4498 Ebanisteria 11
4498 Ebanisteria 11
4498 Ebanisteria 11
n-·- -
1..- �
�_j
11!" ' 11 1\
--�-_J
\:
i ! I
!
CURSOS DE
EBANISTERIA
CURSO PRIMERO
UNIDAD No.11
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial
Compartirlgual 4.0 Internacional.
1· 1 l
1
!
1
1
1 ¡
¡
!'
!
1'•
i
1
! ¡
1
¡
;
.¡ ¡
1
1
¡
1 1
1
¡
!
!
¡
¡ c0-
i \______,... !
i
1
!
1
¡
¡
!
i
l
¡
j¡ ;
f !
1
1
1
l
1
i
!
¡
1
j
1
¡
!
1
l
!
l !
¡ ¡
1
¡
i
i 1
¡
¡
LLAVE
! ¡
!
_______ ¡
OETAt.LE DE"
l
l¡
'
'. ¡
!
I
1 Entr·eJ::.aJfo. 1 3 ¡ Cedro barnizad.o a goma laca d
l _:: Tapa J 2 ¡Bastidor de cedro con triplex y cenj
- ·1
4 Pataa f 1 . Cedro ba.r,.dzado a g(;!lla laca.. 1
I! d
.-,, ··-r.oAn
.... , _., • · ¡ r. enomrnacion
u i
1
?>!EZA :-i2.1 Mo tet'ial ,
1
1
l,.5¿ 1EZA$; ;;;.,,.,
==============::::::::================�·t
1 S E ·N A � EB!i..NlS�RIA CURSO - A - 1 Ee�oic;, lt 10
.¡
;e
¡__e_o_;:;o_r_o-_c_o__
Dire_ e, cicin Ne_!. 1
1�_n-,1o_.,0_.__.
________ __ L A·_ __�_UXILI A.E
___!_-�E_S_I_L
390- lJNIOAC
Ni!. 11 l _ 12 J
1 1
�··r. ___ 460 2
o
N
lf)
IC')
co
o
tf)
[ .,l;@
10
�
o
u_
304
tI 1
�· 11
b2J
t
�60
�
·1
�
304
�
o
tf)
304
1
2 Travesaños frante superiores 2 11 ll
1
¡
io_J·¡ 1l�L 49:>
1
·:ro:
n--�-
1�
k
-
.
1
1
t �-·�1¡L._____ ------------
..... ,
e .. f
1
_.?-º-!i !--
I
�-------------,---�'
�-
�
.¡
L
-¡'�1
i
¡
1
i
e!
1--------�7_.::.0__
i @ lt>'.
«¡•!
[I 1 1
1 ,1
l
aj '
i
1
r-f;r¡i 1
1 1 1
1 ¡1
1
1
!
t ¡
¡
1 -----------t i:!_L,-1
n-_-__ - -----·1_=i=-
5ro
L l]
1 •
�
1 4
¡1
• t',-'.) !
• �,7�
¡
�
l•. 40 ¡¡.' ------"\.(:;:.\
1, • 0 11 ·- 275
·
--� -�'�
l�----
--
i
I
1
,-..·i '· 1
e
:
J
1 1 � 9L
'
i•
1
l��I
I;).
�
1
--=------
·,¡
-,J_t-
-------�
-- -....___ T,_
:
�·
l?t -1
l g¡
i
l
..�o
.,..e
o
si.
e 1'
1
- -..
t: �
o
1
<.: e 1
o
�
....-,
.&,:
e
�-
.o
� I .r .. l
<!:!
,.,!. ...
,_ �
(.:.,
I'\\
u·
J_j
,;¡
c. el
--,,.
XI '] (.:
i
o;;)
"""
el)
!.E
I
¡:, f'
-·c.�o
� �
1 (!
o � ....u�
� �
'
......
()
= =
">la!'.
1-J
:\�·• ..!
·-,�--�!1 1
_!
