AIN_Simple_Acristalamientos
AIN_Simple_Acristalamientos
AIN_Simple_Acristalamientos
Octubre de 2024
AIN SIMPLE — ACRISTALAMIENTO
Tabla de Contenido
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 4
2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA................................................................................ 6
2.1. Árbol de Problema ......................................................................................................... 6
2.2. Objetivos Originales de la Regulación – Situación actual ........................................ 16
2.3. Principales Cambios en la Modificación de la Regulación ....................................... 22
2.4. Sectores Potencialmente Afectados ............................................................................ 23
2.4.1. Ajustes Técnicos .................................................................................................. 25
2.4.2. Ajustes Demostración De La Conformidad........................................................ 26
2.5. Información a posibles afectados ............................................................................... 26
3. OBJETIVOS ................................................................................................................ 31
3.1. Objetivos Generales ....................................................................................................... 32
3.2. Objetivo Principal .......................................................................................................... 32
3.3. Objetivos Específicos ...................................................................................................... 33
4. JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD .................................................................. 35
4.1. Modificaciones de Tipo Técnico ................................................................................. 37
4.2. Modificaciones Evaluación y Demostración de la Conformidad .............................. 39
4.3. Modificación Requerida - Actualización al Esquema de Evaluación y Demostración
de la Conformidad ............................................................................................................... 40
4.3.1. Esquema de Declaración de la Conformidad..................................................... 40
4.4. Resumen Ajustes a la Resolución 20223040044845 propuestos en el presente AIN
Simple .................................................................................................................................. 45
5. IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO .................................................................... 46
5.1. Indicadores de Gestión ................................................................................................ 47
5.1.1. Cumplimiento de evaluación de la conformidad respecto al aporte de
certificados de conformidad de los acristalamientos en relación con las disposiciones
fijadas en el reglamento adoptado. ..................................................................................... 47
2
5.1.2. Cumplimiento de los estándares de seguridad en los acristalamientos
inspeccionados de acuerdo con el reglamento expedido. .................................................. 48
5.1.3. Fortalecimiento de equipos de trabajo en inspección, control y vigilancia del
sector automotriz. ................................................................................................................ 50
5.2. Indicadores de Resultado ............................................................................................ 51
5.3. Indicador Cuantitativo ................................................................................................ 54
5.4. Indicador de Impacto .................................................................................................. 55
5.4.1. Número de lesionados en cara, cuello, cráneo, cuero cabelludo, piel y faneras
en siniestros viales durante la conducción de vehículos particulares, de pasajeros, de
carga y de uso agrícola........................................................................................................ 55
6. CONSULTA PÚBLICA .............................................................................................. 56
7. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 56
8. REFERENCIAS .......................................................................................................... 57
Tabla de Gráficos
Tablas
Tabla 1. Modificaciones tipo técnico ................................................................................... 37
Tabla 2. Ajustes propuestos AIN Simple ............................................................................. 45
3
1. INTRODUCCIÓN
En Colombia, la necesidad de contar con regulaciones técnicas adecuadas y alineadas con los
estándares internacionales es reconocida en diversos planes estratégicos, como el Plan
Nacional de Seguridad Vial 2022-2031, que impulsa la armonización de las normativas y la
homologación de vehículos y componentes automotores. De manera particular, la normativa
vigente sobre los acristalamientos de seguridad en los vehículos automotores ha jugado un
papel crucial en la protección de los ocupantes y la reducción de riesgos en caso de siniestros
viales.
De esta forma, el AIN Completo evaluó tres alternativas planteadas en el documento en busca
de la solución al problema formulado: “Desactualización de los requerimientos de
desempeño de los acristalamientos en relación con avances técnicos y tecnológicos en
4
seguridad vial a nivel mundial y dificultades en la articulación de la inspección, vigilancia
y control de la reglamentación vigente”. Con base en las conclusiones expuestas,
relacionadas con el análisis de impactos de las alternativas, se sugirió elegir la Alternativa de
tipo regulatorio No.1 consistente en adoptar completamente la reglamentación técnica
internacional aceptada y reconocida por sus estándares de seguridad: Reglamentos UNECE
(FORO WP.29) Y FEDERAL MOTOR VEHICLE SAFETY STANDARDS (FMVSS) y realizar
campañas de información, formación, sensibilización en seguridad vial, así como promover
instancias de capacitación relacionadas con los acristalamientos de seguridad.
Para ello, se han seguido los lineamientos establecidos por el Departamento Nacional de
Planeación en la “Guía Metodológica de Análisis de Impacto Normativo”. Esta evaluación
5
busca identificar los posibles impactos de la actualización de la normativa, en cumplimiento
de las disposiciones establecidas en el Decreto 1595 de 2015, Decreto 1468 de 2020 y la
Resolución conjunta 2606 de 2018.
Entre las causas más relevantes de este problema, se destaca la insuficiente actualización
de la reglamentación técnica en relación con los estándares internacionales, lo que
impide que los acristalamientos de los vehículos cumplan con las normativas de seguridad
más avanzadas. Además, existe una falta de definición clara de los procedimientos para
certificar estos acristalamientos, lo que dificulta el control sobre los productos
comercializados. Por otro lado, las dificultades en la aplicación de los procedimientos de
evaluación de la conformidad y la falta de información adecuada al público sobre la
importancia de la seguridad en los acristalamientos agravan aún más la situación.
6
La combinación de estas causas y consecuencias resalta la necesidad urgente de actualizar
las normativas y de implementar mecanismos más eficientes de vigilancia y control para
garantizar que los acristalamientos de seguridad cumplan con los más altos estándares,
protegiendo así la vida y la integridad de los usuarios de vehículos en el país.
En este AIN Simple no existe ningún cambio previsto a la formulación del problema ya que
la intención de este estudio es brindar herramientas que faciliten la aplicación del reglamento,
para lograr una efectividad en la solución propuesta desde el AIN Completo.
7
Gráfica 1. Árbol del problema
Desactualización de los requisitos de desempeño de los acristalamientos en relación con avances técnicos y tecnológicos en seguridad vial
a nivel mundial, lo que dificulta la articulación de la inspección, vigilancia y control de la reglamentación vigente.
Dificultades para aplicar procedimientos de evaluación de la Insuficiencia de información adecuada al público sobre las
conformidad. condiciones de seguridad.
