Estudio Hidrologico Ana Ultimo Junio
Estudio Hidrologico Ana Ultimo Junio
Estudio Hidrologico Ana Ultimo Junio
MAMU
1
FORMATOI ANEXO N° 06
1.2. ANTECEDENTES
De acuerdo a las reuniones sostenidas por parte del equipo formulador con los
pobladores y autoridades, se ha podido determinar que las razones por la que es de
interés de la comunidad resolver el problema descrito es el apoyo que se viene
obteniendo por parte del estado la construcción de infraestructura agrícola, la cual
ayuda a promover el desarrollo de la población especialmente aquellos que están en
condición de pobreza y extrema pobreza, basado en un enfoque de equidad, dado que
en la actualidad no son beneficiarios del riego, sobretodo encontrándose las fuentes
de agua dentro del distrito y en su área de influencia, por lo que se han organizado
para solicitar la ejecución del presente proyecto.
2
En la actualidad se observa pequeños sistema rústicos de riego (canal de tierra) por
partes, que en la mayoría el riego es por secano y con la construcción de la obra el
incremento de la producción mejorara sustancialmente y cuyos ingresos de los
productores se incrementaran, mejorando la calidad de vida de la población.
El proyecto se verá reflejado en la mejora del paquete tecnológico en la calidad de
semilla, manejo fitosanitario, insertando la comercialización de los productos de la
zona en base a una agricultura ecológica.
En la actualidad se observa que los usuarios de riego, emplean el riego por secano,
pero existe una fuente de agua que es la Quebrada de Sicacate, la cual permitirá
almacenar agua, para el desarrollo de los cultivos durante los meses de estiaje,
actualmente la falta del recurso hídrico y la limitada e inexistente capacidad técnica
para emplear la tecnología de producción y manejo agronómico de cultivos, producto
de ello se obtienen malos resultados en volumen y calidad de producción, los cuales
no permiten que los agricultores tengan una rentabilidad y crecimiento económico.
Localización Geográfica
El Proyecto de “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO “LOS HERRERAS” EN LOS CENTROS POBLADOS SAN ANTONIO,
PUEBLO NUEVO Y SAN FRANCISCO DEL DISTRITO DE MONTERO – PROVINCIA
DE AYABACA-PIURA”, está ubicado políticamente en el distrito de Montero, Provincia
de Ayabaca de la Región Piura y geográficamente se encuentra entre las coordenadas
UTM Norte: 4°37´56´´S y 79°49´44´´O
3
MACROLOCALIZACION DEL PROYECTO
Recurso Hídrico
Este: 659571.61 E
4
Norte: 9487152.09 S
Geología
Geomorfología
5
En el área en estudio se han detectado además las geoformas siguientes:
El Valle del rio Quiroz.- Se caracteriza por ser un valle moderadamente profundo y
angosto, con dirección predominante de Este a oeste, bordeado por flancos de
pendiente suave, moderada a fuerte en ciertos sectores y surcada por el rio del
mismo nombre.
Laderas.- El flanco derecho del rio Quiroz presenta laderas escalonadas de
pendiente moderada, de relieve ondulado con rasgos de fenómenos geodinámicas
en procesos de estabilización, deslizamientos superficiales.
Quebradas.- Existen numerosas quebradas que disecan las laderas del valle, por lo
general tienen perfil longitudinal de pendiente fuerte a moderada con flancos con
pendientes de moderada a fuerte y que en algunos casos son inestables
Fisiografía
En 1978 la Oficina Nacional de evaluación de recursos naturales (8) definió que las
geoformas de la tierra del área estudiada se agrupan dentro de cuatro paisajes
fisiográficos: aluvial, colinoso, montañoso y glacial
Paisaje aluvial
Tipifica a las zonas originadas por deposición de sedimentos acarreados por los ríos o
cursos de agua, tales como los ríos Quiroz, Aranza, etc. Este paisaje se caracteriza por
presentar cinco unidades: depósitos de fondo de valle, depósitos aluviales
intermontañosos, depósitos de cauces de régimen intermitente, lechos de inundación así
como abanicos aluviales y conos de deyección.