.,¡;
�,y-..;,...,� ""
:-
o
�-1
1
- ��. ��fi
SENA ______
O_R_D_E__
N DE O P.SR�CI0 1lfI•
Dirección �oL U NiOAO
Bo9o!Ó - Colombia
·����ME�·STI_L_L_��-A_U_TXILIAR �������--�-......... ��t--··�__, - 1J S - 12
N! OPERAC!Or.H.:'.S ESQUErAAS 1 1..H�"RRAM¡ENTAS
---------------iti --.. ------- -------1�-' -· .. '41¡
�ERIAL I
1 -----
,t pírt:.:CJ ,1 :
r
LISTA DE PIEZAS 1
j t ' q'>, ' •
( pa-1 J-- �, . ---- -- --- .-- ---------,,-� ¡ ¡
4 -oiezas de 680x40:d0
•
2 piezas de 304x.60x24 ( tra-!
¡·
2 :'.'IH:os !
vesaños costad(ls. ::,;
2 pieza.a
· d e 5c·4 �o;r 2 •.·11 l..., tra,-
J· X) · c:i �---·-------- ------··----1�� -
! ··---- · ---------- -�.':),,. . __
Q:-
!!
Regla
vesafíos .frente inferior--, �-
-.. . .
res. j 1 ------. j ·, ¡¡
lI
zales y travesaño. central¡ j
tana.)" µio:os
�¡¡-L-
2 !)i�zas de 5�-0xl70x20 (en-¡¡
tí==;::=::== . = ' ============�
===
= ��� ¡:
-----------J ,, 1
trepaño). t
1,
l pieza de 200x30x20 (4 11&; f'>Í
T. 1
: 1 !
1 Yes sujeción tapa)e 1
I
1
¡I
�-- : - ,�
l · Calcular el material dando- 1
el margen correspondiente -· ¡
�� �
I en largo., ancho y grueso� 1
' L BC4
-1 iJF-=------=-·---· ------
! ----· ------)
El margen normal en anches-¡
y g:::uesos es de 3 a 5 l:lUlo - ! j_____
¡
r3_pic:'2_�� ,:.)-..., 1
para aserrado y cepillado
conjuntos., -· ���
I En largos CUJ'üS ex:tremc1 s � �� ,-,------
r---- --------s--
70- ,_.J
------------------�� •:
1
' !
H ----·-
1 311 Aserrar
42 Labrar a l� ms::dida prec.1-_ 1
_____J ___________ ¡
sao
¡
1¡
�================================::=:=======�======;;:::;;;=============::=:=::==:::.::=-=�- ?-==--�-,--.
''Rectificar las medj_das a!ltes de cortar"
-:-:-dl
SENA i--��-����-
ORDEN DE OPERACIONES EBANISTERIA
Dirección Nal.
a·oooto - Colombia MESILLA AUXILIAR
-
2
( Véase plano) • COWP.HOL
_._,.
1
:�:ic!ll' tra-
1�-----------·----1-----,----i
(Véase plano)o �t �
!---�------------+-------------------,------------·-
TRAZADO
(Véase plano).
¡R
-'-----���l . --�---�---.J
rior del bastidor de la ta
pa� : ül 1 1 !
(·_�e_'a_s_e_p_l_an_o_._)_º_____1,---__________
.--.....J.__
l.!====================::;::;====================================-=· -:;:;--�_;-:jll
s EN A ORDEN DE OPERACIO�ES
....-�����--.��������������������_
PirocciÓn Noi. r---------ME--
EEAlS!S?�füA
�--�����,-.� . ----¡I
- _ _· L-A--A-U-' _I_L_I_A!_'P._, ------------·�·Á c,
I J� "
IS L X �rrr ; -
HERRAMIENT,�S 1
Bo11ota -Coíombia J .::
OPERACIONES ESQUEMAS i
-+---
I - - ·----¡!.
vertic2.l de .. ¡
E. SCOJ.UP.'lO'O:'.'&·-
¡
t
cadena. ¡
}]SCOPLE.ft.1)0
I
I
a ena ,)1,;.e 8-.
Cd .. •
"""•!
