelo existen varios elementos que pueden cambiar cationes, en donde


los principales cambiadores son las arcillas y la materia orgánica.

Las causas de la capacidad de cambio de cationes de las arcillas son:


 Disociación de los OH de las capas basales
 Enlaces Van der Waals
 Sustituciones atómicas dentro de la red
 Existencia de bordes o superficies descompensadas

Las causas de la capacidad de cambio de cationes de la materia orgánica


son:
 Disociación de los OH
 Disociación de los grupos COOH

2.1.6.3 Factores del Intercambio Iónico en Suelos

Los factores que hacen que un suelo tenga determinada capacidad de


cambio de cationes son:
13
a) Tamaño de las partículas.- es una relación indirectamente
proporcional porque a más pequeña sea la partícula, mayor será la
capacidad de cambio y viceversa.
b) Naturaleza de la partícula.- intervendrá en las posibilidades de
cambio de sus cationes la composición y la estructura de las partículas.
c) Tipos de cationes cambiables.- la capacidad de cambio de
cationes representa el total de cargas negativas.
d) pH.- la capacidad de cambio varía en función del pH, porque a

valores bajos los hidrogeniones , están fuertemente retenidos en


las superficies de las partículas pero a pH altos los H+ de los grupos
carboxílicos (COOH), se disocian y pueden ser intercambiados por
cationes, es decir; la relación es directamente proporcional, si aumenta el
pH también aumenta la capacidad de cambio de cationes.

2.1.7 Contaminantes de Suelos

Los contaminantes de los suelos se entienden como aquellos que alteran la


calidad del mismo sea por vertido concreto, directo o indirecto, de residuos o
productos tóxicos o peligrosos.

a) Vertido Concreto.- Es la emisión directa y a voluntad de


elementos hacia un recurso natural. Por ejemplo el vertido de organismos
inoculados en reactores hacia el suelo a remediar.
b) Vertido Directo.- Es la emisión directa de contaminantes hacia
un recurso natural. Por ejemplo el vertido de jet fuel desde el tanque 1019
hacia los suelos del contorno del tanque.
c) Vertido Indirecto.- Es la emisión indirecta de contaminantes hacia
un elemento del dominio público, a través de medios para tal fin. Por
ejemplo la contaminación del suelo del estacionamiento de seguridad
industrial con combustible que emergió desde las cajas de revisión.
14
Los principales contaminantes del suelo se clasifican en orgánicos e
inorgánicos, que se producen como resultado de diferentes actividades como
las de las industrias petroleras (fugas de depósitos, tuberías enterradas,
operaciones industriales sobre suelos mal protegidos).

2.1.7.1 Contaminantes Orgánicos (Hidrocarburos)

Entre los principales contaminantes orgánicos sobresalen los hidrocarburos


totales de petróleo TPH, hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP´s), los
del grupo BTEX, etc. Los TPH son una mezcla de productos químicos
compuestos principalmente de hidrógeno y carbono, divididos en grupos de
hidrocarburos de petróleo que se comportan en forma similar en el suelo o el
agua. Algunas sustancias químicas que pueden encontrarse en los TPH
incluyen a hexano, combustibles de aviones de reacción, aceites minerales,
benceno, tolueno, xilenos, naftalina, y fluoreno, como también otros
productos de petróleo y componentes de gasolina1. Entre los BTEX están el
benceno, tolueno, etilbenceno y xilenos. Estos compuestos son algunos de
los compuestos orgánicos volátiles que se encuentran en los derivados del
petróleo como la gasolina y tienen efectos nocivos sobre el sistema nervioso
central, además son conocidos debido a la contaminación de suelos y aguas
subterráneas. Los fenoles son unos de los principales desechos de industrias
petroquímicas.

2.1.7.2 Contaminantes Inorgánicos

Entre los principales contaminantes inorgánicos se destacan los metales


pesados y se pueden clasificar en contaminantes inorgánicos tóxicos solo a

1
La gasolina es una mezcla de cientos de hidrocarbonos individuales desde C 4 (butanos y butenos)
hasta C11 como, por ejemplo, el metilnaftaleno.
15
altas concentraciones: Cu, Zn, Mn, Fe, Cr y contaminantes inorgánicos
tóxicos a bajas concentraciones: Cd, Hg, Pb, Ni, Se, y As.

2.1.7.3 Efectos Perjudiciales

Los efectos perjudiciales que se producen por la contaminación de suelos


principalmente son:

a) Contaminación de Aguas Subterráneas a través de Lixiviados

b) Contaminación de Aguas Superficiales a través de Escorrentías

c) Contaminación de la Atmósfera por Combustión, Evaporación,

Sublimación o Arrastre por el Viento

d) Envenenamiento por Contacto Directo

e) Envenenamiento a través de la Cadena Alimentaria

f) Fuego y Explosión

Los productos limpios están constituidos, por mezclas complejas


básicamente de carbono y de hidrogeno que son causa los siguientes
problemas:

a) Toxicidad en grado variable, para los humanos o para el ambiente.

b) Compuestos bajo peso molecular son muy móviles por lo que


contaminan aguas subterráneas.

c) HC de gran tamaño y de cadenas complejas, son persistentes en el


ambiente, degradando la calidad del suelo por interferencia con la
retención y el flujo del agua, con el suministro de nutrientes a la macro y
microbiota del suelo y como barrera física para el desarrollo normal de
las plantas y organismos.

16
Algunos de los compuestos de los TPH pueden perjudicar al sistema
nervioso, producir dolores de cabeza y mareo en altos niveles en el aire,
causar una afección a los nervios llamada neuropatía periferal, que consiste
en adormecimiento de los pies y las piernas. Otros compuestos de los TPH
pueden producir efectos a la sangre, al sistema inmunitario, los pulmones, la
piel y los ojos. Estudios en animales han demostrado efectos a los pulmones,
el sistema nervioso central, el hígado y los riñones a causa de la exposición
a compuestos de los TPH, así como también pueden afectar la reproducción
y el feto en animales.

2.1.8 Caracterización del Contaminante

Dentro de los productos limpios, se encuentran las gasolinas de automoción


(gasolina super, gasolina extra y diesel) y las gasolinas de aviación (jet fuel),
que se obtienen del petróleo en una refinería. Las gasolinas son los primeros
combustibles líquidos que se obtienen del fraccionamiento del petróleo y
tienen componentes hidrocarbonados de C4 a C10. Los principales
componentes que presenta son un amplio grupo de compuestos, cuyas
cadenas contienen hasta 10 átomos de carbono. Además existen todos los
compuestos hidrocarbonados que sean téoricamente posibles, como
parafinas, cicloparafinas, ciclohexánica, ciclobencénicos,..., al menos en
pequeños porcentajes.

Según la procedencia del crudo de petróleo, las fracciones gasolina pueden


variar la composición (ramificación de los compuestos). Existen, sin embargo,
una serie de reglas generales:

 Dentro de una fracción gasolina, los 5 tipos de componentes que pueden


estar presentes son:
o Parafinas normales o ramificadas
o Ciclopentano
17
o Ciclohexano
o Benceno y sus derivados
a) Dentro de una clase de gasolinas, la cantidad relativa de los compuestos
individuales son de la misma magnitud.
b) La relación entre el contenido en parafinas normales y ramificadas suele
tener un valor constante

2.1.8.1 Estructura del Contaminante

Tabla 3
BIODEGRADACIÓN DE LOS CONTAMINANTES
Biodegradación Ejemplo del Contaminante Producto en el que se Encuentra
n-butano, n-pentano, n-octano Gasolina
Nonano Diesel

Methyl butano, dimethypenteno, Gasolina


methyloctano

Benzeno, tolueno, ethylbenzeno, Gasolina


xylenos Propylbenzenos Diesel
Kerosene
Mas Degradables
Decanos Diesel
Dodecanos Kerosene
Tridecanos Combustible
Tetradecanos Aceites Lubricantes

Naphtalenos Diesel
Fluoranthenos Kerosene
Menos Pyrenos Aceite para Quemar
Degradables Acenaphthenos Aceites Lubricantes

FUENTE: OCP ECUADOR S.A ESTUDIOS AMBIENTALES/PLAN DE MANEJO ABRIL 2001

18
Los alcanos son la familia más numerosa en los combustibles y se conocen
como parafinas, pueden ser lineales o ramificados y su longitud varía de 1 a
40 carbonos, aunque se ha logrado detectar cadenas de 60 carbonos. Los
alquenos son conocidos como olefinas y son una fuente valiosa de
reactantes para la industria sintética. Los ciclos pueden ser saturados, donde
varios carbonos se unen entre sí por medio de enlaces sencillos, ó pueden
ser aromáticos, donde algunos carbonos del ciclo están unidos por enlaces
dobles.

Para determinar la capacidad de biodegradación que tienen los


contaminantes, es necesario conocer la estructura química del mismo. La
Tabla 3, muestra la capacidad de biodegradación de los contaminantes.

2.1.9 Suelos contaminados por Hidrocarburos

La fundamentación teórica del presente estudio se limita a la contaminación


de suelos por productos limpios, por tal razón; se entiende como suelo
contaminado, aquel que represente una amenaza para la salud humana y el
ambiente, debido a las sustancias presentes en o bajo el suelo

La introducción de contaminantes (productos limpios) al suelo afecta


directamente en la calidad y su función. Además no solo perjudica al suelo,
sino también puede tener implicancias en aguas superficiales y subterráneas
al ser arrastrados los contaminantes de ese lugar ya sea por medio de lluvias
o simple infiltración.

2.1.9.1 Factores que afectan a la degradación de Suelos contaminados por


Hidrocarburos

Para que exista degradación de suelos contaminados por productos limpios o


remediación es necesario la existencia de factores bióticos y los abióticos,
19
así como de éstos depende su velocidad del proceso. Según Juana Eweis:
“A la hora de diseñarse y de poner en funcionamiento un proceso de
Bioremediación, se debe tener en cuenta estos tres campos. El mayor gasto
en un proceso de Bioremediación se produce en el control de los parámetros
operativos”

2.1.9.1.1 Factores Bióticos

Los microorganismos son aquellos que influyen directamente en el proceso


de Bioremediación, tales como los hongos, bacterias, levaduras, algas y
plantas superiores. De la presencia o inexistencia de microorganismos
coexiste la remediación con los procesos biológicos. Éste proceso se da en
tres fases:

 Consumo de HC
 Transformación del HC
 Emisión de CO2 Y H2O

2.1.9.1.2 Factores Abióticos

Los factores abióticos son aquellos que influyen sobre el crecimiento y


desarrollo de los microorganismos.

a) Disponibilidad del contaminante


Los HC son generalmente apolares y de entre todas las fases tienden a
distribuirse principalmente en la sólida, dando como resultado
concentraciones bajas del contaminante en la fase líquida. Los
contaminantes pueden acumularse en los intersticios microscópicos del
suelo (normalmente menores a 1µm arcillas), demasiado pequeño para que
las bacterias lo cultiven. (Mera Hidrobo).

20
b) Presencia de Agua
La Presencia del agua es necesaria para la transformación del HC, debido a
que los microorganismos requieren condiciones mínimas de humedad para
su crecimiento. Un exceso de humedad inhibirá el crecimiento bacteriano al
reducir la concentración del oxígeno en el suelo. (Infante Carmen)

c) Aceptor de electrones
El fundamento bioquímico de la biorremediación se basa en que en la
cadena respiratoria se van a producir una serie de reacciones de óxido-
reducción cuyo fin es la obtención de energía. De acuerdo a Maroyo los
aceptores en las reacciones de óxido-reducción los determina:

Los aceptores más comúnmente utilizados por los


microorganismos son el oxígeno, los nitratos, el hierro (III), los
sulfatos y el dióxido de carbono. Cuando el oxígeno es utilizado
como aceptor de electrones la respiración microbiana se
produce en condiciones aerobias, y los procesos de
biodegradación serán de tipo aerobio; sin embargo, si utiliza los
sulfatos o el dióxido de carbono se produce en condiciones
reductoras o anaerobias, y los procesos de biodegradación
serán de tipo anaerobio. (pg. 298)

d) Estructura Molecular del Contaminante


La capacidad para que el contaminante sea biodegradado esta relacionado
con la solubilidad, el grado de ramificación, grado de saturación y la
naturaleza. La solubilidad constituye una propiedad fundamental porque los
microorganismos toman los nutrientes de una solución acuosa. Una elevada
solubilidad se traduce en una gran disponibilidad, en potencia de un
compuesto.

e) Humedad
La Presencia del agua es necesaria para la transformación del HC, debido a
que los microorganismos requieren condiciones mínimas de humedad para
su crecimiento. El agua forma parte del protoplasma bacteriano y sirve como

21
medio de transporte a través del cual los nutrientes son movilizados hasta el
interior de las células. Un exceso de humedad inhibirá el crecimiento
bacteriano al reducir la concentración del oxígeno en el suelo. (Infante
Carmen) En procesos biológicos es muy importante mantener la humedad
óptima que se mide con relación a la capacidad de campo del suelo en
estudio2.

f) Temperatura
Este parámetro aumenta directamente proporcional con la velocidad de la
reacción, sin embargo, los microorganismos tienen regiones de temperatura
óptimas y otras por las que la actividad microbiana se detiene. Las bacterias
actúan dentro de rangos de temperaturas dependiendo de su especie, así;
por ejemplo los organismos vivos termófilos3 trabajan en condiciones óptimas
de 45 a 75oC y los mesófilos4 tienen temperaturas óptimas de desarrollo
microbiano dentro de intervalos de temperatura entre los 25 a 45oC. Un valor
aceptable de temperatura para que existan las reacciones de biodegradación
esta entre 10-40 oC.

g) Nutrientes
Los nutrientes son necesarios para el crecimiento microbiano porque
proporcionan energía a los microorganismos. Los nutrientes más destacados
para el crecimiento microbiano son el nitrógeno y el fósforo, de los cuales la
concentración de nutrientes dentro del rango normal de C:N:P esta en
100:10:1.

h) pH
El pH es un factor importante dentro del desarrollo microbiano, así los
organismos alcalófilos se desarrollan mejor en rangos de 7-11; los neutrófilos

2
Eweis Juana: La capacidad de campo se define como la humedad del suelo que se ha saturado con
agua y ha dejado de drenar libremente durante 24 horas.
3
Los Termófilos viven en temperaturas de 45-90oC
4
Los Mesófilos viven en temperaturas de 15-50oC
22
en rangos de 6-8 y los acidófilos de 1.5-5.9. Encontrándose las condiciones
óptimas de crecimiento entre 6-8, es decir un pH ácido no favorece a la
actividad microbiana.

i) Oxigenación
La aireación está dada por la incorporación de oxígeno que es el aceptor
final de electrones generalmente empleado en procesos biológicos y también
es necesario en determinados tipos de reacciones de óxido-reducción
catalizadas por enzimas. Según Eweis: “Los microorganismos oxidan
compuestos orgánicos o inorgánicos, obteniendo así la energía necesaria
para su crecimiento.”

2.1.10 Remediación y Recuperación de Suelos contaminados por


Hidrocarburos

2.1.10.1 Dispersión de contaminantes en suelos

Es indispensable tener en cuenta la dispersión de contaminantes en suelos,


ya que una vez que ha ocurrido un derrame se presentan diversos
fenómenos naturales que tienden a dirigirlo hacia las aguas subterráneas.
Esto hace necesario entender la forma en que los contaminantes penetran,
migran y se dispersan en el suelo. En términos generales, el comportamiento
de los contaminantes va en función de las características del medio que los
rodea como son el tipo de suelo, su permeabilidad, el tamaño de las
partículas, su contenido de materia orgánica y la profundidad del nivel
freático. Otros factores climatológicos como la temperatura y las
precipitaciones pluviales también tienen gran influencia. Generalmente no se
puede predecir el comportamiento del contaminante (productos limpios) en el
suelo debido a que este es bastante heterogéneo.

23
2.1.10.2 Remediación

La remediación se define como el conjunto de actividades tendentes a la


recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la
evolución y continuidad de los procesos naturales.

2.1.10.3 Biorremediación

La Bioremediación es un proceso biológico, mediante el cual los


microorganismos transforman componentes degradables (saturados y
aromáticos en el caso de un crudo) en compuestos como el CO2, H2O, y
biomasa microbiana entre otros, favoreciendo así la destoxificación de un
suelo impactado por un desecho orgánico (combustible, derrame de crudo,
ripio base aceite, aceites gastados, etc.)

2.1.10.3.1 Biodegradación y Recalcitrancia

Tabla 4
BIODEGRADACIÓN Y RECALCITRANCIA

FUENTE: Dra. Infante Carmen, TÉCNICAS DE BIOREMEDIACIÓN DE SUELOS


CONTAMINADOS CON PRODUCTOS LIMPIOS EN CAMPO

Como se observa en la Tabla 4, el tipo de hidrocarburo está íntimamente


relacionado con la capacidad de biodegradación:
24
 La biodegradabilidad de un HC es mayor, cuando el compuesto del
hidrocarburo es menos recalcitrante.
 Los hidrocarburos policíclicos aromáticos (HPA´s) son los de mayor
toxicidad. Los HPA´s son un grupo de compuestos aromáticos
conteniendo dos o más anillos bencénicos fusionados.
 Los HPA´s de bajo peso molecular son susceptibles de bioremediación,
mientras que los de alto peso molecular son recalcitrantes. Las tasas de
degradación de HPA´s son variables y no dependen solamente de su
estructura, sino también de parámetros bioticos y abióticos.

2.1.10.3.2 Modalidades de Bioremediación

Tabla 5
ESQUEMA DE BIOREMEDIACIÓN

ELABORADO POR: YOMAR ÁLVAREZ

Dependiendo del volumen del desecho, tipo, sensibilidad del ecosistema,


peligrosidad del desecho, facilidades, entre otros aspectos se aplican
diferentes modalidades, de biorremediación.

a) Biotratamiento “in situ”


Este tratamiento se lo realiza en el sitio donde está el contaminante,
excavando y aireando “in situ”, o instalando sistemas de aireación y
suministro de nutrientes en los sitios de contaminación.
25
b) Biotratamiento “ex situ”
El biotratamiento “ex situ” se lo realiza cuando el contaminante es removido
de su sitio inicial, implica transporte, manipulación del desecho y también de
la existencia de un centro de tratamiento. Se entiende que se da esta
modalidad de tratamiento cuando por lo mínimo se ha desplazado al
contaminante 10m, desde su sitio inicial.

2.1.10.3.3 Ventajas y desventajas Biotratamiento “in situ” y “ex situ”

Tabla 6
COMPARACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE BIORREMEDIACIÓN IN SITU Y EX SITU

TECNOLOGÍAS IN SITU EX SITU

- Permiten tratar al suelo sin la - Menor tiempo de tratamiento.


necesidad de excavar ni - Mas seguros en cuanto a
transportar. uniformidad: es posible
- Potencial disminución en costos. homogeneizar y muestrear
- Trata el contaminante en el mismo periódicamente.
VENTAJAS
sitio sin necesidad de alterar otro - Se tiene control sobre el sitio
ambiente. donde es manipulado el desecho
- Si existen centros de manejo,
resulta más económico y seguro
ambientalmente.
- Mayores tiempos de tratamiento. - Necesidad de excavar el suelo.
- Pueden ser inseguros en cuanto a - Aumento en costos e ingeniería
uniformidad: heterogeneidad en las para equipos.
DESVENTAJAS
características del suelo. - Debe considerarse la
- Dificultad para verificar la eficacia manipulación del material y la
del proceso. posible exposición al contaminante.
ELABORADO POR: Yomar Álvarez

26
2.1.10.4 Tecnologías de Biorremediación de Suelos contaminados
por Hidrocarburos

2.1.10.4.1 Fitorremediación

La Fitorremediación es el uso de plantas, su microbiota y enzimas asociadas


que permiten degradar, retener o reducir a niveles inocuos los contaminantes
del suelo. Ciertas especies vegetales, debido a su capacidad fisiológica y
bioquímica, pueden absorber, estabilizar o degradar contaminantes.