Paisaje colinoso
Se caracteriza por presentar superficies onduladas que se alzan hasta alturas no mayores
de 300 m sobre el nivel de base local. Incluye lomadas, colinas bajas y colinas altas.
Paisaje montañoso
Constituye la mayor parte del área estudiada y se caracteriza por comprender
elevaciones. Presenta topografía muy accidentada, con un enorme potencial erosional y
de configuración abrupta y disectada, teniendo en gran parte una cobertura de vegetación
natural abundante.
Paisaje glacial
Completa el cuadro fisiográfico del área, asentándose sobre las partes más altas del
sector cordillerano, a altitudes aproximadas de 3,000 m.s.n.m. Corresponde a geoformas
testigo de una actividad de glaciación de montaña de épocas pasadas, mostrando un
modelado típico de la acción erosiva y deposicional de las masas de hielo que cubrieron
el sector. Presentan dos unidades principales: formas de erosión glaciar y formas de
acumulación glaciar.
Características Hidrológicas
6
El río Quiroz pertenece al sistema hidrográfico del río Chira y tiene sus orígenes en las
alturas de los Cerros Misal, Muchcapán y Viejos, sobre los 4000 msnm. Nace con el
nombre de río Shiantaco; posteriormente adopta los nombres de Palo Blanco, San Pablo,
Santa Rosa y, a partir de su confluencia con el río Tulmán, toma el nombre de río Quiroz.
Sus afluentes principales son: por la margen derecha, los ríos Aranza, Parcuchaca y las
quebradas de Montero y Suyo; y por la margen izquierda, el río Tulmán y la quebrada
Huanta. Sus cursos de agua son alimentados por las precipitaciones que caen sobre las
laderas occidentales de la Cordillera de los Andes.
La cuenca del río Quiroz cuenta con un área de drenaje total de 3,100 km2, hasta su
desembocadura en el río Chira, y una longitud máxima de recorrido de 165 km. Presenta,
debido a sus características topográfica, una pendiente promedio de 2.3%.
La cuenca dispone de precipitaciones casi todo el año, que son mayores durante los
meses de enero a mayo y luego disminuyen hasta sus valores mínimos entre julio y
setiembre y vuelven a incrementarse a partir de octubre. En algunos años, debido a la
presencia del Fenómeno del Niño en la costa norte del Perú, las lluvias en la cuenca
pueden ser muy intensas hasta alcanzar magnitudes catastróficas, concentrándose en
general, en los meses de febrero y marzo.
La microcuenca Molino forma parte de las quebradas Chonta, Sicacate y marmas que a
su vez es afluente del río Quiroz que desemboca en el río Chira. Cubre un Área de 2,154
has, una longitud de cuenca de arrastre de 22,510.14 ml en una altura (msnm) de
influencia de 2,925 msnm a 1,518 msnm
La zona en estudio hidrológicamente forma parte de la cuenca del rio Quiroz, el cual
pertenece al sistema hidrográfico del rio Chira y tiene sus orígenes en las alturas de los
Cerros Misal, Muchcapán y Viejos, sobre los 4000 msnm. Nace con el nombre de río
Shiantaco; posteriormente adopta los nombres de Palo Blanco, San Pablo, Santa Rosa
y, a partir de su confluencia con el río Tulmán, toma el nombre de río Quiroz. Sus
afluentes principales son: por la margen derecha, los ríos Aranza, Parcuchaca y las
quebradas de Montero y Suyo; y por la margen izquierda, el río Tulmán y la quebrada
Huanta. Sus cursos de agua son alimentados por las precipitaciones que caen sobre las
laderas occidentales de la Cordillera de los Andes.
La cuenca del río Quiroz cuenta con un área de drenaje total de 3,100 km2, hasta su
desembocadura en el río Chira, y una longitud máxima de recorrido de 165 km.
