Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
1. Equidad
Principio que dice que todo estado financiero debe reflejar la equidad entre intereses
opuestos, los cuales están en juego en una empresa o ente dado.
Ejemplo: En una empresa hay 3 socios; los cuales son: César, Manuel y Carlos.
César tiene el 45% de las acciones, Manuel el 35% y Carlos el 20%. Si las utilidades
ascienden a S/.100, César recibe S/.45, Manuel S/.35 y Carlos S/.20. Por tanto se
están repartiendo las utilidades de los accionistas equitativamente.
2. Ente
Ejemplo: El Sr. Jhon es dueño de una disquera. Jhon quiere comprarse una casa
en la playa, para eso gasta el sueldo que a él le corresponde en la empresa. En
otras palabras: “La empresa no asume sus gastos personales” porque Jhon es
considerado como tercero.
3. Bienes Económicos
Principio que establece que los bienes económicos son todos aquellos bienes
materiales y/o inmateriales que pueden ser valuados en términos monetarios.
Ejemplo: Como bien inmaterial, puede ser la marca ADIDAS, que es reconocida y
preferida por el público, por tanto puede ser valuada en términos monetarios ya que
le traerá más ganancias a la empresa si adquiere la marca.
Por el lado de bienes materiales, serían las maquinarias de una empresa, las cuales
se valoran por su precio de adquisición.
4. Moneda Común
Principio que establece que para registrar los estados financieros se debe tener una
moneda común, la cual es generalmente la moneda legal del país en que funciona el
ente.
Ejemplo: Una empresa peruana que produce chompas, registra sus actividades
financieras en nuevos soles peruanos (S/.)
5. Empresa en marcha
Principio por el cual se asume que la empresa a la que se le registra sus actividades
financieras tiene vigencia de funcionamiento temporal con proyección al futuro, a
menos que exista una buena evidencia de lo contrario.
6. Ejercicio
También se le conoce con el nombre de periodo. Este principio se refiere a que los
resultados de la gestión se miden en iguales intervalos de tiempo, para que así los
resultados entre ejercicio y ejercicio sean comparables.
7. Objetividad
Ejemplo: Si hace 1 mes, compré una máquina a $200 y el mercado ahora lo cotiza
a $180. En la contabilidad debo tomar el menor valor del activo, o sea $180.
9. Uniformidad
Mientras los principios de contabilidad sean aplicables para preparar los estados
financieros, deben ser utilizados uniformemente de ejercicio a ejercicio (de un
periodo a otro) para que puedan compararse. En caso contrario debe señalarse por
medio de una nota aclaratoria.
Ejemplo: Las cuotas pagadas de un préstamo que realiza una empresa, deben ser
consideradas como egresos – que son – en el ejercicio correspondiente.
10. Exposición
Este principio dice que todo estado financiero debe tener toda la información
necesaria para poder interpretar adecuadamente la situación financiera del ente al
que se refieren.
Ejemplo: Una empresa entrega sus estados financieros a sus accionistas con
“todas” las actividades económicas que ha realizado, para que éstos puedan
interpretarla.
11. Materialidad
Es el principal criterio de valuación, que establece que los activos y servicios que
tiene un ente, se deben registrar a su costo histórico o de adquisición. Para
establecer este costo se deben tomar en cuenta los gastos en transporte y fijación
para su funcionamiento.
Ejemplo: La empresa COMPRO TODO S.A. adquirió una máquina para fabricar
galletas, la cual costó $3000, como lo trajeron de USA, en transporte se gastó
$1200 y para fijar y preparar la máquina en la empresa para su funcionamiento
cobraron “$300. Por tanto, en los estados financieros de la empresa, la valuación de
la máquina será de $4500.
13. Devengado
Ejemplo: Consumo agua el mes de enero. El recibo me llega en febrero, por tanto lo
pago en febrero. Sin embargo contabilizo como egreso el consumo de agua en el mes
de enero, porque es ahí donde se consumió.
14. Realización:
Ejemplo: Su amigo cierra un negocio con usted, estableciendo las cláusulas del
negocio y los riesgos del mismo. Por tanto sí se puede contabilizar dicho negocio ya
que cumple con el principio de realización.
Estos principios están en relación con la información, ya que tienen que ver con la
recolección, medición, exposición y forma en que se toma la información.
Se le dio esta denominación porque son reglas que que son adoptadas y aceptadas
por todos los profesionales de la rama contable.
1.-Equidad
2.-Partida doble.
3.-Ente.
4.-Bienes Económicos
7.-Valuación al costo.
8.- Periodo.
9.- Devengado.
10.- Objetividad.
11.- Realización
12.- Prudencia.
13.- Uniformidad.
15.-Exposición.
Los Principios De Contabilidad Generalmente Aceptado -PCGA CLIC PARA TUITEAR
1.- EQUIDAD
Este principio establece que entre intereses opuestos, es decir el interés personal y
el de la empresa no deben afectar el actuar de los contadores; se debe reflejar los
estados financieros y reflejar las operaciones de manera equitativa.
2.-PARTIDA DOBLE.
Principio que define que la empresa debe expresar los hechos económicos y
jurídicos en base a la ecuación contable que es el registro de los cambios en el
activo y pasivo.