2.1.10.4.2 Reactores

Los Reactores es un sistema construido en tanques o dispositivos circulares


que se mantienen con mezcladores, controles de temperatura, adición de
nutrientes,etc, formando un slurry o suspensión. También aplica a piletas o
fosas donde el fondo de la fosa se acondiciona para tratar dentro de la
misma, el desecho de manera sólida.

2.1.10.4.3 Landfarming

El Landfarming es una técnica de biorremediación que se realiza en los


primeros 30cm del suelo, donde se encuentra el contaminante.

Características
 Los nutrientes se pueden agregar al voleo, esparcidos con cualquier
maquinaria a fin de garantizar distribución homogénea. En algunos casos
dependiendo de la textura del suelo es necesario agregar
acondicionadores orgánicos
 Requiere de control de humedad, aireación para su efectividad. La
frecuencia de aireación es de dos veces semanales los dos primeros

27
meses y luego una vez semanal hasta lograrse el objetivo o criterio de
limpieza. La frecuencia varía según el tipo de contaminante.
 Es necesario controlar la humedad, para ello se adiciona agua mediante
diferentes formas y se usan sistemas de escorrentía que permitan drenar
el exceso. Las biomasas vegetales y/o animales ayudan además a
retener la humedad, la cual se puede mantener entre un 50-70 %. El
sistema de riego mas efectivo es con un sistema o camión cisterna
pegada a una boquilla que vaya distribuyendo el agua homogéneamente
a lo largo y ancho del suelo.
 No funciona sistema por goteo porque impide paso de maquinaria o es
inefectivo. Por aspersión podría funcionar siempre que desde el punto de
vista de ingeniería las maquinarias tengan el acceso.

c) Landfarming Convencional
Esta modalidad de biorremediación es aplicada en suelos sin que sea
impermeabilizado con capa impermeable.

d) Landfarming Ingenieril
El suelo o desecho contaminado es acondicionado en una celda de
Biotratamiento, recubierto con geotextil o capa impermeable. Tiene canales
de recolección de lixiviados y pozos de monitoreo.

2.1.10.4.4 Composting

Esta modalidad sugiere realizar pilas del desecho de hasta 3 m altura,


acondicionado con biomasas vegetales y/o animal con el objetivo de dar
estructura, porosidad al desecho facilitando la biodegradación.

Características
 Se apila el desecho hasta 2-3 m de altura y luego es removido con
maquinaría de un camellón a otro para airear.
28
 El proceso es aeróbico para los compuestos de HC.
 Su ventaja principal es que requiere menor suelo o ninguno en
comparación con landfarming y el material resultante del proceso puede
servir como abono orgánico previa evaluación.
 No funciona sistema por aspersión o goteo porque son pilas móviles que
hay que remover de un camellón a otro para suministrar aire.
 Las pilas del composting deben ser colocadas en lonas impermeables,
concreto y con leve inclinación para recoger los lixiviados.

2.1.10.4.5 Biopilas

Las biopilas son similares al composting, pero la aireación es suministrada


por tuberías, cuya configuración varía ampliamente.

Características
 Pilas de desechos acondicionadas con materiales orgánicos o
inorgánicos que mejoren la difusión de oxígeno en el material.
 La pila permanece estática a diferencia del composting y el oxígeno
suministrado por aireadores/compresores.
 Mediante un sistema de tuberías distribuidas a lo largo y ancho de la pila,
el oxígeno es proporcionado a la pila para que se lleve a cabo la
biodegradación aeróbica.
 Las biopilas pueden ser no tan efectivas para altas concentraciones de
contaminantes, como por ejemplo por encima de 8%. Igualmente no
pueden ser utilizados desechos o suelos contaminados con rocas o
escombros. Los mismos deben ser retirados, molidos o en su defecto
tratados por otra vía no biológica.
 En algunos casos y así lo indican varias experiencias al respecto, un
sistema de tuberías localizado al fondo de la pila es adecuado para pilas
de 2-3 m de altura.

29
Tabla 7
VENTAJAS DE LAS MODALIDADES DE BIORREMEDIACIÓN

ELABORADO POR: Yomar Álvarez

Tabla 8
DESVENTAJAS DE LAS MODALIDADES DE BIORREMEDIACIÓN

E
LABORADO POR: Yomar Álvarez

30
2.1.10.5 Frecuencia de Aireación, y Control de la Humedad para
Landfarming, Composting y Biopilas

Aireación
 Dependiendo la modalidad del Biotratamiento, la aireación es realizada
con maquinarias agrícolas convencionales, shovel, tractor, payloader, o
suministro de aire por compresores como en el caso de una biopila.
 El mezclado o aireación puede ser realizado dos veces por semana el
primer mes y luego una vez semanal. En todo caso esta frecuencia será
determinada e indicada en las especificaciones técnicas y estará en
función de los costos.
 La aireación, proporciona el oxigeno necesario para que los
microorganismos puedan ejercer su función. Para lograr una adecuada
aireación es necesario cumplir con la frecuencia establecida, mezclando
efectivamente el desecho con el suelo y los agentes estructurantes si
éstos últimos son usados.

Humedad
 Es suministrada por las diferentes formas de riego desde el punto de
vista agronómico. En algunos casos, en períodos lluviosos, hay que
extraer el exceso de humedad para no causar anaerobiosis. La humedad
se mantiene por riego según las especificaciones técnicas o se drena el
exceso en caso de periodos lluviosos.

2.1.10.6 Nutrientes y Capa Impermeable

2.1.10.6.1 Nutrientes

Tanto en una biopila, landfarming o composting y en general en cualquier


sistema de biorremediación, el nitrógeno y el fósforo son los principales
31
macronutrientes. Estos son añadidos en forma sólida o liquida a los suelos a
biorremediar. En algunos casos se prefiere disolver el fertilizante en el agua
de riego y aplicar. En otros resulta más económico regar al voleo el
fertilizante, e incorporar al suelo. En cualquier caso es viable el mecanismo.

Los agentes estructurantes o llamados también acondicionadores o


mejoradores orgánicos pueden ser fuentes de nutrientes, principalmente de
nitrógeno. Además reduce costos y desde el punto de vista ambiental es
mejor. Los fertilizantes deben ser agregados en conjunto con los
acondicionadores orgánicos seleccionados. Primero se agregan estos al
suelo y luego los fertilizantes.

2.1.10.6.2 Capa Impermeable

Si se tiene un centro de desechos contaminados con una capacidad limitada


(calculada para tal fin) y un tiempo de vida útil, cualquier modalidad que se
decida usar tiene que llevar un sistema protector del subsuelo y aguas
subterráneas. La geomembrana, geotextil o capa impermeable, debe
construirse con sistemas de recolección de lixiviados que luego deben ser
tratados.

2.1.10.7 Tecnologías Físico-Químicas de Remediación


Vs. Biorremediación

2.1.10.7.1 Tecnología de Lavado/Extracción con Solventes

Esta tecnología permite separar los contaminantes orgánicos e inorgánicos


del suelo a un fluido extractante. La corriente líquida debe ser luego tratada
para remover o destruir el contaminante. Los procesos de lavados usan
agentes extractantes (surfactantes, ácidos, bases, agua) que cambian el pH
para ayudar a disolver contaminantes. En el caso de suelos, las arenas y
32
gravas pueden ser dispuestas o esparcidas, pero los finos deben ser tratados
con otra tecnología. La extracción con solventes, influye en el costo y
emisiones al ambiente.

2.1.10.7.2 Tecnología de Solidificación

La solidificación implica la fijación o inmovilización de los contaminantes


dentro de una matriz sólida con agentes cementantes que permite generar
un monolito o agregados con una alta integridad estructural.

2.1.10.7.3 Tecnología de Estabilización

Esta tecnología se refiere a limitar la solubilidad o movilidad de los


contaminantes, la estabilización usualmente incluye la adición de materiales
químicos que aseguren que los constituyentes del desecho peligroso son
mantenidos en su forma menos móvil o tóxica.

2.1.10.7.4 Tecnología de Desorción Térmica

Esta tecnología requiere un calentamiento del suelo o lodo para volatilizar


contaminantes y remover éstos del desecho. Opera entre 149 y 650 oC. Las
emisiones gaseosas son colectadas y tratadas. El equipo correspondiente a
la Desorción térmica incluye un procesador térmico y un sistema de control
de emisiones.

Los parámetros críticos que afectan al tratamiento son:

 Tipo de suelos

 Contenido de humedad del suelo

 Temperatura

 Tiempo de residencia
33
2.1.10.7.5 Tecnología de Esparcimiento

Consiste en la disposición de un desecho con alguna característica positiva


en el receptor suelo, mejorando así el recurso y dando solución ambiental al
desecho El esparcimiento requiere ajuste de variables como pH, nutrientes,
enmiendas para no afectar el recurso suelo, así como también realizar
ensayos de la dosis máxima efectiva que puede soportar el suelo con
bioindicadores. Aplicable a ripios base agua, desechos con carga orgánica
por debajo del 1%, sin problemas de metales y salinidad entre otros.

2.1.10.7.6 Tecnología de Incineración

Dentro de los principios técnicos de esta modalidad de remediación, está que


la destrucción de la materia orgánica es por oxidación térmica y la
combustión conduce a la generación de dióxido de carbono, agua, dióxido de
azufre, óxido nítrico. Todos los residuos de la incineración (cenizas o gases)
deben recibir un manejo adecuado, y dentro de los mismos se concentran los
metales, que no son eliminados por medio de esta tecnología. Para la
mayoría de desechos con alto contenido de agua, es más costoso la
aplicación de la tecnología y los altos niveles de halógenos tales como flúor,
cloro, bromo, pueden causar emisiones ácidas a la atmósfera causando
daños al ambiente. Los metales volátiles tales como plomo, mercurio y
arsénico o sus óxidos pueden volatilizar. Estos metales no son fácilmente
removidos en la corriente gaseosa

2.1.10.8 Consideraciones técnicas para medir la efectividad de


aplicar Biorremediación

Es importante antes de interpretar los valores obtenidos, previo la aplicación


de la Biorremediación, que una vez extraído el crudo, este debe ser
34
expresado en mg/Kg de suelo seco o porcentaje 1 % equivale a 10.000 ppm
(mg/kg).

2.1.10.8.1 Indicadores de presencia de Biodegradabilidad

a) Crecimiento Bacteriano
El Crecimiento bacteriano, medido como unidades formadoras de
colonia/gramo de suelo, cuyas bacterias a considerar son las heterótrofas
totales y degradadoras del compuesto de interés.

b) Medidas de CO2 o Respirometria


La actividad microbiana o Respirometria es una medida indirecta para
correlacionar la actividad microbiana con la remoción de crudo. Es un
indicador de que el proceso de biodegradación esta ocurriendo, indica que
existe producción de C02 en el suelo. Dentro de los métodos de control de
ocurrencia de la biodegradación está el método de cámara invertida colocada
en el suelo contaminado; dentro de la cámara colocar el envase con la base,
hidróxido de sodio y luego por titulación con HCL, conocer los mg de C02
generados y el método de control de la temperatura; es decir si aumenta la
temperatura del suelo en relación con la temperatura ambiente las bacterias
están trabajando.

2.1.11 Muestreo de Suelos

El muestreo de suelos tiene como finalidad obtener una información confiable


sobre determinado suelo y su posible grado de contaminación, es una de las
etapas más críticas en la verificación de la extensión y grado de
contaminación de un sitio impactado; de él depende en buena parte la toma
de decisiones para la selección y puesta en marcha de las estrategias de
recuperación del sitio afectado o el tratamiento de desechos confinados
temporalmente.
35
2.1.11.1 Protocolos de Muestreo

Los protocolos de muestreo se entienden como descripciones escritas de


procedimientos específicos a seguirse en la colección, empacado,
etiquetado, preservación, transporte, almacenamiento y documentación de
muestras.

El protocolo de campo debería brindar información sobre lo siguiente:

 Localización de las muestras


 Recipientes: tipo, número y tamaño
 Etiquetas
 Mapas, lapiceros, cintas, cuadernos, entre otros equipos de campo
 Tipos de dispositivos de muestreo
 Volumen de muestra
 Procedimientos de la cadena de custodia
 Recipientes de almacenamiento
 Planes de transporte hasta el laboratorio analítico

2.1.11.2 Muestreo de Campo

En el muestreo de campo se debe considerar principalmente:

Revisión de información existente sobre el sitio: información relevante


concerniente a un sitio contaminado (revisión de datos históricos)

Reconocimiento del sitio: se realiza previo o paralelamente al muestreo en


donde se evalúa las condiciones del sitio, áreas de contaminación potencial,
peligros asociados con el muestreo; rutas de acceso al sitio, ruta de
migración potencial de contaminantes (estanques, quebradas, canales, etc),
características topográficas, vegetación afectada.

36
2.1.11.3 Muestreo Representativo del Suelo

Se realiza el muestreo representativo del suelo con la finalidad de garantizar


que una o un grupo de muestras refleje de manera precisa la concentración
del parámetro de interés. No debe ser sesgado y debe representar el
promedio de lo que ocurre. Se deben identificar de ser el caso áreas con
clara evidencia de contaminación para ser tratadas más eficientemente y
conocer el tipo de suelo (arenoso, arcilloso), Nivel freático y las
características físicas y químicas.

2.1.11.4 Ubicación de Puntos de Muestreo

Para ubicar con precisión los puntos de muestreo se puede emplear métodos
como el de cinta y brújula, fijando distancias espaciadas con respecto a una
marca relativamente permanente en el suelo o dependiendo de las
características de contaminante y sitio contaminado tomar muestras a criterio
del especialista. Deben tomarse muestras compuestas tipo barreno con la
frecuencia adecuada desde el inicio hasta el final del tratamiento. Si la
profundidad del suelo impactado es alta debe usarse incluso maquinaria
pesada (shovel, payloader, etc.). Una vez comenzado el proceso de
landfarming, las muestras que se tomen deben alcanzar una profundidad de
hasta 30 cm, como mínimo.

2.1.11.5 Equipo de Muestreo

Los dispositivos de muestreo de suelos deben escogerse luego de


considerar los siguientes aspectos:
 Profundidad de la muestra a tomarse
 Características del suelo
 Contenido de humedad
 Textura
37
El muestreo de superficie se escoge para derrames o contaminación reciente
y para tasas reducidas de migración de contaminantes. Si los contaminantes
han estado al contacto del suelo por un periodo prolongado de tiempo, es
necesario el muestreo a mayores profundidades.

2.1.11.6 Preservación y Almacenamiento de Muestras

Las muestras deben colocarse en fundas plásticas o recipientes obscuros,


sellarse herméticamente y refrigerarse tan pronto sea posible, hasta el
momento del análisis (dependiendo el tipo de contaminante a analizar).

2.1.11.7 Métodos de Análisis de Suelos

Los métodos recomendados para el análisis de suelos son los que se


presentan en el siguiente Tabla 5:

Tabla 5
MÉTODOS ANALÍTICOS RECOMENDADOS PARA EL ANÁLISIS DE SUELOS
5
Parámetro Método Referencia
Cadmio Digestión ácida de la muestra y EPA SW-846
Plomo determinación por espectroscopia Métodos
Niquel de absorción atómica 3050B,7130,7520,7420

Extracción con cloruro de


Publicación No. ECY
metileno, cromatografía de gases
97-602(Washington
y determinación FID (GC/FID)
Hidrocarburos Totales de Junio 1997)
6
Alternativa: extracción con freón,
Petróleo TPH EPA 413.1;1664(SGT-
remoción de sustancias polares en
HEM)
el extracto y determinación por ASTM D3921-96
espectroscopia infraroja

5
Se aplicarán los métodos de referencia citados en la tabla o equivalentes, estandarizados y publicados
por otras agencias o entidades ambientales.
6
No se admite el parámetro de acates y grasas (EPA 413.1; EPA 1664 HEM)
38
7
Parámetro Método Referencia
Extracción: determinación por
cromatografía de gases (GC) o HPLC.
Determinación: suma de seis HAP´s:
Hidrocarburos fluoranteno, benzo(b) fluoranteno, EPA SW-846
Aromáticos Policíclicos benzo(k) fluoranteno, benzo(a) pireno, Métodos
HAP´s benzo(ghi) perileno, indeno (1,2,3-cd) 8100 o 8310
pireno. Expresión de resultados en
base de carbono (C)-factor
convencional de conversión: 0,95
FUENTE: REGLAMENTO AMBIENTAL PARA OPERACIONES HIDROCARBURÍFERAS
EN EL ECUADOR Decreto 1215. Anexo 5

2.2 FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA

Para el desarrollo del presente estudio se tomó en cuenta los procedimientos


de muestreo apropiados para poder obtener las muestras más
representativas, tal como detallan en el Capítulo III Metodología así como los
también criterios de muestreo que se describen en el tema anterior. De
acuerdo a los procedimientos aplicables para muestreo de Suelos
Contaminados, Criterios de Toma de Muestras del Tulas, Libro VI, Anexo 2:

2.2.1 Determinación del número de muestras

El número de muestras a colectar dependerá de la profundidad alcanzada


por el/los contaminante(s) y del tiempo transcurrido desde que se ha
consumado la afectación al recurso. Se deberá tomar como mínimo cinco y
máximo 20 muestras, cuando el contaminante no ha alcanzado una
profundidad mayor a 80 centímetros. Cuando la profundidad de afectación
alcance niveles superiores a los 80 centímetros, el número de muestras a

7
Se aplicarán los métodos de referencia citados en la tabla o equivalentes, estandarizados y publicados
por otras agencias o entidades ambientales.
39
colectar dependerá del criterio de la entidad ambiental de control y del
técnico encargado de la toma de muestras.

Para la delimitación del número de muestras, previamente se determinará el


área de influencia afectada por el /los contaminantes por medio de la
información histórica del evento que provocó la contaminación.

2.2.2 Selección del sitio y toma de muestra

Se trazará una cuadrícula extendida sobre toda el área afectada. Las líneas
de la cuadricula distarán una de la otra 3 metros. Cuando la extensión de la
contaminación cubra grandes áreas, se escogerá las muestras más
representativas de los nudos de la cuadricula.
Cuando el área contaminada sea pequeña o de forma irregular, que la
cuadricula con intervalos de 3,0 metros no contenga el mínimo de muestras
(cinco), se tomará una de las dos opciones:
 Usar una cuadricula más pequeña y proceder a recoger las muestras,
 Colectar las muestras al azar.

Las muestras deberán ser representativas y deben cubrir toda el área


contaminada y son de carácter simple y puntual. Los niveles de profundidad
de recolección de las muestras dependerán del diagnóstico de
contaminación efectuado en el sitio y del criterio de la entidad ambiental de
control y del técnico encargado de la toma de muestras.

2.2.3 Tamaño y tipo de muestra

El tamaño de la muestra deberá ser representativa, para garantizar su


adecuado análisis en el laboratorio. Aproximadamente un Kilo.

40
El tipo de muestra será de suelos afectados por derrames de productos
limpios en el Terminal de Productos Limpios El Beaterio, que deberá
determinarse su textura, densidad y volumen para posteriormente proponer
un sistema de remediación.

2.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

2.3.1 Introducción

La fundamentación legal establece una estructura normativa adecuada que


permita el correcto desenvolvimiento de las actividades hidrocarburíferas de
transporte en el país, establece de manera concreta normas, relativas a los
deberes, derechos y procedimientos aplicables a cada caso en particular.

El marco legal que rige para el presente estudio es de gran importancia para
el desarrollo de la misma, porque sirve para el desenvolvimiento de sus
acciones; relacionadas al medio social, ambiental y empresarial. El
cumplimiento de la normativa además permite a la Empresa
PETROECUADOR que cumpla con las políticas externas e internas.