Cadena de 7 ?'.'.IDloli
Labrar escopleaduras en -
6
bastidor.,
las patas y largueros del
¡
, Verificar escE_ ¡
Labrar caja para el reta i pleadurns res- 1
lón. pecto al t azo I
I y profundidad
r �
i
I
SierTa Sin Fin
1
E PIGADO 1 Serrucho de
S I costilla.
los travesaños ..
Labrar espigas en todos J
I¡ CONTR01.
,i
Labrar retalón en las e.§_ I
I
Verificar ea�i
-- I
1
. pigas correspondientes. 1
I ge.d o"
zo_º---+------�------------�--���--I���·�
e
S ra
1--�...-- - -gu1�·r�l-_Í n_ª_ª_ª_d_e__
t_ __
Serrucho de -
costill.ao
Form6n de 1 11
Prensas deE:li
I �-- ·??'
1
ENSAMBLE zables ..
Labrar. ensamble a media ma I ?it':!.ZOo
Fr:.?nsas desli-
ENSAMBLADO
Comprobar ensambles
mesa.
y en
colar loe costados de la
zables .. .
E acuad n a C,09
1
9
10 Repasar con cepillo - Verificar a.la-
a--
; •ocu
:; : :
y cÉ:"::�:ri;:::::�s 1
travesafioa. 1
2 E_·n_c_o_l_a_r_º________._._____________. ______j_ --·---··---
....---'---2__ -----,
11
.,
·-
..... ·--·------·
-----· -----· ·-----
· ... ·------ ...,._,.
. ..--, __-...·--'¡
������...........-���������������������������-.�����
SENA
PirecclÓn Nol.
Poootó • Colo111bia
JOITAS
13
c01_¡5J:ROTJ
.-..........
-r.t>"•1 ::'W--�··,4
SENA ORDEN DE OFERACIONES
1 Cepillo plano
Cuchilla
MOLDURADO
Taco lijador
l
1¡
1
Papel de li js.
1
lQ Labrar moldura del can!
to de las patas (r.edoñj
l� dear ., 00:NTROL
¡t- �erL4ADO
' ----�,_____
i.---1,.- ENCOLA.DO
Ensam.bla.r el tablero de -
Cola.
Prensas desliz_§;
bles.
triplex al bastidor.
Cepillo plano
ESCOPLEADO Garlo pe
I Escundra a 900
Lápiz
Labrar eséopleaduras 1
a ¡ � . ·¡
1
las llaves, de unión dpe ra1 al · 1
l,rami-
Escoplo de 10 mro...j'
1 · 11 M zo.
A...�-1---+--1---,.lL----------*'?'
tapa,.
a
17 ¡ 12 Repasar los ca.J1tos su- !
l/2
1¡
¡
periores, procurando - !
L_______._�.__,.,
1 ¡
no dejar alabeos.
2Q Marcar el ancho
CC'll\TROL
Yerificar esco--·
II
,.,,, marcar e1. 6TUeso
u � ·cleaduras. 1
I
.1 _,,
1
rlk=====::-==�--=-=::==============================-=-=-=·=-=-�·- =:::-::�· --=-========.t
4 Q Labrar
=11
1
SENA EBAUI0TERIA
.MESILLA AUXILI AH.
OirecciÓn Nol. lJ N!DAO
11 10 - l�
ESQUEMAS
Bo9otci - Colombia N2
OPERACIONES HERRAMIENTAS
Escuadra a 902
Metro
Compás de puntas
LLAVES DE UNION
Labr�r llaves de unión de Grami.l
la tapa. (Ver plano). Serrucho de cos-i
tilla� ¡
¡'
Sierra Sin Fin 1
1 - 2 - 3 - Tr�zar.
4.-Aserrar pm el canto
i
18 Formón de 3/4"
1i
1
6Q-Aserrar re0ajo
5.-Aserrar pa: ·te redonda
1
_ __
c.·;'.,.. ;ILLADO
Repasar los cantos de la ta
.
Garlopa
Escuadra a 900
l pa dejándola a media.a preci
sa para coloca:-: los cerqui:-
1
das y escuadra.
