CRT (Autoguardado)
CRT (Autoguardado)
CRT (Autoguardado)
Paul Galindo
Boris Guachichulca
Darío Mayancela
Jonnatan Urgiles
Erick Villamar
Andrés Yuquilima
MATERIA:
DOCENTE:
GRUPO:
TEMA:
FECHA:
Contenido
1. Objetivo general .................................................................................................................... 2
1.1 Objetivos Específicos ..................................................................................................... 2
Analizar las características de los centros de revisión técnica vehicular. ..................... 2
2. Marco Teórico ....................................................................................................................... 2
3. desarrollo ................................................................................Error! Bookmark not defined.
3.1 Introducción ...................................................................................................................... 4
3.2 Objetivos y alcances de la revisión técnica vehicular ....................................................... 4
3.3 Características de un centro de revisión vehicular .......................................................... 4
3.3.1 Condiciones generales de los Centros de Revisión Técnica Vehicular .......................... 4
3.3.2 Infraestructura para CRTV tipo fijo ............................................................................... 5
3.3.3 Modelos de infraestructura de Centros de Revisión Técnica Vehicular ....................... 6
3.3.4 Características en el interior del CRTV. ....................................................................... 11
3.3.5 Áreas de un centro de revisión técnica vehicular ....................................................... 11
3.3.5.1 Áreas verdes ................................................................................................................ 12
3.3.5.2 Área de revisión........................................................................................................... 12
3.3.5.3 Área administrativa y atención al público ................................................................... 13
3.3.5.4 Áreas de estacionamiento y zona de circulación ........................................................ 13
3.4 Conclusiones.................................................................................................................... 14
3.5 Bibliografía ...................................................................................................................... 14
1. Objetivo general
Investigar sobre el control técnico vehicular
2. Marco Teórico
El proceso de Revisión Técnica Vehicular es una inspección técnica del estado de los sistemas
mecánicos y elementos de seguridad de un automotor, bajo parámetros nacionales exigidos por
la ley competente y donde se autoriza o no la circulación del automotor en el territorio
ecuatoriano para garantizar la seguridad de los ciudadanos.
Los diversos programas de Revisión Técnica Vehicular aplicados a nivel mundial muestran la
mejora del estado mecánico del parque automotor, por ende la reducción de los índices de
accidentabilidad, y de los niveles de emisiones contaminantes, logrando el mejoramiento de la
calidad vida de sus habitantes. En algunos países, la Revisión Técnica Vehicular puede incluir
además de la inspección técnica, el mantenimiento de los automotores en el mismo lugar de
revisión, con la finalidad de garantizar la pronta corrección de las averías detectadas. Los
propietarios de los vehículos mediante la aplicación esta normativa por autoridad competente,
se ven obligados de manera indirecta a chequear todos los sistemas de sus automotores y a
mantenerlos en buen estado durante todo el periodo de vida útil.
Con la implementación de los Centros de revisión técnica vehicular se logra reducirlos altos
índices de accidentabilidad, ocasionados por las malas condiciones de funcionamiento, en
especial de los automotores de transporte público. Pues si se tiene un sistema periódico
permanente de revisión vehicular, se logra detectar elementos averiados y fallas mecánicas,
logrando de esta forma mejorar la seguridad vial del peatón, y el pasajero. Por otra parte, se
logra la mejora de la calidad del parque automotor, pues las empresas constructoras de
vehículos se ven en la necesidad de desarrollar nuevas tecnologías para minimizar los
contaminantes emitidos a la atmósfera. Simultáneamente se incentiva a la ciudadanía a la
renovación del parque automotor, debido a que los vehículos de tecnología antigua, suelen
presentar muchas dificultades y complicaciones para poder aprobar la revisión técnica vehicular.
Como consecuencia del control periódico, las autoridades logran focalizara los grupos de
vehículos que presentan mayor problema, tanto en aspectos de seguridad como ambientales, a
la vez les permite crear medidas y estrategias específicas hacia dicho sector, en la búsqueda
reducir problemática.
Un programa de revisión técnica vehicular a pesar de controlar las emisiones de gases emitidos
a la atmósfera por los vehículos, no puede por sí solo resolver el problema de la contaminación
del aire, pues existen aspectos adicionales que se deben considerar tales como factores
climáticos, tecnológicos, económicos y sociales que tienen influencia indirecta en el problema.
Sin embargo, las ventajas ambientales de este control son pasos vitales en el proceso de
mejoramiento sostenido de la calidad del aire de la ciudad.
3. Desarrollo
3.1 Introducción
La revisión técnica vehicular (RTV) tiene por objeto primordial garantizar las condiciones
mínimas de seguridad de los vehículos basadas en los criterios de diseño y fabricación de los
mismos. Además, permite comprobar que cumplan con las normativas técnicas y que
mantengan un nivel de emisiones contaminantes que no superen los límites máximos
establecidos en la normativa vigente.