CAUSAS
8
Causas
La industria automotriz y sus agentes integrantes deben cumplir con las disposiciones
establecidas en el Decreto 1595 de 2015 “Por el cual se dictan normas relativas al
Subsistema Nacional de la Calidad y se modifica el Capítulo VII y la Sección 1 del Capítulo
VIII del Título I de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto Único Reglamentario del Sector
Comercio, Industria y Turismo, Decreto número 1074 de 2015”, y se dictan otras
disposiciones”, el cual contiene disposiciones complementarias a las relacionadas con la
transparencia, consulta y buenas prácticas internacionales, con el propósito de impulsar la
calidad en los procesos productivos y la competitividad de los bienes y servicios del sector
en los mercados nacionales. Dentro de estas disposiciones se encuentra la relacionada con la
evaluación de la conformidad, la cual consiste en la demostración de que se cumplen los
requisitos específicos relativos al producto, proceso, sistema, persona u organismo conforme
a los reglamentos técnicos existentes.
Hasta que no entren en vigencia los requisitos técnicos para acristalamientos de seguridad
para vehículos automotores y remolques que se fabriquen, importen o comercialicen en
Colombia, el país no podrá realizar la exigencia de los estándares de seguridad de
acristalamiento que ingresan al mercado, adicionalmente, se evidencia la desactualización de
los requerimientos de los acristalamientos en relación con avances técnicos y tecnológicos
en seguridad vial a nivel mundial. Estas dificultades actualmente se siguen presentando al no
contar aún con el reglamento técnico que exige el cumplimiento de los requisitos de
desempeño.
9
demostración de la conformidad: Subsistema Nacional de la Calidad o el Proceso de
Homologación de tipo de las Naciones Unidas. Es importante anotar que, el productor puede
escoger el esquema del Subsistema Nacional de Calidad para la demostración de la
conformidad, en el que se plantean 4 alternativas para obtener el certificado de conformidad
a través de Organismos de certificación nacionales o internacionales.
De esta forma, la causa aquí expuesta permanece y con el AIN Simple se pretende facilitar
la vigilancia y control de los acristalamientos de seguridad para uso en vehículos automotores
y remolques, que se fabriquen, importen o comercialicen en Colombia que ingresan al
mercado nacional, solicitando la documentación necesaria para verificar la consistencia de la
información presentada.
Bajo nivel de conocimiento y exigencia de los consumidores acerca del desempeño del
acristalamiento de seguridad para vehículos automotores y remolques que se fabriquen,
importen o comercialicen en Colombia. Las campañas de difusión que se requieren para que
la medida sea eficaz y eficiente podrían resultar costosas para el Estado, en recursos como
dinero y horas/hombre necesarios. No obstante, es posible que la difusión no llegue a zonas
apartadas o rurales, donde el riesgo se podría materializar con mayor incidencia y frecuencia.
10
• “Falta de definición de aspectos y herramientas de seguimiento al reglamento técnico
de acristalamientos”.
De acuerdo con lo anterior, en este AIN Simple se presentan modificaciones o ajustes de tipo
técnico que contribuirán a aclarar y precisar aspectos inherentes a la implementación del
reglamento técnico. Los ajustes aquí propuestos se explican con mayor detalle en la sección
4.1 de este documento.
11
parámetros técnicos frente a los cuales los organismos de vigilancia y control exigirán el
cumplimiento de los acristalamientos que ingresen al mercado, careciendo así de
disposiciones encaminadas a velar que el desempeño sea el adecuado, y con ello, que los
actores viales tengan un nivel de protección adecuado durante su movilidad vial.
En este sentido, la causa aquí expuesta permanece y con el AIN Simple se pretende facilitar
la vigilancia y control de los acristalamientos para los vehículos automotores y remolques,
solicitando suministrar la documentación necesaria para verificar la consistencia de la
información presentada y contar con herramientas de apoyo técnico (mesas técnicas, pruebas
piloto, entre otras) por parte de la ANSV a la Superintendencia de Industria y Comercio para
un adecuado ejercicio de vigilancia y control.
Consecuencias
A nivel mundial, los siniestros viales causan aproximadamente 1.3 millones de defunciones
prevenibles convirtiéndolo en la principal causa de mortalidad de niños y jóvenes en todo el
mundo, por lo que, con el propósito de desacelerar la dinámica que lleva este flagelo, la
Asamblea General de las Naciones Unidas estableció, en su Resolución 74/299 un Decenio
de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030, el objetivo de reducir las muertes y
traumatismos debidos al tránsito, por lo menos, en un 50% durante ese período. (Plan
Mundial Decenio de Acción para la seguridad Vial, 2021- 2030).
En concordancia con los propósitos del Plan Mundial del Decenio de Acción para la
seguridad Vial, la Presidencia de la República, mediante el Decreto 1430 de 2022, aprobó el
Plan Nacional de Seguridad Vial para la vigencia 2022-2031, el cual, en correspondencia con
el Segundo Decenio de Acción para la seguridad vial, estableció la meta de “Reducir las
muertes y lesiones causadas por siniestros viales por lo menos en un 50 % para el 2030”.
12
Los siniestros viales pueden dejar lesiones leves y moderadas a las cuales pueden ocasionar
a las víctimas secuelas con grandes perjuicios tanto físicos como económicos para su
tratamiento y recuperación. En cuanto a los daños personales o lesiones que ocurren durante
los siniestros viales, las más frecuentes son: cráneo, cuero cabelludo, cuello y cara, lesiones
en las extremidades y lesiones en la piel.
Con respecto a las secuelas psíquicas, existen factores individuales que pueden afectar el
desarrollo de cualquier afectación tales como: factores biológicos, fase de desarrollo en la
que se encuentra el individuo cuando se produce la experiencia traumática, severidad de las
tensiones, contexto social y acontecimientos de vida previos y subsecuentes. (Escuela de
ciencias sociales, 2013).
Esta consecuencia persiste. Para los consumidores, sociedad civil y en general, el país es
altamente indispensable conocer y contar lo más pronto posible con los más altos estándares
de seguridad vial en todos los vehículos que se comercializan y circulan en el país, de manera
que se reduzca el número de víctimas y se desarrollen tecnologías de seguridad que hagan de
Colombia un país económicamente competitivo que posibilite la generación de empleo y
fomente el crecimiento económico.
13
El consumidor tiene la necesidad de tener la tranquilidad de adquirir un producto, en este
caso un vehículo automotor, entendido como unidad funcional, con una protección contra
amenazas físicas mediante requisitos de desempeño adecuados para garantizar su seguridad
y su vida.
Una vez entre en vigencia el reglamento técnico, las labores de vigilancia y control deben
efectuarse de manera estricta sobre los acristalamientos que soliciten su ingreso al mercado
nacional y durante su comercialización para disminuir los riesgos del uso de productos no
conformes o que no cumplan con la totalidad de los estándares de seguridad vehicular.
14
Approval) y el Certificado de conformidad a la producción (COP) según aplique. Bajo este
último esquema, se requiere que los productores hayan llevado a cabo el proceso de solicitud
homologación y demás trámites necesarios para obtener los certificados ante una Autoridad
de homologación.