1
//
/
l
2 listones de 640x27xl5
2 listones de 440x27x15
10 Cepillar ligeramente las 1
1 _ . �-- - , - �- e\
-��------¡ I
¡
Sierra de cor-·
caja�
tear ingletes o
Serrucho de cos
tilla.
2q 1 Cepillo de repa
¡ piezas por la cara inte- ¡ sar testas.
--1
. 1 rior.
201 2íl Aserrar los extremos a - !
j inglete� 1
!
Comprobar unione�
CONTROL
a inglete. ¡
30 Repasar los ingletes en-!
orecaución
. no queden cortos.!
¡
lcola �
1 1 Prensas desliza- l
bles !
I P-untilla de 1! 11
.. . -
¡I ca b.eza conica.
En�ola:r los cerquillos.
J_ -·----- ____L__·--·--·-·--1-1
.--_L
1
L============
SENA ORDEN DE OPERACIONES h'BA"JIQ"'1(,' _]?T ·_, J
l
Pireccíon u NiOA�
.I...J. i'. t...J.! �".J- �-
., ..l,,
No(.
Bo,;¡oto - Colomb,a •.ffi',<::ILLA
n=- ATV1XILIAR 1� --¡ . -
N.2 l. ...L:::...:__.::......!;.
�����__:..0_J _ _ _ _· I_O_N_E_S���-..--����-E-S---_ _E_ � - -�����-r-- �E� - - = � 1
N2 PE R A C QU M A S H R R A M IENTAS
Garlopa---1
Escuadra a 90º
Trazar los entalles. Metro
Lápiz
lº Cepillar los cuatro can
tos y dejar a medida� CONTROL
precisa de largo y an� I
cho. I Verificar medi- i
Tomar la medida en la -- 1 I das y trazado.
mesa y trasportar al e.a
trepaño.
32 Con las medidas tomadas
trazar los entalles en-
las es uinas.
Serrucho de cos I
ASERHADO tilla�
-1
Formón de 1
lQ Aserrar los entalles
n
Cepillo
Seguir líneas de trazo. Garlopa
22 Ajustar el entrepaño a Cuchilla
la mesa. Taco lijador
23 3g Pulimentar la cara Papel de lija
rior. CONTROL
l
Su cara infel.'lior sola- Verificar ajuste
mente cepilladao y aspecto del -
pulimen·to.
Metrc
1
ENSAMBL.ADO Escuadra
Mecha de 4 nun.
Berbiquí
Colocar el entrepaño.en la
mesa. De�torr.iillador �
12 tornillos ca-
Unir con tornillos. l¡ be za plana de -
1
Verificar unión.!!
!
la �arte inferior (abajo)
de forma ,ue ueden ocultos
¡
Cepillo
PULIMENTO Garlopa
Cuchilla
Pulimentar la tapa, parte
superior y cantos.
Taco lijador
Papel de lija
Redondear ligeramente los-·
cantos con papel de lija
CON'fROL
25
(matar cantos).
Tener precaución no desbas
tar o cepillar la chapa del Aspecto ..
tablero de triplexo
;!:-�---
�����.J__��
- � ���--L-- �
�_ ,)
-----
SENA ORDEN DE OPERACIONES EBANISTERIA
Dirección Nal. UNWAO
Bo¡¡oto - Colombia MESILLA AUXILIAR N� 12-. 2
OPERACIONES ESQUEMAS HERRAMIENTAS
Destornillador
4 tornillos de
ENSAMBLADO cabeza.plana -
de 45Lx4i mmo
Colocación de la tapa. (hierro).
Veificar uni6n.
Papel de lija
Muñequilla de
algodón
Barniz de goma
BARNIZA.00
laca y alcohol.
Repasar con papel de lija
fina si es necesario
27 CONTROL
. Barnizar
Aspecto o
Acabado.