Objetivos
Alcances
La Revisión Técnica Vehicular (RTV) busca precautelar la vida, la salud, la integridad de las
personas, el ambiente y el bienestar de los habitantes del Cantón Cuenca; a través de la
verificación de las condiciones mecánicas del parque automotriz circulante del Cantón Cuenca
El CRTV es la entidad que emite los documentos que están facultados por la Ley y el
Reglamento, sobre la aprobación o rechazo de los vehículos como requisitos para la
matriculación.
Esta entidad no hará otra actividad que no se ala del servicio de RTV, está prohibido
hacer promoción de alguna naturaleza, hacer reparaciones, vender piezas de vehículos
y prestar cualquier servicio diferente al de la RTV.
La infraestructura con la que debe contar un CRTV se determina en función de las características
del parque automotor de cada jurisdicción, deberán contar con un área cerrada y cubierta,
además, estar localizado en un área adecuada para prestar todos los servicios necesarios.
Los GADs de acuerdo a su competencia deben determinar la ubicación de los Centros, además
la infraestructura está distribuida en las siguientes áreas:
Los centros tendrán piso pavimentado, además, deben contar con sistema de orientación,
iluminación, ventilación, con la finalidad de permitir que las actividades se desarrollen en las
mejores condiciones de ambientación, así como señalización apropiada, siguiendo las normas
nacionales e internacionales. (N3422-2004, Resolución Directorial, 2004)
La zona para el ingreso de los vehículos al centro de revisión debe contar con una altura libre de
ingreso y salida superior o igual a 4.5 metros. El área que se necesita para las líneas de revisión
se determina según la capacidad de carga del vehículo, es decir para vehículos con una carga
mayor a 3500 kg se necesita una zona con un ancho mínimo de 4.5 metros, y de 4 metros para
vehículos livianos menores a 3500 kg de capacidad de carga. La superficie mínima con la que
deben disponer se menciona en la tabla.
Numero de 1 2 3 4 5
línea
Fig. 1 Institución y hospital más cercano del centro de revisión vehicular Mayancela
Los CRTV deberán estar provistos de una amplia sala de espera y visualización, lo cual
permitirá la observación panorámica de todas las Líneas de Revisión y de la posición de los
vehículos en todo el proceso.
Fig.3 sala de espera con vista panorámica para la revisión del vehículo.
Iluminación no existe una normativa nacional que reglamente esta medida, pero se
puede tomar como referencia la Norma Técnica Colombiana NTC 5385 sugiere que las
instalaciones del Centro de revisión deben estar correctamente iluminadas con luz artificial o
natural con no menos de 600 lux a una distancia de 1,7 metros medidos desde el piso.
Tomando en cuenta los factores mencionados, cada centro de revisión técnica contará
con la infraestructura de acuerdo las características propias del parque vehicular de su cantón o
provincia.
MODELOS DE
ASPECTOS DIMENSIONES
INFRAESTRUTURA
En el interior del CRTV debe estar conformado por cuatro áreas, las cuales se mencionan y se
describen de la siguiente manera.
Áreas verdes
Área de revisión
técnica
Área
administrativa
Área de
estacionamiento
Área de
circulación
vehiculos livianos y
25 5,25 3,5
menores
vehiculos pesados y
30 6 4,8
mixtos
La fosa es la opción recomendada, el uso de elevadores hidráulicos pueden ser factores
causantes de accidentes laborales. Las medidas necesarias para la construcción de dichas fosas
se detallan en la siguiente tabla 3:
El otro aspecto a ser tomado en cuenta, es que el propietario del vehículo pueda tener visibilidad
de la línea de revisión, ya sea a través de una vista panorámica en ventanas o utilizando sistemas
de circuito cerrado de televisión, pero bajo ninguna circunstancia pueda tener contacto directo
con los operarios técnicos que realizan las verificaciones en las línea de revisión.
- Zona de control de ingreso y salida de los vehículos de cada línea de revisión técnica.
Fig. 11 área administrativa y servicio al cliente Fig. 12 área administrativa y atención al público
pesados 3,5x2
livianos 3x6
mixto 3,5x12
3.4 Conclusiones
La revisión técnica vehicular busca beneficiar a todos los usuarios de las vías al mejorar y
renovar el parque automotor, disminuir los accidentes de tránsito, proteger la vida y de la
propiedad vehicular, así como también buscar la reducción de las emisiones contaminantes y
protección del medio amiente
3.5 Bibliografía
A.N.T. (2012). Reglamento relativo a los procesos de la RTV a motor. El Directorio de ANT y
CTTTSV, 9-11.