2.3.2 Base de Legislación

El Marco Legal en el que se suscribirá el presente estudio de suelos


contaminados por derrames de hidrocarburos, se presentan en los siguientes
Artículos del respectivo Documento de Ley:

2.3.2.1 Constitución Política de la República del Ecuador

TÍTULO II, DERECHOS, Capítulo segundo, Derechos del buen vivir


Sección segunda: Ambiente sano

41
Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano
y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir,
sumak kawsay.
Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación
de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético
del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios
naturales degradados.

Capítulo séptimo, Derechos de la naturaleza


Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida,
tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el
mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y
procesos evolutivos.
Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad
pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e
interpretar estos derechos se observaran los principios establecidos en la
Constitución, en lo que proceda.
El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos,
para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los
elementos que forman un ecosistema.
Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración
será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas
naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que
dependan de los sistemas naturales afectados.
En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los
ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el
Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la
restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las
consecuencias ambientales nocivas.

42
2.3.2.2 Ley de Prevención y Control de Contaminación Ambiental

Decreto Supremo No. 374. RO/ 97 de 31 de Mayo de 1976. Nota: Capítulos


I, II, III y IV, con sus respectivos artículos del 1 al 10, derogados por Ley No.
37, Disposición General Segunda publicada en Registro Oficial 245 de 30 de
Julio de 1999.

CAPITULO VII, De la Prevención y Control de la Contaminación de los


Suelos
Art. 20.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes
normas técnicas y relaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan
alterar la calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los
recursos naturales y otros bienes.
Art. 21.- Para los efectos de esta Ley, serán considerados como fuentes
potenciales de contaminación, las substancias radioactivas y los derechos
sólidos, líquidos, o gaseosos de procedencia industrial, agropecuaria,
municipal o doméstica.

2.3.2.3 Ley de Gestión Ambiental

En la codificación No. 19, del Registro Oficial Suplemento 418,


TITULO III, Instrumentos De Gestion Ambiental, se expide:
CAPITULO QUINTO, Instrumentos de aplicacion de normas ambientales
Art. 33.- Establécense como instrumentos de aplicación de las normas
ambientales los siguientes: parámetros de calidad ambiental, normas de
efluentes y emisiones, normas técnicas de calidad de productos, régimen de
permisos y licencias administrativas, evaluaciones de impacto ambiental,
listados de productos contaminantes y nocivos para la salud humana y el
medio ambiente, certificaciones de calidad ambiental de productos y servicios
y otros que serán regulados en el respectivo reglamento.

43
Art. 34.- También servirán como instrumentos de aplicación de normas
ambientales, las contribuciones y multas destinadas a la protección
ambiental y uso sustentable de los recursos naturales, así como los seguros
de riesgo y sistemas de depósito, los mismos que podrán ser utilizados para
incentivar acciones favorables a la protección ambiental.
Art. 35.- El Estado establecerá incentivos económicos para las actividades
productivas que se enmarquen en la protección del medio ambiente y el
manejo sustentable de los recursos naturales. Las respectivas leyes
determinarán las modalidades de cada incentivo.

TITULO V, De La Informacion y Vigilancia Ambiental


Art. 39.- Las instituciones encargadas de la administración de los recursos
naturales, control de la contaminación ambiental y protección del medio
ambienta, establecerán con participación social, programas de monitoreo del
estado ambiental en las áreas de su competencia; esos datos serán
remitidos al Ministerio del ramo para su sistematización; tal información será
pública.
Art. 40.- Toda persona natural o jurídica que, en el curso de sus actividades
empresariales o industriales estableciere que las mismas pueden producir o
están produciendo daños ambientales a los ecosistemas, está obligada a
informar sobre ello al Ministerio del ramo o a las instituciones del régimen
seccional autónomo. En caso de incumplimiento de la presente disposición,
el infractor será sancionado con una multa de veinte a doscientos salarios
mínimos vitales generales.

TITULO VI, De La Proteccion De Los Derechos Ambientales


Art. 41.- Con el fin de proteger los derechos ambientales individuales o
colectivos, concédese acción pública a las personas naturales, jurídicas o
grupo humano para denunciar la violación de las normas de medio ambiente,
sin perjuicio de la acción de amparo constitucional previsto en la Constitución
Política de la República.
44
Art. 42.- Toda persona natural, jurídica o grupo humano podrá ser oída en
los procesos penales, civiles o administrativos, que se inicien por infracciones
de carácter ambiental, aunque no hayan sido vulnerados sus propios
derechos.
El Presidente de la Corte Superior del lugar en que se produzca la afectación
ambiental, será el competente para conocer las acciones que se propongan
a consecuencia de la misma. Si la afectación comprende varias
jurisdicciones, la competencia corresponderá a cualquiera de los presidentes
de las cortes superiores de esas jurisdicciones

2.3.2.4 Ley de Hidrocarburos

(Registro Oficial N° 711, 15 de Noviembre de 1978)


La Ley de Hidrocarburos obliga a PETROECUADOR, sus contratistas o
asociados en exploración, explotación o comercialización de hidrocarburos, a
ejecutar sus labores sin afectar negativamente la organización económica y
social de la población asentada en su área de influencia, ni a los recursos
naturales renovables y no renovables locales; así como conducir las
operaciones petroleras de acuerdo a las leyes y reglamentos de protección
del medio ambiente y de seguridad del país, elaborando estudios de impacto
y planes de manejo ambiental, Art. 20 de la Ley N° 44 publicada en el
Registro Oficial N° 326 de Noviembre 29 de 1993; y, Art. 31 literales s, t y u.

2.3.2.5 Ley del Código Penal

En la Constitución Política del Estado, publicada en el Registro Oficial (R.O.)


No. 449 el 20 de Octubre del 2008, en el TÍTULO VII; Régimen del Buen
Vivir, Capítulo segundo de Biodiversidad y recursos naturales, Sección
Primera, Naturaleza y ambiente, Art. 397.
En cumplimiento de esta disposición constitucional, en la Ley del Código
Penal, en el Libro Primero: de las Infracciones, de las Personas
45
Responsables de las, Infracciones y de las Penas en General, de la
Codificación s/n del Registro Oficial Suplemento 147, establece:

TITULO I, de la Ley Penal, Capitulo Unico


Art. (6)- Artículo agregado por Ley No. 85, publicada en Registro Oficial
Suplemento 170 de 14 de Septiembre del 2007.
Perjuicios al Estado y medio ambiente.- Será reprimido con reclusión mayor
ordinaria de ocho a doce años, el que de manera fraudulenta destruyere la
infraestructura hidrocarburífera y/o causare la destrucción o deterioro del
medio ambiente, sin perjuicio de que el causante remedie los daños
ambientales y la recuperación de los bienes al Estado.

CAPITULO X-A, De Los Delitos Contra El Medio Ambiente, Capítulo


agregado por Ley No. 49, publicada en Registro Oficial 2 de 25 de Enero del
2000.
Art. 437-B.- Artículo agregado por Ley No. 49, publicada en Registro Oficial 2
de 25 de Enero del 2000.
El que infringiere las normas sobre protección del ambiente, vertiendo
residuos de cualquier naturaleza, por encima de los límites fijados de
conformidad con la ley, si tal acción causare o pudiere causar perjuicio o
alteraciones a la flora, la fauna, el potencial genético, los recursos
hidrobiológicos o la biodiversidad, será reprimido con prisión de uno a tres
años, si el hecho no constituyere un delito más severamente reprimido.
Art. 437-C.- Artículo agregado por Ley No. 49, publicada en Registro Oficial 2
de 25 de Enero del 2000.
La pena será de tres a cinco años de prisión, cuando:
a) Los actos previstos en el artículo anterior ocasionen daños a la salud de
las personas o a sus bienes;
b) El perjuicio o alteración ocasionados tengan carácter irreversible;
c) El acto sea parte de actividades desarrolladas clandestinamente por su
autor;o
46
d) Los actos contaminantes afecten gravemente recursos naturales
necesarios para la actividad económica.
Art. 437-D.- Artículo agregado por Ley No. 49, publicada en Registro Oficial 2
de 25 de Enero del 2000.
Si a consecuencia de la actividad contaminante se produce la muerte de una
persona, se aplicará la pena prevista para el homicidio inintencional, si el
hecho no constituye un delito más grave.
En caso de que a consecuencia de la actividad contaminante se produzcan
lesiones, impondrá las penas previstas en los artículos 463 a 467 del Código
Penal.
Art. 437-E.- Artículo agregado por Ley No. 49, publicada en Registro Oficial 2
de 25 de Enero del 2000.
Se aplicará la pena de uno a tres años de prisión, si el hecho no constituyere
un delito más severamente reprimido, al funcionario o empleado público que
actuando por sí mismo o como miembro de un cuerpo colegiado, autorice o
permita, contra derecho, que se viertan residuos contaminantes.

2.3.2.6 Texto Unificado de Legislación Ambiental

El 31 de Marzo del 2003 el Ministerio del Ambiente publica El Texto Unificado


de Legislación Ambiental, TULAS, con la finalidad de compendiar y unificar
en un solo cuerpo o conjunto legal las disposiciones jurídicas relativas al
cuidado y protección del medio ambiente.
El documento consta de varios capítulos relacionados con el ambiente y la
administración, protección y cuidados del mismo. Nos referiremos al Capítulo
VI referente a la Calidad Ambiental, que son los aspectos que competen a
esta auditoría.

TÍTULO IV, Reglamento a la ley de Gestión Ambiental para la Prevención y


Control de la Contaminación Ambiental

47
Libro VI, Anexo II. Norma de Calidad Ambiental para Recurso Suelo. Tabla 2
Criterios de Calidad del Suelo, Tabla 3 Criterios de Remediación o
Restauración.

2.3.2.7 Reglamento Sustitutivo Al Reglamento Ambiental Para Las


Operaciones Hidrocarburíferas En El Ecuador, Decreto Ejecutivo
1215

Tiene por objeto regular las actividades hidrocarburíferas de exploración,


desarrollo y producción, almacenamiento, transporte, industrialización y
comercialización de petróleo crudo, derivados del petróleo, gas natural y
afines, susceptibles de producir impactos ambientales en el área de
influencia directa. La normativa ambiental específica a la que está sujeta la
Operadora PETROCOMERCIAL se encuentra contenida en la temática del
Reglamento Sustitutivo Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas,
RAOH Decreto Ejecutivo 1215.
Art. 12.- Inciso primero, del Monitoreo Ambiental Interno, en donde se
determina que los sujetos de control deberán realizar el monitoreo ambiental
interno de sus emisiones a la atmósfera, descargas líquidas y sólidas así como
de la remediación de suelos y/o piscinas contaminadas,
Art. 25.- Acerca del Manejo y Almacenamiento de Crudo y/o Combustibles
a) Instruír y capacitar al personal de operadoras, subcontratistas,
concesionarios y distribuidores sobre el manejo de combustibles, sus
potenciales efectos y riesgos ambientales, así como sobre el cumplimiento
de los Reglamentos de Seguridad Industrial del Sistema
PETROECUADOR vigentes, respecto al manejo de combustibles;
b) Los tanques, grupos de tanques o recipientes para crudo y sus derivados
así como para combustibles se regirán para su construcción con las
normas, deberán mantenerse herméticamente cerrados, a nivel del suelo y
estar aislados mediante un material impermeable para evitar filtraciones y

48
contaminación del ambiente y rodeados de un cubeto técnicamente
diseñado.
c) Los tanques o recipientes para combustibles deben cumplir con todas las
especificaciones técnicas y de seguridad industrial del Sistema
PETROECUADOR, para evitar evaporación excesiva, contaminación,
explosión o derrame de combustible.
e) Los tanques de almacenamiento de derivados de petróleo deberán ser
protegidos contra corrosión a fin de evitar daños que puedan acusar
filtraciones que contaminen al ambiente.
Art. 86.- Parámetros.- Los sujetos de control y sus operadoras y afines en la
ejecución de sus operaciones, para descargas líquidas, emisiones a la
atmósfera y disposición de los desechos sólidos en el ambiente, cumplirán con
los límites permisibles que constan en el Anexo 2 Parámetros; Valores
máximos referenciales y límites permisibles para el monitoreo ambiental
interno rutinario y control ambiental, Tabla No. 6

Tabla 9
TABLA 6 DEL RAHO: LÍMITES PERMISIBLES PARA LA IDENTIFICACIÓN Y REMEDIACIÓN
DE SUELOS CONTAMINADOS PARA USO INDUSTRIAL
Parámetro Unidad Uso Industrial
TPH mg/Kg <4000
HAP´s mg/Kg <5
Cd mg/Kg <10
Ni mg/Kg <100
Pb mg/Kg <500

2.3.2.8 Reglamento Sustitutivo al Reglamento a la ley Especial de


PETROECUADOR Y Sus Filiales Decreto Ejecutivo 1417

Art. 2, Literal j.- Establece que para el cumplimiento de los objetivos de


Petroecuador, se deberá emitir normas y controlar que Petroecuador y sus
Empresas Filiales preserven el equilibrio ecológico, así como evitar que sus

49
actividades afecten negativamente a la organización económica y social de
las poblaciones asentadas en las zonas donde ellas operan.
Art. 12, 13 y 14.- Además se establece que cada filial, en cumplimiento de
sus actividades, procurará la mayor eficiencia en la gestión empresarial y
preservará el equilibrio ecológico para lo cual deberá prevenir y controlar la
contaminación ambiental

2.3.2.9 Ordenanza Metropolitana de Quito No. 213

Distrito Metropolitano de Quito: Sustitutiva del Título V, "Del Medio Ambiente",


Libro Segundo, del Código Municipal. CAPÍTULO V Del Sistema De
Auditorías Ambientales Y Guias De Prácticas Ambientales Sección 1 Ámbito
De Aplicación Art. 11.381
a) El presente capítulo establece las disposiciones aplicables a la prevención
y control de la contaminación ambiental, de los impactos y riesgos
ambientales producidos por las actividades, existentes, y que están definidos
por la Clasificación Internacional Industrial Uniforme CIIU, adoptada por el
Instituto Nacional de Estadística y Censos; y,
b) Los regulados son personas naturales o jurídicas, de derecho público o
privado, nacionales o extranjeras, u organizaciones que a cuenta propia o a
través de terceros, realizan en el Distrito Metropolitano de Quito y de forma
regular o accidental, cualquier actividad que tenga el potencial de afectar la
calidad de los recursos agua, aire, suelo, biodiversidad, y de la salud pública,
como resultado de sus acciones u omisiones.

En la Tabla 10 se indican los artículos de ley antes detallados con su


correspondiente rango de aplicación en el Terminal de Productos Limpios el
Beaterio.

50
Tabla 10
LEGISLACIÓN APLICABLE

DOCUMENTO DE LEY ARTÍCULOS APLICABLES APLICACIÓN

TÍTULO II, DERECHOS Este artículo se aplica al suelo contaminado en el Terminal


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE Sección segunda: Ambiente sano: Art. 14 de Productos Limpios El Beaterio TPLB
LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Registro Oficial (R.O.) No. 449 el TÍTULO II, DERECHOS
Estos artículos se aplican al sistema más adecuado de
20 de Octubre del 2008 Capítulo séptimo, Derechos de la
remediación de los suelos contaminados en el TPLB
naturaleza: Art. 71, Art. 72

LEY DE PREVENCION Y
CAPITULO VII
CONTROL DE LA Estos artículos se aplican a las descargas de contaminantes
De la Prevención y Control de la
CONTAMINACIÓN hacia el suelo, así como también tipifica al contaminante
Contaminación de los Suelos: Art. 20, Art.
Registro Oficial (R.O.) No. 97, (productos limpios) como potencial.
21
Mayo 31 de 1976
TITULO III, INSTRUMENTOS DE GESTION
AMBIENTAL Este artículo se señala a los permisos y licencias
Capitulo Quinto, Instrumentos de aplicación ambientales para el desarrollo de las actividades dentro del
de normas ambientales: Art. 33, Art. 34, Art. TPLB, así como las multas e incentivos.
35
LEY DE GESTION AMBIENTAL Estos artículos se aplican al monitoreo que deben hacer
Registro Oficial (R.O) No. 418, TITULO V, DE LA INFORMACION Y cumplir las entidades encargadas, así como de la
codificación No. 19 del 10 VIGILANCIA AMBIENTAL: Art. 39, Art. 40 notificación de las acciones de contaminación que
Septiembre de 2004 causarían las actividades por parte del personal del TPLB

Estos artículos se aplican a las personas que tengan


conocimiento de actividades que causen contaminación en
TITULO VI, DE LA PROTECCION DE LOS
los suelos del TPLB para que sean escuchadas por las
DERECHOS AMBIENTALES: Art. 41, Art.
autoridades pertinentes.
42

51
DOCUMENTO DE LEY ARTÍCULOS APLICABLES APLICACIÓN
Estos artículos se aplican a la empresa PETROECUADOR
LEY DE HIDROCARBUROS LEY No. 44, Art. 20, Art. 31 literales s, t y u. (PETROCOMERCIAL) a cumplir con sus labores sin afectar
Registro Oficial (R.O.) N° 326, negativamente el ambiente.
Noviembre de 1993 TITULO I, DE LA LEY PENAL, Capitulo Este artículo aplica la sanción penal destinada al quien
Único: Art. 6 cause daño a los suelos del TPLB
Estos artículos se aplican a quien/es viertan residuos de
LEY DEL CÓDIGO PENAL Capitulo X-A, de los delitos contra el Medio
combustible hacia el ambiente, así como también establece
Registro Oficial (R.O.) No. 449 el Ambiente: Art. 437-B, Art. 437-C, Art. 437-D,
las penas a cumplir, dependiendo de la gravedad de la
20 de Octubre del 2008 Art. 437-E
contaminación.
La norma tiene como objetivo la Prevención y Control de la
Contaminación Ambiental, en lo relativo al recurso suelo del
TPLB. El objetivo principal de la presente norma es
TEXTO UNIFICADO DE
preservar o conservar la calidad del recurso suelo para
LEGISLACIÓN AMBIENTAL LIBRO VI. Anexo 2. Norma De Calidad
salvaguardar y preservar la integridad de las personas, de
SECUNDARIA Ambiental Del Recurso Suelo Y Criterios De
los ecosistemas y sus interrelaciones y del ambiente en
Decreto ejecutivo N º 3516 del Remediación Para Suelos Contaminados
general.
31 de Marzo del 2003
Las acciones tendientes a preservar, conservar o recuperar
la calidad del recurso suelo deberán realizarse en los
términos de la presente Norma Técnica Ambiental.
En este artículo se señala que los sujetos de control
REGLAMENTO SUSTITUTIVO CAPÍTULO II, Programa y Presupuesto
deberán realizar el monitoreo ambiental interno del proceso
AL REGLAMENTO AMBIENTAL Ambientales: Art. 12
de Biorremediación que se plantea en el presente proyecto.
PARA LAS OPERACIONES
HIDROCARBURÍFERAS EN EL Este artículo se aplica al personal del TPLB para que sean
ECUADOR capacitados en cuanto a las actividades que se desarrollan
CAPÍTULO III, Disposiciones Generales: Art.
Decreto Ejecutivo No. 1215 en el sitio con la finalidad de evitar derrames de productos
25 literales a), b), c) y e)
limpios sobre los suelos.