1----4-------+-----�----
!!�
llr-===============================l
----------r--··
SENA ENSAMBL.ES I ER/INISTERIP_l
J �,-
Dirección Hocfonol
Bogotá - Colombia Caja y espiga con retalÓn en ángulo a 902 ! A -1 49 -·
------·--
1
t__/} -
�-�----����-
''
!¡
'
1
1'
Espiga
1
o
-----��ff
������--.:��;! .�;--=-��.
TRAZADO
¡
A partir de un extremo de la pieza y a una distancia apro�inada -1
de 20 mm. se señalará con un trazo, a partir de dicho traw se ma1-ce. e:.i. ar1,;J:.o to--·,
tal de la escopleadura y sobre esta �l anchu del reta.1Ón 9 o sea que el ancho del -
retalón más la espiga. dará un resui. tado igual que el ancho de la pj.e:¿a (B) donde -1
va labrada la espiga o ( Trazado y labrado de caja y espiga 9 véase ,\.-49-1 y A-19-2-ll
unidad 6). Una vez labrada la caja y espiga (e D) se procede &.l tr(.¡za.Jo del reta�
lÓn (D) º ,
' '
1
.--------�--------------- --·-·--- ,;;2-.;..11. le!,::i
,1¡'I
como ejemplo, y en n::.ngún m Jo �.n·� '- ;.. __ '-!.·...:.�. 2::,·�&;:,
Las medid.as dadas son � �
precisas, las cuales dependen del ancl:o y g:r.ueco ae la p).ezc-.,
L============================-==:==::::::-. -=-=---::-::.--==--==- ...:::-:::-...:.-::::::::.� �-=·- -:::;::-:;--=''
..:.::..=::.
--,
r-r ' -,
SENA ENSAMBLES EBAI�lS'filUA I
Dirección Nocionol
Bogo!Ó • Colombio Caja y espigacon retalón en ángulo a 901t A 1 49 4 :
E
( 1
LAARADO DE ALOJ J.JHENTO DEL HETALON
LABF.ADO EN Y.A.QUINA·
··---·-·····-·· T:Ln·'.)S de A · 54 1
- ------
,
Dirección Nacional
[ -���������������.......��......��'--�"""'
-,., 4
r/ -
j�¡/, .
6
Los cerquillos triangule.res son los mejores pues en los �"ntos no --1
quedan a la vi f>Ga gruesos ni juntas, solo aparece una madera al largo. Estos cer
quillos S'= encolan al tablero después <le construído éste, para conseguir las jun-
tas limpias; -sn las aristas se cortan los cerquillos algo más ancho que lo necesa-
r:l.o y después de encolado se cep:i..lla al canto con el cepillo de mano. 1
La labra d.e } ·-. ranul'."a -:;ria11gu�_ar para alojamiento del cerquillo se � 1
fectÚH er: l.a sier.ca circular con g·1ía oblÍcua o con mesa inclinada, o mejor en la- 1
tupí co:;:i cnchilla o fref:.:=-i. ::·jl ni_s1ri--:i perfJ.l�- 1
Ante:,; dr, Gncc:,.,-,r u:c. •'e:qu.Llo de testa debe impregnarse con agua de
cola; ,fate ;;' e] (;ar.te c.3l. t::..r le:...·o, cie·:pués de seco", se repasan con el cepillo de_g
tado cor-. el fin ds ,.secure.:1· t•nc.. b,·.c:o_ ad.b�ren�ia de la cola.
....---·-----------------,,____ ______
ºT[s:!1.cs 1.e:;orlo .. �an.os poderosas"
ll
...
f
!l--=::� === ·-----,-::::;_-._--,...,;_ .:::;;:::::;-==::::
�1lí'
. __ S.. EN. .A.. .. ENSAi�BLES EBANI ST-;;1
Fijación de cerquillos
Dirección Nacional
_.....__A_,·�� f 2 f
Bogotá • Colombia
1--"'="-
1
l
1
.il·. .
1
Fig. 2
Fig.!
... . . .. .
;(" .