Problema:
15
Actualmente se sigue presentando la situación al problema enunciado dado que no ha entrado
a regir el reglamento técnico que exige el cumplimiento de requisitos técnicos de
acristalamientos de seguridad para vehículos automotores y remolques que ingresan al
mercado y continúan la desactualización de los requerimientos de desempeño en relación con
avances técnicos y tecnológicos en seguridad vial a nivel mundial y las dificultades en la
articulación de la inspección, vigilancia y control de la reglamentación vigente, lo cual se
refleja en una alta probabilidad de ocurrencia de siniestros.
En este AIN Simple no existe ningún cambio previsto a la formulación del problema ya que
la intención de este estudio es brindar herramientas que faciliten la aplicación del reglamento,
para lograr una efectividad en la solución propuesta desde el AIN Completo.
A continuación, se mostrarán cada uno de los objetivos formulados en el AIN completo y las
dificultades que se han previsto para su logro:
16
Dificultades:
La adopción de los requisitos técnicos incorporan una serie de requerimientos y ensayos que
son considerados esenciales para la evaluación de desempeño de los acristalamientos. Al
analizar los requisitos técnicos exigidos en Estados Unidos y en Naciones Unidas frente a la
situación normativa de Colombia, se puede evidenciar que en nuestro país actualmente no se
están exigiendo la totalidad de las pruebas en comparación con estos países. En la gráfica 2,
se detallan las pruebas y ensayos aplicados para demostrar la conformidad de los
acristalamientos de seguridad para vehículos automotores, según la norma de Europa,
Colombia y Estados Unidos.
• Prueba de cabeza
• Prueba de resistencia
• Prueba de corte transversal
• Prueba de separación de imagen secundario
• Caída de bola 3m
• Prueba de fractura
• Prueba de impacto
• Caída de bola plástica
• Caída de bola Variable
17
Gráfica 2. Pruebas y Ensayos Colombia, Europa y Estados Unidos
Para los consumidores, sociedad civil y en general, es altamente indispensable contar lo más
pronto posible con los más altos estándares de seguridad vial en todos los vehículos que se
comercializan y circulan en el país, de manera que se reduzca el número de víctimas y se
desarrollen tecnologías de seguridad que hagan de Colombia un país económicamente
competitivo que posibilite la generación de empleo y fomente el crecimiento económico.
18
• Objetivo Operacional 2: “Incrementar las capacidades de los equipos de trabajo
encargados de la inspección, vigilancia y control”.
• Objetivo Específico 2: “Fortalecer el procedimiento de inspección, vigilancia y
control para los acristalamientos”.
Dificultades:
Para la implementación exitosa de este reglamento técnico, es indispensable contar con una
adecuada ejecución de las labores de vigilancia y control que permitan el ingreso de
Acristalamientos de seguridad para su comercialización en el mercado nacional. Sin
embargo, las autoridades encargadas de estas labores prevén dificultades en las actividades
de supervisión documental, una vez entre en vigor el reglamento técnico, como a
continuación se menciona.
1
A la fecha de elaboración de este documento, en cuanto al proyecto de adopción de reglamentos técnicos
armonizados de las Naciones Unidas, el Congreso aprobó la Ley 2290 del 13 de febrero de 2023 y la Corte
Constitucional dio su concepto de exequibilidad a esta Ley el 11 de abril del 2024.
19
contenido de la documentación de homologación hasta tanto el país ingrese como Parte
Contratante del Acuerdo. Así mismo, no puede identificar de forma clara e inequívoca si
el certificado de homologación presentado para demostrar la conformidad se encuentra
vigente, con extensión, suspendido o retirado, en el instante de la presentación de la
licencia de importación. Por tal razón, la SIC, a través de la Ventanilla Única de
Comercio Exterior (VUCE), prevé dificultades en la verificación de autenticidad de los
documentos que se aporten para demostrar la conformidad frente a los Reglamentos
Técnicos.
Esta situación llevó a la Agencia Nacional de Seguridad Vial, a evaluar otras opciones de
certificación dentro del esquema de control ex ante a la entrada al mercado y con la
verificación de una tercera parte, tal y como funciona el sistema de calidad nacional, dada la
importancia de los acristalamientos de seguridad en vehículos automotores y remolques para
evitar la ocurrencia de siniestros viales, como se evidenció, particularmente, en el análisis de
impacto normativo completo de Acristalamientos de seguridad para uso en vehículos
automotores y remolques que se fabriquen o importen o comercialicen en Colombia.
20
las capacidades en recursos y conocimientos de los equipos de trabajo encargados de la
inspección, vigilancia y control.
Dificultades:
Con base en lo anterior, en el Reglamento técnico que establece los requisitos de los
acristalamientos para uso en vehículos automotores y sus remolques que circulen en
Colombia, objeto de análisis en este documento, se estableció, Artículo 18. Estrategia de
comunicación: “Los alcaldes municipales o distritales pondrán en marcha en su jurisdicción,
una estrategia de comunicación y sensibilización para los consumidores, enfocada a que se
conozcan los requerimientos mínimos de seguridad que se deben exigir a los
acristalamientos de un vehículo al momento de adquirirlo”.
“El personal de ventas deberá brindar a sus compradores información específica sobre el
Reglamento ONU o el estándar FMVSS que cumple el producto, según aplique, de acuerdo
con los requisitos establecidos en la presente resolución”.
De acuerdo con lo anterior y en línea con el objetivo general formulado en el AIN completo,
este objetivo persiste en la elaboración de este AIN Simple y no se plantea ninguna
modificación al respecto en vista de no prever dificultades asociadas con el logro de este
objetivo.
21
Gráfica 3 Objetivos AIN Completo
22
Gráfica 4. Principales Cambios Modificación Regulación
Con base en los actores identificados en el Análisis de Impacto Normativo completo de los
acristalamientos que dio origen a la expedición del reglamento técnico que establece los “(…)
requisitos aplicables a los acristalamientos de seguridad para uso en vehículos automotores
y remolques que se fabriquen, importen o comercialicen circulen en Colombia”, bajo la
Resolución No. 20223040044945 del 03 de agosto de 2022, los siguientes son los sectores
que potencialmente se afectarían/beneficiarían con las modificaciones propuestas en el
presente documento:
23
Gráfica 5. Sectores afectados y afectación/beneficio de las modificaciones
I. AJUSTES
TÉCNICOS
Contar con criterios claros y
SECTOR unificados para realizar las labores de
PÚBLICO vigilancia y control en el
cumplimiento del reglamento técnico.