52
DOCUMENTO DE LEY ARTÍCULOS APLICABLES APLICACIÓN
REGLAMENTO SUSTITUTIVO
Este artículo establece el cumplimiento de los límites
AL REGLAMENTO AMBIENTAL
máximos permisibles para la identificación y remediación de
PARA LAS OPERACIONES CAPÍTULO XII, Límites Permisibles: Art. 86,
suelos contaminados en todas las fases de la Industria
HIDROCARBURÍFERAS EN EL Tabla 6
Hidrocarburífera incluido el Almacenamiento de Productos
ECUADOR
Limpios en el Terminal El Beaterio
Decreto Ejecutivo No. 1215
REGLAMENTO SUSTITUTIVO
AL REGLAMENTO A LA LEY
Estos artículos se aplican a la empresa PETROECUADOR
ESPECIAL DE Art. 2, literal j
para evitar que las actividades que se desarrollan dentro del
PETROECUADOR Y SUS Art. 12, Art. 13 y Art. 14
TPLB afecten negativamente al ambiente
FILIALES
Decreto Ejecutivo No. 1417
ORDENANZA
CAPÍTULO V DEL SISTEMA DE
METROPOLITANA:
AUDITORÍAS AMBIENTALES Y Este artículo señala el control de las actividades que realiza
0213 Distrito Metropolitano de
GUIAS DE PRÁCTICAS AMBIENTALES el TPLB a fin de que no cause deterioro al ambiente. Este
Quito: Sustitutiva del Título V,
SECCIÓN 1 ÁMBITO DE APLICACIÓN Art. control lo realiza la entidad pertinente.
"Del Medio Ambiente", Libro
11.381, literal a) y b)
Segundo, del Código Municipal

ELABORADO POR: Yomar Álvarez

53
2.4 MARCO INSTITUCIONAL

El Terminal de Productos Limpios EL Beaterio, PETROCOMERCIAL filial de


PETROECUADOR, mantiene una Política Ambiental, que fue estructurada
como parte del proceso de implantación de un Sistema de Gestión
Ambiental, que es una declaración de la organización sobre sus intenciones
y principios en relación con su desempeño ambiental global, que provee un
marco para la acción y el establecimiento de sus objetivos y metas
ambientales.
A continuación se detalla la Política Ambiental que ha sido declarada y
aprobada por la dirección del sistema:

2.4.1 Política Ambiental PETROCOMERCIAL Beaterio

Petrocomercial Beaterio ubicado en el Km 10.5 de la Panamericana Sur


de la ciudad de Quito, de conformidad con la misión empresarial de
transportar, almacenar, comercializar y distribuir derivados de petróleo con
calidad, cantidad y oportunidad; se compromete a desarrollar sus
actividades con responsabilidad ambiental, procurando interrelaciones
armónicas con la comunidad circundante bajo los siguientes principios:

 Prevenir y controlar la contaminación ambiental que puedan generar


sus actividades.

 Cumplir con la legislación ambiental, normas de la empresa y


convenios que se adquieran, aplicables.

 Promover en el personal el compromiso con el medio ambiente.

 Fortalecer la comunicación entre la alta dirección, trabajadores,


contratistas, proveedores y clientes para asegurar el mejoramiento
continuo del Sistema de Gestión Ambiental
54
 Gestionar los recursos necesarios para la implantación y
mantenimiento del Sistema de Gestión Ambiental.

 Revisar periódicamente el cumplimiento de ésta política, objetivos


y metas para asegurar el mejoramiento continuo del desempeño
ambiental.

55
56
CAPITULO III
3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación tiene carácter descriptivo, y es apoyada por una


investigación de bibliográfica y de campo.

3.1.1 Investigación Descriptiva

Permite realizar el diagnóstico actual de las condiciones de los suelos


contaminados con hidrocarburos, Rodríguez (1998) dice: “Es aquella
indagación que describe un fenómeno o situación mediante el estudio del
mismo” (p. 41). Se identificó el área afectada en el terminal El Beaterio,
ubicado en Quito, de donde se describieron las características de los suelos
contaminados por hidrocarburos que posteriormente sirvieron para
seleccionar una adecuada alternativa de remediación.

3.1.2 Investigación Bibliográfica

La recolección de datos y demás información, mediante revisión


8
bibliográfica , según Lavayen (2001):

La revisión de una literatura consiste en detectar, obtener y


consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser
útiles para propósitos del estudio, así como extraer y
recopilar la investigación relevante y necesaria que atañe a

8
La revisión bibliográfica es indispensable en el proyecto, su argumentación provee al investigador de
las diversas alternativas que aplican para remediar suelos, en especial este estudio faculta aún mas el
campo de investigación.
57
nuestro problema de investigación. (p. 43).

Para el presente estudio se recurrió a la revisión de bibliografía mediante:


libros, tesis, revistas, mapas y cuadros, que permitieron ampliarla
fundamentación teórica.

3.1.3 Investigación De Campo

De La Mora (2002), al referirse en la investigación de campo dice: “Consiste


en interrelaciones directas con el medio y con la gente que lo forman para
realizar los estudios de observación de campo lo cual otorga al investigador
el material de estudio para su trabajo” (p. 126). Mediante la investigación de
campo se realizaron actividades como; la toma de muestras de suelos, su
caracterización y análisis.

3.2 TIPO DE ESTUDIO

El estudio es de tipo descriptivo experimental, porque se determinan


características puntuales del sector del Beaterio enfocadas a la
contaminación del suelo, así como también se realizaron análisis físico
químicos de las muestras tomadas.

3.3 VARIABLES

Tabla 12
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Suelos Contaminantes de Suelos


Afectados por
Tipos de Suelos Efectos Perjudiciales
Derrames de
Hidrocarburos Principales Contaminantes del suelo

58
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Protocolos de Muestreo
Muestreo de Suelos Muestreo de Campo
Muestreo representativo del suelo
Ubicación para el Muestreo
Equipo de Muestreo
Suelos
Afectados por Muestreo de Suelos Preservación y Almacenamiento de

Derrames de Muestras

Hidrocarburos Métodos y Análisis de Suelos


Propiedades de la Materia Orgánica
Contenido de Intercambio Iónico en Suelos
Materia Orgánica
Capacidad de Cambio de Cationes
en Suelos
Factores del Intercambio Iónico en Suelos
Suelos contaminados por Hidrocarburos
Alternativas de Pasivo Ambiental Factores que afectan a la degradación de
Remediación en Suelos contaminados por Hidrocarburos
el Terminal de
Remediación y de Remediación
Productos
Suelos Dispersión de contaminantes en suelos
Limpios El
contaminados por
Beaterio Tecnologías de biorremediación de Suelos
Hidrocarburos
contaminados por Hidrocarburos
ELABORADO POR: YOMAR ÁLVAREZ

3.4 UNIVERSO Y MUESTRA

El presente estudio plantea como universo, el Terminal de Productos Limpios


el Beaterio PETROCOMERCIAL filial de PETROECUADOR. Se establece
como muestra, aquellas áreas en las que se procedió al muestreo.
La muestra determinada en el presente proyecto, es dispersa y corresponde
a los siguientes sitios: Figura 1.

 Estacionamiento de Seguridad Industrial (E)


59
 Norte de la Piscina API (A)

 Nororiente del Tanque Jet 1019 (J)

 Pasivo Ambiental (P)

 Sur occidente de la Piscina de Lodos (L)

 Depósito de Chatarra (C)

 Tanque Slop (S)

Figura 1
DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO Y MUESTRA DEL PROYECTO

FUENTE: GOOGLE EARTH


ELABORADO POR: YOMAR ÁLVAREZ

60
3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.5.1 El Muestreo

El muestreo de campo, es parte de una secuencia metodológica que


comprende desde la identificación, recopilación, análisis, caracterización,
muestreo y análisis, hasta el procesamiento y generación de información del
estudio tomando en consideración que en el desarrollo del proyecto se
comprenderá el reconocimiento general del área de estudio, donde se
establecerán las áreas de muestreo y/o ubicando las áreas de influencia
directa.

EL monitoreo ambiental se realizó durante el período 16-18 de noviembre del


2008, donde se aplicó la teoría recopilada (Capítulo II), respecto de la toma
de muestras, así como también los procedimientos ), y las normas y métodos
de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA), con
la finalidad de obtener resultados confiables.

3.6 METODOLOGÍA

3.6.1 Metodología de Selección Horizontal

Horizontalmente en la delimitación del Universo y Muestra del área de


estudio se identificaron siete sitios a ser muestreados.

Los puntos a monitorear se escogieron a juicio, basado en observación visual


o a su vez por la información suministrada por personal de Seguridad
Industrial, considerando el tipo de contaminante y el tiempo transcurrido
desde el derrame, no se aplicó ningún tipo cuadrícula de muestreo, debido a
que muestras se tomaron a criterio, considerando los aspectos ya
mencionados.
61
3.6.2 Metodología de Selección Vertical

Se tomaron dos muestras de 1Kg cada una, a diferentes profundidades, tal


como lo indica la Figura 2. Dependiendo del objetivo, el muestreo se realizó a
dos alturas:
1. Superficial (0-25 cm)
2. Subterránea (antes del nivel freático)

Figura 2
TÉCNICA DE MUESTREO VERTICAL

Una vez obtenido el suelo (que lo llamaremos contaminado) se procedió a


homogenizarlo y a cuartearlo, es decir; subdividirlo en cuatro partes lo mas
uniformes posibles, después tomamos dos partes del cuarteo
(aproximadamente 1Kg) y finalmente embasamos la muestra en un recipiente
de vidrio color obscuro.

3.7 EQUIPOS DE MEDICIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS

Durante el muestreo de los suelos identificados como aquellos contaminados


por hidrocarburos, se utilizaron los siguientes equipos:
 Barreno
62
 GPS
 Barra
 Sacabocados
 Recipientes obscuros (para recolectar la muestra)
 Plásticos (para homogenizar la muestra)
 Ropa de Seguridad

3.7.1.1 Barreno Hand Auger

Figura 3
BARRENO HAND AUGER

El Hand auger sirve para muestreos de hasta 5 m de profundidad en suelos


heterogéneos. Este equipo permitió realizar pequeñas perforaciones en lugar
de una excavación, el procedimiento fue el siguiente:

 Con el barreno se avanzó a lo largo del terreno extrayendo el suelo


arrancado del perfil.
 Se separó en montículos el material retirado, separándolos a medida
que se observen cambios en el material extraído.
 Se homogenizo y cuarteó la muestra
 La muestra final 1Kg, se almacenó en un recipiente obscuro cerrados
y rotulados, para luego ser enviados al laboratorio.

63
3.7.1.2 GPS Global Position System

Figura 4
SISTEMA DE POSICIÓN GLOBAL

El GPS es un sistema de navegación basado en un sistema de una red de 24


satélites que orbitan alrededor de la Tierra completando dos órbitas en solo
24 horas a razón de 1.8 millas por segundo. Este equipo fue utilizado para
tomar las coordenadas de los puntos de muestreo ubicando como mínimo
cuatro satélites en la pantalla.

3.7.1.3 Barra

La barra es una herramienta que se utilizó para descompactar y retirar la


capa superficial del suelo. Esta herramienta se utilizó, especialmente para
aflojar el sitio de muestreo, que en su mayoría estaban fuertemente
compactada, en lugares como el patio de tanques y piscina API. (Ver
Fotografía 20).

3.7.1.4 Sacabocados

El sacabocados es una herramienta que se utiliza generalmente para realizar


perforaciones en el suelo, ésta se empleó simultáneamente con el equipo de
muestreo “Barreno” en lugares donde existía demasiada compactación del
suelo, también se lo utilizó por facilidades operacionales durante el periodo
de muestreo. (Ver Fotografía 20).
64
3.7.1.5 Recipientes obscuros

Los Recipientes obscuros se utilizaron colocar la muestra, previamente


homogenizada.

3.7.1.6 Plásticos

Sobre los plásticos se realizó el cuarteo y homogenización de la muestra tal


como lo indica (Ver Fotografía 13).

3.7.1.7 Equipo de Seguridad

La ropa de seguridad es indispensable utilizar dentro de las instalaciones de


PETROECUADOR, porque protege a los trabajadores de algún accidente y
previene el mismo. (Ver Fotografía 7).

3.8 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología particular que se aplicó para la ejecución del presente


estudio, se basó fundamentalmente en una serie de procedimientos y
actividades de recolección de información, revisión de documentos, análisis y
procesamiento de datos e información, tales que permitan disponer de un
documento final que señala de manera clara la alternativa más idónea para
la remediación de los suelos contaminados por productos limpios, las mismas
que contemplan el cumplimiento de las exigencia legales y ambientales.

A continuación se indica el procedimiento que adoptado para el desarrollo del


estudio de suelos contaminados por derrames de hidrocarburos en el
Terminal de Productos Limpios El Beaterio PETROCOMERCIAL filial de
PETROECUADOR. Tabla 11
65
Tabla 11
PROCEDIMIENTO DEL ESTUDIO DE SUELOS CONTAMINADOS

ETAPAS CLAVES HERRAMIENTAS RESULTADOS

Reunión de personal de
Identificación de sitios
1. Obtención del Protección Ambiental
contaminados y sus
histórico Recorrido por las zonas
causas
afectadas

Equipo de muestreo Obtención de 60


2. Trabajo de campo
Procedimiento de muestras para el
Muestreo
muestreo análisis respectivo

3. Análisis de Identificación de sitios


Uso del RAOH 1215.
resultados de que superan los límites
Tabla 6
laboratorio permisibles

4. Selección de la Investigación
alternativa más bibliográfica Elaboración del
óptima de Medios documento final
remediación tecnológicos

3.8.1 Actividades de Programación

En el área del Terminal de Productos Limpios el Beaterio


PETROCOMERCIAL, se realizaron primeramente, actividades de
planificación para determinar las áreas representativas, donde se definieron
aspectos como:
 Revisión de los objetivos
 Alcance del estudio
66
 Cronograma de actividades

Posteriormente se revisó la siguiente información:


 Alcance de los recursos disponibles para la realización del muestreo
de suelos.
 Antecedentes de los problemas ambientales ocasionados por
derrames de productos limpios.
 Procedimientos de muestreo aplicables.
 Exigencias legales y normativa interna aplicable.

67
CAPÍTULO IV

4 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL ACTUAL

4.1 LOCALIZACIÓN

El Terminal de Productos Limpios El Beaterio, unidad operativa de


PETROCOMERCIAL, filial de PETROECUADOR se encuentra ubicado al
suroeste de la ciudad de Quito, en el Km. 13.5 de la Panamericana Sur, en la
parroquia de Guamaní del cantón Quito, provincia de Pichincha, cuyas
coordenadas se indican en la Tabla 12.

Tabla 12
COORDENADAS DE UBICACIÓN TERMINAL EL BEATERIO
Localización (UTM)
Punto
Este (m) Norte (m)
1 773619 9964760
2 773882 9964744
3 773962 9964074
4 773495 9964056
FUENTE: YOMAR ÁLVAREZ -TRABAJO DE CAMPO-

4.2 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL ACTUAL

4.2.1 Medio Antrópico

El Terminal El Beaterio “fue construido entre los años 1973 y 1975 en los
terrenos del Ministerio de Agricultura y Ganadería, a una distancia

68
suficientemente segura con los sectores residenciales de Quito,” 9 y con el
paso del tiempo se fueron produciendo invasiones cerca del área que era
netamente rural, ocasionando conflictos socioambientales con la empresa,
debido a que las actividades dentro del Terminal genera un riesgo latente por
estar asociada a una eventual explosión debido al almacenamiento de
productos altamente inflamables, si se infringe en el cumplimiento de las
exigencias de seguridad industrial. Respecto de la franja de seguridad legal
del terminal, Según Espinoza (2005):

El 27 de Enero de1981, se publicó la Ordenanza No. 2092


donde se determina una franja de protección de 500m
alrededor de las instalaciones de CEPE, en la que se prohíbe
el asentamiento de vivienda. El 10 de Diciembre de 1981, en la
Ordenanza 2157, se aprueba la implantación industrial del
Plan Quito y el área de Protección de CEPE en el BEATERIO.
El 13 de Junio de 1984, la comisión de Planificación ratifica el
área de protección de 500m de CEPE en el Beaterio y
suspende cualquier trámite de fraccionamiento de esta área.
El 22 de Diciembre de 1993, con la Ordenanza No. 3050 y la
Ordenanza Reformatoria no. 3127, se realiza la
Reglamentación Metropolitana de Quito, en la que se
establece un área de Protección para el Terminal que abarca
algo mas que la zona de seguridad. (p. 35).

Por tal motivo se puede decir, que el Terminal el Beaterio tiene varios
conflictos en su historia de funcionamiento por su ubicación sin embargo,
cabe destacar que los asentamientos poblados se dieron después de la
instalación del terminal.

4.2.2 Medio Abiótico

4.2.2.1 Uso del Suelo

9
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Terminal de Almacenamiento y Distribución de
Productos limpios GLP “El Beaterio”. Elaborado por Auditoría Ambiental LTDA. 2002
69
El Terminal de Productos Limpios El Beaterio actualmente tiene 27 hectáreas
de extensión, de las que 15 pertenecen a la infraestructura física del terminal
y las 12 restantes corresponden a espacios verdes. El Beaterio limita en un
75% con terrenos cubiertos por pastizales y en un 10% con área con árboles
(entre 600 y 800 mts. de distancia). Rodea un 10% de su perímetro la zona
urbana informal y un 2.5% corresponde a propiedades industriales.
Especialmente en la zona Este y Sur, se encuentra rodeada por una zona de
invasión en construcción, cuya densidad poblacional actual se encuentra en
crecimiento muy rápido y que ha significado conflictos sociales en el
pasado.10

4.2.2.2 Geología y Geomorfología

En el Terminal de Productos Limpios El Beaterio, se evidencia la presencia


de distintos rasgos morfológicos de lomas N-S ubicadas al lado este del
sitio y levantadas unos metros de altura sobre el valle de los Chillos. De
acuerdo a la información del Estudio de Impacto Ambiental El Beaterio
2002: “En sus proximidades se identificó la quebrada Machángara, que es
el curso de agua más representativo. La quebrada se encuentra contenida
dentro del área de influencia directa del Terminal”

En sur de Quito, donde se encuentra el Terminal es característico de los


depósitos volcánicos depositados en un medio lacustre. Se han observado
sedimentos limosos y arcillosos intercalados con flujos de pómez; también
existen depósitos piroclásticos, pero de tamaños menores que indican que se
trata de materiales marginales. Dentro de esta tercera unidad estratigráfica se
encuentra instalado el Terminal El Beaterio.

10
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Terminal de Almacenamiento y Distribución de
Productos limpios GLP “El Beaterio”. Elaborado por Auditoría Ambiental LTDA. 2002
70
La capa superficial del suelo del sector tiene coloración negra, con presencia d
abundante humus y materia orgánica, considerándose un tipo de suelo franco
arcilloso con un grado de mediana acides.

4.2.2.3 Amenazas Naturales

El Terminal El Beaterio, se encuentra en una zona tectónica muy activa,


debido tanto a la influencia de rasgos tectónicos superficiales, como a los
sismos originados en la subducción que está sucediendo en el borde
continental.La ciudad de Quito ha sido afectada por terremotos que ocurrieron
en su vecindad o inmediatamente, en sitios algo más alejados. Esto ha ocurrido
aproximadamente cada 50 años, de tal manera, que nueve de estos terremotos
han tenido una intensidad VI desde la fundación de la capital.

Debido a los cambios significativos de la ciudad y al incremento de la


población, resulta que el área urbana se ha extendido también hacia el sur,
zona inicialmente de uso industrial, y donde se ubicó el Terminal de El Beaterio,
11
por hallarse lejos del área poblada. Otro problema natural es el que el nivel
freático se encuentra muy alto, con lo cual, los sedimentos limosos y arcillosos
de la unidad volcánica en que se fundan estas construcciones, reaccionarían a
un movimiento tectónico de manera casi fluida.

4.2.2.4 Climatología

Los datos tomados para el análisis climatológico corresponden a la estación


de Isobamba para un periodo comprendido entre 1990y 1995.