Fig. 3
Fig. 4
Fig.6
_]j
1
i n u
e
t :
�:::t: :c:u:l:a:rm::.e: ::: . =é :=·=-:=--i=-�=·_::: um_--�ª=·=-=: ;.:::.,:=:="�==c=l= =v==o s=..=====
e :l::a s::q: :::Q:::::::::ª:::·�::::::::b:::�:·= ª_ ::==-_ª ::u::::::=-
SENA BERRAJE.S
I--· --,
.EBi\lfI 0T.EHI.A l
Dirección Naclonol
Bogotá • Colembla 1 •i
Llaves para .unión de tapas d.e mesas
t--������....J.�����·
-·--Pi-:TA
LLAVES O TACOS CON- !:ENG -
"ª
..,-:,; ...... ...::,.
l'iS
. ,
:\ un1.on
..1.0:rma a.e ....
es un en1.ace
. i.. . ....
sene 11...... 1 o y ac:rel:1 ;;aao 1 o_\,� pl,.l'."·
míte la contracción y la dilatación de los tableros, está indtcado para 1-a. -1.nión
de tableros macizos, como los de mesas, armarios, etc., con el cuc1�¡::,o del ir.uetle,
Los tacos con sección de cuña y rebajo a media madera (lengUet.a a un lado) ¡_,_;:: u-
nen a los bordes laterales y al posterior del tablero con uno o <lN, tor:ülloo f!.e
cabeza redondao
Las lengüetas de los tacos van int:i·oducida.s � en ra:.:n.lras o cei�s.s
' · '
de los laterales y del reverso del mueble; las de loi:, laterales deben tener c:í.er- ·
to exceso de anchura para permitir las contracciones y dilataciones del tablero;
las del reverso no necesitan huelgo en anchura, pero sí en profu.no.iuad ,., ps..T-a que-\
el tablero tenga libertad de movimiento hacia adelante y hacia atrás., Bst,� e:;üa-:
ce deja libertad de trabajo al tablero, pero subsiste el peH.gro de alabe.) que P2.'
dría hacer saltar los tornillos por lo tanto no es recomendable cuando la mes,:1 o
tablero quede expuesto � la hume,i __J. h'n este c&..;;;,) ns más indicado el enla<:::u cor..-
ranura a cola de milano (véase A-65-2).
Los tacos se construyen siempre co11 e1adera aura, y son muy útL.e
cuando las uniones deben ser desmontables, en estos casos 2e emplean lo::, ;/3.cos t;i
ratorios Pigs. 1 - 2 y 3o
1
. ' (
·-�
76 1
...
� _n-..,
... -
:
�
,,_
\.
�\�
".
\\
' ----
o,IO
� ....
.......
..... _ ---...... .. ..
.o �---- Loterol
Testero
--
o -
o 5 IO IS 20 25 30 55. «> 4$ !O
Dl1111lnuclÓn di lo danza con ti % di ttum1dod. %humedad
HIGROSCOl'ICIDAD
d
a 1,0:s
Fit, 5
Fio. :SPeto del oouo en olburo o 'I duramen d en madero, HCOS frondosas duros.
Flf. 4 Peso del oouo en alb«o a y durainen d.,. moderas 1ecas frondosos blandes.
Fig.5 Peso del oouo en albura o y duramen den moderas resinosQt.
%H
180
160
140
120
100
ªº
60
40
20
o
5 10 I! 20 30 35 · días.
flg.6. Ritmo de secodo de la, mctCÑ!ro•: H llumedod, R ruinosas, F frondo&es;
SEHA MADERAS I B:::i_'-lil ;[� T- ntl·1
� �J. ·_r�;-,,-Il
e
D i rección Mac:lonol
�����--�s-_c_a_d_._º�-
��
e -a
l� s-m
_1ª-e a_s������-��--���-
�d__r_ t·-::_A........1.