Los sectores que potencialmente se verán afectados por esta modificación incluyen a los
fabricantes e importadores de acristalamientos de seguridad, quienes deberán adaptar sus
procesos productivos y comerciales a los nuevos estándares. Esto podría implicar inversiones
adicionales en la obtención de las certificaciones necesarias para cumplir con la nueva
normativa. Además, los distribuidores y vendedores de automóviles que actualmente
comercializan vehículos con requisitos diferentes a Naciones Unidas o estándares FMVSS
podrían requerir continuar el cumplimiento con la normatividad vigente del Ministerio de
Comercio. Por otro lado, los consumidores y conductores se beneficiarán directamente de un
incremento en la seguridad de los acristalamientos, aunque los costos de implementación
podrían verse reflejados en precios ligeramente más altos para productos de mayor calidad.
Las entidades de vigilancia y control, como la Superintendencia de Industria y Comercio y
la DIAN, deberán ajustar sus operaciones e implementar nuevos procedimientos de control
para asegurar el cumplimiento de la normativa modificada.
24
De acuerdo con lo mostrado en forma resumida en la Gráfica 5, los principales impactos que
se generarían con los ajustes planteados en este AIN Simple sobre los actores identificados
en el AIN Completo de Acristalamientos de Seguridad son los siguientes:
Con los ajustes técnicos propuestos a efectuar en este AIN Simple, el Sector privado
conformado por: Importadores, Comercializadores y Usuarios, se verán beneficiados con los
ajustes técnicos en los siguientes aspectos:
Estos ajustes no prevén costos adicionales para ninguno de los actores involucrados.
25
2.4.2. Ajustes Demostración De La Conformidad
Así, los sectores afectados participaron activamente remitiendo sus consideraciones a través
de comunicaciones que se radicaron en la Agencia Nacional de Seguridad Vial y algunos de
ellos solicitaron la celebración de reuniones para exponer sus comentarios, como a
continuación se relaciona:
26
• Reunión con Toyota - Reglamentos técnicos de frenos y acristalamientos, 06 de
noviembre de 2024. En esta reunión se sugirió entre otros ajustes ya mencionados,
revisar la posibilidad de aceptar la serie de versión previa del Reglamento ONU
establecida en la Resolución 20223040044945 de 2022.
27
“Se solicita que los comentarios enviados sean tenidos en cuenta previo a la publicación
del borrador de los AIN que modificarán los reglamentos técnicos, para consulta pública
nacional”.
Mintransporte
Emisores de Política
Pública
ANSV
Acreditación de
Competencia ONAC
Técnica
Actores
Inspección y Organismos de
Certificación Evaluación de la
Conformidad
Características,
aptitud y Laboratorio de
funcionamiento de ensayos / pruebas
producto
Sector Privado
Fabricantes,
Empresas ensambladoras,
comercializadores e
importadores
28
Los ensambladores deben asegurar que sus proveedores suministren los componentes
cumpliendo con los requisitos establecidos y que durante su instalación se mantengan las
condiciones de eficiencia definidas.
Según lo establecido en el numeral 66 del Artículo 2.2.1.7.2.1. del Decreto 1074 de 2015 de
MinComercio un organismo de evaluación de la conformidad es “Organismo que realiza
servicios de evaluación de la conformidad”, es decir que son entidades debidamente
acreditadas que realizan actividades de evaluación de la conformidad frente a un reglamento
técnico, tales como certificación, inspección, realización de ensayo/prueba y calibración, o
la provisión de ensayos de aptitud y otras actividades acreditables.
• Laboratorio de Ensayo/Prueba:
Según lo establecido en el numeral 44 del Artículo 2.2.1.7.2.1. del Decreto 1074 de 2015 de
Mincomercio un Laboratorio de Ensayo/Prueba es “Laboratorio que posee la competencia
necesaria para llevar a cabo en forma general la determinación de las características,
aptitud o el funcionamiento de materiales y productos”.
29
transporte, tránsito e infraestructura en los modos de transporte carretero, marítimo,
fluvial, férreo y aéreo.
La Agencia tiene asignada como función de regulación definir con los Ministerios de
Transporte, Comercio y Relaciones Exteriores, la agenda para el desarrollo de los
reglamentos técnicos de equipos y vehículos en cuanto a elementos de seguridad, así
como establecer las condiciones de participación en los organismos internacionales de
normalización y evaluación de la conformidad de dichos elementos.
Este Ministerio ejerce un rol de apoyo para asegurar que las disposiciones definidas para
el desempeño del sistema de frenos se encuentren el marco de la facilitación del comercio
y el desarrollo de la industria.
30
• Organismo Nacional de Acreditación De Colombia (ONAC): Tiene como objeto
principal acreditar la competencia técnica de Organismos de Evaluación de la
Conformidad, ejercer como autoridad de monitoreo en buenas prácticas de laboratorio de
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y desempeñar
las funciones de Organismo Nacional de Acreditación de Colombia, conforme con la
designación contenida en el capítulo 26 del Decreto 1074 de 2015.
Entre las funciones que desempeña el ONAC de acuerdo con lo previsto en el artículo
2.2.1.7.7.6 del Decreto 1595 de 2015, se destacan “Acreditar, previa verificación del
cumplimiento de los requisitos a los organismos evaluación la conformidad que lo
soliciten”, y, “Mantener un programa vigilancia permita demostrar, en cualquier
momento, que los organismos acreditados cumpliendo con condiciones y los requisitos
que sirvieron para su acreditación”.
3. OBJETIVOS
Esta regulación fue diseñada para contribuir en la seguridad de los ocupantes de vehículos
automotores y remolques mediante el uso de acristalamientos que::
31
- En caso de rotura, limiten el riesgo de lesión corporal ofreciendo la resistencia
adecuada ante siniestros viales, ante condiciones atmosféricas y térmicas, ante
agentes químicos, ante la combustión y la abrasión.
- Que sean lo suficientemente transparente para no causar distorsiones apreciables de
los objetos vistos y para no generar confusión entre los colores utilizados en los
semáforos y las señales de tráfico.
Facilitar el cumplimiento de los requisitos técnicos por parte de los actores involucrados,
en el marco de la prevención de posibles siniestros, y reducción de lesiones o muertes a través
de la implementación de acristalamientos de seguridad que cumplan con estándares de
seguridad de acuerdo con tecnologías y procesos de reconocimiento internacional en
seguridad vehicular.
32
uso en vehículos automotores y remolques que se fabriquen, importen o comercialicen
en Colombia para cumplir con los estándares exigidos a nivel mundial.
Con base en esta problemática y teniendo en cuenta las opciones que contempla la
metodología enunciada por el Departamento Nacional de Planeación - DNP
(PLANEACIÓN, 2015) a considerar en el análisis de impacto normativo, se plantearon los
siguientes objetivos:
33
Gráfica 7. Árbol de objetivos
GENERALES
Facilitar el cumplimiento de los requisitos técnicos por parte de los actores involucrados, en el marco
OBJETIVOS
Proveer mejores mecanismos de implementación de los reglamentos técnicos expedidos para aumentar la eficiencia del
desempeño de los acristalamientos de seguridad para uso en vehículos automotores y remolques que se fabriquen, importen o
comercialicen en Colombia para cumplir con los estándares exigidos a nivel mundial.