Presenta, debido a sus características topográfica, una pendiente promedio de 2.3%. La
cuenca dispone de precipitaciones casi todo el año, que son mayores durante los meses
de enero a mayo y luego disminuyen hasta sus valores mínimos entre julio y setiembre
y vuelven a incrementarse a partir de octubre. En algunos años, debido a la presencia
del Fenómeno del Niño en la costa norte del Perú, las lluvias en la cuenca pueden ser
muy intensas hasta alcanzar magnitudes catastróficas, concentrándose en general, en
7
los meses de febrero y marzo. La microcuenca Montero-Paraje Grande forma parte de
la quebrada Sicacate, que a su vez es afluente del río Quiroz que desemboca en el río
Chira. Cubre un Área de 2,154 has, una longitud de cuenca de arrastre de 22,510.14 ml
en una altura (msnm) de influencia de 2,925 msnm a 1,518 msnm.
Cuadro N° 01
PARAMETROS FISIOGRAFICOS
CUENCA/
AREA DE PENDIENTE
MICROCUENCA LATITUD LONGITUD ALTITUD RETENCION
CUENCA DE CUENCA
Molino 4.4 79.49 2295-1518 21.54 Km2 8 90
Rio Quiroz 4.38 79.54 3100 Km2 2.3 110
Cuadro N° 02
CAUDAL CAUDAL
FUENTE EXCEDENTE
DISPONIBLE REQUERIDO
8
Tramo2: Piura, Sullana-Cruce Tambogrande, Las Lomas, Cruce Sajinos Paimas,
Paimas, Puente Paraje, Montero.
Cuadro N° 03
Tramo
Distancia
Inicio Fin
Piura Km 21 PE-1NJ Asfaltado 21 Km
Km 21 Tambogrande PI-106 Asfaltado 28.5 Km
Tambogrande Sajinos PE-1NM Asfaltado 57.6 Km
Sajinos Paimas PE-1NT Asfaltado 25.9 Km
Paimas Montero PI-120 Trocha Afirmado27.5 Km
Montero Chonta PI-119 Trocha Afirmado 7 Km
Hacia
canales,
camino de Camino de
Montero herradura herradura 5 Km
e) Calidad de Agua
9
IMAGEN DEL BOILETIN DEL ANALISIS DE AGUA PARA RIEGO DEL PROYECTO
Temperatura
10
Cuadro N° 04
Cuadro N° 05
Horas de Sol
Los registros de Horas de Sol son tomados considerando el promedio de los registros
mensuales de la Estación Meteorológica de Ayabaca, que alcanza un total anual de ha
año. Brillando como máximo 9.00 horas en los meses de Junio y Agosto y 6.10 horas
como mínimo en el mes de Noviembre. Ver Cuadro N° 06
Cuadro N° 06
11
Velocidad Media del Viento
Los registros de la Velocidad media del viento, han sido tomados por la Estación
Meteorológica de Ayabaca, que alcanza una velocidad media máxima de 4.30 m/2 en el
mes de Julio y una velocidad media mínima de 2.40 m/s en el mes de Febrero. Ver cuadro
N° 07.
Cuadro N° 07
Precipitación Pluvial
Cuadro N° 08
Evapotranspiración Potencial
12
Cuadro N° 09
Cuadro N°10
13
El detalle de la información se muestra en el cuadro anexo.
Escorrentía
Dentro del ámbito del estudio no se cuenta con registro alguno de información hidrométrica
de ríos y manantiales, por lo que para el análisis directo de la escorrentía, se ha efectuado
aforos puntuales, utilizando un envase de volumen conocido. Esta información de registro
hidrométrico resulta muy reducida para la magnitud del estudio. Por esta razón se ha
recurrido a modelos matemáticos de Precipitación.-Escurrimiento para la generación de
caudales medios mensuales.