]=�� ·;·�
,....B_º_
9_
º_
�-__
._
c_
º '_
om
__b1_
º___
1
l
TRATA.MIENTO DE LA MADEf''lA. Ff\.P..A
M.EJORAR SUS PROPIEDADES
SECADO
Hay dos propiedad e s de la madera que afe ctan e spe cialn:en te su capa ·
cidad de utili zación: su 11 trabajo 11 y su poca durabi lidad . Se entiende vulf,;armente '
por 11 trabajo 11 la carac terística de la madera de re traerse cuando pierde hun�edad e s
d ecir, cuando se se ca .:.. e hin<ehars e , o sea crecer d e volumen, cuando ai.unenta su -
grado de humedad . Estas variacione s d e volumen s e d e ben a su carác ter d e material .
orgá:rüco ñatural , consti tuido:s por células muertas , int e riormente huecas, cuyas -
1
1 delgadas paredes han quedado surcadas por pequeñas fisuras.. Cuando se se ca. madera
recién apeada, cede primeramente el agua retenida en e l interior de ios vasos , sin
que con ello cambie aún de volumen � Cuand o el agua de los vasos ha de sapar--ecido
- to talmente , queda toda-vía agua llenando ias pequeñas fi suras de la pared celular
-- 11
y saturando las fibras. Este grado de sequedad se conoce como punto de saturación l
de la fibra, al que se llega, se gún los tipo s de madera, pa.ra humedades del 22 al- i
3 5 % ( 40 %) respecto al pe so de· la madera a sequedad absoluta, con un promedio d e- ¡
' 28.. Cuando progresa la desecación , ya de sapareciendo e l agua re tenida en las par�
des celulares, é stas se aproximan. , y _ los pequeño s d e splazamientos originados se � 1
man en la totalidad de la pie za, con la consiguie nte reducción del volumen.. La ma ·
dera no cesa. d e contraerse hasta que ha perd ido totalmente el agua.. Tratár.1dose d;
e scuadrías un poco grand e s , como tablone s y vigas , este proce so puede ir ac ompaña·
d.o de alteracione s en la. textura de la mad era cuando e l se cado se lleva demasiado
rápidamente : la madera se hiend e e El agua e scapa con más dificul tad de la.s capas
profundas que de las superfic:iales, por lo que éstas se re traen más rápidamente .,
Con elle se obstaculi za la ev�poración del agua, de modo que la contenida en el in 1,
terior de las grande s piezas ( vigas) no puede salir con faci lidad ., La madera se - ,
impermeabili za. entonces en su superficie: se rese ca super:rícialmente .. La difere_!l l
te variación del volumen entre e l interior u el exterior de la pi e z:a origina ten--
¡
sienes internas , susceptibles d e conducir a la aparición de fendas y grietas t las
llamadas grietas de corte za. o de secación que pueden profundi zar ha sta el interior ..
Si s e labra made ra verde , tales gri e tas pueden apare cer luego , a -
medida que se va secando. Durante e l secad o se produc e un re lajami ento d e J.a u--
nión entre las fi bras , debido a que la. madera se retrae e l doble en dirección -tan
gen_cial a los anillo s de crecjLmiento que en lEl d irec ción perpendi �ular a los mi s--
¡
mo s. Es necesario que la madf�ra, antes o.e su labra , haya alcanzaa c ya el grado de
humedad a que haya d e quedar más tarde .. De otro modo , vuelve a tomar del aire la
humedad corre spondiente a su E�quilibrio higrométri co con e l ambi ente . En e l inte
rior de las viviendas , la made�a sue le tener una humedad medi a de 10 a 12 %; en lo
cales con calefacción , ésta e s del ord en del 8 %. Para evi tar la fo.rmació:n de f�,n
das es necesario secar la madera hasta e sto s contenid os en agua. La humedad exce-
siva d e la madera e s tambi én tnde seable desde o tro s puntos de vi sta. La madera r!!_ ¡
si ste tanto me j or a la compre füón , a la tracción y e. la flexión cuanto más seca se
encuentra. Solamente se puede cepillar y encolar la madera. seca. E sta e s más li
gera que la , hÚ!µeda y se tram�porta con menos d i spenó io.. La hum:,d.ad afecta tambié.
d esfavorablemente a su conservación� La madera, como cuerpo organico t pued e ser -
atacado por hongos cuando o frE�ce condicione s favorabl.e s a su d e sarroll o , e n d ecir,
cuando su humedad es suficientemente e levada ( superio:r al 2Cffa ) y la temperatura no
e s demasiad o ad versa ( O a 332 c) . De e ste modo , el se cado d e la madera, y espe cíal
mente su conservación en e s tado seco , con sti tuye una d e las m1.fo importantes medi-
d as de preYensión para pro teger la madera .