Aclarar los aspectos técnicos incorporados en Establecer mecanismos de transición que contribuyan
el reglamento que establece los requisitos a que las autoridades respectivas ejerzan una adecuada
ESPECIFICOS
OBJETIVOS
34
4. JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD
De acuerdo con lo establecido en la Ley 2251 de 2022 “Por la cual se dictan normas para
el diseño e implementación de la política de seguridad vial con enfoque de sistema seguro y
se dictan otras disposiciones- Ley Julián Esteban” en la cual se establece la obligatoriedad
de unificar y armonizar todas las regulaciones relacionadas con la seguridad vial vehicular
en consistencia con la normativa internacional, específicamente con los reglamentos técnicos
anexos al Acuerdo de 1958 y, frente a la ejecución del Plan Nacional de Seguridad Vial 2022-
2031 en el que se priorizó para Colombia, la armonización de la normatividad técnica de
seguridad vial vehicular nacional con los requisitos y ensayos establecidos en los reglamentos
técnicos anexos al Acuerdo de 1958 de la Organización de las Naciones Unidas, se plantean
nuevos retos para el logro de estos propósitos, tanto para las entidades del Estado en su rol
de administradores y supervisores de los procesos de la mencionada armonización, como
para quienes integran la industria del sector automotriz en su cumplimiento.
Estos procesos en los que Colombia es país pionero en la región latinoamericana requieren
de un diseño e implementación rigurosa, así como, un estricto control y vigilancia con
enfoque principal en el desempeño seguro de vehículos, componentes y sistemas del sector
automotriz que se comercialicen en el territorio nacional.
35
Desde una perspectiva económica, la actualización de la normativa traerá una mejora en la
competitividad de la industria automotriz colombiana, ya que el cumplimiento de estándares
internacionales permitirá la exportación de productos a mercados más exigentes.
Socialmente, la implementación de acristalamientos más seguros reducirá las lesiones y
muertes asociadas a accidentes de tránsito, lo que representa un beneficio significativo para
la salud pública y para los usuarios de vehículos.
En cuanto a las desventajas, podría implicar costos adicionales para algunos actores del
mercado, particularmente para los pequeños importadores y distribuidores que deberán
invertir en la certificación de sus productos para cumplir con la nueva normativa. No
obstante, estos costos se ven compensados por los beneficios en términos de seguridad y
competitividad internacional.
36
Según esta tipificación, a continuación, se describen los aspectos que justifican la necesidad
de efectuar las modificaciones requeridas:
37
Modif
icacio Desventajas
Ventajas Posibles costos
nes Necesidad de modificar modificació
Modificación modificación
reque n
ridas
supervisión de sus servicios no sólo se limitan a la no les aplica la mencionada
ejecución de ejecución de ensayos, sino además norma. Dar a conocer a
pruebas en pueden ofrecer servicios de productores la posibilidad de
aplicabilidad supervisión en la ejecución de acudir a los Servicios
de ISO17025 ensayos en laboratorios del técnicos en calidad de
fabricante o de terceros, en cuyo caso supervisor de la ejecución de
son a quienes les aplica la pruebas en laboratorios del
acreditación de la norma ISO/IEC fabricante o de terceros para
17025. la obtención de
certificaciones de
conformidad.
Al permitir una versión
El Reglamento ONU R-43 establece
anterior de ONU R-43 a la
4- ONU R- las disposiciones para la
establecida en el reglamento
43. Permitir homologación del acristalamiento de
técnico se disminuirían
una versión seguridad y su instalación en
costos para los fabricantes
vehículos con los requisitos técnicos No se identifican
anterior de locales, dado a la adaptación Esta modificación no
y ensayos. Sus disposiciones desventajas a la
ONU R-43 a transitorias permiten que el producto
que deben realizar a
modificación
genera costos
la estándares internacionales. adicionales.
pueda homologar su producto con propuesta.
establecida una versión anterior y no lo limita a
en Aumenta la competitividad
cumplir con la homologación a la
de los productores
reglamento. versión establecida en la Resolución
nacionales y favorece la
20223040044945 de agosto de 2022.
industria nacional.
De no incluirse la excepción para
vehículos prototipo que incorporen
5 Consolidar dentro de las Será necesario El aporte de documentos
los acristalamientos, estos elementos
excepciones los elementos establecer que validen el ingreso
Excepciones podrían someterse al cumplimiento
de seguridad vehicular que claramente los temporal de los
-Incluir la del reglamento innecesariamente y
no serán comercializados y criterios de vehículos prototipo
excepción generar retrasos en el desarrollo del
que ingresan al país de verificación y la equipados con
para producto. Así mismo, las entidades
manera temporal, como es el documentación a acristalamientos en el
de vigilancia y control requieren
vehículos caso de los vehículos aportar en la VUCE desarrollo del producto
mayor claridad en la verificación de
prototipo prototipo que incorporen para su validación. pueden generar algunos
la documentación que evidencie las
que acristalamientos, para Esto puede implicar costos que se consideran
excepciones definidas en el Artículo
incorporen usarlos como pruebas que mayores esfuerzos marginales dentro de las
5º del reglamento expedido.
permitan realizar desarrollos tanto para los inversiones que se
los
de Producto en el proceso de organismos de puedan originar para el
acristalamie Se hace necesario incluir dentro del
adaptación a las condiciones control como para desarrollo de un nuevo
ntos. capítulo de Excepciones los
del país. los regulados. producto
vehículos como prototipo para la
práctica de pruebas y el desarrollo
oportuno del producto.
Facilitar a regulados (Sector
privado: Fabricantes,
6-Estrategia importadores,
de ensambladores- Productores,
comunicaci comercializadores) la
ones. Incluir aplicación del reglamento,
La modificación
la aclaración incluyendo que la estrategia
propuesta busca
del texto de Incluir en la aclaración del texto de la de comunicación pueda ser
No se identifican disminuir costos
estrategia de comunicación por parte adelantada virtualmente.
la estrategia desventajas a la previstos en la
del personal de ventas que la
de modificación producción del folleto al
información del producto pueda ser Comunicar, sensibilizar y
comunicació propuesta usuario al permitir que
brindada virtualmente. lograr un mayor
n que esta este se efectúe
conocimiento y acceso a la
virtualmente.
pueda ser información a los regulados
realizada en cuanto a los requisitos
virtualmente mínimos de seguridad que se
. deben exigir a los
acristalamientos de un
vehículo.