4.2.2.4.1 Precipitación

11
Auditoría y Plan de Manejo Ambiental del Terminal de Productos Limpios El Beaterio. Elaborado
por ABRUS, Julio 2006.
71
Para el sur de Quito se registran 1375 mm al año debido a sus condiciones
de humedad, aportada por las corrientes de aire provenientes del sur. Existe
un comportamiento bimodal con la presencia de dos periodos lluviosos,
siendo el primero para Febrero–Abril y el segundo para Noviembre–
Diciembre. En estos períodos se alcanza un valor máximo de hasta 293 mm
para un solo mes, mientras que el período seco está asociado a la parte
media del año, es decir Junio – Septiembre, con un valor promedio de 38.9
mm.

4.2.2.4.2 Heliofanía

Analizando la estación de Isobamba se registra para el sur de Quito 2018


horas/sol en el año, con un periodo de máxima condición de sol
correspondiente al mes de Julio, alcanzando valores de hasta 238 horas/sol.
El período de máxima coincide con la época seca del año

4.2.2.4.3 Temperatura

La temperatura mantiene una proporción inversamente proporcional a la


distribución de la lluvia; así el mayor valor de temperatura se obtiene hacia la
parte media del año. La temperatura promedio es de 12.08°C. y las
variaciones climáticas son mínimas, por lo que se tiene un valor de 10.6 °C
en la época seca, frente a 12 ° en la temporada de lluvias.

4.2.2.4.4 Humedad Relativa

Las condiciones morfológicas de la zona, permiten la intercepción de


grandes volúmenes de agua, los cuales se pueden observar en los
siguientes registros. De esta forma, la variación porcentual no es significativa,
manteniendo un promedio de 78.57.

72
4.2.2.4.5 Evaporación

Las condiciones, de acuerdo con los reportes de datos del INAMHI, indican
variaciones asociadas a las condiciones ambientales de la zona.Las cifras
indican un nivel muy cercano al de la precipitación, por lo que se pueden
deducir condiciones próximas de equilibrio.

4.2.2.5 Medio Biótico

4.2.2.5.1 Flora y Fauna

En la Línea Base realizado por Auditoría Ambiental Ltda: “ la tercera zona


de Preservación o Conservación está cubierta por vegetación, pero en la
actualidad se encuentra en proceso de urbanización…. La vegetación inicial
es inexistente, en su lugar se observan terrenos destinados a pastoreo de
ganado vacuno y otra pequeña porción a cultivos”
En cuanto a la fauna del sector de estudio, se afirma que al encontrarse en
una área urbana con alta circulación vehicular, ésta ha sido alterada
quedando animales como el colibrí, palomas, gorriones, mirlos dentro de la
avifauna, dentro de la mastozoofauna se encuentran: ratas; y dentro de la
entomofauna se encuentran: las denominadas moscas comunes. A parte de
estas especies, en el área circundante de la estación se observaron especies
caninas y felinas domésticas, propias de las zonas urbanas.

4.3 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Las instalaciones del Terminal de Productos Limpios El Beaterio se dividen


en dos secciones; administrativa y operativa. Posee una extensión de 27 Ha.
De las que a espacios verdes pertenecen 12Ha. y las 15Ha. restantes
corresponden a la infraestructura física instalada. Actualmente se encuentra
en fase de operación, recibe por medio de ductos productos limpios
73
derivados del petróleo, los almacena y los distribuye a las comercializadoras
mediante llenado de auto tanques, o los envía mediante poliducto a otras
ciudades como Ambato.

4.3.1.1 Sección Administrativa

A esta sección corresponden las oficinas de las Superintendencias,


Comercialización y Telecomunicaciones, las mismas que se hallan dispersas
en diferentes áreas dentro del Terminal.

4.3.1.2 Sección Operativa

Dentro de esta sección se encuentran las siguientes áreas.


 Área de Productos Limpios
 Área de Seguridad Industrial y Control Ambiental
 Infraestructura Secundaria

4.3.1.2.1 Área de Productos Limpios

a) Estación Reductora

Esta estación se encarga de receptar los derivados de petróleo transportados


a través de los poliductos Esmeraldas y Shushufindi, reduce la presión de los
derivados de petróleo de 600 PSI a 700 PSI, y posteriormente se acopian en
los tanques de almacenamiento. Esta estación cuenta con dos tanques de
alivio y mezcla SLOP, que receptan los productos, para luego de un análisis
de laboratorio determinar sus características, y el derivado almacenado se
transporta hacia la planta de mezclas.

b) Islas de Carga y Patio de Bombas

74
Existen tres islas de carga que en conjunto tienen catorce brazos de carga, y
junto a ellas existe el brazo quince que funciona con un sistema mecánico
que descarga dos veces a la semana destilado de petróleo en el caso que
sea requerido. Aproximadamente se abastecen de 115 a 120 vehículos que
requieren un promedio de 1 150 000 galones en 8 horas12, cuyo proceso
consiste inicialmente en la manipulación de medidores e impresoras, luego la
conexión de la manguera y equipos de carga y finalmente el llenado del
autotanque. Para el despacho se cuenta con 14 bombas operativas, el tipo
de producto que maneja cada una se detalla a continuación:

Tabla 13
PATIO DE BOMBAS, SERVICIOS Y CARACTERÍSTICAS
BOMBA ISLA DE CARGA TANQUE AL QUE SE CONECTA TIPO DE PRODUCTO

B-1 B-2 1-2-3-5-6-14 T-1013, T-1014 Gasolina Extra


B-3 B-4 1-2-3-5-6-14 T-1003 T-1014, T-1003 T-1020 Gasolina Extra
B-5 T-1020 T-1014
B-6 B-7 7 T-1001 -1012 Gasolina Super
B-8 8 T-1016 T-1022 T-1009 Diesel Premium, Diesel 2
B-9 9,-10 T-1011 T-1010 T-1013 T-1022 Diesel Premium, Diesel 2
B-10 9,-10 T-1011 Diesel Premium
B-11 3-4-10-11-12-13 T-1010 T-1011 T-1013 T-1016 T-1022 Diesel Premium
B-12 3-4-10-11-12-13 T-1010 T-1011 T-1013 Diesel 2
B-13 3-4-10-11-12-13 T-1013 T-1010 Diesel 2
B-14 3-4-10-11-12-13 T-1003 T-1010 Diesel 2
FUENTE: AUDITORÍA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERMINAL DE PRODUCTOS
LIMPIOS EL BEATERIO ABRUS 2006.

c) Estación de Bombeo

Esta estación se encarga de enviar combustible hacia Ambato a través del


Poliducto Quito-Ambato, cuyo sistema es controlado desde un cuarto de
control. El bombeo está compuesto por tres bombas con sus respectivos

12
Auditoría y Plan de Manejo Ambiental del Terminal de Productos Limpios El Beaterio. Elaborado
por ABRUS, Julio 2006.
75
motores de combustión a diesel. El volumen de bombeo es de 450 Barr/h, y
se lo realiza de dos a tres horas al día, para el abastecimiento de
combustibles de las bombas se trabaja con dos tanques de combustible
dispuestos en cubetos de concreto con sistemas de canales perimetrales y
válvulas de cierre conectados al sistema de drenaje que conduce las aguas
al API del Terminal.13 En esta estación se ve la presencia de canales
perimetrales por los que se descargan las aguas hacia la piscina API.

d) Mantenimiento de Terminales

Este sector se encuentra estructurado con las siguientes áreas:


 Bodega de la Unidad de Mantenimiento
 Taller de Mantenimiento Civil
 Taller de Mecánica Automotriz
 Taller Eléctrico
 Taller de Soldadura

Cada una de estas áreas se encargan de llevar un adecuado manteamiento


de todos los equipos: rotativos y estáticos. Dentro de esta sección existe
además una sección encargada de la inspección técnica de los tanques de
almacenamiento y de los poliductos.

e) Control de Calidad

Para efectuar las verificaciones de los productos limpios, se ha constituido el


laboratorio de control de calidad de los combustibles para su posterior
comercialización.

f) Área de la Planta de Jet Fuel y Mezcla

13-5
Auditoría y Plan de Manejo Ambiental del Terminal de Productos Limpios El Beaterio. Elaborado
por ABRUS, Julio 2006.
76
También existe la planta de mezclas, donde la gasolina súper de 90 octanos
se junta con la nafta base de 60 octanos. Para este proceso existe un tanque
colorante, válvulas, medidores, 4 bombas y la tubería e instrumentación.14
g) Tanques de Almacenamiento

Existen 17 tanques de diferente capacidad, localizados dentro de los cubetos


de hormigón. Además se cuenta con canales perimetrales por los que se
descargan las aguas hacia la piscina API, así como también existen dos
tanques de 1 500 galones de gasolina, súper y diesel, para consumo interno.

Tabla 14
TANQUES DE ALMACENAMIENTO POR PRODUCTO Y CAPACIDAD OPERATIVA
CAPACIDAD (GLS)
PRODUCTO TANQUE TECHO DIÁMETRO (m)
TOTAL OPERACIONAL
Gasolina T-1001 Flotante 29,41 48.056 46.992
Super T-1012 Fijo 22,37 36.535 35.609
T-1003 Flotante 37,12 87.324 85.396
Gasolina Extra
T-1014 Flotante 15,24 15.679 15.174
T-1007 Flotante 30,14 48.395 47.415
Mezclas
T-1020 Flotante 30,46 41.163 38.925
Nafta Base T-1005 Flotante 29,41 26.266 25.785
T-1010 Fijo 39,47 109.334 106.453
T-1011 Fijo 22,37 35.357 34.464
Diesel 2
T-1022 Fijo 61.368 60.034
T-1013 Fijo 18,30 21.551 20.935
Diesel Premium T-1008 Fijo 8,10 2.875 2.811
Destilado 1 T-1009 Fijo 21,43 6.783 6.667
T-1016 Fijo 27.829 26.281
T-1017 Fijo 21,46 27.883 26.359
Jet Fuel
T-1018 Fijo 13,69 11.189 10.712
T-1019 Fijo 13,67 11.667 10.691
CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO 619.254 600.703

77
FUENTE: TESIS: ESTRUCTURACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL BAJO LA
NORMA AMBIENTAL ISO 14001 EN EL TERMINAL DE PRODUCTOS LIMPIOS EL BEATERIO DE
PETROCOMERCIAL- AUDITORÍA AMBIENTAL
ELABORADO POR: YOMAR ÁLVAREZ

4.3.1.2.2 Área de Seguridad Industrial y Control Ambiental

Esta unidad tiene la responsabilidad de implementar y coordinar el


cumplimiento de la Normativa Ambiental vigente para el terminal, así como
también el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental. Por otro lado la
unidad que se encarga de la supervisión, recepción y fiscalización de
trabajos del sistema contra incendio de las unidades técnico-operativas.
En la parte administrativa tiene como responsabilidad mantener todo los
registros de evidencia que permitan verificar el manejo ambiental de las
instalaciones, esta unidad se encarga de supervisar los diferentes
monitoreos de descargas líquidas, emisiones en fuentes fijas de combustión
internas, análisis de suelos; por otro lado coordina la apertura de permisos
de trabajo, realiza charlas de capacitación y actualiza los sistemas de
emergencias, contingencias, y contra incendios del Terminal.

4.3.1.2.3 Infraestructura Secundaria

a) Tratamiento de Aguas Industriales

La Terminal cuenta separador API de aguas industriales provenientes del


drenaje de tanques, de la limpieza de las islas de despachos y bombas,
además de aguas contaminadas con aceite y/o combustibles. El separador
está constituido por dos cámaras, sus dimensiones son aproximadamente
1.07m de profundidad, 13.20m de largo y 2.15m de ancho por cada una de
las piscinas que lo componen; tiene una capacidad aproximada por piscina
de 30.35m3 que equivalen a 8029.1 GLS, dando un total de 16.058 GLS
para el separador. En esta instalación se separa el aceite del agua por

78
gravedad; el agua así separada se descarga fuera de la Terminal en el
drenaje natural.

En el caso de que el separador tenga que contener un derrame (no muy


grande) se toma en cuenta también las dos entradas del separador de: 2.15
m * 0.98 m * 1 m cada una con una capacidad de 2.1 m 3 dando un total
aproximado de 1.110 GLS más. La API en su entrada tiene un sistema de
válvulas que permite el desvío de las aguas residuales hacia el drenaje por
el sector oriental.

b) Piscina de Lodos

La piscina de lodos posee las siguientes dimensiones: 30m de largo*20m


de ancho*1.5m de profundidad. Con capacidad total para 900m 3 de
sedimentos, lodos, emulsiones y aguas.

c) Sistema Contra Incendios

En lo referente a normas de seguridad se dispone de equipos contra


incendios fijos y portátiles, dispuestos en las áreas de mayor riesgo dentro
de las instalaciones. Los equipos portátiles constan de extintores de polvo
químico de 150 Ibs y de 20 Ibs. En cuanto al sistema fijo contraincendios,
este está compuesto por 4 tanques y 3 piscinas para reservorios de agua,
pitones dispuestos principalmente en el área de tanquería e islas de carga
conectados a tanques de 55 galones con espuma química. El sistema
dispone de impulsión y red de distribución, que en caso de contingencias
rociarían los tanques con agua desde cuatro direcciones diferentes y
opuestas.

d) Área de bodega

79
La operación de la bodega se estructura en función de las áreas de
recepción, clasificación y despacho, que laboran de acuerdo a un sistema
ordenado y sistematizado de inventario.
e) Comedor

La infraestructura del área de cocina-comedor ha sido acondicionada


también para vivienda del personal que realiza las actividades de
preparación de alimentos.

f) Departamento médico

En el Terminal de El Beaterio existe una área de medicina general y


odontología, con equipo adecuado en función de sus actividades.
Adicionalmente, el departamento médico dispone de una pequeña bodega
de medicamentos necesarios para el tratamiento de afecciones generales.

g) Generación Eléctrica y Provisión de Agua

La generación eléctrica es provista por las conexiones del sistema


interconectado nacional. En el caso de que se produjera una falta de
electricidad, el Beaterio dispone 2 generadores de emergencia de 250 KVA
y 120 KVA, 2 transformadores de 500 KVA y dos tableros de control MCC1
y MCC2 que son utilizados para contingencia, en caso de falta del servicio
eléctrico. El agua potable, esta igualmente es provista del sistema
municipal.

4.4 EVALUACIÓN DE LAS ZONAS AFECTADAS POR DERRAMES DE


PRODUCTOS LIMPIOS

4.4.1 Delimitación de las Zonas Afectadas

80
Para evaluar el sitio se procedió a realizar una inspección de campo, donde
se identificaron y delimitaron las áreas contaminadas por productos limpios y
sus posibles causas. A continuación se explica sitio por sitio identificado.

4.4.1.1 Estacionamiento de Seguridad Industrial (E)

En el estacionamiento de Seguridad Industrial y Protección Ambiental, se


identificaron derrames de productos limpios, ocasionados hace
aproximadamente tres años, según lo afirmaron los técnicos del
departamento de Protección Ambiental, cuya causa probable fue la
saturación de la caja de revisión por un exceso de agua lluvia. Las cajas de
revisión comunican las descargas de combustible excedente del patio de
bombas con la piscina API.

Lo anteriormente expuesto se tomó en consideración al momento de realizar


el muestreo, determinando puntos claves donde existía evidencia visual de
contaminación producto del derrame de combustible, que, al ser menos
denso que el agua lluvia emergió hacia la superficie esparciéndose por el
área de interés. Figura 3-1.

4.4.1.2 Norte de la Piscina API (A)

En los alrededores de la piscina API, se identificaron derrames de sus aguas,


ocasionados por lluvias intensas, que saturan la piscina y consecuentemente
sus aguas son derramadas hacia las orillas de la misma, según lo afirmaron
los técnicos del departamento de Protección Ambiental. El contenido de las
aguas de la piscina API son mezclas de agua lluvia con productos limpios,
que se comunican por medio de las cajas de revisión.

4.4.1.3 Nororiente del Tanque Jet 1019 (J)

81
En el Patio de Tanques, según la información proporcionada por el personal
técnico del departamento de Protección Ambiental, existió en marzo 2007, un
sobrellenado del Tanque Jet Fuel 1016, cuyo combustible escurrió por
gravedad hacia el borde del Tanque Jet Fuel 1019, en donde al momento de
realizar el recorrido de identificación de suelos contaminados se observó una
mancha provocada por este incidente.

4.4.1.4 Pasivo Ambiental (P)

Existe un área que se ha identificado como pasivo ambiental, que ya hace


varios años, antes de las aplicaciones de las exigencias legales ambientales,
fue taponada sin ningún tipo de procedimiento ambientalmente viable. Al
paso de los años en las parte baja de este sitio se evidenciaba la gran
cantidad de combustible que salía, y es por esa razón que se lo consideró
para realizar el presente monitoreo.

4.4.1.5 Sur occidente de la Piscina de Lodos (L)

Cercano a la Piscina de Lodos, se identifico una mancha de contaminación


producto del derrame desde vacumm hacia la piscina, que fue provocada al
momento de las descargas del hidrocarburo..

4.4.1.6 Depósito de Chatarra (C)

En el Depósito Temporal de chatarra se colocaba por algún tiempo, los


materiales contaminados utilizados en los derrames eventuales de
combustible, por este motivo las manchas de hidrocarburo en el suelo eran
notables, identificándose este sitio como aquellos para realizar el muestreo.

4.4.1.7 Tanque Slop (S)

82
En los contornos del Tanque SLOP en el año 2007 ocurrió un derrame de los
combustibles provenientes de las interfaces de envío de combustible. Razón
por la que se consideró este sitio para ser muestreado.
4.5 TOMA Y ANÁLISIS QUÍMICO DE MUESTRAS

4.5.1 Sitios de Muestreo

4.5.1.1 Estacionamiento de Seguridad Industrial (E)

Se tomaron diez muestras: cinco a una profundidad de 0-25 cm, y las cinco
restantes se realizaron desde el nivel freático hacia arriba (aproximadamente
50-70 cm). En la Figura 5 se indican los puntos de muestreo.

Figura 5
PUNTOS DE MUESTREO -ESTACIONAMIENTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL-

4.5.1.2 Norte de la Piscina API (A)

Se tomaron seis muestras: 4 a una profundidad de 0-25 cm, y dos se


realizaron desde el nivel freático hacia arriba (aproximadamente 60-100 cm).

83
En la Figura 6 se indican los puntos de muestreo.

Figura 6
PUNTOS DE MUESTREO – NORTE DE LA PISCINA API –

4.5.1.3 Nororiente del Tanque Jet 1019 (J)

Se tomaron ocho muestras: cuatro a una profundidad de 0-25 cm, y las


cuatro restantes se realizaron a aproximadamente 80-100 cm. En la Figura 7
se indican los puntos de muestreo

Figura 7
PUNTOS DE MUESTREO - NORORIENTE DEL TANQUE JET 1019-

84
4.5.1.4 Pasivo Ambiental (P)

Se establecieron veinte puntos de muestreo: diez a una profundidad de 0-25


cm, y los diez restantes se realizaron a aproximadamente 100 – 120 cm. En
la Figura 8 se indican los puntos de muestreo

Figura 8
PUNTOS DE MUESTREO – PASIVO AMBIENTAL-

85
4.5.1.5 Sur occidente de la Piscina de Lodos (L)

En este sitio se tomaron cuatro muestras superficiales, es decir; a una


profundidad de 0-25 cm. En la Figura 9 se indican los puntos de muestreo.

Figura 9
PUNTOS DE MUESTREO – SUR OCCIDENTE DE LA PISCINA DE LODOS -

4.5.1.6 Depósito de Chatarra (C)

Se procedió a monitorear en este sitio, cinco puntos, donde uno de ellos se


muestreo a dos profundidades de 0-25 cm y de 80-100cm, los cuatro puntos
86
restantes se muestrearon superficialmente de 0-25 cm. En la Figura 10 se
indican los puntos de muestreo.