•
......__...______���
1..¡·
"-=================--- ,__, --------·-· - - ::::;____ -=--�- �J
¡·
EBA1� I S'TERIA
-,--r
SENA
Secado de las madE:ras A 76 4
•&• .;
Dirección Noclc;nol
iV':ADERAS
Bogotá • Colombfo
-• " 11�,,J)..J•
s;caha
,-,,¡ ,,,,.,,i;n lll.'.,<a{T-
�� �-
""' , I a,�,i.o,«ri:'!:'lli•"·» ,,,
decir; por la acción del aire, para lo cual se apilaba, después del d:zi:piece, cn
rimas bien aireadas, al a.i.re libre o bajo cobertizos abiertos por los cuatro cos·-
tados, donde permanecía meses e incluso años, protegida de lt:1 acción directa del· 1
sol y de las lluvias. Aun hoy, la meyor parte de la madera se seca al aire, al-¡
que va cediendo lentamente el agua, sin que se reseque superficialmente ni se a--f
griete.
El secado artificial se viene practicando ya desde 1.879 en los Es I
tados Unidos, y actualmente es general en todas las grandes factorías. Así :::e -¡
acorta la duración del secado a unas poca.s horas t días o semanas, seg,.i."'1 sea el mé I
todo empleado y la naturaleza de las piezas a secar.
Lo.s· primitivos métodos del secado con aire caliente (aspirado o s.2,
pla.do, según la posición de los ventiladores) conducía rápida,nente a una reseca--¡
ción superficial de la madera, con el consiguiente agrietamien·::o, del que ya he-¡
mos hecho mención. Estos métodos han quedado relegados al tratamiento de piezas- 1
de sección muy pequeña" Para las mayores, no tardó en intrc::<uc:i.rse el secado con
vapor y aun el secado por condensación, que se consigue con aire cal.iente en una- l
cámara humidificada por nebulización de agua. La máxima euav'i.dad en el secado se I
logra cuando la mayor parte del agc1a se sustrae bajo una caída mínima ae humedad- ·'
entre la madera y el aire circundante, que se hacer recircular intensamente. En ,
las estufas de secado, las diversas etapas de secado se suceden en la misma cáma- 1
ra. Bn el secado en canal, la. madera avanza,. sobre vagonetas, por un túnel de s2. I
ce.de, atravesando las distintas zonas en contracorriente con el aire. El primer-¡
procedimiento permite ajustar cuidadosamente las condici�nes d� l� opcraci6n; el-
segundo, por ser continuo, resulta menos sus.ve, y se apb.ca pnnc1.palmente a pie- 1
zas de menos valor.
Otros procedimientos de secado, ideados y practicados sustraen la- 1
humedad de la madera por métodos químicos (desecación o extracción con líquidos - ·
hidrófilos), por acción del frío (precipitación y separación del a.gua sobr� la Sj¿ !
perficie de la madera en forma de escarcha), por evaporación en vacío o, finalme_g¡
te, por medtos eléctricos (calentamiento Óhmico y por· ondas ultracortas). f
Existen varios métodos para medir la hum.edad de la ma.dera 9 entre -
los cuales cabe señalar el higrómetro de perforaciÓn t el conductom.étrico (higrófo ,
no) o con auxilio de papeles reactivos introducidos en tubos de vidr:l.o que se a-
justan a taladros hechos en la madera, con le que se puede saber el estado higro-
métrico del aire en el interior por el cambio de coloraci6r. ael H:activc. . !1
RETRACTIBILIDAD
.
. :: . ==:Jj
!.==:=======================================�- 1