Generación de Información
CMi = Pi - Di + Gi - Ai
Donde:
Este método genera caudales para periodos extendidos sobre un nivel de probabilidad
predeterminado, tomando como base el Modelo Hidrológico que permite calcular caudales
mensuales para el año promedio. Consiste en una combinación de un proceso Markoviano
de primer orden con una variable de impulso referida a la precipitación efectiva (Moss y
Dawry), ecuación (2)
14
Con la información básica de los caudales para el año promedio se toman los valores del
caudal actual Qt como valor dependiente, el caudal anterior Qt-1 y la precipitación efectiva
PEt como valores independientes. Con estas variables se realiza una regresión múltiple
para obtener los parámetros estadísticos B1, B2, B3, S y r, los mismos que dan origen a
la ecuación (8) siguiente:
Donde:
r : Coeficiente de Correlación
Z : Número aleatorio con media igual a cero y desviación estándar igual a uno.
15
Considerando las áreas potenciales del proyecto 103 Has. Y el caudal existente en la
actualidad (Enero - Febrero 2019) de las posibles fuentes de agua de las Quebradas de
Chonta (500 lps), Marmas (100 lps) y Sicacate (1500 lps), sin embargo en época de
estiaje, de acuerdo a información histórica hay un Caudal de 600 lps, por lo que se
concluye que la dotación del recurso hídrico (112 lps), este está garantizado debido a
que el canal se abastece de la Quebrada de Sicacate, la misma que tiene un Caudal
máximo de 1500 lt/seg. En la actualidad y 600 lps. En época de estiaje. Y en total al
confluir las tres Quebradas hay un Caudal de 2100 l/s, de los cuales el agua de la
Quebrada de Marmas es utilizada casi en su totalidad por los pobladores de Pite,
existiendo un recurso no aprovechado, por no existir una cultura de riego de los usuarios
y una infraestructura de riego que requiere de un mejoramiento y acondicionamiento con
las características técnicas apropiadas y satisfacer plenamente las demandas de las
áreas de riego propuestas.
Así mismo se ha calculado el volumen ofertado que será asignado para el proyecto
teniendo en cuenta lo siguiente:
Evotranspiarcion (ETP)
ETP= 4.93 mm/día
Kc(promedio)=
Kc(promedio)= 0.84
Eficiencia de Riego Ef
Ef= 44 %
16
Ln= 4.14 mm/día
(c) Donde :
Mn= Modulo Neto (l/s/ha)
( e) Donde:
A = Área a regar en hectareas (has)
A= 103.00 has
Q= 112.27 l/s
17
CUADRO DE OFERTA HIDRICA X DIA MES Y AÑO EN M3
Unid. MESES
CAPTACION
Med. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Caudal lt/s 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00
m3/h 2160.00 2160.00 2160.00 2160.00 2160.00 2160.00 2160.00 2160.00 2160.00 2160.00 2160.00 2160.00
Numero de Horas Disponibles Horas/dia 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
Volumen Promedio m3/dia 51840 51840 51840 51840 51840 51840 51840 51840 51840 51840 51840 51840
PARAMETRO UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Demanda (m3/mes) 188525 189264 194535 200185.008 188718 281861.1 324039 336431.13 330866.2 355303 244676.43 262478.892
Oferta (m3/mes) 1607040 1451520 1607040 1555200 1607040 1555200 1607040 1607040 1555200 1607040 1555200 1607040
Superavit 1418515 1262256 1412505 1355014.99 1418322 1273339 1283001 1270608.9 1224334 1251737 1310523.6 1344561.11
Balance
Deficit
18
2.4. USOS Y DEMANDA DE AGUA