Figura 10
PUNTOS DE MUESTREO - DEPÓSITO DE CHATARRA -

4.5.1.7 Tanque Slop (S)

En la Figura 11 se indican los puntos de muestreo. Se monitoreó en cuatro


puntos; tres a nivel superficial 0-25 cm y uno a dos profundidades 0-25 cm y
de 60-100 cm, determinando puntos claves donde existía evidencia visual de
contaminación.

Figura 11
PUNTOS DE MUESTREO - TANQUE SLOP -

87
4.5.2 Resultados Experimentales

Las muestras de suelos tomadas durante el 16-18 de noviembre del 2008,


(ver fotografías Anexo C) se enviaron al Laboratorio Ambiental de Ciencias
Químicas de la Universidad Central del Ecuador, cuyos valores (ver
Resultados de Análisis de Laboratorio Anexo B) se indican en las siguientes
tablas:

Tabla 15
ANÁLISIS QUÍMICO TPH -ESTACIONAMIENTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL-

RESULTADO DEL
PROFUNDIDAD COORDENADAS (UTM)
PARÁMETRO ANALIZADO
COD. DE MUESTREO
(cm) X Y TPH (mg/Kg)

E1A 0-25 773826 9964494 541


E1a 50-70 773826 9964494 3917
E2A 0-25 773819 9964496 1256
E2a 50-70 773819 9964496 1195
E3A 0-25 773823 9964516 893
E3a 50-70 773823 9964516 3129
E4A 0-25 773830 9964515 4730
E4a 50-70 773830 9964515 742

Tabla 16
ANÁLISIS QUÍMICOS TPH, Pb, Cd, Ni y HAP´s
-ESTACIONAMIENTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL-

COORDENADAS RESULTADOS DE LOS PARÁMETROS


PROFUNDIDAD (UTM) ANALIZADOS
COD. DE MUESTREO
(cm) TPH Pb Cd Ni HAP´s
X Y
(mg/Kg) (mg/Kg) (mg/Kg) (mg/Kg) (mg/Kg)

88
E5A 0-25 773823 9964504 7007 6,08 <0,2 6.28 1.85
E5a 50-70 773823 9964504 2590 4,39 <0,2 5,28 0.0004

Tabla 17
ANÁLISIS QUÍMICO TPH – NORTE DE LA PISCINA API –

RESULTADO DEL
PROFUNDIDAD COORDENADAS (UTM)
PARÁMETRO ANALIZADOS
COD. DE MUESTREO
(cm) X Y TPH (mg/Kg)

A1A 0-25 773974 9964526 1191


A1a 60-100 773974 9964526 1057
A3A 0-25 773950 9964526 1675
A4A 0-25 773953 9964520 646
A4a 60-100 773953 9964520 538

Tabla 18
ANÁLISIS QUÍMICOS TPH, Pb, Cd, Ni y HAP´s – NORTE DE LA PISCINA API –
COORDENADAS RESULTADOS DE LOS PARÁMETROS
PROFUNDIDAD (UTM) ANALIZADOS
COD. DE MUESTREO
TPH Pb Cd Ni HAP´s
(cm) X Y
(mg/Kg) (mg/Kg) (mg/Kg) (mg/Kg) (mg/Kg)
A2A 0-25 773953 9964524 1360 99,78 <0,2 9,36 0.23

Tabla 19
ANÁLISIS QUÍMICO TPH -NORORIENTE DEL TANQUE JET 1019-

RESULTADO DEL
PROFUNDIDAD COORDENADAS (UTM)
PARÁMETRO ANALIZADOS
COD. DE MUESTREO
(cm) X Y TPH (mg/Kg)

J1A 0-25 773949 9964312 6225


J1a 80-100 773949 9964312 7439
J2A 0-25 773946 9964320 4307
J3A 0-25 773937 9964324 2063
J3a 80-100 773937 9964324 1929

Tabla 20
ANÁLISIS QUÍMICOS TPH, Pb, Cd, Ni y HAP´s -NORORIENTE DEL TANQUE JET 1019-

89
COORDENADAS RESULTADOS DE LOS PARÁMETROS
PROFUNDIDAD (UTM) ANALIZADOS
COD. DE MUESTREO
(cm) TPH Pb Cd Ni HAP´s
X Y
(mg/Kg) (mg/Kg) (mg/Kg) (mg/Kg) (mg/Kg)
J4A 0-25 773949 9964322 7003 3,58 <0,2 3,28 0.21
J4a 80-100 773949 9964322 2210 4,42 <0,2 3,83 0.24

Tabla 21
ANÁLISIS QUÍMICO TPH - PASIVO AMBIENTAL-
RESULTADO DEL
PROFUNDIDAD COORDENADAS (UTM)
PARÁMETRO ANALIZADO
COD. DE MUESTREO
(cm) X Y TPH (mg/Kg)

P1A 0-25 773889 9964072 1831


P1a 100-120 773889 9964072 614
P2A 0-25 773873 9964082 882
P2a 100-120 773873 9964082 3566
P3A 0-25 773855 9964078 838
P3a 100-120 773855 9964078 4227
P4A 0-25 773850 9964092 812
P4a 100-120 773850 9964092 754
P5A 0-25 773857 9964102 1232
P5a 100-120 773857 9964102 439
P6A 0-25 773876 9964106 401
P6a 100-120 773876 9964106 434
P7A 0-25 773892 9964108 22542
P8A 0-25 773899 9964100 359
P8a 100-120 773899 9964100 485

Tabla 22
ANÁLISIS QUÍMICOS TPH, Pb, Cd, Ni y HAP´s -PASIVO AMBIENTAL-
PASIVO AMBIENTAL
COORDENADAS RESULTADOS DE LOS PARÁMETROS
PROFUNDIDAD (UTM) ANALIZADOS
COD. DE MUESTREO
TPH Pb Cd Ni HAP´s
(cm) X Y
(mg/Kg) (mg/Kg) (mg/Kg) (mg/Kg) (mg/Kg)
P9A 0-25 773874 9964096 829 4,08 <0,2 4,68 0,12
P9a 100-120 773874 9964096 790 4,39 <0,2 4,79 0,97
P10A 0-25 773873 9964192 2113 2,89 <0,2 4,09 0,75
P10a 100-120 773873 9964192 1896 3,4 <0,2 4,59 0,002

Tabla 23
90
ANÁLISIS QUÍMICO TPH –SUR OCCIDENTE DE LAPISCINA DE LODOS -

RESULTADO DEL
PROFUNDIDAD COORDENADAS (UTM)
PARÁMETRO ANALIZADO
COD. DE MUESTREO
(cm) X Y TPH (mg/Kg)

L1A 0-25 773793 9964078 764


L2A 0-25 773788 9964076 1459
L3A 0-25 773787 9964074 234

Tabla 24
ANÁLISIS QUÍMICOS TPH, Pb, Cd, Ni y HAP´s
–SUR OCCIDENTE DE LAPISCINA DE LODOS -

COORDENADAS RESULTADOS DE LOS PARÁMETROS


PROFUNDIDAD (UTM) ANALIZADOS
COD. DE MUESTREO
(cm) TPH Pb Cd Ni HAP´s
X Y
(mg/Kg) (mg/Kg) (mg/Kg) (mg/Kg) (mg/Kg)
L4A 0-25 773748 9964078 640 5,26 <0,2 2,98 <1,8

Tabla 25
ANÁLISIS QUÍMICO TPH –DEPÓSITO DE CHATARRA –

RESULTADO DEL
PROFUNDIDAD COORDENADAS (UTM)
PARÁMETRO ANALIZADO
COD. DE MUESTREO
(cm) X Y TPH (mg/Kg)

C1A 0-25 773676 9964164 691


C2A 0-25 773665 9964168 481
C3A 0-25 773670 9964172 523
C4A 0-25 773679 9964172 649

Tabla 26
ANÁLISIS QUÍMICOS TPH, Pb, Cd, Ni y HAP´s –DEPÓSITO DE CHATARRA –

COORDENADAS RESULTADOS DE LOS PARÁMETROS


PROFUNDIDAD (UTM) ANALIZADOS
COD. DE MUESTREO
(cm) TPH Pb Cd Ni HAP´s
X Y
(mg/Kg) (mg/Kg) (mg/Kg) (mg/Kg) (mg/Kg)
C5A 0-25 773675 9964164 754 0,89 <0,2 4,25 0,07
C5a 80-100 773675 9964164 661 3,16 <0,2 4,15 0,0004

Tabla 27
ANÁLISIS QUÍMICO TPH –TANQUE SLOP -
91
RESULTADO DEL
PROFUNDIDAD COORDENADAS (UTM)
PARÁMETRO ANALIZADO
COD. DE MUESTREO
(cm) X Y TPH (mg/Kg)

S1A 0-25 773758 9964408 466


S1a 60-100 773758 9964408 295
S2A 0-25 773745 9964406 371
S3A 0-25 773749 9964410 459
S3a 60-100 773749 9964410 355

Tabla 28
ANÁLISIS QUÍMICOS TPH, Pb, Cd, Ni y HAP´s –TANQUE SLOP -

COORDENADAS RESULTADOS DE LOS PARÁMETROS


PROFUNDIDAD (UTM) ANALIZADOS
COD. DE MUESTREO
(cm) TPH Pb Cd Ni HAP´s
X Y
(mg/Kg) (mg/Kg) (mg/Kg) (mg/Kg) (mg/Kg)
S4A 0-25 773751 9964414 10457 25,1 <0,2 4,87 0.0004

4.5.3 Discusión de Resultados

Los resultados de HAP´s están expresados en mg/Kg, (referencia Tabla 5,


Métodos Analíticos recomendados para el Análisis de Suelos del Marco
Teórico; Capitulo II), después de realizar el correspondiente cálculo tal como
se explica a continuación:

Tabla 29
ANÁLISIS DE HAP´s
COORDENADAS
HAP´s (ug/Kg)
(UTM)
HAP´s
Cod. BENZO(B) BENZO(K) BENZO( BENZO(G, INDENO(
FLUORAN (mg/Kg)
X Y TENO
FLUORANT FLUORAN A) H,I) 1,2,3-C,D)
ENO TENO PIRENO PERILENO PIRENO

A2A 773953 9964524 243,000 0,018 0,017 0,023 0,076 0,043 0,231
C5A 773675 9964164 76,300 0,018 0,017 0,023 0,076 0,043 0,073
C5a 773675 9964164 0,210 0,018 0,017 0,023 0,076 0,043 0,0004
E5A 773823 9964504 16,600 0,018 0,017 1932 0,076 0,043 1,851
E5a 773823 9964504 0,210 0,018 0,017 0,023 0,076 0,043 0,0004
J4A 773949 9964322 12,100 0,018 0,017 209 0,076 0,043 0,210
J4a 773949 9964322 14,400 0,018 0,017 238 0,076 0,043 0,240

92
L4A 773748 9964078 51,820 0,018 0,017 139 0,076 0,043 0,181
P10A 773873 9964192 0,210 0,018 0,017 792 0,076 0,043 0,753
P10a 773873 9964192 2,100 0,018 0,017 0,023 0,076 0,043 0,002
P9a 773874 9964096 0,210 0,018 0,017 1023 0,076 0,043 0,972
P9A 773874 9964096 7,400 0,018 0,017 118 0,076 0,043 0,119
S4A 773751 9964414 0,210 0,018 0,017 0,023 0,076 0,043 0,0004
FUENTE: YOMAR ÁLVAREZ

Ejemplo de Cálculo Muestra A2A:

A continuación se indican los valores de los parámetros analizados con la


Tabla 9, de Límites Permisibles de Suelos Contaminados Para Uso Industrial
que están fuera de normativa legal:

Tabla 30
PARÁMETROS QUE SUPERAN LOS LÍMITES PERMISIBLES DEL RAOH 1215
-ESTACIONAMIENTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL-

ESTACIONAMIENTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL


COORDENADAS
PARÁMETRO LÍMITE PERMISIBLE
COD. (UTM)
X Y TPH (mg/Kg) USO INDUSTRIAL
E4A 773824 9964518 4730
<4000
E5A 773823 9964504 7007

En Estacionamiento de Seguridad Industrial se identificaron dos puntos: E4A


y E5A, que superan los límites permisibles de la Tabla 9; y en la actualidad
en este sector no es posible realizar remediación, debido a que el suelo
inicialmente muestreado, fue confinado bajo una capa de suelo sano y otra

93
de pavimento. Esta acción fue por ejecutada por órdenes de la alta gerencia
del Terminal El Beaterio, en Diciembre 2008. Ver Fotografía 4

Tabla 31
PARÁMETROS QUE SUPERAN LOS LÍMITES PERMISIBLES DEL RAOH 1215
-TANQUE JET FUEL-

NORORIENTE DEL TANQUE JET 1019


COORDENADAS
PARÁMETRO LÍMITE PERMISIBLE
COD. (UTM)
X Y TPH (mg/Kg) USO INDUSTRIAL
J1A 773949 9964312 6224,92
J1a 773949 9964312 7438,90
<4000
J2A 773946 9964320 4307,25
J4A 773949 9964322 7002,56

La Gráfica 1, indica el comportamiento que tiene el TPH en relación a las


profundidades de muestreo en el Nororiente del Tanque Jet 1019.
Gráfica 1
VARIACIÓN DEL TPH VS. PROFUNDIDADES DE MUESTREO –NORORIENTE DEL
TANQUE JET 1019-

94
En la parte nororiental del Tanque Jet 1019, se identificaron cuatro puntos:
J1A, J1a, J2A y J4A, que superan los límites máximos permisibles de la
Tabla 9.

Tabla 32
PARÁMETROS QUE SUPERAN LOS LÍMITES PERMISIBLES DEL RAOH 1215
–PASIVO AMBIENTAL-
PASIVO AMBIENTAL
COORDENADAS
CO PARÁMETRO LÍMITE PERMISIBLE
(UTM)
D.
X Y TPH (mg/Kg) USO INDUSTRIAL
P3a 773855 9964078 4227
P7A 773892 9964108 22542 <4000
P7a 773892 9964108 6600

La Gráfica 2, indica el comportamiento que tiene el TPH en relación a las


profundidades de muestreo en el Pasivo Ambiental:

95
Gráfica 2
VARIACIÓN DEL TPH VS. PROFUNDIDADES DE MUESTREO - PASIVO AMBIENTAL-

En el pasivo ambiental se identificaron tres puntos: P3a, P7A y P7a, que


superan los límites máximos permisibles de la Tabla 9.

Tabla 33
PARÁMETROS QUE SUPERAN LOS LÍMITES PERMISIBLES DEL RAOH 1215
-TANQUE SLOP-

TANQUE SLOP
COORDENADAS
PARÁMETRO LÍMITE PERMISIBLE
COD. (UTM)
X Y TPH (mg/Kg) USO INDUSTRIAL
S4A 773751 9964414 10457 <4000

La Gráfica 3, indica el comportamiento que tiene el TPH en relación a las


profundidades de muestreo en la superficie del Tanque Slop.

96
Gráfica 3
VARIACIÓN DEL TPH VS. PROFUNDIDADES DE MUESTREO - TANQUE SLOP-

En este sitio se identificó un punto S4A, que supera el límite máximo


permisible de la Tabla 9.

En los siguientes sitios no se identificaron puntos que superen los límites


máximos permisibles de la Tabla 9. Por lo tanto no se procede a tomar en
consideración dichas áreas, debido a cumplen la normativa para suelos de
uso industrial:
 Norte de la piscina API
 Suroccidental de la piscina de lodos
 Depósito de chatarra.

4.6 ANÁLISIS FÍSICO DEL SUELO

4.6.1 Análisis de la Densidad del Suelo

La densidad se determinó por medio de una relación entre el volumen y el


peso de la muestra tomada, no se secó la muestra porque se pierde la
97
humedad real existente y lo que se espera es obtener un valor lo más real
posible.
Utilizando los equipos del Laboratorio de la Figempa se procedió a:
1. Aforar la balanza analítica.
2. Separar la muestra de piedras y restos de raíces.
3. Colocar la muestra dentro de la probeta lo mas homogeneamente
posible, hasta llegar a cubrir un volumen de 30 ml.
4. Pesar el volumen de suelo en la balanza analítica: 29.83 g
5. Hacer los cálculos respectivos:

4.6.2 Análisis de la Textura del Suelo

Para determinar que textura tiene el suelo se tomó una muestra


representativa del sitio y posteriormente se determinó las proporciones de
aproximadas de arena, limo y arcilla. El procedimiento empleado fue la
Prueba de Pibeta, que consistió en colocar en una pibeta de 100 ml, una
muestra de suelo de 40ml y luego llenar con agua y agitar.

Con los resultados obtenidos se determinó en el fondo una capa de arena


equivalente al 35.7%, en el centro una capa de limo de 25.2% y en la parte
superior una capa de arcilla de aproximadamente 37.1%

98
Con estos valores se trazó sobre el Triángulo Estructural líneas con las que
se determinó que la textura del corresponde a un suelo franco arcilloso.
El procedimiento para hallar el “punto 0” en fue el siguiente:
1. Hallar el porcentaje de arena 35.7% que figura en la base del triángulo
y trazar una línea, en sentido ascendente, hacia la izquierda;
2. Hallar el porcentaje de arcilla 40.5% a lo largo del lado izquierdo del
triángulo y siga la línea horizontal hacia la derecha hasta que
encuentre la línea que representa la arena (punto o). Este punto indica
la textura de la muestra de suelo;
3. Seguir una línea desde el “punto 0” hacia la derecha hasta alcanzar la
escala de porcentaje de limo que aparece en el lado derecho del
triángulo.
4. Finalmente el área donde cae el Punto O es la zona del nuestra
textura del suelo “franco arcilloso”.

Tabla 34
TRIÁNGULO ESTRUCTURAL DEL SUELO DEL TERMINAL DE PRODUCTOS
LIMPIOS EL BEATERIO

99
4.7 ALTERNATIVAS DE REMEDIACIÓN

En la Tabla 35 se determinan las características de las alternativas de


biorremediación. Se ha descrito únicamente las técnicas de Biorremediación,
exceptuando las Físico Químicas, debido a que la aplicación de un
Biotratamiento presentaría las siguientes ventajas:
 Es un proceso natural, que permite la transformación de sustancias
orgánicas tóxicas en productos inocuos, lo cual permite la recuperación
del suelo en el mismo sitio favoreciendo el desarrollo de la cobertura
vegetal.
 Mejora las propiedades físicas del suelo, con respecto a tecnologías físico
químicas.
 Ambientalmente aceptable sin transferir el contaminante a otro medio.

Tabla 35
CARACTERÍSTICAS DE LAS ALTERNATIVAS DE BIORREMEDIACIÓN

TÉCNICA DE
CARACTERÍSTICAS DE LA TÉCNICA
BIORREMEDIACIÓN
Presenta uniformidad: es posible homogeneizar y
muestrear periódicamente.
Se tiene control sobre el sitio donde es manipulado el
desecho.
LANDFARMING Necesidad de excavar el suelo.
Sencilla aplicación

Se requieren grandes extensiones de terreno


El suelo contaminado no requiere ser excavado,
reduciendo
así los costos de aplicación.
FITORREMEDIACIÓN
El suelo puede ser reusado después del tratamiento.
Tiene alta aceptación de ambientalistas y público en
general.
Puede ser utilizada para tratar o recuperar suelos y aguas
FITORREMEDIACIÓN
subterráneas en un mismo ecosistema.

100
Aplicable a pesticidas, explosivos, gasolina, solventes y
metales pesados.
TÉCNICA DE
CARACTERÍSTICAS DE LA TÉCNICA
BIORREMEDIACIÓN

Es lenta, se requiere del crecimiento de la planta durante un


cierto periodo de tiempo.