Fuente: Elaboración propia.
38
4.2. Modificaciones Evaluación y Demostración de la Conformidad
En el marco del Plan Nacional de Seguridad Vial 2022-2031 adoptado mediante Decreto
1430 de 2022, dentro de los objetivos específicos de “Implementar requisitos de desempeño
para vehículos nuevos seguros” y la Ley 2251 de 2022 -“Por la cual se dictan normas para
el diseño e implementación de la política de seguridad vial con enfoque de sistema seguro y
se dictan otras disposiciones- Ley Julián Esteban”, en los cuales se establece la
obligatoriedad de unificar y armonizar todas las regulaciones relacionadas con la seguridad
vial vehicular en consistencia con la normativa internacional, específicamente con los
reglamentos técnicos anexos al Acuerdo ONU de 1958, incluyendo el trámite
correspondiente a la homologación de tipo de vehículos, componentes y sistemas, en este
capítulo se describe la actualización al esquema de evaluación y demostración de la
conformidad de acuerdo con los antecedentes referidos en el capítulo 2 de este documento.
Es importante señalar que, si bien es cierto que para demostrar el cumplimiento de requisitos
técnicos establecidos por las Naciones Unidas implica para todos los agentes, efectuar ajustes
en los procesos de demostración de la conformidad, no es menos cierto que, todos los agentes
tienen acceso a la información y a los procesos de homologación independientemente que
sean miembros o no del Acuerdo de 1958, ya que sus reglamentos anexos son de carácter
internacional y de aplicación universal. Con la adopción de los requisitos de las Naciones
Unidas se busca establecer condiciones de desempeño de carácter universal orientadas a
proteger la salud y la seguridad de las personas en aras de velar por este derecho fundamental.
39
4.3. Modificación Requerida - Actualización al Esquema de Evaluación y
Demostración de la Conformidad
Dado que no se cuenta con el documento “Blue Ribbon Letter” como documento equivalente
para la demostración del cumplimiento del estándar FMVSS, se había contemplado
inicialmente la aplicación del estándar como una “excepción”, para lo cual se elevó consulta
a la Oficina de Asuntos Legales Internacionales-OALI del Ministerio de Comercio, Industria
y Turismo, para el cual esta oficina mediante radicado Nro.1-2024-012729 del 12 de abril
conceptuó:
(…) Si Colombia admite diferentes estándares como equivalentes, debe permitir que todos
los productores de vehículos puedan acogerse a cualquiera de los esquemas acogidos por
Colombia, so pena de poder incurrir en una discriminación en caso de que uno de los
estándares pueda ser más riguroso o complejo que los demás”
“(…) Aceptar estándares FMVSS no supone una violación al principio de Nación más
favorecida, siempre que su aplicación no implique un trato más favorable para los
proveedores de Estados Unidos que no sea extensivo a demás países miembros, a los que se
les exigiría únicamente la acreditación de los requisitos ONU”.
Una vez culminado ese término, los productores deberán presentar su documentación acorde
con el cumplimiento de requisitos de las Naciones Unidas.
40
internacionales adoptadas en el reglamento: Siguiendo el procedimiento nacional para la
evaluación de la conformidad o a través de la presentación de Documentos Equivalentes (Ver
Gráfica 8). De manera que, los regulados productores puedan optar por alguna de éstas para
demostrar la conformidad de sus productos.
41
• Esquema de Documentos Equivalentes: La Demostración de la conformidad se efectúa
a través de la presentación de: (I) Certificado de homologación de tipo expedido por la
Autoridad de Homologación de un país miembro del Acuerdo ONU de 1958, (II)
Certificado de conformidad de la producción (COP, por sus siglas en inglés), según
aplique, y los cuales se describen a continuación:
Los anteriores documentos, entre otros establecidos en el Acuerdo ONU de 1958, hacen parte
de la documentación de homologación.
De otra parte, contribuirá a una verificación con mayor rigurosidad, por parte de los
organismos de control y vigilancia, a los componentes vehiculares que ingresan al mercado,
revisando la consistencia de los documentos expedidos por la Autoridad de Homologación.
Para este efecto, la ANSV ha venido proporcionado el apoyo técnico a la entidad de
vigilancia y control con respecto al procedimiento para evaluar la consistencia de la
documentación.
42
Desventajas: Los acristalamientos que hayan sido fabricados bajo el estándar FMVSS,
deberán posteriormente someterse a las pruebas exigidas en los requisitos técnicos de las
Naciones Unidas y efectuar los procesos de homologación respectivos, lo que requerirá un
esfuerzo adicional por parte de los regulados.
Costos de la modificación.
Por su parte, en Colombia se requiere que los productos que ingresan al mercado sean
evaluados en sus certificaciones previamente al ingreso al país, las certificaciones requieren
del aval de una tercera parte dependiendo del nivel de riesgo que revista su comercialización
previo análisis.
43
A la fecha ya existen en el país, Organismos de Certificación acreditados en el reglamento
técnico, por lo tanto, los productores que quieran ingresar acristalamientos bajo los
estándares de la FMVSS podrán declarar la conformidad del cumplimiento de los requisitos
técnicos de esta normativa presentando el certificado de conformidad expedido por un
Organismo de Certificación y ya no será válida la certificación de primera parte para
demostrar la conformidad del producto con dichos requisitos.
44
4.4.Resumen Ajustes a la Resolución 20223040044845 propuestos en el presente AIN
Simple
Utilizando la teoría del cambio a continuación, se ilustra la síntesis de los ajustes propuestos
en el presente AIN Simple de acristalamiento para vehículos automotores y remolques.
45
Demostración de la la SIC como organismo
Conformidad. de control y vigilancia.
•
H- Otorgamiento de un Actualmente existen
período de Transición Organismos de
para Acristalamientos certificación en el país
incorporados en acreditados en el
Vehículos fabricados Reglamento técnico, con
bajo estándares FMVSS los presentes ajustes se
que se encuentren en impulsa el uso del
proceso de certificación subsistema nacional de la
a la entrada en vigencia calidad y con ello, la
del Reglamento demanda de organismos
Técnico. de certificación y
laboratorios nacionales.
Los productores de
acristalamientos
fabricados bajo el
estándar FVMSS
requerirán migrar al
cumplimiento de
requisitos técnicos de las
Naciones Unidas. Esto
conllevará a que asuman
los costos del certificado
de conformidad o los
costos del certificado de
homologación de tipo,
según sea el esquema de
demostración de la
conformidad
seleccionado.
5. IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO
De esta forma, se expedirá una Resolución modificatoria por parte del Ministerio de
Transporte donde se adoptará el reglamento técnico aplicable para los acristalamientos de
seguridad, el procedimiento a seguir para la evaluación de la conformidad, los lineamientos
y protocolos para las actividades de inspección, vigilancia, control y seguimiento.