Cedula de Cultivo
Cuadro N° 11
Cedula de Cultivo
CULTIVO HECTAREAS
CULTIVOS TRANSITORIOS
Maíz 7
Yuca 2
Hortalizas 2
Maní 3
CULTIVOS PERMANENTES
Frutales 2
Café 5
Pastos 38
Palta 3
Cacao 34
19
Caña de Azúcar 5
Banano 2
Total 103
Cuadro N° 12
Cultivo Has Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Maiz 7 0.24 0.98 3.14 6.27 5.25 0.00 0.00 2.58 6.85 10.31 7.40 7.06
Yuca 2 0.18 0.39 0.07 0.23 1.73 2.72 3.03 3.25 1.51 0.87 0.10 0.41
Caña de Azucar 5 1.03 1.50 0.76 1.13 4.89 7.12 7.92 2.95 3.01 5.13 3.12 3.70
Hortalizas 2 1.11 1.24 1.73 1.79 1.39 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Mani 3 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.77 1.81 1.74 3.39 1.01
Banano 2 2.03 2.10 1.97 2.01 1.50 1.24 1.38 1.48 1.51 1.46 0.67 0.94
Frutales 2 1.57 1.67 1.49 1.57 1.27 2.23 2.75 2.66 2.71 2.65 1.83 2.02
Café 5 3.92 4.18 3.73 3.92 3.46 5.88 6.54 7.01 6.78 6.62 4.93 5.38
Pastos 38 27.58 31.76 28.32 27.67 21.98 42.36 47.10 50.45 48.65 50.30 34.70 35.78
Palta 3 2.18 2.35 2.06 2.18 1.56 2.97 3.10 3.32 3.61 3.53 2.31 2.83
Cacao 34 30.56 32.06 29.37 30.45 27.43 44.22 49.16 50.16 51.21 50.05 35.95 38.87
Demanda de Agua Con Proyecto (lps) 70.4 78.2 72.6 77.2 70.5 108.7 121.0 125.6 127.6 132.7 94.4 98.0 1,177
Demanda de Agua Con Proyecto (m3) 188,525 189,264 194,535 200,185 188,718 281,861 324,039 336,431 330,866 355,303 244,676 262,479 3,096,882
Demanda de Agua Con Proyecto (m3/seg) 0.07 0.08 0.07 0.08 0.07 0.11 0.12 0.13 0.13 0.13 0.09 0.10
20
PRECIPITACION EFECTIVA
EFICIENCIA DE RIEGO
La eficiencia de riego se ha calculado, haciendo uso del manual de cálculo para sistema de
riego publicado por MINAGRI (pag. 7-22)
Donde:
La eficiencia se determina en gran medida según el método de riego utilizado cuyos valores
que se pueden utilizar referencialmente son los siguientes:
Rango de eficiencia
Metodo de Riego de aplicación en
Porcentaje
SUPERFICIAL
Riego Tradicional o tendido 20-60
Riego de Curvas de Nivel 30-60
Riego por Bordes 40-80
Riego por Surcos 40-85
PRESURIZADO
Riego por Aspersion 50-90
Riego por Microjet 60-95
Riego por Goteo 65-95
21
En consecuencia para nuestro caso específico se ha usado valores que se encuentran dentro del
rango establecido:
DESCRIPCION Ene Feb Mar Abril Mayo Junio Julio Agos Set Oct Nov Dic.
Efic.aplic.pond 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
Efic.aplic.conduccion 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
Eficiencia de distribucion 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62
Eficiencia de Riego 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44
Por tanto se aprecia que de acuerdo a la tabla la eficiencia de riego se encuentra dentro del rango
establecido.
BALANCE HIDRICO
CONCLUSION
Como se puede apreciar del balance hídrico, se cuenta en la actualidad con una oferta de 2000
l/s, sin embargo por información histórica se aprecia que en época de estiaje arroja 600 l/s cuyo
caudal requerido para el proyecto es de 112.27 l/s y cuyo caudal ecológico es de 570 l/s, por lo
tanto el agua a utilizarse es muy inferior a la oferta, teniendo en cuenta además que dentro del
proyecto se encuentra programada la construcción de un Reservorio, que va a permitir almacenar
el agua para su distribución en épocas de estiaje y de acuerdo a lo programado.