En suelos la profundidad del contaminante es limitante.


Uso de menor superficie vs. landfarming, pero mayor vs. biopilas.
El sistema de volteo de las pilas es económico
Se puede generar un sistema acondicionador de suelos u otros
COMPOSTING
Es necesario añadir mejoradores estructurantes para promover la
porosidad, por lo que el volumen del desecho se puede
incrementar hasta en un 20%
Se requiere disposición del material resultante
Se usa menor superficie vs. landfarming, y composting.
Ideal para suelos de textura ligera y compuestos de fácil
biodegradación
BIOPILAS Requiere de equipos de control (compresores y personal de
seguridad para los equipos
Se requiere de una estricta granulometría del suelo.
Se debe disponer el material resultante.

4.8 VOLUMEN DE SUELO A BIORREMEDIAR

De acuerdo al Plano 2 (ver Anexos) que se construyó en base al análisis del


sitio afectado y su comportamiento, se determinó un volumen total de suelo a
tratar de aproximadamente 250 m3, que a continuación se detalla:

Tabla 36
DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE SUELO A BIORREMEDIAR
Volumen de Suelo
Profundidad Volumen de 3
Sitio de Puntos de Contaminado (m )
Cortes del suelo Suelo
Muestro Muestreo
contaminado Contaminado U Total
2
(m) (m )
Tanque Jet J1A; J1a;
J-J´ 1.0 63.75 63,75 63,75
1019 J2A; J4A

101
Pasivo A-A´ P7A; P7a 1.2 100 120
225,6
Ambiental B-B´ P3a; P2a 1.2 168 201,6
Tanque Slop S-S´ S4A 1.0 15.02 15,02 15,02
4.9 FASE DE INVESTIGACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA
CONTAMINACIÓN Y DEL EMPLAZAMIENTO

4.9.1 Ubicación

El sitio donde se recomienda realizar la biorremediación se encuentra


ubicado en la parte sur occidental del Terminal de Productos Limpios el
Beaterio, donde reposa temporalmente el depósito de chatarra, (ver Plano
No. 1 en Anexos). Se escogió este lugar debido a la disponibilidad física del
mismo (actualmente libre de chatarra) y gran espacio. Sin embargo, el diseño
del sistema de remediación que se propone en el presente documento es
aplicable para cualquier sitio, ya que al producirse factores climáticos
adversos como son lluvias intensas, se evitaría su impacto por medio del
techado que se sugiere en el presente diseño Landfarming.

4.9.2 Emplazamiento

Existe un volumen a remediar de aproximadamente 300m 3, (Ver Plano No. 3


en Anexos). Se propone construir siete celdas de tratamiento para los suelos
afectados, con una profundidad de 0.30 m, de las cuales cinco tienen una
dimensión de 30m de largo por 5 metros de ancho y las dos restantes 30
metros de largo por 4.5 metros de ancho.

4.9.3 Contaminante

Es el combustible que se maneja en el Terminal el Beaterio, que por


derrames de tanques o rupturas de válvulas ha formado parte de la
composición del suelo en el lugar, principalmente productos livianos como la
gasolina y diesel, que se caracterizan por poseer en su estructura cadenas
102
cortas y de fácil biodegradación, además bajo índice de recalcitrancia, por lo
que, los microorganismos pueden actuar y desarrollar su actividad enzimática
dando lugar a la rehabilitación ambiental en las zonas afectadas por estos
contaminantes.

4.10 SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA DE BIOREMEDIACIÓN

De todas las alternativas de Remediación, analizadas en anteriormente , se


determinó por medio del Método DELPHI, que la más adecuada en los
suelos contaminados por combustibles en el Terminal de Productos Limpios
El Beaterio, es la Biorremediación “ex situ”, modalidad Landfarming
Convencional.

El Método DELPHI permitió seleccionar de entre las alternativas de


biorremediación, a la que cumpla con condiciones del Terminal de Productos
Limpios el Beaterio, para lo que se calificaron los siguientes factores, con su
correspondiente valor de importancia (expresado en %):

1. Espacio para realizar la Biorremediación (5%)


2. Excavar el sitio donde se realizará el proceso de Biorremediación (5%)
3. Aceptación ambiental (5%)
4. Poder degradante de los suelos contaminados del Terminal el Beaterio
(25%)
5. Tiempo de biorremediación (30%)
6. Costos de Implantación del proceso de biorremediación (30%)

103
Tabla 37
MÉTODO DELPHI -SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA DE BIORREMEDIACIÓN MÁS ÓPTIMA-

MÉTODO DELPHI

Excavar el sitio Poder


Costos de
Espacio para donde se degradante de
Aceptación Tiempo de Implantación del
TECNOLGÍAS DE realizar la realizará el los suelos
ambiental biorremediación proceso de Total Peso Prioridad
BIORREMEDIACIÓN Biorremediación proceso de contaminados
(5%) (30%) biorremediación
(5%) Biorremediación del Terminal el
(30%)
(5%) Beaterio (25%)

BIOPILAS 0 0 0 0 1 5 1 25 1 30 0 0 60 28 2

COMPOSTING 0 0 0,5 2,5 1 5 0,5 12,5 0,5 15 0,5 15 50 23 3

FITORREMEDIACIÓN 0,5 2,5 1 5 1 5 0,5 12,5 0 0 0,5 15 40 19 4

LANDFARMING 0 0 0,5 2,5 1 5 0,5 12,5 0,5 15 1 30 65 30 1

TOTAL 215 100

104
105
La técnica de Landfarming, se eligió debido a que, en los tres sitios
identificados como contaminados, se concluyó que esta resulta ser la más
adecuada para tratar los suelos alterados por este tipo de combustible. A
continuación se exponen las principales razones por las que se recomienda
aplicar Landfarming como modalidad de biorremediación:

 Puede ser aplicada en este sitio, porque el derrame corresponde a un


producto biodegradable, además los valores experimentales muestran
que las concentraciones del hidrocarburo no superan los 50000 ppm
(mg/Kg) lo que posibilita la biodegradación del suelo. Las
concentraciones presentes en el suelo identificado como “contaminado“
en el Terminal el Beaterio, presentan un valor promedio de 8600 ppm
(mg/kg).
 Constituye una ventaja su facilidad en cuanto al emplazamiento ya que
dentro del Terminal existen sitios donde se puede instalar el centro de
tratamiento, como por ejemplo “El Depósito de Chatarra Temporal”.
 Puede ser aplicado "in situ" o "ex situ", en este caso por optimización de
espacio y costos se recomienda aplicar “ex situ” debido a que nos
permite tratar todos los suelos contaminados de una forma más eficiente
en un solo lugar, logrando un menor tiempo de tratamiento, más
confiabilidad en cuanto a homogeneidad del suelo y frecuencias de
muestreo llegando a tener un control total sobre el sitio donde es
manipulado el desecho.
 Es recomendable debido a la ausencia de metales pesados que estos
pueden impedir el crecimiento de los microorganismos, y por lo tanto
favorece el tratamiento del suelo de una forma más rápida sin el riesgo
de que estos se acumulen.
 En el landfarming, el alto
potencial de degradación de hidrocarburos, acelera los procesos de
biorremediación, reduciendo notablemente los costos directos y la
optimización en el uso del espacio físico y de los equipos.
106
4.11 DISEÑO DEL PROYECTO

En el diseño de la Unidad de Tratamiento se consideran, las especificaciones


técnicas, el procedimiento que se realiza para la aplicación del Landfarming,
la construcción de la unidad y finalmente el monitoreo de los parámetros que
permitan la descontaminación.

4.11.1 Especificaciones Técnicas

Se deben tomar en cuenta las siguientes especificaciones técnicas, para el


diseño de la unidad de tratamiento: (ver Plano 3 y Plano 4).

a) En el diseño del Landfarming Convencional se recomienda


inicialmente colocar una capa de arena compactada de 5 cm de espesor
considerando un factor de esponjamiento de 1.3%, y sobre ésta, otra
capa de suelo natural compactado de 5cm de espesor, cuyas
dimensiones son de 34m de ancho por 42 metros de largo; es decir en
una superficie total de 1428m2, en forma homogénea: libre de piedras y
sin huecos ni fisuras. Esta superficie proporcionaría un sitio regular donde
realizar el proceso. No se recomienda colocar geomembrana porque
cuando se realicen las actividades de aireación del suelo y dosificación de
nutrientes, ésta se destruiría.

b) En esta área se deben ubicar 7 celdas para el landfarming, de las


cuales cinco tienen una dimensión de 5 metros de ancho por 30m de
largo, y las dos restantes 4.5 metros de ancho por 30 metros de largo,
con una profundidad recomendada de 0.30 m cada una, para permitir el
proceso de biodegradación de los contaminantes.
La profundidad del sistema Landfarming, se recomienda en base a
experiencias similares de procesos de biorremediación estableciendo
condiciones favorables para el biotratamiento como la aireación del suelo
107
contaminado, las dimensiones de largo y ancho se establecen de acuerdo
a la funcionalidad operacional del personal que realice el Landfarming.

c) En el Landfarming Convencional no se requiere una capa protectora


de lixiviados o geomembrana, y es justamente esta técnica la que se
recomienda para este tipo de suelos, porque la emisión de lixiviados se
evitarían con las técnicas que mas adelante se sugerirán.

d) La extensión de la unidad de tratamiento debe tener ser 33 metros de


largo de los cuales, 30 metros se colocarán el producto a remediar con
unos 3 metros de amplitud que servirá para al momento de la aireación.
Esta distancia se determinó en base al volumen del suelo a remediar y a
la superficie disponible para la aplicación del Landfarming. Los 3 metros
de holgura serán usados para colocar el suelo cada vez que se realice el
movimiento del suelo en la aireación y dosificación de nutrientes.

e) En el contorno del sistema se colocarán sistemas de aspersión de


agua que servirán para humedecer el suelo. Ver Plano No. 4 en Anexos.
Estos sistemas servirán para humedecer el suelo según se indica en el
procedimiento de tratamiento.

f) En la línea base se detallo que para el sector del Beaterio existen


valores de pluviosidad superiores a los 762 mm, por lo tanto se debe
construir una cubierta que proteja el sistema de las lluvias intensas
particulares de la ciudad Quito. (Ver Plano No. 4 en Anexos).

4.11.2 Proceso de Tratamiento

Los pasos para este tratamiento son:


1. En cada celda de 5 metros de ancho por 30 de largo, se debe colocar
un volumen aproximado de 45 m3 del suelo a remediar.
108
2. En cada celda de 4.5 metros de ancho por 30 de largo, se debe
colocar un volumen aproximado de 40.5 m3 del suelo a remediar.

Estos valores se proponen en base al requerimiento del volumen total de


suelo contaminado, así como también de acuerdo a la funcionalidad
operacional y técnica que presentan las dimensiones de cada celda de
Landfarming.

4.11.2.1 Dosificación de Nutrientes

Para la dosificación de nutrientes, a continuación se presentan los cálculos


propuestos en los suelos contaminados por productos limpios del Terminal el
Beaterio.

Información conocida:
a) Volumen del desecho o suelo contaminado (V)= 300m3

b) Densidad del suelo contaminado ( ) = 1g/cm3

c) Carbono orgánico potencialmente biodegradable en suelos 80%


d) Una funda de Urea de 50 Kg contiene 46% de N

Procedimiento de Cálculo:

1. Calcular la masa del suelo ( :

109
2. Calcular la concentración promedio de hidrocarburos a remediar,

expresado en porcentaje ( :
Tabla 38
CONCENTRACIÓN PROMEDIO DE TPH FUERA DE NORMA
PARÁMETRO
COD.
TPH (mg/Kg)
J1A 6224,92
J1a 7438,90
J2A 4307,25
J4A 7002,56
P3a 4227
P7A 22542
P7a 6600
S4A 10457
PROMEDIO 8600

Promedio de TPH= 8600 mg/kg


Si 10000mg/Kg = 1%:

3. Calcular la cantidad de carbono presente en el suelo ( :

110
4. Calcular la cantidad de Carbono Biodegradable (

5. Calcular las cantidades de nutrientes requeridos:

5.1. Nitrógeno requerido (

5.2. Fósforo requerido (

6. Calcular el requerimiento de Urea como nutriente:

6.1. Calcular el contenido de N generado por cada funda de Urea ( :

111
6.2. Calcular la cantidad de Urea requerida por contenido de N (

6.3. Calcular las fundas de Urea requeridas para la dosificación de


nutrientes:

4.11.2.2 Método de adición de Nutrientes

Nueve sacos de Urea que se esparcirán por todo el suelo a remediar,


previamente humedecido, y a continuación se lo debe cubrir con una capa de
suelo de 3 cm, esto significa que requerirá de 269.1 Kg de Urea por celda.

Éste procedimiento se lo realizará únicamente la primera vez, y de allí


dependiendo de los análisis de laboratorio se determinará la necesidad de
agregar o no mas la urea para el segundo mes. (ver Anexo 3)

4.11.2.3 Control de la Aireación y de la Humedad

112
El sistema de aireación se lo realizará manualmente, esto resulta ser más
efectivo y económico que por medios mecánicos; se demandará de una
cuadrilla de catorce personas el primer mes para que trabajen dos por cada
celda de remediación (este valor se lo determinó en base al requerimiento de
aireación durante el primer mes de dos veces por semana) y después del
segundo mes la cuadrilla se reducirá a siete personas ( los requerimientos de
aireación y dosificación de nutrientes se reducirá a una vez a la semana
hasta lograr el objetivo de la biorremediación)
Es necesario controlar la humedad, para ello se adiciona agua mediante un
sistema de aspersión con mangueras que se encuentran conectadas al
sistema de tratamiento.
Se mantendrá la humedad en un rango de 50% a 70%, para que la
biodegradación aerobia sea óptima evitando los puntos secos dentro de la
cama ya que alteraría los procesos de biorremediación del suelo. Para
cumplir con este objetivo, se procederá a aplicar agua, mediante un sistema
de aspersión, cuidando que la velocidad de aplicación del agua no exceda la
velocidad de infiltración de agua en el suelo, para evitar el encharcamiento,
que puede originar condiciones anaerobias.

Se tiene previsto que el sistema de dosificación de nutrientes, conjuntamente


con la aireación y control de la humedad se ejecutada por dos personas en
cada celda de landfarming, el procedimiento a seguir será el siguiente:

a) Regar el suelo por medio de mangueras que se encuentran instaladas


en la parte superior del sistema.

b) Una vez humedecido el suelo, esparcir sobre la superficie de la celda


269.1 Kg de Urea, de la forma mas homogénea posible.

c) Proceder a realizar la aireación del suelo utilizando palas para el voleo


de las camas del Landfarming hacia el espacio de holgura. Se debe que
dejar hacia el costado de la cama, un volumen de suelo 5m3, el que

113
después servirá para colocar sobre la cama y así evitará la volatilización
del nutriente.

Este procedimiento se realizará una sola vez el primer mes, mientras que la
frecuencia de la aireación será de dos por semana el primer mes y luego una
vez por semana hasta lograrse el objetivo, para este proceso de aireación y
regadío se requerirá únicamente una persona por celda. Finalmente se debe
realizar un monitoreo de los suelos para evaluar su proceso de
biorremediación, sin olvidar que lo más importante de esta técnica es una
buena aireación para el sistema.

4.11.2.4 Control de la Temperatura y del pH

La energía producida durante el proceso de degradación orgánica genera


una elevación en la temperatura de la cama, la cual deberá ser controlada
periódicamente y no sobrepasar los 40ºC ya que decrece la biodegradación
debido a la desnaturalización de enzimas y proteínas.

La temperatura será registrada en cuatro puntos equidistantes de la cama y


no debe exceder los 40oC; se tomará el valor promedio aritmético entre los
puntos, si existe aumento de la temperatura en relación con la temperatura
ambiente y si aumenta es un indicador clave de biodegradación, porque
indica que las bacterias están realizando las reacciones de oxidación del
contaminante, desprendiendo CO2, H2O y calor.

Para medir el pH del suelo se utilizara un potenciómetro o medidor de pH. Se


tomará las muestras en el núcleo del montículo en tres lugares equidistantes
de la cama. Se toma una muestra representativa del suelo y se homogeniza,
para luego tomar 20 g de muestra y agregarlo en un recipiente limpio y se
agrega 200ml de agua destilada hasta que el suelo se sature, se agita por 5

114
minutos y se deja reposar por tres minutos para luego proceder a la lectura
del pH y tomar la lectura.
Los rangos de pH deben mantenerse entre 5,5 y 7,5.

4.11.2.5 Monitoreo de Descontaminación

Semestralmente se recolectarán muestras de suelo para efectuar los análisis


especificados en el Art. 86. Anexo 2 del Reglamento Ambiental 1215.
Para tomar las muestras del suelo se procede de acuerdo a los protocolos
establecidos por los laboratorios, con el fin de preservar las muestras.

El proceso de muestreo será:


a) Subdividir el suelo en áreas iguales, en una malla sobre cada celda de
biorremediación.

Figura 12
MALLA DEL MONITOREO DE LA DESCONTAMINACIÓN EN EL SISTEMA
LANDFARMING CONVENCIONAL

b) Del centro de cada casilla se tomará una muestra de aproximadamente


0.5 kg, para su posterior análisis.

Figura 13
PUNTOS DEL MONITOREO DE LA DESCONTAMINACIÓN EN EL SISTEMA
LANDFARMING CONVENCIONAL

115
4.12 CONTROL Y SEGUIMIENTO

Para asegurar la correcta ejecución y un desarrollo adecuado del tratamiento


se debe llevar a cabo un plan de control y seguimiento del sistema. Para esto
se realizará:

 Control de las condiciones de degradación y biodegradación. Se


registrará la variación de concentración de TPH, COV’s, CO2
desprendido y Oxigeno disuelto, variación de nutrientes (N, P, etc)
 Control de los parámetros que afectan directamente en el
funcionamiento del sistema. (Ver Anexo 3).

4.13 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En esta última etapa se analizan los resultados obtenidos, haciendo un


balance de los objetivos alcanzados y los propuestos inicialmente. En este
punto, si fuese necesario, se deberán proponer y estudiar aquellas mejoras o
modificaciones necesarias para la optimización del sistema.

4.14 PRESUPUESTO REFERENCIAL

Para la puesta en marcha del Landfarming Convencional, se tiene un


presupuesto referencial que sirve de guía para su rápida implantación en el
Terminal de Productos Limpios el Beaterio PETROCOMERCIAL filial de
PETROECUADOR, y cuya infraestructura tiene un tiempo de vida útil de
116
aproximadamente 25 años, es decir; que, éste sistema servirá para
posteriores tratamientos de suelos contaminados por hidrocarburos,
ajustándose las dosis de nutrientes de acuerdo a la cantidad de
contaminante presentes.

117
Tabla 38
RUBRO : DOSIFICACIÓN DE NUTRIENTES, AIREACIÓN Y REGADÍO DEL SUELO

PROYECTO: DISEÑO DE UN SISTEMA DE BIORREMEDIACIÓN -LANDFARMING-


FECHA : FEBRERO 2009
RUBRO : Dosificación de Nutrientes, Aireación y Regadío del Suelo
UNIDAD : m2
ESPEC : LANDFARMING

A.- MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. SUBTOTAL


Urea u 9 28,25 254,25
254,25

B.- MAQUIN. Y HERRAMIENTAS UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. SUBTOTAL


Potenciómetro u 1 700 700,00
Mangueras m 245 0,82 200,90
Herramienta menor palas u 14 6 84,00
984,90

C.- MANO DE OBRA CATEG. HORAS*DÍA*HOMBRE COSTO*HORA SUBTOTAL


Peón de Cuadrilla para
dosificación III 112 1,51 169,12
Peón de Cuadrilla para regadío y
aireación III 840 1,51 1268,40
1437,52

PRECIO
D.- TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD TRANSP SUBTOTAL
0,00

COSTOS DIRECTOS A+B+C+D) 2676,67


COSTOS INDIRECTOS 20% 535,33
TOTAL 3212,00

OBSERVAC: La mano de obra se calculó de acuerdo a los días que se trabajarán exclusivamente
para el proceso de la dosificación y otro para el proceso de aireación y regadío.