46
Para la formulación de indicadores se utilizó la Guía para Diseño, Construcción e
Interpretación de Indicadores elaborada por el DANE (DANE, 2018), con el propósito de
efectuar el seguimiento y monitoreo de la efectividad de la alternativa seleccionada. Así las
cosas, se propone utilizar los siguientes indicadores como herramientas de medición y toma
de decisiones:
5.1.Indicadores de Gestión
Estos indicadores se plantean con el objeto de medir la relación entre los insumos necesarios
para constatar la adopción de los estándares de seguridad en la cadena de comercialización
de vehículos nuevos en el país y los procesos de evaluación de la conformidad:
Método de medición: Para obtener los datos del ECA, se solicitará al Ministerio de
Comercio Exterior los datos relacionados con el número de vehículos que han recibido
aprobación en las evaluaciones de conformidad periódicamente en el lapso que establezca la
Agencia Nacional de Seguridad Vial-ANSV, así mismo el RUNT deberá́ suministrar a la
ANSV en el periodo que se establezca, la información relacionada con el número de
vehículos matriculados (NVR).
47
Fórmula: CEC = ECA / NVR* 100%
Fuente de datos: Para los datos del ECA, la fuente de información serán los registros que
lleven en la Ventanilla Única de Comercio Exterior-VUCE que administra Mincomercio y
para el NVR, la fuente es el RUNT.
Periodicidad de los datos: Esta información será requerida cada seis (6) meses.
48
recibido aprobación de la evaluación de conformidad documental) sobre el número de
vehículos con evaluaciones de conformidad aprobadas conforme a los estándares de
seguridad fijados en el reglamento (ECA).
Unidad de Medida: Tanto el IVA como el ECA se medirán en número de vehículos, el CIV
será medido en porcentaje.
Fuente de datos: Para los datos del IVA serán los datos que proporcione la SIC en el periodo
solicitado y para la ECA, la fuente de información serán los registros que lleven en la
Ventanilla Única de Comercio Exterior-VUCE que administra Mincomercio.
Periodicidad de los datos: Esta información será requerida cada seis (6) meses.
49
5.1.3. Fortalecimiento de equipos de trabajo en inspección, control y vigilancia del
sector automotriz.
Unidad de Medida: Tanto el NPC como el NPI tendrá́ como unidad de medida el número
de personas, el FEC se expresará en porcentaje
Fuente de datos: Para los datos del NPC serán los datos que registre la Agencia en el periodo
solicitado y para la NPI, la fuente de información será suministrada por la SIC.
50
Periodicidad de los datos: Esta información será requerida cada seis (6) meses
Objetivo: Medir el número de jornadas que efectivamente se realizan para informar a los
consumidores acerca de los requerimientos mínimos a exigir en torno a la seguridad de los
acristalamientos
51
efectuará la Agencia y la información distribuida la efectuarán los concesionarios de
automóviles, esta información se solicitará a los gremios para su consolidación, y para el
cálculo del (NCP) la Agencia suministrará la información del Número de jornadas
programadas en el periodo según el Plan de acción.
Unidad de Medida: Para el NCE y el NCP la unidad de medida será número de jornadas y
el PEC se expresará en porcentaje según lo muestra la fórmula.
Fuente de datos: Los datos del NCE y NCP los suministrará la Agencia en el periodo
solicitado.
Periodicidad de los datos: Esta información será requerida cada seis (6) meses
52
Objetivo: Efectuar seguimiento al presupuesto ejecutado en jornadas informativas generales
y relacionadas con acristalamientos respecto a los requerimientos exigidos en el reglamento
técnico.
Unidad de Medida: Para el VMPA la unidad de medida será el valor pagado por las
jornadas efectuadas en forma general y para los acristalamientos. ECA se expresa en valor
ejecutado en jornadas para acristalamientos relacionado con el valor ejecutado del total de
jornadas.
Fuente de datos: Para los datos del VMPA y VTPA serán los datos que registre la Oficina
de comunicaciones y la Dirección de Comportamiento de la ANSV en el periodo solicitado,
adicionalmente los datos podrán ser siniestrados por los alcaldes municipales o distritales,
pondrán en marcha en su jurisdicción, estrategias de comunicación y sensibilización para los
consumidores.
Periodicidad de los datos: Esta información será requerida cada seis (6) meses.
Fecha de información disponible: La fecha de inicio del periodo de recolección de datos será
aquel en que se inicien las primeras jornadas de información de los estándares de seguridad,
una vez entre en vigor el nuevo reglamento en el país, y la fecha final del periodo en estudio
serán seis meses después. De ahí en adelante los periodos de recolección de datos serán un
día después de la última muestra y seis meses de duración.
53
5.3. Indicador Cuantitativo
Este indicador tiene como objetivo medir la cantidad de personas que recibieron información
de durante las jornadas y otros eventos de información de requerimientos de seguridad para
acristalamientos.
Objetivo: Medir el número de personas que reciben información acerca de los estándares de
seguridad mínimos requeridos en acristalamientos.
Fórmula: Cuantificación del número de personas que atendieron las jornadas de seguridad
en acristalamientos (en los formatos de registro se debe relacionar el número de identificación
y otros datos personales como dirección, correo electrónico, etc.)
54
Periodicidad de los datos: Esta información será requerida cada seis (6) meses
Fecha de información disponible: La fecha de inicio del periodo de recolección de datos será
aquel en que se inicien las primeras jornadas de información de los estándares de seguridad,
una vez entre en vigencia el reglamento técnico en el país de y la fecha final del período en
estudio serán seis meses después. De ahí en adelante los períodos de recolección de datos
serán un día después de la última muestra y seis meses de duración.
5.4.1. Número de lesionados en cara, cuello, cráneo, cuero cabelludo, piel y faneras
en siniestros viales durante la conducción de vehículos particulares, de
pasajeros, de carga y de uso agrícola.
Este indicador medirá el cumplimiento de prevenir la ocurrencia de siniestros en las vías con
posibles lesiones o muertes al proporcionar una mejor visibilidad de los vehículos
automotores y remolques a través de la implementación de acristalamientos que cumplan con
mayores estándares de calidad.
Sigla: NL (Número de lesionados en cara, cuello, cráneo, cuero cabelludo, piel y faneras)
Objetivo: Medir el número de personas lesionadas en cara, cuello, cráneo, cuero cabelludo,
piel y faneras)
Fórmula: Cuantificación del número de personas lesionadas en cara, cuello, cráneo, cuero
cabelludo, piel y faneras en vehículos particulares, de pasajeros, de carga y de uso agrícola.
55
de pasajeros, de carga y de uso agrícola, no contempla otro tipo de vehículos diferente al aquí
mencionado.