Este principio establece que “no hay deudor sin acreedor ni acreedor sin deudor”
también “ una partida registrada en el Debe le corresponde otra partida en el
HABER”.
La entidad Somos vivos S.A.C pacta con su proveedor que va adquirir mercadería
por el precio de S/. 30,000.00 y le pide que emita la factura por el precio verdadero,
pero él sólo cancela los S/. 20,000.00 y posteriormente ese sería la operación total,
no hay cuentas por cobrar.
Respeto del Principio
La Entidad Honestos del Perú S.AC compra mercadería por un precio total de S/.
50,000.00 de los cuales S/. 30,000.00 serán cancelados al contado y S/. 20,000.00
al crédito.
3.-ENTE.
Ente o entidad, se refiere que si bien la empresa o entidad como quieran llamarla
existe por la creación y decisión de una persona natural o jurídica, este principio
establece que la persona viene a ser algo subjetivo; es considerado como tercero, el
fin de este principio radica que son independientes para no perjudicar el activo,
patrimonio y la empresa o entidad en general.
El Socio de una entidad le pide al contador que registre sus gastos personales a
nombre de la empresa.
El Socio de una entidad le pide al contador que registre sus gastos personales a
cuentas por cobrar diversas debido a que se pagó con dinero de la empresa, el
contador deberá provisionar la cuenta por cobrar diversas, pero no registrará
ningún comprobante producto de los gastos personales, más si lo representará en
el libro diario y debe solicitar la recuperación inmediata.
4.-BIENES ECONÓMICOS.
Este principio establece que en la contabilidad se debe utilizar la moneda del país
en donde se encuentra esta, para poder hacer las operaciones más homogéneas. En
el Perú la moneda oficial es el Sol Peruano ( Recuerden que ya no se denomina
nuevo sol).
Cuando una empresa muestra en su balance costos con valor de mercado y no con
el valor de adquisición de la empresa.
Este principio establece que los bienes ya sea como activo fijo, transformación o
venta de los mismos que se adquieren deben ser valuados al costo de adquisición,
considerando todos los desembolsos que se realizaron para adquirir dicho bien.
Cuando una entidad al adquirir un activo, este se valúa el costo del activo
ignorando los demás costos y gastos que se dieron para ponerlo a disposición.
Cuando una entidad al adquirir un activo, este se valúa el costo del activo y todos
los costos y gastos para ponerlo a disposición, estos pueden ser de instalacion,
flete, etc.
8.- PERIODO.
La medición no sólo debe ser de 12 meses, también se pueden realizar antes de los
12 meses, es decir 2 semestres, 4 trimestres, etc dependiendo de la realidad de
cada entidad, tampoco hay que exagerar y midamos la gestión diaria.
Cuando una empresa elabora EE.FF mínimo de un año anterior (12 meses
anteriores), ejemplo Elaborar los EE.FF del 2016 en enero del 2017
9.- DEVENGADO.
Este principio establece que los ingresos o gastos deben registrarse en la fecha en
que ocurren así aún no llegue documento que acredite realizada la operación,
porque se presume que estos ya ocurrieron.
Esto mayormente ocurre con los recibos por servicios como luz, internet, cable, etc;
es por ello que se debe registrar en el registro de comprar dichos recibos en la
fecha de pago o fecha de vencimiento la que ocurra primero. Esto también aplica
para operaciones que se realicen en parte a ejercicios siguientes.
Violación del Principio.
El contador Registra la fecha de Pago. Se provisiona antes del consumo del servicio.
10.- OBJETIVIDAD.
Las operaciones que presente la entidad, debe estar libre de prejuicios, es decir tal y
como estás se presentan.
Se elaboran EE.FF para los distintos usuarios respetando los principios, normas y
mostrando la realidad de las operaciones.
11.- REALIZACIÓN.
Todo resultado económico debe ser registrado cuando estos ocurren y se establece
como carácter general que el concepto “realizado” participa del concepto
“devengado”
Violación del Principio.
12.- PRUDENCIA.
“Contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias sólo cuando se
hayan realizado”.
Este principio establece que si el contador tuviese dos o más opciones contables a
aplicar, se debe optar por el menor, es decir se revele un menor valor del activo y
no generar utilidad en la empresa.
Los principios que son aplicados y las normas particulares, que se utilizan para
formular estados financieros deben ser aplicados uniformemente en
correspondencia de un periodo a otro. Por eso es que si existen cambios en las
políticas de la empresa estos estados financieros deben ser reexpresados.
Cuando una empresa aplica depreciación a las calculadoras, a los lápices, a los
cuadernos, bienes que su valor no amerita una depreciación.
15.-EXPOSICIÓN.
Este principio establece que los EE.FF deben ser comprensibles por todos los
usuarios y que éstos sean adecuadamente presentados.
¿se puede presentar estados financieros para cada usuario para una mejor
comprensión?, la respuesta es afirmativa, estos usuarios muchas veces no
entienden el lenguaje contable y estos pueden ser: gerentes, dueños, clientes,
proveedores, entidades, etc.
Se presentan los EE.FF a los distintos usuarios con el mismo lenguaje para todos y
se utiliza el lenguaje contable.