118
Los demás rubros consideran valores totales de instalación, proporcionados
por la Cámara de Constructores de Quito (boletín técnico 2008), así como
también por AlmovaIndustria Ing. Alfredo Mora.
Tabla 39
PRESUPUESTO REFERENCIAL

PRESUPUESTO DEL PROYECTO DE DISEÑO DE UN SISTEMA DE


BIORREMEDIACIÓN LANDFARMING

PRECIO PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL

Limpieza manual del terreno m3 1.428,00 0,66 946,76

Tubería PVC 1/2 plg. 3m (incluye


pto. 7,00 11,81 82,67
accesorios)

Tubería PVC 1/2 plg. *6m m 5,50 7,46 41,03

Relleno compactado arcilla m3 1.428,00 6,73 9.610,44

Relleno compactado suelo


m3 1.428,00 3,93 5.612,04
natural

Dosificación de Nutrientes,
u 1,00 3.212,00
aireación y regadío del suelo

Instalación de estructura y
cubierta tipo liviana en perfil G m2 1.428,00 60,00 85.680,00
125:50:15:2

TOTAL 105.184,94

119
CAPÍTULO V

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

 En el estacionamiento de Seguridad Industrial y Protección Ambiental la


contaminación del sitio fue indirecta, producto del derrame de
combustible, de las cajas de revisión cargadas de agua y combustible
excedente del patio de bombas, el contaminante al ser menos denso que
el agua lluvia emergió hacia la superficie esparciéndose por el área de
interés. Actualmente están funcionando otras cajas de revisión, con
diámetros de tuberías de mayores dimensiones, previniendo que se
repitan este tipo de accidentes.

 Los análisis de las muestras tomadas en el estacionamiento de Seguridad


Industrial determinaron que las muestras E4A y E5A sobrepasan los
Límites Máximos Permisibles del RAOH 1215, Tabla 6 para suelo de uso
industrial, no obstante no se toma en cuenta para el proceso de
Biorremediación porque este suelo contaminado fue removido y
confinado.

 Los suelos la parte norte de la piscina API contaminados por derrames de


sus aguas no se encuentran fuera de los Límites Máximos Permisibles del
RAOH 1215, Tabla 6, no obstante es preciso notar que estos derrames ya
no se han registrado desde el cambio de las cajas de revisión y el
mantenimiento de las válvulas que comunican las dos cámaras de la
piscina API.

120
 En la parte norte del Tanque Jet 1019 existió contaminación indirecta de
los suelos, cuya causa fue por un sobrellenado del Tanque Jet Fuel 1018
y que debido a la pendiente del sitio se acumularon en la zona baja del
cubeto donde está el Tanque 1019. Se determinó una superficie
contaminada de 63.75 m2 que deberá ser removida a una profundidad de
1m, distancia alcanzada por el contaminante, dando un volumen total a
remediar de 63.75 m3.

 En el pasivo ambiental ubicado en la parte sur del Terminal El Beaterio,


existe contaminación de sus suelos que hace varios años, antes de las
aplicaciones de las exigencias legales ambientales, fue taponada sin
ningún tipo de procedimiento ambientalmente viable. Se calcularon dos
volúmenes de suelo a remediar, el primero abarca los puntos P7A y P7a
con un volumen de aproximadamente 24 m3 realizados a una profundidad
de 1.20m y el segundo volumen incluye los puntos P3a y P2a con un
valor de aproximadamente 201.6 m3. En total el volumen en este sitio a
remediar es de aproximadamente 225.6 m3.

 En la parte suroccidental de la Piscina de Lodos, se identifico una


mancha de contaminación producto de un derrame del vacumm, en el
momento descargar el hidrocarburo hacia la piscina. Los valores de las
muestras tomadas en el sitio no sobrepasan los Límites Máximos
Permisibles del RAOH 1215, Tabla 6 para suelo de uso industrial y por
consiguiente, este sitio no se toma en cuenta para realizar la
biorremediación.

 En el Depósito Temporal de chatarra se colocaba por algún tiempo, los


materiales contaminados utilizados en los derrames eventuales de
combustible, pero los valores de las muestras analizadas en el sitio
cumplen los Límites Máximos Permisibles del RAOH 1215, Tabla 6 para
121
suelo de uso industrial y consecuentemente este sitio no se toma en
cuenta para realizar el proceso de biorremediación.

 En los contornos del Tanque SLOP ocurrió un derrame de los


combustibles provenientes de las interfaces de su envío. Se determinó en
este sitio un volumen de suelo contaminado a remediar de 15.02 m3.

 Analizando las características del suelo y del contaminante se concluye


que el método de remediación a aplicar es de Biorremediación
Landfarming Convencional, debido a que esta modalidad de remediación
es la más adecuada para este sitio, porque la cantidad de contaminación
del suelo es baja y no existe la presencia de metales que superen la
normativa vigente, además es de sencilla y efectiva aplicación.

 La textura del suelo del Terminal el Beaterio corresponde a franco


arcilloso, lo que resulta de gran ayuda porque se puede aplicar
Landfarming como sistema de biorremediación, y además en suelos con
estas características no es necesario aplicar acondicionadores orgánicos.

 Las dimensiones de las celdas de Landfarming permiten que el proceso


de biorremediación se realice en un tiempo de aproximadamente 5 meses
o menos, tomando como sustento experiencias relacionadas con el tema,
y también considerando que es suficiente solo la adición de nutrientes, el
control del pH y la agitación para estimular a los microorganismos
presentes en el suelo para acelerar la velocidad de la biodegradación.

122
5.2 RECOMENDACIONES

 En el presente estudio se plantea el diseño de un sistema de


biorremediación modalidad Landfarming Convencional “ex situ”, mismo
que se recomienda su aplicación, debido a que: existe un volumen
considerable de suelo a tratar, la concentración del contaminante es
relativamente bajo, el ecosistema es de baja sensibilidad (actividades
industriales), existe disponibilidad de terreno para realizar el tratamiento y
su aplicación es económica.

 En caso de aplicarse el método Landfarming, no se debe colocar en el


sistema desechos con altos contenidos de crudo, si estos existieran se
recomienda aplicar primero técnicas de recuperación por centrifugación y
luego al desecho remanente si puede ser tratado.

123
124
BIBLIOGRAFÍA

1. ABRUS (2006) Auditoría y Plan de Manejo Ambiental del Terminal de


Productos Limpios El Beaterio. Quito.

2. Aguilar, M. (1978). Investigación Científica. Ecuador: Ministerio de


Educación Pública.

3. Arroyo, M. Aplicación de Sistemas de Biorremediación de Suelos y Aguas


contaminadas por Hidrocarburos. GEOCISA, Dir. Protección Ambiental de
Suelos.

4. Auditoría Ambiental LTDA. (2001). Diagnóstico y Plan de Manejo


Ambiental del Terminal de Almacenamiento y Distribución de Productos
Limpios y GLP “El Beaterio”. Quito

5. Cámara de la Construcción de Quito. (2008) Boletín Técnico.

6. De La Mora, M. (2002). Metodología de la Investigación. México:


Thomson

7. Eweis, J. (1999). “Principios de Biorrecuperación” Tratamientos para la


descontaminación y regeneración de suelos y aguas subterráneas
mediante procesos biológicos y físico-químicos. España. Editorial
McGraw-Hill.

8. Infante, C. (2008). Técnicas de Biorremediación de Suelos Contaminados


con Productos Limpios en Campo. Guayaquil.
9. Lavayen, L. (2001). Metodología de la Investigación Científica. Quito:
Sertemav
125
10. OCP (2001) ECUADOR S.A ESTUDIOS AMBIENTALES PLAN DE
MANEJO ABRIL 2001.

11. T.L. Roberts y J.L Henry. El muestreo de suelos: Los beneficios de un


buen trabajo

12. Velasco, J. (1999). “El Composteo” Alternativa tecnológica para la


Biorremediación de suelos en México. México

13. ORDENANZA METROPOLITANA: 0213 Distrito Metropolitano de Quito:


Sustitutiva del Título V, "Del Medio Ambiente", Libro Segundo, del Código
Municipal

14. Reglamento Ambiental, Normativa Hidrocarburífera del Reglamento


Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones
Hidrocarburiferas decreto No. 1215 R:O No. 265 del 13 de febrero del
2001.

15. TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIA


Decreto ejecutivo N º 3516 del 31 de Marzo del 2003

16. Espinoza, U. (2005). Estructuración de un Sistema de Gestión Ambiental


Bajo la Normativa ISO 14001 en el Terminal de Productos Limpios El
Beaterio de Petrocomercial. Quito. Universidad Central del Ecuador.
FIGEMPA. Escuela de Ingeniería Ambiental.

17. Guzmán, C. (2005) Análisis y Combinación de Técnicas para Minimizar


en Tiempo la Biorecuperación de Suelos Contaminados por
Hidrocarburos en el Distrito Amazónico. Quito. Universidad Central del
Ecuador. FIGEMPA. Escuela de Ingeniería Ambiental.

126
18. Lara, L. (2004). Evaluación y Optimización del Diseño y Operación de los
Landfills Dinámicos de Paraiso y Tubetario manejados por Repsol-YPF.
Quito. Universidad Central del Ecuador. FIGEMPA. Escuela de Ingeniería
Ambiental.

19. Mera, J. (2005). Análisis y Optimización de un Sistema de Tratamiento de


Suelos Contaminados por Hidrocarburos aplicado en el Centro de
Producción y Factibilidad CPF, Bloque de AGIP OIL. Quito. Universidad
Central del Ecuador. FIGEMPA. Escuela de Ingeniería Ambiental.

127
128
GLOSARIO DE TÉRMINOS

A
Ambiente: Conjunto de elementos bióticos y abióticos y fenómenos físicos,
químicos y biológicos que condicionan la vida, el crecimiento y la actividad de
los organismos vivos.
Aerobio: Organismo que necesita oxígeno (O2) para su existencia normal.
Anaerobio: Organismo que no necesita oxígeno (O2) para su existencia
normal.
Autóctono: Originario del lugar en el que se produce o vive.

Biodegradable: Propiedad de toda materia de tipo orgánico de poder ser


metabolizada por medios biológicos.

Biodegradación: Proceso de transformación y descomposición de


sustancias orgánicas por seres vivos, cambiando las características del
producto original.

Biomasa: Masa biótica: materia orgánica que está presente en un


ecosistema. Como parámetro del ecosistema significa la cantidad de materia
orgánica por unidad de extensión (superficie o volumen, según sea el caso).

Biorremediación: Son medidas biocorrectivas que consisten principalmente


en el uso de los microorganismos naturales (levaduras, hongos o bacterias)
existentes en el medio para descomponer o degradar sustancias peligrosas
en sustancias de carácter menos tóxico o bien inocuas para el medio
ambiente y la salud humana.

Bulking Agents: Agentes estructurantes, llamados también


acondicionadores o mejoradores orgánicos que son fuentes de nutrientes,
principalmente de nitrógeno.

129
C

Capacidad de Campo: Es la cantidad de agua que permanece en el suelo


después que se ha detenido el flujo gravitacional

Clima: Estado de los fenómenos meteorológicos que se desarrollan sobre un


espacio geográfico durante un largo período. Está determinado por una serie
de factores y se encuentra articulado a un conjunto de elementos como la
humedad, pluviosidad, etc.
Coloide: Es aquel en el que la fase continua es un líquido y la fase dispersa
se compone de partículas sólidas, pueden encontrarse coloides cuyos
componentes se encuentran en otros estados de agregación.
Contaminación: Proceso por el cual un ecosistema se altera debido ala
introducción, por parte del hombre, de elementos, sustancias y/o energía en
el ambiente, hasta un grado capaz de perjudicar su salud, atentar contra los
sistemas ecológicos y organismos vivientes, deteriorar la estructura y
características del ambiente o dificultar el aprovechamiento racional e los
recursos naturales.

D
Derrame de Hidrocarburos: Escape de hidrocarburos producidos por
causas operacionales imprevistas o por causas naturales, hacia los diversos
cuerpos de agua y suelos.

E
Edafología: Ciencia que estudia las características de los suelos, su
formación y su evolución (edafogénesis), sus propiedades físicas,
morfológicas, químicas y mineralógicas y su distribución.
Especie: Conjunto de individuos con características biológicas semejantes y
con potencialidad para intercambiar genes entre si, dando descendencia
fértil.

130
F
Factores abióticos. Los aspectos del medio físico que influyen en la
existencia de un organismo, población o comunidad.
Factores bióticos. Los seres vivos que acompañan a otro dado en una
comunidad, en la medida en que influyen en su existencia.

H
HAP: Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAH- abreviación del término
ingles. HAP es un grupo de compuestos de los cuales algunos son conocidos
por su alto potencial cancerígeno.

L
Límite permisible: Valor máximo de concentración de elemento(s) o
sustancia(s) en los diferentes componentes del ambiente, determinado a
través de métodos estandarizados y reglamentado a través de instrumentos
legales.

M
Materia orgánica: Materia cuya composición se basa en el tipo compuestos
de carbono, hidrógeno y otros elementos (compuestos orgánicos) que
caracterizan a los seres vivos. Es una expresión frecuente para designar los
restos orgánicos que forman parte de la composición del suelo.
Mesófilo: Organismo que tiene una temperatura óptima de crecimiento
comprendida entre 20ºc y 45ºc, la temperatura mínima se encuentra en el
rango de 15ºc a 20ºc y la temperatura máxima en torno a 45ºc.
Metabolismo: Es el conjunto de reacciones y procesos físico-químicos que
ocurren en una célula. Estos complejos procesos interrelacionados son la
base de la vida a nivel molecular, y permiten las diversas actividades de las
células: crecer, reproducirse, mantener sus estructuras, responder a
estímulos, etc.

131
Microorganismos: Son organismos dotados de individualidad que
presentan, a diferencia de las plantas y los animales, una organización
biológica elemental. En su mayoría son unicelulares, aunque en algunos
casos se trate de organismos cenóticos compuestos por células
multinucleadas, o incluso multicelulares.

N
Nivel freático: Altura que alcanza la capa acuífera subterránea más
superficial.

P
Poliductos: Tuberías que sirven para transportar derivados de petróleo y gas
licuado de petróleo.

R
Remediación Ambiental: Conjunto de acciones y técnicas con el objetivo de
restaurar condiciones ambientales originales o mejoradas, sustancialmente
en sitios contaminados y/o degradados como consecuencia de actividades
humanas sinónimos: rehabilitación ambiental, reparación ambiental,
restauración ambiental.
Remediación: Es generalmente tema de requerimientos regulatorios y,
además, puede estar basado en gravámenes de salud humana y riesgos
ecológicos donde no existen estándares legislados o donde los estándares
son consultivos.

T
Termófilo: Se aplica a organismos vivos que pueden soportar condiciones
extremas de temperatura relativamente altas, por encima de los 45ºC o
relativamente bajas.
TPH: Total de Hidrocarburos de Petróleo (solubles o recuperables en ciertos
solventes) sinónimo: hidrocarburos minerales.
132
ANEXOS

A. CADENA DE CUSTODIA

B. RESULTADOS DE ANÁLISIS DE LABORATORIO

133
C. ANEXO FOTOGRÁFICO DEL MUESTREO EN EL TERMINAL DE
PRODUCTOS LIMPIOS EL BEATERIO- PETROCOMERCIAL

C.1. Estacionamiento de Seguridad Industrial


Fotografía 1
PUNTOS DE MUESTREO E1A/E1a

Fotografía 2
PUNTOS DE MUESTREO E4A/E4a

Fotografía 3
PUNTOS DE MUESTREO E3A/E3a

134
Fotografía 4
Vista Actual del Estacionamiento de SI

Fotografía 5
Cajas de Revisión del Estacionamiento de Seguridad Industrial

135
C.2. Norte de la Piscina API

Fotografía 6
PUNTOS DE MUESTREO A1A/A1a/A2A

Fotografía 7
PUNTOS DE MUESTREO A4A/A4a

Fotografía 8
HOMOGENIZACIÓN DE MUESTRAS

136
C.3. Nororiente del Tanque Jet 1019

Fotografía 9
PUNTOS DE MUESTREO J4A/J4a

Fotografía 10
PUNTOS DE MUESTREO J1A/J1a

Fotografía 11
COLOCACIÓN DE LA MUESTRA EN EL RECIPIENTE

137
C.4. Pasivo Ambiental

Fotografía 12
PUNTOS DE MUESTREO P71A/P7a P81A/P8a

Fotografía 13
PUNTOS DE MUESTREO P51A/P5a

Fotografía 14
COLOCACIÓN DE LA MUESTRA EN EL RECIPIENTE

138
C.5. Suroccidente de la Piscina de Lodos

Fotografía 15
PANORÁMICA DEL SITIO DE MUESTREO

Fotografía 16
SITIO DE MUESTREO

Fotografía 17
PUNTOS DE MUESTREO L3A/L2A

139
C.6. Depósito de Chatarra

Fotografía 18
PANORÁMICA DEL SITIO DE MUESTREO

Fotografía 19
PUNTO DE MUESTREO C4A

Fotografía 20
PUNTO DE MUESTREO C3A

140
C.7. Tanque Slop

Fotografía 21
VISTA DEL SITIO DE MUESTREO

Fotografía 22
PUNTO DE MUESTREO S4A

Fotografía 23
PUNTO DE MUESTREO S1A/S1a

141
ANEXO D.
TABLA DE MONITOREO DEL LANDFARMING CON PARÁMETROS DE SEGUIMIENTO

Proyecto: Remediación de Suelos contaminados por Hidrocarburos- Terminal el Beaterio


Lugar: Terminal el Beaterio- Depósito temporal de Chatarra
Técnico responsable:
Fecha:

HOJA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO - LANDFARMING

Fecha Inicio del Tratamiento:


Volumen de suelo
contaminado:
Volumen de suelo
remediado:

Valores
Monitoreo
Permisibles
15 1 15 1 15 1 15 1 15 1 15
Caracterización
PARÁMETRO UNIDAD Primer Segundo Segundo Tercer Tercer Cuarto Cuarto Quinto Quinto Sexto Sexto Uso Industrial
Inicial Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
pH
Cond. Eléctrica uS/cm
Humedad %
Temperatura
Potencial de Na
%
interc.
Nitrógeno total mg/Kg
Fósforo disponible mg/Kg
Potasio Disponible mg/Kg
Materia Orgánica %
TPH mg/Kg <4000

142
ANEXO E.
FRECUENCIA DEL SISTEMA DE REMEDIACIÓN MODALIDAD LANDFARMING
Proyecto: Remediación de Suelos contaminados por Hidrocarburos- Terminal el Beaterio ‘
Técnico Responsable:
Fecha:

HOJA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO - LANDFARMING


MES 1
SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4
PARÁMETRO
L M Mi J V S D L M Mi J V S D L M Mi J V S D L M Mi J V S D
Adición de Nutrientes
Urea
Adición de Agua
Volteo de las camas

MES 2
SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4
PARÁMETRO
L M Mi J V S D L M Mi J V S D L M Mi J V S D L M Mi J V S D
Adición de Nutrientes
*
Urea
Adición de Agua
Volteo de las camas

MES 3
SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4
PARÁMETRO
L M Mi J V S D L M Mi J V S D L M Mi J V S D L M Mi J V S D
Adición de Nutrientes
*
Urea
Adición de Agua
Volteo de las camas

* Evaluar los parámetros y agregar mas dosis de nutriente de ser necesario

143

También podría gustarte