Periodicidad de los datos: Esta información será requerida cada seis (6) meses
6. CONSULTA PÚBLICA
7. CONCLUSIONES
56
certificación de conformidad, y refuerza la supervisión de los productos en el mercado,
asegurando que solo aquellos que cumplan con las nuevas exigencias estén disponibles para
los consumidores.
La implementación de esta normativa traerá múltiples beneficios, tanto para los usuarios
finales como para la industria automotriz. Sin embargo, también representa un desafío para
los fabricantes e importadores, quienes deberán adaptar sus procesos y productos a los nuevos
requisitos. No obstante, estos cambios a largo plazo contribuirán a mejorar la competitividad
del sector y a salvaguardar la vida de los ciudadanos.
8. REFERENCIAS
57
• Comisión de la Comunidad Andina. Decisión 827. “Lineamientos para la elaboración,
adopción y aplicación de reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la
conformidad en los Países Miembros de la Comunidad Andina y a nivel comunitario”.
• Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (CEPE/UNECE). (1988).
Reglamento No R43. “Disposiciones uniformes relativas a la homologación de vidrios
de seguridad y demás materiales para acristalamientos”.
• Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2022). La seguridad
vial en la región de América Latina y el Caribe: situación actual y desafíos.
https://repositorio.cepal.org
• Corte Constitucional. (2010) Providencia T 728. Expediente T-2561772.
• FASECOLDA. (2018). Costos de la Accidentalidad Vial en Colombia. Bogotá.
• Federal Motor Vehicle Safety Standards No 205. (2000). Glazing Materials. (FMVSS
205).
• Foro Internacional de Transporte (FIT). (2017). Benchmarking de la Seguridad en
America Latina . OCDE/ FIT.
• Japanese Industrial Standards – JIS. (1985). R 3211 y R 3212.
• Ley 1480. (2011). “Por medio de la cual se expide el estatuto del consumidor y se dictan
otras disposiciones”.
• Ley 155. (1959). “Por la cual se dictan algunas disposiciones sobre prácticas
comerciales restrictivas.”
• Ley 105. (1993). “Por la cual se dictan disposiciones básicas sobre el transporte, se
redistribuyen competencias y recursos entre la Nación y las Entidades Territoriales, se
reglamenta la planeación en el sector transporte y se dictan otras disposiciones.”
• Decreto Nacional 105. (1995). “Por el cual se reglamenta la Ley 105 de 1993”.
• Decreto Nacional 2263. (1995). "Por el cual se reglamenta la Ley 105 de 1993 y se
modifica el Decreto 105 de 1995".
• Decreto 1916. (1994). “Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 105 de 1993”.
• Ley 769. (2002). “Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se
dictan otras disposiciones”
• Ley 2251. (2022). "Por la cual se dictan normas para el diseño e implementación de la
política de seguridad vial con enfoque de sistema seguro y se dictan otras disposiciones
-ley Julián Esteban"
• Norma Técnica Colombiana NTC 1467 (3a actualización). (2001). “Materiales para
vidrio (acristalamiento) de seguridad utilizados en vehículos de seguridad y en equipos
para vehículos automotores que operan en carreteras”.
• Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2015). Decreto 1074. "Por medio del cual
se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo".
• Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2002). Resolución 322. “Por la cual se
expide el Reglamento Técnico No RTC-002MDE para acristalamientos de seguridad que
58
se fabriquen o importen o comercialicen para uso en vehículos automotores y sus
remolques, que circulen en Colombia”.
• Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2008). Resolución 935. “Por la cual se
modifica parcialmente la Resolución 0322 del 19 de abril de 2002 y se adoptan otras
disposiciones”
• Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Ministerio de Transporte. (2018).
Resolución 2606. “Por la cual se prorroga la vigencia de las Resoluciones 934 de 2008,
935 de 2008, 481 de 2009, 1949 de 2009, 4983 de 2011 y 538 de 2013 del Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo y sus respectivas resoluciones modificatorias”.
• Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Ministerio de Transporte. (2020).
Resolución 20203040006775. “ Por la cual se prorroga la vigencia de las Resoluciones
322 de 2002, 934 de 2008, 481 de 2009, 1949 de 2009, 4983 de 2011 y 538 de 2013 del
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y sus respectivas resoluciones
modificatorias”.
• Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Ministerio de Transporte. (2021).
Resolución 20213040063935. “Por la cual se prorroga la vigencia de las Resoluciones
322 de 2002, 481 de 2009, 1949 de 2009, 4983 de 2011 y 538 de 2013 del Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo, y sus respectivas resoluciones modificatorias”.
• Ministerio de Transporte. (2022). Resolución 20223040038015. “Por la cual se modifica
la Resolución 20213040063935 de 29 de diciembre de 2021 “por la cual se prórroga lo
vigencia de las resoluciones 322 de 2002, 481 de 2009, 1949 de 2009, 4983 de 2011 y
538 de 2013 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y sus respectivas
resoluciones modificatorias”.
• Ministerio de Transporte. (2014). Resolución 2273. “Por la cual se ajusta el Plan
Nacional de Seguridad Vial 2011-2021 y se dictan otras disposiciones”.
• Ministerio de Transporte. (2022). Resolución 202223040044945. “Por la cual se expide
el reglamento técnico que establece los requisitos aplicables a los acristalamientos de
seguridad para uso en vehículos automotores y remolques, que se fabriquen, importen o
comercialicen en Colombia”
• OJL 129 (92/22/EEC). (1992). Requirements for the general safety of motor vehicles,
their trailers and systems, components and separate technical units intended therefore.
• Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1958). Acuerdo de 1958. “Acuerdo
relativo a la adopción de reglamentos técnicos armonizados de las naciones unidas
aplicables a los vehículos de ruedas y los equipos y piezas que puedan montarse o
utilizarse en estos, y sobre las condiciones de reconocimiento recíproco de las
homologaciones concedidas conforme a dichos reglamentos de las naciones unidas”
• Organización Mundial de la Salud (OMS). (2013). Informe sobre la situación mundial de
la seguridad vial 2013. Apoyo al decenio de acción.
https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/70044/WHO_NMH_VIP_09.01_spa.pdf
59
• Organización Mundial de la Salud (OMS). (2023). Global Status Report on Road Safety
2023. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/375016/9789240086517-
eng.pdf?sequence=1
• Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Plan mundial para el decenio de acción
para la seguridad vial 2021-2030. https://www.who.int/es/publications/m/item/global-
plan-for-the-decade-of-action-for-road-safety-2021-2030
• Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). Accidentes de Tránsito.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/road-traffic-injuries
• Organización Panamericana de la Salud. (2019). Estado de la seguridad vial en la Región
de las Américas.
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51100/9789275320877_spa.pdf.
60