RESUMEN
22
DEMANDA TOTAL DE AGUA PARA RIEGO EN LA SITUACION SIN PROYECTO
PARAMETRO UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Demanda (m3/mes) 304196.2249 324661.7 293601.1098 302536.9248 262841 488143 566312 552313.4 548685.74 549848.8 365217.9 395575.38
Oferta (m3/mes) 1526688 1378944 1526688 1477440 1526688 1477440 1526688 1526688 1477440 1526688 1477440 1526688
Balance Superavit 1222491.775 1054282 1233086.89 1174903.075 1263847 989297 960376 974374.6 928754.26 976839.2 1112222 1131112.6
Deficit
PARAMETRO UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Demanda (m3/mes) 188525 189264 194535 200185.008 188718 281861.1 324039 336431.13 330866.2 355303 244676.43 262478.892
Oferta (m3/mes) 1526688 1378944 1526688 1477440 1526688 1477440 1526688 1526688 1477440 1526688 1477440 1526688
Superavit 1338163 1189680 1332153 1277254.99 1337970 1195579 1202649 1190256.9 1146574 1171385 1232763.6 1264209.11
Balance
Deficit
Usos de Agua
Considerando las áreas potenciales del proyecto, 103 Has. Y el caudal existente en las
fuentes hídricas de las Quebradas de Chonta (500 lps), Marmas (100 lps) y Sicacate (1500 lps),
sin embargo para efecto del calcula lo haremos en época de estiaje cuyo caudal histórico es de
600 lps, se concluye que existe un potencial de recurso hídrico no aprovechado, por no existir una
cultura de riego de los usuarios y una infraestructura para el optimo uso del agua, con las
características técnicas apropiadas, de manera que pueda satisfacer plenamente la demanda de
las áreas de riego.
23
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Caudal lt/s 570 570 570 570 570 570 570 570 570 570 570 570
m3/h 2052.00 2052.00 2052.00 2052.00 2052.00 2052.00 2052.00 2052.00 2052.00 2052.00 2052.00 2052.00
Volumen Ofertado m3/mes 1526688 1378944 1526688 1477440 1526688 1477440 1526688 1526688 1477440 1526688 1477440 1526688
Total Volumen Ofertado Anual 17975520
PARAMETRO UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Demanda (m3/mes) 304196.2249 324661.7 293601.1098 302536.9248 262841 488143 566312 552313.4 548685.74 549848.8 365217.9 395575.38
Oferta (m3/mes) 1526688 1378944 1526688 1477440 1526688 1477440 1526688 1526688 1477440 1526688 1477440 1526688
Balance Superavit 1222491.775 1054282 1233086.89 1174903.075 1263847 989297 960376 974374.6 928754.26 976839.2 1112222 1131112.6
Deficit
PARAMETRO UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Demanda (m3/mes) 188525 189264 194535 200185.008 188718 281861.1 324039 336431.13 330866.2 355303 244676.43 262478.892
Oferta (m3/mes) 1526688 1378944 1526688 1477440 1526688 1477440 1526688 1526688 1477440 1526688 1477440 1526688
Superavit 1338163 1189680 1332153 1277254.99 1337970 1195579 1202649 1190256.9 1146574 1171385 1232763.6 1264209.11
Balance
Deficit
24
Por lo tanto la demanda hídrica actual y futura la constituye el uso productivo (agrícola) y para el
riego del área proyectada se muestra un superávit de 15835570.23 m3 en la situación actual y
futura.
CAPTACION
CANAL ADUCTOR
25
Desde la compuerta de captación con su rejilla, se condice el agua por tubería PVC de
10” ( L= 25 m) al desarenador.
DESARENADOR
Construcción de desarenador de Concreto f¨c=210 Kg/cm2 con una longitud de 7.2 ml. X
1.00 ml de profundidad y 1.0m de ancho Con aliviadero de 0.4x0.4 ml. De concreto f¨c=
175 Kg/cm2 y 4m3 de capacidad de retención de solidos arenas, con sus respectivos
ingreso y salida por tubería.
Construcción de 6000 ml. Lineales de canal de concreto simple f´c= 175 kg/cm2 m.
sección b= 40cm, y= 30 cm, con pendientes variable ya que el canal existe en tierra con
algunas mejoras, por tanto, se seguirá la gradiente existente.
26
COMPUERTA LATERAL ( REGADERA)
27
ANEXO N° 01 RESULTADO DEL METODO PENMAN MONTEITH
Mes d (Días) Tmin (°C) Tmax (°C) n (Horas) HR (%) V (m/s) Tm (°C) Δ (kpa/°C) γ (kpa/°C) es (kpa) ea (kpa) N (Horas) Ra (MJ/m2/día)Rs (MJ/m2/día)Rns (MJ/m2/día)Rso (MJ/m2/día)Rnl (MJ/m2/día)Rn (MJ/m2/día) G (MJ/m2/día) ETo (mm/mes) ETo (mm/día)
Enero 31 18 29.9 5.2 72 2.6 23.950 0.179 0.060 3.141 2.142 12.285 38.207 17.638 13.581 29.410 2.373 11.208 0.070 136.50 4.40
Febrero 28 18.7 29.7 4.5 76 2.4 24.200 0.181 0.060 3.164 2.295 12.285 38.865 16.834 12.962 29.916 2.008 10.954 0.024 114.51 4.09
Marzo 31 18.9 29.7 4.8 75 3.9 24.300 0.182 0.060 3.177 2.279 12.100 38.220 17.136 13.195 29.419 2.155 11.040 0.000 140.40 4.53
Abril 30 18.7 29.7 5.7 76 2.8 24.200 0.181 0.060 3.164 2.295 12.007 36.350 17.715 13.641 27.980 2.475 11.166 -0.052 127.83 4.26
Mayo 31 18.5 28.6 7.1 74 3.3 23.550 0.175 0.060 3.022 2.149 11.915 33.500 18.356 14.134 25.786 3.128 11.007 -0.105 135.13 4.36
Junio 30 16.2 29.2 9.8 70 2.9 22.700 0.167 0.060 2.947 1.931 11.822 32.030 21.283 16.388 24.655 4.459 11.930 -0.028 141.81 4.73
Julio 31 16.8 29.5 9.4 68 4.2 23.150 0.171 0.060 3.018 1.928 11.822 32.598 21.109 16.254 25.092 4.327 11.927 0.035 162.94 5.26
Agosto 31 16.6 29.8 9.1 66 4.3 23.200 0.172 0.060 3.042 1.877 11.915 34.803 21.991 16.933 26.789 4.254 12.680 0.046 174.54 5.63
Setiembre 30 17.1 30.5 8.2 66 4.1 23.800 0.177 0.060 3.158 1.946 12.007 36.918 21.835 16.813 28.417 3.796 13.017 0.014 172.46 5.75
Octubre 31 17.3 29.5 6.9 66 4.7 23.400 0.174 0.060 3.049 1.900 12.193 38.297 20.411 15.716 29.479 3.262 12.454 -0.014 175.69 5.67
Noviembre 30 17.8 29.4 7.1 66 4.1 23.600 0.175 0.060 3.069 1.923 12.285 38.207 20.592 15.856 29.410 3.302 12.554 -0.014 165.02 5.50
Diciembre 31 18.1 28.3 6.7 68 4.1 23.200 0.172 0.060 2.962 1.934 12.378 37.962 19.765 15.219 29.221 3.094 12.125 0.024 158.88 5.13
ETo (mm/año) 1805.70
6.00
5.00
4.00
3.00
ETo (mm/día)
2.00
1.00
0.00
0 2 4 6 8 10 12 14
Meses
28
Anexo N° 02
29
HOJA TÉCNICA DE AFORO
PROYECTO: "AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO LOS HERRERA DE LOS
CENTROS POBLADOS SAN ANOTONIO, PUEBLO NUEVO Y SAN FRANCISCO DEL DISTRITO DE MONTERO,
PROVINCIA AYABACA - PIURA"
DISTRITO: MONTERO
PROVINCIA: AYABACA
DEPARTAMENTO: PIURA
RESPONSABLE TECNICO: Ing. Zahamira Merino Ramirez
30